El diario británico expuso que, tras 20 años de debate, el Gobierno peruano rechazó la creación de la reserva Yavari Mirim, pese a los riesgos de explotación petrolera y tala ilegal. Por esta decisión, organizaciones acusan al país de violar normas internacionales de derechos humanos
Tres ataques armados en Convención, Cúcuta y Villa del Rosario en donde según las autoridades ya adelantan las investigaciones correspondientes
Leer más
El arranque de la semana en Estados Unidos estará marcado este lunes 5 de mayo por condiciones climáticas variables, temperaturas inusuales y alertas por tormentas severas e inundaciones en diversas regiones. El fenómeno conocido como "bloque omega", que afecta el territorio desde la semana pasada, divide el mapa entre zonas más cálidas de lo habitual y otras con temperaturas por debajo de lo normal. Las próximas horas serán clave en áreas del sur y noreste del país norteamericano, donde se activaron advertencias por lluvias intensas, granizo y tornados aislados.Lluvias, tormentas severas e inundaciones: qué regiones de EE.UU. están bajo alertaUn sistema de baja presión persistente generó precipitaciones sostenidas desde el fin de semana. Las condiciones más severas se concentraron en el suroeste de Estados Unidos, extendiéndose hacia las llanuras del sur y el valle inferior del Mississippi, donde el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) mantiene varias alertas activas.El avance de una masa de aire muy húmedo procedente del Golfo de México se encontró con condiciones atmosféricas inestables, lo que disparará tormentas de alta intensidad desde Nuevo México hasta Texas.En el suroeste de Texas, el SPC emitió un riesgo mejorado de tormentas severas, con probabilidad de granizo de gran tamaño, ráfagas destructivas y posibles tornados aislados.En el sur de las Llanuras y la región del Ark-La-Tex (zona fronteriza entre Arkansas, Louisiana y Texas), el riesgo de lluvias excesivas se elevó a riesgo moderado, con posibilidad de tormentas estacionarias que podrían dejar varios centímetros de agua en pocas horas.Las precipitaciones continuarán su avance hacia el este el martes, hasta alcanzar el bajo Mississippi con una probabilidad alta de inundaciones repentinas.En paralelo, un segundo sistema, en el noreste, también intensificará la actividad de tormentas:En el área metropolitana de Nueva York y el sur de Nueva Inglaterra, se mantiene un riesgo leve de precipitaciones intensas, debido a un flujo marítimo del sur que favorece el ingreso de humedad desde el Atlántico.Las tormentas podrían provocar acumulaciones importantes de agua en cortos periodos, lo que activó alertas por inundaciones urbanas para sectores vulnerables.Nieve en zonas montañosas y lluvias en el oeste de Estados UnidosLa presencia del sistema de baja presión sobre el suroeste también llevará acumulaciones significativas de nieve en zonas elevadas de Montana, Wyoming, Colorado y el norte de Nuevo México.Las cordilleras del suroeste de Montana y el noroeste de Wyoming esperan acumulaciones superiores a los 30 centímetros.En Colorado y el norte de Nuevo México, las nevadas persistirán entre el lunes y el martes, lo que afectará la movilidad en zonas de montaña.A partir del martes, se espera una disminución notable en las precipitaciones para el oeste del país, ya que el sistema comenzará a desplazarse hacia el este.Por otra parte, el desierto del suroeste y las cuencas del este de Nevada y Utah recibirán lluvias de intensidad moderada, aunque de forma dispersa.Temperaturas extremas: contrastes marcados en Estados UnidosEl bloqueo atmosférico generará un fuerte contraste térmico en distintas regiones. Mientras el centro este permanece con temperaturas por debajo del promedio estacional, el norte de las Grandes Llanuras y la costa oeste experimentan un inusual calor para esta época del año.En el valle de Ohio y el valle de Tennessee, las máximas oscilarán entre los 50 °F (10 °C) y 60 °F (16 °C), muy por debajo de lo habitual.En Nueva Inglaterra, los valores también se mantendrán entre los 50 °F (10 °C) y 60 °F (16 °C), mientras que en la región del Atlántico medio, como Washington y Philadelphia, se alcanzarán los 60 °F (16 °C) y 70 °F (21 °C).Las Carolinas y la península de Florida presentarán temperaturas más templadas, con máximas entre los 70 °F (21 °C) y 80 °F (27 °C).En el interior del oeste y el centro sur, el frío se acentuará: las temperaturas máximas oscilarán entre los 50 °F (10 °C) y 60 °F (16 °C), incluso en sectores del sur de Texas.En contraste, el norte de las Llanuras y el alto Medio Oeste, bajo influencia de una cresta en altura, disfrutarán de condiciones cálidas, con registros que superarán los 70 °F (21 °C) y alcanzarán los 80 °F (27 °C) en algunas zonas.La costa oeste también iniciará una etapa de ascenso térmico, con máximas que se moverán entre los 65 °F (18 °C) y 85 °F (29 °C), especialmente en California y Oregon.
Productores agropecuarios dan su testimonio sobre cómo complican su tarea diaria.
El distrito se ha quedado sin acceso terrestre ni fluvial, sin servicios básicos y sin forma de comunicarse. En medio del aislamiento, los vecinos denuncian una vez más la falta de previsión y respuesta ante las lluvias
Por 15 días, Graciela Gorosito, de 68 años, y su marido, Hipólito Alonso, de 79 años, quedaron completamente aislados. La casa en la que viven, en un campo de Bolívar donde trabajan como caseros, quedó rodeada por el agua: los caminos desaparecieron y moverse fue imposible. Cinco lagunas habían nacido de la nada, una detrás de otra, y luego llegaron otras dos, más profundas, imposibles de atravesar. "Teníamos una chata, pero no la podíamos pasar. Es chica, bajitaâ?¦ no daba", cuenta la mujer.Su situación no es la única. En muchos campos de la región los caminos están cortados, los animales aislados en las lomas altas y las familias rurales hacen lo que pueden para sobrellevar la situación. En 9 de Julio, Bolívar y Carlos Casares, las lluvias de las últimas semanas anegaron 40.000 hectáreas en el primer partido,125.000 en el segundo y 78.000 en el tercero. En total son 243.000 hectáreas.Gorosito recuerda que el agua llegó tan de golpe que no les dio margen. "Como somos personas grandes, y en ese momento teníamos algo de provisiones, no nos quisimos arriesgar. No gastábamos de más, teníamos lo justo y estábamos bien. Pero gracias a Dios, todo salió bien", señala."Lo conseguimos": ganaderos del Delta lograron tener su propio ente sanitario tras 20 años de un fuerte reclamoTuvieron que arreglárselas con lo que había: arroz, verdura de la quinta y mucha paciencia. "Nosotros siempre tenemos algo guardado. Todo lo justo, pero para estar preparados porque en el campo no es como en la ciudad. Uno siempre tiene que tener algo de provisiones", explica. Pero esta vez fue demasiado. Después de 24 años trabajando en distintos campos de la zona, tomaron una decisión difícil: dejar el campo para siempre. "Somos de Córdoba y allá tenemos nuestra casa. Ya está, nos vamos. Esto también nos abrió los ojos: ya tenemos que descansar y no pasar más por estos momentos", lamenta.Otros casosEl campo de Fernando Ravaglia también quedó aislado. En su caso, la única forma de acceder al establecimiento es en lancha. "Les dije a los muchachos: cuídense, no hagan ninguna macana. Si alguien se lastima, hasta que lleguen los bomberos en lancha es muy peligroso", advierte. En su campo vive también una familia de caseros.El productor cuenta que todo cambió en pocas horas: "Estábamos cosechando girasol y por suerte llegaron los camiones justo antes. Después, de golpe, empezó a subir el agua. Subía y subía. Tengo un video donde se ve un camino seco y cómo el agua viene avanzando, como en una película de terror. Es impresionante".Pero lo que más lo indigna es la falta de planificación. "Mandaron el agua de Las Encadenadas, pero sin piedad. Fue irresponsable. Yo ya viví las inundaciones de 1985, pero esto fue como que te mandaran un tsunami sin avisar. Se sacaron el agua de encima y punto". Ravaglia también apunta al abandono de los caminos rurales y a la inacción política: "Los caminos están más bajos que los campos. Por eso el agua va por ahí. No hay mantenimiento". Además denuncia una fuerte descoordinación entre las jurisdicciones que agrava el problema: "En lugar de liberar el agua de forma progresiva, los distritos aguas arriba â??como Coronel Suárez y Guaminíâ?? construyeron canales gigantes que ahora derivan toda el agua hacia Bolívar".El productor traza un paralelismo con las inundaciones de 1985, pero aclara que lo de ahora es diferente. "En aquella época fue difícil, pero ahora es otra cosa. No hay planificación ni defensas. Nadie reclamó, nadie puso límites. Y cuando el agua llegó, ya era tarde".Frente a esto, denuncia: "A los políticos lo único que les importa es que el agua no entre a la planta urbana. Porque ahí están los votos. Al campo lo tienen abandonado. Después te cobran la tasa vial igual, el inmobiliario... Capaz te declaran la emergencia, te demoran un pago seis meses, pero les da igual. El campo tiene pocos votos", reclama. En medio de esta situación, el productor intenta cuidar lo poco que se puede. La hacienda está en las lomas altas. Los granos trasladados de los bolsones a terrenos más elevados."Ahora solo nos queda rezar para que no siga lloviendo ni en el sur de Buenos Aires ni en el oeste. Y, mientras tanto, aguantar. Cuando el agua baje, veremos qué se salvó, qué cultivos quedaron en pie", dice. Los maíces todavía no están listos para la cosecha. "Eso se pierde. Las plantas se mueren. Si por lo menos quedan paradas, se podrán usar para alimentar la hacienda. Pero es una picardía... lo que zafamos de la sequía, ahora se pierde por la inundación", indica. Y concluye: "Estamos a la buena de Dios, realmente".
SAN DIEGO.- Lennon Tyler y su novio alemán, Lucas Sielaff, solían ir en auto a México cuando él vacacionaba en Estados Unidos, ya que estaba a solo un día en auto de su casa en Las Vegas, una de las ventajas de su relación a distancia. Pero las cosas salieron terriblemente mal cuando regresaron de Tijuana el mes pasado.Agentes fronterizos estadounidenses esposaron a Tyler, ciudadana estadounidense, y la encadenaron a un banco, mientras que su novio, Lucas Sielaff, con quien planea una boda en Estados Unidos, fue acusado de violar las reglas de su permiso de turista estadounidense de 90 días, según informó la pareja. Posteriormente, las autoridades esposaron y encadenaron a Sielaff y lo enviaron a un abarrotado centro de detención migratoria estadounidense. Pasó 16 días encerrado antes de que se le permitiera volar a Alemania.Desde que Donald Trump asumió la presidencia por segunda vez, se han producido otros incidentes en los que turistas como Sielaff fueron detenidos en cruces fronterizos de Estados Unidos y retenidos durante semanas en centros de detención migratoria antes de que se les permitiera regresar a casa por su propia cuenta, lo cual llevó a algunos países a cambiar la alerta sobre viajes al país norteamericano y a muchos turistas a repensar sus destinos.Entre ellos se encuentra otra turista alemana que fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana el 25 de enero. Jessica Brösche pasó más de seis semanas encerrada, incluyendo más de una semana en régimen de aislamiento, según comentó una amiga.Otro de los alemanes detenidos fue Fabian Schmidt, de 34 años, residente permanente en Estados Unidos, quien, según el medio estadounidense WGBH, fue detenido en un aeropuerto de Boston antes de ser trasladado a un centro de detención en Rhode Island. Su madre, Astrid Senior, afirmó en una entrevista que su hijo fue "interrogado violentamente" en el aeropuerto antes de que dos funcionarios lo desnudaran y lo obligaran a tomar una ducha fría.Sin explicaciónEn la frontera con Canadá, un mochilero galés pasó casi tres semanas en un centro de detención antes de regresar a su casa esta semana. Y una mujer canadiense con visa de trabajo, detenida en la frontera de Tijuana, pasó 12 días detenida antes de regresar a casa el fin de semana pasado.Sielaff, de 25 años, y los demás afirman que nunca se aclaró por qué fueron detenidos, incluso después de que se ofrecieron a regresar a casa voluntariamente.Pedro Ríos, director del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, una organización sin fines de lucro que ayuda a los migrantes, dijo que en los 22 años que ha trabajado en la frontera nunca vio a viajeros de Europa Occidental y Canadá, viejos aliados de Estados Unidos, encerrados de esta manera."Es definitivamente inusual que estos casos estén tan cerca el uno del otro, y la justificación para detener a estas personas no tiene sentido", dijo. "No justifica el trato y las condiciones abominables" que sufrieron. "La única razón que veo es que hay un ambiente antiinmigrante mucho más ferviente", dijo Ríos.Por supuesto, los turistas de países donde Estados Unidos exige visas â??muchos de ellos países no occidentalesâ?? han tenido dificultades para ingresar a Estados Unidos desde hace tiempo.AdvertenciasLas autoridades estadounidenses no respondieron a una solicitud de The Associated Press para obtener cifras sobre cuántos turistas han sido retenidos recientemente en centros de detención ni para explicar por qué no se les negó la entrada.Las detenciones están generando ansiedad en medio de litigios por los arrestos y deportaciones de otros extranjeros con visas válidas y titulares de permisos de residencia (green cards) por parte de la administración Trump, incluyendo a un activista palestino que ayudó a organizar protestas universitarias contra la guerra en Gaza. También mientras el gobierno de Trump se prepara para prohibir la entrada de viajeros de algunos países. Ante la "evolución" de las políticas federales de viaje, la Universidad de California en Los Ángeles envió un aviso esta semana instando a sus estudiantes y personal nacidos en el extranjero a considerar los riesgos de viajar durante las vacaciones de primavera (spring break), advirtiendo que "los requisitos de reingreso podrían cambiar durante su ausencia, lo que afectaría su regreso".El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó en un correo electrónico a AP que Sielaff y Brösche, quienes estuvieron detenidos durante 45 días, fueron declarados inadmisibles por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esta agencia indicó que no puede dar detalles, pero que "si se violan los estatutos o los términos de la visa, los viajeros podrían estar sujetos a detención y expulsión". Las agencias no hicieron comentarios sobre los otros casos.Los turistas alemanes pudieron ingresar a Estados Unidos bajo un programa ofrecido a un grupo selecto de países, principalmente en Europa y Asia, cuyos ciudadanos pueden viajar a Estados Unidos por negocios o placer por hasta 90 días sin necesidad de obtener una visa. Los solicitantes se registran en línea en el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés). Pero incluso si están autorizados a viajar bajo ese sistema, aún se les puede prohibir la entrada al país.Después de que se conocieran las detenciones de los tres alemanes, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán actualizó sus recomendaciones de viaje para sus ciudadanos que quieran viajar a Estados Unidos."Ni una autorización ESTA válida ni una visa estadounidense válida constituyen un derecho a ingresar a Estados Unidos. La decisión final sobre la entrada la toma el funcionario fronterizo de Estados Unidos. Es aconsejable llevar un comprobante del viaje de regreso (por ejemplo, una reserva de vuelo) al entrar. No existe recurso legal contra esta decisión. Las representaciones diplomáticas alemanas en el extranjero no pueden revocar una denegación de entrada", dice el sitio web del ministerio."Condenas previas en Estados Unidos, información falsa sobre el propósito de la estadía o incluso exceder ligeramente la duración de la estadía al viajar pueden llevar al arresto, detención y deportación al ingresar o salir del país", menciona el texto. El ministerio aclaró que la guía actualizada esta semana no constituye una advertencia de viaje a Estados Unidos."La decisión final sobre si una persona puede entrar en Estados Unidos recae en las autoridades fronterizas estadounidenses. Pero esto no es ninguna sorpresa; ocurre lo mismo en Alemania", declaró un portavoz del ministerio al diario alemán Der Spiegel.También esta semana el Reino Unido actualizó sus recomendaciones de viaje para los ciudadanos británicos, advirtiendo sobre posibles arrestos o detenciones al ingresar a Estados Unidos."Debe cumplir con todas las condiciones de entrada, visado y otras condiciones de entrada. Las autoridades estadounidenses establecen y aplican estrictamente las normas de entrada. Podría ser objeto de arresto o detención si infringe las normas", indica la guía.InterrogatorioSielaff llegó a Estados Unidos el 27 de enero. Él y Tyler decidieron ir a Tijuana por cuatro días a mediados de febrero porque el perro de Tyler necesitaba una cirugía y los servicios veterinarios son más económicos allí. Pensaron que disfrutarían de unos tacos y harían un viaje divertido."México es un país maravilloso y hermoso que a Lucas y a mí nos encanta visitar", dijo Tyler.Regresaron el 18 de febrero, apenas 22 días después de que Sielaff obtuviera su permiso de turista de 90 días.Al llegar al cruce fronterizo, el agente fronterizo estadounidense le preguntó a Sielaff agresivamente: "¿Adónde vas? ¿Dónde vives?", dijo Tyler."El inglés no es la lengua materna de Lucas, así que dijo: 'Vamos a Las Vegas', y el agente le respondió: 'Ah, te pillamos. Vives en Las Vegas. No puedes hacer eso'", relató Tyler.Se llevaron a Sielaff para interrogarlo más. Tyler contó que le pidió que la acompañara o que le permitiera conseguir un intérprete, y que le dijeron que guardara silencio. Luego la sacaron del auto, la esposaron y la encadenaron a un banco. Su perro, que se recuperaba de una cirugía, se quedó en el auto.Después de cuatro horas, a Tyler le permitieron irse, pero dijo que no le dieron ninguna información sobre el paradero de su pareja.Durante el interrogatorio, Sielaff declaró a las autoridades que nunca había vivido en Estados Unidos ni tenía antecedentes penales. Añadió que le practicaron un cacheo completo y le ordenaron entregar su teléfono celular y sus pertenencias. Lo encerraron en una celda donde durmió en un banco durante dos días antes de ser trasladado al Centro de Detención de Otay Mesa en San Diego. Allí, contó, compartió celda con otras ocho personas."Estás enojado, estás triste, no sabes cuándo podrás salir", dijo Sielaff. "Simplemente no recibes respuestas de nadie".Finalmente le dijeron que tomara un vuelo directo a Alemania y que presentara un número de confirmación. En una llamada frenética de Sielaff, Tyler lo compró por 2744 dólares. Voló de regreso el 5 de marzo.Abuso de poder"Lo que ocurrió en la frontera fue un abuso flagrante del poder de la Patrulla Fronteriza", declaró Tyler.El 26 de febrero, Becky Burke, una turista galesa que viajaba por América del Norte, fue detenida en la frontera entre Estados Unidos y Canadá y retenida durante casi tres semanas en un centro de detención en el estado de Washington, según publicó su padre, Paul Burke, en Facebook. Regresó a su casa el martes.El 3 de marzo, la canadiense Jasmine Mooney, actriz y empresaria con visa de trabajo estadounidense, fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana. Fue liberada el sábado, según informó su amiga Brittany Kors.Antes de la liberación de Mooney, el primer ministro de Columbia Británica, David Eby, expresó su preocupación: "Sin duda, esto refuerza la ansiedad que muchos canadienses sienten sobre nuestra relación con Estados Unidos en este momento, y la imprevisibilidad de esta administración y sus acciones".Tyler planea demandar al gobierno estadounidense. Sielaff dijo que él y Tyler están reconsiderando sus planes de celebrar su boda en Las Vegas. Sufre pesadillas y está considerando terapia para superar el trauma. "Ya nadie está seguro allí para venir a Estados Unidos como turista", declaró.Agencia AP
Se trata del equipo que permanecerá durante los próximos diez meses en la base Sanae IV. Según un correo electrónico, un investigador atacó a su compañero y "su comportamiento ha escalado hasta un punto profundamente perturbador". Leer más
"Solo pueden salir a caballo", dice Silvana Arnaudo, para graficar la dramática situación que se vive en Mapis, un pueblo mínimo de seis habitantes en el extremo norte del partido bonaerense de Olavarría. La Escuela N°35 José Lamas es el único punto de encuentro y socialización, se halla bajo agua y las clases no pudieron comenzar. "No sabemos cuándo", afirma Arnaudo, directora del establecimiento. "Las calles son arroyos", agrega."Ellos están aislados", afirma. Se refiere a una familia, matrimonio y tres hijos, que decidió quedarse en el pueblo hoy cubierto por un desconsolador mar de agua dulce que arrasó el pueblo desde el jueves pasado. Para poder salir de su casa, improvisaron una canoa con bidones y pallets, y de esta manera hacen los quehaceres diarios. Desde el 28 de febrero al 7 de marzo cayeron 400 milímetros de lluvia.La localidad está situada a 120 kilómetros de Olavarría y a 60 de la ruta 226. Todo ese tramo es de tierra, hoy intransitable. La familia está incomunicada."No pudimos llegar a la escuela", explica Arnaudo. Ella vive en Olavarría, se queda durante la semana en una habitación al lado de las aulas y regresa a su casa el viernes por la tarde. El inicio de clases estaba pautado para el miércoles pasado, pero vecinos le alertaron que ya el camino estaba bajo agua. "Hemos perdido mucho", se lamenta Arnaudo.Cuando el temporal dejó un hueco, la auxiliar de la escuela y algunos vecinos entraron al establecimiento y vieron una estampa triste: libros, carpetas, muebles y distintos materiales hundidos en agua lodosa. Tienen energía por generador y pantalla solar, no saben si el agua dañó los equipos. Las pérdidas se magnifican en este pueblo que no figura en muchos mapas sin electricidad ni señal telefónica, bajo el imperio de la soledad y el abandono. "La escuela tienen por lo menos 30 centímetros de agua", describe Arnaudo."Todo Mapis está bajo agua", confirma la docente. Aníbal Zorn es un hombre mayor que vive solo en una casa cerca de la estación ferroviaria; a él lo evacuaron. En el ejido rural viven 80 personas. "Están todas aisladas", insiste Arnaudo. Un viejo almacén de ramos generales cerrado, una capilla en la que aún se da misa en forma irregular, la estación ferroviaria transformada en un museo, un club y dos casas habitadas: Mapis es uno de los tantos pueblos que quedaron sin vecinos cuando dejó de pasar el tren."En partes del acceso no se ven los alambrados, se pierde el rumbo del camino", comenta Arnaudo. El agua igualó todo en una destructiva pampa líquida en movimiento. La incomunicación es total, solo algunos puestos tienen señal de internet, pero otros no. No se puede asegurar bien la situación en la que se encuentran. En Mapis no hay despensa, ni ningún comercio.RecaldeEl pueblo más cercano es Recalde, a 20 kilómetros. "Pude llegar el miércoles y ya no pude pasar", dice Juan Preisegger, quien ayudó a salvar lo poco que se pudo de la escuela. "Están muy complicados porque es imposible entrar al pueblo", dice. Recalde tiene 200 habitantes y sus caminos también inundados. El agua amenazó con entrar al pueblo. Allí hay un surtidor de nafta que provee de combustible a todos, pero se quedó sin él y no se sabe cuándo podrá volver a entrar el camión cisterna para cargar el tanque de la estación."Pasamos de una sequía histórica a quedar inundados", lamenta Preisegger. El contraste climático fue violento y drástico. Cayeron 380 milímetros en dos semanas.Otro de los grandes problemas: los campos bajo agua y las pérdidas irreparables del cultivo. "Eso es lo que más golpea", indica. Le preocupa la escuela de Mapis, él asiste a las docentes y es de las personas que siempre están dispuestas para ayudar, pero no ve que la situación mejore. Sigue entrando agua por los distritos vecinos. Se anima a pronosticar que todo el agua tardará 15 o 20 días en abandonar los caminos y campos."Queremos recuperar nuestra escuela", dice Candela Pintos, docente del jardín de Mapis. Vive en Arboledas, en 23 kilómetros, ya en el partido de Daireaux. Como Arnaudo (maestra de grado), no pudo empezar el ciclo lectivo ni tampoco acercarse al edificio. Tiene seis alumnos y está comunicada con los padres vía WhatsApp, pero no todos tienen señal. "Es un momento importante para los niños. Ojalá exista alguna solución, podamos regresar y dar inicio al ciclo lectivo", confiesa Pintos.ArboledasArboledas, con 800 habitantes, al igual que Mapis y localidades de distritos como La Madrid, Coronel Suárez, Bolívar, Tapalqué y Azul tuvieron récords de agua caída. "También vivimos una situación dramática", afirma Arnaudo. Si bien la atención está puesta en Bahía Blanca, donde el temporal dejó hasta el momento 16 muertos, una inmensa superficie de la provincia de Buenos Aires permanece bajo agua.La cuenca del Salado, el desborde de arroyos y el natural camino que sigue el agua por gravedad al Río de la Plata o el mar -y en el medio su paso impiadoso- dejan a pueblos y parajes naturalmente olvidados de las agendas políticas en una situación de extrema vulnerabilidad. Según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), por lo menos dos millones de hectáreas están inundadas."Hubo que evacuar", recuerda Pintos sobre Arboledas. donde sucedió un evento meteorológico con pocos precedentes: llovió sin parar durante once días, llegando a los 500 milímetros. Por momentos, se temió lo peor. Arboledas comenzó a recibir agua desde todos los puntos cardinales, el pueblo quedó aislado y algunas casas tuvieron que ser evacuadas."Los vecinos se unieron", dice Pintos. Fue la solución que hallaron luego de una asamblea espontánea que hicieron en una esquina. La única alternativa para que la localidad no quedara totalmente inundada fue comenzar a abrir pasos a pala alzada para ayudar al agua a seguir su curso hacia los campos. Entre ellos comenzaron a buscar bombas hidráulicas; una máquina retroexcavadora de la municipalidad con un hábil conductor que adivinó el camino llegó y, entre todos, empezaron a salvar al pueblo. Lo lograron."Sigue entrando agua, aunque no llueva", relata Pintos. La cadena de favores por Mapis es mínima, pero fuerte; la delegada de Arboledas logró asistir a la familia que quedó allí con alimentos, pero el camión que logró la hazaña no es seguro que vuelva a poder hacerla. Cualquier movimiento que se haga se tiene que pensar varias veces.Con muchos de los cultivos a punto de cosechar perdidos, queda salvar a los animales. El agua en los campos reduce la capacidad de pastoreo. Día por medio se turnan los productores de Arboledas para ir a los campos y ver su ganado. Solo pueden transitar en un tractor con un pequeño remolque; una vez que llegan a los campos, deben montar a caballo y ver qué margen de maniobra existe y qué se puede salvar, o cuantificar lo que se perdió."Tal vez haya entrado más agua a la escuela", se entristece Arnaudo. En 2012 hubo una inundación, la última grande, y necesitaron 15 días para recuperar y limpiar la escuela. Tampoco sabe cómo está la cama donde duerme durante la semana, si aún tiene colchón o sábanas. Su habitación es el archivo de la escuela, entonces piensa si el agua ha estropeado computadoras, material de lectura... "No sabemos nada", concluye la docente.
En medio de llantos y lamentos, numerosos ciudadanos denunciaron que personal no identificado empezó desmantelar parte de la estructura que facilita su movilidad
Cientos de migrantes deportados de Estados Unidos permanecen aislados en un hotel de lujo en la ciudad de Panamá, en el marco de un acuerdo de la administración de Donald Trump con el gobierno del país homónimo. Se trata del Hotel Decapolis, conocido por sus comodidades de cinco estrellas y su ubicación privilegiada, que en los últimos días se convirtió en un centro de detención temporal para personas expulsadas bajo las políticas migratorias estadounidenses.Un hotel de lujo, centro de detención para deportados de EE.UU. en PanamáEl Hotel Decapolis ofrece habitaciones con vista al océano Pacífico y una variedad de comodidades, como piscina, gimnasio, spa, servicio a las habitaciones y todo tipo de amenities pensadas para el disfrute de los viajeros más exigentes. Sin embargo, desde hace días, sus huéspedes no son turistas ni empresarios, sino migrantes deportados de Estados Unidos que permanecen aislados allí hasta que se resuelva su destino.De acuerdo con un informe de The New York Times, algunos de los migrantes alojados en el hotel piden ayuda con mensajes escritos a mano que pegan en las ventanas. De acuerdo a este medio, no pueden salir del recinto ni usar todas las instalaciones. Asimismo, según señaló Newsweek, algunos de ellos denuncian que les quitaron sus pasaportes y teléfonos celulares antes de ser alojados en el hotel.Hotel Decapolis de Panamá por dentro: cómo son las habitaciones, los servicios y cuánto cuesta una nocheEl Decapolis Hotel Panama City se encuentra situado en un punto estratégico de la ciudad de Panamá, lo que lo vuelve ideal para quienes viajan por negocios y para los turistas que buscan acceso a las principales atracciones de ese lugar. Con su fachada de vidrio minimalista y vanguardista, es uno de los hoteles más modernos y elegantes de la capital del país centroamericano.Sus habitaciones y suites cuentan con todas las comodidades para garantizar una estancia agradable a sus pasajeros: aire acondicionado, lo que garantiza un ambiente agradable independientemente del clima exterior, TV de pantalla plana por cable, cafetera, minibar y Wifi. Todas ellas son espaciosas.Según la categoría elegida, las habitaciones disponen de una sala con sillones. Además, se puede optar por disfrutar de una vista al centro de la ciudad o al océano Pacífico. El precio promedio de pasar una noche en este lugar es de US$90 por persona.El Decapolis tiene dos amplias piscinas, bares y restaurantes donde se sirven platos para los paladares más exigentes, gimnasio, spa y servicio a la habitación y de conserjería durante las 24 horas, entre otros servicios de primer nivel.El rol de Panamá en las deportaciones de EE.UU.El gobierno de Panamá aceptó recibir vuelos con deportados de Estados Unidos como parte de una estrategia para frenar la migración irregular. El presidente panameño, José Raúl Mulino, ofreció a su país como centro de tránsito para migrantes que no puedan ser devueltos inmediatamente a sus naciones de origen.El primer vuelo con deportados llegó el viernes pasado. En total, tres vuelos transportaron a cientos de migrantes que previamente intentaron cruzar la frontera sur de EE.UU. sin éxito.La mayoría de los deportados que permanecen en el Hotel Decapolis provienen de Oriente Medio, Asia y África. Algunos aceptaron la opción de regresar a sus países de origen, mientras que otros aguardan una resolución sobre su futuro. Según Newsweek, de los 299 migrantes alojados en el hotel, al menos 171 accedieron a ser repatriados.
*Por Cecilia Barría, Santiago Vanegas y Ángel Bermúdez"Por favor, ayúdennos", dice el mensaje escrito en un trozo de papel que dos niñas muestran a través de la ventana de una habitación del lujoso hotel Decápolis, en Ciudad de Panamá.Un hotel que ofrece a sus clientes habitaciones con vistas al mar, dos exclusivos restaurantes, piscina, spa, transporte privado, pero que de pronto se transformó en un centro de "custodia temporal" que alberga a 299 migrantes deportados desde EE.UU., según informó el martes el gobierno de Panamá.Algunos migrantes levantan los brazos y los cruzan a la altura de las muñecas como tratando de decir que se encuentran privados de libertad. Otros cuelgan pequeños carteles con mensajes como "no estamos seguros en nuestro país".En un día normal, los turistas podrían entrar y salir del hotel sin ningún inconveniente, pero bajo las actuales circunstancias, con miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá fuertemente armados custodiando el exterior y estrictas medidas de seguridad en el interior, el edificio parece más un improvisado búnker que un centro vacacional.Desde la calle, se ven perchas con ropa lavada colgadas en la ventana. Una de las prendas es una camiseta amarilla de basketball con el número 24 de los Lakers, la que vestía el legendario jugador Kobe Bryant.En otra, un grupo de adultos y tres niños levantan un brazo con el dedo pulgar metido en la palma, haciendo un gesto de auxilio internacional utilizado por quienes se sienten amenazados. En el vidrio está escrito con letras rojas la frase help us ("ayúdennos").Y un poco más allá, dos menores de edad con el rostro cubierto sostienen contra el vidrio unas hojas con el mensaje: "Por favor, salva a las niñas afganas".Estos migrantes, enviados por el gobierno de Donald Trump como parte de su política de deportación de personas indocumentadas, llegaron a Panamá en tres vuelos la semana pasada, luego de que el gobierno del presidente José Raúl Mulino aceptara convertirse en un país "puente" para los deportados en tránsito hacia otros países.Sin embargo, de los 299 migrantes -entre los cuales hay ciudadanos provenientes de India, China, Uzbekistán, Irán, Vietnam, Turquía, Nepal, Pakistán, Afganistán y Sri Lanka que viajaron en el primero de los tres vuelos-, solo 171 aceptaron regresar a sus naciones.Los otros 128 migrantes que no desean ser enviados de regreso a su país de origen enfrentan, al menos hasta ahora, un destino incierto.Según informaron las autoridades panameñas, este grupo será trasladado a un campamento en la provincia del Darién, que ha servido hasta el momento para recibir temporalmente a los migrantes irregulares que cruzaban la selva con destino a EE.UU."Estamos aterrados"Una mujer iraní que vive en Panamá hace años le dijo a BBC Mundo que estuvo en contacto con uno de los migrantes dentro del hotel Decápolis y describió que están "aterrados" por la posibilidad de que los lleven a Irán.A través de un celular escondido, dado que no les permiten tener ningún contacto con el exterior del hotel, el migrante le contó a la mujer que hay "varios menores atrapados" allí, que les han negado tener un abogado y que no les dejan salir del cuarto ni siquiera para comer.La mujer fue hasta el hotel para ofrecer su ayuda como traductora de farsi a español, pero le dijeron que ya tenían uno, algo que según su conversación con el migrante dentro del hotel no era cierto.BBC Mundo se puso en contacto con el hotel Decápolis para indagar sobre las condiciones en las que se encuentran los migrantes, pero no accedieron a responder preguntas.Después de que la historia de los deportados fuera dada a conocer el martes en la prensa, se extremaron las medidas de seguridad bajo las que permanecen los migrantes y les cortaron el acceso a internet, dijo la mujer iraní.Un video que circula en redes sociales desde el fin de semana muestra a una de las migrantes relatando en farsi que fueron detenidos luego de cruzar la frontera hacia Estados Unidos y que les informaron que serían trasladados a Texas, pero terminaron en Panamá.La mujer en el video insistía que sus vidas corren peligro en caso de regresar a Irán por las posibles represalias que podría tomar el gobierno de ese país.Su intención, dice, es pedir asilo político.Un asilo político difícil de obtener sin acceso a un abogado. Más difícil aún cuando el gobierno panameño anunció que no ha ofrecido ni ofrecerá esa protección a los deportados."Custodia temporal"El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, informó este martes que los migrantes están de manera transitoria en ese país. El funcionario rechazó que los extranjeros estén en condición de detención y añadió que están bajo protección de las autoridades panameñas."Lo que acordamos con el gobierno de EE.UU. es que ellos quedan y están bajo la custodia temporal nuestra para su protección".Preguntado sobre la imposibilidad de salir del hotel, Ábrego respondió que se trata de una medida de prevención y añadió que su gobierno debe garantizar la seguridad y la paz de los panameños.Y advirtió que aquellos migrantes que no desean regresar a su nación de origen, deberán elegir un tercer país.En ese caso, relató, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) serán los responsables de su repatriación.Panamá, dijo Ábrego, "recibió a estos señores migrantes, les dimos la acogida en un hotel de la localidad, en el hotel Decápolis, pues es el que tiene en este momento la capacidad de recibirlos".El jefe de la Seguridad Pública también informó que "no se espera la llegada de más migrantes" porque no se han acordado más vuelos de este tipo.Panamá aceptó ser un país "puente" para las deportaciones después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las tensiones por las amenazas de Trump para "recuperar" la soberanía del Canal de Panamá.Según han informado las autoridades panameñas, parte del acuerdo consiste en que Panamá facilitará la pista de aterrizaje y los albergues de las zonas urbanas de la provincia de Darién, donde está la peligrosa selva que atraviesan los migrantes rumbo a EE.UU., para que los migrantes deportados transiten hacia su destino final.Un portavoz de la OIM le dijo a BBC Mundo que la organización está encargada de "brindar apoyo esencial" a las personas deportadas desde EE.UU."Estamos trabajando con funcionarios locales para ayudar a los afectados, apoyando el retorno voluntario de quienes lo solicitan e identificando alternativas seguras para otros", apuntó."Si bien no tenemos una participación directa en la detención o restricción de movimiento de personas, estamos comprometidos a garantizar que todos los migrantes sean tratados con dignidad y de acuerdo con las normas internacionales".Muzaffar Chishti, investigador principal del centro de estudios Instituto de Política Migratoria en Estados Unidos, comentó que muchos de los deportados provienen de naciones conocidas como países "recalcitrantes"; es decir, países que no colaboran o no están abiertos a aceptar el regreso de nacionales deportados de EE.UU."Eso implica constantes negociaciones diplomáticas con esos gobiernos", dijo en diálogo con BBC Mundo."Al enviarlos a Panamá, Estados Unidos sale de la foto", agregó. "Es un dolor de cabeza para Panamá hacerse cargo de esas negociaciones y ver cómo hacer para que esos países acepten recibirlos de nuevo".Una de las grandes preguntas en este momento se refiere a cuál será el futuro de los 128 migrantes que no desean volver a su país de origen porque temen represalias.Esta semana se espera que llegue un vuelo con deportados desde EE.UU. a Costa Rica, otro país centroamericano que ha hecho un acuerdo con la Casa Blanca para convertirse en "puente" en el camino de los migrantes hacia un destino incierto.Con reportería adicional de Sheida Hooshmandi, Servicio Persa de la BBC
Colapsó un generador portátil en uso desde el año pasado, denunció en un comunicado el Comando Con Venezuela.Esa era la única fuente de energía desde que en noviembre el gobierno de Nicolás Maduro desconectó la residencia diplomática de la red pública.
De estos casos, 42 se encuentran en la primera fase del tratamiento
Las lluvias y neblina en la región han obligado a la suspensión de viajes aéreos hacia Lima y Cusco desde el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, mientras un deslizamiento bloquea la Panamericana Sur deja a los viajeros varados
Midagri insiste en mantener 14 concesiones forestales en Madre de Dios, mientras autoridades advierten sobre la vulnerabilidad de los pueblos originarios ante la expansión de actividades extractivas
Omar González indicó que la dictadura mantiene las restricciones al acceso de medicinas y servicios básicos en la sede diplomática. Esta situación representa una violación de los derechos básicos de los ciudadanos, así como de las disposiciones de la Convención de Viena y la Convención sobre Asilo Diplomático
Odelia y Rosalino producen su propia comida, crían animales y llevan una vida sin electricidad ni acceso a internet, en plena conexión con la naturaleza. También afirman que eligieron aislarse para disfrutar de una vida tranquila