aguarda

Fuente: Ámbito
10/09/2025 16:37

El mercado inmobiliario aguarda por el regreso de los créditos hipotecarios

Esteban Urresti y Marta Liotto formaron parte del cuarto panel de Ámbito Debate sobre Real Estate.

Fuente: La Nación
10/09/2025 16:18

Sorpresa en el mercado: Cargill negocia con una corredora local un "acuerdo comercial" mientras se aguarda una definición por Vicentin

Uno de los principales acreedores de Vicentin que promovía que se llegara a una instancia de cramdown, la corredora de granos Grassi SA, mantiene conversaciones con Cargill, una de las mayores agroexportadoras del mundo, para alcanzar un acuerdo de carácter comercial si su propuesta de control de la cerealera concursada resulta adjudicataria en la Justicia.Misión "imposible": una familia de ganaderos rompió una curva biológicaLa novedad, adelantada por Bloomberg, fue confirmada a LA NACION tanto por Grassi como por Cargill Argentina. Desde la multinacional señalaron: "Cargill Argentina mantiene conversaciones preliminares con el Grupo Grassi, con el objetivo de explorar un posible acuerdo comercial enfocado en actividades de molienda y comercialización de subproductos. Estas conversaciones son estrictamente comerciales y no implican ningún tipo de asociación, sociedad ni participación accionaria entre las partes" . Grassi batalló desde un principio en la Justicia en contra de Vicentin que, después de varias idas y vueltas, había cerrado un acuerdo con acreedores para salir de su concurso. Sin embargo, entre otros puntos, Grassi, con Commodities SA, no estuvo de acuerdo y siguió el camino judicial. Llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que rechazó homologar el concurso de acreedores. Esto abrió el camino al cramdown, un mecanismo donde un tercero puede hacer una oferta y quedarse con la compañía. En efecto, la corredora rosarina es uno de los grupos habilitados por el juez Fabián Lorenzini, a cargo del concurso, para competir en el cramdown. Los otros son Bunge Argentina, la Unión Agrícola de Avellaneda y la sociedad conformada por Louis Dreyfus Company (LDC) y Molinos Agro, del grupo Pérez Companc. Cada uno de los oferentes depositó 1100 millones de pesos como garantía para seguir en carrera, de los cuales el 25% se destinó a gastos judiciales y el 75% será reintegrado a quienes no resulten adjudicatarios.El proceso se desarrolla en un marco complejo. Un reciente análisis de valoración presentado en el expediente arrojó que el patrimonio neto de Vicentin es negativo en alrededor de 1000 millones de dólares. Ese dato implica que las acciones prácticamente no tienen valor de mercado y que los acreedores solo podrán aspirar a recuperar una parte reducida de lo adeudado.Tras conocerse ese análisis, el juez Lorenzini debe abrir la llamada "etapa de conformidades". Allí, las partes tendrán cinco días para objetar o aceptar la valoración. Si no hay impugnaciones, quedará fijado el valor definitivo de las acciones de Vicentin. Con un patrimonio neto negativo cercano a los 1000 millones de dólares, los especialistas advierten que el recupero será muy limitado: "El monto que se obtenga del salvataje o cramdown será para pagar deudas, nada para acciones", señalaron fuentes vinculadas al expediente.En este cuadro complejo se sumó la renuncia indeclinable de los tres directores titulares de Vicentin â??Daniel Oreste Foschiatti, Carlos Alecio Sartor y Fernando Estanislao Bougainâ??, quienes recordaron que estaban desplazados desde abril, cuando Lorenzini designó como interventores a Guillermo Nudemberg y Andrés Shocrón. En su escrito señaló que "lo mejor para la empresa es no alterar el equilibrio alcanzado con la actual intervención judicial".Perros de nadie: la impactante realidad de un fenómeno que tiene en jaque al campo en Tierra del FuegoMientras tanto, las plantas de Vicentin siguen operando bajo contratos de fasón, aunque con dificultades técnicas. Hace dos semanas el secretario general del gremio aceitero (SOEA), Daniel Succi, había señalado que la entrada de granos se mantiene normal, pero que las plantas â??tanto la de girasol como las de sojaâ?? no alcanzan a moler lo suficiente porque sufren roturas frecuentes. También advirtió que será necesario realizar reparaciones integrales y estimó que la molienda de girasol está asegurada hasta octubre/noviembre y la de soja hasta febrero de 2026.Según Bloomberg, entre los activos en juego figura la participación del 33% que Vicentin conserva en la planta de molienda de Timbúes, la más grande del mundo, con capacidad para procesar más de 30.000 toneladas de soja diaria. También están en disputa otras terminales de soja y una planta de procesamiento de girasol.Cargill está en el país desde 1947 y desarrolla diversas actividades, entre las que se destacan la originación, procesamiento y comercialización de cereales y oleaginosas, así como la producción y comercialización de harinas proteicas, aceites vegetales y biodiesel. Además se dedica a la molienda húmeda de maíz y a la comercialización de ingredientes para la industria de alimentos, nutrientes para alimentación animal y servicios financieros y de gestión de riesgo, entre otros productos y soluciones para el productor local.

Fuente: Infobae
07/09/2025 18:32

La Libertad Avanza se reúne en el búnker y aguarda con cautela los resultados de las elecciones

Este domingo se llevaron a cabo los comicios en la provincia de Buenos Aires. Los principales candidatos libertarios votaron y esperan la difusión de los datos en La Plata

Fuente: Infobae
30/08/2025 21:51

El perro que aguarda con emoción el regreso de su "hermanito" luego del primer día de clases

El canino ha estado presente en cada momento desde el nacimiento de Frankie, disfrutando verlo crecer y fortalecer su vínculo compartiendo juegos, paseos y momentos de tranquilidad

Fuente: La Nación
24/08/2025 03:36

Consumo de vino: uno de los grupos más importantes aguarda que el mercado salga de una combinación peligrosa

Rubén Panella es el presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) y cursa su cuarto mandato en un cargo que es elegido por votación. El sector vitivinícola enfrenta un escenario complejo con problemas de costos para competir en equidad a nivel internacional, además de precios que no se actualizan. Fecovita representa a 5000 pequeños y medianos productores organizados en 29 cooperativas de Mendoza. Los productores concentran unas 25.000 hectáreas de viñedos dentro de un mapa nacional que suma alrededor de 200.000 hectáreas de viñedos. Los gremios estatales harán un reclamo penal en la Justicia contra el Gobierno por el despido de trabajadores del INTA y otros organismosEl esquema productivo a nivel nacional es de minifundio: cada productor trabaja en promedio cinco hectáreas que, si bien es elevado y está por encima del estándar de países como Estados Unidos, Chile o Australia, los bajos precios de la materia prima que se pagan impactan en los productores de menor escala. "La producción anual del país ronda los 19 millones de quintales de uva, que se traducen en 1000 millones de litros de vino y 400 millones de litros de jugo de uva. Del total, algo más del 50% se destina al mercado interno y entre 40% y 45% al externo. El jugo de uva, en particular, es casi totalmente exportado: el 90% se vende afuera, mientras que el consumo interno es marginal", precisó Panella, que habló con LA NACION tras un evento en Coninagro. En el evento organizado en Coninagro, donde se anunció la apertura de una sede y el relanzamiento de sus productos, contó que este año hubo cosecha récord, donde los productores nucleados a la cooperativa han entregado más de 3 millones de quintales de uvas al sistema. "Vemos que poco a poco el consumo se está reactivando y esperamos que el vino no sea la excepción", puntualizó el también presidente del Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas.Aclaró, sin embargo, que el negocio sufre una combinación peligrosa: los precios del vino llevan más de un año sin actualizarse, mientras que los costos de producción se disparan mes a mes. En Mendoza, donde el riego es indispensable por el área desértica, contó, un productor de apenas dos hectáreas puede gastar más de $2 millones mensuales en agua y energía durante la temporada alta. A eso se suma que más del 60% de los costos corresponden a mano de obra. "Con alta productividad apenas se equilibran los números; con baja productividad, se pierde dinero", explicó Panella. Este ciclo se replica en toda la industria. "Cuando baja la producción, suben los precios, cae el consumo y se generan excedentes; cuando la producción crece, los precios vuelven a desplomarse", dimensionó. El consumo per cápita en la Argentina se redujo de 30 litros en 2000 a 16 litros en la actualidad. A nivel internacional, el panorama tampoco ayuda. Según explicó, los precios de los vinos tintos están en baja por los excedentes globales, mientras que crece la demanda de vinos blancos, una tendencia a la que Argentina se está adaptando lentamente. "El consumidor manda y muchas veces llegamos tarde a los cambios de preferencia por los tiempos de los viñedos", admitió Panella.Frente a este escenario, el presidente de Fecovita remarcó. "No pedimos ayudas ni precios sostén, lo que necesitamos son acuerdos de libre comercio que nos permitan competir en igualdad de condiciones", afirmó. Hoy, mientras el jugo español ingresa a Sudáfrica sin aranceles, el argentino debe pagar un 25% de impuestos de importación, lo que obliga a vender más barato y reduce la rentabilidad.Suba del 133%. El blanqueo y el fin del cepo dispararon un aluvión de créditos en dólares a los productoresEn paralelo, las cooperativas implementan un "fondo solidario" que garantiza a cada productor cobrar el 68% de su cosecha en caso de heladas o granizo. El fondo se nutre de aportes de los productores que rondan entre un 3 y un 7% de la producción según la zona. Fecovita, además, según contó, suma un 20% adicional para reforzar la cobertura: "El productor tiene un nivel mucho más alto de cobertura que el de cualquier seguro agrícola".En esa línea, Panella reconoció que la promoción internacional del vino argentino es clave y que herramientas como el sello "Argentina Sostenible", emitido por la Corporación Vitivinícola de la Argentina (Coviar), son cada vez más demandadas por clientes europeos y empresas como Coca-Cola. Sin embargo, advirtió que la aplicación de la tasa obligatoria de promoción, que se conoció hace unas semanas, generó malestar en la industria, dado que llegó en un momento de precios estancados desde hace más de un año y costos crecientes."La vitivinicultura argentina sigue siendo competitiva y nuestros vinos son baratos en comparación internacional. Pero para que una gran cosecha sea realmente una buena noticia, necesitamos integrarnos al mundo", advirtió.Coviar trabaja en tres ejes en ese sentido con promoción externa, promoción interna e integración de productores, según dijo. "La tasa que cobra financia esas acciones y es necesaria. Aunque la tasa la pagan las bodegas, finalmente el costo siempre recae sobre el productor, pero valoramos las herramientas", afirmó.Desde la cooperativa, contó, tienen cuatro máquinas cosechadoras que prestan a los productores, pero no todos los viñedos pueden adaptarse. "La cosecha mecánica es más rápida, pero obliga a levantar todo junto; la manual permite escalonar variedades y organizar mejor la producción", sintetizó.

Fuente: Infobae
13/08/2025 08:09

El peronismo bonaerense mira las encuestas y aguarda una reunión entre Kicillof y CFK para definir candidaturas

Persisten las dudas sobre quién encabezará la boleta de Fuerza Patria en la elección para diputados nacionales de octubre. Máximo Kirchner analiza el escenario y el PJ mira con inquietud los sondeos de dos secciones electorales claves para el resultado de los comicios provinciales de septiembre

Fuente: Perfil
04/08/2025 20:00

Javier Milei viajará a Estados Unidos y aguarda los frutos de su "amistad" con Donald Trump de cara al FMI y el acuerdo comercial

Casa Rosada teje los hilos para que el Presidente logre la ansiada reunión oficial con Trump en Washington, en plena pulseada con el Congreso, el FMI y el acuerdo comercial bilateral. Leer más

Fuente: Infobae
16/07/2025 01:43

Argentina y EEUU aceleran la negociación por los aranceles, mientras se aguarda la decisión final de Trump

Una comitiva encabezada por el embajador Kreckler se reunirá hoy con los técnicos de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) para definir un acuerdo que será clave para la relación bilateral

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:10

El Gobierno aún duda sobre los tiempos de una agenda compleja en el Senado y aguarda una jugada opositora

Un sector del oficialismo no cree pertinente dilatar una casi segura sanción de la iniciativa que mejora las jubilaciones. Se espera un pedido para sesionar del kirchnerismo. La semana próxima Guillermo Francos informará en el recinto

Fuente: Infobae
12/06/2025 06:29

El PSOE aguarda el informe con los audios de Cerdán para dar explicaciones y el PP pide la dimisión de Sánchez "si todo esto se confirma"

Desde las filas socialistas sostienen que no se pronunciarán sobre el informe hasta que se conozca el contenido real de la grabación

Fuente: Perfil
11/06/2025 14:00

EE.UU. y China acuerdan plan comercial que ahora aguarda aprobación de Trump y Xi Jinping

EE.UU. y China concluyeron dos días de tensas negociaciones comerciales con un plan para reactivar el flujo de productos sensibles, un acuerdo que ahora espera la aprobación de Donald Trump y Xi Jinping. Leer más

Fuente: Infobae
28/05/2025 21:07

El Senado bonaerense aprobó la designación de jueces y Kicillof aguarda por el endeudamiento

Se aprobaron 131 pliegos. Estuvo presente el ministro de Justicia. Habría sesión la semana que viene con dos temas de peso sobrevolando: reelecciones y autorización de deuda

Fuente: La Nación
09/05/2025 12:18

Elecciones en el Chaco: "vetado" por Karina Milei, Pro mira la elección de afuera y aguarda un "gesto" del gobernador Zdero

El cierre de listas para las elecciones provinciales del domingo en Chaco ofreció una foto en pequeña escala de las turbulencias que agitan Pro desde la asunción de Javier Milei. Para las elecciones de este domingo en el Chaco eEl partido de Mauricio Macri quedó por fuera de la alianza entre el gobernador radical Leandro Zdero y La Libertad Avanza para enfrentar al peronismo de Jorge Capitanich. Según denunció públicamente el expresidente, la responsable de ello, como en otros distritos, fue Karina Milei, titular de LLA a nivel nacional y responsable de las decisiones finales en los armados territoriales que diseña junto a Eduardo "Lule" Menem, entre otros. "Siempre dijimos que estábamos dispuestos a ir juntos y eso terminó en siete distritos, siete cerrados por Karina Milei sin el Pro", dijo Macri. "Y en el Chaco peor: le pidieron al gobernador que no integremos la coalición, que solo pudiésemos adherir, nos sacaron de la coalición por pedido de La Libertad Avanza", añadió en alusión a "Chaco Puede + La Libertad Avanza", la lista que lidera las encuestas de cara al domingo. Las diferencias entre Macri y la hermana del Presidente respecto a los acuerdos electorales no son nuevas. Lo sorpresivo fue que el partido amarillo no presentó lista propia tras la exclusión y oficialmente no compite en los comicios del domingo, donde se renovarán 16 de los 32 legisladores provinciales. Fue, aseguran, por el poco margen que dejó la noticia, a días del cierre de listas. La situación de Pro en Chaco se agrava por la pérdida por goteo de algunos de sus dirigentes, sin acuerdo orgánico entre partidos. Algunos funcionarios del Gobierno, ligados en principio a Patricia Bullrich, fueron incluidos en la lista que lidera espiritualmente Zdero y encabeza su subsecretario de legales, Julio Ferro. El tipo de traslado que inauguró la propia Bullrich tras ser derrotada en las elecciones para convertirse en ministra de Seguridad. "Pro está contenido", aseguran quienes conocen los pormenores del armado radical-libertario en suelo Chaqueño. El radical Zdero llegó al poder bajo el paraguas de Juntos por el Cambio, pero ahora acordó con los libertarios. Sin embargo, en Chaco, al igual que en la escena nacional, las diferencias entre Pro y LLA no se traducen en una ruptura definitiva. Pese a que los dirigentes amarillos que representan a la línea oficial del partido mastican bronca -aspiraban a tener un lugar preponderante en la lista de "Chaco Puede + La Libertad Avanza" y el ofrecimiento que llegó fue la suplencia del décimo lugar en la nómina de candidatos- todavía resta margen de cara a las elecciones legislativas de octubre. En el mientras tanto, el Pro quedó confinado a la condición de "socio adherente". Eso debió explicarle Zdero a Macri en un llamado. ð??ªð??½ð??¡ pic.twitter.com/mfvf2HEoTg— patricio amarilla (@rpamarilla) April 28, 2025La antesala a las elecciones del domingo estuvo marcada por los comicios internos de Pro para renovar las autoridades del partido. Por apenas 15 votos, se impuso el sector liderado por Patricio Amarillo.El escrutinio, sin embargo, quedó rodeado de polémica y la conducción de Amarillo, anteriormente vicepresidente del partido, fue puesta en duda por parte de la lista que quedó segunda en el recuento: aseguran que la elección, postergada una semana por una cuestión administrativa, carece de validez. Entre los referentes que desafían a Amarillo, algunos funcionarios del gobierno provincial, se encuentran la diputada nacional Marilú Quiroz y Carina Boretti, exministra de Desarrollo Humano en el gabinete de Zdero, que ocupa el cuarto lugar en la alianza del gobernador con La Libertad Avanza y casi asegurada su banca en Diputados. Además, Boretti alcanzó a meterse en la foto recortada de la campaña. Como Mónica Morales, decima segunda en la lista, todavía está afiliada al partido de Macri.Las dos líneas dentro de Pro recrean parcialmente la vieja disputa entre Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. El sector que responde a Amarilla -que hoy conduce el partido pero reclama espacios para los suyos- estuvo cerca del exjefe porteño y tras su derrota en las últimas elecciones quedó desperfilado.Sin embargo, no todo es tan lineal dentro del espacio. Mientras que Quiróz, cercana a Zdero, "lamentó" que Bullrich oficializara su traspaso a las fuerzas libertarias, Boretti todavía no se pronunció al respecto. View this post on Instagram A post shared by Carina Botteri Disoff (@carinabotteridisoff)Nadie descarta acercamientos que corran por fuera de las listas. "Hay que esperar", aseguran. Hay quienes creen posible un gesto por parte del gobernador radical para con el partido de Macri, que de haber presentado lista propia, le habría restado competitividad a Zdero en una elección que se presume mucho más ajustada que hace unas semanas. La señal podría caer, sobre todo, si el expresidente y fundador de Pro hace llegar de manera explícita su apoyo a la lista de Zdero antes o después del domingo, algo que por estas horas no se descarta. "Nos puede subir el precio", sostienen, aunque el argumento podría correr a la inversa. El acatamiento del radicalismo de Zdero a la presunta orden que bajó Karina para dejar fuera a Pro se explica en en el marco de una larga sintonía entre la jefatura provincial y el gobierno libertario, retratada por distintas escenas, como el voto del senador chaqueño Víctor Zimmerman contra la comisión investigadora de Libra. Sin embargo, el condicionamiento de Karina encontró eco en el Gobierno de Zdero por una razón determinante: el anticipo de 120 mil millones de pesos que el Ejecutivo, a través de un decreto firmado por Milei y el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo, le giró al gobernador a mediados de marzo para aliviar el rojo en las arcas de la provincia, que es una de las que más depende de la coparticipación y quedó golpeada por el recorte de 2024.

Fuente: Clarín
07/05/2025 16:18

"Humo confuso": el insólito momento que se vivió mientras se aguarda la fumata en el Vaticano

Sergio Rubín reportaba desde la terraza de un edificio cuando de fondo comenzó a verse un fuerte humo.El mundo sostiene el aliento ante la fumata que saldrá por la chimenea con la definición de la votación de los cardenales.

Fuente: Infobae
03/04/2025 14:24

Mientras Milei aguarda su encuentro con Trump, Werthein se reunió con el secretario de Comercio de EEUU por la suba de aranceles a la Argentina

El canciller argentino y Howard Lutnick analizaron las consecuencias de los gravámenes impuestos por la administración republicana y dialogaron acerca de un probable acuerdo económico entre ambos país. Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), también participó del cónclave destinado a lograr excepciones para los productos nacionales

Fuente: Infobae
02/04/2025 22:06

Álvaro Uribe compartió un video donde se 'roba el show' en la marcha del orgullo paisa contra Petro: "Aguarda la esperanza"

La participación del expresidente en Medellín, rodeado de seguidores, marca un momento clave en la confrontación entre el uribismo y el Gobierno

Fuente: Infobae
27/03/2025 01:45

Acuerdo con el FMI: el fin del "dólar blend" y la llegada de las bandas cambiarias, los próximos pasos que aguarda el mercado

Los inversores ven cada vez más probable que se abandone el actual esquema de ajuste cambiario de 1% mensual del tipo de cambio oficial. El Gobierno busca evitar que los dólares financieros superen los $ 1.300

Fuente: Perfil
25/03/2025 19:36

El mercado reacciona con cautela y aguarda los detalles del acuerdo con el FMI

Las acciones y los bonos registraron avances y se redujo levemente el riesgo país. Los dólares financieros cerraron al alza y el Banco Central vendió divisas por séptima jornada consecutiva. El efecto incertidumbre del pacto con el Fondo Monetario. Leer más

Fuente: La Nación
21/03/2025 16:36

El juez Ariel Lijo ratificó que no renunciará a su juzgado federal y aguarda la decisión del Senado

El juez Ariel Lijo explicitó su intención de mantener la titularidad de su Juzgado Federal número 4 hasta tanto su designación en la Corte Suprema, impulsada por el Poder Ejecutivo, esté blindada por el Senado.Lo hizo con un nota que envió al juzgado Civil, Comercial y Administrativo número 2 de La Plata, donde a manos de su titular, Alejo Ramos Padilla, tramita la causa por las designaciones "en comisión" que hizo el presidente Javier Milei. De Manuel Gacía-Mansilla, que ya asumió, y de Lijo."Pongo en su conocimiento que carezco de interés acerca de la decisión que eventualmente pudiera recaer en las actuaciones de referencia. Ello en tanto no asumí como Juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los términos del artículo 99, incisos 4 y 19 de la Constitución Nacional: no voy a renunciar a mi cargo actual de juez federal y mi interés se centra en que el Honorable Senado de la Nación me otorgue el acuerdo correspondiente para el cual ya cuenta con dictamen favorable en la de la Comisión de Acuerdos", dice el escrito.El juez ya había dejado trascender que no estaba dispuesto a renunciar a su juzgado mientras la designación como juez supremo carezca de estabilidad, puesto que, si el Senado hiciera caer su pliego, podría quedarse sin ninguna de las judicaturas. Por eso, tramitó un pedido extraordinario de licencia que la Corte Suprema, con la firma de tres de sus integrantes, incluida la de García-Mansilla, rechazó hace dos semanas. El juez Ricardo Lorenzetti, promotor de la candidatura de Lijo, no se pronunció.La vicepresidenta Victoria Villarruel convocó a una sesión especial para debatir el pliego de los dos jueces para el próximo 3 de abril. El tramite requiere dos tercios de los presentes en el recinto.

Fuente: La Nación
19/03/2025 12:36

Aguarda una señal de Milei. En un mes y medio comienza a jugarse la suerte de un cultivo estratégico: qué dicen los números

"Hay humedad y precios". Cuando falta un mes y medio para el inicio formal de la siembra de trigo, las perspectivas para el negocio del cultivo son alentadoras, de acuerdo a un informe de la consultora AZ-Group. Es una foto a hoy mientras los productores están con la cabeza puesta en tratar de cosechar los granos gruesos en un marco de zonas con anegamientos importantes.El año pasado, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se implantaron 6,7 millones de hectáreas con trigo y la producción obtenida se ubicó en 19,3 millones de toneladas. Se trata de un crecimiento versus los 5,5 millones de hectáreas versus el ciclo precedente y las 14,5 millones de toneladas de entonces. La expectativa es que como mínimo el área se mantenga o, vienen señalando fuentes del mercado, crezca."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la PatagoniaEl trigo, vale recordar, inicia su calendario de siembra en mayo y se cosecha, según las regiones, en noviembre/diciembre. El Gobierno bajó las retenciones al trigo del 12 al 9,5% hasta el 30 de junio próximo. Hay expectativa en el sector sobre una señal al respecto, ya que el productor necesita certeza de cuál será la carga tributaria en el cereal no por unos meses, sino al menos todo un ciclo agrícola."Los primeros números de trigo, si se alcanzaran rindes de tendencia, dan resultados alentadores, por lo menos en las planillas de cálculo. Justifican esa proyección precios a cosecha atractivos -del orden de 215-220 dólares por tonelada, que se pueden asegurar hoy en el mercado a término o mediante contratos forward- y una situación de costos que muestra reducciones en los valores de fertilizantes y herbicidas con relación a campañas anteriores por un descenso de las cotizaciones en los mercados mundiales y por operatoria más fluida para las importaciones. Como contrapartida, los costos pesificados -labores, cosecha, fletes- se encarecieron medidos en dólares", indicó AZ-Group.Luego detalló: "Las primeras estimaciones de resultado económico de la combinación trigo/soja en campos alquilados de la campaña 2025/26 permitirían obtener un margen neto del orden de 319 dólares por hectárea en la zona núcleo [31% de rentabilidad], si se consideran precios del trigo de 215 dólares por tonelada y valores de la soja similares a los que se ofrecen para este ciclo. En la zona sur de Buenos Aires, con la misma combinación, se podrían obtener 197 dólares por hectárea".Carlos Pouiller, director de la firma, explicó los distintos factores que influyen en la posibilidad de tener un buen resultado. "La perspectiva que se presenta para el trigo en la campaña 2025/26 es alentadora, fundamentalmente por la situación que están atravesando los cultivos en desarrollo en el hemisferio norte, donde tanto en Estados Unidos como en la zona del Mar Negro y de Europa del Este, están soportando condiciones climáticas adversas"."Recientemente, el área triguera norteamericana afectada por distintos grados de sequía se elevó del 20 al 27% y es probable que esta condición persista en las próximas semanas, cuando el trigo ya entra en el período crítico de definición de rindes", agregó. Señaló que algo parecido ocurre en Rusia y en Ucrania, donde los niveles de humedad han sido insuficientes desde el inicio del ciclo triguero y todavía continúa esa situación.En el mercado local ya hay precios para la posición diciembre de 2025- enero de 2026 del cereal. Están entre 215 y 220 dólares por tonelada. "Son valores atractivos, que generan márgenes positivos, que podrían llevar a aumentos en el área por implantar en las próximas semanas, a partir de las lluvias generalizadas que se han dado en las últimas semanas en prácticamente toda la zona agrícola argentina a excepción del NOA", dijo.Para el analista se podría esperar un área sembrada con trigo de entre 6, 5 y 6,7 millones de hectáreas, esto, aclaró, si se mantienen las condiciones favorables de humedad de los suelos y si "se vislumbran posibilidades de reducciones adicionales de los derechos de exportación".Vale recordar que en la última edición de Expoagro el presidente Javier Milei prometió seguir con la baja de las retenciones hasta su eliminación, pero no habló de fechas. Dijo: "Entendemos la necesidad imperante de bajar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar rédito político en las elecciones y después el modelo revienta y tengamos que volver a ponerlas, como ha pasado en otros gobiernos". Agregó: "Nosotros queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre y que el país pueda sostenerse, sin saquear a su sector más productivo. Pero para que sea duradero hay que hacerlo de la forma correcta, para que en el futuro no venga ningún degenerado fiscal a volver a meterle el brazo entero en el bolsillo. Ya bajamos 20% las retenciones a los principales granos del país y las eliminamos por completo para las economías regionales. Y a medida que se siga consolidando el sendero virtuoso, el superávit fiscal y la baja del gasto, las continuaremos bajando hasta que lleguen a cero y se queden ahí de una vez y para siempre".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Según el reporte, otro factor que puede ser favorable para el trigo argentino es cuánto coseche Brasil y necesite importar. "En ese sentido, la Conab -que hace estimaciones- ya está proyectando un aumento de producción de trigo brasileño, pero por debajo de lo que se llegó hace dos o tres años, con cosechas superiores a los 10 millones de toneladas. La Compañía Nacional de Abastecimiento la está ubicando levemente por encima de 9 millones de toneladas, con necesidades de importación que superan los 5,5 millones de toneladas", indicó."De nuevo Brasil va a requerir de importantes volúmenes de trigo importado y esto va a ayudar a sostener el precio del trigo en la Argentina", opinó Pouiller.

Fuente: La Nación
06/03/2025 10:18

Expoagro: se aguarda una destacada presencia de comitivas y compradores del exterior

Entre el martes y el viernes próximos el mundo pondrá el foco en Expoagro 2025 edición YPF Agro, no solo por la tecnología y las innovaciones que expondrán empresas y agtechs de cada uno de los rubros que componen este ecosistema del agro, sino por la capacidad de técnicos y profesionales del país que pueden compartir con los visitantes de otros países.Uno de los espacios diseñados para este intercambio, vinculación y negocios será la Carpa Internacional ICBC. Allí se recibirá a los visitantes internacionales que son parte de cada edicioÌ?n de la muestra. Ya se acreditaron representantes de Brasil, Emiratos AÌ?rabes, Estados Unidos, Bielorrusia, Colombia, Uruguay, Chile, Colombia, Argelia, PerúÌ?, Paraguay, Senegal, Austria, Bangladesh, Ghana, Venezuela y JapoÌ?n.Acuerdo de libre comercio: fuerte expectativa en vinos, carnes y biodiésel ante un eventual entendimiento entre Milei y TrumpEntre otras actividades, en la carpa el jueves 13 se destaca el lanzamiento de Agritechnica que se realizará del 9 al 15 de noviembre en Hannover (Alemania) y contará con la presencia de autoridades de la DLG. "Los organizadores de Expoagro fomentan misiones internacionales a esa muestra, impulsando el potencial innovador de las empresas agroindustriales argentinas hacia el mundo", informaron.Por otro lado, se presentará Agrievolution Summit, la cumbre de la mecanización agrícola que se llevará a cabo del 1 al 3 de septiembre de 2025, en la ciudad de Buenos Aires. Este encuentro tendrá como anfitrión a la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y será coorganizado por Exponenciar."Hay conversaciones": un gigante cripto puso en la mira de una posible inversión al grupo argentino Bioceres"Expoagro es internacional, ya que desde hace varios años acompañamos distintas empresas en las misiones internacionales a Nampo en mayo a Sudáfrica. Este año estamos trabajando en una misión con productores al Farm Progress Show en Estados Unidos. Y también al clásico Agritechnica, donde estamos trabajando con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Exterior para contar con un pabellón más grande que la edición anterior", destacaron en la organización.Además, contaron que este año visitará Expoagro un grupo de productores de Sudáfrica, interesados en conocer más sobre la agroindustria y tecnología argentina. Y también esperan la presencia del gobernador del estado de Goias, Ronaldo Caiado, y el vicegobernador de Mato Grosso, Otaviano Pivetta, con sus respectivas comitivas.Networking y rondas de negociosEl Centro de Agronegocios Pampero será un sector de Expoagro 2025 destinado al intercambio, con el objetivo de incrementar el networking entre entidades y las instituciones del sector. Al respecto, en la marca liÌ?der en indumentaria de uso intensivo, señalaron: "Expoagro se presenta como una gran oportunidad para retomar contacto con nuestro público rural y para ello consideramos que nada más apropiado que acompañar el evento como proveedor de indumentaria para la organización y específicamente dando nombre al Centro de Agronegocios Pampero".Algunas entidades que estarán presentes serán la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (Arpov), Cafma, Asociación Conciencia, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), Maquinaria Agrícola de la Provincia de Buenos Aires (Magriba), y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además, contará con la presencia de VISA y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), como auspiciantes. Habrá rondas de negocios coorganizadas con el gobierno de la provincia de Santa Fe y Santa Fe Global, que contarán con compradores de Bolivia, Brasil, Colombia, MeÌ?xico, Paraguay, PerúÌ? y SudaÌ?frica

Fuente: Infobae
03/03/2025 09:03

Trump apuesta al desgaste de Zelenski y aguarda la propuesta de tregua con Rusia que diseñan Reino Unido y Francia

El presidente de los Estados Unidos descartó al mandatario ucraniano como interlocutor y está dispuesto a analizar la iniciativa de cese del fuego que preparan Starmer y Macron

Fuente: Infobae
03/03/2025 02:38

FMI: más allá del anuncio de Milei, el Gobierno aún no da precisiones sobre el acuerdo y el mercado aguarda una resolución

Las negociaciones comenzaron en noviembre y el Poder Ejecutivo puso como plazo el primer cuatrimestre. Un indicador que elabora el Fondo muestra que el nivel de reservas es muy bajo y un informe calculó que es necesario un "puente" de USD 9.000 millones

Fuente: Infobae
02/03/2025 04:00

Trump aguarda un gesto político de Europa para mantener la ayuda militar a Ucrania y avanzar en la negociación de una tregua con Rusia

El presidente de los Estados Unidos rechaza a Zelenski como interlocutor y espera los resultados de la cumbre en Londres para definir sus próximos pasos ante Putin, que disfruta de la crisis diplomática entre sus enemigos históricos

Fuente: La Nación
27/02/2025 17:00

Remedios gratis | PAMI desoye en Mendoza un fallo judicial a favor de jubilados, le aplican una sanción millonaria y se aguarda denuncia penal

MENDOZA.- No hay respuesta oficial. Esa es la realidad, preocupante, que tiene como rehenes a los jubilados mendocinos luego de un fallo judicial, ratificado en varias instancias, que obliga a PAMI a mantener la gratuidad de los medicamentos a los afiliados de la provincia cuyana, bajo el plan Vivir Mejor.Lo llamativo es que las autoridades locales de la obra social de los adultos mayores desoyen la intimación de la Justicia federal, por lo que se les comenzó a aplicar multas millonarias, que se acrecientan con el correr de los días, al tiempo que arriesgan el inicio de causas penales por "desobediencia". De hecho, en los últimos días se triplicó el monto de la sanción pecunaria, pasando de 100.000 pesos desde el 26 de diciembre a 300.000 pesos en la actualidad, por cada jornada de infracción, lo que ya representa una deuda de más de 3 millones de pesos.Para el Gobierno, Lijo y García-Mansilla "ya son miembros de la Corte" y estarán el sábado en el Congreso para el discurso de MileiSegún pudo saber LA NACION, más del 70% de los afiliados mendocinos debería tener la cobertura 100%, en base a los requisitos que estableció la entidad nacional, lo que genera mayor controversia por la negativa en aplicar la decisión judicial, ya que hay jubilados que están en problemas con los tratamientos médicos por las dificultades económicas.Incluso, diversos sectores políticos le reclaman a los magistrados que tomen más cartas en el asunto y accionen penalmente contra los acusados, más allá de la eventual presentación que haga la parte damnificada, en este caso la Asociación de Jubilados y Pensionados de Mendoza (Jubypen), bajo el patrocinio de Marisa Uceda, exlegisladora nacional kirchnerista.Desde la Justicia Federal indicaron a LA NACION que siguen esperando el cumplimiento de la medida así como la recepción de una nueva denuncia, ya de tipo penal, por parte de los damnificados, para poder actuar con mayor contundencia, como puede ser incluso la detención de los responsables. Consultado el juez que lleva la causa, Pablo Quirós, aseguró a este diario: "Estamos esperando el cumplimiento. Las herramientas legales previstas son las que han estado solicitando: sanciones conminatorias progresivas como se están aplicando y, si así lo deciden los actores, pueden entablar denuncia penal ante la Fiscalía Federal por el incumplimiento".Frente a esta posición, comenzaron a levantarse voces del arco político. "Los jueces no pueden hacerse los distraídos y deben actuar de oficio contra los directivos. Sí pueden hacerlo, más allá de lo que pase en la Fiscalía con alguna nueva denuncia. Es una vergüenza cómo ellos también dilatan los plazos, mientras los jubilados siguen sufriendo a la hora de ir a la farmacia, incluso algunos abandonando tratamientos", confío a este diario un importante dirigente del peronismo mendocino.Otro magistrado del fuero federal contactado por este diario dio su visión: "El juez podría actuar de oficio, pero normalmente, cuando aparecen situaciones de incumplimiento, los jueces esperan que insten las denuncias las afectadas".Por eso, en las últimas horas, desde la parte demandante comenzaron a agilizar el movimiento de la causa, con la presentación de una demanda penal, que podría configurarse bajo la calificación de desobediencia e incumplimiento de los deberes de funcionario público.LA NACION, en reiteradas oportunidades, se comunicó con el titular de PAMI en Mendoza, David Litvinchuck, quien llegó al cargo por decisión de la cúpula mileísta nacional cuando estaba en sintonía con la diputada nacional Lourdes Arrieta, luego de la intempestiva salida de Carlos Soloa Vacas. La respuesta, tras contestar inicialmente el contacto, fue siempre la misma: silencio.En tanto, trascendió que las autoridades se comprometieron a actualizar el sistema informático para que las farmacias puedan aplicar la cobertura total del remedio. Sin embargo la situación sigue sin evidenciar cambios reales. Otras fuentes del PAMI consultadas por LA NACION admitieron el grave perjuicio que se les está causando a los jubilados, obligándolos a asistir a la delegación local a realizar el trámite pertinente para determinar si deben o no recibir el beneficio de gratuidad, cuando el fallo judicial dice exactamente lo contrario: es el ente nacional el que deben realizar el trámite y el cruzamiento de datos a la hora de seleccionar a los beneficiarios. También, reconocieron a este diario que más del 70% de los afiliados de Mendoza debería percibir la gratuidad de los remedios o cobertura 100%, ya que reúne los requisitos que puso la entidad, como "no ser propietario de aeronaves o embarcaciones de lujo; no tener un vehículo con menos de 10 años de antigüedad; tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos; no estar afiliado a un sistema de medicina prepaga; no ser propietario de más de un inmueble y no contar con activos societarios que demuestren capacidad económica plena".El 26 de diciembre del año pasado, tras un amparo presentado por Jubypen, la Justicia Federal de Mendoza desactivó la resolución 2431 que ponía fin a la gratuidad de los medicamentos del vademecum, intimando a los jubilados a realizar personalmente el trámite, bajo los requisitos mencionados.

Fuente: La Nación
24/02/2025 17:00

"Mundo proteccionista": la industria de biodiésel aguarda el resultado de una negociación para recuperar "pronto" Estados Unidos y Perú

La producción argentina de biodiésel creció un 40% en 2024 respecto a 2023: alcanzó 1,12 millones de toneladas. Sin embargo, el sector aún se encuentra lejos de sus niveles históricos: desde su máximo alcanzado en 2017, cuando se acercó a 2,87 millones de toneladas, la producción nacional cayó un 60% en volumen. Por el contrario, la producción mundial de biodiésel creció un 75% en el mismo período, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Empresarios del rubro hablan, entre otros puntos importantes, sobre una pérdida de participación del producto argentino luego de las restricciones en países compradores como Estados Unidos [cerrado por la aplicación de altos aranceles desde 2016] y Perú. Por ello, aguardan el resultado de gestiones que se están realizando con Cancillería para destrabar el acceso.Mientras que los principales países productores experimentaron tasas de crecimiento de entre dos y tres dígitos, la Argentina quedó rezagada en el mercado global. "Indonesia cuadruplicó su producción en los últimos siete años, Brasil la duplicó con creces y, si sumamos al HVO [un combustible renovable obtenido a partir de aceites de cocina usados], Estados Unidos creció un 160% en su abastecimiento de biocombustibles derivados de aceites vegetales", señalaron los especialistas de la BCR. Asimismo China incrementó su producción un 150% y la Unión Europea, principal productora global, elevó un 10% su producción en el mismo período, de acuerdo con datos de Oil World.¿Quiebra o espera?: Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisiónLa caída argentina se profundiza al analizar los promedios de producción. Excluyendo la pandemia y comparando los períodos 2022-2024 con 2017-2019, la producción local cayó un 48%, mientras que los principales fabricantes de biodiésel continuaron en alza. Como consecuencia, la participación argentina en la producción mundial del biocombustible pasó del 7,8% en 2017 al 1,8% en 2024. "El retroceso argentino en el mercado mundial de biodiésel ha sido muy pronunciado", informaron en el documento.El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, detalló sobre la caída de la producción de biodiésel: "Un mundo proteccionista ha creado injustificadas barreras a nuestras muy competitivas exportaciones. Si bien hemos logrado un razonable acuerdo con un gran mercado como es la UE, aún no hemos podido reabrir el mercado de Estados Unidos, que fue muy importante para nuestra industria [llegó a representar ingresos por más de US$1200 millones], ni tampoco el del Perú. Seguimos trabajando con Cancillería para revertir las barreras en ambos países y confiamos en obtener resultados pronto".Uno de los principales motivos que explican este declive es, indicaron, el marco regulatorio de biocombustibles sancionado en 2021, que representó un fuerte golpe para la industria. Entre otros cambios, esta ley implicó la baja de la tasa de corte con biodiésel del 10% al 5%. Si bien la medida se revirtió parcialmente en 2022, con aumentos transitorios hasta el 12,5%, el corte nominal quedó en 7,5%, y "nada impide a la autoridad de aplicación bajarlo hasta el 3%".A esto se sumó el incumplimiento del corte obligatorio en el mercado interno y la caída en las exportaciones. En 2022, el biodiésel argentino fue el noveno complejo exportador del país, generando más divisas que sectores como la cebada, la pesca, los lácteos y la siderurgia. Sin embargo, la situación cambió drásticamente en los últimos años.Maneja 90.000 hectáreas: cuál es el rumbo que tomó la empresa que creció con una de las mujeres más poderosas y audaces del país"Tenemos una pésima ley para abastecer el mercado doméstico, con un esquema que no existe en ningún país del mundo, donde se excluye y discrimina a la industria más eficiente y competitiva de la provisión del mercado local. Existe un esquema de cuotas para un limitado grupo de empresas y precios definidos por la burocracia que no surgen del mercado, algo que hay que desterrar de forma urgente", explicó el presidente de Carbio.Agregó: "Debemos tener un mercado abierto a la competencia, donde puedan participar todas las empresas y replicar lo que sucede en todos los países con corte. Por otro lado, debemos replicar lo que sucede en Brasil, donde el corte tiene un sendero creciente partiendo de un nivel que duplica el existente en la Argentina"."Lamentablemente, la capacidad ociosa de la industria de biodiésel en la Argentina supera el 70%", afirmó Zubizarreta. "La solución viene, como mencioné anteriormente, por reabrir mercados externos y sacar una nueva ley de biocombustibles de acuerdo a lo allí mencionado".En este sentido, el presidente de Carbio aseguró que tienen conversaciones permanentes con el equipo de Cancillería en Estados Unidos para reabrir el mercado al biocombustible argentino, "que viene trabajando el tema hace años, y creemos que la buena relación entre ambos países puede ayudar a lograr el objetivo pronto"."Dado el contexto global de expansioÌ?n del biodiésel, las oportunidades que ve Carbio para mejorar la insercioÌ?n internacional de la Argentina en este mercado sería tener un esquema interno serio y ello ayudará a atraer nuevas inversiones. Creemos que una clara oportunidad está en la provisioÌ?n de combustible sustentable para aviacioÌ?n y para el transporte maritimo", finalizó.

Fuente: Perfil
21/02/2025 09:18

El Papa Francisco tuvo otra buena noche y el Vaticano aguarda los resultados de su tratamiento

El nuevo parte médico, tras ocho días de internación, señaló que el Papa Francisco volvió a levantarse para desayunar, pero sin mencionar una "mejoría", como antes. Leer más

Fuente: Infobae
09/02/2025 00:28

Mientras aguarda su reunión con Trump en la Casa Blanca, Milei maneja los tiempos del acuerdo con el FMI

El presidente llegará este mes a Washington y es muy probable que sea recibido en el Salón Oval, protagonizando un hecho político que aplacará las exigencias técnicas que fijó Georgieva para cerrar un nuevo programa con la Argentina

Fuente: Infobae
03/02/2025 17:18

El PJ aguarda el debate de las PASO en el Congreso para suspenderlas en PBA y Kicillof define si desdobla

Lo que resuelva el Parlamento será determinante. El Gobernador explicó ante intendentes propios la dificultad técnica para hacer una elección concurrente, lo que allanaría el camino para votar en fechas separadas

Fuente: Infobae
29/01/2025 01:48

Extraordinarias: el Gobierno aguarda hoy definiciones clave del PRO para avanzar con el tratamiento de las PASO en el Congreso

La cúpula del partido fundado por Mauricio Macri se reúne este miércoles para fijar una postura sobre los proyectos que envió el Poder Ejecutivo. Las PASO y la ley de Quebrantos siguen siendo los principales temas en los que hay diferencias

Fuente: Ámbito
21/01/2025 17:14

El dólar operó estable mientras el mercado aguarda los primeros movimientos de Donald Trump

La divisa estadounidense retrocedió apenas dos centavos y mantiene su desempeño negativo en lo que va del mes.

Fuente: Perfil
19/01/2025 08:36

Israel cumple el alto el fuego: miles de palestinos comienzan a regresar a Gaza y se aguarda la liberación de rehenes

Luego de quince meses de guerra, entró en vigencia la tregua entre Israel y Hamás. Miles de familias de palestinos empezaban este domingo a regresar a la destruida Gaza, mientras el ejercito judío espera que sean liberados los primeros rehenes. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com