aguarda

Fuente: La Nación
30/11/2023 04:00

¿Cerrar, vender, esperar a Milei? La icónica fábrica del interior que aguarda las señales del nuevo Gobierno

Fundada en 1949 por un empresario legendario del interior, Roque Vassalli, la fábrica de cosechadoras Vassalli Fabril, ubicada en Firmat, en el corazón productivo del sur de Santa Fe, es una muestra de la situación de muchas compañías tras años de inflación con costos en alza y dificultades para ser competitiva en medio de la distorsión cambiaria: tras el contexto vivido, se encuentra en un punto de inflexión donde la expectativa está puesta en lo que pueda ocurrir con variables claves en el próximo gobierno de Javier Milei.La empresa, que lleva producidas en toda su historia unas 45.000 cosechadoras, hoy está bien lejos de su época de gloria. Llegó a fabricar unas 1000 máquinas al año. En contraste, en marzo último paró sus ventas y se dedicó a producir 39 máquinas que tenía comprometidas. De ese volumen, ahora le resta por terminar una cosechadora y una plataforma para la recolección de los cultivos. Al margen de ello, no se fabrica otra cosa. Vassalli comparte la historia con otras marcas emblemáticas que dejaron un legado: Rotania, Senor, Marani, Daniele, Bernardín, por ejemplo."No hay decisión de cierre; los sueldos están al día", dijeron a este medio fuentes al tanto de la situación de la compañía cuyos accionistas, entre otros, hoy son Esteban Eskenazi y Matías Carballo. Entre esos inversores también estuvo Guillermo Ferraro, hasta 2021, cuando luego se retiró. Ferraro será el ministro de Infraestructura de Milei."Señales claras": las principales cadenas agrícolas le hicieron un contundente pedido al próximo gobierno de Javier MileiVassalli Fabril posee un plantel de 280 empleados a los que se les paga unos 100 millones de pesos al mes. Las fuentes consultadas insisten en que los sueldos están sin demoras y no hay cierre a la vista. La reiteración es porque en el último tiempo circularon versiones de un posible final.Entonces, ¿por qué hace varios meses frenó las ventas? Según explicaron a este medio, fue porque continuar con ello era "a pérdida". Pusieron un ejemplo: por la suba de los costos, hacer una máquina quedaba con una ecuación de un 32% más cara que un equipo extranjero.Mientras el equipo del exterior vino ingresando, hasta que se complicaran las importaciones, al valor del dólar oficial [hoy a $375], al equipo nacional los costos le significaban tener un valor equivalente a unos $700. Quienes conocen la situación de la compañía hoy indican que con una divisa en torno de los $600 ya la firma podría ser competitiva."Se termina eso y no se le deberá ningún fierro a nadie", contaron sobre la unidad pendiente de fabricación que tiene la compañía. "Se cancela la deuda con los que compraron esas 39 máquinas", apuntaron.Un punto no menor es lo que el Estado le debe de IVA a la empresa. Se trata de una cifra que supera largamente los $100 millones. Por otra parte, otro punto clave está en una deuda de la firma con el Banco Nación por unos $300 millones verificados que sigue sin tener una solución definitiva.En este marco, quienes conocen el trasfondo de la compañía señalan que está expectante de lo que pueda ocurrir próximamente en el país. Hablan de ver cuál es el cambio de condición que se presenta para luego tomar decisiones. ¿Qué significa cambio de condición? Básicamente, según indicaron, que vuelva a "recomponerse" la relación entre el dólar y la inflación para que la compañía retorne a terreno competitivo.Al respecto, vuelven sobre el tema de que mientras otras compañías del rubro pudieron hacer importaciones con un dólar a $375, los costos para esta compañía siguieron aumentando. La empresa utiliza un 80% de componentes nacionales y otro 20% importado que, no obstante, tiene su peso."Tuvo un incremento de costos en línea con el dólar libre y una limitación por el precio [del producto importado ingresado al dólar oficial]", expresó otro conocedor de la compañía. "Sigue abierta, los sueldos se pagan, pero tiene que crecer en volumen; depende del futuro económico del país", añadió."Con una economía más racional esta empresa puede ser una oportunidad", explicaron. Remarcaron que tiene suficiente tecnología como para ser competitiva. Según trascendió, hubo interesados en la compañía, uno del exterior y dos nacionales, pero en esto no hubo definiciones.Por lo pronto, la firma sigue con sus puertas abiertas, si bien disminuida en su actividad, descarta el cierre y aguarda por las señales económicas que puedan venir con el nuevo gobierno. Una administración que, si el clima acompaña, tendrá una buena cosecha del campo que se traducirá en mejores ventas de maquinaria agrícola como las cosechadoras de esta icónica fábrica del interior. Una empresa que en un punto refleja la situación económica de los últimos años en el país.

Fuente: La Nación
24/11/2023 22:36

Patricia Bullrich aguarda que Milei la confirme en Seguridad, pero ya arma equipo y tiende puentes con Villarruel para aplacar la tensión

Patricia Bullrich actuó sin dudar un segundo cuando recibió el llamado de Javier Milei, pero ahora aguarda que el presidente electo formalice su decisión antes de salir a confirmar un secreto a voces en Pro: que ya aceptó el ofrecimiento para volver a tomar las riendas del Ministerio de Seguridad.Tras quedar relegada al tercer puesto en las elecciones presidencial, Bullrich se alista para retomar el protagonismo. Se siente reivindicada por haber apostado al acuerdo con Milei para frenar a Sergio Massa y ahora optó por volver a la función pública.Quienes la tratan a menudo cuentan que en privado la excandidata presidencial intentó ser prudente para no dar un paso en falso. Es que las marchas y contramarchas en torno a las designaciones de eventuales funcionarios del Gabinete de Milei provocan reparos en el equipo de la titular de Pro. En el entorno de la exministra también toman distancia del malestar de la vicepresidenta electa Victoria Villarruel, que estuvo a cargo del área de Seguridad durante la campaña, con Nicolás Posse y Guillermo Francos por haberla dejado al margen de la negociación con Bullrich. Es más, hubo sondeos de dirigentes cercanos a Bullrich y Villarruel para pacificar las aguas."Está todo stand-by. Somos cautos hasta que lo confirme el presidente. No vamos a adelantarnos a la decisión de Milei", sostienen allegados a la exministra. Esta mañana, horas después de que el líder de La Libertad Avanza hiciera trascender que había acuerdo con Bullrich, Villaruel visitó a la plana mayor de la Policía Federal y a la cúpula de la Prefectura Naval. Reconoció que no había hablado con Bullrich, pero apoyó la decisión de Milei. En la intimidad la notaron disconforme con que la hayan relegado a un segundo plano en un sector que ella controlaba. No obstante, se enfoca por estas horas en la transición en el Senado y la batalla con el kirchnerismo por la presidencia provisional de la Cámara alta."Nos están pidiendo un aporte en un lugar en que ellos están débiles. Patricia no pisa a nadie", señala una figura leal a la exministra. Pablo Walter, uno de los que acercaron a Bullrich con Villaruel, ya tejió para integrar los equipos y aunar fuerzas. De hecho, fue el encargado de negociar la recorrida de campaña en Tigre, territorio massista, después del Pacto de Acassuso. "Victoria ve con buenos ojos a Patricia. Cuando se confirme, será la primera con la que vamos a hablar", dicen en el bullrichismo. Es más, en un intento de no agitar más el avispero, le quitan posibilidades a la presunta conversación con Milei para incluir a Luis Petri en Defensa, otra área que iba a quedar bajo la órbita de Villarruel.En el campamento de Bullrich sospechan que la demora en la confirmación de Milei a su eventual designación está vinculada al estilo de comunicación que intentará imprimirle el presidente electo a su gestión. Entienden que buscan equilibrar a la hora de anunciar incorporación amarillas, libertarias o peronistas, como los representantes de Juan Schiaretti.La titular de Pro transmitió a su mesa chica que decidió aceptar la propuesta, pese a que no le entusiasmaba regresar a Seguridad, porque procura colaborar para que el gobierno de Milei "salga bien" y sabe que asumirá en un área clave con visibilidad en una gestión que deberá hacer un ajuste en plena crisis. Además, el jefe de LLA ofrecía ese puesto a Bullrich. La convenció con la última llamada. La Cancillería y la jefatura de Gabinete, dos cargos codiciados por la excandidata presidencial, ya estaban ocupados. "La Presidencia era el desafío de su vida, pero quiere hacer un aporte. Y esto es lo que hay", puntualiza un colaborador estrecho de la exministra.En el entorno de Bullrich evalúan que corre con las ventajas de haber manejado el Ministerio de Seguridad y tener estrechos lazos con las fuerzas, por lo que estiman que el 11 de diciembre los policías, prefectos y gendarmes se "encuadrará" de inmediato. A su vez, especulan que podrán exhibir resultados en los primeros seis meses. Las calles serán la caja de resonancia de la resistencia que podrían provocar las medidas de Milei para estabilizar la economía y, sobre todo, achicar el déficit fiscal y reducir el gasto político.El equipo de BullrichPor esa razón, pese a que Villaruel tomó distancia y Milei no la confirma, Bullrich ya empezó a sondear personas para organizar el equipo del Ministerio, una señal que decidió regresar al puesto. Quien se puso al frente de esa tarea es el economista Martín Siracusa, uno de los hombres de confianza de Bullrich y el encargado de prepararla para los debates presidenciales. Las históricas oficinas de la excandidata de JxC en Avenida de Mayo se convirtieron en el nuevo centro de operaciones. Trasciende la versión de que María Oneto, que se ocupó de recaudar fondos para la campaña, podría ser la eventual jefa de Gabinete de la cartera. Bullrich también aspiraría a negociar con el líder de La Libertad Avanza la chance de que el radical Luis Petri, su excompañero de fórmula, aterrice en el área de Defensa.También se especuló con que Sebastián García De Luca, exdiscípulo de Emilio Monzó y armador de Bullrich, iba a recalar en la cartera de Interior. No obstante, Francos, uno de los abanderados de LLA de la resistencia a la ofensiva de Pro, se aseguró a Lisandro Catalán, actual Director Nacional del Registro Nacional de Reincidencia del Ministerio de Justicia, como su número dos. Bullrich también impulsaba a Federico Pinedo para el sector de la Cancillería, aunque Milei ya confirmó a Diana Mondino como sucesora de Santiago Cafiero.En el equipo de Mondino ya se mueven los hilos invisibles del macrismo. Es que Fulvio Pompeo, uno hombre muy cercano a Macri, comenzó a promover nombres para puestos estratégicos. Guillermo Dietrich tampoco tendría lugar en caso de que se oficialice a Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura. Germán Garavano tampoco irá a Justicia, pero aportaría cuadros de su equipo a la cartera que manejará Mariano Cuneo Libarona."Hay una negociación abierta más allá del espacio de Patricia", remarcan en el bullrichismo. En ese sector de Pro le pasan facturas a Macri por haber viajado al exterior en plena discusión por la inclusión de cuadros partidarios al Gabinete de Milei. Sin embargo, los laderos de la exministra aseguran que empuja para destrabar la llegada de Cristian Ritondo a la presidencia de la Cámara de Diputados. Y que consideraría un error que Milei termine apostando por Florencio Randazzo, aliado de Schiaretti. Esa es una feroz disputa de poder entre Pro y los libertarios.

Fuente: La Nación
20/11/2023 00:00

"Luz de esperanza": el campo aguarda que Javier Milei lo llame para definir políticas

La dirigencia gremial del campo recibió con una fuerte expectativa la consagración de Javier Milei como nuevo presidente y se mostró dispuesta a trabajar con el nuevo mandatario por los temas del sector, el mayor generador de dólares del país. Esperan una convocatoria. Para algunos ruralistas, el resultado electoral brinda una "luz de esperanza" para el agro, hoy afectado por una fuerte presión impositiva y trabas en sus mercados."Es una jornada importante donde el pueblo argentino se pudo expresar con paz y normalidad, en una fiesta de la democracia", expresó Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)."Urgente": la agenda del campo que le espera a Javier Milei como presidente"Creemos que el presidente Javier Milei debe convocar al sector productivo para trabajar de manera conjunta y delinear políticas agropecuarias para el campo", agregó el dirigente.El presidente de CRA se refirió a uno de los reclamos del campo que tiene que ver con la presión impositiva: "La baja y eliminación de impuestos como los derechos de exportación, esperamos, que sea pronto y empezar a transitar por el sendero del crecimiento de nuestro país". Castagnani consideró que en el gobierno de Milei el campo debe volver a tener un Ministerio, ya que hoy el sector tiene una Secretaría. "Ese rango también es importante", indicó. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, destacó el "alto porcentaje de participación" en el balotaje, lo que para el dirigente demostró "las expectativas de la gente"."Interpreto que hubo un mensaje de necesidad de cambio y esperamos que ante la profundidad de la crisis que estamos viviendo se logren los acuerdos y consensos necesarios para encontrar las decisiones políticas que se requieren", dijo.Laucirica agregó: "Ahora debemos esperar los primeros anuncios y definiciones que realice el presidente electo. Y que este mensaje lleve tranquilidad a la gente, a los mercados, para que se genere la confianza que todos necesitamos para llevar adelante nuestra vida y nuestro trabajo diario".En un comunicado, Coninagro le deseó éxito al nuevo mandatario y apuntó: "El pueblo argentino muestra una vez más el valor de la democracia y expectativa ante el nuevo presidente. Aguardamos cuáles serán los anuncios y las primeras definiciones que realice el Presidente electo. Necesitamos tranquilidad para seguir produciendo y de esta manera generar confianza que todos necesitamos para llevar adelante nuestra vida y trabajo diario".Lo que vieneHoracio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), consideró que con la elección la sociedad ha buscado "una luz de esperanza". Señaló que las políticas que se venían aplicando no favorecían al sector."Ha quedado muy claro dos cosas, la voluntad de cambio del pueblo argentino y, por otro lado, el fracaso de las políticas kirchneristas", señaló."Desde Carbap hace mucho tiempo que venimos advirtiendo que este era el camino equivocado y que había que cambiar de rumbo. Por suerte, hoy el pueblo a través de las urnas le ha dicho que esto se terminó y que hay que empezar una nueva etapa", dijo a LA NACION. "Ahora hay que entrar en esa etapa, trabajar conjuntamente en esto porque la situación es sumamente difícil y va a ser muy complejo el trabajo hacia adelante. Pero creo que por lo menos con la voluntad de la ciudadanía que se ha manifestado con claridad ha desaparecido un escenario. Ahora podemos mirar hacia adelante y buscar una luz de esperanza. Hoy el pueblo ha buscado una luz de esperanza", añadió.Salaverri se refirió al período que irá hasta la transición. Sobre esto, dijo: "Acá la responsabilidad de la transición la tiene el gobierno actual, que tiene que gobernar hasta el 10 de diciembre. Y no se puede excusar de ninguna de las cosas que puedan pasar de aquí en adelante. El Gobierno tiene que terminar su mandato y entregar el 10 de diciembre, por el cual es responsable hasta la entrega del poder".En opinión de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), "lo más importante que deja este domingo es que se ha fortalecido la democracia"."Una vez más, y por 40 años ininterrumpidos, los argentinos pudimos votar, expresarnos y elegir a nuestros representantes. El nuevo Gobierno contará con el apoyo del campo porque ahora se abre una gran oportunidad para trabajar juntos para hacer un cambio radical en las políticas actuales. Lo venimos advirtiendo hace años: con mercados intervenidos, cuotificación de exportaciones, distorsión en el tipo de cambio y una alta presión impositiva, entre otros factores, la producción está estancada", remarcó.Después agregó: "Habrá que generar las condiciones de inversión, en el marco del fortalecimiento de la seguridad jurídica y confianza y un aumento de la competitividad a través de una baja del costo argentino y los impuestos distorsivos a la producción".Para Pino, "la inversión privada se convertirá en el motor del desarrollo para absorber gradualmente el empleo público improductivo". Señaló: "Trabajaremos codo a codo para que el nuevo presidente pueda encaminar la falta de oportunidades que tienen muchos argentinos y que los productores podamos recuperar la confianza para producir".En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), consideró "clave" que haya una convocatoria al consenso de políticas para la actividad."El resultado electoral mostró un proceso muy pacífico y con un claro ganador que Massa reconoció rápidamente. Eso ayuda a la estabilidad que tanto necesitamos. Ahora es turno de Milei de anunciar su plan de liberalización económica en el comercio exterior y en el mercado interno. La agroindustria está en condiciones de crecer rápidamente si el gobierno entrante se anima a cumplir sus promesas de campaña", dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)."Es clave que el nuevo equipo de Milei convoque al diálogo y al consenso de políticas agroindustriales exportadoras, sustentable, federal e inclusiva, como propone el CAA (Consejo Agroindustrial Argentino)", acotó el directivo.Por su parte, Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), destacó "el acto cívico del pueblo argentino" e instó a un trabajo con el nuevo gobierno como ya lo viene haciendo la entidad ante "una coyuntura muy compleja donde se tenga en cuenta la importancia de todos los sectores productivos"."Abogamos por una transición democrática y ordenada. Estamos a disposición de las nuevas autoridades para dialogar y trabajar junto al resto de las entidades en la implementación de una agenda que permita potenciar al sector agroindustrial y al interior productivo de nuestro país", señaló.Por su parte, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se refirió en primer lugar a lo que fue la jornada electoral. "Merece un reconocimiento el proceso electoral. La jornada fue totalmente en paz, contrariamente a todos los pronósticos y saltando por arriba de esa grieta que lamentablemente tenemos los argentinos. Brillante el acto democrático y que se haya podido elegir un nuevo presidente. A partir del discurso que escuchamos de ambos, espero que en estos próximos días haya una transición ordenada, sobre todo el tema económico y que puedan tener acuerdos los dos equipos: el saliente y el entrante, porque acá está en riesgo la población". En tanto, sobre lo que viene para el sector agropecuario indicó: "Es sabido que hasta ahora no hemos tenido la oportunidad de sentarnos con Milei para charlar y presentarle nuestras propuestas. Sí hemos hablado con varios de sus referentes. Vamos a tratar de redoblar esfuerzos para hacer llegar los planes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), poner a disposición todos los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales y del CAA. Esperemos que podamos trabajar en conjunto y explotar el potencial que tiene esto. Claramente el próximo año puede servir y mucho, en resumen, una expectativa positiva: vi un Milei mesurado, vi un Massa muy mesurado. Ambos instando al diálogo y a que los argentinos de bien colaboren, esperemos que así sea".

Fuente: La Nación
19/11/2023 19:00

Balotaje 2023 | Optimista y "tranquilo", Javier Milei aguarda los primeros resultados en su búnker del hotel Libertador

Con el hotel Libertador nuevamente como escenario, Javier Milei espera los primeros resultados del balotaje ilusionado con la posibilidad de llevar a término la misión que, según alguna vez comentaron sus allegados, le fuera encomendada por Dios: ser el nuevo presidente de la Argentina. Al horario de cierre de los comicios, el candidato de La Libertad Avanza permanece en el piso 21 de su improvisado búnker de campaña, en la esquina de Córdoba y Maipú, en pleno centro porteño.Según pudo saber LA NACION, en La Libertad Avanza prima el optimismo, al tiempo que esperan la presencia en el búnker de la excandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, junto a quien Milei cerró su campaña el pasado jueves, con un acto multitudinario en la provincia de Córdoba. Es una incógnita, sin embargo, si Mauricio Macri hará lo propio, aunque en el entorno del libertario no descartan la posibilidad de que el expresidente se acerque al lugar en caso de un triunfo.Balotaje 2023 | El análisis en vivo para seguir una jornada históricaA diferencia de lo ocurrido en la primera vuelta, los seguidores de Milei comenzaron a congregarse a las afueras del hotel desde temprano. Fue desde allí, donde se encuentra hospedado de forma permanente, que el libertario partió este mediodía junto a su hermana Karina hacia la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en el barrio porteño de Almagro, donde emitió su voto en medio de una multitud."Estamos muy tranquilos", dijo el libertario al ser consultado por la prensa. Y, pese a la presentación judicial para que sean tomadas como válidas las boletas de las PASO en el conteo, aprovechó para llevar calma respecto al proceso electoral al señalar que estaba funcionando bien el sistema de reposición de boletas que habían planificado de antemano. "Hemos hecho todo el esfuerzo que podíamos hacer, ahora que hablen las urnas", agregó el líder de La Libertad Avanza.En tanto, cuando lo consultaron sobre la posibilidad de que el resultado de la elección pueda demorarse por lo pareja que se presenta en la previa, Milei señaló: "Esperemos que los números sean tan claros como para que a la noche haya un presidente electo".Lo cierto es que la cuestión que más preocupación genera en La Libertad Avanza es la fiscalización, lo que llevó a sus referentes a agitar a lo largo de las últimas semanas el fantasma de un "fraude" en la segunda vuelta de este domingo. Sin ir más lejos, media hora antes de las 18, fue el propio Milei quien volvió a echar un manto de sospechas sobre la transparencia de los comicios."Las horas más desafiantes son las que vienen. El kirchnerismo va a usar todas sus fuerzas para hacernos trampas en el recuento", se lo escucha a referente libertario en un audio, que fue difundido en X por su cineasta de cabecera, Santiago Oría. En la grabación, además de enviarle un mensaje de agradecimiento a sus fiscales "por su compromiso y dedicación en este día histórico", Milei les pide "que se queden en las escuelas" y que "defiendan los votos".ð??¨ð??¨ð??¨ DESDE EL BUNKER DE LA LIBERTAD AVANZA. MENSAJE DE JAVIER MILEI â?¦@JMileiâ?© pic.twitter.com/UTSTCLfUyZ— Santiago Oría (@Santiago_Oria) November 19, 2023

Fuente: Perfil
04/11/2023 01:00

La Justicia aguarda pruebas para definir el caso Martín Insaurralde

El juez Kreplak tiene en la mira el patrimonio del ex jefe de Gabinete de Kicillof, de Sofía Clerici y de Jesica Cirio, e indaga sobre el origen de los fondos en danza. Leer más

Fuente: Infobae
21/09/2023 01:30

El peronismo define detalles del acto de Ensenada: apuesta a reunir 30 mil personas y aguarda por Cristina Kirchner

Con el acto en Cambaceres, Unión por la Patria inicia la segunda fase de la campaña hacia octubre, donde buscará mostrarse unido. Expectativa por el mensaje que baje la Vicepresidenta el sábado

Fuente: Clarín
15/09/2023 20:00

La Justicia ordenó retirar de la lista de espera del Incucai a un extranjero que aguarda por un trasplante cardíaco

Días atrás, una medida cautelar había solicitado agregar al paciente peruano en la lista de espera de urgencia.El nuevo fallo indica que el paciente "no reviste la categoría de residente permanente en el país".

Fuente: La Nación
22/08/2023 13:00

Dólar hoy: el blue cotiza a $720 y el mercado aguarda la definición del FMI

A la espera de novedades desde Washington, ciudad a la cual viajó el ministro Sergio Massa junto a su equipo económico para oficializar el desembolso de US$7500 millones acordado con el FMI, el mercado cambiario abrió la jornada con la tendencia que mantenía en la última semana. Luego de un día sin operaciones por el feriado de ayer, hoy las cotizaciones del dólar se mantienen estables, con una brecha cambiaria que se ubica en el 105%.En el primer día hábil de la semana, el dólar blue se vende a $720 en cuevas y arbolitos de la city porteña, y mantiene la baja que registró tras la disparada de los primeros días de las PASO, en los que llegó a superar los $795. Con su valor actual, se ubica $115 (19%) por encima del valor que mostró el último día anterior a las elecciones primarias ($605).Con estos valores, se ubica lejos de sus picos históricos. A precios de hoy, los $338 a los que llegó el tipo de cambio paralelo a mediados de julio de 2022, luego de la renuncia del ministro Martín Guzmán, equivaldrían a una cotización $808, según estimaciones del economista Camilo Tiscornia (considerando una inflación del 12% en agosto). A su vez, el récord de $195 a los que llegó el dólar blue en octubre de 2020 representan un valor de $1100 actuales.Se trata de un movimiento similar al que convalidó el Gobierno en el dólar oficial mayorista. Tras la derrota en las PASO, esa cotización de la divisa estadounidense, que se toma como referencia para operaciones entre bancos y grandes operaciones del comercio exterior, subió un 22% y se mantiene en $350. El plan del equipo económico es fijar ese valor de la divisa, cuya demanda está restringida y acotada por el cepo cambiario que administra el BCRA, al menos hasta las elecciones generales de octubre.En lo que va del año, mientras tanto, el dólar mayorista acumula una suba del 97%: en el primer día hábil de 2023, esa cotización era de $177,16. Mientras tanto, el dólar blue se encareció un 10,8% desde comienzos de año: a principios de enero, la divisa estadounidense se vendía a $346 en el mercado informal.Por su parte, el dólar minorista se ubica en $366,68, según el promedio diario que difunde el BCRA al considerar los valores en bancos y entidades financieras locales.De ese valor se desprenden otros números de referencia para el billete estadounidense, como el dólar ahorro/turista (incorpora un 30% en concepto de impuesto PAIS y un 45% a cuenta de Ganancias), que escala a $639,63. A su vez, el dólar Qatar, que aplica para consumos con tarjeta en el exterior por encima de los US$300 al mes (suma un 5% de recargo adicional a cuenta de Bienes Personales), llega a $657,90.La tensa estabilidad del mercado cambiario oficial y el informal se replica en el mercado financiero. El dólar MEP, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros activos financieros, llega a $672 (sube 31% en el mes y 105% en lo que va del año). En otras palabras, este tipo de cambio es un 6,5% más barato que el del dólar blue.En tanto, el dólar contado con liquidación, que replica el mecanismo, pero permite girar divisas a una cuenta en el exterior, cotiza actualmente en $741.

Fuente: Perfil
19/08/2023 02:00

Lousteau aguarda un gesto del PRO

Leer más

Fuente: Perfil
24/07/2023 13:36

Massa realizará anuncios y aguarda por una buena reacción de los mercados

El ministro de Economía explicará en La Rural una serie de medidas económicas mientras busca seguir afianzando el acuerdo al que llegó con el FMI, que se firmaría entre el jueves y el viernes. Leer más

Fuente: Infobae
22/07/2023 19:59

Abusos en Sodalicio: Conferencia Episcopal aguarda visita e informe "justo" de misión enviada por el Papa Francisco

Dos integrantes del Dicasterio para la Doctrina de la Fe llegarán al país esta semana para "investigar, escuchar y presentar un informe" sobre los abusos del Sodalicio, fundado por el pederasta Luis Fernando Figari.

Fuente: Ámbito
20/07/2023 13:50

Messi aguarda en el Inter Miami por la llegada de otro crack histórico del Barcelona

Uno de los mejores socios que tuvo Messi en su carrera quedó libre y se sumaría al conjunto estadounidense. De confirmarse, allí se reuniría con Messi, Busquets y Jordi Alba.

Fuente: Perfil
15/07/2023 04:00

A tres años del "Olivosgate", el Presidente aguarda el sobreseimiento definitivo

Alberto Fernández y la primera dama lograron llegar a un acuerdo económico homologado por el juez Lino Mirabelli, pero ahora se espera que firme la decisión final. Entre los dos pagaron tres millones de pesos. La reunión fue en un período de restricción excepcional de circulación y prohibición total de reuniones. Varios denunciantes se convirtieron en querellantes, entre ellos el papá de Solange Musse. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2023 18:00

El mundo aguarda

Un recuadro gris para enmarcar la foto. Un recuadro gris para dejar afuera lo que pesa y concentrarse en la profunda liviandad de la dicha. José Catalan acaba de graduarse en estudios de Comunicación. El acto se hizo entre muros, rejas y alambres de púas, en un escenario que la Prisión Estatal de Folsom, en California, dispuso para la ocasión. José estudió en el marco de un proyecto público destinado a mejorar las condiciones de vida de los presos y, por sobre todo, brindar herramientas a los que pronto cumplirán su condena y dejarán el mundo de la cárcel. No es fácil regresar a la vida común ni reintegrarse a la vida laboral luego de haber estado en prisión; el flamante título universitario de José podría ser aquello que haga la diferencia. En eso seguramente está pensando ahora; en eso quizás piense quien lo retrata. Mientras tanto el mundo aguarda, allá afuera.

Fuente: La Nación
10/07/2023 13:00

El hotel cinco estrellas de 20 pisos, que se construyó para el Mundial 78, y hoy, tapiado, aguarda su próximo destino

Las vallas publicitarias bloquean cualquier punto de entrada al edificio, que fue uno de los íconos de la avenida Callao por más de 40 años. Los carteles ocultan su fachada, pero no pueden tapar la torre de 20 pisos con su envolvente vidriada, una de las características por la que fue considerado un edificio moderno. Un ícono que vivió su época de prestigio y de gloria, pero que hoy está sumergido en el deterioro y postergado a un destino de incertidumbre.Durante 17 años fue administrado por una cooperativa que formaron sus trabajadores y convivió con un proceso judicial que siempre amenazó con el desalojo del edificio. El Hotel Bauen cerró definitivamente como consecuencia de la pandemia y el efecto que eso tuvo en el turismo receptivo. "Solo una pequeña pausa", habían dicho sus trabajadores, obligados a poner un alto a su historia de lucha y resiliencia. Pero las deudas acumuladas durante meses y la incertidumbre de un mundo que había cambiado provocaron el final inesperado."Para nosotros es un tema cerrado que no queremos volver a abrir; ya está, ya pasó", piden los miembros de la cooperativa casi en tono de súplica para no profundizar en esa historia dolorosa que terminó en octubre de 2020, con una gran venta de garaje de todo el mobiliario del Bauen. Mesas, sillas, televisores, colchones, vajillas, teléfonos, heladeras, camas y otros elementos salieron a remate en la puerta y el hall principal del hotel, una medida que anticipaba la mudanza y la liberación definitiva del edificio judicializado durante décadas por un largo conflicto entre la familia propietaria, un banco de gestión estatal y una empresa chilena que había aportado cuatro millones de dólares para la compra, pero que luego terminó en convocatoria de acreedores.Antes del cierre, la Justicia había ordenado que el inmueble regrese a la empresa Mercoteles SA, la propietaria del lugar. Desde ese entonces el ex Bauen, cuyas iniciales responden al nombre "Buenos Aires Una Empresa Nacional", se mantiene inerte y sin un proyecto a la vista. Tres años después del cierre, el Gobierno de la Ciudad no tiene participación en ningún plan de rescate; tampoco las áreas de la Nación que podrían estar vinculadas. Se trata de un lugar abandonado por el sector privado, como ocurre con otros casos en el microcentro. LA NACION intentó comunicarse con la empresa que responde por el Bauen, pero no tuvo respuesta."Entendimos que había que pagar cada una de las deudas con parte del mobiliario y mantener la cooperativa. Preferimos mantener la cooperativa, que podría haber quebrado como cualquier empresa, y no queríamos dañar a la cartera de proveedores que nos había ayudado durante años. El objetivo era cerrar con la idea de poder abrir en otro momento y en un nuevo lugar", cuenta un ex cooperativista, que prefiere mantenerse en el anonimato."Aceptamos una parte del acuerdo: la Justicia nos pedía la restitución del inmueble a cambio de una suma de dinero, lo que rechazamos históricamente. Siempre estuvimos en situación de desalojo permanente y en conflicto con los propietarios", agrega. La cooperativa, entre los salvoconductos que intentó para continuar la actividad, recurrió a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para pedir la cesión de algún inmueble de bien público. Pero esas gestiones fracasaron, al igual que la ley de expropiación aprobada por el Congreso en diciembre de 2016, luego vetada por el entonces presidente Mauricio Macri. Para algunos trabajadores ese fue, junto a la pandemia, el golpe letal que definió su futuro.Cinco estrellasVeinte pisos, 220 habitaciones, salas de espectáculos, restaurantes y piscina. El edificio de Callao 360 se construyó en apenas meses y fue inaugurado para el Mundial de Fútbol de 1978 como un alojamiento cinco estrellas. El lugar contaba, además, con estacionamiento subterráneo, galería comercial, un café-concert, peluquería y salón de usos múltiples, entre otras comodidades. Reunió a importantes figuras políticas del radicalismo y el peronismo; también fue escenario de congresos, talleres, asambleas, shows artísticos y otros eventos.Su propietario era Marcelo Iurcovich, ya fallecido, quien había logrado levantarlo a través de la empresa Bauen Sacic, con un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo (Banade), propiedad del Estado Nacional. En el mismo momento de su inauguración, comenzó el derrotero judicial que terminó con el fallo de la Sala C de la Cámara Comercial que ordenó el desalojo el noviembre de 2019.En 1997 se produjo la venta a una firma chilena que años más tardes se presentó en convocatoria de acreedores aunque previamente desprendiéndose de su principal activo, el edificio del hotel, que vendió a Mercoteles SA. El concurso no tuvo éxito y, en 2002, se decretó su quiebra. Un año más tarde, luego de un acuerdo con el Gobierno porteño, los trabajadores constituyeron una cooperativa y comenzaron a administrar el lugar que se convirtió en una oportunidad accesible para el turismo argentino por sus tarifas y servicios.Cuatro años después, en 2007, la Justicia resolvió el desalojo y la restitución del edificio a Mercoteles SA. Pero el fallo no se hizo efectivo debido a que la cooperativa presentó a la Justicia una denuncia penal y gestionó una ley de expropiación. El proyecto de ley presentado por el entonces diputado Carlos Heller logró ser sancionado en 2016, pero fue vetado por Macri.En sus mejores años, el Bauen fue considerado un ejemplo de la organización cooperativista y un símbolo de empresa recuperada que tuvo el apoyo de personalidades como Danielle Mitterrand, Naomi Klein, Noam Chomsky, Evo Morales, Hugo Chávez, Susan Sarandon, Adolfo Pérez Esquivel, entre otras. Para muchos de sus trabajadores significó un primer vínculo con el cooperativismo que, en algunos casos, continúa hasta hoy. Después del Bauen algunos de ellos formaron las cooperativas Sweet Canela, Los Carpinchos y Rutas Argentinas; otros siguen en la actividad, pero en relación de dependencia."Hacemos una pausa que será pequeña. Acá no termina nada, acá empieza todo. Nos vamos, pero ya estamos llegando", arengaba la carta de los trabajadores cuando debieron hacer la mudanza de Callao. Hoy esos desafíos han quedado atrás y ya se dio vuelta la página. Mientras tanto el edificio que vivió en litigio sigue de pie, oculto, a la espera de su próximo destino.

Fuente: La Nación
05/07/2023 19:00

La Rural estará este año marcada por las elecciones y aguarda por los candidatos a presidente

Sin duda, no será una muestra más para el campo. Luego de una campaña agrícola donde fue golpeado por una feroz sequía, y en vísperas de elecciones presidenciales, el sector volverá a mostrarse en una gran vidriera, entre el 20 y el 30 del actual, con la 135° Exposición Rural que se hará en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En la muestra se consagran todos los años los grandes campeones bovinos y equinos, además de exhibirse maquinaria agrícola, entre otras actividades. Para destacar, por la gripe aviar, este año no habrá aves.Cerca del mediodía, en el salón Ceibo de la Rural, Nicolas Pino, presidente de la entidad, detalló cómo serán los 11 días que durará la muestra. Este año, el lema será "Vivamos lo nuestro", que engloba lo que "es realmente la Rural, donde se vive la pasión del campo". Como se hace formalmente con los presidentes para cada inauguración oficial, que esta vez será el sábado 29, está invitado Alberto Fernández, pero no confirmó su asistencia.Bunge y Chevron se quedaron con una compañía que en la Argentina es experta en un prometedor cultivo"Esta exposición rural no es un laburo solo de la Sociedad Rural Argentina, sino un trabajo de muchísima más gente y de los más 400 expositores que van a estar presente", dijo Pino. Como se mencionó, por la gripe aviar este año las aves no van a ser de la partida."Hacia fin de año, cuando empezamos a organizar la nueva exposición, nos empezó a agarrar un susto por la realidad que vivía el campo argentino por la tremenda seca y la situación macroeconómica del país. Había mucha incertidumbre por quiénes y cuántos iban a participar. Pero la verdad es que, a pesar de todo, el productor agropecuario argentino sigue trabajando en función no solo de su propio beneficio sino en beneficio de la Argentina", agregó.Vicentin: a fin de mes se empezaría a resolver el millonario concurso de la cerealeraContó que, además de los expositores, están anotados unos 2000 animales y estarán presentes 14 provincias. Entre las novedades, destacó que el 24 del actual, de 9 a 12, habrá una jornada con las fuerzas políticas con una especial convocatoria para los principales precandidatos a presidente. "Estamos esperando en estos días que confirmen su presencia", indicó Pino.Para el dirigente, es fundamental que los precandidatos presidenciales se hagan el tiempo para estar en la muestra y contar sobre las políticas que piensan implementar en caso de ganar."Este año la seca hizo lo que nosotros desde las gremiales no pudimos hacer: la seca desnudó y puso en evidencia más de 20 años de políticas agropecuarias nefastas en la Argentina. La política berreta siempre está acostumbrada que, cuando los números no le dan, manotean siempre de la olla del campo y hoy manotearon la olla del campo y no encontraron nada. Yo los llamé personalmente a todos para que vengan porque es un buen ámbito para exponer sus propuestas al campo", subrayó.Pino sostuvo que son tres los pilares fundamentales que el campo espera que los candidatos tengan en cuenta: retenciones, tipo de cambio único y previsibilidad. "Los derechos de exportación es una bandera que no la vamos a arrear porque realmente es un impuesto nefasto para el campo y la brecha cambiaria es hasta peor que los derechos de exportación. Con la previsibilidad, los gobiernos tienen la obligación de darle a los sectores que producen una capacidad de ver hacia adelante: reglas claras y justas, eso pedimos", indicó.Agenda ruralistaLa entrada del primer animal será el 18 por la mañana y, en esta oportunidad, para festejar los 100 años de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos será un equino el primero en pisar la pista central, acompañado de un ejemplar de la raza Shorthorn, cuya asociación celebra dos siglos de la llegada del toro Tarquino a la Argentina. Esa semana también se hará el Concurso de Novillos y Block Test en la Sociedad Rural de Cañuelas. Aunque no está definido su horario, el tradicional corte de cintas será el 20. En tanto, el 21, por la mañana, las comisiones de carne, lechería y granos de la entidad realizarán un encuentro "donde se les está pidiendo a los candidatos presidenciales que envíen a un representante de su posible cartera de Economía o Agricultura para que vengan, escuchen y propongan qué es lo que ellos ven desde su punto de vista".El domingo 23, a las 18, en el Pabellón Rojo, por primera vez, se hará un encuentro interreligioso. "Son los 40 años de democracia. El mundo está convulsionado con esta guerra en Ucrania que no termina más y a nivel local está la Argentina con sus divisiones y grieta que hay terminarla. Porque así no vamos para adelante. Así que nos pareció una buena señal hacerlo", declaró.Además, habrá un Rincón Gaucho, una feria de emprendedores sociales y el sector infaltable de la granja y el tambo. También dirán presente los premios CITA para las empresas de innovación tecnológica. "La granja y el tambo automatizado son cosas muy atractivas, algo que el visitante lo valora mucho. Logramos con el Senasa darles un beneficio a los productores ovinos patagónicos para que vengan con sus animales a presentarse en la Exposición Rural, donde este predio va a actuar como cuarentenario para que ese ejemplar pueda volver a la Patagonia sin inconvenientes. Este año, se va a sumar, por suerte, el Banco Provincia, que va a lanzar en la Rural algunos productos muy beneficiosos para la producción agropecuaria", contaron.Entre los cambios de infraestructura que realizaron en este tiempo, Pino destacó mejoras. Se hizo un cambio total de la arena de la pista central, un pedido de los criadores bovinos y equinos. También se mejoraron las calles del predio y los baños, entre otras cuestiones.Por su parte, Carlos Solanet, director comercial de La Rural SA, dijo que, con una mirada de responsabilidad social y medioambiental, "este año va a ser el primer Palermo con un desarrollo fotovoltaico en funcionamiento". Explicó: "Genera casi 15.000 kilovatios de energía, a través de una puesta de paneles fotovoltaicos, que colaboran para bajar la energía. Es la más grande de la ciudad de Buenos Aires". En la muestra esperan generar $38.000 millones en potenciales negocios.Las compras de entradas se podrán realizar de manera online con un valor de $2300 para los días jueves, viernes, sábado y domingo. En boletería, el valor pasa a los $3000. Los lunes y martes los jubilados ingresarán sin cargo y el resto de los días pagarán el 50%. Hay una promoción familiar de pagan tres y entran cuatro. Para los menores de 8 años y los estudiantes de carreras agropecuarias, en este caso presentando la libreta al día, es gratis.

Fuente: Infobae
10/06/2023 04:37

San Luis aguarda con expectativa si se podrá desplazar del poder a los Rodríguez Saá

Algo más de 419 mil electores participarán de los comicios provinciales. El peronismo puede perder un bastión que domina desde 1983

Fuente: Clarín
08/06/2023 10:34

Messi al Inter Miami: la ciudad del sol aguarda por el rey del fútbol y una lluvia de dólares incalculable

La llegada de la estrella argentina se festejó en cada rincón de la urbe y promete un boom sin precedentes a nivel deportivo y económico.

Fuente: Perfil
28/05/2023 03:36

El PJ anti-K aguarda las definiciones del FdT y JxC

Leer más

Fuente: La Nación
22/05/2023 17:00

Barcelona aguarda la "luz verde" financiera para ultimar detalles del regreso de Lionel Messi

El club Barcelona aguarda que esta semana La Liga española de fútbol acceda a otorgarle la "luz verde" financiera para iniciar "la etapa final de la operación Messi", revelan este lunes los medios deportivos catalanes. El astro argentino, que está a punto de consagrarse campeón de la Ligue 1 de Francia con su equipo, Paris Saint Germain, se mantiene en silencio aunque en su entorno no descartan una nueva comunicación con Barcelona, una vez que finalice el vínculo del futbolista con el club parisino."Quiero que vuelva, quiero que esta historia termine bien" dijo Rafa Yuste, el vicepresidente deportivo del Barcelona, en declaraciones que recoge el diario Mundo Deportivo.Hace una semana, el presidente Joan Laporta ya había adelantado que "el Barça puede competir con cualquiera, también con Arabia Saudita" al aludir a la oferta millonaria recibida por Messi desde el fútbol árabe del club Al -Hilal. No obstante y pese al optimismo que se percibe en la entidad catalana, el club deberá esperar el "visto bueno" financiero de La Liga para continuar con la llamada "operación Messi".En ese sentido -según precisa el diario deportivo español- esta semana "puede ser importante" para conocer si La Liga dará "luz verde" al plan de la directiva "culé". Recién a partir de esa decisión se analizará en que parámetros económicos se moverá la eventual contratación del astro campeón del mundo en Qatar 2022 por parte del Barca.Crece la expectativaBarcelona esperaba que LaLiga aprobara el viernes pasado su plan de viabilidad financiera, un documento en el que la entidad explica cómo hará para ahorrar 200 millones de euros durante las próximas dos temporadas y poder así contratar futbolistas como Lionel Messi. La junta delegada de la máxima categoría del fútbol español que entiende en el caso se reunió el último viernes, pero postergó la definición para la semana próxima. En los despachos del Camp Nou, sin embargo, mantienen el optimismo y están convencidos de que llegará la luz verde. Y se resolverá la burocracia pendiente para negociar el retorno de la Pulga.El diario deportivo Sport publicó en su edición del viernes que la junta de La Liga se reunió y ha estudiado el caso del club, "pero la decisión se hará pública la semana que viene". En ese mismo periódico, el vicepresidente económico de Barcelona, Eduard Romeu, se mostró confiado con respecto a la respuesta final de los órganos de control: "Es un plan muy riguroso y conservador. Lo tenemos completo para dos años y estoy seguro de que será aprobado. No veo ningún inconveniente para que no sea aprobado por LaLiga", Romeu agregó: "Lo primero será inscribir a los jugadores que ya tenemos y que son patrimonio del club. Luego, como el metro (subterráneo). Para que entre cualquier jugador deben haber salidas de otros jugadores. Nosotros siempre intentaremos satisfacer los pedidos del cuerpo técnico, pero siempre cumpliendo estas premisas". En este sentido, Lionel Messi es una prioridad. Tanto para el entrenador, como para la junta directiva y...los hinchas.ð??¢ Xavi: "En estos momentos no me cambio por nadie. Hemos conseguido una Liga y una Supercopa" pic.twitter.com/c3qFHJEDkd— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) May 19, 2023Los fundamentos del planEl club precisa la autorización de los agentes de control porque en los últimos años se excedió en los gastos. Esa fue una de las razones por la que no pudo inscribir a Messi en 2021 y el rosarino emigró a PSG. Ahora, la junta directiva que encabeza Joan Laporta entiende que el escenario es distinto. Y que el ahorro de 200 millones de euros prorrateado en dos temporadas ayudará a poner las cuentas en orden. Es una condición necesaria para que le permitan anotar tanto renovaciones de contrato (como las del uruguayo Ronald Araujo o los españoles Gavi, Marcos Alonso, Sergi Roberto e Iñaki Peña) como fichajes para la próxima campaña.Según la prensa española, el documento presentado a comienzos de este mes a las autoridades tiene cinco ejes, sobre los cuales el club trabajará para reducir costos: abaratar el gasto en sueldos del plantel profesional (60 millones de euros menos), invertir menos dinero en secciones también profesionales como el fútbol juvenil (recorte de 30 millones de euros), disminuir los costos operativos generales (otros 30 millones menos), incluso en los salarios de funcionarios no deportivos (10 millones de ahorro) y, por último, aumentar fuertemente los ingresos (una inyección extra de 70 millones de euros). En los últimos días, el club catalán resolvió que Barça TV, la pantalla oficial de la entidad, deje de emitir a partir del próximo 30 de junio. Es una señal de ajuste, que implicará un ahorro de unos 12 millones anuales en las cuentas.Más dinero para Messi (en Arabia Saudita)La prensa europea informó hace tres días que Arabia Saudita subió la apuesta para quedarse con los servicios de Lionel Messi a partir del 1 de julio. El futbolista rosarino queda libre de PSG un día antes, y puede decidir el próximo paso en su carrera sin que medie un solo euro. En este sentido, hace algunas semanas se habló de la oferta de Al Hilal, el equipo saudí que dirigía Ramón Díaz y que ahora quedó en manos de su hijo Emiliano. Eran 400 millones de euros por una temporada. Pues bien, los jeques parecen dispuestos a todo y ahora habrían subido la propuesta hasta los 500 millones de la moneda única europea."Creo que es posible que vuelva, pese a que los saudíes han subido la apuesta a más de 500 millones por un año. La experiencia en París no ha sido compensatoria y todo el mundo ha visto cómo le está yendo a Cristiano en Arabia Saudita y lo mal que lo está pasando, Leo ha dicho siempre que tenía ganas de volver a Barcelona y este es un factor que pesa", dio el empresario catalán Jaume Roures, fundador de la productora MediaPro, durante una entrevista a la Cadena Ser.

Fuente: Infobae
22/05/2023 00:13

"Congélenme y despiértenme en 100 años": una argentina ya aguarda por la vida eterna

La criopreservación de humanos es una práctica muy cuestionada por los científicos, pero tiene alrededor de 400 adeptos en el mundo que pagaron hasta 200 mil dólares. Entre ellos, hay una argentina que se congeló después de morir con la esperanza de que la revivan en el futuro. Su historia

Fuente: Perfil
18/05/2023 06:18

Cristina desvaneció la fantasía, dejó huérfano al PJ y Massa aguarda ansioso ese óleo bautismal

En el congreso peronista quedaron huérfanos además porque Cristina no validó tampoco a ningún candidato. El ministro de Economía desarrolla la extraña estrategia de "cuanto peor, mejor". Leer más

Fuente: Ámbito
14/05/2023 19:45

San Juan: oficialismo de Uñac celebró 75% de participación y aguarda resultados

En la provincia se mantuvo la votación para los cargos de diputados provinciales, intendentes y concejales pese al fallo de la Corte Suprema que suspendió la categoría de gobernador y vice.

Fuente: Infobae
04/04/2023 05:08

Jones Huala aguarda en prisión que la Cámara de Casación defina la recusación al juez de Bariloche

Los defensores del detenido recusaron al magistrado argumentando que tuvo participación durante el último proceso de extradición

Fuente: La Nación
03/04/2023 19:18

"Se espera que en breve se apruebe": una vacuna contra el virus del dengue aguarda la autorización de la Anmat

Ante el aumento de casos de dengue, se encendieron muchas alarmas. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, reforzaron los mensajes de cuidado y prevención, pero muchas personas van más allá y se preguntan: ¿existe una vacuna contra el dengue?Alerta en Córdoba: confirman la primera muerte por dengueDaniela Hozbor, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Bioquímica y Biología Molecular, explicó que, si bien la formulación de sueros contra el dengue es compleja, ya existen algunas en el mundo: "Una la desarrolló la empresa Sanofi Pasteur, en Francia, y ya fue autorizada en algunos países. Se puede aplicar a partir de los nueve años siempre y cuando las personas hayan tenido una infección previa y vivan en lugares con circulación de dengue. La vacuna tiene tres dosis y previene la enfermedad causada por los cuatro serotipos del virus"."Hay otra, desarrollada más tarde por el laboratorio japonés Takeda, que también tiene los cuatro serotipos. Los resultados de esta vacuna demostraron que puede aplicarse en personas que no hayan tenido la infección previamente y consiste en dos dosis", agregó.Según Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), esta vacuna de Takeda está siendo evaluada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y su aprobación, prevista para fines de este año o principios del siguiente, sería muy importante ya que es la primera vacuna con sus características.Desde la Anmat confirmaron el dato a LA NACIÓN: "La vacuna contra el dengue del laboratorio Takeda se encuentra en evaluación y se espera que en breve se autorice el producto", dijeron. Sin embargo, no pudieron aportar precisiones respecto del tiempo necesario para que esté disponible. En tanto, la compañía japonesa prefirió no hacer declaraciones ante la consulta de este medio. Por su parte, el profesor titular de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Jorge Geffner, dijo que en la Argentina no estamos empleando ni produciendo vacunas contra el dengue, porque en el mundo todavía no hay vacunas altamente e indiscutiblemente seguras y efectivas. "En algunas de las aprobadas, hay que tener cierto cuidado porque si estás vacunado y contraés una segunda infección, esa segunda infección puede ser de un curso más severo, que si no te hubieras vacunado", sostuvo.PrevenciónDe acuerdo a Geffner, la gran dificultad con la vacuna del dengue es que tiene que dar una respuesta efectiva contra cuatro tipos del virus. Por eso, el mensaje más importante a transmitir en este momento es el de la prevención. "Usar repelente y ropa que nos cubra, descacharrar, limpiar y fumigar", señaló.En la misma línea, Hozbor dijo que las vacunas no son la única medida preventiva. Existen otras, que son, fundamentalmente, evitar la formación de criaderos de mosquitos y las picaduras.De hecho, el Ministerio de Salud de la Nación dijo que la medida más importante de prevención de dengue y chikungunya es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos. Es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores. "También es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas de desagües y no debe olvidarse que el mosquito adhiere sus huevos a las paredes de los recipientes, por lo que además de cambiar del agua, es necesario cepillar el interior de las paredes para eliminarlos", señalaron.Para evitar la picadura del mosquito Aedes aegypti, que es tanto el vector del dengue como del virus chikungunya y del zika, los expertos recomiendan utilizar repelente siguiendo siempre las indicaciones del envase, usar ropa de manga larga y colores claros, proteger a los bebés (que no pueden usar repelente) con redes o tules sobre cunas y cochecitos, disponer mosquiteros en puertas y ventanas de los hogares y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles o espirales.Con respecto a la fumigación, desde el Ministerio de Salud afirmaron que solo sirve para eliminar mosquitos adultos siempre y cuando entren en contacto con el insecticida en el momento que es aplicado. No tiene poder residual y tampoco elimina formas inmaduras del mosquito (huevos, larvas y pupas), por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se eliminan los criaderos de nuevos insectos.El Ministerio de Salud de la Nación informó que desde agosto pasado hasta el 25 último se notificaron 16.143 casos de dengue en el país, con circulación del virus en 14 jurisdicciones: Buenos Aires, la ciudad, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. Además, detallaron que hubo 13 muertes. TratamientoEn cuanto al tratamiento, Teijeiro dijo que es sintomático y que no hay una indicación estándar. "Va a depender de las características de la enfermedad que tenga el paciente, no son todos iguales. Algunos hacen pequeños síntomas que se tratan con analgésicos como paracetamol, pero otros pacientes requieren otra asistencia. Por eso, es fundamental decir que determinar el diagnóstico y el tratamiento a seguir es una atribución del médico", explicó. Desde el Ministerio de Salud coincidieron. "El tratamiento es sintomático y depende de la gravedad del cuadro y antecedentes de la persona afectada por la enfermedad. Para la fiebre y el dolor, dentro del tratamiento del cuadro leve, se suele utilizar paracetamol, pero esto siempre debe ser consultado con profesionales de la salud previamente. No se recomienda el consumo de ibuprofeno, aspirinas, diclofenac o cualquier otro antiinflamatorio no esteroide ya que agrava el cuadro. Es indispensable mantener una buena hidratación del paciente y realizar un seguimiento médico estricto de manera diaria o cada 48 horas y realizar una sensibilización a las personas y sus convivientes sobre los signos y síntomas de alarma para acudir rápidamente a una institución de salud".Además, recordaron que los síntomas de dengue son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón, y/o sangrado de nariz y encías."Lo más importante es la consulta y atención medica temprana", finalizó Geffner.




© 2017 - EsPrimicia.com