Profundo pesar generó en el sector agropecuario, en particular en el ámbito de los consignatarios de ganado, el fallecimiento, a los 84 años, de Alfredo Sebastián Mondino. Fue fundador de la firma consignataria que lleva su nombre y referente indiscutido del sector agropecuario argentino, según expresó la firma en un comunicado donde dio a conocer la triste noticia.Desde Del Campillo, al sur de Córdoba, Mondino hizo despegar a la empresa junto a su esposa, Lidia Báez, hace más de 40 años. La firma luego tomó impulso bajo la dirección gerencial de sus hijos, Marcos y Roberto Mondino.Milei irá a la Rural: la Mesa de Enlace ya palpita la reunión de mañana y suma otros temas junto a las retenciones"Alfredo fue un visionario que construyó una empresa con raíces familiares, identidad federal y compromiso con la producción nacional", indicó la casa consignataria en el comunicado.Según la información disponible en la página de Internet de la compañía, posee "más de 300 empleados y una presencia territorial que abarca la vasta pampa húmeda". Así consolidó una posición como líder en el mercado agropecuario."Desde sus oficinas comerciales y depósitos estratégicamente ubicados, la empresa lleva a cabo una amplia gama de actividades, incluyendo la comercialización de ganado, cereales e insumos agrícolas. Además, ha diversificado sus operaciones con la incorporación de divisiones especializadas en logística y transporte", destaca la firma en su web. En este marco, en el comunicado se precisó: "Desde su origen en el sur de Córdoba, la compañía se consolidó como una de las más activas del país, fruto de su empuje, trabajo incansable y valores humanos"."El superávit fiscal no es legítimo": fuerte documento de productores por la situación del campoEl comunicado remarcó sobre la figura de Alfredo Sebastián Mondino: "Quienes lo conocieron destacan su generosidad, su palabra y su forma de hacer empresa, siempre cercana al productor".Añadieron: "Acompañamos a su familia, amigos y equipo de trabajo en este momento de dolor, y agradecemos las muestras de afecto recibidas".LogrosLa empresa, el año pasado, hizo balance de sus actividades. Entre otras, dijo: "Este año, el área de ganadería ha sido particularmente significativa, tanto desde el punto de vista comercial como emocional. Alfredo S. Mondino se enorgullece de haber liderado eventos históricos, como el remate de la emblemática Cabaña Tres Marías de Horacio Gutiérrez, y el destacado "Angus Premium" en la Sociedad Rural de Palermo, en Buenos Aires. Allí se remataron animales de excelencia, con doble y triple cucarda, que resultaron ganadores en sus respectivas categorías, un hecho inédito en la ganadería argentina. Además, durante la Expo Rural de Palermo en julio de este año, se comercializaron más de 20 mil cabezas, consolidando una vez más nuestro compromiso con la calidad y el desarrollo del sector".Explicaron: "En cuanto a la división de Cereales e Insumos para el agro, Alfredo S. Mondino mantiene un liderazgo firme, con volúmenes de venta de las principales marcas del país. Aliados estratégicos como Bayer, BASF, La Tijereta, FMC, Timac Agro y Nova confían en nuestra empresa, que, con numerosas sucursales en toda la pampa húmeda y un equipo de profesionales altamente capacitados, se destaca por brindar un trato humano y cercano al productor".En mayo pasado, en el marco de la 82a. Exposición de Otoño de la Asociación Argentina de Angus, la firma hizo el remate más grande de una sola raza -más de 25.000 animales- en la historia de la ganadería argentina. Allí dijo. "Siempre digo que soy un agradecido de la vida. Gracias a mi mujer [Lidia Báez], a mi equipo y a los productores por confiar".
Una nueva configuración de dos velocidades se está generando en el agro argentino. Acaso no deseada, la realidad muestra a la ganadería y a la producción láctea con mejores perspectivas de negocio que la agricultura. Por supuesto, en términos promedio.No parece ser casual que tanto en la ganadería como en la lechería se perciba esta visión porque el Gobierno le quitó buena parte de la presión impositiva y de las desregulaciones de los mercados a estas dos actividades. En la agricultura, en cambio, la gestión Milei fue mucho más conservadora. La presión tributaria sigue estando en niveles elevados y amenaza con dejar fuera de carrera a cultivos como la soja en las zonas donde los márgenes de la próxima campaña ya muestran cifras negativas.Este escenario ganadero tendrá su correlato a partir del jueves próximo, cuando abra sus puertas la Exposición Rural de Palermo. Con la genética de excelencia, el pulso de la tradicional muestra marcará, nuevamente, las oportunidades que tiene el país para desarrollarse a partir de la ganadería.En un reciente encuentro con la prensa especializada de productores ganaderos que tienen a cargo feedlots se explicaba que los desafíos más importantes pasan por continuar abasteciendo el mercado interno y profundizar la salida exportadora."Los precios internacionales están aumentando nuevamente, la demanda exterior es saludable", decía un feedlotero. El reto que se presenta es ampliar la presencia de la carne argentina en el mercado chino. "Hay una pirámide social dividida en tres segmentos, hoy llegamos al más bajo con vaca y manufactura, pero hay un segmento medio que está cambiando su forma de consumir y pide cortes de mayor valor. También llegamos, aunque en un volumen menor, al segmento de ingresos altos que hoy domina Australia; son quienes tienen mayores ingresos y un consumo sofisticado", decía. La recuperación del precio internacional de la carne está siendo aprovechada a pleno por los países de la región. Según el último informe de Rosgan, las exportaciones brasileñas se incrementaron un 27,7% en facturación en el primer semestre del año; las de Paraguay un 37% y Uruguay muestra un aumento de 19% en el precio promedio de la carne enviada al exterior en los primeros seis meses del año.Aquí, según la visión del mundo de los feedlot, el salto exportador no debería darse por una devaluación sino por una baja de la presión impositiva y los costos laborales (no salariales). "Ya probamos la devaluación y no funcionó", decía un empresario.La cuestión sanitariaParte de esos desafíos también se presentan con la cuestión sanitaria. Al respecto, sigue abierto el debate por la fiebre aftosa. El malestar de los ganaderos patagónicos con el Gobierno tras la flexibilización de la barrera sanitaria (se permite el ingreso de carne con hueso plano, como el asado) es una muestra de una discusión que no está cerrada. A la decisión de Brasil de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa se sumará Paraguay. ¿La Argentina está lista para dejar de aplicar la vacuna o tiene que enfocarse en bajar los costos de la inoculación? Más allá del enfrentamiento de los laboratorios veterinarios, lo cierto es que desde que volvieron las campañas de vacunación hubo muy pocos cambios en la política de vacunar a todo el rodeo nacional, dicen los especialistas del negocio ganadero. ¿Llegará el momento de hacerlo como solicitó en marzo pasado la Mesa de Enlace? Los ruralistas le pidieron al Gobierno excluir en la segunda campaña de vacunación del año a los novillos y a partir de 2026 realizar una sola vacunación anual. Agricultura decidió no innovar. El contexto no es sencillo porque en Europa volvieron a aparecer casos de fiebre aftosa. No solo en Alemania, sino recientemente en Turquía que tuvo que cerrar el mercado ante la aparición de un foco. Si la Argentina decide ir en el camino de la no vacunación, como cada vez más se insiste, los especialistas recomiendan no repetir la experiencia de fines de la década de los noventa, tan elogiada por el actual Gobierno, en la que se decidió dejar de vacunar de un año para otro sin tomar las medidas de resguardo. La película ya se sabe cómo terminó: el costo político lo pagó el gobierno de la Alianza al asumir una realidad que era apenas una ilusión.En todo caso ahora le toca al Gobierno definir el rumbo de mediano plazo con la cuestión sanitaria de la aftosa, en consenso con la cadena, con una visión estratégica de la ganadería que no quede acotada a una baja de costos, que es necesaria, pero que no conviene hacer a las apuradas.
La Argentina podría exportar productos agroindustriales por US$60.000 millones hacia 2030, US$22.500 millones más versus el registro de 2023, impulsada por el comercio de granos, carnes y lácteos, según una proyección de la Fundación Producir Conservando, que hizo un seminario ayer en la sede de Banco Galicia. Esta proyección se apoya en un escenario de fuerte crecimiento del consumo global para la próxima década, pero también plantea serios desafíos para el país. El salto dependerá de mejoras en la productividad y la demanda global, sin considerar condiciones macroeconómicas nacionales. La Argentina, además, enfrenta un duro competidor: Brasil, que planea incorporar 28 millones de hectáreas agrícolas que podrían llevar su producción de soja de 170 a 250 millones de toneladas. "Otro imperio": el nuevo proyecto del empresario que convirtió en oro un negocio del agroSegún datos de la FAO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a nivel global se espera un aumento del consumo del 10 al 12% en granos, y del 12 al 15% en derivados. Gustavo López, presidente de Agritrend SA, señaló que Brasil planea sumar 28 millones de hectáreas a su área agrícola en los próximos años, lo que podría llevar su producción de soja de los actuales 170 millones a 250 millones de toneladas. "Este crecimiento permitiría a los brasileños aumentar su molienda, generando excedentes de harina que competirán directamente con las exportaciones argentinas. En ese escenario, Argentina podría conservar su liderazgo en aceite, mientras pierde terreno en harina", sintetizó el experto en el seminario. En una sala a la que asistieron 50 empresarios del agro, agregó que Vietnam es el principal destino de la harina de soja argentina, con el 17% de participación y el sudeste asiático representa el 25% del total exportado. "En el caso del aceite, India concentra el 50% de las exportaciones argentinas. Actualmente, India compra 22 millones de toneladas de aceite [de todo el mundo], mientras antes compraban solo 10 millones", dijo. Esta alta dependencia geográfica implica riesgos, dado que cualquier cambio en las políticas comerciales, como los recientes movimientos de EE.UU. para desviar compras hacia Asia podría excluir a la Argentina del mercado, según explicó.Sostuvo que "la producción [argentina] está estancada": desde el pico de 142 millones de toneladas en 2018/2019 cayó a 130-135 millones. "Para alcanzar los 170 millones proyectados [volumen total que podría alcanzar el país], sería necesario modificar parámetros clave como las retenciones. El último salto del 26 al 33% implicó una baja de 25 dólares en el precio de la soja", afirmó. Mientras tanto, sostuvo, Estados Unidos, también reconfigura el tablero: transforma soja en aceite para consumo y biocombustibles, y vierte harina excedente al mercado, lo que deprime precios y achica la participación argentina. Con precios internacionales sin perspectivas de suba real en el caso de la soja, las proyecciones en "dólares corrientes" no contemplan inflación, "los márgenes hoy de los productores se achican".Además del crecimiento del consumo de aceites y biocombustibles (como el HVO), los cambios demográficos y de hábitos de consumo en Asia y África también impulsan la demanda, pero con una concentración de mercados y competencia cada vez más agresiva. "El panorama es prometedor, pero el gran desafío es cómo sostener el lugar que todavía ocupamos", planteó. Gustavo Oliverio, asesor y coordinador de la Fundación Producir Conservando, remarcó que el incremento será puramente por volumen, sin mejoras sustanciales en los precios internacionales ni otros factores políticos como retenciones. La Fundación proyectó que la Argentina podría alcanzar un volumen de US$60.000 millones en exportaciones agroindustriales a 2030, por un crecimiento en granos, carnes, lácteos y otros productos de la agroindustria. Esto es sin contar las economías regionales.El cálculo se construye sobre la base de los US$37.500 millones exportados en 2023, a los que se sumarían US$22.500 millones adicionales para ese año, "si el país logra acompañar el crecimiento global de la demanda con mejoras de productividad y condiciones macroeconómicas estables". Oliverio señaló que la demanda global de carnes está en alza y desmintió el presunto retroceso de los discursos ambientalistas. El experto observó que la carne bovina muestra una proyección de crecimiento en las importaciones globales de 13 millones a 14 millones de toneladas hacia 2034, con un quiebre en la curva estancada que se mantenía desde 2015.Además, dijo, en el plano local, las exportaciones de carne bovina podrían alcanzar el millón de toneladas para 2030, aunque Oliverio advirtió que "la ganadería requiere previsibilidad y un horizonte de negocios claro, cosa que hoy no existe". La capacidad de recuperación del stock bovino es clave, y hoy está limitada por la falta de novillos y señales estables desde la política.En el caso de la carne aviar, completó Oliverio, la Argentina exporta US$400 millones, pero tras el golpe de la gripe aviar, las ventas cayeron a US$196 millones. Sin embargo, destacó que "el sector prevé alcanzar los 900 millones de dólares anuales hacia 2030, si se mantiene la tendencia de recuperación". En porcinos, el potencial es todavía mayor: la Federación Porcina Argentina estima que las exportaciones podrían pasar a generar US$1700 millones en ventas al exterior, si se sostienen los ritmos actuales de crecimiento y mejora de eficiencia. Mientras tanto, "la producción de leche en Argentina permanece congelada desde el 2000, oscilando entre 9000 y 10.000 millones de litros anuales", sin lograr superar esa barrera. Oliverio estimó que, "con una tasa de crecimiento del 4% anual, se podría alcanzar una producción de 14.000 millones de litros hacia 2030â?³, lo que abriría una nueva ventana para el comercio exterior.En el plano agrícola, remarcó que la soja muestra hoy una tendencia negativa en Argentina, a contramano de Brasil y EE.UU., que continúan creciendo. Un punto central es el atraso en rendimientos: Argentina está 6 quintales por debajo del promedio de los últimos cinco años frente a sus competidores. La Fundación proyectó que, con mejoras tecnológicas y cambios en la normativa de propiedad intelectual, la producción de soja podría alcanzar 68 millones de toneladas hacia 2030. Por último destacó: "Mientras todos hablan de Vaca Muerta soñando con US$30.000 millones, el campo ya está aportando cerca de US$40.000 millones y puede llegar a US$60.000 millones con inversiones mucho menores".
En Europa ya es plaga urbana, pero advierten por el impacto que podría tener en las zonas agrícolas. En Argentina, su impacto en el agro también genera preocupación, aunque es menor.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires advierte que, si bien las temperaturas comienzan a moderarse, las precipitaciones siguen siendo insuficientes en gran parte del país.
Desde su establecimiento en Pieres, partido bonaerense de Lobería, Sean Cameron transformó su forma de producir: dejó atrás los commodities para enfocarse en cultivos especiales, riego y servicios de alto valor. Su testimonio, que será parte del Congreso Aapresid "Código Abierto", refleja una manera de vivir y pensar el agro que rompe moldes clásicos de la agricultura de la región. Del 6 al 8 de agosto, el Congreso Aapresid, con la organización de Expoagro, volverá a convertirse en el epicentro del pensamiento agropecuario argentino.La historia de Cameron combina tradición, innovación, visión internacional y un fuerte compromiso con la vida rural. En el evento, no solo hablará de tecnologías o cultivos, sino de una forma de vida y de una manera de entender la producción agropecuaria que se aleja de los esquemas tradicionales. Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo clave"Si tengo un cuento por contar, es justamente ese: hago muy poco de lo tradicional", explicó. Actualmente, su establecimiento ha pasado de producir commodities a convertirse en un proveedor de servicios de alto valor, con foco en cultivos especiales y bajo riego.Una historia que atraviesa continentesSu vida comienza mucho antes de su propia llegada a Pieres. "El antepasado que llegó acá pasó una generación en Nueva Zelanda, su padre fue de Escocia a Nueva Zelanda y después el que nació allá, que es mi bisabuelo, llegó a la Argentina hacia 1890", contó. Agregó: "Él trabajó en ganadería ovina en Tierra del Fuego, del lado chileno. Después de 20 años recorriendo la Patagonia, compró campo acá".Reforma del INTA: el gremio presentará amparos para frenar el decreto de Milei y hará tomas simbólicas de edificiosAsí se inició un largo recorrido familiar vinculado al campo. Aunque nació y creció en la Argentina, cursó el secundario en Escocia, como su padre, su abuelo y sus hermanos. Luego estudió ingeniería química en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. "Volví en el 93. En la Argentina siempre parece que está todo por hacer, y 30 años después, sigue igual. Pero nos tiró probar suerte acá y funcionó", relató y contó que su llegada al campo familiar coincidió con un momento bisagra. "Cuando llegué, se daban las condiciones para empezar la siembra directa. Hubo cambios importantes de cómo se hacían las cosas", recordó y aclaró que su padre, que recibió una parcela luego de una partición familiar, comenzó casi de cero, con una pequeña fracción de campo al borde de la ruta.Fue también una época de intenso aprendizaje. "No había muchos libros ni manuales. Fue una época en la que se aprendía trabajando. Venía sin preconceptos. Estudié ingeniería química, no agronómica, así que eso me ayudó a tener la mente abierta", dijo.Esa apertura fue clave para adoptar nuevas prácticas. "Me acuerdo que fuimos a un Congreso Aapresid en el 93 y salimos diciendo: todo lo que hacemos está mal. Fue un shock, pero necesario", admitió. Ese espíritu de cuestionamiento y de adaptación rápida fue marcando su camino.La gran transformación del modelo de Cameron se consolidó con una decisión estratégica: dejar de pensar en el campo solo como una fuente de producción de commodities y convertirlo en una unidad de servicios para terceros. "Tengo muchos equipos de riego. Eso me permite ser un productor confiable, alguien que puede garantizar producción", explicó y sostuvo que esa confiabilidad es clave para trabajar con clientes exigentes, como semilleros de maíz o industrias que necesitan asegurarse materia prima: "Cuando sos confiable, te miran distinto. Un semillero que no logra producir, no tiene semilla para vender. Por eso ser confiable cambia todo".Los números lo dicen todo. "Un buen cultivo de maíz bajo riego factura 2000 o 2500 dólares por hectárea. Pero la semilla que se produce con riego puede valer 30.000 dólares. Ahí la discusión sobre la renta es otra", expresó.Hoy en su campo se cultivan maíz dulce, maíz semillero, trébol blanco y otros cultivos especiales. "Lo menos que hago es lo común. Cuando no encuentro más nada que hacer, siembro un poco de soja", relató.Vida rural, familia y legadoLa vida en Pieres no es solo una decisión productiva, sino también una elección de vida. "Vivimos acá. Es nuestro único hogar. Eso cambia muchísimo respecto a otros campos donde nadie vive y que son visitados cinco veces al año por alguien de un pool", sostuvo.Para Cameron, la presencia constante en el campo es clave para sostener el tejido social rural: "Si la gente no vive en los campos, no hay comunidad rural". Esa forma de vida también ha sido transmitida a las nuevas generaciones. Junto a su esposa canadiense, criaron cinco hijos, todos con educación secundaria en Canadá. "Las dos mayores viven en el exterior, pero los tres varones han vuelto y muestran apego al campo. Eso no se enseña. O lo tenés o no lo tenés", aseguró, contando que, de a poco, sus hijos comienzan a involucrarse.Cameron define su establecimiento como un campo muy activo: "Tenemos 14 equipos de riego, camiones, maquinaria, siempre algo está pasando". La comparación con los campos vecinos, más pasivos o arrendados, marca la diferencia. "Esto es mucho más participativo. Considero muy importante que el productor esté presente en el campo, para el sistema rural en general", indicó.Parte de esa mirada también se construyó viajando: "Hice dos viajes clave: uno a Nueva Zelanda y otro al estado de Washington, en EEUU. Volvés con ideas muy distintas de las que manejamos acá en la pampa húmeda".La participación de Cameron en el Congreso Aapresid será en el marco de "Sistemas Integrados", un eje temático que busca ampliar la mirada en la diversidad de producciones, mostrando casos reales y experiencias de productores que apuestan por otros sistemas de producción impulsando la diversificación y la integración. Allí no solo compartirá un modelo de negocio o decisiones tecnológicas, sino una filosofía: "No se trata solo de producir más. Se trata de estar, de participar, de construir comunidad y pensar diferente".En definitiva, la historia de Cameron es un relato que conjuga pasado, presente y futuro. Un caso que refleja que la sustentabilidad no solo se mide en términos ambientales, sino también en términos humanos, sociales y culturales. El productor lo sintetizó: "Acá estamos. Haciendo cosas. Viviendo en el campo. Y tratando de dejar algo mejor para los que vienen".
"El campo apuesta a la tecnología" el encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín que se trasmitirá el martes a las 19 por streaming.Un debate con los principales protagonistas: proveedores de insumo y maquinaria agrícola.
Lo decretó el gobernador Gerardo Zamora. Es para alivianar la carga impositiva sobre el sector, en medio de la crisis climática que afecta a la cosecha.
La medida beneficiará a productores de todos los tamaños, abarcando desde cultivos hasta ganadería y apicultura. Se busca aliviar la carga fiscal del sector primario afectado por el clima.
"Hay estudios que marcan que un 80% de los productores, sobre todo los que arriendan campos, están con números prácticamente cero o negativos", indicó el director de Ag Barometer, Carlos Steiger. Leer más
El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida
El Ag Barometer Austral marcó una caída del 5% en mayo-junio y alertó por la fuerte baja en expectativas a futuro e inversión
Retenciones, Javier Milei, Cristina Kirchner y el futuro del agro argentino son algunos de los temas sobre los que se pronuncia Gustavo Grobocopatel en Desde el Campo, el libro que escribió junto a la periodista Luciana Vázquez. Publicado recientemente, el texto recorre más de cuatro décadas de historia personal y colectiva, desde el regreso de la democracia hasta la actualidad y dedica su capítulo final a los últimos años con una mirada crítica y reflexiva sobre la situación del país.Ese último tramo del libro, el capítulo 6, titulado "El agro argentino y los desafíos que vienen", está atravesado por un tono político y económico. Allí, tal como había contado LA NACION, Grobocopatel no solo habla de la crisis de Los Grobo Agropecuaria â??empresa que está en concurso de acreedores desde febreroâ??, sino que también deja una serie de definiciones clave sobre el presente y el futuro del país.1. "Si el agro fuera tan influyente no habría retenciones""Si mañana el Gobierno eliminara las retenciones, solamente las retenciones, sin mirar el sector del agro en forma sistémica, el impacto que tendría no sería tan grande". La solución, sugiere, no pasa solo por bajar impuestos, sino por generar un círculo virtuoso que estimule la inversión, la industrialización y el desarrollo territorial. "La quita de retenciones hay que acompañarla de incentivos para que los productores y los exportadores vuelvan a poner ese dinero [...] en la reinversión". Cuestiona el argumento de que el agro es un sector privilegiado: "Si el agro fuera tan influyente no habría retenciones". Por el contrario, asegura, "es mucho más interesante todavía si vas a lo micro: cuánto pierden los municipios de las zonas productivas por las retenciones". Desde su perspectiva, el castigo fiscal al agro limita la competitividad de uno de los pocos sectores que aún generan divisas, empleo y tecnología. "En la Argentina, por las retenciones y las restricciones a las exportaciones, los precios están muy por debajo del mercado internacional". Y concluye: "Así no se hace un país. Y el resultado es el que señalaba: termina restringiendo ese potencial enorme del agro".2. "Fue Cristina Fernández la que le puso número al potencial realista del campo, lo que es paradójico"Aunque se ha mostrado crítico del kirchnerismo en varios aspectos, Gustavo Grobocopatel reconoce que fue Cristina Fernández de Kirchner quien, durante su primera presidencia, "le puso número al potencial realista del campo, lo que es paradójico". Destaca que, durante esa gestión, y bajo el liderazgo del entonces ministro de Agricultura Julián Domínguez, se elaboró el Plan Estratégico Agroalimentario 2020 (PEA), un documento que estimaba que, si se cumplían sus premisas, "la Argentina podría crecer por encima del crecimiento habitual: un 3,5% más por año de aumento en el PBI". Según Grobocopatel, "el número es impresionante" y constituye un aporte inédito por parte de un presidente. Además valora una idea que también provino de aquella etapa: "Lo que Cristina Kirchner llamaba 'la industrialización de la ruralidad' generaría muchísimo más empleo en el interior. Evitaría las migraciones del interior a los conurbanos". Sin embargo, lamenta que aquellas propuestas no se hayan concretado: "Nadie entiende por qué no se puso en marcha: llegado 2020, estábamos peor que en 2012, el año en que se redactó el PEA 2020".3. "En su primer año de gestión, el gobierno de Javier Milei consolidó el apoyo de la opinión pública"Grobocopatel analiza con detalle el primer año de gobierno de Javier Milei. Destaca que "consolidó el apoyo de la opinión pública a partir de logros clave en el ordenamiento de la macroeconomía. Superávit primario y financiero, por un lado. Baja sostenida de la inflación, por el otro. Y un tercer factor, un dólar bajo control", aunque reconoce que "en ese punto es donde hay más debate". Señala que algunos economistas advierten sobre "el impacto que puede tener en la matriz productiva", y sostiene que "el Gobierno viene tomando medidas que van solucionando estas restricciones". A pesar del ajuste inicial, Grobocopatel mantiene una expectativa positiva sobre el rumbo: "Tengo la esperanza de que una decisión como la de subir las retenciones haya sido apenas un punto de una serie, de una transición hacia un sistema donde finalmente se alcance una desregulación más profunda y una reducción de los impuestos distorsivos, como es el caso de las retenciones". Advierte que ese esfuerzo solo es sostenible "mientras se ve la luz al final del camino". Más allá de sus reparos a las formas y ciertas ideas del Presidente, afirma: "La llegada de Milei es como si llegara un service a la Patria para que comience un nuevo tiempo. Ese service no es solo macroeconómico; también es cultural". También reflexiona sobre el concepto de libertad que domina el discurso del Gobierno: "No me gusta el concepto de libertad aplicado a la economía exclusivamente (...) En política, el concepto guía debería ser la esperanza: el foco de la política no es tanto una sociedad de la libertad sino una sociedad de la esperanza". En ese sentido, propone: "Conectar sectores en un proyecto de desarrollo que incluya y genere esperanza son dos de los grandes temas de la política".4. "Producir en la Argentina es rentable. No lograron matarnos"A pesar de décadas de políticas erradas, restricciones y esfuerzos no reconocidos, dice que "producir en la Argentina es rentable. No lograron matarnos". Pero el verdadero desafío no es solo sobrevivir, sino liberar ese potencial aún contenido. En palabras de Grobocopatel, "hay una oportunidad: estamos frente a la posibilidad real de un cambio estructural que puede llevarnos a una situación mucho mejor". Ese camino requiere una visión sistémica: "la Argentina tiene oportunidades en este contexto. El mundo necesita lo que nosotros podemos hacer de forma más competitiva y no me refiero solo al agro". Para eso, advierte que "falta conectar todos esos 415 sectores con una mirada y un pensamiento sistémico que entiendan que cada una de esas piezas es parte de un todo, de un ecosistema complejo, competitivo e integrado al mundo". Según su perspectiva, "el sector del agro también tiene que hacer ese esfuerzo" en esta transición que impulse un desarrollo inclusivo. Pero el foco no es solo económico: "El centro del problema es la esperanza: la certeza de que vamos hacia algo mejor, más allá de que la libertad no se alcance en estado puro".5. "Todavía no liberamos esa fuerza creativa" Grobocopatel dice que falta para que el agro argentino despliegue todo su potencial. Señala que para que el agro argentino crezca de manera estructural no alcanza con eliminar las malas políticas del pasado. Hace falta algo más profundo. Remarca: "La otra cosa que falta es la esperanza, esa ilusión de que eso nos puede llevar adelante, hacia el futuro, aun con un gran esfuerzo e incertidumbre". Indica que el desafío de la política no es solo corregir desequilibrios macroeconómicos, sino construir un proyecto de desarrollo sostenido e inclusivo. Agrega: "Contamos con los recursos, la calidad de los talentos, la demanda internacional, pero todavía no liberamos esa fuerza creativa, de trabajo, de producción". Por eso, propone políticas que faciliten la inversión, la industrialización en el interior y el agregado de valor. Advierte: "El problema argentino no es un problema de falta de recursos, es un problema de gestión de los recursos".
Las criptomponedas requieren grandes cantidades de energía y una empresa líder a nivel global aprovechará el estiércol de sus 15.000 vacas lecheras para producir biogásLa generación de electricidad renovable que hoy se sube a red permite disoar el calentamiento global.
Sequías, plagas, rindes por debajo de lo esperado y precios bajos: esa combinación estresó la cadena de pagos en el norte argentino y sembró dudas sobre cómo se va a financiar la nueva campaña agrícola. Así lo advirtieron distribuidores de insumos, quienes señalaron que la situación es compleja, ralentiza las operaciones y condiciona la planificación de siembra. "El norte viene golpeado: un año por la seca, el otro por la chicharrita. Esto generó un estrés en la cadena de pagos y un gran interrogante: cómo se encarará la próxima campaña, en un contexto donde el crédito bancario es acotado y caro", advirtió Diego Napolitano, de la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios. Según explicó existen grandes productores que logran abastecerse desde distintos puntos del país, pero también muchos productores locales que dependen de las agronomías de la zona, que vienen "muy golpeadas" desde hace dos campañas."Vamos a sacarla adelante". La yerbatera La Hoja: quebró y quedó a la deriva, pero salió a flote con sus trabajadores"Ahí está el quid de la cuestión: no se sabe con precisión cuánto dinero se debe o cuánto se ha retrasado en los pagos. Lo que sí está claro es que el norte representa mucho para varias empresas: aproximadamente entre el 20% y el 35% de su facturación depende de esa región", advirtió. Y remarcó que el desafío de encarar un nuevo ciclo productivo se agrava por los costos más altos en la región, especialmente los vinculados al flete.Mariano Malmierca, presidente de la Cámara de Distribuidores de Insumos Agropecuarios de Tucumán, explicó lo que llevó a esta situación. Indicó que la campaña 2024/25 comenzó con lluvias abundantes que permitieron una siembra anticipada, pero el panorama cambió drásticamente a partir de diciembre. "A partir de la segunda quincena de diciembre, las precipitaciones fueron inferiores al promedio histórico y las temperaturas máximas estuvieron por encima de los valores habituales", detalló.El estrés térmico y la falta de agua impactaron en los rendimientos: en soja se lograron entre 2000 y 2100 kilos por hectárea, por debajo de los 2400 necesarios en campos alquilados. El maíz rindió entre 5500 y 6000 kilos, y el poroto apenas 800 kilos, en un mercado deprimido por la sobreoferta brasileña. Muchos productores embolsaron su cosecha a la espera de mejores precios.En otros cultivos importantes para el norte, como caña de azúcar y citrus, la situación también es difícil. A pesar de buenos rendimientos en caña, el precio actual de la bolsa no cubre los costos. El citrus, afectado por la baja de precios y la reorientación de empresas hacia la industria, recién ahora muestra leves signos de recuperación.Toda esta combinación de factores, sumada al mal balance de campañas anteriores, explicó Malmierca, "generó mucha especulación por parte de los productores, lo que paraliza el mercado y retrasa las operaciones hasta prácticamente su fecha de uso". Afirmó: "Mientras que los productores de la zona núcleo logran cierto margen operativo, en regiones como el NOA o el NEA la ecuación cambia drásticamente". Luis Calvo, de la distribuidora de insumos Agrodelnea y productor en Chaco, coincidió en que la cadena de pagos está "sumamente estresada", aunque todavía no rota. "En algunos casos puede romperse, pero en muchos se va a estirar. Una cuenta que cobrabas en marzo ahora la vas a cobrar en diciembre. No es lo mismo estar estresado que estar roto", explicó.Aclaró que el impacto no es igual para todos. "La crisis no impacta igual a una empresa que explota campo propio que a una que alquila. Y lo mismo pasa del lado de los insumos: no es lo mismo venderle a productores estables que a pools de siembra locales, que son clientes más riesgosos", señaló.En su análisis, los modelos más expuestos son los que tomaron decisiones más arriesgadas. "Distribuidoras que se tiraron a sembrar aportando insumos y semillas, sin pagar alquiler, son las más afectadas. Porque si el año te sale malo, te desestabiliza por completo. Un año malo te puede borrar tres o cuatro años buenos. Es una cuestión de riesgo y de modelo de negocio", dijo.Calvo también remarcó las dificultades estructurales de la región. "Estamos lejos del puerto, lo que nos come un 15 a 20% del valor de la producción solo en fletes. No hay infraestructura: el ferrocarril apenas funciona. Y las tasas de interés están altísimas, tanto en pesos como en dólares".Malestar en el campo. El Gobierno no tendría previsto bajar las retencionesEn ese contexto, advirtió que el financiamiento de la próxima campaña es una incógnita. "Las campañas siempre se terminan financiando, pero ahora no está claro quién va a hacerse cargo: pueden ser los laboratorios, los proveedores o los bancos. La deuda que se genere será comercial o financiera, y con las tasas actuales, si el banco no puede cobrar un 50% en pesos porque el negocio no lo resiste, alguien más va a tener que asumir ese riesgo".No todos comparten el mismo diagnóstico. Silvia Sánchez, fundadora de AGL, ofreció una mirada distinta sobre el NEA. "La situación agronómica del NEA es complicada porque venimos de dos años difíciles, donde el clima (sequía y temperaturas extremas) y la chicharrita se sumaron en un combo que afectó seriamente los rindes del maíz, algodón y soja, principales cultivos de la zona. De ninguna manera está cortada la cadena de pagos. Porque también debemos decir que veníamos de 20 años agroeconómicamente muy buenos".Sánchez remarcó que "dos años con rindes tan bajos afectan el flujo de fondos y generan desbalance financiero, pero patrimonialmente el productor que siembra en nuestra zona está de bien a muy bien. Así que esperamos contar con las herramientas financieras necesarias para sortear esta situación".Y agregó: "Los que trabajamos en la zona y los Laboratorios y Semilleros que están acá desde hace años entienden esta situación y acompañan a la producción. Desde nuestra agronomía atendemos a 650 clientes entre las dos firmas (AGL y Langellotti SRL) y ningún cliente vino a honrar su deuda, a plantear su situación o a evaluar juntos un plan de pagos. Esto, dentro de la situación general, es realmente gratificante".También destacó un dato positivo: "Con las lluvias del otoño hay mucho trigo sembrado, y todo preparado para sembrar el girasol en julio/agosto". Aseguró que el productor local "se está replantando el negocio y así lo está haciendo: reestructurando, minimizando gastos, bajando alquileres, eficientizando recursos".
El evento se desarrollará del 4 al 7 de septiembre en la Sociedad Rural e incluirá una muestra ganadera internacional, actividades educativas, capacitaciones y espacios para emprendedores. Leer más
La ingeniera agrónoma, Paulina Lescano, mencionó que tras el regreso de las retenciones hubo una parálisis en las ventas de los productores de soja ya que "pasaron los dólares por tonelada de derecho de exportación de 100 dólares a 134 dólares por tonelada". Leer más
La firma argentina, cuna del grupo que hoy cotiza en Wall Street, incumplió pagarés bursátiles y encendió alarmas en el agro. Aseguran que no impacta directamente en Bioceres Crop Solutions, pero revela la vulnerabilidad del sector.
Según datos del sector, la ex-controlante de la firma Bioceres Crop Solutions (BIOX) entró en cesación de pagos de pagarés bursátiles por más de 5 millones de dólares. La empresa estaría atravesando un complejo proceso de reestructuración societario. Leer más
La confianza del sector agropecuario argentino volvió a mostrar signos de fragilidad. En la última medición del índice Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, correspondiente al bimestre mayo-junio 2025, la confianza de los productores cayó un 5%, al pasar de 137 a 130 puntos. Aunque el indicador general aún se ubica en terreno positivo, la expectativa sobre el futuro del agro se derrumbó un 19%, lo que enciende, dijeron, señales de alarma especialmente en materia de inversiones. "El dato más preocupante es el deterioro en la mirada a futuro. La confianza sobre la situación del sector en los próximos 12 meses pasó de 132 en marzo a 107 puntos en esta última medición", señaló Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral.Esta caída se explica, principalmente, por la baja en el Índice de Condiciones Presentes, que se redujo de 100 a 94, y por la fuerte contracción del Índice de Expectativas de Inversión, que descendió un 8,5%, un desplome del 32,5% desde noviembre de 2024. En la actualidad, se sitúa en apenas 75 puntos, y el 63% de los productores considera que no es un buen momento para invertir. Contrasta frente al 59% que pensaba lo mismo en marzo.Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%"El productor necesita rentabilidad, pero también reglas de juego claras y estables por al menos cinco años para decidir inversiones de largo plazo. Hoy ese escenario no está", explicó Steiger. "En la coyuntura actual, marcada por incertidumbre política y económica, las decisiones de inversión en activos fijos como maquinaria quedan postergadas", agregó.Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agroDesde noviembre de 2024, el índice muestra una tendencia errática, con subas y bajas alternadas. "Ya son cuatro las mediciones consecutivas que evidencian esta volatilidad. La incertidumbre atraviesa al productor, influenciada tanto por factores políticos y macroeconómicos como por elementos sectoriales concretos", afirmó el informe.La finalización de la rebaja parcial de retenciones el 30 de junio pasado es uno de los factores que impactó negativamente en el ánimo del productor. La gran mayoría asumía que el beneficio no sería prorrogado, y aunque algunos aún mantienen la esperanza de una eventual eliminación del impuesto después de las elecciones legislativas de octubre, la expectativa general es baja.El informe identificó una serie de variables que influyeron en el deterioro de la confianza: a nivel internacional, los conflictos bélicos en Medio Oriente y la imprevisibilidad de las políticas de la administración Trump en Estados Unidos. A esto se suma un escenario internacional de precios deprimidos para cereales y oleaginosas, que afecta directamente los márgenes del sector. En el plano local, persisten elementos estructurales como las retenciones a la soja y el maíz, los altos costos logísticos, la inflación en dólares de los insumos y las altas tasas reales en pesos."La productividad y la capacidad de innovar son lo que sigue sosteniendo al productor argentino en un entorno adverso. Pero hay señales preocupantes, sobre todo para quienes alquilan tierras y tienen márgenes más ajustados", advirtió Steiger.La rebaja temporal de retenciones tuvo un efecto limitado. Al inicio de la medida, solo el 28% de los productores había aprovechado la baja para realizar ventas anticipadas. Sin embargo, en junio, ante la inminente finalización del beneficio, el 72% optó por vender. "Si bien la baja temporal mejoró la rentabilidad en el corto plazo, la confianza en la política agrícola sigue siendo limitada", aseguró Steiger.Ganadería, una excepciónEn este panorama complejo, el único sector que muestra algo de dinamismo es el ganadero, reveló el informe. En mayo, los precios internacionales de la carne vacuna -según el índice de la FAO- alcanzaron niveles récord, lo que impulsó el precio de exportación en el mercado argentino.Aunque todavía no se refleja de manera contundente en las inversiones, se vislumbra una posible recuperación, especialmente si se consolida la tendencia en los precios globales. "El stock ganadero ronda los 52 millones de cabezas, aún lejos del pico de 60 millones de 2007. Aumentar esa cifra es clave para sostener el consumo interno y responder a la demanda externa", subrayó Steiger.Campaña de trigoEn cuanto a la nueva campaña de trigo 2025/26, la encuesta mostró una estabilidad llamativa: el 86% de los productores no modificó su plan de siembra, pese a la baja en los precios internacionales del cereal. El 71% aseguró que esos valores no influyen de manera decisiva en su decisión. Vale recordar que el Ag Barometer Austral es un índice de confianza del sector agropecuario que mide la percepción de los productores respecto de la situación actual y futura del agro, así como su disposición a invertir. Se construye a partir de cinco preguntas fijas en una encuesta a 406 productores agropecuarios cuyo valor bruto de producción anual es igual o superior a 200.000 dólares.
Bioceres SA, la firma creada en 2001 por productores que después tuvo su continuidad en lo que hoy es la compañía de soluciones agrícolas Bioceres Crop Solutions [BIOX, esta última, desarrolladora, entre otros programas, de la tecnología de tolerancia a sequía en trigo y soja] defaulteó pagarés bursátiles por US$5,31 millones vencidos a junio pasado. En total, la deuda de Bioceres SA por esos compromisos asciende a julio de 2026 al equivalente a unos US$30 millones, según se desprende de los registros de la Caja de Valores y la Central de Deudores (Cendeuâ??MAV).Bioceres SA enfrenta vencimientos bursátiles adicionales por US$7,5 millones en julio, según consta en el Mercado Argentino de Valores. En el Banco Central (BCRA) a la fecha no refleja cheques rechazados ni enfrenta una situación de riesgo, ni facturas de crédito electrónica (FCE) en circulación. Los datos parten de un informe de Bloomberg en Línea.Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retencionesEste episodio de incumplimientos de la firma creada hace 24 años no involucra, según aclararon a este medio, a Bioceres Crop Solutions Corp, que cotiza en Nasdaq, ya que Bioceres SA y Bioceres Crop Solutions operan bajo estructuras societarias independientes. Desde BIOX declinaron hacer comentarios sobre el default de Bioceres SA. En junio pasado, BIOX anunció en Nasdaq cambios en la composición de su Directorio. En ese momento, indicaron, Noah Kolatch y Scott Crocco pasaron a ser miembros del Consejo de Administración de la compañía. Noah Kolatch es director de Jasper Lake LLC, una oficina de inversión familiar que invierte en los mercados públicos y privados. Antes de incorporarse a Jasper Lake, Kolatch fue socio de Solel Partners, una firma de inversión con sede en Boston especializada en inversiones de capital público y crédito. Kolatch se graduó con honores en Columbia College con una licenciatura en Bioquímica.Scott Crocco, en tanto, es un ejecutivo experimentado con más de tres décadas de experiencia en finanzas y operaciones en empresas públicas y privadas. Crocco fue director financiero de Air Products & Chemicals, Inc., donde dirigió la reestructuración corporativa y la transformación de la cartera, y posteriormente se desempeñó como director Financiero de Imperial Dade, una distribuidora respaldada por capital privado. Crocco es licenciado en ingeniería eléctrica por la Universidad de Bucknell y tiene un MBA por la Universidad de Cornell. En este marco, Bioceres Group era el controlante de Bioceres SA y se fusionó con Moolec Science. Mantiene su capacidad operativa como matriz de una red de biotech. Por su parte, BIOX avanza hacia un Directorio orientado a capital e internacionalización, sin que su estructura financiera local se vea comprometida. El default de pagarés afecta la solvencia local de Bioceres SA, según fuentes del mercado."Mensaje peligroso": Defensa de la Competencia desestimó una denuncia sobre los exportadores de granos y una entidad del campo reaccionó con dureza"Confiamos en que la profunda experiencia, la visión estratégica y el compromiso compartido de los nuevos miembros del Consejo nos ayudarán a perfeccionar aún más nuestra estrategia y a generar valor para los accionistas y socios", afirmó Federico Trucco, director ejecutivo BIOX, tras el cambio anunciado en junio pasado.De acuerdo con informes de actas de asamblea, de noviembre de 2023, que obtuvo LA NACION, Trucco emerge como la figura central del entramado societario de Bioceres: es presidente de Bioceres Semillas S.A.U., director titular de Bioceres SA â??la firma que tiene la deuda bursátil-, representante legal en la Argentina de Bioceres Tech Services LLC, la sociedad registrada en Delaware, Estados Unidos. A su vez, lidera Bioceres Crop Solutions Corp, la única del grupo que cotiza en Nasdaq (BIOX). Lo acompañaban en múltiples cargos otros nombres clave como Ricardo Yapur, vicepresidente en Bioceres Semillas y director en Bioceres SA, y Enrique López Lecube, director en la filial local y hasta hace poco CFO de la empresa pública.
La compañía biotecnológica con sede en Rosario no canceló en tiempo y forma algunos compromisos financieros
Después de intensas negociaciones y aprobaciones de importantes mercados, la última en China, ya está en marcha el acuerdo de fusión entre Bunge y Viterra por US$18.000 millones. Se trata de uno de los movimientos corporativos más relevantes del sector agroindustrial en la última década. Hace dos años, ambas multinacionales habían comenzado los trámites regulatorios y tratados por el traspaso de la transacción de acciones y efectivo para finalizar la operación. La compañía combinada se posiciona como una líder global en soluciones agroindustriales integradas con un valor de US$34.000 millones. "Parálisis": el sorprendente giro del mercado de la soja con el final de la rebaja temporal de las retencionesSegún los términos del acuerdo que informaron ambas compañías y aprobado por unanimidad por los Consejos de Administración de Bunge y Viterra, los accionistas de Viterra recibirán aproximadamente 65,6 millones de acciones de Bunge, con un valor agregado de aproximadamente 6200 millones de dólares, y aproximadamente 2000 millones de dólares en efectivo, lo que representa una contraprestación de aproximadamente el 75% en acciones de Bunge y el 25% en efectivo. Los accionistas de Viterra tendrán el 30% de las acciones de la compañía combinada, mientras que los accionistas de Bunge un 70%.El nuevo gigante comercial tendrá, como se dijo, un valor aproximado de 34.000 millones de dólares, según informó Reuters. A nivel global, Bunge integra el denominado grupo de las grandes ABCD, que incluye a Archer-Daniels-Midland Co., la misma Bunge, Cargill y Louis Dreyfus. Son relevantes en la industrialización de soja, como en biodiésel y otros productos, y en la venta al exterior de granos y subproductos. Vale agregar que en la Argentina Bunge y Viterra formaron parte de los interesados estratégicos en controlar, junto a la cooperativa ACA, a la cerealera Vicentin.Como parte de la transacción, informaron las firmas, Bunge asumirá 9800 millones de dólares de deuda de Viterra, asociada a aproximadamente 9000 millones de dólares en Inventarios de Fácil Negociación de alta liquidez, para convertirse en "una sola empresa". La operación integra los activos de dos gigantes con presencia en más de 50 países y da lugar a una firma con mayor capacidad de originación, almacenamiento, procesamiento y distribución de productos agrícolas, aceites, piensos y biocombustibles, según informaron. "Hoy es un momento decisivo para nuestra empresa y nuestro equipo global al completar esta transformadora combinación de negocios. Agradezco a nuestros colegas, cuya energía, colaboración y compromiso nos han permitido alcanzar este hito. Juntos hemos formado una organización más sólida con capacidades y experiencia mejoradas para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes, maximizar el valor para nuestros grupos de interés y cumplir nuestro propósito común de conectar a los agricultores con los consumidores para suministrar alimentos, piensos y combustible al mundo. Ahora comenzamos la emocionante labor de unir nuestros equipos y operaciones, uniendo nuestras fortalezas para alcanzar el máximo potencial de esta combinación", dijo Greg Heckman, director ejecutivo de Bunge.Según comunicaron, la fusión permitirá mejorar el acceso a mercados clave, optimizar costos logísticos y diversificar riesgos comerciales, con el objetivo de estabilizar los flujos de caja y ampliar su red global. La compañía fusionada estará dirigida por Gregory Heckman, director ejecutivo de Bunge, y John Neppl, director financiero de Bunge. David Mattiske, director ejecutivo de Viterra, se unirá al equipo de liderazgo ejecutivo de Bunge como codirector de operaciones junto con el argentino Julio Garros, quien anteriormente se desempeñaba como copresidente de Agronegocios de Bunge. Como codirectores de operaciones supervisarán conjuntamente las actividades comerciales, incluyendo las cadenas de valor globales de materias primas, los equipos de gestión nacionales y regionales, las iniciativas de combustibles renovables, las soluciones de agricultura regenerativa y las operaciones y seguridad industrial. El proceso de fusión, dijeron, contó con el asesoramiento financiero de Bank of America Securities y el respaldo legal de Latham & Watkins LLP. La nueva entidad tendrá su domicilio legal en Ginebra (Suiza) y su sede corporativa en Saint Louis, Misuri (EE.UU.).Entre los objetivos de la compañía fusionada está tener mayor capacidad para satisfacer las demandas de mercados cada vez más complejos, con un mejor equilibrio de las cadenas de valor en las distintas geografías, el acceso a más mercados de origen clave y una red agrícola diversificada.Además indicaron que la flamante compañía estará posicionada para conectar a los agricultores en las regiones de producción más grandes del mundo con las áreas con el consumo de más rápido crecimiento. Tras la transacción, la compañía fusionada espera ver flujos de efectivo relativamente más estables gracias a la presencia más amplia y diversificada. Además prevé que la fusión genere aproximadamente US$250 millones de sinergias operativas brutas anuales antes de impuestos dentro de los tres años posteriores a su finalización. Bunge anunció su fusión con Viterra Indicaron que también se espera que la mejora en el riesgo comercial y el perfil crediticio de la compañía impulse las eficiencias de la estructura de capital y los beneficios del costo de capital. Así como la transacción, junto con la recompra de acciones asociada de US$2000 millones, aumente las ganancias por acción ajustadas de Bunge en el primer año completo posterior al cierre y continúe mejorando con la materialización de sinergias.
Entre enero y junio de 2025, la Argentina vendió al exterior 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos, récord para un primer semestre. Sin embargo, por la caída de precios internacionales, el ingreso de divisas del agro quedó en US$18.101 millones, el tercer mayor registro de la historia. El dato lo dio la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).Según dijeron en la entidad bursátil, fueron los números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos lo que llevó a esos números. "El primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas", destacaron en la BCR. Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso"Además de ser el volumen más alto para un semestre, señalaron que este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), solo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en la Argentina que incentivó las ventas anticipadas.Exclusivo. Es inminente el decreto que reformará el INTA: por dónde pasará la motosierraDe este modo, indicaron "los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas". "Quedó superada también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales", subrayaron en el informe.Dentro del período analizado, destacaron las operaciones de junio 2025, ya que solo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). "El volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 - cuando coincidieron las PASO en la Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o "Dólar Blend", de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente", recordaron.Según el documento, el desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 millones de toneladas vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 millones de toneladas del primer "Dólar soja", en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 millones de toneladas, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En los complejos girasol y sorgo, junio de 2025 ocupó el segundo mes con más DJVE en ambos casos."Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 millones de toneladas. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 millones, entre enero y mayo", informaron.Qué puede pasar hacia adelanteEn base a estimaciones de la BCR, "el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024, producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación". "Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima del promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, solo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord", agregaron.En este contexto, por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, "de los casi US$14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, solo julio representará un ingreso de US$4300 millones". "De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro", remarcaron.Cuánto grano quedaAl primero de julio de 2025, según estimaciones de la BCR, "el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 millones de toneladas de maíz y 14,4 millones de toneladas de trigo".En el caso de la soja, queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, un 42% de la oferta total (dos puntos porcentuales menos a lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, "el grano disponible representa un valor de US$6019 millones, más otros US$1644 millones adicionales que corresponden a granos ya vendidos a los que aún resta fijarle un precio en firme".Para el maíz, quedan disponibles para vender a partir de julio un total de 25,5 millones de toneladas, un 49% de la oferta total (ocho puntos porcentuales por encima de lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$4366 millones, más otros US$853 millones adicionales de ventas a las que resta fijarle el precio.El trigo quedan sin comprometer al principios de julio 8,9 millones de toneladas, por un valor aproximado de US$1784 millones. En este caso, el 37% de la oferta total ya comprometida muestra un rezago de 13 puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos años, golpeado por la debilidad de la demanda externa. En grano ya vendido, pero sin precio en firme, entre tanto, se estima que restan desembolsar US$237 millones a los precios actuales.Por lo que, "entre los tres principales granos resta comprar y fijar el equivalente a US$14.903 millones hasta el cierre de la campaña comercial, que en el caso del trigo será noviembre de este año, en tanto que maíz se extiende hasta febrero de 2026 y soja a marzo del próximo año".
Los datos corresponden a los exportadores nucleados en Ciara-Cec. El buen desarrollo del mes fue el resultado de la finalización de la baja de derechos de exportación que vencieron el día 30 de junio Desde que arrancó el año la liquidación asciende a U$S 15.419.643. Leer más
Representa un aumento del 87% en relación al mismo mes de 2024. La aceleración de las liquidaciones en el primer semestre también es notoria
En un contexto de dificultades económicas para la agroindustria argentina, Pablo Tamburo, CEO de Argensun Foods, propuso un cambio de perspectiva. Durante la apertura del evento "Argentina Visión 2040", organizado por ADBlick Agro, Argensun Foods y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, el empresario invitó a "ver el vaso medio lleno". El lema del evento fue "Craneando la agroalimentación argentina: en busca del agregado de valor"."La Argentina cambió completamente. Espero que para bien, lo veremos en el futuro. Pero hoy las agroindustrias pasan por un momento de crisis: baja de consumo, márgenes reducidos, costos operativos altos, tipo de cambio que no alcanza", enumeró Tamburo. Sin embargo, aclaró: "A nosotros nos sirve mirar el vaso lleno. Hay un montón de cosas y para todo hay una solución".Decreto: es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar másEl evento, en su 13ª edición, volvió a reunir a líderes empresariales, emprendedores, investigadores y referentes del sector para reflexionar sobre el futuro de la agroindustria y los desafíos que plantea la transformación digital. El encargado de abrir esta nueva edición fue José Demicheli, fundador y CEO de ADBlick Agro, quien rescató el valor de la educación, como puente de oportunidades para aquellos con menos posibilidades.Tamburo compartió la experiencia de su empresa como ejemplo de un modelo basado en alianzas y colaboración. "Un modelo que nos sirvió mucho a nosotros es la alianza. Empezar a ver a todos los actores del entorno â??productores, clientes, proveedores, empleados e incluso competidoresâ?? como un equipo. Cuando uno comparte el desafío, la solución aparece más rápido", aseguró.Decisión de alto impacto: finalmente, el Gobierno permitirá el ingreso de asado a la Patagonia desde otras zonas del paísDesde su mirada, el presente desafiante también puede ser una oportunidad para repensar el modelo de negocios. "Hoy hay que ser eficientes, competitivos, ofrecer no solo un producto, sino también un excelente servicio. Las empresas nos tenemos que transformar. Antes había herramientas que ya no están más", señaló.En esa línea, Juan Cabrera, cofundador de Xperiment Ventures, llevó la conversación al plano de la disrupción tecnológica. "Estamos viviendo el instante en que todo se acelera. El cambio ocurre primero gradualmente y luego de golpe", dijo, citando a Hemingway y a Bill Gates. Y agregó: "La historia nos muestra que la tecnología crece de forma exponencial y ahora, además, combinatoria".Cabrera repasó cómo la combinación de tecnologías como inteligencia artificial (IA), blockchain, edición genética y robótica revolucionan industrias enteras, y cómo la agricultura â??una de las más atrasadas en adopción digitalâ?? está ante una oportunidad histórica."Hace 150 años creamos la estancia, una unidad productiva de excelencia. Podemos hacerlo otra vez, pero con otra cabeza", propuso. Habló de la necesidad de desarrollar "mellizos digitales" para cada lote, avanzar hacia la automatización total y construir una plataforma digital que funcione como el nuevo ferrocarril del siglo XXI.El cierre fue con una pregunta potente: "¿De qué lado del corte [Stanley] Kubrick van a estar?", en alusión a la célebre y memorable escena de 2001 de "Odisea del espacio", donde un hueso lanzado al aire por un simio se transforma en una nave espacial, simbolizando la evolución de la humanidad y su avance tecnológico desde la prehistoria hasta el espacio, que representa una elipsis temporal de millones de años, conectando el pasado primitivo con el futuro. "El hueso ya está en el aire", concluyó.Por último, como dijo Tamburo, el desafío es encontrar la solución. "Les aseguro que si apuestan a modelos colaborativos, esas soluciones van a llegar mucho más fácil y rápido que si nos encerramos solos en una empresa", finalizó.
El especialista en financiamiento Martín Nava brinda claves para entender el presente de la actividad. Se terminó la estrategia de comprar por adelantado para aprovechar precios o tasas.
La presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, resaltó que la inviabilidad económica provocada en el agro por las retenciones "genera que la Argentina no se pueda desarrollar". Leer más
Martín Llaryora, de Córdoba; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, se manifestaron en oposición a la decisión publicada el último viernes en el Boletín Oficial. La alícuota para la soja subirá del 26% al 33%, y la del maíz y el sorgo pasará de 9,5% a 12%
La empresa de insumos Surcos, que está concursada desde febrero pasado tras una cesación de pagos durante diciembre de 2024, anunció a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podrá hacer frente a nuevos compromisos. "Continuando con lo informado en los hechos relevantes publicados con fechas 13, 20 y 30 de enero, 14 y 28 de febrero, 31 de marzo, 14, 21 y 30 de abril y 8 y 27 de mayo del corriente, considerando la situación que se encuentra atravesando la Sociedad, y que la Sociedad se encuentra en concurso preventivo de conformidad con lo previsto en la Ley de Concursos y Quiebras N°24.522, por medio de la presente, se hace saber que la Sociedad se encuentra imposibilitada de abonar el onceavo pago de servicio de las Obligaciones Negociables Serie IX, que asciende a la suma de US$25.716,81 y al segundo pago de amortización de las Obligaciones Negociables IX VS que asciende a la suma de US$3.751.090,85, encuadrando como un Evento de Incumplimiento bajo los términos y condiciones del prospecto del Programa y del Suplemento de Prospecto", señaló en una carta al organismo firmada por Miriam de los Ángeles Tasso, responsable de Relaciones con el Mercado. Asado y polémica: presentaron un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la PatagoniaEn la misiva se señala que también "la Sociedad no se encuentra en condiciones de abonar los pagarés bursátiles cuyos vencimientos operan entre julio 2025 y diciembre 2025 que ascienden a la suma de US$900.000".Agregó: "Se deja constancia de que tanto los pagos de servicios y amortizaciones de las obligaciones negociables en circulación de la Sociedad como los pagos debidos conforme a los pagarés bursátiles, son deudas originadas por causa anterior a la presentación de la Sociedad en concurso preventivo y, por ende, se consideran comprendidas en el mismo conforme lo previsto por la Ley de Concursos y Quiebras N° 24.522".Vale recordar que Surcos se presentó en concurso el 3 de febrero pasado. En ese momento el dato conocido era que debía unos US$73 millones.En diciembre pasado, la firma entró en default tras incumplir un pagaré por US$500.000. El incumplimiento abrió las puertas a una situación complicada ya que se sobrevinieron embargos. A septiembre de 2024 su caja ascendía a US$134.000, mientras que debía afrontar vencimientos por US$24 millones en los siguientes seis meses, de los cuales US$13,5 millones correspondían a pagarés bursátiles. El 2023 fue un año difícil para las empresas de insumos fitosanitarios: se cayó más de un 30% el mercado de agroquímicos, lo cual redujo las ventas de las compañías.
Nutrien, el gigante del negocio de fertilizantes formado en 2018 por la canadiense Agrium y la norteamericana PCS (PotashCorp), tiene a la venta su 50% de participación en Profertil, la mayor productora de urea granulada de la Argentina. El otro 50% es propiedad de YPF. "Se están considerando alternativas estratégicas para la inversión en Profertil", dijeron a LA NACION fuentes al tanto del proceso que, según circulaba hace unos días y hoy confirmó Econojournal, tiene a Bank of America como mandatario para encarar la venta. Profertil tiene una facturación de unos US$700 millones y produce en torno de 1,3 millones de toneladas de urea, clave para la fertilización del trigo y el maíz. La Argentina consume en total unos 2,3 millones de toneladas de este fertilizante, con lo cual el resto, al margen de la producción de Profertil, viene de la importación. Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según pudo saber este medio, ya hubo contactos para tentar a otros operadores, como Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, que mostró al menos interés. Eso se sabe sobre esa empresa. También se habría ofrecido a otras empresas grandes del rubro como Bunge y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), aunque esta última versión no pudo ser confirmada. En el caso de Pampa Energía, en el mercado trascendió que la compañía, referente en la producción de petróleo y gas, además de la energía eléctrica, sacó profesionales de otras compañías que están de hace años en la actividad de los fertilizantes para sumarlos a su plantel, con foco en expandirse en el negocio. En octubre de 2024, LA NACION informó que el propio Mindlin, había señalado el interés de invertir en una planta para la producción de urea. En ese momento aclaró que estaba en fase de estudio y se estimaba una inversión que podía superar los US$2000 millones para producir entre 1,5 y 2 millones de toneladas del fertilizante. El interés de este grupo, además, luego quedó otra vez reflejado en marzo de este año cuando, tras la difusión de resultados de la compañía, volvió a poner de relieve el interés en la producción del fertilizante. Profertil, en tanto, ya tenía un plan para ampliar su planta ubicada cerca del polo petroquímico de Bahía Blanca y la salida de Nutrien es un atractivo, dijeron fuentes al tanto del sector, para quienes incluso quieran sumarse a esa iniciativa. "Lo que seguramente se venda [del lado de Nutrien] es la posibilidad de ampliación de la planta, más lo que tienen ahora junto al negocio de distribución", señaló una fuente del mercado. Opinó que el motivo de la salida de Nutrien podría ser para "reducir activos fuera de Norteamérica y, en especial, en un país como la Argentina, donde quizás ya no sea tan estratégico". Nutrien, según detalla en su página de Internet, produce y distribuye cerca de 27 millones de toneladas de productos de potasa, nitrógeno y fosfato a nivel mundial. Tiene más de 600.000 clientes.El valor de todo Profertil rondaría los US$1400 millones y, estimaron distintos operadores consultados, la venta, por el 50% de Nutrien, debería estar por debajo de los 600/700 millones de dólares que daría el porcentaje actual de participación. "Van a pagar menos por ello porque Nutrien se va", apuntó una fuente. Todo el mercado de fertilizantes de la Argentina ronda en valor los US$2750 millones. Es un mercado que, indicaron expertos, tiene un potencial de crecimiento si a la par hay medidas que estimulen el crecimiento de la producción agrícola en el país, hoy limitada, entre otras variables, por las retenciones que le sacan incentivos a los productores. En este marco, más allá de la operación de Nutrien en Profertil, en abril de 2024 se conoció públicamente que Nutrien Ltd. desinvertía en el negocio minorista en en la Argentina, Chile y Uruguay para concentrase en Brasil. "Estamos simplificando y enfocando nuestra estrategia de negocio, priorizando los mercados clave y las oportunidades que mejor se alinean con nuestro modelo integrado para impulsar el crecimiento y reforzar el retorno a los accionistas. En este marco, para el negocio minorista global de Nutrien, hemos decidido desinvertir en la Argentina, Chile y Uruguay, y centrarnos en nuestro negocio minorista en Brasil y otros mercados a nivel mundial", señaló la empresa en ese momento.Accedé a toda la información de remates ganaderosPese a este anuncio, diversas fuentes consultadas indicaron que la firma no se retiró del comercio minorista en el país. Una fuente cercana a la empresa indicó: "Nutrien Ag Solutions continua operando normalmente". Un operador del mercado brindó otra precisión de por qué siguió en el rubro a nivel local: "No les pagaron lo que esperaban y al mejorar el ambiente [económico] en el país, decidieron quedarse".
SAN PABLO, BRASIL - En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, cambio climático y nuevas exigencias comerciales, los referentes de cuatro grandes entidades financieras y empresas del agro coincidieron en un mensaje claro: el campo sudamericano no puede seguir funcionando como hasta ahora. La región, que ya alimenta a millones de personas y concentra una parte clave de los recursos naturales del planeta, requiere un cambio estratégico. Entre las claves señaladas durante el debate se destacaron: formación de talento, alianzas público-privadas, mayor eficiencia y reglas claras.Durante la segunda jornada del World Agri-Tech South America, en San Pablo, evento en el que LA NACION participó en un viaje organizado por BASF, se llevó a cabo el panel "Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible", donde se plantearon algunas claves para avanzar en ese camino.Fabiana Alves, CEO de Rabobank Brasil y gerente general para Sudamérica., advirtió que "el año próximo traerá nuevos desafíos complejos, como la sostenibilidad, la transformación digital, la resiliencia climática y la competitividad global en un entorno geopolítico muy volátil". Frente a eso dijo que hacen falta nuevas habilidades en los profesionales. "Necesitamos conocimientos en agrotecnología, análisis de datos, comercio global y cumplimiento de regulaciones internacionales, además de estrategias logísticas nuevas, políticas públicas, ciencia climática, gestión de riesgos y transformación digital. Es mucho lo que debe incorporarse en los perfiles de talento actuales. Existe una gran brecha, y ese contexto requiere un cambio estratégico", sostuvo.Para la ejecutiva, ese cambio no puede venir solo desde el sector privado. "Se requiere alianzas entre el ámbito académico, la investigación, las empresas y el sector público, con políticas públicas y asociaciones público-privadas, para desarrollar la nueva fuerza laboral que se necesita", apuntó."Es muy importante reunir profesionales para discutir el perfil de negocio que necesita Sudamérica a futuro. Tenemos por delante un gran desafío en cuanto a desarrollo de talento y fuerza laboral, pero también contamos con las herramientas necesarias para enfrentarlo", dijo.Alejandro López, director de Sustentabilidad (CSO) de Adecoagro, coincidió en que formar personas para enfrentar este contexto es cada vez más difícil. "Es un desafío enorme formar personas, y cada vez es más complicado. Incluso plantar maíz o caña de azúcar es todo un desafío. Introducir maquinaria en procesos que eran manuales hace 10 o 15 años también lo fue", sostuvo. A su entender, no solo se necesitan conocimientos técnicos, sino también una nueva mentalidad: entender la comunidad, los mercados, la eficiencia y cómo generar ingresos."Se necesita comprender lo fundamental: la relación con la realidad, la eficiencia. Aunque estemos discutiendo escenarios muy sofisticados, no podemos perder de vista las bases del negocio: cómo generamos ingresos y cómo podemos ser más eficientes en todo lo que hacemos. Eso es, al menos, visión y negocio", comentó.Ante la pregunta de cómo se hace para invertir en tecnología y capacitar a todas estas personas, y al mismo tiempo obtener ganancias, Alves sostuvo que a los gastos de capital y operativos hay que abordarlos de una forma diferente. "La capacitación para el futuro es capital y debe verse como inversión a largo plazo, basada en una estrategia", indicó. Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a ChinaBruno Ferla, vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones, Asuntos Legales, Cumplimiento y Gobernanza de BRF, reclamó que los gobiernos también sean parte de esta transformación: "Tenemos que cooperar con el mercado financiero, con quienes desarrollan tecnología, con los proveedores â??sean de ganado, granos o lo que seaâ?? y también con el gobierno", sostuvo. Además pidió reducir barreras para facilitar el financiamiento y la exportación. "Necesitamos que se reduzcan las barreras. Porque cuando nos quieren comprar, pero nos imponen obstáculos, ya sean aranceles, normas o cualquier otra traba, eso solo incrementa nuestros costos y genera incertidumbre financiera".Y mando un mensaje a Europa. "Tenemos una plataforma de producción muy sostenible, estamos haciendo las cosas bien, pero necesitamos que eso se reconozca internacionalmente. Y el gobierno está tratando de llevar ese mensaje, aunque no es fácil. Tenemos que ayudarlos", apuntó. Fábio Neufeld, jefe de Soluciones Financieras en Syngenta, coincidió en que la regulación, si bien es necesaria, no puede enlentecer tanto los procesos. "Si una norma tarda mucho en aprobarse, eso encarece todo. Alimenta la inflación y eleva el costo del capital", alertó. También defendió el rol de la tecnología para la sostenibilidad. "Nosotros producimos medicamentos para las plantas. Es medicina. Si una planta tiene un hongo, necesita tratamiento", ejemplificó.
SAN PABLO, BRASIL - La agricultura ya no se puede pensar como una suma de partes desconectadas. Las condiciones cambiaron. Clima, regulaciones, costos, presión por producir más, acceso al financiamiento y nuevas demandas ambientales obligan al sector a revisar cómo trabaja. En ese contexto, Marcelo Batistela, vicepresidente de Soluciones Agrícolas de BASF Brasil, planteó la necesidad de cambiar la forma en que se toman decisiones en el agro y de construir soluciones de manera más integrada."¿Dónde estamos en la agricultura y hacia dónde vamos?", fue la pregunta que se hizo Batistela durante su exposición en el World Agri-Tech South América. Para el ejecutivo, uno de los grandes desafíos actuales es preguntarse si quienes forman parte de la cadena agroindustrial comprenden realmente cómo funciona esa cadena y los problemas que enfrentan los productores.Retenciones. Un decreto inminente, la chance desactivada y la frase picante de productores de la Rural al Gobierno"¿Realmente entendemos la cadena agrícola? ¿Entendemos los desafíos que enfrenta el agricultor en su operación, en sus distintos sistemas productivos, en sus múltiples realidades?", planteó. Y agregó: "¿Estamos, más allá del lugar que ocupamos en la cadena, enamorados de nuestra idea, nuestro sector, nuestra tecnología, nuestro producto... o estamos cada vez más comprometidos con resolver los problemas de la agricultura?".Para Batistela, el agro tendrá un papel decisivo en los grandes cambios que se avecinan. "Vamos a ser parte de la revolución energética, de la energía renovable. Si queremos permanecer en este planeta â??como dijeron varios hoyâ??, si queremos ver a las futuras generaciones, vamos a tener que descarbonizar el mundo. Y ahí la agricultura puede ser una parte clave de la solución".En esa línea advirtió que no se podrá avanzar sin revisar el modelo vigente. "Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelante", afirmó."La agricultura es una actividad compleja, con muchas variables difíciles de controlar y con múltiples desafíos. Cuando uno está detrás de una operación en el campo, para que la producción ocurra hay una serie de factores que deben ser gestionados, no de forma aislada, sino conectados", explicó. Y advirtió: "La innovación, la tecnología, los agentes financieros o de consumo, tienden a pensar de forma vertical, en su parte de la cadena. Y está bien que así sea, cada uno tiene su valor. El gran desafío es cómo, de ahora en adelante, haremos para que todo eso esté más integrado".Uno de los datos que mencionó para graficar esa necesidad de articulación fue que un productor de soja en Brasil toma en promedio 1500 decisiones por campaña. "Tenemos que encontrar formas de acortar las distancias entre los eslabones de la cadena, para llevar soluciones de forma más optimizada, más realista y más práctica para que el productor pueda operar mejor y con más resiliencia".Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelanteMarcelo BatistelaTambién hizo referencia a los desafíos del contexto climático, financiero y regulatorio. "Gestionar temas como los desafíos financieros, las regulaciones y el clima está siendo cada vez más complejo". Como ejemplo, mencionó: "La semana pasada, en el Cerrado brasileño, donde normalmente deja de llover en abril y vuelve a llover en septiembre, llovieron 80 mm en junio. Eso no es común. Y en Rio Grande do Sul, lamentablemente, volvió a haber excesos hídricos".Sobre los riesgos globales, agregó: "Los fenómenos climáticos siempre estuvieron, pero ahora con más intensidad y frecuencia. También enfrentamos conflictos y barreras arancelarias cada semestre. Como humanidad, parece que no aprendemos de errores pasados".A pesar de esas dificultades, resaltó la experiencia brasileña de adaptación. "La tropicalización fue un gran desafío y al mismo tiempo se convirtió en una bendición que permitió una intensificación muy efectiva, que nos dio competitividad, aunque con otros desafíos"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónBatistela aseguró que aumentar la productividad seguirá siendo clave. "La productividad es la primera parte de la ecuación de la sostenibilidad económica. Ya demostramos que con buenas prácticas, tecnología y conocimiento, se puede aumentar la productividad más allá de lo que se invierte", dijo y agregó: "Hoy tenemos 2,2 cosechas por año; apostaría que pronto llegaremos a 5 cosechas en dos años"."El sector hizo mucho. Pero creo sinceramente que ya no es suficiente", remarcó.Para avanzar propuso un nuevo enfoque basado en colocar al productor en el centro. "Si ponemos al productor en el centro, y cada uno, desde su sector, aporta conocimiento específico â??que es valiosísimoâ??, y combinamos esos saberes de toda la cadena, el sistema será más fuerte".Según Batistela, ese camino requiere cuatro pilares fundamentales: "Necesitamos un propósito común. Sin un propósito que nos una, es muy difícil colaborar. También se requiere coraje, porque no es sencillo: lo vimos en todos los paneles, hay complejidad, visiones distintas e intereses diversos. Hace falta conocimiento, porque estamos entrando cada vez más en los detalles; la agricultura será cada vez más especializada, y ahí el conocimiento marcará la diferencia. Y, por último, colaboración. Seamos honestos: ¿cuántas veces distintas empresas invierten en lo mismo, en el mismo tema, y terminan presentándole al productor â??una sola persona que toma decisionesâ?? versiones diferentes del mismo producto? En lugar de ayudar, muchas veces terminamos complicando las cosas", apuntó. Contó, además, que desde BASF comenzaron a reorganizar internamente sus estructuras para trabajar de manera más transversal: "Comenzamos hace un tiempo a reorganizarnos no por negocio interno, sino por sistemas productivos, rompiendo silos entre unidades â??cultivos, semillas, biotecnología, finanzas, biológicosâ?? para actuar de forma más integrada con nuestros clientes".
Luego de que el Gobierno ratificara que el 30 de junio será el fin de la rebaja temporal de los Derechos de Exportación (DEX) a la soja, que pasará del 26 al 33%, y mientras estaría en análisis mantener el maíz en el 9,5%, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, dijo que esa decisión es "un gesto de ruptura hacia el sector agropecuario; un sector que en su momento acompañó la promesa de eliminarlas".Con el nombre de "Volver al fracaso no es la solución", en un comunicado Cartez afirmó que tal medida de avanzar con la suba de los DEX genera "estupor, preocupación y rechazo". Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la Argentina"Esta decisión de volver a incrementarlas es más que inoportuna. Con precios internacionales a la baja, insumos y servicios con precios en alza y cargas impositivas -nacionales, provinciales y municipales- que agobian, el aumento en los Derechos de Exportación (DEX) amenaza muy seriamente la sustentabilidad del negocio agropecuario", enfatizaron desde Cartez. Curiosamente, en la autopista Rosario-Córdoba, altura Marcos Juárez, apareció una bandera, supuestamente de autoconvocados, que dice: "Eliminación total de retenciones. Dejen de robarse nuestro esfuerzo". "Y con ella pone en riesgo la economía no solo de los productores, sino de los pueblos y ciudades de la región productiva. Y así, a pesar de que el aumento de los impuestos no es el camino de la solución, el Gobierno ha decidido continuar apropiándose de la producción agrícola mientras pregona libertad", agregaron.El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el aguaEn este contexto complejo, la entidad ruralista remarcó que "es necesario retomar las ideas y el espíritu que fundaron los inicios de este Gobierno": "Es necesario no poner a prueba, permanentemente, la eficacia, competitividad y capacidad de superación del sector agropecuario. La igualdad, aliada inescindible de la libertad, debe ser total: con el mundo y con los demás sectores productivos del país".En este contexto, la entidad ruralista dijo que es "época de planificación para la próxima campaña 2025/26, y es por eso que la decisión del Gobierno marcará decisivamente el próximo año productivo"."No incrementar (y ni qué hablar bajar) los Derechos de Exportación permitirá aplicar en su máxima expresión la tecnología disponible y lograr así rindes que beneficien a los productores, a sus pueblos y ciudades, y al país en su conjunto", indicaron."Las decisiones que uno toma en la producción agropecuaria, por la idiosincrasia de la misma, no se revierten de un día para el otro. Y es por eso que apelamos a otra parte del mensaje de campaña: 'No se pueden esperar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo'", añadieron.Por último señalaron que "la palabra empeñada, por lo menos para muchísima gente en esta querida Argentina a pesar de todo sigue siendo el capital más importante".Hoy, en tanto, el Distrito 6 de Santa Fe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) difundió un informe que pone el foco en el impacto concreto del tributo sobre la producción agrícola de la provincia.Según el relevamiento, que lleva el nombre de "Retenciones: un impuesto extra, injusto y perjudicial para Santa Fe", aún con el esquema reducido, en lo que va del ciclo 2024/2025 la Nación le retuvo al agro santafesino más de US$1430 millones en concepto de DEX."Desde julio ese número se incrementa aún más: serán US$1790 millones solo por exportar lo que producimos", indica el trabajo. Y advierte que, más allá del monto, "lo más grave no es solo el número, sino la lógica del sistema".
La firma SpeedAgro, una empresa proveedora de insumos y que siembra miles de hectáreas, se encuentra en una situación de "estrés" financiero, en renegociación de su deuda bancaria, pero negó que se haya presentado en concurso de acreedores, como el fin de semana dejaron trascender varios medios. Así lo informaron desde la empresa a LA NACION. La empresa, de Sauce Viejo, Santa Fe, produce coadyuvantes y factura unos US$70 millones por este concepto. Tiene presencia en doce países por este negocio. En tanto, ha sembrado unas 120.000 hectáreas en los últimos años en Santiago del Estero y Chaco. Esa superficie se reducirá drásticamente en la nueva campaña.El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el aguaPrecisamente, en esas provincias hubo sequía en las últimas dos campañas y, argumentaron en la empresa, eso afectó la operación. De las 120.000 hectáreas trabajadas entre 8000 y 9000 son propias y el resto las hace en sociedad con otros productores y firmas. Cuando la compañía toma un negocio en sociedad, lo hace con una participación de al menos el 51%. "El negocio de insumos está bien", dijo Felipe MacLoughlin, que integra el directorio de la firma. Añadió: "Es falsa la noticia, no nos hemos presentado a ningún concurso". Tras negar haber caído en ese proceso, MacLoughlin señaló que hubo un "estrés" financiero debido al golpe productivo de la sequía. El ejecutivo negó también problemas con los bancos, más allá de que se encuentra en una renegociación con entidades locales cuyos nombres no trascendieron. "Hace dos a tres semanas que está la negociación", dijo. La deuda ronda los US$60 millones. "No tenemos atrasos bancarios, estamos cumpliendo", remarcó. En las últimas horas, según informó Agrofy News, Víctor Escalas, presidente, también desmintió: "Es falso que nos presentamos a concurso de acreedores". Añadió que la firma "está al día" con sueldos e impuestos. Posee un plantel de 130 empleados. En este marco, en diálogo con LA NACION, MacLoughlin apuntó que para esta nueva campaña la firma reducirá fuerte su siembra en las provincias donde opera. Bajará de 120.000 a unas 40.000 a 60.000 hectáreas. "Hace 10 años que estamos y en los últimos dos años [en esas provincias] fueron muy duros", señaló. Desde diciembre pasado entraron en concurso de acreedores Los Grobo Agropecuaria, Agrofina [controlada por Los Grobo] y Surcos, todas ligadas a los negocios de insumos, entre otras actividades. En este marco, la noticia que circuló sobre SpeedAgro había encendido alarmas. Remolacha forrajera: el cultivo que transformó un campo y permite producir carne a solo US$0,50 el kiloAl igual que lo sucedido con las otras empresas del mismo rubro, que están tratando de superar la coyuntura, en el caso de SpeedAgro se mencionaron varios factores que coincidieron para generar el "estrés". Entre ellos el ya abordado tema de la sequía y, dijeron observadores, cambios con las medidas económicas que obligaron a reconfigurar decisiones sobre el negocio agrícola. Fuentes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia, que encabeza Roald Báscolo, precisaron a LA NACION que la firma quedó "descalzada financieramente". En tanto, actores vinculados con el sector agroindustrial coincidieron en destacar la importancia de la firma radicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, desde donde exportó tecnologiÌ?a agriÌ?cola a maÌ?s de 12 paiÌ?ses y logró en los últimos años su expansión a Europa y AÌ?frica. Como los otros ejecutivos de la firma, David Jesús Felipe, gerente de Marketing y Producto de la firma, cruzó las versiones del supuesto concurso: "La nota es falsa".
Durante una feria organizada en Virú, el CITEagroindustrial Chavimochic presentó herramientas innovadoras como drones multiespectrales y una impresora 3D de alimentos
El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, expresó: "Si el Gobierno lleva la soja al 33% y, como se está rumoreando, baja el maíz al 9,5%, el productor cuando siembre va a sembrar más maíz que soja". Leer más
Así lo expresó el consultor ganadero, Víctor Tonelli, quien luego añadió: "El stock se encuentra estancado en torno de los 54 millones de cabezas". Leer más
La agricultura es una de las actividades más antiguas que tiene la humanidad. Sus inicios pueden remontarse al periodo neolítico, 10.000 años atrás de esta era, donde bajo la plantación y domesticación del trigo, la cebada, los garbanzos y el lino, entre otros, se inició un proceso de transformación de la civilización humana que derivó en el inicio de prácticas productivas y económicas agrícolas y ganaderas. Toda la historia de la humanidad se centra en la forma con la que se producían sus alimentos, de cómo se les agregaba valor y se distribuían. De alguna manera, todo primer requerimiento fisiológico y básico que necesitamos cubrir es la alimentación, y de aquí deriva la importancia en la forma con la que producimos nuestros alimentos. Somos, en definitiva, lo que comemos. En la medida que la agricultura garantizó la materia prima necesaria para la alimentación, la civilización se pudo desarrollar en otros aspectos como los sociales y los culturales.equía, heladas e inundaciones: el combo climático que castiga a un cultivo estratégico del norte del paísDurante toda la historia fue necesario automatizar o simplificar la producción agrícola de manera de eficientizarla lo máximo posible, reducir su impacto, conservar los suelos, el ambiente y a su vez, alimentar a un mundo en crecimiento y ahora cada vez más exigente. En el medio, han pasado siglos donde hemos aprendido de nuestros errores y perfeccionado nuestros aciertos. Y desde Argentina, en la última era, hemos tenido un rol más que protagónico a nivel internacional. Lo primero que hay que mencionar, es que la inteligencia artificial (IA) no es nueva para el sector agropecuario, y menos nueva es para el sector agrícola argentino. Podríamos decir que fue aplicada el agro incluso antes de tomar la popularidad que hoy cobra, a través de sensores, maquinaria automatizada, GPS, o cualquier tipo de análisis geográfico.Sin embargo, su reciente popularidad no hace más que desafiar a un sector, acostumbrado a la innovación permanente y a la vanguardia tecnológica, a tener que repensarse una vez más sobre como impactará o como aplicará de manera más global estos nuevos avances, pero como mencionamos no arranca desde cero.Miles de gigas de datos son almacenados por el sector agropecuario argentino en diferentes bases que conforman un esquema robusto para cualquier tipo de análisis inteligente artificial. Desde datos climáticos de más de un siglo, hasta datos de rendimiento por hectárea en las zonas productivas más importantes del país, variaciones, desvíos, todo se encuentra en forma de datos ya sea en forma manuscrita o en versión digital, en un sector que siempre estuvo acostumbrado a tomar nota, a cuantificar y decidir en base a una estadística aplicada cuál era la decisión más oportuna y con menor margen de error.Es ahí donde nace una enorme oportunidad para el sector, de saber usar inteligentemente esos datos almacenados y transformarlos mediante la IA en información que procure seguir en la vanguardia de la eficiencia de uso de los recursos, la sostenibilidad, el aumento de producción por unidad, la predicción de eventos, la reducción de riesgos, que nos permita en definitiva acceder a nuevos mercados internacionales. Un ejemplo de oportunidad puede ser el aprovechamiento del diagnóstico a través de imágenes que, a través de visión artificial, podría decirnos tanto qué tipo de enfermedad afecta al cultivo, cuáles, y dónde se encuentran las malezas, o incluso si el estado corporal es adecuado o no y con esto ajustar el balanceo de la ración alimentaria. Aplicaciones con drones guiados por sensores de movimiento, o incluso de humedad y temperatura con información permanente de silos o silo bolsas. Solo algunos ejemplos que sigan garantizando la confiabilidad en nuestros productos primarios, de manera de conquistar los mercados más exigentes con productos más confiables, mejorando la competitividad de nuestras empresas, más trazables y con la menor huella ecológica posible.Sin dudas para que esto suceda es necesario generar esquemas y proyectos que promuevan la investigación y la aplicación. Revistas como Journal of Artificial Intelligence Applied to Agriculture ya lleva publicados más de 250 artículos referidos a casos de implementación de IA en la agricultura. Y de manera permanente ingenieros industriales, electrónicos, informáticos, agrónomos y productores o gestores agropecuarios encuentran puntos de conexión diversos para seguir aportando a la mejora continua. La agricultura es la que condiciona o no nuestro desarrollo como país y como civilización. La IA viene a plantear una oportunidad, donde el salto solo depende de cómo la sepamos usar y aprovechar, con todas esas gigas de datos que disponemos de la producción primaria de la Argentina. El autor es ingeniero agrónomo, director del Departamento de Agronomía y Ambiente e investigador del Instituto de Tecnología (Intec) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
"En el sector agropecuario, apenas el 6% son mujeres, de las cuales 3,8% son profesionales y técnicas", dice la autora y recuerda que una mujer está al frente de la Federación Agraria Argentina y otra comanda la Red de Mujeres Rurales, por citar solo dos casos. Leer más
Con una inversión de US$10 millones, financiada íntegramente con capitales nacionales y en un acto que reunió a autoridades nacionales, locales y referentes del sector agropecuario, la empresa Biofilm inauguró hoy su nueva planta de producción en la localidad bonaerense de Lobos. Según dijeron en la firma, se dio un paso clave en su estrategia de crecimiento y expansión en el sector de insumos biotecnológicos para el agro."Este acto no es solo la inauguración de una planta. Para nosotros es la celebración de un camino que empezó hace varios años, con más incertidumbres que certezas, pero con una idea clara: hacer las cosas bien, con trabajo, con valores y con mucha, mucha perseverancia", afirmó Rafael Jurado, socio de Biofilm, durante el evento.Giro de 180 grados: los yerbateros pasaron de apoyar a Milei a resucitar un candidato kirchneristaLa nueva instalación, de 4800 metros cuadrados, tendrá capacidad para producir anualmente 35.000 toneladas de fertilizantes microgranulados, 6 millones de litros de productos líquidos y 10 millones de dosis de productos biológicos. En una primera etapa, generará al menos 10 nuevos puestos de trabajo, que se suman a los 40 empleados actuales de la empresa.Entre las personalidades políticas presentes se destacó el diputado nacional José Luis Espert, quien, en su carácter también de productor agropecuario, celebró la iniciativa. "Esta inauguración es una gran alegría para mí. Celebro que exista un sector agropecuario pujante que crece, que innova y que es fundamental para iniciativas como la de Biofilm, que impulsan a que el agro siga siendo considerado un sector central para el crecimiento sostenido de la Argentina", dijo."Papel importante": en Brasil destacan que un trigo argentino revolucionario podría ayudar a duplicar la siembraPor su parte, el intendente de Lobos, Jorge Etcheverry, expresó su satisfacción por la radicación de la planta en su distrito. "Esta nación se hizo sobre la base del campo, y hoy se abren nuevos horizontes para que el camino sea uno de diálogo, con objetivos comunes. Si los argentinos logramos ver eso, podremos salir adelante. Esta inauguración es el ejemplo: una planta hecha sin subsidios, con crédito asumido a riesgo propio. Es trabajo directo e indirecto para la gente de Lobos. Un verdadero orgullo", dijo.Biofilm fue fundada en 2016 y se especializa en el desarrollo de soluciones biotecnológicas para el campo. Entre sus líneas de productos se encuentran coadyuvantes, bioestimulantes, insumos biológicos, tratamientos de semillas y soluciones para la nutrición vegetal. La puesta en marcha de la planta estará acompañada por el lanzamiento del primer fertilizante microgranulado propio, que se proyecta como uno de los principales motores de crecimiento de la compañía."La apuesta por la producción nacional y el agregado de valor en origen es parte del ADN de Biofilm", señalaron en la empresa. En ese sentido, destacaron que la planta permitirá no solo abastecer el mercado local, sino también impulsar una proyección regional e internacional a mediano plazo.Actualmente, Biofilm cuenta con una red comercial que cubre todas las zonas productivas de la Argentina y proyecta continuar su expansión. "Tenemos representación en cada región agrícola del país y queremos que la tecnología que desarrollamos en Lobos llegue cada vez más lejos", afirmaron.Comentaron que el proyecto se concretó sin financiamiento estatal y que fue posible gracias a la reinversión de utilidades y acceso a líneas de crédito privadas. Para cerrar, Jurado remarcó: "Creemos en una Argentina que puede desarrollarse con trabajo, innovación y responsabilidad. Este paso que damos hoy en Lobos reafirma nuestro compromiso con esa visión".
Cuando faltan 20 días para que finalice la baja temporal de los Derechos de Exportación (DEX) decretada por el Gobierno para el maíz y la soja, entre otros cultivos, el sector agroexportador ya mostró, en lo que va del mes, un ritmo inusualmente alto en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Solo en la primera semana de junio se registraron cerca de cuatro millones de toneladas de granos. En tanto hubo un ingreso de divisas por US$1300 millones. Si esta tendencia se mantiene, dijeron, el volumen total treparía a entre 10 y 12 millones de toneladas registradas, un nivel sin precedente para este mes del año. Algunos expertos destacaron, ante una consulta de LA NACION, que la entrada de dólares alcanzaría los US$5000 millones.Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosEl fenómeno responde, según los analistas, a una doble presión: por un lado, la urgencia de los exportadores de aprovechar el esquema vigente antes del 30 de junio, y por el otro, la decisión de los productores de anticiparse a una posible caída de precios derivada de una suba en los DEX. El consultor agroindustrial Guillermo García apuntó que, con 19 días hábiles en junio y una media diaria de 210 millones de dólares, se pueden alcanzar ingresos por US$4000 millones. Para llegar a US$5000 millones debería ser una media de 260 millones de dólares por día. "Es la confluencia del anticipo de exportadores ante el deadline del 30 de junio y ventas del productor para evitar una caída del precio por el regreso de los DEX a sus niveles previos", indicó.Para tener en cuenta, Lorena D'Angelo, consultora de AZ-Group, recordó que mayo, por ejemplo, siempre fue el nivel más alto de liquidación de divisas por campaña, sacando el dólar soja en septiembre de 2022. En este sentido, el consultor Javier Preciado Patiño, al analizar la dinámica comercial, explicó a LA NACION que la primera semana de junio tuvo niveles diarios de ventas primarias de soja en torno a las 515.000 toneladas, considerando contratos con precio hecho más fijaciones de mercadería ya entregada: "Esto es lo que efectivamente dispone el exportador como propio".El especialista señaló que este comportamiento obedece al incentivo que genera la diferencia de retenciones. "Si no vendés ahora y el precio se mantiene en 320.000 pesos, en julio, con la nueva retención del 33%, eso cae a 280.000. El productor ante la duda dice: 'Lo vendo ahora'", dijo."¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viajeSin embargo, esta aceleración de ventas no se ve reflejada en el ingreso de camiones a puerto, que permanece estable desde hace tres semanas. "Aproximadamente un tercio de lo pactado sería para entrega posterior, en julio. Algunos operadores incluso ofrecen un plus por diferir la entrega debido a la capacidad ajustada de recepción en el Up-river", detalló Preciado Patiño. En este contexto, se registraron jornadas con volúmenes inusualmente altos de exportaciones. "Tuvimos un día con más de un millón de toneladas de maíz, otro con casi un millón de harina de soja, y cerramos la semana con una fuerte registración de aceite de soja", agregó el consultor.En total, considerando maíz, harina y aceite de soja, girasol y otros subproductos, la primera semana de junio acumuló casi cuatro millones de toneladas en DJVE. "De repetirse este ritmo, el mes podría cerrar con cifras cercanas a las 12 millones de toneladas, algo sin antecedentes para un junio", subrayó.El Gobierno, por su parte, no habría quedado conforme con la liquidación del sector agroexportador en mayo pasado, que superó los US$3200 millones. Según versiones del mercado, habría habido cierta presión del Ministerio de Economía para que se aceleren las registraciones de granos para ventas al exterior. En este marco, García recordó que, después del 30 de junio, se elevarán las retenciones para el maíz y el complejo soja; los exportadores están obligados a ingresar el 95% del valor dentro de los 15 días posteriores a la DJVE. "En maíz esto significa una pérdida de US$5 por tonelada, y en soja industrial, una caída de US$27 por tonelada en la capacidad de pago", indicó.Preciado Patiño incluso evaluó que "tal vez esos US$3500 millones pueden ser factibles por la aceleración en las registraciones, no por los embarques". Con prudencia, D'Angelo estimó que junio está prácticamente en el nivel máximo en muy poco tiempo y el ingreso de divisas "puede estar cercano a los US$3800 millones"."Los exportadores están declarando ventas al exterior, también los productores están vendiendo y en lo que queda del mes de junio que, en verdad recién comienza, también van a seguir vendiendo y aprovechando, antes en el caso de la soja que les vuelvan a subir las retenciones. Tomando en cuenta los precios FOB, estos cinco días solamente representa un ingreso de divisas de US$1300 millones. No más de eso porque los precios no son altos y la Argentina, con estos valores, no está tan competitiva, más cuando ya está ingresando cosecha brasileña anticipada de maíz de safriña", dijo.En esa línea, Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, destacó que la culminación de la rebaja transitoria en los DEX es clave en este sentido: "Esta aceleración (en las DJVE) se da en virtud de que, para tributar las alícuotas reducidas, los exportadores deben anticipar el 95% de los dólares provenientes de la venta al exterior en un lapso de hasta 15 días hábiles posteriores al registro de la declaración jurada"."Este escenario brinda un aliciente para la liquidación de divisas a lo largo de junio, a fin de poder aprovechar los DEX vigentes, compensando los precios internacionales más bajos que en años anteriores", afirmó. Para finalizar, para los expertos, este nivel de actividad contrasta con la incertidumbre política y económica que enfrenta el campo, donde las decisiones del Gobierno sobre el régimen de retenciones después del 30 de junio serán clave para definir el comportamiento del mercado en el segundo semestre del año.
Un hecho histórico marcó el fútbol brasileño: el Allianz Parque de San Pablo se convirtió en la casa de la agricultura de ese país. Hasta la sede del Palmeiras cabalgaron cerca de 100 productores agropecuarios en el Global Agribusiness Festival (GAFFFF) que se realizó durante el fin de semana. La idea del proyecto fue acercar al público general con el agro: se estableció una nueva meta para el próximo año. Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosEn las redes sociales del Canal Rural de ese país se difundieron las imágenes del espectáculo que convocó a varios actores de los agronegocios. Días antes, la organización del evento difundió el cronograma de actividades con motivo de convocar a más personas del público en general. El festival estuvo enfocado en cuatro pilares: contenido (forum), feria de negocios (fair), gastronomía (food) y entretenimiento (fun). "El Allianz Parque, sede de importantes partidos de fútbol, â??â??es el hogar de la agricultura hasta mañana, aquí en São Paulo. La segunda edición del GAFFFF, Festival Global de Agronegocios, comenzó de una manera muy especial: con un paseo a caballo sobre el asfalto", mencionaron. El evento se realizó el 5 y 6 del actual con una convocatoria que fue calificada como el "mayor festival de la cultura del agro del mundo".A lo largo de los dos días, el festival también contó con representantes del agro y figuras de la política de ese país, como el secretario de Agricultura del Estado de São Paulo, Guilherme Piai Filizzola. Entre las opciones que tenían quienes fueran a ver los espectáculos también contaba con opciones de acceso a los palcos o al campo de juego. Así se vivió el evento de agro en el Estadio de PalmeirasNo obstante, una de las actividades más pintorescas para la gente de la ciudad fue la llegada de los gauchos, quienes transitaron por las avenidas más concurridas a caballo. Fueron custodiados por la Policía Militar por más de un kilómetro por la avenida Francisco Matarazzo, que conduce al Allianz Parque, según comentarios de los medios que cubrieron el evento.Entre los medios locales que se hicieron eco de la situación, por ejemplo, el Canal Rural de Brasil, se mencionó que centenas de mujeres y hombres de los agronegocios del país mostraron con orgullo todo lo que es el agro y lo que producen los agricultores rurales. Según señaló, la meta para el próximo año es que la cabalgata llegue a los 300 participantes, haciendo ese mismo trayecto. "Para que la gente de la ciudad conozca y sepa que todo lo que tienen para comer viene de los productores rurales". Desde el estadio, los periodistas presentaron el evento como una nueva "una hinchada" en el estadio de Palmeiras, pero que esta vez tenía que ver con el "sector que mueve la economía brasilera".
Las intensas lluvias que cayeron en el último tiempo agravaron la situación de los caminos rurales, "hay caminos que realmente están intransitables", indicó Gisela Giotto, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural. Leer más
Super Walter presenta un nuevo sistema de siembra eléctrica en agroactiva 2025.
Vietnam alienta más inversiones estadounidenses y desea no verse castigado por los aranceles de Trump. Implica un riesgo para nuestras exportaciones de maíz y harina de soja, nada menos
El consultor financiero, desde Agroactiva, remarcó que "las expectativas eran muy buenas realmente", en referencia al ánimo de los productores y la diversidad de propuestas crediticias. Leer más
A pesar de la baja en las retenciones y los precios internacionales, el campo argentino aumentó su liquidación de divisas gracias a un mayor volumen de exportaciones. Leer más
Después de que se conociera que una delegación de 50 empresas vietnamitas a Estados Unidos, encabezada por el ministro de Agricultura, Do Duc Duy, firmará memorandos de entendimiento con socios estadounidenses para comprar productos agrícolas por 2000 millones de dólares, dos expertos analizaron el impacto geopolítico y comercial de este movimiento para la Argentina. Vietnam es el principal destino de exportaciones nacionales de maíz y harina de soja, y había reducido sus aranceles de importación a cero para todos los países desde el 1° de abril último. La movida se da en el marco de un proceso de negociaciones comerciales iniciado en los últimos días entre EE.UU. y varios países del sudeste asiático, incluso Vietnam, y se inscribe en un contexto de tensión comercial heredado de la guerra de aranceles iniciada durante el gobierno de Donald Trump. Hace dos meses Vietnam adoptó el régimen de "nación más favorecida" de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que implica que cualquier ventaja arancelaria no será exclusiva de EE.UU., pero sí se habilita a través de acuerdos directos entre empresas sin violar reglas multilaterales.El acuerdo de las empresas vietnamitas, señalaron, refuerza la estrategia de Washington para reposicionarse comercialmente en Asia y reequilibrar su balanza de pagos con países con los que mantiene déficit comercial. María Marta Rebizo, gerente de Asuntos Económicos y Comerciales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), advirtió que el avance de EE. UU. en mercados donde tradicionalmente la Argentina lidera en agroexportaciones, como Vietnam, puede implicar una reconfiguración de los flujos comerciales. Si bien eso abre la posibilidad de ocupar otros mercados que Estados Unidos podría dejar de abastecer también representa un riesgo claro: "Una baja de precios global por sobreoferta". "El volumen se va a colocar igual, pero en este caso los gobiernos pueden hacer algo. Pueden intervenir y generar buenos vínculos con todos estos países más allá de los acuerdos que pueden hacer las empresas, como está pasando acá en los acuerdos con Estados Unidos; las empresas llegan a un acuerdo, pero atrás los gobiernos tienen que tener una misión comercial", afirmó Rebizo.Si el ministro de Agricultura de Vietnam va al estado de Iowa y tiene reuniones con representantes oficiales del estado de Iowa, ese marco favorece los acuerdos, según analizó. "Es fundamental en este escenario que la Argentina tenga una diplomacia mucho más activa que en otros años. En un momento de guerra comercial, como el que estamos viviendo, no hay que perderle el tiempo. No es que por ahora Vietnam nos cambió las condiciones comerciales, por ahora son acuerdos entre privados, entre empresas, pero necesariamente eso va a tener efecto sobre todo en el origen argentino", profundizó.El 9 de julio próximo vencerán los 90 días que habilitó Trump, por los aranceles recíprocos, que se dispusieron en abril pasado. "El impacto más rápido va a ser en el precio. Nos va a llevar a reorganizar los flujos y en esa reorganización lo primero que baja es el precio", afirmó. Rebizo señaló que lo de Vietnam no es un caso aislado: Tailandia había dado señales similares, lo que sugiere un cambio más amplio en el sudeste asiático. Si EE.UU. logra capitalizarlo, podría alterar seriamente el mapa global de las exportaciones de commodities.En tanto, Maximiliano Moreno, director de la Fundación INAI, afirmó que esto es un ejemplo claro de lo que llaman "desvío de comercio", donde había países que compraban y países que vendían en función del precio, calidad, tradición. "Por ahora no parece ser un volumen grande, el problema es que no sabemos dónde termina. El efecto es la caída del precio porque el mercado está confuso. Puede haber un castigo para el maíz argentino si efectivamente se percibe que la Argentina tiene un excedente que necesita colocar en el mercado", afirmó. Los únicos dos proveedores importantes que tenía Vietnam hasta ahora eran la Argentina y, en segundo lugar, Brasil. "Y ahora, de repente, entra otro actor a tallar en el comercio, donde hasta ahora no influía, no tenía presencia, y va a empezar a tener presencia por otros factores que tienen que ver con los acuerdos comerciales que puedan firmar entre empresas", añadió. Resaltó que es preocupante que compren no porque el producto sea mejor o más barato que el argentino, sino porque debe haber alguna presión o señal de las autoridades de Vietnam a sus importadores para que adquieran más productos de Estados Unidos y, de esta manera, Vietnam se salve de la sobretasa del 46% que le quiere imponer Estados Unidos. "Lo preocupante es que haya un direccionamiento o una priorización desde las altas autoridades políticas a los importadores para priorizar un determinado origen. Hoy son algunas toneladas, pero si esto continúa â??no solo en Vietnam, puede pasar en cualquier otro país, con cualquier otro productoâ??, ya no competís por precio o calidad, sino que estás compitiendo con otras variables. Y es imposible entrar en ese terreno, y más en un gobierno como el de Vietnam", agregó.El efecto escalada de esta decisión, sostuvo, es imposible de dimensionar, pero puede ser realmente alarmante. Si Estados Unidos se sienta a negociar con cada país, a cada uno le va a pedir algo. "Mañana podría pedir algo distinto a la Unión Europea o China, va a depender de qué le pida a cada país para ver el impacto de las exportaciones", agregó. Ante esto el escenario sería que la Argentina intensifique sus negociaciones con cada país importador. Vale recordar que, en abril pasado, el Gobierno oficializó el traslado del economista Alonso Pablo Ferrando como agregado especializado en el área agroindustrial en la Embajada argentina de Rusia a Vietnam. Ese país del sudeste asiático es el principal importador de maíz y harina de soja argentina. Durante 2024, más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 millones de harina se embarcaron hacia esa nación y explicó la mitad de las toneladas exportadas a la región del sudeste asiático, según la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR].
"Siete de cada diez camiones que salen de acá van para el Estado". Con esa frase, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, buscó graficar en un video el peso del sistema tributario sobre el campo. El dirigente denunció que el 70% de la renta agrícola queda en manos del Estado, mientras que con lo poco que resta el productor debe afrontar todos los costos de su actividad."Con el resto el productor tiene que pagar el alquiler de la tierra, la semilla, el gasoil, los insumos, la escuela de los chicos, sus cuentas. Esta es la famosa soja, para que todos la conozcan", expresó el dirigente.En el video, grabado desde un lote del interior bonaerense, se lo ve con una chaucha de soja en la mano y los surcos de fondo. Kovarsky decidió mostrar en redes sociales lo que, a su entender, representa la presión fiscal que enfrentan los productores agropecuarios."Sentido común": un productor explicó qué política podría hacer que la Argentina genere US$40.000 millones extra por año"Este es el cultivo. Está en lo último de su estadio, ya secándose la planta. Son las chauchas. Si se quiere, parecido al maní porque viene en chaucha, pero esta siempre está sobre la tierra. Un productor que hace seis meses trajo una sembradora, puso la semilla bajo la tierra", explicó mientras recorría el campo."Se necesitan condiciones de poca humedad ambiental para poder cosechar. Generalmente van probando y recién al mediodía, dependiendo de la humedad y el viento, pueden empezar", señaló.Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP, nos muestra un lote de soja ð??±ð??¬ "De cada 10 camiones de soja, 7 se los queda el Estado."Desde #CARBAP vamos a seguir mostrando el trabajo del campo, visibilizando el esfuerzo de quienes todos los días producen alimento, trabajo yâ?¦ pic.twitter.com/Z2wMIcCwPS— CARBAP (@CARBAP_ARG) June 3, 2025El reclamo del dirigente se da cuando falta menos de un mes para que vuelvan a subir las retenciones para la oleaginosa. En enero pasado el Gobierno había decidido aplicar una baja temporal a los derechos de exportación de varios cultivos y sus derivados, con vigencia hasta el 30 de junio próximo. En el caso de la soja la alícuota bajó del 33% al 26%, mientras que para el maíz, el trigo, la cebada y el sorgo pasó del 12% al 9,5%. Sin embargo, a mediados de mayo último, con la campaña fina a punto de comenzar, el Gobierno anunció una prórroga solo para el trigo y la cebada, extendiendo la reducción hasta el 31 de marzo de 2026. El resto de los cultivos volverá a tributar los valores previos a partir de julio.Esta decisión generó fuerte malestar en el sector, que viene reclamando desde hace tiempo una reducción sostenida de la presión fiscal. Según el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el Estado se queda con el 58% de la renta agrícola, lo que equivale a 58 pesos de cada 100 generados por el productor. Aunque esta cifra bajó 6,3 puntos porcentuales respecto a diciembre â??cuando era del 64,3%â??, el peso impositivo sigue siendo considerado alto. "Aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición, aún sigue siendo alta: más de la mitad se la queda el Estado. Si esa mochila fuera más liviana, ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general", explicó Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA.El informe reveló que la participación del Estado varía según el cultivo: 62,4% en soja, 49,7% en maíz, 72,6% en trigo y 55,1% en girasol. Detalló que los impuestos nacionales no coparticipables, como las retenciones, representan el 58% del total recaudado. "Si bajan los impuestos no coparticipables como las retenciones, hace que el peso de los coparticipables sea mayor, lo que resulta en un esquema más equilibrado en cuanto a la distribución de los recursos", agregó Antonella Semadeni, economista de la entidad.
A pesar de la baja temporal en las alícuotas, el campo aportaría US$3.300 millones por retenciones en el primer semestre de 2025, un 25% más que el año pasado, gracias al fuerte aumento en el volumen exportado. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo soja explicaría el 80% del total proyectado para todo el año. Leer más
EL CALAFATE.- La decisión del Senasa de flexibilizar la histórica barrera sanitaria del Río Colorado para que ingrese carne con hueso a la región, medida que no obstante está suspendida hasta el 16 del actual, mantiene en alerta a toda la cadena productiva del sur argentino. Productores, frigoríficos, gobiernos provinciales y entidades rurales de la Patagonia, que destacan el estatus de libre de aftosa sin vacunación, expresaron su rechazo a la Resolución 180/25.La medida es considerada por los actores patagónicos como un "retroceso sanitario y comercial" que pone en riesgo no solo la salud animal, sino también los mercados de exportación que valoran la condición diferencial de la región. "Estamos en estado de alerta, el lunes próximo convocamos a una asamblea de productores en la Sociedad Rural de Río Gallegos para comentarles los pasos que fuimos dando en este tiempo y, por otro lado, conversar para fijar las líneas de acción a seguir", detalló a LA NACION César Guatti, representante de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) ante Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien estuvo en las últimas reuniones ante el Senasa y la Secretaría de Agricultura. "Poner en venta sus campos": exministros y exsecretarios de Agricultura criticaron al Gobierno por la reforma en el INTA"Esta flexibilización rompe un esquema sanitario que nos costó décadas construir. No solo es un riesgo sanitario innecesario, sino que puede significar el quiebre definitivo de las explotaciones ovinas patagónicas", advirtieron en un documento conjunto firmado por federaciones rurales, cooperativas, frigoríficos y gobiernos provinciales.Los productores recordaron que la Patagonia representa un tercio del territorio nacional, pero apenas el 4% de los registros ganaderos (Renspa) y el 5% de la población nacional. La ganadería es una de las pocas actividades productivas con fuerte arraigo y permanencia en el interior patagónico profundo. "Un cambio de las condiciones comerciales podría significar el abandono de los campos, con la gravedad que implica en el ejercicio real de la soberanía en un territorio tan importante", sostuvieron los productores. En abril pasado hubo una reunión a la que concurrieron los ministros de las cinco provincias patagónicas del sur del río Colorado, junto a la Mesa de Enlace compuesta por CRA, Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y Federación Agraria, en tanto que en mayo último las cinco Federaciones patagónicas rurales se reunieron con las autoridades de la Secretaría de Agricultura y el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y de acuerdo a lo que informaron fuentes de las rurales, no tienen nueva fecha de convocatoria.Los firmantes del documento remarcaron que la resolución del Senasa no contempla los riesgos que implica integrar zonas con tratamientos sanitarios distintos. "El sentido común indica que la barrera debiera ampliarse hacia zonas sin vacunación, no al revés", señalaron.Alertaron que países compradores han manifestado históricamente su reticencia a adquirir carne de regiones donde se vacuna. La apertura sin garantías podría afectar la continuidad de esos mercados. "En el presente, esto pondría en riesgo toda la incipiente exportación de bovinos y la histórica y sumamente importante exportación de ovinos, única en el país, constituyendo el quiebre definitivo de las explotaciones ovinas patagónicas", dijeron en el documento.SituaciónDesde el sector también se cuestionó el argumento de que la medida busca reducir el precio de la carne en la región. Señalaron que del 60 al 70% del total consumido de carne sin hueso en la Patagonia proviene del norte de la barrera, y se vende al mismo precio que la producción local, "situación elocuente que demuestra que no es un problema de oferta, sino que el mayor precio obedece a otras múltiples cuestiones".En paralelo, los productores solicitaron al gobierno nacional que consulte con los países compradores sobre la aceptación comercial de esta flexibilización para poder conocer que ocurrirá con respecto a la continuidad de los mercados abiertos desde la Patagonia.Los productores patagónicos aguardan con expectativa la derogación de la medida antes que se venza el plazo dispuesto por la resolución 186/25 que suspendió por 90 días su aplicación en tanto que se ofrecieron a colaborar en un nuevo programa nacional de lucha contra la fiebre aftosa, con el objetivo de alcanzar un estatus sanitario unificado en todo el país: Argentina libre de aftosa sin vacunación. Fuerte descargo del director del INTA contra el Gobierno: "Vienen a intervenirlo para usarlo como les parezca"También le dedicaron un párrafo aparte a la provincia de Tierra del Fuego, que además de libre de aftosa sin vacunación, está libre de tuberculosis y brucelosis bovinas sin vacunación. "Dada la condición de insularidad y compartiendo la isla con la República de Chile, cualquier cambio en las condiciones podría afectar seriamente el tránsito de hacienda en pie desde la isla al continente, como ya ha pasado en 2001. Cabe recordar que, para circular desde Tierra del Fuego, Argentina a la provincia de Santa Cruz, los productores fueguinos deben pasar 4 controles fronterizos, circular por caminos chilenos, y cruzar en barcazas chilenas, ya que nuestro país no cuenta con conectividad propia".Frigoríficos en alertaEn tanto, en un comunicado propio, la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia también hizo una advertencia: "La suspensión de la medida finaliza el 16 de junio y el ingreso de carne con hueso desde el norte del país puede condicionar de forma gravísima las exportaciones de carne ovina con hueso desde la Patagonia a los principales mercados compradores. Asimismo se podría generar un conflicto para el ingreso de animales en pie desde la isla de Tierra del Fuego al continente argentino, al tener que pasar obligatoriamente por territorio de Chile". Agregaron: "En la reunión mantenida con las autoridades de la SAGyP y el Senasa hace unos días se nos informó de notas enviadas tanto a la Unión Europea como a Chile planteando la posición Argentina. El mismo presidente del Senasa, el Ing. Cortese, afirmó en la reunión que se está esperando las respuestas, tanto de la UE, como de Chile, para garantizar que no se verán afectadas las ventas, ni el traslado de los animales. Ante nuestra consulta sobre si no había respuesta el día 90 de la suspensión el mismo funcionario planteó la posibilidad de extender la misma".En este marco, la cámara de frigoríficos apuntó: "En la Patagonia las cadenas de valor vacuna y ovina representan de forma directa e indirecta a más de 100.000 familias que se verán afectadas por la aplicación de la Res. 180/2025â?³.
Con respecto a la falta de certidumbre en cuanto a una ruta clara hacia la eliminación de las retenciones, el ex secretario de Agricultura destacó: "No hay un programa cierto a causa de que el sistema se ha vuelto exclusivamente financiero". Leer más
El presidente de CARBAP también criticó la falta de un financiamiento actualizado: "Hace dos años que no tenemos presupuesto, sino que viene prorrogado el 2023". Leer más
Las provincias buscan un protagonismo real en el desarrollo del agro, pero exigen reglas claras, equidad fiscal y políticas nacionales que acompañen. En esto coincidieron ministros de producción de diferentes regiones del país que se acercaron al Congreso Maizar 2025, que se realizó este miércoles en el Goldencenter de Costanera. En el panel "Las provincias: protagonistas de la agrobioindustria federal", los funcionarios del agro Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, expusieron los desafíos y estrategias que cada jurisdicción impulsa para fortalecer el sector.Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoEn ese contexto, Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, subrayó la importancia de integrar una estrategia común con Nación. "Somos parte de una estrategia federal. Somos una provincia con 30 millones de hectáreas, son 4 millones de personas que viven en el interior de la provincia de Buenos Aires", completó. Según destacó, en la última campaña, la provincia que gobierna Axel Kicillof, se consolidó como la principal productora de maíz del país y que la producción creció un 20% en los últimos años, lo que refleja su potencial.El funcionario también valoró el acompañamiento del sector bancario y afirmó que la provincia trabaja para articular con el sector privado. "Entendemos que estamos en un momento particularmente complejo, donde no podemos analizar la provincia separada o escindida del escenario general. Lo que planteamos es que, ante escenarios más bien adversos, desde la provincia tratamos de motorizar estas acciones, de continuarlas, pero fundamentalmente con el objetivo de mitigar buena parte de los efectos negativos", observó el funcionario de Axel Kicillof.Según señaló, un aspecto que también destacan como distintivo es la incorporación de las buenas prácticas agrícolas. "El programa con Buenas Prácticas Agrícolas también está vigente, es un elemento distintivo, y estamos en un momento particularmente complejo", explicó. Rodríguez mostró su preocupación por el crecimiento de las importaciones porcinas, que considera una amenaza. "Desde la provincia estamos convencidos de seguir mitigando los efectos adversos que vemosâ?¦ Tenemos que agregar valor", resumió.En tanto, Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de Córdoba, hizo énfasis en la necesidad de políticas nacionales claras: "El 80% del maíz que se hace en la Argentina surge de cuatro provincias. Somos los primeros productores desde hace muchos años". Además, planteó que el país necesita corregir errores estructurales. "Cuando escuchamos lo que pasó en países de la región, nos damos cuenta de que algo hicimos mal. La agrobioindustria es lo que queremos hacer: lo agro por lo sostenible, sustentable, y la industria por la transformación que genera arraigo en los pueblos del interior", puntualizó el funcionario de Martín Llaryora.Criticó los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, sobre el modelo brasileño y la ley de semillas: "Eso es cierto, en parte, pero sin retenciones, la frontera agrícola se expande. Hoy no se hace porque los costos en zonas alejadas son muy altos". Señaló que muchos productores se alejaron de los campos por falta de rentabilidad a partir de los altos derechos de exportación. "Me sentí bastante desilusionadoâ?¦ Pensé que íbamos a avanzar, pero volvemos atrás con una nueva frustración", afirmó. Busso reclamó decisiones firmes a nivel nacional.Mientras tanto, Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, dio una mirada integral desde lo económico y lo institucional. "Nos propusimos darle impulso económico a la provincia, junto con seguridad y educación", afirmó y sostuvo que el primer paso fue ordenar el Estado local. "Teníamos cuatro masas salariales de déficit y deuda flotante. Redujimos en un 40% los gastos de funcionamiento, revisamos las empresas públicas y llevamos adelante reformas importantes", explicó el funcionario de Maximiliano Pullaro. Ese ordenamiento permitió estabilizar las cuentas y canalizar recursos al sector productivo. En 2024, agregó, la provincia ahorró más de 54.000 millones de pesos. "Estamos lanzando Catalizar, un fondo innovador para que lo público y lo privado confluyan. Vamos a inyectar 30.000 millones de pesos e invitar a privados a participar en un fideicomiso transparente", adelantó. La infraestructura, aseguró, es clave para el desarrollo incluso del país, sobre todo por el acceso a los puertos de exportación. Por último, Guillermo "Willy" Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, centró su exposición en la producción avícola. El funcionario explicó que desde el gobierno de Rogelio Frigerio también han hecho avances en temas de infraestructura local y caminos rurales. No obstante, bregó por la coparticipación de los impuestos nacionales. "Consumimos todo el maíz que producimos y también compramos afuera. Esperamos transformar esa cadena de costos en valor agregado", contó al comienzo. Detalló que la cadena avícola consume el 71% del maíz, seguida por la bovina. Subrayó que el huevo también tiene un alto consumo de maíz, lo cual sostiene una política pública provincial. Se refirió al 6,75% de retenciones que paga la cadena avícola, al tipo de cambio y factores internos como la coparticipación de este gravamen que paga el productor, y sostuvo que aún hay oportunidades para expandir el mercado. "Queremos traccionar la cadena completa, con el producto terminado como driver. Cada peso se destina a infraestructura y caminos rurales", avisó. Alertó que del 100% que genera un productor que convierte maíz en alitas de pollo para exportar, el 94% de los impuestos va a Nación y solo el 6% a la provincia. "De ese 94%, el 70% no es coparticipable. Nosotros en la provincia cada vez cobramos menos Ingresos Brutos, y necesitamos una coparticipación más justa", reclamó.
El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Nicasio Tito, comentó que la presión tributaria impide competir correctamente a nivel internacional y dijo que, "hoy lamentablemente estamos corriendo detrás de Brasil". Leer más
RIACHUELO, Corrientes.- Más allá de que la ganadería es el tema convocante de Las Nacionales Edición Santander, que organiza Expoagro, muestra que se realiza en esta localidad correntina en el predio de la Sociedad Rural, la coyuntura del sector también atraviesa la agenda. Entre los temas mencionados por los dirigentes estuvo el impacto de las recientes inundaciones y, en ese marco, las obras inconclusas en la Cuenca del río Salado, que vuelven a generar serios problemas en los campos afectados. "Hay que terminar esa obra, como sea, pero hay que terminarla", advirtió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que llegó a la exposición.El reclamo no es nuevo, pero se agudizó en las últimas semanas tras las lluvias que afectaron a distritos como Lobos, Roque Pérez y 25 de Mayo. Allí, productores ganaderos enfrentan graves complicaciones por el desborde del Salado y la falta de infraestructura para escurrir el agua. El foco está puesto en la paralización del Tramo IV, Etapa 2 del dragado, que comprende unos 30 kilómetros entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira. La interrupción de esas tareas genera un verdadero cuello de botella que impide el drenaje normal y deja bajo agua a decenas de campos productivos.Oportunidad de oro: la Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecerPino recordó que, en marzo pasado, en Expoagro, se acercó personalmente al ministro de Economía, Luis Caputo, para plantearle el problema y pedirle que destrabe los fondos necesarios. "También lo venimos charlando con Iraeta y su equipo. Justo la semana pasada los habíamos invitado a exponer en Azul, en una jornada que hicimos allá, pero no se dio", señaló.El dirigente rural remarcó la gravedad del escenario y advirtió que esto no se puede seguir postergando. "Tuvimos dos inundaciones en apenas 60 días. Acordémonos de lo que pasó en Bahía Blanca: toda esa masa de agua fue a parar al Salado. Todo eso demuestra que hay obras que no pueden seguir postergándose".En ese sentido, Pino remarcó que el reclamo no tiene banderas partidarias y atraviesa distintas gestiones. "La obra de la cuenca del río Salado lleva al menos 30 años y durante ese tiempo pasaron diferentes gobiernos. La obra hay que hacerla, porque es en beneficio no solo de los productores, sino de toda la Argentina", sostuvo.En la misma línea se expresó Matías de Velazco, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien sostuvo que la obra en la cuenca del Salado "es impostergable" y que su paralización refleja un problema estructural que atraviesa a todo el país. Según advirtió, "su realización no se puede seguir demorando", y remarcó que esta situación forma parte de una "carencia de infraestructura que se repite en todo el país". En el caso de la provincia de Buenos Aires apuntó contra la "falta notoria de caminos, rutas nacionales y provinciales", que se vuelve evidente cada vez que las lluvias golpean con fuerza. "Siempre nos acordamos del Salado cuando se produce una inundación o cuando ya pasaron las pérdidas", lamentó. Y agregó que la Argentina no puede seguir postergando decisiones que ya están resueltas: "Ya en 2025 el país tiene que dar un salto y avanzar con estas obras que son tan necesarias, y que en países desarrollados están resueltas hace décadas".De Velazco también se refirió a otros casos como ejemplo de la desidia de la política. "Hay que hacerlo ya. Son obras que no pueden seguir esperando, como tantas otras", afirmó. Mencionó que en Las Flores, sobre la ruta 3, hay un puente inactivo desde hace años: "Hoy tenés que cruzar por una parte de tierra. No puede ser. Tienen que ponerse las pilas después de toda la plata que se recaudó para obras como esta".Esta semana, el gobernador Axel Kicillof también se refirió al tema. Durante una una conferencia de prensa, afirmó que "hay obras de larga data que deben concluirse" y volvió a exigir al gobierno nacional la reactivación del tramo inconcluso. Dijo que su gestión fue "la que más avanzó en el dragado del río Salado en toda la historia" y que la obra está parada en el cuarto tramo. "Hay una parte de la obra, vinculada con lo que ocurrió en la última lluvia, que le corresponde al gobierno nacional y que se neutralizó desde que llegó Milei", señaló y agregó: "Tenemos la información, que esperamos sea falsa, de que el gobierno nacional también va a parar definitivamente la obra. Nosotros concluimos nuestra parte con fondos propios y, a veces, con financiamiento internacional".En este contexto, Kicillof anunció el destino de 2000 millones de pesos extra para mejorar los caminos rurales. Contó que declarará la emergencia y/o desastre agropecuario "en los distritos que ya habían sido analizados hace unos días por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires". El Ministerio de Desarrollo Agrario, que conduce Javier Rodríguez, precisó que "la medida trae beneficios fiscales para productores de 12 partidos: Guaminí, Bolívar, General Lamadrid, Carlos Casares, Puán, Tornquist, Tapalqué, Nueve de Julio, Saladillo, Roque Pérez, Coronel Suárez y Veinticinco de Mayo". Planteo en DiputadosPor otra parte, los diputados nacionales Victoria Borrego, Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Mónica Frade y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica (CC), que se identifica con Elisa Carrió, presentaron un proyecto de resolución en la Cámara baja donde expresan su preocupación por la "neutralización de las obras Ampliación de la capacidad del Río Salado, Tramo IV, Etapa 2, Subtramos A, B y C" y "las graves consecuencias que dicha decisión genera". Pidieron "al Poder Ejecutivo Nacional que adopte las medidas pertinentes para retomar el financiamiento que permita continuar con la ejecución de dichas obras y establecer un cronograma de obra".Según señalaron, "de acuerdo a información oficial provista por la Secretaría de Obras Públicas existen en la actualidad 49 obras financiadas por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Sin embargo, 28 de esas obras se encuentran neutralizadas. Es decir, más de la mitad de las obras han sido paralizadas". Para los diputados, "el Poder Ejecutivo ha decidido la neutralización de los Subtramos A, B y C, generando con tal decisión graves consecuencias". Agregaron que, según la Secretaría de Obras Públicas en una respuesta a una solicitud de acceso a la información, "los 3 tramos se encuentran neutralizados". Precisaron que, sin embargo, "el jefe de Gabinete de Ministros [Guillermo Francos] en el informe n° 142 ha informado que el subtramo B se encuentra en ejecución". El Subtramo A quedó con un 2,42% de avance de obra, el Subtramo B tiene un 39,91% y el Subtramo C 6,57%.
El superávit en las cuentas públicas no correría riesgo por la reducción del tributo a ciertos bienes fabriles y la prórroga de la reducción al trigo y la cebada
La decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de la prolongación del alivio fiscal a la próxima cosecha fina genera reacciones en la industria agrícola, con perspectivas mixtas sobre otros cultivos
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial.
"El productor tiene un optimismo nato. Además, hay un manejo del suelo que obliga a rotar cultivos", explicó Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo. Leer más
CÓRDOBA.- El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino. El gerente general y socio de la empresa, Ian O'Dwyer, señaló a LA NACION que "hay mucho interés y demanda" por cortes de cerdo que son los que menos ventas tienen en la Argentina.El grupo, integrado por Lartirigoyen, Las Lilas, Las Taperitas, La Payana, Los O'Dwyer y Llorente Hnos. nació en medio de la pandemia con la intención de "dar un paso adelante" en las tareas que realizan y con el objetivo de construir, aliados, un frigorífico. "Estábamos en ese análisis cuando surgió la posibilidad de asociarnos con los hermanos Blaquier, que estaban con intenciones de invertir en lo mismo -describe 0'Dwyer-. Nos asociamos y estamos ejecutando las obras en General Las Heras. La inversión, incluyendo los terrenos, es de US$42 millones". El establecimiento estará enfocado a la exportación, tendrá una "alta" capacidad de congelado y podrá faenar 40.000 animales por mes."Es catastrófico": drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el aguaEl negocio de la familia Blaquier, propietaria de Ledesma, en el área de cerdos data de comienzos de los '90 y opera como Pacuca, que tiene bajo su órbita Cabaña Argentina, una de las líderes del sector. La primera exportación de dos contenedores la realizaron hace unos meses a Costa de Marfil (África) como una suerte de prueba piloto para poder trabajar, a partir de la experiencia, en la "puesta a punto" de las operaciones de comercio internacional. Los productores reúnen 14.500 madres en cinco provincias (La Pampa, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos). Los animales son comprados por 5L, que se encarga de la comercialización "La alianza es muy buena; nos llevamos como si nos conociéramos hace años y la facilidad para trabajar en conjunto es sobresaliente -aporta el ejecutivo-. Nos permite sumar volumen y tener tamaño para poder salir a responder a la demanda". ModeloEl modelo de asociación es común en Brasil para que haya economía de escala, lo que contribuye a eficientizar la estructura de costos.El grupo cuenta con un centro de distribución de carne fresca y fiambres en la localidad bonaerense de Pilar para distribuir entre mayoristas y minoristas productos con marca propia (Tropa).O'Dwyer precisa que, aun con la sociedad, para un mercado como el chino son "chicos". Cuenta que en la SIAL ya realizaron alrededor de 150 contactos y que no deja de sorprenderlos "el interés y la demanda de cortes que en la Argentina generan menos actividad como con las patas, huesos, cabeza, manos, oreja, lengua y recortes del cerdo. La combinación permite lograr una buena integración". Respecto de los costos de producción en la Argentina señala que "bajaron fuerte" y que lo que más golpea es la carga impositiva: "Pagamos 21% de IVA y vendemos con 10,5%. Corrigiendo ese aspecto, no deberíamos tener problemas para competir".Insiste en que con la alianza "potencian" la capacidad productiva y también la posibilidad de "desarrollar nuevos productos a una cadena de valor que hoy la necesita más que nunca".
Cuando ya se cumplieron 30 días de la entrada en vigencia del nuevo esquema de flotación cambiaria [esta desde el 14 de abril pasado], el sector agroexportador argentino concretó ventas al exterior por US$3861 millones. Así lo detalló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que la entidad destacó que el volumen declarado en las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) en los últimos 30 días fue de 11,6 millones de toneladas, de las cuales el 52% correspondió al complejo sojero, el 36% al maíz y el 7% al trigo.Además de ese dato, la BCR proyectó que el agro podría generar US$31.600 millones en divisas durante 2025, unos US$1000 millones más que en 2024, esto con el empuje de una cosecha estimada en 135,7 millones de toneladas, el segundo volumen en importancia de la historia. Según la entidad, el primer semestre concentraría el grueso del ingreso, con US$18.200 millones, un aumento interanual del 26%, impulsado por la reducción temporaria de las retenciones, vigente hasta el 30 de junio próximo.En lo que respecta al ultimo mes, la entidad indicó que las operaciones en el mercado local sumaron 8,8 millones de toneladas, con un promedio diario de 400.000 toneladas entre trigo, maíz y soja. "La comercialización de granos se acopló nuevamente a la normalidad, siguiendo la estacionalidad del período de cosecha", señaló el reporte.Bomba de agua: las lluvias muy intensas ya dejaron importantes anegamientos y se frena la cosechaUno de los factores clave fue el achicamiento de la brecha cambiaria. Previo al 14 de abril la diferencia que existía entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones de los dólares financieros había alcanzado niveles cercanos al 30%. Post 14 de abril la brecha cambiaria promedia solo el 3%. En ese sentido, desde la BCR dijeron que, al achicarse esa diferencia, "se van eliminando las distorsiones entre dólares recibidos por tonelada sobre el mercado local, principalmente para el lado de la oferta".A pesar del avance en la comercialización, los precios en pesos mostraron una baja. La BCR señaló que, antes del anuncio oficial, la pizarra Rosario por soja promediaba $320.000 por tonelada, mientras que actualmente bajó a $304.000, una caída del 5%. En ese mismo período, el dólar oficial subió de $1074 a $1120, mientras que los dólares paralelos bajaron de $1300 a $1140."Mientras los precios cayeron fruto de la importante presión vendedora y logística, la pizarra al USD [dólar] paralelo pudo sostener su valor", aclaró el reporte.También se observaron ajustes en el mercado de futuros. Los precios de referencia para la soja en el mercado A3 bajaron de US$295 a US$275 por tonelada, en tanto que en Chicago se mantuvo estable en torno a los US$380, con subas pronunciadas en las últimas cinco ruedas."Esta dinámica llevó a que se ajusten las relaciones entre los futuros argentinos y norteamericanos. De haberse negociado al 80% del valor en CBOT [Chicago] hace un mes, el contrato mayo 2025 por soja ajusta en un 70% del precio en Chicago. Esto es por debajo del promedio y la relación más baja desde 2021", indicó la BCR.Además del balance del primer mes bajo el nuevo régimen, como se mencionó la BCR publicó una proyección anual sobre la liquidación de divisas del agro donde estimó ingresos por US$31.600 millones para todo 2025. Esa cifra sería unos US$1000 millones más que en 2024.La entidad informó que en los primeros cuatro meses del año el agro ya ingresó US$10.600 millones, tanto operaciones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) como las realizadas a través del "dólar blend". "Este monto es US$2000 millones superior al registrado en igual período del año pasado", dijo. Apuntó que constituye el tercer valor en relevancia para un primer cuatrimestre en los últimos diez años, "solo por detrás de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales de los productos agroindustriales alcanzaron niveles históricamente elevados".Importación: apoyos y reparos tras la decisión del Gobierno de flexibilizar el ingreso de vacunas veterinariasAsimismo, el informe explicó que, si al monto total liquidado en el primer cuatrimestre de cada año se lo ajusta por la evolución de los precios internacionales de las materias primas agropecuarias, el resultado permite una comparación más precisa en términos reales. Para ello, la entidad utilizó el Índice de Precios de las Materias Primas Agropecuarias (IPMPagro), que refleja las variaciones de los productos que conforman aproximadamente el 50% de las exportaciones argentinas. Aplicando este ajuste, el primer cuatrimestre de 2025 se posicionó como el segundo de mayor volumen liquidado en la última década. "En efecto, solo es superado por el primer cuatrimestre de 2016, un período marcado por la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROEs) que restringían las exportaciones de cereales, y por la reducción o eliminación de las alícuotas de derechos de exportación para los productos agroindustriales", destacó el informe.En este contexto, la previsión de la entidad es que el primer semestre de 2025 concentre el mayor volumen de ingreso de divisas, con una estimación de US$18.200 millones, un crecimiento del 26% interanual. Este empuje está motivado por la reducción temporaria de las retenciones. "La liquidación de divisas del agro para 2025 no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales, una medida vigente hasta el 30 de junio de 2025â?³, dijo. "Esta ventana genera un incentivo adicional para que el sector adelante ventas y liquide exportaciones antes de esa fecha", agregó.En contraste, para la segunda mitad del año, ya sin ese beneficio impositivo, se espera una desaceleración. La BCR estimó un ingreso de US$13.400 millones, una caída del 17% respecto al mismo período de 2024.
Líderes y referentes del sector aseguraron que la cadena agroindustrial argentina podría aumentar un 74% sus exportaciones si el país avanza en una agenda enfocada en la competitividad, la transformación digital y una cooperación más fuerte entre todos los actores. Alertaron que ese crecimiento solo será posible si se revierte un contexto de estancamiento productivo que ya lleva más de diez años.Las conclusiones surgen de un relevamiento presentado por la consultora EY, que se realizó durante el primer trimestre del año e incluyó la visión de más de 50 referentes de la cadena. El informe planteó que, si se toman las medidas necesarias, el agro podría no solo aumentar sus exportaciones, sino también mejorar el saldo comercial en US$35.000 millones, incrementar el PBI en un 10% y aportar US$5000 millones adicionales en recaudación, incluso sin retenciones.Controversia: el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asadoSegún los datos del informe, para lograr ese salto es "imperioso" trabajar sobre cuatro elementos "críticos". El primero es implementar "un conjunto de políticas microeconómicas inteligentes que potencien la inversión y viabilicen el crecimiento del clúster agroindustrial". El segundo punto es desarrollar "una infraestructura logística y tecnológica que permita una estructura de costos competitiva y una gestión logística integrada basada en datos". También se destacó "la adopción de tecnologías digitales y biotecnológicas" que ayuden a mejorar los rindes, aumentar la calidad nutricional, optimizar el uso de insumos y reducir el impacto ambiental. Por último, planteó "la construcción de un consenso y una agenda de acción colectiva" que permita resolver los fallos de coordinación entre actores y avanzar hacia un modelo con mayor valor agregado."El sector debe focalizarse en un conjunto de iniciativas estratégicas, entre ellas el desarrollo de una agenda integral de mejora de la competitividad, el desarrollo de una infraestructura logística y tecnológica más eficiente y la instrumentación de una serie de iniciativas relacionadas a la innovación y transformación digital", señaló Matías de San Pablo, socio a cargo de Estrategia de EY en la Argentina. "No alcanzará con la transformación de cada una de las empresas: el éxito demandará esfuerzos colectivos articulados entre actores de la cadena", agregó.El informe también remarcó la importancia actual del agro en la economía nacional. Hoy representa el 17% del PBI, más del 50% de las exportaciones, el 14% de las empresas y el 19% del empleo formal del país. Sin embargo, ese protagonismo no se ha traducido en crecimiento sostenido. De hecho, la producción de 2022 fue equivalente, en términos reales, a la de 2010. Además, la participación argentina en el comercio internacional del sector se mantiene estancada desde 2002, y el crecimiento de las exportaciones fue tres veces menor al de Brasil en las últimas dos décadas."Otro ejemplo de esto es la incapacidad del país de agregar valor a su producto. De hecho, las exportaciones de productos elaborados cayeron en un 48% entre el 2012 y el 2022â?³, precisó. A los altos costos que impone la macroeconomía y las políticas microeconómicas "ineficientes" se suma otro obstáculo que, según el informe, frena al agro: la falta de coordinación entre los distintos actores de la cadena. El estudio detectó problemas tanto dentro del sector como en su relación con agentes externos como el Estado, los proveedores de infraestructura o los centros de innovación. "El concepto de fallo de coordinación define situaciones donde la complementariedad entre agentes económicos no alcanza niveles de eficiencia, amplificando la dificultad para avanzar hacia un nuevo umbral de productividad", explicó. Además, aclaró que estos problemas se dan sobre todo entre actores privados y que deben resolverse desde ese mismo ámbito."Hay un riesgo": advierten sobre inminentes tormentas con lluvias que podrían ser abundantesFrente a este escenario, los líderes y referentes de la cadena propusieron una serie de iniciativas organizadas en tres ejes. El primero es el desarrollo de una agenda estratégica para mejorar la competitividad internacional, que incluya medidas macro y microeconómicas, inversión en infraestructura, fortalecimiento del sistema de innovación y digitalización, y proyectos de acción colectiva entre privados. El segundo es la transformación digital y organizacional de las empresas, con herramientas que permitan adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Y el tercer eje es la construcción de una cultura de cooperación, que promueva una acción colectiva eficaz y sostenida en el tiempo."La Argentina tiene un potencial mucho mayor si entendemos los factores que originan debilidades competitivas y los abordamos coordinadamente entre los distintos actores de la cadena", concluyó De San Pablo.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, buscó aclarar sus dichos de ayer donde, en el marco de una presentación en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), dijo que la producción de soja de la Argentina se estancó versus la de Brasil y "no son las retenciones necesariamente". Lo vinculó más con la falta de reconocimiento a la propiedad intelectual en semillas. Eso se replicó en redes."Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente", argumentó Sturzenegger en el encuentro.Hoy, el funcionario aclaró parte de sus frases y señaló que cada sector pide una baja de impuestos cuando lo que tienen que solicitar es una baja de gastos. Según apuntó, la motosierra es lo que permite bajar impuestos sustentables."Si yo bajo los impuestos, pero si no bajo el gasto, ¿de dónde saco la guita? Es lógico que nosotros planteemos que esto es un debate integral. O sea, si yo bajo las retenciones y no bajo el gasto, le tengo que subir los impuestos a comercio", dijo en una entrevista en La Casa Streaming, en el ciclo conducido por Eleonora Cole. Allí también dijo que cuando se bajen los derechos de exportación lo que va a pasar es que va a aumentar el alquiler y el valor de los campos, pero la producción no va a cambiar tanto."No tiene techo": presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino"Este Gobierno es increíble lo que ha hecho en términos de apoyar al campo, no solo porque ha habido una baja a las restricciones a todos los productos, la baja de impuestos a las economías regionales, a los industriales; hemos autorizado la importación de maquinaria usada, que estaba prohibida. Eso abarata muchísimo los costos; hemos sacado el impuesto PAIS a los insumos y fertilizantes, se han abaratado un montón los costos", siguió."No tienen que venir a decirnos que hay que bajar impuestos, vinimos a eso. Y por eso estamos haciendo el laburo difícil, que es la motosierra, y eliminar el cepo", agregó. Ayer, en el Iaef Sturzenegger también se refirió al INTA, que está en un proceso de reformas. Dijo: "¿Ustedes sabían que el INTA gasta $400.000 millones, tiene 6000 personas, tiene 3000 vehículos y no se sabe muy bien qué es lo que hacen? Bueno, en todas esas cosas hay que poner una lupa y empezar a hacer el trabajo". Por otra parte, en su aclaración sobre la comparación entre Brasil y la Argentina indicó: "No puede haber un gobierno que esté más alineado con los objetivos. La productividad del productor, comparado con el de Brasil, se ha quedado. No estoy hablando de las tierras, porque Brasil expandió mucho. La productividad en la Argentina está totalmente estable, mientras que en Brasil subió la productividad por hectárea". Y siguió: "Nosotros tenemos un aumento del área. Pero si mirás los gráficos de rendimiento, ves que hay un aumento. Sería una cosa muy increíble, que un elemento bastante central de la productividad agropecuaria es la semilla. O sea, vos podés tener una semilla que te produzca, una soja más grande, una soja más chica. La Argentina es líder mundial en esa tecnología, pero el tema es que en la Argentina no hay derechos de propiedad sobre eso. Ejemplo de esto es que la empresa que es líder en el mundo de esto, que es una empresa argentina, se llama Don Mario, se fueron a Brasil. Las semillas que aumentan la productividad, que es lo que le permitió aumentar la productividad a Brasil, que están hechas por científicos argentinos, en empresas argentinas".
En un contundente mensaje sobre el campo, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, reclamó al Gobierno por la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX)."Valoramos el esfuerzo realizado, que el productor ha notado. Pero es urgente que el 30 de junio las retenciones que hoy se presentan como transitorias dejen de existir definitivamente. Sería un gran mensaje, señor Presidente, y estamos convencidos de que lo va a intentar. Y de que podremos seguir avanzando hacia la eliminación total", dijo en la inauguración de una nueva edición de Jonagro, la Jornada Nacional del Agro que se realiza en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Antes de la apertura de la jornada, Castagnani se mostró optimista, en diálogo con la prensa, sobre un gesto del Gobierno: "Los productores que hacemos nuestra producción al cielo abierto, somos optimistas, yo creo que hay que esperar, hay que esperar, quiera Dios que se pueda dar". Agregó: "Creo que por lo menos está en estudio. Es un dato que nace de las reuniones, pero no es una expresión ni un compromiso del Gobierno, esto lo quiero aclarar, per yo creo que siempre está en estudio la posibilidad".Acuerdo EE.UU.-China: cómo puede seguir el mercado de granos, según dos especialistasAnte la mirada del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, de funcionarios nacionales, de gobernadores y de los integrantes de la Mesa de Enlace, en su discurso, el titular de CRA valoró el ordenamiento de las cuentas públicas, el déficit cero, la baja de la inflación y del desempleo, la eliminación de retenciones a las economías regionales, y el inicio del proceso para salir del cepo cambiario del Gobierno, pero enfatizó que "aún queda mucho camino por recorrer"."Necesitamos más respaldo para las economías regionales, trazabilidad, reconocimiento del 20% por zona desfavorable [para las empresas del agro de la Patagonia que tienen personal a cargo], mejoras en seguridad rural, una nueva ley de biocombustibles, entre otros temas. En ese camino queremos ser protagonistas", afirmó."De este mundo no nos vamos a llevar nada": es el rey indiscutido de un negocio muy especial y abrió un hogar para adictosEn primera fila estaban sentados los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Chubut, Ignacio Torres, y de Corrientes, Gustavo Valdés. A ellos también les habló: "Como organización de raíz profundamente federal, queremos dialogar con los gobernadores para conocer e impulsar experiencias que hayan mejorado la productividad en sus territorios. Los municipios, las comunas y los tres poderes del Estado también tienen un rol clave en este proceso. No hay dudas de que necesitamos reformas estructurales que consoliden lo logrado". "Por eso, reclamamos con urgencia una reforma tributaria profunda y moderna, que premie la producción, única fuente genuina de desarrollo. Y también una reforma laboral que incentive la generación de empleo, en lugar de desalentarla como ocurre hoy. El campo crea trabajo. Sabemos que la tarea no es fácil. Pero debemos avanzar hacia un cambio cultural. Debemos acompañar la lucha contra la burocracia, que no solo obstaculiza sino que también abre la puerta a la corrupción", continuó.Por otra parte, expresó que su entidad tiene un firme respaldo a organismos fundamentales para el sector, como el INTA y el Senasa: "Vamos a seguir trabajando junto a ellos, pero con la misma convicción vamos a acompañar las reformas que sabemos que deben llevarse a cabo".Entre las necesidades que tiene el sector agropecuario, Castagnani habló de mejorar la infraestructura, como la Hidrovía, y la recuperación del sistema ferroviario, que sería una solución extraordinaria para la economía del país.Infraestructura "Urge revertir la inequidad de los productores del interior profundo de la Argentina que aportaron en impuestos con obras que impulsen la producción. Necesitamos rutas y caminos en condiciones. No habrá crecimiento real sin una red vial adecuada. Y ese es un llamado que va dirigido a los tres niveles del Estado: Nación, provincias y municipio", subrayó.Para el dirigente, otro desafío estructural para el país es la conectividad, que "es vital para producir, pero sobre todo para que la gente pueda quedarse en el campo y también lo es para garantizar educación rural de calidad, pilar indispensable para el futuro"."La mejora de la educación es una tarea que nos excede, pero nos involucra. Necesitamos políticas educativas consensuadas, de largo plazo, que trasciendan los gobiernos y se conviertan en una verdadera política de Estado", enfatizó.En otro tramo de sus palabras, mencionó "el triste episodio ocurrido la semana pasada en el Senado con el proyecto de Ficha Limpia". "Desde CRA sostenemos que la política debe estar al servicio de la sociedad y regida por la ética. No podemos avalar lo sucedido: los cargos públicos no pueden ser refugio de quienes atentan contra el interés común. Fue una señal negativa, que debilita la confianza en las instituciones y daña los valores democráticos. Este proyecto merecía una aprobación unánime. Hoy los argentinos estamos haciendo un esfuerzo enorme para salir de esta situación. Y acompañamos las medidas que han comenzado a mostrar resultados positivos", remarcó.Por último, señaló que, así como le exigen determinadas conductas a la política también esa exigencia debe comenzar por la dirigencia ruralista. "Permítanme invitar a tres dirigentes y amigos que hoy me acompañan: Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA); Nicolás Pino, presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA) y; Lucas Magnano, de Coninagro. Esta querida Mesa de Enlace, que ha recorrido el país dialogando con sus representados; sabe cuál es su rol y cuál es su responsabilidad. Aunque no siempre pensemos igual, demostramos, y vamos a seguir demostrando, que estamos juntos en la defensa de los productores y del país. Involúcrense. Participen en sus entidades. Nadie sobra, todos hacen falta. Necesitamos una sociedad de protagonistas, no de espectadores. Y hoy, con su presencia, ustedes están dando ese paso", finalizó.
Con un maíz destacado y cosechas rezagadas, La Pampa enfrenta desafíos climáticos y sanitarios que ponen a prueba la resiliencia del sector agropecuario
En cuanto al rechazo del proyecto de Ficha Limpia en el Senado, el presidente de CARBAP expresó: "La Argentina necesita levantar la vara de la calidad institucional". Leer más
"Quizás las compras de corto plazo provenientes de China vayan más a Estados Unidos y eso nos quita posibilidad de colocar nuestra producción", señaló la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
El INTA desarrolla un biofertilizante a partir del residuo de una planta de biogás que procesa estiércol generado en la producción de huevos y ovoproductos
Ante el crecimiento poblacional se espera un alza de la demanda de productos agrícolas de más del 50 por ciento para 2050.
Con respecto al panorama de los precios e insumos, el gerente general de ADBlick Agro, resaltó que, "la relación no es mala, estás en una relación relativamente positiva". Leer más
La Fundación Mediterránea calculó que fuera de la zona pampeana la caída de ecuación financiera podría tener un impacto de hasta 74 por ciento. El Gobierno reiteró que no extenderá la baja de los derechos de exportación
A casi un mes del inicio de la flotación entre bandas, el dólar oficial se mueve por debajo de los $1.200. Su valor en mayo dependerá de la liquidación del agro y la demanda de divisas de las empresas, anticipan expertos del mercado.
El economista explicó los desafíos del Gobierno para cumplir con el FMI y señaló que el tipo de cambio actual desalienta la liquidación del agro. Leer más
En un evento del Movimiento CREA, el economista Santiago Giraud analizó la coyuntura y advirtió que el sector exportador pierde competitividad.
El nuevo esquema cambiario, la salida del cepo y la vuelta de las retenciones a sus niveles previos motorizan la liquidación. Las ventas crecieron 30% más que en marzo e ingresaron al Estado más de US$ 2500 millones. Leer más
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacaron un aumento del 32% interanual y del 34% mensual en la liquidación de divisas. Atribuyeron el repunte a factores como la baja transitoria de retenciones, el nuevo esquema cambiario y el avance de la cosecha gruesa. Leer más
El último mes registró también un tercio más respecto de marzo.En lo que va del año suman US$ 8.658.963.249.
Durante la campaña agrícola 2023/24, los productores entrerrianos dejaron de percibir más de US$522 millones a causa de los derechos de exportación (DEX). A esta cifra se sumó una nueva estimación para el ciclo 2024/25, que proyecta una pérdida adicional de US$400 millones. En conjunto, la merma acumulada en apenas dos campañas superó los US$922 millones.Para dimensionar el impacto, esa pérdida equivale al valor de más de 3000 maquinarias agrícolas, considerando un precio promedio de US$130.000 por unidad. En otras palabras, representa una maquinaria menos de compra cada tres horas.El dato forma parte de un informe elaborado en conjunto por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y las Facultades de Ciencias Económicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El trabajo apuntó a estimar el ingreso bruto no percibido por los productores de soja, maíz, trigo y sorgo como consecuencia directa del esquema de retenciones. "El efecto de los derechos de exportación sobre el ingreso bruto de los productores excede el ingreso fiscal efectivamente recaudado", advirtió el documento.Es decir que el impacto económico negativo que sufren los productores por las retenciones es mayor que el dinero que efectivamente recauda el Estado por ese impuesto. Esto ocurre porque, al tratarse de commodities, los precios internos están atados al valor internacional menos la retención: incluso si el grano no se exporta, su precio local ya viene descontado.Los datos revelaron que la mayor parte de esta pérdida está concentrada en la soja, que representa más del 70% del ingreso no percibido, tanto en la campaña pasada como en la actual. Le siguieron el trigo y el maíz, con participaciones de entre el 10% y el 15% cada uno. El sorgo apareció con un impacto menor, inferior al 2%."Esto es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción inédita de carne"El menor precio internacional de los granos percibido por los productores agropecuarios debido a las retenciones se traduce en un menor precio interno y, por lo tanto, la totalidad de los productores agrícolas se ven afectados de la misma manera", explicó el trabajo. Esto significa que no importa si el producto se exporta o se vende dentro del país: el efecto de las retenciones ya está descontado del precio que recibe el productor.En términos concretos, durante el ciclo 2023/24 por las retenciones a la soja dejaron de entrar a los bolsillos de los productores US$373,9 millones, por el maíz US$72,7 millones, con el trigo US$66,9 millones y el sorgo US$8,6 millones. Para el ciclo actual, el documento estimó que se perderán US$310,7 millones con las retenciones a la soja, US$42,7 millones en trigo, US$40,2 millones en maíz y US$6,5 millones en sorgo.El informe también aclaró que esta pérdida no se limita a lo tributado, sino que abarca también las operaciones internas realizadas a menor precio por efecto de la alícuota. "El ingreso no percibido (â?¦) es un conjunto más amplio que abarca tanto los derechos de exportación efectivamente pagados, así como el resto de las operaciones realizadas en el mercado interno a un precio menor (precio internacional menos retenciones)", señaló.Otro de los puntos que destacó el trabajo es que esta pérdida no es compensada por mejoras en la competitividad interna ni por políticas de promoción de exportaciones. "La elección metodológica no contempla liquidaciones intermedias ni políticas públicas orientadas a incentivar o acelerar los procesos de comercialización externa", dijo el documento, dejando abierta la posibilidad de desarrollar estudios más integrales que incluyan esas variables."Mejor a los últimos años": se aceleran las compras de insumos para el trigo y en las empresas del sector hay optimismoEl informe también propuso una comparación gráfica: si el precio promedio de una maquinaria agrícola en la Argentina es de US$130.000, entonces los US$400 millones proyectados para la campaña 2024/25 equivalen a la compra de 3080 unidades que podrían haberse destinado al reequipamiento productivo.Por último, los autores del estudio â??un equipo interdisciplinario de economistas y técnicosâ?? remarcaron que esta carga económica no solo perjudica al productor directo, sino que termina afectando a todo el entramado agroindustrial. "El valor total del ingreso no percibido por los productores debido a la vigencia de los derechos de exportación en la provincia de Entre Ríos se concentra en un 70% en la producción de soja, seguido por la producción de maíz y trigo y en menor medida por el sorgo", concluyó.
CÓRDOBA.- "Llevamos 40 años de retenciones al campo cuando el mundo subsidia a los productores. No pediría nunca eso porque no lo considero justo, pero hubo consecuencias como la ventaja productiva que tomó Brasil respecto a la Argentina". La frase es de Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, empresa emblema del campo argentino y líder de negocios agropecuarios en la región, ya que opera en la Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.Aseguró que, sin embargo, los números "cierran" porque "si sobrevivimos vendiendo a US$170 la tonelada, a US$270, cierran". El empresario participó del ciclo de coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, a donde sostuvo que "el campo está expectante. Tendrá buenos resultados, no excelentes. Tiene la alegría de ahora cobrar en dólares lo que antes no podía hacer, recibe los dólares"."Es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción de carne inédita en la ArgentinaCresud en la actualidad cuenta con unas 800.000 hectáreas bajo producción y es la única empresa agropecuaria que cotiza tanto en la Bolsa de Buenos Aires como en el Nasdaq, en los Estados Unidos. Por año vende 2,4 campos y 17.000 hectáreas, el equivalente al 3% de su portafolio. "Invertimos y cuando están en excelentes condiciones, vendemos y empezamos de nuevo", sintetizó.Elsztain admitió que el sector agropecuario "todavía no ha hecho todo el recorrido que podría haber hecho, pero ya a va venir. Con una macroeconomía estabilizada, se podrá hacer mucho". En su presentación comparó la evolución que ha tenido Brasil y tomó como punto de partida el 2006, año en que la compañía desembarcó allí."En soja hacían 60 millones de toneladas, una cifra similar a la de la Argentina que era de 50 millones -repasó-. El año pasado hicieron casi 170 millones y nosotros seguimos estabilizados en el mismo número. Con los problemas que han afrontado los productores han sido muy austeros y quedan tierras para seguir transformando". ExpectativaDe cara a los próximos años se mostró muy optimista: "Va a cambiar todo, habrá un recorrido productivista muy importante. La Argentina tiene la escala y hay jóvenes que se dedican al negocios. Cuando te dedicás a sobrevivir no mirás el cuidado de la tierra, pero viene esa etapa, hacer rendir más, sumar maquinaria propia, incorporar tecnología. En Brasil visité una estancia hace unos días que parecía la NASA, eso es lo que viene".Para el empresario debe haber también una "mayor federalización; los dueños de las tierras deben producir, vivir cerca, como pasa en Brasil. También rebalancear la relación entre maquinaria propia y la de contratistas. Todo eso se puede empezar a hacer cuando la macro se ordena".Respecto de la relación del Gobierno nacional con los empresarios, apuntó que "entiende lo que necesitan aunque -por lo que sé- no hablen mucho con los sectores. Lo importante es que la economía se ordene. Estamos viendo que hay desinflación y que la estabilización tiene al superávit fiscal como ancla"."Camino a la quiebra": la cerealera Vicentin jugó una última carta ante la Corte Suprema para evitar el final más temidoPlanteó una serie de puntos -algunos ya con avances considerables y otros que deberían atenderse- para que crezcan las "oportunidades" para el campo. Entre los primeros figuran la unificación cambiaria ("casi es un hecho porque la brecha es mínima"); la reducción o quita de las retenciones, los incentivos para inversión público/privada para el desarrollo de infraestructura y la eliminación de las restricciones para que los extranjeros compren tierras (figura en el DNU de Javier Milei de diciembre del 2023).También incluyó la revisión de la ley de patentes y protección de tecnología, promociones fiscales a las semillas y fertilizantes. "Los factores anteriores podrían mejorar la ecuación de rentabilidad aumentando la liquidez y el precio de la tierra que en la Argentina está rezagado", definió y mostró la comparación con lo sucedido en Estados Unidos y Brasil.
Con respecto a la situación de las retenciones, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina destacó que, "seguimos sin una hoja de ruta clara para su eliminación". Leer más
Así lo expresó el economista, Lucas Carattini, quien luego añadió: "Es natural que en algún momento el dólar busque la banda superior y el Gobierno tiene herramientas para intervenir si eso ocurre". Leer más
"Con cosechas flojas por sequía, precios internacionales en baja y un tipo de cambio que no colabora, más una presión fiscal alta, el combo es crítico", describió el consultor en agronegocios, Teo Zorraquín, sobre los principales problemas del agro. Leer más
Según indicó el diputado nacional por el PRO, "cuando se anunció que a partir del 30 de junio se volvían a aplicar, todo el sector agropecuario lo vio como una luz de alerta". Leer más
En el dinámico sector agroindustrial argentino, la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas son fundamentales para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción. En este contexto, la colaboración entre Nexus Trade Company Solutions y la empresa italiana MOM Officine Meccaniche se presenta como una oportunidad estratégica para introducir maquinaria agrícola de vanguardia en el mercado local. Leer más
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones
La escalada en la imposición mutua de aranceles preocupa a los farmers norteamericanos, cuya soja tiene a China como principal destino.
La impronta de Francisco fue grande y fuerte. Estoy seguro de que no solo nosotros, los católicos, sino que la enorme mayoría, está triste y con una sensación de que "alguien que nos cuidaba" se fue. Partió. Soy de los que, en muchas cosas, le costó entender a nuestro querido Papa Francisco. Hace tiempo elegí hacer lo que él nos pedía siempre: rezar por él. Golpe a un municipio K: aprobaron construir tres puertos en Victoria luego de que la intendenta aumentara las tasasMis enojos, seguramente infundados porque no entendía -o sí lo hacía-, pero no lo quería admitir, por qué no venía a nuestro país, por ejemplo, se hicieron más livianos, y tarde, empecé a entenderlo y querer más, como cuando era arzobispo y lo veía en el subte. Me lo encontraba y pude charlar varias veces con él desde la estación Scalabrini Ortiz hasta Catedral, y me bendecía. Jorge Mario Bergoglio no solo dejó una huella imborrable en la Iglesia Católica y mundial -su apertura construyendo puentes con todas las religiones, aquí mismo apoyando fuertemente el diálogo interreligioso-, sino que también a su manera dejó aportes al sector agropecuario y agroindustrial argentino. Su mensaje de justicia social, cuidado del medio ambiente y de los recursos, la promoción de la agricultura familiar resonó -con matices- en el corazón del agro argentino y del mundo, buscando convertirse en un camino y faro de esperanza y transformación. Todo esto, o gran parte, lo dejó plasmado en la encíclica "Laudato sí". La encíclica "Laudato sí" aborda la crisis ambiental y social desde una perspectiva integral, destacando la necesidad de cuidar nuestra "casa común" -como él llama a la tierra y sus recursos-. Promueve una conversión hacia lo más ecológico -obviamente no siempre aplicable y un tema que da para más de una discusión-, poniendo el foco también sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, mientras llama a la humanidad a adoptar cada vez más modelos de desarrollos sustentables, sostenibles y más solidarios. Este documento no solo denunció los efectos devastadores del cambio climático, sino que también cuestionó algunos modelos productivos y sus formas. Para el agro argentino, estas palabras fueron un llamado a fortalecer las ya buenas prácticas agrícolas que se hacían -hay que resaltar que, en la Argentina, las buenas formas de producir y la adopción de tecnologías son siempre constantes, positivas y creciendo- y a buscar un equilibrio entre productividad, sustentabilidad y sostenibilidad. El Papa también destacó la importancia de la agricultura familiar en el mundo, un sector también importante en distintas zonas y provincias en la Argentina, pero muchas veces también mal utilizada e ideologizada políticamente, perdiendo la esencia de la misma actividad. El populismo aquí, lamentablemente, captó muchas veces esta actividad como base de confrontación dentro de otras actividades productivas agroindustriales, generadoras también de riqueza y empleos. En múltiples ocasiones, defendió a los pequeños y medianos productores, subrayando su rol esencial en la seguridad agroalimentaria y en la preservación de las tradiciones rurales. El entonces cardenal Jorge Bergoglio tuvo un gesto significativo durante el conflicto por la resolución 125 en 2008. En medio de las tensiones entre el sector agropecuario y el gobierno kirchnerista, Bergoglio se reunió con los dirigentes de aquella Mesa de Enlace en Pilar, durante una reunión de la Conferencia Episcopal Argentina. Bergoglio dijo: "Rezo para que no siga habiendo divisiones entre los argentinos" y les dio una bendición a los dirigentes rurales. Este gesto fue recordado como un símbolo de su cercanía y sensibilidad hacia los problemas de los productores. El legado del Papa Francisco para la agrobioindustria argentina es, sin duda, multifacético. Por un lado, dejó un mensaje claro sobre la necesidad de cuidar "nuestra casa común", instando a los productores a adoptar prácticas más sustentables y sostenibles. Por otro, su énfasis en la justicia social y el apoyo a los más vulnerables ofreció una guía ética para un mejor desarrollo rural -algo que debe ser bien traducido y no politizado ni llevarlo para que sirva para acciones populistas que solo generan más pobreza-. Hoy, mientras aquí y desde el sector agroindustrial se despide al "Papa del fin del mundo", queda también la tarea de, por qué no, honrar su legado. Creo que todos pensamos en producir cada vez mejor, en forma más sustentable y sostenible, cuidando los recursos, buscando que la seguridad agroalimentaria sea cada vez más importante, controlando el desperdicio de alimentos, en fomentar la agricultura y ganadería regenerativa, el poder pensar una agricultura familiar que realmente adopte tecnología y le sirva de verdad a los pequeños productores, etc. Su encíclica quiso transmitir mucho de todo esto. Cada uno puede tener su mirada. Así como elegí en su momento rezar más por él, como lo hago estos días más también, elijo buscar entender sus palabras. Seguramente en nuestro sector también encontramos palabras que nos hacen e hicieron pensar. Finalmente, todos son mensajes de amor que nos deja Francisco. Tomemos sus palabras; seguro nos sirven para reflexionar y tener una mirada mejorada para seguir empujando nuestra agroindustria. Lo vamos a extrañar.El autor es director General de CONFIagro. Fue ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires (2015-2019). Vocal titular del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
ROSARIO.- "Produzcan y exporten más y cuando estén dadas las condiciones macroeconómicas en este nuevo proceso bajarán o se eliminarán las retenciones". Ese fue el concepto que los dirigentes de la Mesa de Enlace, exportadores y de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) escucharon de referentes del equipo económico del gobierno de Javier Milei, que viajaron a esta ciudad para exponer los ejes del nuevo esquema económico y persuadir al sector que venda [los granos] y liquide divisas en el inicio de esta campaña. "Tenemos que alinear miradas detrás de un objetivo común. Ir por mucho más. Esa es la ilusión", planteó Miguel Simioni, presidente de la BCR, después de la reunión, en su discurso en el acto del primer lote de soja, un momento simbólico que marca el inicio de la cosecha. A este evento asistió el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.En la reunión, los funcionarios nacionales, encabezados por el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, y Federico Furiase, director del Banco Central (BCR), además de los asesores del Ministerio de Economía, Martín Vauthier y Felipe Núñez, evitaron dar precisiones sobre si el Gobierno levantará a fin de junio la rebaja vigente de las retenciones. Vale recordar que la semana pasada Milei pidió al sector que "liquide" porque a fin de ese mes volvían los derechos de exportación a su anterior nivel.La lista de invitados a la reunión privada incluyó a Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Lucas Magnano (Coninagro), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas) y Federación Agraria (FAA). También Luis Zubizarreta (Cámara de Puertos Privados Comerciales), María Marta Rebizo (Ciara-CEC), Gonzalo del Piano Agricultores Federados Argentinos (AFA), Juan Carlos Reynares (Centro de Corredores de Cereales), entre otros. También hubo empresarios del sector lácteo, frigorífico y de la maquinaria agrícola.Los funcionares explicaron, según fuentes que estuvieron presentes, las nuevas variables del plan económico que se inició tras el acuerdo con el FMI y la eliminación parcial del cepo. Señalaron que este nuevo esquema va a generar estabilidad y confianza, por lo que es necesario el respaldo de los productores para que envíen los granos a los puertos y luego la agroexportación liquide dólares. Golpe a un municipio K: aprobaron construir tres puertos en Victoria luego de que la intendenta aumentara las tasasLa idea era que los distintos engranajes del agro escucharan de primera mano los trazos del plan económico y el contexto a corto y mediano plazo. El objetivo pasó, según fuentes del sector agroexportador, por convencer y generar confianza para que ingresen dólares vía el agro en esta campaña que se inició simbólicamente con el primer remate de soja que se realizó al mediodía después de este encuentro. En el marco del Remate del primer lote de soja, el Presidente de la BCR, Miguel Simioni, encabezó una reunión con integrantes del equipo económico nacional, en el marco de una jornada de trabajo orientada a fortalecer el vínculo entre el sector público y los actores productivosâ?¦ pic.twitter.com/kVErMW9USg— Bolsa de Comercio de Rosario (@BolsaRosario) April 25, 2025El hermetismo en el que se produjo la reunión llevó a los presentes a ser cautos en las declaraciones sobre lo que se dijo en salón El Mercurio. La síntesis que hicieron fuentes pasó por un concepto: "Si ustedes incrementan la producción y la exportación vamos a bajar las retenciones". Lo que vieneCasi al mismo tiempo en que se producía este encuentro, la Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer una herramienta para proyectar la producción a mediano y largo plazo. La estimación que hizo la BCR es que la Argentina podría alcanzar una producción de hasta 250 millones de toneladas de granos para 2035, lo que implicaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base.Esto se expuso en este contexto particular en el que el gobierno nacional instó al campo a producir más para poder bajar la carga impositiva y las retenciones. Momento de tensión: abuchearon a las máximas autoridades del INTAManuel Chiappe, secretario de Producción Agropecuario y Forestal, consideró que el Gobierno "está haciendo el ordenamiento macroeconómico más importante de la historia. Y este esfuerzo pasa también por la baja de impuestos. Es necesario que las provincias acompañen. Con templanza estamos sembrando las bases de un país distinto".Simioni se mantuvo en sintonía con el buen clima de la reunión y en su discurso en el recinto de la Bolsa de Comercio elogió "los cambios en las restricciones cambiarias. Se puede transformar la baja de retenciones en definitiva y lograr que se eliminen totalmente". El presidente de la Bolsa rosarina afirmó que "ese es el camino que hay que recorrer con el gobierno nacional y provincial. Sabemos que cuando los acuerdos funcionan el campo crece y la Argentina. Si sostenemos la agenda a mediano y largo plazo no estamos condenados al fracaso. Necesitamos reglas claras y diálogo concreto".
Legisladores sudamericanos reforzaron una alianza agroindustrial con una agenda parlamentaria común en la que se destaca la lucha contra la reglamentación 1115/23 de la Unión Europea que indica que solo se pueden comercializar y exportar a ese bloque materias primas y productos si están libres de deforestación y degradación forestal. Entrará en vigor el próximo año. Durante la Segunda Cumbre Sudamericana Agroglobal, que se realizó hoy en el Congreso, diputados y senadores de la región reafirmaron su compromiso en pos de una producción sostenible, innovación, seguridad alimentaria y el fortalecimiento del comercio regional. Además, la Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron una declaración conjunta para consolidar el Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Expresamos nuestra voluntad de trabajar coordinadamente para fortalecer al sector agroindustrial como motor de desarrollo económico, generación de empleo y arraigo territorial en nuestros países, considerando los principios y compromisos establecidos en la "Carta de Buenos Aires", suscrita por los representantes de las instituciones agropecuarias de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay", resaltaron. Entre los compromisos en la carta destacaron: seguridad alimentaria global, uso responsable de los recursos naturales, cooperación parlamentaria e innovación y digitalización.Los legisladores buscarán ahora fomentar el intercambio de experiencias legislativas que promuevan la competitividad y el desarrollo del sector agropecuario, coordinar esfuerzos para la definición de prioridades legislativas comunes en áreas clave como la producción de alimentos, el comercio agrícola, la innovación tecnológica y la adaptación a los desafíos climáticos, generando valor agregado y arraigo en las comunidades, impulsar la adopción de tecnologías digitales y la innovación en el agro.También garantizar el acceso a herramientas tecnológicas y financieras que permitan mejorar la productividad y el desarrollo del sector, fortalecer la interacción público-privada para generar marcos legislativos que articulen los intereses productivos y políticos, esto con consensos entre los actores del agro y la política.Minutos antes del cierre, se acercó el diputado y presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien reafirmó su respaldo al sector agropecuario al reconocerlo como uno de los principales motores de la economía nacional y sudamericana. Valoró que el evento se llevara a cabo a pesar del luto nacional por el fallecimiento del Papa Francisco, lo cual â??según sus palabrasâ?? evidencia el compromiso con la actividad que no solo genera empleo y crecimiento, sino que también sostiene el bienestar de millones de personas vinculadas directa o indirectamente a la producción agroindustrial.Menem también compartió su vínculo personal con el agro como productor de suplementos alimenticios, destacó la conexión directa entre el trabajo rural, la innovación y la industria alimentaria. Manifestó su apoyo pleno a las políticas del actual gobierno orientadas a fortalecer el sector y alentó a que estos espacios sirvan para generar ideas y marcos legislativos que impulsen el desarrollo sostenible del campo.En tanto, Tereza Cristina, senadora Federal y exministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, subrayó el papel clave del Congreso en la defensa del agro como política de Estado. Destacó la tarea del Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), que definió como "el principal canal de articulación del sector agropecuario dentro del Parlamento", y explicó que su trabajo está basado en escuchar y traducir las demandas del sector productivo, cooperativas, asociaciones y productores rurales. "Las decisiones políticas no pueden estar desconectadas de la realidad del campo", afirmó y señaló que la FPA actúa también en instancias judiciales cuando es necesario frenar normas o interpretaciones contrarias a la producción.Compartió su experiencia durante un contexto hostil en el Congreso brasileño, donde junto a otros legisladores enfrentaron intentos de reformas agrarias que, según describió, implicaban "sacar a quienes estaban produciendo". Enfatizó que "la voluntad política" fue la diferencia y aseguró que los buenos ejemplos deben replicarse en la región. Resaltó también la función del Instituto Pensar Agro (IPA) como puente técnico entre el sector privado y el Congreso, ayudando a traducir necesidades reales en propuestas legislativas efectivas y consensuadas.En materia ambiental, fue contundente: advirtió que el desarrollo sostenible solo es posible con reglas claras, sin trabajos innecesarios. "Tenemos que dejar entre el 20% y el 80% de nuestras propiedades como reserva legal", recordó, señalando que Brasil ya posee una de las legislaciones forestales más estrictas del mundo. Cuestionó la demora en licencias ambientales â??"nadie espera 11 años para invertir"â?? y remarcó que "donde hay pobreza, hay devastación". Apuntó contra el actual gobierno brasileño por obstaculizar proyectos clave y recalcó: "No queremos precarizar el medio ambiente, queremos que nos ayude a conservar".Cristina criticó duramente la reglamentación europea 1115/2023 y dijo que esta "no es para ayudar a nadie, es para proteger a los productos europeos". Defendió la exclusión del agro en el mercado de carbono hasta que existan "métricas que sirvan para nuestros sistemas de producción", y advirtió sobre medidas que podrían afectar la exportación de carne.
En el Congreso de la Nación se lanzó un bloque legislativo sudamericano para fortalecer al agro, promover políticas comunes. Diputados de seis países buscarán defender a la región y fijar una agenda legislativa común.
Durante la Segunda Cumbre Sudamericana Global, legisladores de la región coincidieron en que el agro no solo es clave para el desarrollo interno de cada uno de los países, sino también para posicionarse como potencia exportadora ante un mundo cada vez más exigente. Defendieron el modelo productivo regional basado en la trazabilidad, la sustentabilidad y el conocimiento ancestral, y reclamaron políticas comunes que permitirán enfrentar el proteccionismo europeo, fortalecer alianzas y abrir más mercados mundiales. El evento se realiza este jueves en el salón Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados y fue organizado por la Fundación Barbechando y otras entidades del sector. Durante la apertura, el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Atilio Benedetti, junto a la presidenta de Barbechando, Ángeles Naveyra, destacaron la importancia de construir consensos entre legisladores para enfrentar desafíos comunes y aprovechar oportunidades en el sector agropecuario. En ese contexto, el presidente del Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, Pedro Lupión, relató el crecimiento del bloque regional de legisladores en defensa del agro, surgido de una idea gestada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "No pensaba que en dos años tendríamos tanta gente, con tantos países y con tantos parlamentarios", afirmó y destacó el avance desde la cumbre en Brasilia. Recordó que en este caso, Brasil tiene una experiencia de larga data con un frente parlamentario que se levantó en los años 80, a partir de la redacción de la nueva Constitución de Brasil, en la que no se preveía la propiedad privada para la producción. A partir de ahí, narró, "los productores, ganaderos y agricultores se organizaron con asociaciones para buscar un grupo de parlamentarios que pudieran trabajar para poner el artículo quinto en la Constitución de Brasil que hoy garantiza el derecho a la propiedad privada".De esta forma, el frente brasileño comenzó en los años 90 con solo siete legisladores a la que se llamó "Bancada ruralista", hoy "Frente parlamentario de agropecuaria" que suma más de 350, incluidos "304 diputados y casi 50 senadores". Llamó a fortalecer la unidad legislativa latinoamericana frente a desafíos comunes como "el comercio global, la legislación ambiental de la Unión Europea y las narrativas que desacreditan nuestra producción". Defendió la agricultura regional, basada en tecnologías responsables y sustentables como la siembra directa, y enfatizó la tarea continental de garantizar la seguridad alimentaria mundial.El senador uruguayo Sebastián Da Silva expuso las contradicciones del agro al señalar que "Uruguay es el país más ganadero del mundo, con menos ruralidad", donde apenas "el 5% de la población es rural" y los animales "tienen cédula, trazabilidad" mientras que los productores tienen poca representación política. Criticó el sesgo urbano en las decisiones nacionales: "En Uruguay, capaz que los caniches tienen más derechos que las ovejas". Sin embargo, reivindicó que la escala reducida del país permite una trazabilidad ejemplar y una producción con el 90% de energías renovables, lo que posiciona a Uruguay como productor de "carne de carbono neutro".Defendió el modelo de producción sustentable del Cono Sur frente a las críticas de Europa: "Somos infinitamente más sustentables que los europeos". Y denunció el doble discurso del viejo continente: "Ese girasolcito en la Toscana tiene ocho veces más agroquímicos que el girasol argentino". Llamó a una acción conjunta regional para revertir los prejuicios internacionales: "Hace 10 años comer carne era malo. Hoy el mundo se da cuenta de que es bueno y que la vaca no tiene la culpa del calentamiento global. Estamos cansados de ver gente arriba de los aviones privados echándole las culpas a las vacas de que el mundo está cambiando y calentándose", dijo. El senador paraguayo Gustavo Leite remarcó que, aunque Paraguay no cuenta con una bancada agroparlamentaria, su modelo agroexportador funciona sin restricciones ni retenciones: "El 40% del PIB viene del agro". Pidió acciones concretas para abrir mercados. "No nos abren mercados porque somos lindos, los mercados se negocian", sentenció y agregó que el mundo es "puramente transaccional". Llamó a mirar hacia Asia en lugar de insistir con Europa, y a entender que los protagonistas del desarrollo agroindustrial "son los empresarios, no los políticos". Con tono autocrítico, resumió: "Si seguimos desunidos, nos van a seguir comiendo. Ya lo decía Martín Fierro".El senador colombiano, Marcos Daniel Pineda García, planteó que el trabajo articulado en políticas y estrategias compartidas es vital para transformar desafíos en oportunidades reales para el agro latinoamericano.Valoró la experiencia de Brasil y Argentina como referentes regionales en la articulación política del sector rural. Reconoció que Colombia "creó su bancada agropecuaria hace un par de meses" y que se encuentran "en pañales al lado de Brasil", pero con voluntad de aprender. El congresista peruano Eduardo Castillo Rivas destacó la importancia estratégica de la agricultura en su país, y recordó que "Perú es netamente agrario". Desde la Comisión Agraria, presidida actualmente por el fujimorismo, impulsan sesiones en todo el país y leyes que fortalecen la asociatividad y la competitividad del pequeño agricultor. Agregó que el modelo de agroexportación nació en los años 90 bajo el gobierno de Alberto Fujimori, al que atribuye el "boom de la agroexportación".
Atilio Benedetti abrió la jornada la 2º Cumbre Sudamericana AgroGlobal.El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, cierra el evento.
CÓRDOBA.- Con la administración de Javier Milei apostando a mantener un dólar bajo, con el Banco Central (BCRA) comprando a $1000 se reactualiza la sugerencia que en febrero algunos funcionarios le deslizaron al campo: hacer "carry trade". Es decir, vender los granos al actual precio que sigue la cotización internacional, poner ese dinero en tasa en pesos y ganar de esa manera. La operación, por supuesto, es absolutamente legal y legítima, lo que abre es un debate sobre cuáles son los incentivos que se ponen en juego y hasta cuándo se sostiene el esquema.El desplome del dólar implica que el "carry trade" vuelva al centro de la escena. Aníbal Casas Arregui, titular de S&C Inversiones, explica que la operación apunta a que se vendan los granos ahora, a unos $1100, y esos pesos se coloquen a una tasa de interés de entre 2,5% y 3% mensual. En tres meses, acumulado se habría ganado alrededor del 10%: "Se tendría el equivalente a un dólar a $1200. La lógica es asegurarse un precio en pesos. Por supuesto, la incógnita es a cuánto estará el dólar en ese momento. Si hay obligaciones en pesos en los próximos meses es una opción invertir en plazo fijo, Lecaps, fondos de inversión."Sensiblemente": los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subirPlantea que el esquema es un "incentivo para que la gente se desprenda de dólares, para ir monetizando la economía por esas ventas, lo que refuerza la situación de dólar planchado". Casas Arregui no duda en subrayar que es una "herramienta que sirve para ciertas circunstancias, pero es difícil de evaluar a mediano plazo". La gran pregunta es si la estructura productiva argentina está preparada para ese a dólar a $1000 con la misma estructura impositiva, laboral: "Si es una fase para bajar la inflación y que los agentes económicos dejen de especular y, después se va aflojando, es una cosa. No hay que enamorarse de las herramientas".En síntesis, el carry trade es una estrategia financiera que implica comprar activos en una moneda con tasas de interés altas usando recursos logrados en otra moneda que esté rindiendo menos. En el caso del campo, implica vender sus productos y hacerse de pesos en vez de dólares.Alerta: el campo patagónico exige mantener sin cambios una barrera sanitariaEl economista y exdirector del Banco Nación, Diego Dequino, marca una diferencia conceptual con el Gobierno: "El precio de la divisa no es un componente especulativo para el productor, es un componente central, porque operan en un mercado internacional con precios en dólares. Cuando no vende, se resguarda de la incertidumbre de su propia actividad". En esa línea, apunta que "ponerlo a hacer al productor 'carry trade' es ponerlo a hacer lo que no saben porque están dedicados a producir". Para Jorge Ingaramo, exfuncionario de Agricultura, el "carry trade" tenía sentido cuando el crawling peg estaba por debajo de las Lecaps y la gente "se obsesionó con eso y perdió muchas reservas". A su entender, ahora cambió la situación porque "induce a que el dólar baje y si es así desaparece la demanda". "No hay ninguna garantía de que hacer carry trade sea, al menos, neutro. No se sabe qué hará; la última licitación dio una suba de tasa de interés de las Lecaps, pero fue el mismo día en que empezó la baja del dólar", indica.Ingaramo no proyecta que el campo "vaya a volcarse masivamente a hacer o a dejar de hacer carry trade porque es una operación extremadamente peligrosa en este momento porque el BCRA tiene el 'macho de espada'". Admite que es complejo determinar qué conducta tomarán los productores. Apunta que, si él fuera productor, esperaría para tomar una decisión: "No estoy tan convencido de que el dólar llegue a $1000 y tampoco de que vaya a hacer una gran diferencia porque si baja el riesgo país, suben los bonos y hay reservas, va a bajar la tasa de interés, así que el incentivo al carry trade se pierde". Los expertos coinciden en que el cambio de reglas de juego implicó una modificación de escenario y que todavía es "muy pronto" para decidir qué es lo que más le convendría a un productor.
El economista, Lucas Carattini, se refirió a la situación del agro con el nuevo sistema de bandas y expresó: "El exportador tiene que liquidar con un dólar más bajo que el del esquema anterior. Eso implica que su producción en pesos vale menos". Leer más
El vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario, Tomás Layus, expresó que la situación del campo es preocupante y destacó que, "aunque la cosecha viene bien en términos productivos, el precio de la soja está muy bajo". Leer más
Este jueves se desarrollará la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal, en el Congreso argentino.