agro

Fuente: Clarín
26/07/2024 13:18

Angeles Naveyra, un valor en la integración institucional y política del agro

Desde la Fundación Barbechando, tiende puentes entre las problemáticas del campo y la ciudad. Impulsa un Frente Parlamentario Agropecuario.

Fuente: La Nación
22/07/2024 11:00

"Para el presidente de turno": una entidad del agro hizo un enérgico reclamo por el fin de las retenciones

Una de las entidades gremiales del campo, que tiene una fuerte representación en Córdoba, reclamó que se lleve adelante una "eliminación inmediata" de las retenciones al sector.El pedido fue realizado por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), entidad con asiento en esa provincia, en un comunicado titulado "No más crónicas de Narnia".Vale recordar que la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que el presidente, Javier Milei, podría realizar algún anuncio para el agro en el marco de la Exposición Rural de Palermo, pero descartó que se trate de los derechos de exportación. El jefe de Estado estará el próximo domingo en el acto inaugural de la muestra."Confianza y fe": optimistas con el rumbo del Gobierno, los productores ganaderos apuntan a las inversiones"Puede ser que el presidente de alguno. No hay ninguna baja de retenciones, se están viendo algunas cosas siempre para el campo. No quiero generarle falsas expectativas, pero estamos viendo algunas cosas, y eso lo estamos viendo con algunos sectores. Yo tengo reuniones sectoriales todo el tiempo y eso está generando una confianza bárbara entre nosotros. Las vamos a seguir haciendo porque hay una reciprocidad de ellos hacia nosotros también. Los escuchamos, nos piden cosas y se dan cuenta de que, dentro de lo que podemos hacer, lo hacemos. Siempre está la restricción presupuestaria. La base nuestra es el ancla fiscal, pero estas reuniones las hemos tenido con el campo también y ellos se dan cuenta de que todo lo que está a nuestro alcance, lo estamos haciendo", dijo Caputo a LN+.Para Cartez, pasan los gobiernos y coinciden en "rapiñarle" recursos al campo vía los derechos de exportación. Según la organización, "para el presidente de turno", en referencia a los distintos gobiernos, le resulta "más atractivo" mantener las retenciones."Pasan gobiernos de diferentes signos políticos pero todos, independientemente de su ideología económica, de sus promesas de campaña y de su esmerada retórica discursiva, coinciden en la misma premisa según la cual al campo hay que rapiñarle hasta el último recurso fiscal disponible, quitándole toda posibilidad de maximizar su capacidad productiva y generadora de divisas genuinas que el país necesita desesperadamente, y sin las cuales parece imposible transitar sustentablemente un camino de crecimiento sostenido e inclusivo de la economía para así superar los vergonzosos índices sociales que muestran a la mitad de los argentinos por debajo de la línea de pobreza", expresó Cartez. Agregó: "Siempre resulta más atractivo para el presidente de turno hacer todo lo posible por incrementar o cuanto menos mantener el mayor lastre que pesa sobre el productor agropecuario: los derechos de exportación".Según la organización, "el tiempo sigue su curso inexorable, los productores siempre terminan siendo testigos de promesas incumplidas y el país, gobierno tras gobierno, se sumerge en peores condiciones, con un interior saqueado y ciudades con gigantescos cinturones de pobreza que solo atinan a refugiarse en los brazos de un Estado asistencialista, de izquierda, derecha o libertario".En fotos: las mejores imágenes de la Exposición Rural de PalermoLuego Cartez exigió: "Con la clara intención de acompañar y ayudar a un gobierno al que todos los argentinos necesitamos que le vaya bien, es que no podemos permitirnos caer en la actitud obsecuente de callar lo que, para quienes día a día tratamos de producir alimentos y energía, constituyen reiterados errores de gestión: la continuidad de los derechos de exportación, el Impuesto País, el cepo y sus consecuentes distorsiones e intervenciones cambiarias, son frenos insoslayables para la superación de una crisis que parece interminable y, por lo tanto, su eliminación inmediata no puede estar atada a ninguna especulación política ni electoral".

Fuente: Clarín
20/07/2024 06:00

"El agro no para"

En Palermo hay propuestas de tecnologías digitales, pero también las "duras" que siguen generando el mayor impacto en la Segunda Revolución de las Pampas.

Fuente: Infobae
19/07/2024 12:19

El futuro del agro en la Expo Rural: el impacto del Salón AgTech

Esta edición inaugura un espacio con paneles que debatirán sobre tendencias globales, inversión en innovación y tecnología aplicada al agro

Fuente: La Nación
18/07/2024 19:00

La actividad económica tuvo en mayo su primer repunte del año: creció 2,3% impulsada por el agro

De la mano del campo, la economía tuvo finalmente su primer rebote en el año y, por ende, el primero desde que comenzó el gobierno de Javier Milei. En mayo, la actividad exhibió un crecimiento interanual de 2,3% y un avance de 1,3%, respecto de abril, en la medición desestacionalizada. Es el primer dato positivo en esta última serie luego de ocho meses.Así lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). En ese informe se consignó también que, "con relación a igual mes de 2023, seis sectores de actividad que conforman este indicador registraron subas en mayo".Emitieron la Letra que el Banco Central operará desde el lunes para fijar la nueva tasaComo se dijo, el campo fue el sector que más impulsó la cifra de mayo, tal como lo destacó el propio Indec. "Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en mayo de 2024 fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+103,3% ia) y Explotación de minas y canteras (7,6% interanual). En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron Industria manufacturera (-14,2% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,4%)", se detalló en el informe oficial, en referencia a los mejores números asociados a la cosecha 2024, luego de la sequía que afectó la producción en 2023.En tanto, si bien industria y construcción arrojan cifras negativas en la medición interanual que entrega el EMAE, ya hace unas semanas, al conocerse el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPIM) y el Indicador Sintético de la Activididad de la Construcción (ISAC), se había identificado un cambio de tendencia. En esa medición desestacionalizada, las fábricas cayeron apenas 0,2%, mientras que las obras crecieron 6,2%.El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, subrayó que el crecimiento mensual desestacionalizado fue bastante fuerte. "En parte, era esperable, debido a que se contaba para este mes con la cosecha de soja. Si uno se fija en el nivel del índice desestacionalizado, se puede ver que se está prácticamente en el nivel del PBI que había en diciembre. Es decir, que es como si se hubiera recuperado todo lo que se perdió en el primer trimestre", explicó.En tanto, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad & Progreso, opinó que el EMAE de mayo confirmó que el piso de actividad económica se habría dado en abril. "Por un lado, el dato del quinto mes fue positivo (+1,3% mensual ajustado por estacionalidad), y también se corrigió levemente el dato de abril, que mostró estabilidad con una variación mensual de 0,0%. Con esto, la actividad económica recuperó los niveles que tenía en diciembre", señaló.Esto, según Marí, contribuyó a que la variación anual también fuese positiva (2,3%). "Se trató de la primera desde octubre de 2023. Aunque hay que tener en cuenta que el dato de mayo del año pasado estuvo afectado por la merma en la producción de la mano de la sequía", agregó el economista.Por su parte, el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, destacó que el piso de la actividad se produjo en marzo y no en abril. Pero advirtió que, si bien se consolida el piso, no se consolida la reactivación. "El dato positivo de mayo está explicado por el agro, sin el cual la economía caería 5,1% interanual. Construcción, industria y comercio caen arriba del 10%", indicó el especialista.González Rouco enfatizó que se transitan todavía en niveles de contracción de la actividad muy fuertes. "Para junio, los primeros datos parecen ser similares a los de mayo; pero en ningún escenario se ve plasmada la idea de recuperación en V, fuerte y vertiginosa. De todos modos, ya el hecho de haber consolidado el piso es una muy buena primera noticia. Ahora habrá que esperar cuándo y cómo se consolida la recuperación", analizó el especialista.Lo que vieneCon vistas a lo que pueden deparar los próximos meses, Marí comentó que, "hacia adelante, la reducción de la inflación, la relativa recuperación del crédito interno y el dinamismo de los sectores más competitivos sientan una base para que continúe el rebote".De todos modos, el economista advirtió que, para que se vuelvan a encender los motores del crecimiento y se pueda quebrar la tendencia al estancamiento, se debe estabilizar la situación monetaria, reducir la brecha cambiaria, vinculada con las expectativas de devaluación, y dar señales de que se irá rápidamente a una unificación del mercado de cambios. "Esto es fundamental para aprovechar el potencial de ingreso de inversiones de la mano del RIGI, y dar un impulso a la actividad en la segunda mitad del año", remarcó el economista.

Fuente: Perfil
18/07/2024 17:00

La actividad económica quebró la tendencia bajista y creció 2,3% en mayo por el agro

Traccionada por el agro y el sector energético, la economía registró un incremento de 1,3% respecto de abril. En el acumulado, perdió 2,9% en relación con los primeros cinco meses de 2023. Leer más

Fuente: Infobae
18/07/2024 16:20

Por la recuperación del agro, la actividad económica creció 2,3% en mayo

El Indec publicó este jueves su Estimador mensual de actividad económica (EMAE), indicador que además arrojó una suba del 1,3% contra abril. También creció la minería, pero hubo fuertes caídas en industria, comercio y construcción

Fuente: Perfil
18/07/2024 16:00

Desde el agro aseguran que "la liquidación fue razonable"

Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), recalcó que, "se ha ampliado la brecha cambiaria y es algo que al sector lo ha perjudicado siempre". Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2024 17:00

Hidrovía: Francos habló de temas claves para el agro en un encuentro con referentes del sector

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el contexto de una convocatoria de la Fundación Libertad. La reunión se dio este miércoles, donde el funcionario hizo foco en la situación de la Hidrovía, el apoyo político que tiene el Gobierno y las metas que se buscan cumplir de cara a los objetivos propuestos."Fue como un pánico a bordo": lo echaron de una multinacional y, en medio de la crisis de 2001, creó una novedosa ideaSegún mencionó, en el Gobierno tienen "muy presente" la situación de la Hidrovía, por tanto, fue uno de los principales temas que se plantearon durante el encuentro. Además, estuvo sobre la mesa la lectura política que hacen en el interior del gobierno sobre el apoyo político que tienen y las "metas que se van cumpliendo". Entre las observaciones que hizo el jefe de Gabinete es que fue muy importante que se haya aprobado la Ley Bases, porque le va a dar una herramienta muy importante al Gobierno para llevar adelante los objetivos.CRA participó junto a un grupo de más de 40 personas de diferentes actividades que fueron invitadas por la Fundación. En cuanto a los planteos que tiene el campo, como la baja de retenciones, sostuvo Castagnani, en el Gobierno hay muchas medidas de las que están esperando resultados para poder llevar otras adelante.En el Gobierno están avanzando en la licitación del dragado, pero además analizan la situación de los accesos a los puertos y la infraestructura. Días atrás, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) explicó en un comunicado que en julio de 2021, por medio del decreto 427/2021, el entonces presidente Alberto Fernández procedió a otorgar a la Administración General de Puertos (AGP) la gestión de la señalización y dragado de la Hidrovía Paraguay-Paraná por un plazo de doce meses."Han transcurrido tres años desde entonces y esa decisión que, si bien en principio iba a ser provisoria, sigue en curso sin noticias concretas sobre el proceso de licitación pendiente. La indefinición sobre una cuestión tan significativa, estableciendo como válida una medida provisoria determinada por el gobierno anterior, incrementan la percepción del riesgo soberano presente en la Argentina, y pone en duda la oportunidad de limpiar la administración de los recursos hídricos de esquemas poco transparentes", precisaron.Tasa vial portuariaEn tanto, en el sector agropecuario han expresado el rechazo a la tasa vial portuaria que se está cobrando en algunos municipios del corredor portuario. Entre los argumentos de las entidades y el sector exportador está el encarecimiento de los costos de logística para acercar la mercadería al nodo exportador. Según ejemplificó Castagnani, en algunos casos esta puede acercarse hasta los $15.000 por camión. En el Gobierno, dijo, están en conocimiento de este tema. "La tasa la cobran por una prestación de servicio que no se hace y el Gobierno está al tanto de esta problemática, y están viendo de hablar con los puertos para brindar una solución a un problema que realmente existe", dijo.En este contexto, hoy se lleva adelante una reunión del consejo de CRA en las que van a unificar los temas de la agenda de la entidad. "Se van a tratar todos los temas, desde la problemática de la Patagonia, hasta otras economías regionales. Es una reunión donde vienen representantes del país con sus problemáticas y estrategias, ya sea por pedido de audiencias o acción con gobernadores", contó.Tal como había señalado este medio ayer, esta tarde productores de la Patagonia se van a reunir con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, por la situación de emergencia que atraviesan en las provincias de Chubut y Santa Cruz. "Fue una reunión que se convocó desde CRA, de la que van a participar los productores. Van a ir los mismos productores que están siendo afectados en este momento delicado", puntualizó Castagnani.

Fuente: La Nación
15/07/2024 14:00

Hablará de suelo, crisis climática y alimentaria: un premio Nobel estará en uno de los eventos más destacados del agro

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) dio detalles de lo que será su congreso edición Nueva Amarok que se hará del 7 al 9 del mes próximo en la Rural del barrio de Palermo con la fuerza de Expoagro.Según informó, luego del acto de apertura oficial con directivos de la institución, autoridades nacionales y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, el evento reunirá a importantes referentes nacionales e internacionales "para debatir a lo largo de más de 150 conferencias, los temas del futuro que vinculan ciencia y producción con el foco en la transformación de la agricultura los escenarios de la innovación".Comenzó una campaña para recibir donaciones para los productores afectados por la nieve en el surEn este marco, se señaló que en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se ofrecerá la sección especial "Los sistemas agroalimentarios de las Américas: perspectivas futuras y oportunidades para el productor"."La misma contará con la presencia de Manuel Otero, director General del IICA, y de panelistas como Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020, coganador del Nobel de la Paz y máxima autoridad en ciencias del suelo, quien abordará la importancia del recurso como solución ante la crisis climática y alimentaria", dijo la entidad.Además, la sección también tendrá en sus filas a Izabella Teixeira, asesora especial del IICA para el G20 y las COP 29 y 30, y exministra de Medio Ambiente de Brasil, y a Kip Tom, productor agropecuario y exembajador de Estados Unidos en la ONU."El prestigioso científico alemán Joachim Von Braun, de la Universidad de Bonn; Carina Pimenta, secretaria de Bioeconomia de Brasil; Hugo Chavarria, gerente del Programa Innovación y Bioeconomía del IICA; y Eduardo Trigo, consultor ante organismos internacionales, pondrán en escena las visiones regionales y nacionales sobre la bioeconomía", indicó.Aapresid también informó que otra de las alianzas para "nutrir" este evento con el mejor contenido fue con Cultivar, iniciativa regional impulsada por el ecosistema agtech de Saint Louis (USA) de la que Aapresid es parte junto a otras 50 instituciones."De la mano de esta alianza llegan Andy Dearing (presidente de Spatial STL Advisors, USA), que junto a Tomás Peña (The Yield Lab Latam), Juan Pablo Andrade (Grupo Bimbo, México) y João Campos (presidente de Visiona Tecnologia Espacial S.A , Brasil) hablarán del impacto de la Geo Espacialidad en el Agro", indicaron.Por otra parte, Luis Jurat Fuentes, especialista en entomología y fitopatología de la Universidad de Tennessee, llegará para hablar de nuevas estrategias en el control de plagas; Johannes A. Jehle, del Centro Federal de Investigación de Plantas Cultivadas de Alemania, debatirá sobre oportunidades para el desarrollo y aplicación de bioinsumos. Laura Villegas, Global Manager of Market Development & Stakeholders Affairs de RTRS, hablará de trazabilidad y certificaciones, y Forbes Walker, especialista en biosistemas y ciencia del suelo de la Universidad de Tennessee, disertará sobre lo último en biocombustibles, precisaron."Siendo el cuidado del suelo un foco central para la institución organizadora, otro de los paneles será sobre el "Impacto del sistema de siembra directa en el carbono y la biología del suelo, a cargo de Juca Moraes de Sa (Febrapdp), Marie Bartz (CARe-Bio) y Ana Beatriz Wingeyer (INTA)", señalaron.Aapresid expresó que Augusto Casmuz (EEOC) e Ines Catalano (Unnoba) hablarán de estrategias para accionar contra el achaparramiento en maíz; Ignacio Erreguerena (INTA) de las crecientes fallas en el control con fungicidas en trigo; y Gervasio Piñeiro (Fauba-Conicet) sobre cultivos de servicios. Entre otros temas, Octavio Caviglia (Uner-Conicet) se referirá a los desafíos en la capacitación de profesionales y asesores del agro."Abuso anticompetitivo": un laboratorio presentó una denuncia por supuesta cartelización en una vacuna contra dos empresasLa entidad destacó el trabajo en red también para construir cada contenido. "Venimos desde 2023 liderando un proceso de cocreación basado en talleres participativos por eje temático", explicó Paola Diaz, directora del Programa Prospectiva Aapresid."Un total de 11 talleres por los que pasaron más de 200 referentes en cada temática y de diversas entidades con el objetivo de incorporar todas las miradas y puntos de vista en torno a cada eje de la sustentabilidad, y construir contenidos que  reflejen, por un lado, los intereses y necesidades actuales del sector, y por el otro, la mirada prospectiva, es decir los desafíos por venir", finalizó Diaz. Más información y entradas en: https://congreso.aapresid.org.ar/

Fuente: Perfil
15/07/2024 13:36

Fernando Vilella: "El 70% de las exportaciones proviene del agro"

Luego de convertirse en el 50° funcionario dimitido por la gestión de Milei, el ex secretario de Bioeconomía declaró que su proyecto de desarrollo de la bioeconomía "sigue vigente" y lamentó que la Argentina esté "aislada internacionalmente". "Las dificultades financieras han hecho que la agenda de crecimiento quede postergada hasta que algunas variables macroeconómicas se estabilicen", agregó. Leer más

Fuente: La Nación
12/07/2024 19:18

Recaudación récord: el agro le aportó al Tesoro un 160% más por retenciones

Entre enero y junio pasado, el agro aportó por retenciones un estimado de US$2660 millones, un 160% más que en igual período del 2023, cuando se recaudaron US$1153 millones. No obstante, por la caída de los precios internacionales se realizó un recorte en la proyección para todo 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Si bien el número final será, con US$6173 millones, más del doble de lo aportado en 2023, quedará por debajo de los guarismos de 2021 (US$8373 millones) y 2022 (US$9101 millones)."Luego de la histórica sequía que azotó a la Argentina durante la cosecha de granos 2022/23 y que dejó como saldo una pérdida productiva de más de 50 millones de toneladas, la recuperación productiva del ciclo 2023/24 trae aparejado un mayor aporte de las principales cadenas del agro en materia de derechos de exportación (DEX), dada la persistencia del cobro de este tributo al sector", indicaron en la entidad rosarina.Nuevo funcionario: el secretario de Agricultura recibirá a la Mesa de Enlace y habrá anuncios para el campo de la PatagoniaPese a la notoria recuperación interanual, dijeron, si se compara con los años anteriores, este guarismo está por debajo de los US$4000 millones recaudados por esta vía en los primeros seis meses de 2021 y 2022. "Esto encuentra su explicación tanto en un mayor volumen de grano anotado para exportar en aquellos años así como mejores precios de exportación", expresaron.Para reflejar el actual escenario y tomando como referencia al complejo soja que es el que mayor presión impositiva por DEX presenta, la BCR observó "que en el primer semestre del año se llevan realizadas declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) por 16,2 millones de toneladas, considerando tanto poroto, harina y aceite, muy por encima de las algo más de 10 millones de toneladas de igual período del año pasado pero por debajo de las 18 millones de toneladas del primer semestre del 2022 y las 22 millones de toneladas del primer semestre del 2021â?³.Cambio en el Gobierno: Vilella dijo que no fue su decisión irse de la Secretaría de BioeconomíaAsimismo, en relación con "los precios FOB oficiales del primer semestre de 2024 en poroto, harina y aceite de soja estuvieron, respectivamente, estos están en un 21%, 24% y 15% por debajo de los precios FOB promedio del primer semestre del 2023 y un 32%, 20% y 46% por debajo del primer semestre del 2022â?³."Es importante consignar que el 90% de los derechos de exportación se pagan hasta 5 días hábiles luego de realizada la DJVE al precio FOB oficial vigente", destacaron.Por último, en cuanto a la proyección de cara a lo que resta del año, en base a los volúmenes estimados actuales y a los precios FOB vigentes y tomando la distribución de DJVE promedio de las últimas cinco campañas, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló "que el total de aporte por retenciones de los principales complejos del agro alcance US$6170 millones en 2024, más del doble de lo aportado en 2023, pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022â?³.En los últimos 45 días, por la caída de los precios de la soja y el maíz la Argentina perdió más de US$700 millones, considerando la cosecha que resta comercializar. Se trata de un valor que estimaron analistas del mercado consultados por LA NACION. Falta fijar precio a 30,5 millones de toneladas de soja y entre 8 y 9 millones de toneladas de maíz, según los expertos. Desde mediados de mayo pasado, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago cayó US$40 por tonelada y el maíz US$25. "Desde mediados de mayo no teníamos estos valores; hoy hay un diferencial de precios entre una y otra punta -en la comparación- de US$30 y todavía falta bastante por terminar de vender", indicó Gustavo López, analista de mercados de Agritrend.En ese sentido, el especialista estimó que la producción de soja 2023/2024 totalizó alrededor de 50 millones de toneladas. De ese volumen, calculó que 45 millones son para la venta y el resto para consumo interno, semillas y otros fines. Unas 14,5 millones de toneladas ya tienen precio asignado y quedan 30,5 millones de toneladas sin precio definido. En este contexto, considerando precios internos a los productores, la soja pendiente de venta representa casi US$8900 millones.Además de la soja, también hay un volumen importante de maíz, estimado en 7 a 8 millones de toneladas, que aún no tiene precio asignado. Se trata de mercadería por US$1500 millones. En conjunto, entre soja y maíz sin vender los productores tienen granos por más de US$10.000 millones.

Fuente: Perfil
11/07/2024 17:18

Agenda agro: "Con las políticas públicas y la agroindustria vamos a conseguir sacar la Argentina adelante"

De esta forma lo expresaba la productora agropecuaria, Ángeles Naveyra, quien adelantó la impulsación de un proyecto llamado RIDA, régimen de incentivo al desarrollo agroindustrial. Leer más

Fuente: Infobae
11/07/2024 00:01

Créditos flexibles para el agro: las opciones que generaron una demanda histórica

Con la reciente participación en Agroactiva, en Armstrong, Santa Fe, y Expoagro 2024, el BNA se consolidó como la entidad financiera más importante en la financiación de maquinaria industrial de última generación. Cómo pymes y grandes empresas se beneficiaron con estás líneas de crédito

Fuente: Clarín
10/07/2024 14:00

Salió Vilella, entró Iraeta: el agro espera que el nuevo secretario tenga el apoyo político para dar soluciones e incentivos al sector

El nuevo titular de Agricultura es un hombre afín a Juan Pazo.Los productores siguen reclamando medidas concretas como la eliminación de las retenciones

Fuente: Perfil
10/07/2024 10:00

"El cepo impacta menos al agro que a la industria", afirmó el Vicepresidente de La Rural

Marcos Pereda señaló a Modo Fontevecchia que "para el agro el componente importado depende del cultivo pero no supera el 15 o 20%. Es "más grave para la industria donde supera en algunos casos el 60%". Leer más

Fuente: Perfil
08/07/2024 11:36

Sector Agro: hay pronósticos de una primera quincena de julio seca

Junio terminó seco y julio comienza sin precipitaciones. La siembra de trigo en la región núcleo avanzó, pero todavía quedan hectáreas por sembrar y la necesidad de agua comienza a notarse. Leer más

Fuente: La Nación
06/07/2024 07:36

Luces y sombras para el agro tras los primeros seis meses del presidente Milei

"Luego de muchos años de malas relaciones entre el gobierno kirchnerista y el campo se nota un cambio. En la gestión del presidente Milei con relación al sector hay pequeños pasos dados en sentido correcto, aunque también asignaturas pendientes importantes", diferencia el productor de General Villegas Juan Balbin, expresidente de CREA y del INTA. Entre los primeros figuran la eliminación de los stocks de equilibrio de granos, la liberación del comercio de carnes, la simplificación de trámites en el SISA y la supresión de privilegios de algunos fabricantes que encarecían los precios de tres agroquímicos. "Máxima prioridad": la Argentina le pidió a China la pronta reapertura del mercado para la carne aviarBalbín también menciona como positiva la gradual normalización de las importaciones de fertilizantes y agroquímicos, que redujo significativamente los precios, y la eliminación de la normativa que encarecía los créditos para productores que conservaran más del 5% del stock de soja. "A veces, uno tiene la sensación de que el proceso de cambio va lento, pero se hacen cosas desde el Gobierno, que las administraciones anteriores no hicieron; hay que considerar que la situación fiscal heredada del país no permitió cambios abruptos", razona.Asignaturas pendientesEntre las principales asignaturas pendientes está la brecha cambiaria y la eliminación o reducción de los derechos de exportación y del impuesto PAIS, que serruchan los ingresos del sector agroindustrial, sin fecha para su resolución, mientras continúe el combate contra la inflación. También hay asignaturas pendientes con la infraestructura. "Con precios de los granos más bajos que en los años previos, los productores deberán operar con modelos que tengan todos los detalles ajustados. Por eso, será necesario bajar costos para ser competitivos, con buenos ferrocarriles, caminos, hidrovía, etcétera. Si el Estado no puede o no quiere invertir en infraestructura será imperioso que rápidamente se organicen acuerdos tipo PPP con aportes privados", desafía Balbin. Los productores están esperando señales en estos aspectos y quieren producir los bienes que se necesitan para exportar y generar divisas. Eso se evidencia en la gran siembra de trigo que avanza y en la intención de tamberos y de ganaderos de carne de recuperar la producción una vez que se desató la madeja de Precios Cuidados, Precios Máximos y de otros absurdos controles impuestos a la comercialización de alimentos.

Fuente: Clarín
06/07/2024 05:36

Dinamarca impone un impuesto al agro por la emisión de gas metano

La producción agroalimentaria enfrenta en el mundo el doble desafío de combatir la emisión de dióxido de carbono y garantizar la seguridad alimentaria de la población global.

Fuente: La Nación
03/07/2024 17:00

"Pilar estratégico": un ejecutivo de BASF habló de qué no puede faltar cada vez que la empresa lanza un producto para el agro

CÓRDOBA.-"Los productos que se lancen al mercado deben superar en términos de sustentabilidad a los que ya teníamos en nuestro portafolio". Este comentario, realizado por Juan Pablo Migasso, gerente Senior de Sistemas de Cultivos de la División Soluciones para la Agricultura de BASF, subraya la creciente importancia de la sustentabilidad para las empresas en respuesta a la demanda global por el cuidado ambiental y la producción sostenible, así como a la necesidad imperativa de mantener la competitividad en el mercado.El ejecutivo dialogó con LA NACION durante la presentación de tres productos clave -un herbicida, un fungicida y un inoculante sólido- realizada por la empresa en Córdoba. En este contexto destacó los desafíos actuales y las perspectivas para la próxima campaña agrícola."Máxima prioridad": la Argentina le pidió a China la pronta reapertura del mercado para la carne aviar"La sustentabilidad es un pilar estratégico fundamental en BASF, que siempre tiene que estar presente cuando lanzamos un nuevo producto. Por eso para lanzar estos tres productos deben ser más sustentables que los que ya tenemos en nuestro portafolio, si no no se estarían lanzando", agregó Migasso sobre Voraxor® [herbicida], Melyra® [fungicida] y HiCoat® Dry [inoculante sólido].Indicó que, si bien la sustentabilidad siempre fue un pilar reconocido, se fortaleció mucho en los últimos años siendo una de las tendencias emergentes junto con la digitalización, que se complementan mutuamente. "Cuando desarrollamos una molécula, lo hacemos pensando que tienen que ser más amigables con el medioambiente y superar en términos de sustentabilidad a los productos que ya teníamos en nuestro portafolio. Además nos hemos fijado una meta que establece un porcentaje mínimo de sustentabilidad para cada nuevo lanzamiento, lo cual implica que siempre tenemos que tener un porcentaje del portafolio que tiene que ser más sustentable", dijo.Migasso también destacó que esta preocupación por la sustentabilidad está siendo cada vez más demandada por los productores. "Si bien el productor define más con productividad que con sustentabilidad, es un pilar que también cada vez está mirando más", señaló. Expresó que reciben más consultas de sus productos y de cualquier producto del rubro sobre el tipo de banda, las restricciones que tiene, si se puede aplicar en zonas urbanas. "Es decir, hay un mayor requerimiento y una mayor presión también por parte de los productores. No es solamente de las empresas, sino que son los productores los que están requiriendo productos más sustentables", comentó.En cuanto a los desafíos actuales, Migasso señaló que uno de los problemas más críticos son las malezas resistentes. "En la Argentina estamos observando un incremento en la resistencia de las malezas, un problema biológico que se está volviendo cada vez más difícil de controlar con herbicidas, ya que estas malezas muestran una resistencia creciente a diferentes modos de acción", explicó.Detalló que recomiendan mezclas de productos y rotación de principios activos para reducir la tasa de resistencia de las malezas. "Nosotros siempre recomendamos un manejo desde el inicio de la siembra para no llegar a controlar todo en posemergencia para disminuir la resistencia", detalló.Otro desafío que destacó, y que indicó quedó en evidencia en la última campaña agrícola con la chicharrita, es la proliferación de plagas. "Por una cuestión climática de un año para el otro se desarrolla una superpoblación y, si bien es una problemática que no es nueva, porque siempre existió en el norte, ahora está presente en gran parte del país y cambia un poco la dinámica de la agronomía", dijo Migasso. "Nosotros tratamos de estar siempre adelantados, pensando un poco en lo que va a venir para adelante, justamente para desarrollar soluciones a esa problemática", agregó.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Precisó que la firma cuenta con semillas de híbridos de maíz y productos de tratamiento de semillas aprobados por Senasa y ampliamente utilizados para controlar Dalbulus maidis."Además hemos registrado insecticidas foliares porque hacemos mucho hincapié en que no existe un producto mágico para controlar la chicharrita. Ninguna empresa ofrecerá algo que la elimine por completo. Por eso enfatizamos en el manejo: cuándo sembrar el híbrido, la mejor fecha (temprana o tardía), qué tratamiento de semilla utilizar y qué insecticida foliar aplicar", comentó."En resumen toda nuestra gama de productos está disponible para ofrecer soluciones, basadas en nuestra experiencia tanto en el norte del país como en Brasil, donde existen problemas con Dalbulus desde hace mucho tiempo", añadió. Mirando hacia la próxima campaña agrícola, Migasso anticipó desafíos adicionales: "Climáticamente es probable que este año sea más Niña, lo que podría resultar en menos lluvias en algunas zonas productivas. Aunque los climatólogos sugieren que esta tendencia es débil y poco definida, podríamos experimentar variaciones significativas en las condiciones del mercado mientras los productores esperan decisiones políticas que afecten su rentabilidad. En este contexto, BASF seguirá ofreciendo soluciones que permitan a los productores aumentar su rendimiento y mejorar sus márgenes".

Fuente: La Nación
03/07/2024 11:00

Insumos: una multinacional presentó tres nuevos productos para el agro

La empresa BASF presentó en Córdoba un herbicida, un fungicida y un inoculante sólido. Se trata de Voraxor®, Melyra® y HiCoat® Dry, respectivamente. Fue en el Centro de Convenciones de esa localidad."Es un orgullo presentar tres soluciones que van a estar a disposición de los productores para resolver parte de los desafíos con los que se encuentran a lo largo de la campaña. Es una señal más de cómo en BASF impulsamos la innovación, mediante la investigación y el desarrollo, dos áreas en las que invertimos 2,5 millones de euros por día a nivel global", dijo Gustavo Portis, director de la División de Soluciones para la Agricultura de la empresa para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.El nuevo herbicida es para presiembra y, dijo la empresa, "con alta eficacia en la desecación de las malezas de hoja ancha brinda gran velocidad y contundencia de control, y con persistencia comprobada, lo que retrasa la necesidad de aplicaciones post-emergentes".Lo dice un estudio: se necesitan US$12.000 millones para que una región agrícola recupere sus nutrientes inicialesAgregó: "En su composición presenta un ingrediente activo novedoso, con aportes positivos para el manejo-antiresistencia en malezas de hoja ancha en soja, maíz, trigo, cebada, y maní".Según informó, en tanto el fungicida combina Revysol (mefentrifluconazol), "una nueva molécula innovadora, con F500® (pyraclostrobin), y se destaca por brindar mayor productividad y control de enfermedades menos sensibles a otros triazoles o mezclas como en Cercospora kikuchii". Combina una nueva generación de triazol, cuya molécula flexible optimiza el rendimiento del producto. Informó que cuenta ya con su registro para soja y a futuro se ampliará a maíz, trigo, cebada, maní, citrus, algodón y vid.Respecto del inoculante para soja, la firma indicó que "resulta una importante innovación en inoculación, desarrollada en la Argentina, y que trae beneficios tanto para el productor como para el aplicador"."Se trata del primer inoculante en formato sólido, de larga vida y de alta concentración para el cultivo de soja. Gracias a su innovador formato (sólido vs. los líquidos o turbas del mercado) generará ahorros de espacio, costo e impactos ambientales en la logística del inoculante", dijo. Indicó que al ser sólido "requiere menor volumen de flete y almacenamiento comparado con los productos líquidos existentes actualmente, lo que implica una disminución en el caldo de aplicación y menores impactos del transporte en el medio ambiente. El formato sólido también permite una mejor manipulación para los usuarios, menos desperdicios, mayor vida útil y días de preinoculado".En diálogo con LA NACION, Mariana Dorado, gerente senior de Marketing de la División Soluciones para la Agricultura de BASF, destacó: "Estamos lanzando tres productos que confirman nuestro compromiso con la innovación. Invertimos 2,5 millones de euros por día, son casi 1000 millones de euros al año en investigación y desarrollo. Para llegar a este evento y presentar tres productos, hay 10 años de investigación, de muchísimas moléculas o activos que van quedando en el medio hasta llegar acá. Eso es para buscar los mejores productos que performen mejor con perfiles más sustentables y que solucionen la problemática del productor", dijo.Prevención: todos los recaudos para evitar accidentes con la maquinaria agrícola en campos y rutasIndicó que tanto el herbicida como el fungicida tienen moléculas de muchos años de investigación y son superinnovadoras. Distinguió que el inoculante es producto de una innovación realizada en la Argentina por tecnología de aplicación de los equipos argentinos y producido en la planta de Santo Tomé, en Santa Fe, que produce bioproductos para el agro. "Estamos súper orgullosos del HiCoat® Dry puntualmente porque después va a exportarse al mundo", afirmó.Dorado también subrayó que estos tres productos ofrecen soluciones a los problemas de manejo de resistencia y que el inoculante aporta soluciones logísticas, de abastecimiento y de vida útil del producto. "Es confirmar el compromiso de la compañía para traerle soluciones al productor en una campaña que arrancó lenta, demorada por la cosecha y por el contexto macroeconómico que tenemos hoy. Pero una campaña que, a nivel climático, va a acompañar y creemos que se terminará dando en la última parte del año, los últimos cinco meses", señaló.Por último, destacó: "El productor argentino es un productor tecnológico de punta que siempre invierte. Nosotros acercamos cada vez más herramientas para que el productor tenga opciones cada vez mejores a las problemáticas actuales".

Fuente: Clarín
02/07/2024 16:18

Llegan dos nuevos productos al creciente mercado de insumos biológicos para el agro

Se trata de dos bioestimulantes producidos a partir del alga marina Ascophyllum nodosum. Proyectan una duplicación del mercado local de biológicos hasta los 200 millones de dólares en los próximos 3 a 5 años.El rol de los biológicos en el control de chicharrita.

Fuente: La Nación
01/07/2024 20:00

"Sigue pensando si le van a levantar el cepo": los motivos detrás de la caída de la liquidación de divisas del agro

El ritmo de venta de soja de parte de los productores se desplomó el mes pasado un 44% respecto de mayo, según los expertos, en medio de un clima de tensión económica, cuyo factor determinante fue la brecha entre el dólar financiero o libre y el dólar exportador, que se ubica en torno al 35%. El atraso de la cosecha gruesa por las lluvias también jugó un papel crucial. Estos datos se dieron a conocer después de que la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina y el Centro de Exportador de Cereales (Ciara- CEC), informara que la liquidación de divisas por exportaciones de granos y subproductos cayeran un 24% con respecto al mes anterior.Cadena del maíz: de simple recurso fiscal a convertirse en pilar del crecimiento del país"La liquidación de divisas está por debajo de las expectativas para una cosecha muy buena de soja y una de maíz que, aunque afectada por la chicharrita, debería dejar un saldo exportable más que razonable y superior al del año pasado, que fue muy afectado en las exportaciones por la sequía y con el dólar soja III ya terminado; esta liquidación de junio es la más baja desde 2009 para un mes de junio, en valores absolutos", dijo Javier Preciado Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios.En rigor, lo que ingresó en divisas el mes pasado fueron US$1978 millones de la agroindustria, que representa una baja del 24% en relación con mayo y una mejora del 25% en comparación al mismo período de 2023. En ese contexto, Preciado Patiño dijo que si esta caída se actualiza por inflación, la situación es aún más profunda. "El dólar blend o exportador hace que el 20% de los dólares no entren al Banco Central. El balance de compras y ventas de dólares del Central terminó siendo negativo en junio (84 millones negativo) cuando en mayo había sido positivo en US$2716 millones", añadió.Hoy, el productor recibe por su mercadería apenas por encima de lo que obtenía después de la devaluación de diciembre, cuando en el ínterin se acumuló una inflación en torno a los 100 puntos. "El factor determinante es la brecha entre el dólar financiero o libre y el dólar exportador, que se ubica en torno al 35%: tras la devaluación había caído al 6%. En abril y una parte de mayo este diferencial se ubicaba en torno al 17/18%, y el productor podía vender y cubrirse en dólares con una diferencia relativamente menor. En junio, la brecha se expandió al 32/35% y lógicamente el productor, si con las ventas de mayo cubrió parte de sus necesidades financieras, tiende a esperar a ver cómo evoluciona la macro", dijo.Para el consultor del mercado de granos Gustavo López, el ritmo de ventas ha caído producto de la dinámica de la cosecha. De las 50 millones de toneladas de soja proyectadas, hay 13 millones que están con precio ya fijado. De ese total, hay una buena parte que no entra en el circuito comercial, porque se destinan a semilla y el carry que ronda entre 5 y 7 millones de toneladas. En maíz, hay levantado un 60% de 48 millones de toneladas que entraron al circuito comercial. De esto hay vendidas 20 millones, por lo que de esto hay 14 millones con precio.Respecto de la soja, el especialista recordó que hace unas semanas se terminó la cosecha. "Hay que ver qué va a pasar con los precios internacionales, porque están muy fluctuantes y ahora están bajando. El productor sigue pensando para ver si le van a levantar el cepo o van a hacer algún tipo de ajuste con el mix. Eso lo tiene en cuenta para maximizar sus ingresos", aclaró.En general, la dinámica que se ve es que el productor vende lo que tiene de trigo o maíz, y se queda con la soja como resguardo de valor. En el crushing de soja también venían con una baja recuperación y recién en estos meses van a tener un leve repunte. "Venían de niveles por debajo de los tres millones de toneladas, ahora están cerca de los cuatro millones, por tanto, este próximo trimestre va a tener una liquidación más intensa. El tema de los precios está influyendo en alguna medida", indicó."Están vendiendo"Santiago del Solar, coordinador de la Comisión de Granos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), agregó que de parte de los productores la operatoria es normal. "Están vendiendo. Todos los días hay operaciones de venta de granos. Hay 21 millones de toneladas de soja vendidas. Falta ponerle precio a un porcentaje importante, pero ya están vendidas, que tienen destino y van a ser entregadas. La cosecha terminó hace 20 días o un mes, es muy reciente", dijo.Agregó que hay problemas logísticos de camiones, pero de a poco se va entregando la cosecha a los distintos destinos de exportación o consumo interno. "Los productores están vendiendo a un ritmo normal y habitual, tienen que cancelar deudas, y no hay nada en particular este año en relación con otros años. Es importante destacar que todos los años la cosecha de soja, maíz y trigo se vende toda", afirmó. El maíz tardío no se empezó a cosechar o en algunos casos recién comenzó. Pretender vender lo que no se cosechó no tiene sentido. Estamos en una situación absolutamente normal, a pesar de que el dólar que les queda hoy es el Banco Nación. Pero no hay nada relevante este año comparado con otros años. La soja, trigo, maíz se va a vender todo como todos los años", manifestó.En esa línea, Nicolás Udaquiola, director de AZ Group, coincidió en que esta fue una campaña muy demorada en el avance de la cosecha por las lluvias de abril. Esto provocó que el ritmo de ventas se corriera respecto de años anteriores, donde el productor en mayo había acelerado las ventas por la coyuntura. Además, anticipó que se va a una campaña con mucha incertidumbre, donde los insumos se van a comprar contra necesidad.En soja, las operaciones se aceleraron en mayo, las ventas pasaron de 4,5 millones de toneladas con precio a 13 millones, es decir, hubo 8,5 millones con precio. "Estamos atrasados, con respecto de otros años, pero no es tan significativo", agregó. Lo que cayó significativamente es el precio de los granos de los granos exportados. En el maíz, que tiene un avance del 55% de la cosecha, efectivamente hay un atraso en las ventas de parte de los productores con respecto de años anteriores. "Tiene que ver con el nivel de incertidumbre que tiene el maíz tardío, que es el 70% del área sembrada y las consecuencias de la chicharrita. Lo que no está claro es la magnitud, pero está claro que habrá una reducción", añadió.En resumen, para el productor la mejor situación sería la de un dólar unificado y flotante, pero para poder levantar el cepo, el gobierno necesita dólares y para que el productor venda tendría que devaluar o darle un tipo de cambio especial al campo, afirman los especialistas. Al hacerlo, vuelve a reiniciar el proceso inflacionario, una maniobra que el Gobierno se resiste. Vale recordar que a partir de hoy, también los productores ya no tienen restricciones para sacar créditos y financiar la próxima campaña sin necesidad de vender su mercadería. "Si la macro no cambia, vamos a ver una liquidación más pareja a lo largo de la campaña, en lugar de un pico en el momento de la cosecha", cerró Preciado Patiño.

Fuente: Perfil
01/07/2024 10:00

Sequía de dólares: el agro liquidó casi u$s 2000 millones en junio, 24% menos que en mayo

Los datos son de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que juntas representan el 48% de las exportaciones argentinas. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2024 02:38

Estiman que las exportaciones del agro podrían crecer en USD 30.000 millones sin retenciones ni cepo

Es una proyección de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. El impuesto se reinstaló en 2002 y se ha convertido en un pilar de la recaudación, pero limita el aumento de la producción

Fuente: Perfil
28/06/2024 09:00

Proponen un esquema de reemplazo de las retenciones al agro por otros impuestos

La organización Fundar promueve "un nuevo marco fiscal para el agro argentino". Propone un cronograma de reemplazo por tributos con igual nivel recaudatorio pero virtuosos en términos productivos y de distribución. Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2024 10:00

Alerta en el agro por las altas probabilidades de que se desarrolle "La Niña"

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño pronosticó que hay altas chances de que en los próximos meses se desate el fenómeno de La Niña. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2024 20:00

Fiscalización al agro: Buenos Aires y Córdoba compartirán una herramienta para estimar el rinde de los cultivos

Con el objetivo de reducir la evasión tributaria, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) y la Secretaría de Ingresos Públicos de Córdoba coordinarán estrategias para mejorar el intercambio de información y ampliar su capacidad de fiscalización a través de herramientas tecnológicas.Según contaron, los ejes centrales de esa agenda conjunta fueron definidos por el director de ARBA, Cristian Girard, y el secretario de Ingresos Públicos cordobés, Gerardo Pintucci, junto a sus respectivos equipos de trabajo, durante una reunión realizada en la ciudad de Córdoba.Última actualización: anticipan que La Niña podría ser moderada y más corta y qué significa para el paísEntre las principales acciones que se pondrán en marcha, se destacan: la expansión territorial del denominado "Índice Verde", una herramienta de ARBA que permite estimar el rinde de cultivos, partida por partida en todo el territorio bonaerense; el cruce de controles automatizados a partir del intercambio de información tributaria; así como controles coordinados en rutas sobre la circulación de mercaderías en ambas jurisdicciones, sobre todo en zonas de limítrofes.Girard subrayó que "el compromiso de homogeneizar criterios de fiscalización y de llevar a cabo acciones conjuntas nos permitirá hacer más transparente y eficiente la administración tributaria". Además, consideró: "Fortalecer la fiscalización sobre sectores clave contribuirá a reducir la evasión y recuperar recursos que son vitales para nuestras jurisdicciones. Transparencia, simplificación y coordinación interjurisdiccional son condiciones necesarias para lograr una mejor distribución de la carga tributaria y, en definitiva, una reducción de la informalidad"."Copiada del kirchnerismo": el campo le dio un ultimátum al Gobierno por una norma del Banco CentralPor su parte, Pintucci afirmó: "En un contexto económico desafiante, la Secretaría de Ingresos Públicos ha implementado diferentes estrategias de recaudación, que se adaptan a los distintos grupos de contribuyentes. En la actualidad se llevan a cabo fiscalizaciones masivas que agrupan contribuyentes con una misma casuística, fiscalizaciones intensivas cuando ameritan un análisis individual, fiscalizaciones preventivas para detectar desvíos de manera oportuna y definir acciones correctivas, y fiscalizaciones presenciales para reforzar la presencia del organismo en el territorio".Y señaló que "cada una de las acciones están respaldadas en el uso de las bases de datos con las que cuenta el organismo, dispuestas en un repositorio de información estandarizado que permite la explotación con herramientas de análisis y ciencia de datos. Así se refuerza nuestro compromiso con la equidad tributaria, la modernización del Estado y la mejora continua."Informaron que la estrategia conjunta incluye como herramientas principales Índice Verde, tecnología que permite estimar la producción y calidad de cultivos mediante imágenes satelitales; mecanismos de inteligencia fiscal, análisis exhaustivo de grandes volúmenes de datos, utilizando técnicas avanzadas de cruces de información proveniente de diversas fuentes.Junto a la provincia de Córdoba vamos a llevar adelante acciones conjuntas de fiscalización implementando herramientas tecnológicas en pos de reducir la evasión tributaria en ambas jurisdicciones. pic.twitter.com/QS1kNgDQd9— Cristian Girard (@cristiangirard) June 26, 2024"Esta metodología entiende al dato como un socio estratégico de la gestión tributaria y se centra en la interconexión de bases, tanto internas como externas, lo que permite detectar patrones de comportamiento y evasión fiscal", dijeron.Además, indicaron que para el monitoreo sobre el transporte de mercadería, utilizarán el Código de Operaciones de Traslado (COT), un sistema que mejora la trazabilidad del transporte de cargas: "El uso de esta herramienta, que ya se extendió a varias provincias, permitirá mayor eficiencia en el monitoreo y control del flujo de mercaderías, mejorando la detección de maniobras de evasión".En esta puesta en común de esos desarrollos tecnológicos, los funcionarios de ambas provincias incluyeron, como parte de su agenda de trabajo, el desarrollo de fiscalizaciones individualizadas, que tendrán como foco a las grandes empresas. También implementarán regímenes de información específicos y acciones de capacitación. Se trata de un programa de trabajo que contará con la firma de acuerdos de colaboración específicos."La intención es que esta estrategia de cooperación sirva como modelo para extenderla a otras provincias, fortaleciendo el combate contra la evasión a través de una red de fiscalización integrada", finalizaron.

Fuente: Página 12
26/06/2024 19:02

Dinamarca busca cobrar un impuesto al sector agro por gases de efecto invernadero que emitan vacas, ovejas y cerdos

La iniciativa será debatida en el parlamento local con el objetivo de "dar un paso hacia la neutralidad" en 2045. El origen del nuevo gravamen, los montos que se cobrarían y los reclamos vigentes.

Fuente: Perfil
26/06/2024 09:00

Reservas: el agro aportará un 11% menos de divisas que el promedio de los últimos tres años

Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que "la cifra de liquidación de divisas está afectada por una baja en los precios de los granos". Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2024 20:00

Mendoza: polémica porque el gobierno provincial busca derogar una ley vinculada con el agro

Productores de Mendoza manifestaron su preocupación luego de que el gobierno provincial impulsara con un proyecto la derogación de la ley 9133, vinculada con el registro de contratos de productos como uvas y otros de la región, y al perdón de multas con un monto actualizado que alcanza los $1.200.000.000. A través de un comunicado, la Sociedad Rural del Valle de Uco, Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza (CAR) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresaron su oposición a la iniciativa oficial que busca tratamiento en la Legislatura provincial. El argumento del gobierno local es que se busca eliminar costos, burocracia e intervención estatal que complica y encarece la operatoria comercial entre productores e industriales."Hacen mucho daño": los jabalíes golpearon con otro ataque en un campo y preocupa el exponencial crecimientoSegún indicaron desde CRA en un comunicado, las declaraciones del Ministerio de Producción local, son "falsas". En esa línea, mencionaron que la protección a los productores, que habría sido uno de los motivos del impulso original de la ley, no se ha cumplido. "La realidad muestra que la ley 9133 ha protegido a más de 8000 productores, con más del 90% de los establecimientos sin incumplimientos", manifestaron.En otro tramo señalaron la imposibilidad de fijar precios antes de la entrega de los productos, otro detonante de la mencionada ley. "Precisamente, esta ley se originó para contrarrestar el aprovechamiento de la posición dominante de la industria", agregaron. Dijeron que es falso que se sostiene que en los foros los productores no se ven beneficiados. "No existe acta alguna de las Mesas de Concertación que respalde tal afirmación", agregaron.Otro de los argumentos que fustigaron es que las fechas de inscripción de contratos van en contra de la realidad productiva. "Todas las fechas fueron acordadas técnicamente con el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y superan ampliamente el periodo de cosecha de cada producto", dijeron.Además, indicaron que es falso que "la industria recibe frutas todo el año, lo cual no es relevante, ya que la fruta de otras provincias no necesitan inscripción, solo un comprobante de procedencia extraprovincial. El verdadero problema es la falta de documentación adecuada por parte de algunos industriales, como lo ha señalado la AFIP".Los productores expresaron su preocupación por el perdón de deudas y que el Ministerio de Producción no ofrezca argumentos sólidos para impulsar eso. "Este perdón constituye un antecedente peligroso para la administración pública y beneficia de manera especial a unas pocas 20 empresas que acumulan deudas que podrían alcanzar los $1.200.000.000, castigando a 600 industriales cumplidores que respetan la ley. De esta manera, reiteramos nuestra firme oposición a la derogación de la ley 9133 y al perdón de multas, defendiendo los intereses de los productores y la integridad del sector agroindustrial", resumieron.Descargo del gobiernoEl proyecto de ley en este momento está en tratamiento en la Legislatura. La semana pasada, informó el Gobierno local, los integrantes de las comisiones de Legislación y Economía de la Legislatura y funcionarios del Ministerio de Producción recibieron a representantes del sector vitivinícola, de la industria de la fruta y productores.Ahí mencionaron que "esta iniciativa de derogación surge de la poca utilidad que la ley ha tenido desde su implementación, considerando la escasa cantidad de contratos registrados frente a la totalidad de operaciones que se realizan en la agroindustria, y el pedido de productores e industriales de la provincia".Desde las Cámaras de Comercio Industria y Agropecuaria de San Rafael y la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear destacaron que "esta ley presenta dificultades desde su concepción, al no respetar los tiempos de producción, estableciendo límites que obstaculizan el trabajo efectivo". De esa manera, agregaron: "Las restricciones impuestas no permiten la celebración de contratos antes de la recepción de la materia prima en el establecimiento industrial, generando incertidumbre en cuanto a la cantidad y calidad del producto. Asimismo, fijar un precio definitivo antes de la disponibilidad del producto es inviable, ya que el precio depende de la demanda, convirtiendo cualquier estimación previa en mera especulación".

Fuente: La Nación
25/06/2024 08:00

Cuándo llegará a la Argentina: una nueva forma de cultivar maíz revoluciona el agro a nivel global

CHICAGO, Estados Unidos.- Mejor tolerancia al vuelco y al quebrado ante condiciones ambientales adversas; facilidades en el acceso a los lotes a lo largo de cada campaña; precisión en el uso de herramientas para la protección del cultivo, como fungicidas, y en la aplicación de nitrógeno. Estas son algunas de las características de los nuevos híbridos de maíz de baja estatura que miden alrededor de un metro menos respecto de los convencionales (entre 1,30 y 2 metros vs 2,30 a 3 metros). Desarrollados a fin de dar respuesta a distintas problemáticas, salieron este año al mercado de Estados Unidos y se estima su llegada a la Argentina para 2027."En el pasado caminaba por los campos de maíz y tenía que mirar hacia arriba para ver las mazorcas. Pero mazorcas a casi tres metros de altura desde el suelo, en plantaciones de 40.000 unidades en una zona ventosa, conforman una receta para el desastre", señaló Kelly Nieuwenhuis, un productor del condado de O'Brien, en el estado estadounidense de Iowa, una región elevada y donde el viento siempre sopla: el Estado es responsable del mayor porcentaje de energía eólica generada en el país.Rematarán 680.000 kilos de quesos de una reconocida marca por la falta de pago de un créditoAnte ese escenario, en 2023, Nieuwenhuis introdujo cambios en su operación y se inclinó por el maíz de baja estatura, colocado en hileras más estrechas. "La altura de la mazorca era buena. Tuvimos vientos de hasta 60 millas por hora y las plantas permanecieron allí como árboles. Pero mi mayor preocupación era el rendimiento: eso es lo que paga mis cuentas. Me adentré al campo unos 100 metros, miré el mapa de rendimiento y dije 'creo que esto funcionará", afirmó en el marco del congreso Crop Science Innovation Update, realizado por Bayer en la ciudad estadounidense de Chicago.En la otra vereda, la baja estatura fue una de las principales preocupaciones para Adam Rahe a la hora de experimentar con este producto. "Creí que la altura de las mazorcas era demasiado baja para que la cosechadora las agarrara, pero no tuvimos ningún problema. Más aún, la pérdida de rendimiento que conlleva el maíz tradicional, tanto por el viento como por la cosecha, es algo que no quiero volver a ver nunca más", afirmó. Asimismo, el productor graficó en tono humorístico: "¿Cuál es el peor sonido del mundo? El sonido de una cosechadora clase VIII (500 CV - 600 CV) recogiendo maíz en altura. El viento derriba las plantas y no se sabe dónde están las filas. La recolección es ineficiente y el rendimiento no es suficiente".En este contexto, el productor Tom Feldman marcó una diferencia: "Mientras que, tradicionalmente, teníamos un promedio de entre 34.000 y 36.000 plantas, ahora alcanzamos entre 38.000 y 44.000â?³. Añadió otro punto: "El acceso a las plantaciones, durante la temporada, es definitivamente positivo. Es posible ingresar con maquinaria para esparcir los fungicidas, sin chocarnos contras las plantas, de modo que obtenemos una mejor penetración. El año pasado nuestro rendimiento fue revelador: si bien en nuestra zona sufrimos sequía, la plantación brillaba".Un desarrollo mexicanoLos híbridos de maíz de baja estatura fueron desarrollados inicialmente por la compañía en México: los primeros fueron utilizados en Sinaloa y luego, tras su aceptación, fueron adaptados y extendidos a otras regiones del país. En 2020 salieron oficialmente al mercado bajo el paraguas del sistema Vitala, compuesto también por otros dos elementos: prácticas agronómicas que permiten obtener el mayor potencial de la semilla y un mejor aprovechamiento de los recursos -por ejemplo, surcos más ajustados en el sembrado-; y herramientas digitales de alta precisión que facilitan el manejo y seguimiento del cultivo."A partir de la digitalización cambió nuestra visión: pasamos de ser una compañía que comercializa productos individuales, a una que provee sistemas y soluciones. Adoptamos un enfoque al que denominamos CropKey, mediante el que utilizamos información para diseñar químicos más precisos y eficaces, a la vez que mejores perfiles ambientales", señaló Jeremy Williams, líder de The Climate Corporation y Digital Farming para la división Crop Science de Bayer, en diálogo con LA NACION y otros medios. Asimismo, añadió: "La digitalización creó mayor transparencia, y permite que las personas no solo crean en la palabra de otros, sino que puedan ver los resultados en sus propios campos y comparar resultados".En 2020, según fuentes de la compañía, el objetivo era impulsar la producción sostenible con vistas a suplir la demanda de alimentos de una población creciente que para 2050 la ONU estima que llegará a los 10.000 millones de personas. Más aún, en 2020 cifras oficiales exhibían que la producción de maíz en México alcanzaba un promedio anual de 23 millones de toneladas y era necesario importar alrededor de 13 millones de toneladas para cubrir el total de la demanda.Posteriormente, la empresa llevó el desarrollo al mercado internacional bajo el nombre Preceon. En 2023 realizó pruebas con más de 365 productores de Estados Unidos en 12.140 hectáreas y este año lanzó el sistema comercialmente. Al momento, este es también utilizado en distintos lugares de Europa, mientras que su lanzamiento en la Argentina está estimado para 2027. Según la compañía, Preceon tiene el potencial de alcanzar ventas por 1500 millones de euros y llegar a más de 85 millones de hectáreas a nivel mundial."Nos tratan de envenenadores": malestar en Pehuajó por una cautelar que limita la pulverización agrícolaAl momento el germoplasma de baja estatura fue obtenido mediante el mejoramiento tradicional a partir de cruzamientos. Sin embargo, otros programas utilizan también técnicas de biotecnología como transgénesis o edición génica, los cuales se estima que concluyan dentro de tres años.La ruta de las semillas del maízUna de las bases para el negocio de Crop Science de la firma es la localidad de Marana, en el desierto del estado de Arizona. Allí, en 2020, la compañía montó un invernadero de 28.000 metros cuadrados para la producción de semillas de maíz en condiciones climáticas ideales con tres o cuatro ciclos de cultivo al año. Para su construcción la multinacional destinó cerca de US$120 millones.¿Por qué en Marana? De acuerdo a lo explicado por ejecutivos de la firma durante una visita de la que LA NACION participó, hay una tríada de motivos: la simplicidad de la logística por estar ubicado en el interior del continente; el bajo consumo de energía -tanto para iluminación como para calefacción-, como consecuencia del clima caluroso y los días extensos; y la cercanía con la Universidad de Arizona, que colaboró con el proyecto.En la primera etapa del proceso, una máquina extrae el ADN de cada semilla para identificar sus características y desarrollar el genotipo más adecuado para cada región. Así, de acuerdo con los especialistas, en 2023 se generó más información que en toda la historia. En una segunda etapa se pasa al sembrado y el equipo trabaja a fin de garantizar la trazabilidad de cada semilla implantada. Luego de siete días en un cuarto de germinación son trasplantadas a otros contenedores y llevadas al invernadero, a temperatura controlada de alrededor de 40 grados, 50% de humedad, y sistemas de iluminación y de riego que se ajustan según las condiciones del exterior.Posteriormente se pasa a la cosecha y a la polinización, que se realiza de forma manual y controlada a efectos de conservar la identidad genética de cada planta De acuerdo con el equipo, en el invernadero, no utilizan, por ejemplo, fungicidas: se apoyan en la técnica denominada "pelado de mallorca" para prevenir la presencia de hongos y de enfermedades y en insectos que se alimentan de otros dañinos, para prevenir pestes. El ciclo completo de la semilla se extiende por alrededor de 15 semanas. Realizados ya los cruzamientos, las semillas son enviadas a diferentes sitios para su reproducción.En la Argentina, la empresa dispone de un sitio de producción en Rojas, provincia de Buenos Aires, catalogado además como la planta de procesamiento de maíz más grande del mundo. Se trata de la planta María Eugenia, que recibe semillas para ser procesadas de 15 campos productivos y produce casi 5 millones de bolsas de 66 híbridos de maíz cada año.

Fuente: Infobae
25/06/2024 02:17

Advierten que pese al fin de la sequía, el aporte de divisas del agro va a estar por debajo del promedio en 2024

Se debe a principalmente a la caída de los precios internacionales. Con los valores promedios de los últimos 3 años, la liquidación sería el doble que la de 2023

Fuente: Perfil
24/06/2024 18:00

Liquidación agro a lo largo del tiempo: "La economía argentina perdió una cifra exorbitante de USD 230.000 millones"

"No sabemos el destino porque no lo vemos en infraestructura, no lo vemos en disminución de la pobreza y no lo vemos en crecimiento económico", señaló Horacio Salaverri, presidente de la CARBAP, sobre en qué se utilizaron los dólares de la liquidación desde 2001 hasta la actualidad. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2024 14:00

Liquidación a cuentagotas: cuántos dólares aportará el sector agro-exportador hasta fin de año

Si bien la liquidación de divisas del conglomerado agro-exportador superaría los US$26.000 millones en 2024, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), aún estaría por debajo de los años anteriores, excepto el 2023 con una sequía destructora. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2024 13:00

El Estado recaudó USD 203.000 millones en retenciones al agro: "El campo hizo un esfuerzo enorme, ¿se esfumaron?"

El Presidente de la CARBAP afirma que nunca mejoraron la producción. El economista Salvador Vitelli calculó que el agro aportó en retenciones el equivalente al 120% de la recaudación del Plan Marshall. Leer más

Fuente: La Nación
24/06/2024 13:00

Hasta fin de año: calcularon que llegarán divisas del agro por US$16.091 millones

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que en lo que va de 2024 ya se liquidó el 40% de las divisas previstas por las exportaciones agrícolas, un nivel mayormente acorde al 41% promedio de los últimos cinco años, y lo que queda pendiente hasta fin de año representa 16.091 millones de dólares.Según el reporte de la entidad, difundido hoy, en todo 2024 entrarán US$26.882 millones. Esto se trata de un 51% por encima del año anterior, que dejó US$17.833 millones y estuvo influido por la sequía, pero 11% por detrás del promedio de los últimos tres años, que da un nivel de US$30.372 millones."A este resultado se arriba valuando la proyección del volumen mensual a exportar en los próximos meses a los precios vigentes, asumiendo que se mantiene el actual régimen de liquidación de divisas por dólar blend (80% al MULC y 20% al CCL) para todo el año, y valuando la proyección de importaciones a los precios CIF vigentes, que en este caso se imputan 100% al MULC", aclaró la entidad.Negocio de US$300 millones: el Gobierno repartió la cuota Hilton de carne y diez grupos se quedaron con el 63,6%El reporte señaló que, si bien las exportaciones en volumen crecerán un 58% versus el año pasado y un 6% respecto al promedio de los últimos tres años para llegar a 89,4 millones de toneladas, "el precio promedio de las exportaciones agroindustriales ha perdido un 19% respecto al 2023 y un 16% con relación al promedio de los últimos tres años". En rigor, esto explica que la liquidación de divisas quede en valor por debajo del promedio de los últimos tres años.La BCR también calculó cuál será en este contexto la oferta total de dólares para el mercado de cambios. Sobre esto dijo: "La oferta de dólares del agro en el mercado oficial de cambios ascenderá en 2024 a US$20.995 millones con una suba interanual del 30% luego de la sequía del año pasado, pero que se ubica de todos modos un 30% por detrás del promedio de los últimos 3 años. Sin embargo, si se le adicionan los 5887 millones de dólares que el sector vendería por CCL se tiene una oferta total de dólares del agro por US$26.882 millones".SituaciónDe acuerdo al reporte, en lo que va del año ya se liquidó un 40% del proyectado anual, con US$10.791 millones. Apuntó que esto está "mayormente en línea con el 41% promedio a la misma altura de los últimos cinco años".Precisó: "Esto implica que restaría liquidarse US$16.091 millones, de los cuales US$12.580 pasarían a componer la oferta de divisas del mercado oficial de cambios, siempre y cuando en el resto de año se registren los mismos precios que en la actualidad y no se modifique el actual régimen cambiario 80/20, y US$ 3512 compondrían la oferta de dólares financieros".La organización insistió sobre cómo el efecto precios, en este caso por su caída, afecta las proyecciones de divisas y no se produce una recuperación a la par que el volumen producido y exportado. "El ingreso de dólares del agro se recupera menos que el volumen proyectado de exportaciones debido a la caída de precios internacionales, ya que el ingreso de divisas acumulado a mayo va en línea con campañas previas. De hecho, si valuásemos el volumen proyectado de exportaciones para el año 2024 a los precios promedio de los últimos tres años ésta arrojaría un valor de US$36.808 millones, más que duplicando la liquidación total de dólares del agro del año inmediato anterior", detalló.En lo puntual sobre la oferta de dólares por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la Bolsa rosarina señaló que "tal como figura en el Balance Cambiario que publica mensualmente el BCRA, datos oficiales hasta abril de 2024 contabilizan un ingreso neto de divisas por intercambio de bienes (cobros por exportaciones menos pagos por importaciones) de US$6001,4 millones, en tanto que el modelo desarrollado por el Departamento de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta el dato de mayo en US$2414,3â?³.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "Con ello, en los primeros cinco meses del año el agro habría resultado oferente neto de divisas en el mercado de cambios oficial por US$8416 millones, prácticamente sin cambios respecto a la oferta dólares oficial del año pasado y un 36% por debajo del promedio de los últimos 3 años, incluso a pesar que en los primeros cinco meses del año se exportaron en volumen 38,7 millones de toneladas, un 70% más que el año anterior y un 9% por encima del promedio de los últimos tres años", explicó.Para la entidad, a la oferta de dólares oficiales se agrega que se estima que el agro "ofertó dólares en el mercado financiero por 2375 millones, convirtiéndose en un vendedor neto de divisas por un total de US$10.791 millones en los primeros cinco meses del año, relativamente en línea con los US$11.167 millones que vendió en promedio los últimos cinco años aunque casi un 20% abajo del promedio de los últimos tres".

Fuente: La Nación
21/06/2024 19:00

"Es obsceno": el agro aportó US$203.000 millones en retenciones a las arcas del Estado desde 2002 y el dato generó revuelo

Luego de que el economista Salvador Vitelli revelara a través de un informe que el Estado lleva recaudados US$203.000 millones en derechos de exportación, en el sector agropecuario y la agroindustria calificaron de "obsceno" el gravamen que se cobra desde hace más de dos décadas en el país. La aplicación de esta carga fiscal, de acuerdo con los dirigentes rurales, ha provocado un desincentivo en las inversiones del sector agropecuario en todo este tiempo.Inflación de mayo: los alimentos que más subieron y los que sorprendieron por sus bajasEl estudio que hizo el economista parte de una base de datos de los últimos 34 años. Sin embargo, este nuevo esquema de retenciones a las exportaciones del sector agropecuario comenzó a aplicarse a partir del 2002. Vitelli aclaró que los números surgen de los registros que tiene el Ministerio de Economía, por lo que idea de mostrarlos desde antes de la aplicación de Eduardo Duhalde es que se note el crecimiento en la curva de los últimos 20 años, que son los de mayor recaudación fiscal mediante los derechos de exportación. "Si se le agrega diferencial cambiario, [son] US$116.000 millones extra; US$73.000 millones lo explican los últimos cuatro años", precisó. Dentro de este valor están contemplados solamente el complejo oleaginoso, cerealero y bovino.Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina y el Centro de Exportador de Cereales (Ciara-CEC), indicó que el pago de los derechos de exportación del complejo exportador cerealero y oleaginoso "es obsceno" desde hace décadas, pero en particular al complejo productivo industrial de la soja donde sigue existiendo aún un nivel de extracción fiscal tan elevado como pernicioso. "Por eso, este gobierno debe empezar bajando los derechos de soja, igualándolos con los demás y ahí llevando a todos a cero vía una ley. Tal como es el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), tiene que existir una ley con cronograma de eliminación de retenciones", sugirió.En esa línea, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), agregó que siempre han objetado todo lo que tiene que ver con los derechos de exportación por creerlo un impuesto totalmente distorsivo. "Cuando uno mira la cifra que hace más de 20 años el campo aportó, si ese dinero hubiera vuelto a la producción, hoy sería una realidad totalmente diferente. Entonces bregamos que este nuevo gobierno introduzca un cronograma de reducción de retenciones. Realmente esto reactivaría en forma inmediata lo que es la producción de nuestro sector", precisó.Además, dijo que "siempre hay que simplificar para que el ciudadano común que no está en nuestra actividad pueda saber de qué se trata". Y explicó: "Decimos que un camión que se ve en la ruta, cualquier camión que va cargado con, en este caso, soja, bueno, generalmente lleva alrededor de 30.000 kilos. De esos 30.000 kilos, 10.000 directamente el Estado lo extrae. Entonces, el productor eso tiene que sembrarlo, cuidarlo, cosecharlo y entregarlo a puerto. Y con esos 20.000 kilos restantes debe vivir, pagar sus compromisos y comprar los insumos. Esto es dar una visión de lo injusto que es lo derecho de exportación. Ante la falta de infraestructura -rutas en mal estado y caminos rurales destruidos- se advierte que el dinero fue mal utilizado", agregó.En consonancia, Horacio Salaverri, presidente de Carbap, recordó que siempre se ha utilizado la famosa excusa de la aplicación de las retenciones para producir lo que se denomina desacople de precios internos. "Hemos recaudado más de US$203.000 millones y hemos convivido con una inflación altísima y han volado los precios internos y básicamente los precios de los alimentos. La gran excusa, la gran mentira, el gran mito se ha caído. Las retenciones no sirven para el desacople los precios internos", especificó.Lo que sí ha quedado demostrado para Salaverri es que las retenciones han tenido, en efecto, otro fin. "Claramente, ha quedado demostrado que sí sirven para lo que han sido utilizados: un mero instrumento recaudatorio. No obstante, con esto digo que ha habido una agravante: han desincentivado todos los procesos productivos. Ahora, no queda otra cosa que sentarse en una mesa, estudiar lo que pasó, ver el fracaso de esto, los inconvenientes que ha causado en los procesos productivos para decir que las retenciones deben desaparecer, y que no hay justificativo para su aplicación. La retención es un pésimo impuesto, distorsivo. Lo único que hace es recaudar [e ir] en contra de los procesos productivos", resumió.En un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) del año pasado, recordaron que el 4 de marzo de 2002 se anunciaba en el Boletín Oficial la reimplementación de las retenciones, como un "impuesto transitorio, con el objetivo de asistir a los sectores más desprotegidos". Un tributo que, en ese momento, fue aplicado como algo "excepcional" pero que sigue vigente hasta la actualidad y lo peor aún, poniendo un freno al desarrollo no solo del sector sino también del país. En la entidad estimaron que en el período 2001-2022 los productores agropecuarios transfirieron en concepto de retenciones al fisco más de 175 mil millones de dólares."Sin embargo, la pobreza aumentó. En 2001 alcanzaba a 16.500.000 personas y en el 2022 el número llegó a 20.200.000. Además, el último censo agropecuario determinó que hay 70 mil productores menos. Pasaron de 297.000 a 227.000 en ese período. Ese dinero podría haber sido destinado a hospitales, escuelas, infraestructura, atención a la población, pero esto no sucedió: se repartieron subsidios en vez de promover la cultura del trabajo y la productividad", enumeraron.La sociedad en gral no es consciente de la importancia de la Argentina en el mercado mundial de alimentos.Y es menos consciente de la importancia del sector en la economía argentina.El agro es el responsable del 70% de los dólares que llegan al país y del 93% de los que quedan. https://t.co/3iOODfIWVC— Bumper Crop (@BumperCrop1) June 20, 2024

Fuente: La Nación
21/06/2024 04:00

"Hice un cambio de 180 grados": trabajó 20 años en hotelería, tomó un desafío y hoy está en la cima de una industria del agro

"Trabajé 20 años en la hotelería y, de golpe, hice un cambio de 180 grados en búsqueda de aprender sobre nuevas industrias y me lancé a la industria del agro, que no conocía absolutamente nada". Agustina Veiga comparte su historia, que en cada relato o reflexión sobre su experiencia demuestra su gusto por los desafíos, la búsqueda de generar cambios y transformaciones. Algo que recientemente lo volvió a probar. Tras siete años de experiencia en el sector, del cual afirma haberse empapado y enamorado, tomó un nuevo desafío: fue elegida para presidir la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que agrupa a la industria de fitosanitarios."Como no soy ingeniera agrónoma no tengo el conocimiento técnico que pueden tener mis pares de la compañía donde yo trabajo (UPL), ni de otras compañías. Sin embargo, me parece que el trabajo colaborativo y en red, es lo que hoy nuestro país y la sociedad necesita. Miradas y experiencias distintas en pos de buscar soluciones a problemas comunes", dijo a LA NACION.En ese sentido, indicó que su "foco" durante sus más de 25 años de trabajo siempre estuvo en armar equipos y en trabajar en generar cambios. Algo que se vio reflejado en sus primeros años en la hotelería, donde estuvo trabajando en áreas de recursos humanos. "Me gusta generar cambios de modelos de relacionamiento y de modelos de negocio. Soy adicta a la generación de vínculos a largo plazo y a la escucha activa", comentó.El llamado de Milei: en el campo celebraron la amplia convocatoria para el 9 de julio y pidieron incluir un puntoDesde la cámara, en donde es la primera mujer en presidirla, la presentaron como alguien que lleva más de 20 años de experiencia en desarrollo y gestión de personas con foco en la implementación de los cambios necesarios en las organizaciones para llevar adelante diferentes modelos de negocios. "Su experiencia y visión estratégica han sido fundamentales para el desarrollo de proyectos que promueven los trabajos colaborativos en base a la detección de puntos de dolor compartidos", informaron.Veiga tiene una destacada trayectoria en UPL, una compañía a la que llegó en esta incursión que tuvo en el mundo agropecuario. Su primera formación fue hotelería, y de forma paralela estuvo en administración de empresas. "Cada instancia que te pone la vida es para aprender algo y poder aportar", precisó."Para mí hay dos cosas que son clave para estar preparado para lo que se viene: la actitud constante al aprendizaje. Es decir, uno está en constante búsqueda de aprender cosas nuevas y lo otro es el famoso feedback, que implica estar aprendiendo hoy para estar preparado para lo que se viene y con la velocidad que lleva hoy el mundo, quizás lo que hay que aprender es lo que se viene en dos años", agregó.¡Buen jueves! Queremos felicitar a Agustina Veiga (HRBP UPL Argentina) que es la primera mujer en asumir la presidencia de @TwitCASAFE ð??? Lo mejor en este camino.Compartimos el anuncio de CASAFE ð??? https://t.co/JMUZDRi4zK pic.twitter.com/o5YtHRP8Uy— UPL Corp Argentina | Agro Soluciones (@UPLArgentina) June 13, 2024Su decisión de meterse en el agro fue parte de su lado bastante "disruptivo". Dijo: "Empecé a buscar lo que me podía interesar y, si bien me interesaba, no soy de familia de campo; mi papá amaba el campo y le hubiera encantado trabajar ahí, pero la vida lo llevó por otro lado".Lo que a ella le atrajo del sector fue su "esencia". Sostuvo: "No nos damos cuenta, pero el campo está en nuestras vidas sin importar dónde estemos y el campo es la base de donde surge todo. Para mí implica familia, interior, cultivar la tierra, producir alimentos. Es difícil no amar el campo. Muchas veces la gente se enfrenta al campo, pero por desconocimiento porque se generan falsas informaciones o expectativas".El trabajo de su padre la llevó a vivir en diferentes zonas del país. Pasó por Jujuy, Bahía Blanca, Junín, Azul. "Vine a vivir a Buenos Aires para estudiar, pero cada dos o tres años me movía de lugar", expresó."El más grande de la historia": Bayer dio a conocer un millonario plan de innovaciones para el agroLo que vieneCon su actual desafío Veiga ve la oportunidad de salir de su zona de confort y continuar aprendiendo, colaborando con distintas instituciones y sectores para promover una agricultura sostenible. Uno de los retos que destacó en su sector es la comunicación, especialmente en un contexto donde se enfrentan acusaciones sobre el impacto ambiental de los fitosanitarios."Las compañías están ocupadas en el tema, pero muchas veces por falta de comunicación o quizás por falta de escucha activa, no de todos los sectores, y de poder comunicarnos, no escuchándonos, y que cada uno pueda en base a la ciencia poder demostrar la información que cada uno maneja. A veces, terminamos como sectores enfrentados y acá no hay que enfrentarse, hay que trabajar en conjunto", indicó. "A veces parece imposible pensar que empresas que producen fitosanitarios estén trabajando con empresas ambientalistas, pero es algo que ocurre y hay que comunicar", agregó."Todos tenemos que ir en pos de la sostenibilidad; que seamos compañías que venden fitosanitarios no significa que no nos importa la sostenibilidad. Al contrario, estamos ocupados en el tema. Por eso, digamos, la cámara se ocupa justamente de eso, de realmente promover el uso de buenas prácticas agrícolas, utilizar nuevas tecnologías que respeten el medio ambiente, que seamos socialmente responsables. Obviamente, que seamos económicamente viables", concluyó.

Fuente: La Nación
20/06/2024 13:18

"El más grande de la historia": Bayer dio a conocer un millonario plan de innovaciones para el agro

CHICAGO, Estados Unidos.-Alrededor de 2400 millones de euros. Ese es el monto de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) anunciada por Bayer para 2024 a nivel global. La misma forma parte de un plan de desarrollo a 10 años al que la firma definió como "el más grande de la historia en la industria agrícola".En el marco del congreso Crop Science Innovation Update, realizado en la ciudad estadounidense de Chicago, Bayer anticipó el lanzamiento de 10 productos a lo largo de la próxima década, con un potencial de ventas por 32.000 millones de euros. El pipeline -que hace eje en la renovación anual de su portafolio, el desarrollo de productos completamente nuevos, y colaboraciones con socios estratégicos -incluye productos con nuevo germoplasma, alrededor de 100 formulaciones para la protección de cultivos, más de 400 híbridos y variedades de semillas por año y eventos biotecnológicos, además de soluciones digitales."Fue un cambio radical": vino de Portugal para quedarse solo un tiempo y ya lleva más de 25 años trabajando en un campo del norte"Gran parte de estos desarrollos están enfocados en mercados clave para nosotros, entre los que figuran América Latina y particularmente Brasil y la Argentina", señaló Frank Terhorst, líder global de Estrategia y Sustentabilidad, en conversación con LA NACION y otros medios. En ese marco, el ejecutivo también puntualizó que, dadas las particularidades de cada ambiente, las soluciones deberán ser adaptadas. "Tenemos una pipeline comercial específica para América Latina", aclaró.A la hora de analizar las inversiones en el país, el ejecutivo trajo a la mesa su salida en 2021 del mercado de semilla de soja: "Hemos enfocado nuestras soluciones en la Argentina en los negocios de maíz, frutas y vegetales, entre otros. Luego tuvimos que decidir dónde invertir, y optamos por enfocarnos en FieldView y en nuestras soluciones digitales. Esperamos que, en el futuro, se cree un marco que nos permita capturar valor por la innovación que ofrecemos". Asimismo, amplió: "Hoy tenemos inversiones significativas en el negocio del maíz y protección de los cultivos. El pipeline incluye biológicos e inversiones significativas en la provisión de nuestras plataformas digitales".Uno por uno, los desarrollos para la próxima décadaDe acuerdo con la compañía, el nuevo portafolio fue diseñado a fin de dar impulso a la agricultura regenerativa. Y en esa línea, la firma anunció que está en camino de escalar esta técnica a más de 160 millones de hectáreas a nivel mundial para mediados de la próxima década.Fuerte decisión: el Gobierno eliminó la obligación de registrar exportaciones de productos regionalesActualmente, bajo el paraguas del programa Bayer Forward Farming, la empresa trabaja en conjunto con 27 productores a nivel global con foco en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la producción y usar de manera más eficiente los recursos. En la Argentina, desde 2017, mantiene una alianza con Agrícola Testa en su campo ubicado en la zona de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. "La Argentina es el país en el que tenemos el mejor set de datos sobre lo que la introducción de prácticas regenerativas significa para la economía agrícola", resaltó Terhorst. Ya a inicios de 2023 y luego de dos campañas, el campo propiedad de la familia Testa había exhibido un incremento en promedio del 17% en el rendimiento de la producción de granos, un crecimiento del 12% del margen bruto, a la vez que una reducción del -57% en las emisiones de GEI, respecto de la operación mediante sistemas de manejo tradicionales.Maíz de baja estatura. Tras el lanzamiento comercial en Estados Unidos y en Europa, Bayer apunta a llevar la tecnología de maíz de baja estatura (sistema Preceon) a un creciente número de mercados, incluido la Argentina, donde el lanzamiento está estimado para 2027. De acuerdo con la firma, este sistema se traduce en una menor pérdida del cultivo dado la mayor tolerancia al vuelco y quebrado; y una mayor precisión en el uso de insumos, como productos fitosanitarios y fertilizantes con equipos terrestres.Plenexos. Es un insecticida a base de ketoenol de nueva generación con gran movilidad en las plantas, para su uso en cultivos agrícolas y hortícolas, incluidos la soja, el algodón y las frutas y verduras. Según la firma, este garantiza una alta eficacia contra plagas, como pulgones, y moscas blancas.Icafolin. Actualmente en la fase 3, según la compañía, este herbicida es el primer nuevo modo de acción en el control de malezas posemergencia en más de 30 años.Nuevo fungicida. En fase 2, este producto fue confirmado para su uso global en cereales, maíz, frutas y verduras, con potencial de expandirse a otros tipos de cultivos.Evento de tolerancia a herbicidas de soja de cuarta generación. Este desarrollo, llamado HT4, ofrece tolerancia a cinco herbicidas para el control de malezas: a los eventos existentes que ya proporcionan tolerancia a glifosato, glufosinato y dicamba, agrega también tolerancia a HPPD (Mesotrione) y 2,4-D. Su lanzamiento está previsto para 2027 en América del Norte.Evento de tolerancia a herbicidas de la soja de quinta generación. Denominado HT5, este incorporará una tolerancia adicional a herbicidas PPO, ampliando el germoplasma de Bayer con un total de seis opciones.Evento contra insectos de la soja de tercera generación. Este desarrollo, que se encuentra en fase 4, incluye dos nuevas proteínas para una protección mejorada y duradera. Con un enfoque especial en América Latina, el lanzamiento está previsto para 2028.Evento en soja de cuarta generación. Según la firma, este proporcionará control contra plagas como la oruga y el gusano de la soja.Evento contra el gusano de la raíz del maíz de cuarta generación. Denominado CRW4, este cuenta con dos nuevos modos de acción y una tecnología RNAi mejorada para proporcionar mayor eficacia contra el gusano de raíz.Evento de tolerancia a herbicidas del maíz de quinta generación. Este añadirá una tolerancia a PPO para ofrecer a los agricultores una opción adicional de control de malezas.Mediante este plan de desarrollo, además, la empresa resaltó la oportunidad de desarrollar un mercado de 200.000 millones de euros. El mismo podría ser impulsado por el crecimiento de sectores complementarios a la agricultura, como biocombustibles, fertilidad de cultivos, y plataformas y mercados digitales. En el año fiscal 2023, la división Crop Science de Bayer registró una facturación por 23.200 millones de euros.

Fuente: Perfil
19/06/2024 09:18

Sector Agro: insisten con el tipo de cambio especial para exportadores

El Gobierno Nacional está trabajando sobre el tipo de cambio para los exportadores y al que también ha prestado atención el Fondo Monetario Internacional. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2024 16:00

El Banco Mundial dijo que la sostenibilidad fiscal no puede ser "a expensas" del agro

El Banco Mundial (BM) advirtió en un informe que "la sostenibilidad fiscal y las dietas asequibles en Argentina no tienen que lograrse a expensas de la competitividad del sector y el comercio". En un reporte difundido por el organismo, se refirió así al sector agroalimentario nacional y, además, dio una serie de recomendaciones al respecto. El BM destacó que países como México, Brasil, Nueva Zelanda y Australia han demostrado que es posible mantener la seguridad alimentaria interna mientras se abastecen mercados internacionales. Según el organismo, la Argentina debería adoptar un modelo similar para preservar su competitividad global y promover la sostenibilidad económica."Mantener la competitividad global del sector agroalimentario argentino es una inversión en la sostenibilidad económica del país", subrayó. Sugirió que reducir las restricciones comerciales no arancelarias "aumentaría los ingresos que pueden ser reinvertidos en transferencias específicas a los consumidores", contribuyendo así a una mayor estabilidad económica."Este es el momento": exigen que el Gobierno le ponga fin a una medida "discriminatoria" hacia el agroComo ya contó LA NACION hace diez días, según el organismo entre 2011 y 2021 las ventas agroalimentarias al exterior de la Argentina cayeron un 1,3% anual, mientras su participación en los mercados internacionales disminuyó del 2,7% al 2,2%. En paralelo, otros países competidores crecieron. Al respecto, el informe se refirió a la pesada carga impositiva al sector agroalimentario. "El magro desempeño que la Argentina ha mostrado recientemente en la producción y exportación agroalimentaria respecto de su potencial puede atribuirse en gran medida a las deficientes políticas macroeconómicas, fiscales y comerciales que han frenado el desarrollo del sector", señaló.Mencionó que los altos impuestos a las exportaciones [entre otros productos, la soja tributa un 33%] diferencian a la Argentina de la mayoría de las naciones. De 84 países con datos disponibles, solo 19 aplican un impuesto específico a las exportaciones. "Los impuestos a las exportaciones se encuentran entre las medidas más distorsivas para recaudar ingresos fiscales debido a su impacto fuertemente perjudicial en la producción y el comercio, razón por la cual se utilizan en tan pocos países", apuntó.Destacó que lo que "complica aún más las cosas" es que los impuestos a las exportaciones y las regulaciones que los rodean "han venido cambiando constantemente," generando incertidumbre para los productores y exportadores. "Los cambios recurrentes en las tasas de los impuestos a las exportaciones y en los productos incluidos en la base imponible de dicho impuesto son una de las principales causas de la falta de inversión de los productores agropecuarios", explicó.También advirtió sobre la aplicación de impuestos provinciales, como los ingresos brutos. "El impuesto a los ingresos brutos, que representa alrededor del 75% de los ingresos fiscales de los gobiernos provinciales, rara vez se utiliza en otros países porque es distorsivo," indicó.InversionesEn este contexto, dijo que en la última década las inversiones públicas en bienes y servicios agropecuarios en la Argentina han disminuido drásticamente, de US$629,5 millones en 2011 a US$229,6 millones en 2021. Precisó que la Argentina está "muy rezagada" en servicios logísticos esenciales para mantener bajos los precios de los alimentos en los mercados internos y competir en los mercados de exportación. Un estudio reciente estimó que, si se ampliara el uso del transporte ferroviario para los granos se podrían sumar 14 millones de toneladas adicionales al año, mientras que el aumento del transporte en barcazas fluviales generaría otros 3,5 millones de toneladas adicionales al año. "El actual entorno de políticas macroeconómicas conduce a una estructura productiva que no responde a las señales de precios internacionales, a las condiciones climáticas y del suelo, ni a la tecnología disponible", indicó el BM.El informe resaltó que "los múltiples tipos de cambio, distintos en las diferentes cadenas de valor agroalimentarias podrían ser incluso más perjudiciales que los impuestos explícitos, ya que son menos transparentes y, en cierto modo, más distorsivos y ad hoc".Remates. Próximas subastas ofrecidas y resultados de las operaciones realizadas.â??â??â??En este contexto, el BM planteó que, con un entorno normativo adecuado, el sector agroalimentario podría convertirse en un importante motor de crecimiento y prosperidad compartida tanto para el desarrollo regional como para la economía argentina en su conjunto. "Esto requeriría acciones en varios niveles y en diferentes escalas de tiempo," explicó.Destacó la necesidad de reducir las limitaciones normativas, con énfasis en la reducción de los impuestos a las exportaciones. "Reducir las limitaciones normativas que pesan sobre el sector agroalimentario de manera fiscalmente responsable, sobre todo los impuestos a las exportaciones" es esencial para estimular el crecimiento. También habló de desarrollar políticas para el sector agroalimentario que sean socialmente inclusivas, promoviendo una distribución equitativa de los recursos y oportunidades para todas las partes interesadas.Por último, el reporte habló de implementar medidas para aumentar la resiliencia del sector agroalimentario, asegurando que contribuya tanto a los objetivos nacionales como a los globales de sostenibilidad.Vale recordar que, si bien no bajó las retenciones, el gobierno de Javier Milei desde que asumió eliminó trabas para exportar en carne, maíz y trigo. También avanzó en una desburocratización de normativas que impactaban sobre la actividad agropecuaria. Bajó trámites y requisitos para la producción.

Fuente: La Nación
18/06/2024 13:00

"Este es el momento": exigen que el Gobierno le ponga fin a una medida "discriminatoria" hacia el agro

Cuando faltan días para que venza, a fin de mes, la resolución del Banco Central (BCRA) que encareció el crédito a los productores que almacenan más de un 5% de grano de soja, la Sociedad Rural de Río Cuarto se sumó a una extensa lista de entidades, dirigentes y autoridades provinciales que piden que la normativa no sea prorrogada.En septiembre de 2022, con Sergio Massa como ministro de Economía, el BCRA, que presidía entonces Miguel Pesce, dictó una norma, en el marco del dólar soja, para obligar a los productores a vender su grano y financiarse así antes que recurrir a los créditos. La comunicación del BCRA se fue postergando sucesivamente e incluso, en diciembre pasado, lo hizo la autoridad monetaria con Javier Milei ya en el poder. En su momento se fijó que la tasa nominal anual de interés debía ser como mínimo el 120% de la última tasa de Política Monetaria publicada.Las entidades de la Mesa de Enlace pidieron sucesivamente el fin de esa restricción. La semana pasada, en tanto, se sumaron los gobiernos de Córdoba y Santa Fe. La medida, según pudo saber este medio, no tendría continuidad, con lo cual caería a fin de mes.Maneja 70 hectáreas: el ministro que posee un campo y no para de recibir estudiantes explica por qué lo hace"Ante el inminente vencimiento de la normativa del Banco Central que grava con un 20% más a las tasas actuales de financiamiento y crédito a aquellos productores que tienen un 5% o más de stock de soja declarado, es que las entidades pedimos que esta normativa no se renueve porque creemos que es una medida discriminatoria y que no tiene sentido, pero, y sobretodo advertimos, como lo hemos dicho desde su creación allá por el 2022, lo importante que es el crédito y el financiamiento para el productor, y que un 5% o más de stock no significa que el productor esté atentando contra el Estado nacional, sino que muchas veces, es la posibilidad de contar con una moneda de cambio ante un país con tasas inflacionarias muy altas", dijo Heraldo Moyetta, presidente de la Rural de Río Cuarto.El dirigente agregó: "Sabemos que hay muchos productores de soja que también son ganaderos, que también producen otro tipo de productos agropecuarios y necesitan del financiamiento. No vemos la necesidad de castigar a los productores por tener un resguardo y creemos que todo debe ser bajo las mismas condiciones".Según dijo, el gobierno nacional tiene "una gran posibilidad de dar una señal importante como viene dando algunas otras a la actividad agropecuaria, en el sentido de simplificar y sumar posibilidad a los productores para que puedan tomar crédito a tasas de mercado sin tener ningún castigo"."Esperamos que se escuche este reclamo de las entidades que representamos a los productores para poder seguir creyendo que el gobierno está pensando realmente en poner a la producción de pie", agregó.La Rural de Río Cuarto se hizo eco de que para Milei "es la libertad y no las trabas lo que permite el crecimiento". En este marco, apuntó: "Este es el momento y está dada la oportunidad, de refrendar con hechos aquellas expresiones. Ojalá el Gobierno sepa verlo y actúe en consecuencia".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Cuando era ministro, Massa se había pronunciado en contra de la medida del BCRA y pidió su eliminación, al margen de reconocer la autonomía de la entidad monetaria. Lo mismo hizo su entonces secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. Sin embargo, el BCRA mantuvo su medida.La entidad del campo cordobés valoró que el gobierno de Milei haya sacado diversas trabas y simplificado normativas. Las últimas fueron una serie de requisitos que se quitaron para seguir formando parte como operador del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), un sistema clave."Con la Ley Bases camino de su aprobación por la confirmación en Diputados, con el equilibrio fiscal controlado y los niveles de inflación a la baja, pero con una economía deprimida fruto del ajuste necesario precisamente para estabilizar las variables antes mencionadas, salta a la vista de todos que lo que Argentina necesita ahora, más que nunca, es potenciar su producción que tiene en lo agropecuario a uno de sus mejores aliados", concluyó.

Fuente: Clarín
18/06/2024 06:36

Con la pesca y el agro, las exportaciones sustentables ganan terreno en la Unión Europea

Las empresas argentinas innovan para poder entrar a ese mercado, con un potencial de 600 millones de consumidores.

Fuente: Perfil
16/06/2024 02:00

Caputo prende velas al agro: todavía restan liquidar unos US$23.000 millones

Hay varios motivos que ralentizaron la venta, que debería comenzar a agilizarse en las próximas semanas. En derechos de exportación el gobierno nacional podría sumar US$6.745 millones. El sector agroindustrial aportaría este año el 64% de los dólares de exportación, unos US$45.000 millones. Leer más

Fuente: Clarín
15/06/2024 06:18

El agro francés se ha aliado a la extrema derecha

La derecha y el conservadurismo se impusieron en las elecciones europeas.Los partidos ecologistas tuvieron una significativa pérdida de votos y cae el apoyo a la Agenda 2030.El sector agropecuario vienen ganando poder.

Fuente: Clarín
15/06/2024 06:18

Ahora, el turno del agro

El Gobierno debería moverse con prudencia y habilidad, sabiendo que más pronto que tarde los productores venderán su mercadería.En el campo esperan con paciencia, no exenta de ansiedad, algún anuncio concreto.

Fuente: Perfil
14/06/2024 18:00

Agro: se proyecta una siembra récord pese a la plaga de la chicharrita

"Una de las explicaciones de que se siembre una mayor cantidad de trigo es que la chicharrita no estaría presente en esos lotes", explicó Gonzalo Agusto, economista jefe de la Bolsa de Cereales. Leer más

Fuente: Clarín
14/06/2024 14:00

El desarrollo sostenible del agro va más allá del ambiente rural

En las III Jornadas Internacionales sobre la Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios se hizo hincapié en la responsabilidad compartida de los actores de la cadena.Autoridades y expertos también impulsan una interacción con los espacios urbanos e incluyen a la educación.

Fuente: La Nación
14/06/2024 14:00

"Joven o jubilada": la controversia sobre la agricultura argentina entre un dirigente del agro y un ejecutivo de la exportación

Después de que Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina (Ciara) hiciera una evaluación pesimista sobre el futuro de la producción local de la agroindustria, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le respondió sobre el comentario de que "la Argentina es un jubilado de la agricultura"."Se achicó la brecha [entre el dólar oficial y el financiero], sí, eventualmente sube un poco más o menos, pero se va a lograr. Hay muchas expectativas y el Gobierno tiene cositas para hacer...", se escucha decir al presidente de la SRA, en el marco de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI) que se realizó esta semana en el predio de la entidad en el barrio de Palermo.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Luego, recordó un episodio que dio de qué hablar en los medios sobre la producción agrícola nacional y parafraseó las palabras del presidente de los exportadores. "El otro día, un amigo que se dedica a la parte industria, tengo que llamarlo, porque hizo un comentario en el que dijo: la agricultura del sector en la Argentina se jubiló. Seguramente algo le pasó a mi amigo", deslizó.Nicolás Pino Le Respondió A Gustavo IdígorasActo seguido, Pino, intentó desdramatizar el mensaje de Idígoras y dar un poco de aliento sobre el campo argentino. "No solo no estamos jubilados, sino que estamos jóvenes, tenemos ganas de seguir haciendo y vamos a seguir haciendo", afirmó. Además, recordó un reclamo que viene haciendo el sector agropecuario: "¿Qué le pedimos al gobierno? Las personas grandes, seguro, los chiquitos no tienen por qué saber, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tiene una normativa que a los productores que tenemos más del 5% de soja, hoy en plena cosecha creo que la gran mayoría de los productores tenemos algo de soja, no somos sujetos pasibles de créditos a tasas productivas. Si hoy tenés una tasa del 25% no, si tenés soja pagás el 70%. En esas condiciones nos movemos y con esas pequeñas cosas le vamos diciendo al Gobierno emprolijemos esto", extendió.En una entrevista para Rosario 3, Idígoras dijo: "El partido lo perdimos. No hay vuelta atrás. La Argentina es un jubilado de la agricultura y vamos al fracaso total". Sin embargo, destacó la gestión del presidente, Javier Milei. "Nos permitió salir del intervencionismo. No es un problema de este gobierno, insisto", puntualizó sobre el mandatario.El presidente de la entidad que agrupa a los exportadores también vaticinó el futuro de la agricultura de la Argentina si continúa con esta realidad: "No va a producir más de 15/20 millones de toneladas de soja por año y Bolivia va a arrasar y pasar por arriba, ya que en los últimos 15 años creció su producción en 400% ".Su diagnóstico poco alentador siguió, y reflexionó: "Tengo la seria duda de si estamos a tiempo de cambiar. Hoy, el país va a al fracaso total de la industria aceitera y hacia la desaparición de la soja. Vamos a volver a 100 años atrás a ser un país de trigo y maíz".Pino en Santiago del EsteroPor otra parte, el presidente de la Rural, estuvo en Santiago del Estero, junto con Clara Treachi, integrante de la Mesa Directiva del Ateneo de la entidad, quienes se reunieron con representantes de las sociedades rurales santiagueñas de Bandera, Quimilí, Frías y Tintina. El ruralista viajó a esa provincia invitado por los dirigentes locales para dialogar acerca de la problemática del sector y las necesidades que tienen los productores zonales. Durante una charla abierta, en la que conversaron sobre la realidad productiva de la zona, Pino expresó: "vengo hasta acá para escucharlos, porque de estos mano a mano nos nutrimos los dirigentes".Del encuentro participaron más de 70 representantes de toda la provincia, intercambiando diagnósticos y necesidades para que haya reglas estables, claras y justas para potenciar la capacidad de producción que tiene el norte argentino."Desde el Ateneo venimos trabajando para generar una red federal de jóvenes y por eso acompañamos este tipo de iniciativas", dijo Treachi. Dentro de los temas centrales que se hablaron en la reunión, se destacaron: caminos rurales, chicharrita en el maíz, expectativas ganaderas y situación política nacional. "Desde la Sociedad Rural Argentina estamos convencidos de que en este tipo de encuentro se fortalecen los vínculos institucionales con el objetivo de trabajar por todos los productores agropecuarios del país", expresaron en la entidad.

Fuente: Infobae
11/06/2024 14:56

Caputo rechazó las versiones de una devaluación fuerte al ratificar el ritmo del 2% mensual y el esquema mixto para el agro

El ministro de Economía explicó que la eventual rebaja del impuesto PAIS "no viene asociada" con un salto discreto del tipo de cambio y que el dólar oficial mantendrá el sendero alcista de 2% mensual

Fuente: La Nación
10/06/2024 20:36

"Un paso más": en el agro destacaron la decisión del Gobierno de sacar regulaciones

Luego de que el Gobierno avanzara con una nueva desregulación del comercio de productos agropecuarios, con derogaciones de requisitos que se exigían para poder permanecer en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), exportadores y feedloteros destacaron la medida. Según argumentaron, se trata de "un paso más" de todos los que hay que dar para desburocratizar y dejar hacer gestiones que no tienen ningún sentido.La arriesgada maniobra para hacer arrancar un viejo tractor que generó un revuelo y vincularon con la presión fiscalEl presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, sostuvo que los cambios publicados en el Boletín Oficial buscan eliminar registros que ya se encontraban duplicados en otras instituciones. En el caso puntual de los exportadores, esa información ya la tenía el Banco Central (BCRA), la AFIP y la Aduana.El RUCA es un sistema clave para funcionar en el ámbito de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNNCA). Con estas nuevas simplificaciones, el Gobierno alivió a exportadores de granos, carnes y otras actividades y se redujo un 47% de las mismas. Las resoluciones 32/2024 y 33/2024 que llevan la firma del secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, buscan desregular los controles de la DNNCA."Con esa información, la DNCCA no tenía ningún procedimiento de control o auditoría, con lo cual era meramente un registro innecesario e improductivo. Apoyamos estas resoluciones. Hemos presentado un documento a la DNCCA, AFIP, Aduana y la Secretaría de Bioeconomía, para trabajar en materia de regulación y simplificación", precisó Idígoras.La resolución 32 se concentró en ciertos puntos que quedaron en un anexo que menciona los granos y subproductos y derivados. En este derogan algunos puntos como informar detalle de cuentas bancarias con las que se opera, movimientos bancarios de los últimos 6 meses y líneas de financiamiento otorgadas por las entidades informadas. Plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos. Detalle del personal en relación de dependencia y compañía aseguradora de riesgos de trabajo contratada y constancia de las entidades bancarias donde se depositan los haberes de los trabajadores. También constancia de ingresos de divisas del último año para el caso de haber realizado operaciones de exportación, entre otros puntos.Juan Eiras, director de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), explicó que esta es una muy buena medida porque el feedlot tiene varias inscripciones diferentes. "Esta es una muy buena medida, es un paso más de tantos que hay que dar para desburocratizar y dejar hacer gestiones que no tienen ningún sentido. Éramos la única actividad de producción primaria que estaba con el RUCA. El feedlot tenía hasta ayer en promedio nueve inscripciones en registros, hoy hay ocho al haberse dado de baja este. Este es el inicio de un camino porque es una locura la cantidad de registros que tenemos", precisó.El feedlot tiene que hacer el Registro Nacional de Sanidad de Productos Agropecuarios (Renspa) que, explicó Eiras, es el "DNI" del productor ganadero y, a su vez, la resolución 329/17 del Senasa en la cual están inscriptos los feedlots. Después hay registros de AFIP, de los municipios y Rentas, Medioambiente, Agua."Ahora tendrán que compatibilizar sistemas, pero a su vez los feedlots entendemos que la norma no impide que la dirección de Control Comercial te inspeccione y controle por sistema o físicamente, si fuera el caso. No le quita la potestad de fiscalizador. Ahora, con esto es un trámite menos, una inscripción menos, una renovación anual menos. Sí, esto nos parece muy bien", cerró.En el sector azucarero fuentes de la actividad mencionaron que la resolución 32/2024, que deroga el Capítulo 9 en su totalidad es positiva. "Se trata de un registro de operadores que buscó darle transparencia al mercado", dijeron y precisaron que la Secretaría de Bioeconomía apuntaría a dar "transparencia con simplificación". En tanto, para la molinería, mientras las desregulaciones no avancen más allá de las que se anunció "no habrá perjuicios" en la actividad. "Bienvenida la poda, pero cuidemos el árbol", lanzaron.SatisfactoriaA través de un comunicado, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), expresó su satisfacción con las derogaciones, "mediante las cuales el gobierno ha empezado el camino de derogar la excesiva y por demás ineficiente regulación del comercio agropecuario"."Estas decisiones están en línea con la propuesta que Ciccra elevó a la Mesa de Carnes, en la cual proponíamos la derogación completa del RUCA y del sistema de cauciones por peso mínimo de faena. Estas regulaciones lo único que han logrado en veinte años de funcionamiento ha sido perseguir a los operadores no afines y beneficiar a los afines del gobierno de turno, distorsionar la dinámica de los mercados, generar mayores costos hacia adentro de la cadena de valor, y, en última instancia, hacia los consumidores. Además de las ineficiencias de todo tipo para el Estado Nacional, que se terminan trasladando a déficit", dijeron.Además, señalaron que uno de los mayores riesgos que el sector ha tenido que enfrentar en el pasado ha sido un encarnizado riesgo regulatorio. "Celebramos que estemos desandado ese camino, y esperamos que las autoridades continúen profundizando en la senda que permita a la cadena de la carne desarrollar todo su potencial y generar más valor para todos los argentinos", precisaron.

Fuente: Perfil
10/06/2024 17:36

Agro: el Gobierno eliminará las exigencias para 59 actividades del sector

Los rubros de carnes, granos y otras economías regionales no necesitarán de registros para poder iniciar en la actividad. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2024 15:00

Argentina como ejemplo de destrato hacia el agro

Lula alteró el manejo de impuestos al campo y sus industrias asociadas. Y los productores brasileños traen a cuento los resultados de las malas políticas hacia el sector en nuestro país

Fuente: Perfil
08/06/2024 16:00

Fábricas cordobesas de equipos para el agro piden a los bancos una nueva estrategia en créditos

La baja en los niveles de la inflación llevó a los fabricantes de equipos agrícolas e implementos de la provincia mediterránea a reclamarle a los bancos cambios en las líneas de créditos. Las empresas del Interior no quieren resignar más rentabilidad como en años anteriores ante la disminución registrada en las tasas. Leer más

Fuente: Infobae
08/06/2024 00:01

Movilidad para el agro: los vehículos que eligen cada vez más productores

Ford presenta en Agroactiva 2024 su amplia gama de opciones para el campo, que incluye pick-ups electrificadas y modelos off-road. Todo lo que hay que saber, en esta nota

Fuente: Infobae
06/06/2024 16:15

El Banco Mundial advirtió que la Argentina es el único país líder del agro cuyas exportaciones descienden

En la última década, los envíos de productos agrícolas al exterior bajaron a un ritmo del 1,3% anual y la participación argentina en los mercados internacionales bajó 0,5 puntos. Qué se debe hacer para lograr la recuperación

Fuente: La Nación
06/06/2024 16:00

"Está perdiendo": el Banco Mundial alertó sobre un freno en las exportaciones del agro mientras otros países crecieron

Entre los países líderes en exportaciones agropecuarias, la Argentina fue el único que decreció. Según el informe "Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente", presentado en el país por el Banco Mundial (BM), entre 2011 y 2021, las ventas agroalimentarias al exterior cayeron un 1,3% anual, mientras su participación en los mercados internacionales disminuyó del 2,7% al 2,2%. También el apoyo que se brindó a los productores argentinos fue menor en comparación con el de otras naciones competidoras. Desde el organismo alertaron que las políticas económicas y comerciales, tanto generales como específicas, han impactado negativamente en la inversión, producción y exportación del sector.En el período 2011-2021, mientras la Argentina presentó una disminución del 1,3% en sus exportaciones, Brasil, Indonesia y Países Bajos tuvieron incrementos del 1,6%, 1,8% y 1,3%, respectivamente. Nueva Zelanda creció un 4,9%. En tanto, Canadá, Estados Unidos, Australia, Alemania y Tailandia tuvieron crecimientos más modestos en sus exportaciones, con tasas que oscilaron entre el 0,1% y el 2,1%."Las limitaciones relacionadas con el marco de políticas públicas, los patrones de desarrollo y las prácticas de producción insostenibles están creando desigualdades y limitando el crecimiento del sector", indicó el Banco Mundial. Entre las políticas que afectaron al sector destacaron las restricciones a las exportaciones, los tipos de cambio oficiales diferenciales y los impuestos a las exportaciones caracterizados como "elevados y volátiles". Asimismo los impuestos sobre el volumen bruto de los negocios, los controles de precios internos y las restricciones a las importaciones. Además la aplicación de aranceles sobre insumos clave y la falta de una inversión adecuada en bienes públicos.El país que es un tercio de Córdoba y tiene un control total sobre sus vacas"El sector muestra un bajo nivel de inversión en bienes y servicios públicos, como la investigación, el fortalecimiento de las capacidades, la gestión de los recursos naturales y la infraestructura rural", señaló.Todo esto ha tenido un impacto significativo en la economía nacional, ya que el sector agroalimentario representa el 15,7% del Producto Bruto Interno (PBI), contribuye con el 10,6% de los ingresos fiscales y lidera las exportaciones con un 61% del total. Además, en términos de empleo, absorbe entre el 17% y el 24% de la fuerza laboral del sector privado.En diálogo con LA NACION, Diego Arias, gerente de la Práctica de Agricultura y Alimentos del Banco Mundial, sostuvo que una de las variables más influyentes para que la Argentina cayera en las exportaciones fue el esquema de incentivos o no que un país destina al sector agrícola. "Mientras que en la mayoría de los países un productor recibe entre un 2% (como en el caso de Brasil) y un 25% de sus ingresos provenientes de apoyos de políticas públicas, en la Argentina se le impone un impuesto de casi el 20%", alertó y agregó: "Esto reduce el incentivo para invertir e innovar, y eso se ve inmediatamente reflejado en los mercados internacionales, disminuyendo la posición competitiva del país en estos mercados".Este panorama no solo se debió a las restricciones o impuestos a las exportaciones, sino también a la forma en que el sector público "apoya" al sector agrícola, lo que "crea muchas distorsiones", según afirmó Arias.El informe alertó que las políticas "distorsivas" han dañado especialmente a los pequeños productores de zonas más remotas, con márgenes más bajos de rentabilidad y un menor acceso a servicios. Detalló que, por ejemplo, los gravámenes al sector ganadero de la Argentina se ubican entre el 49% y el 57%, lo que afecta duramente las ganancias de los productores de carne vacuna, principalmente de pequeña escala. Esto redujo su capacidad de inversión y los incentivos para mejorar las prácticas de producción. El informe alertó que "la pobreza rural es alta, las necesidades básicas insatisfechas afectan aproximadamente a un tercio de la población rural".En el BM dijeron que, si no se implementan medidas de adaptación, los daños causados por las inundaciones podrían reducir el PBI en un 0,5% a 2060 y las sequías persistentes podrían provocar una disminución del PBI de un 4% anual para 2050.A pesar de estos desafíos, se resaltaron algunos datos positivos, como que la productividad total en este sector ha aumentado un 3,7% anual desde 1973, superando el crecimiento general del PBI gracias a la adopción de nuevas tecnologías. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producción han disminuido, principalmente debido a la adopción de prácticas de siembra directa en la producción de cereales.Sin embargo, Arias expresó: "En términos absolutos puede haber indicadores positivos; la productividad del sector agrícola sigue siendo mayor que la productividad de otros sectores en la Argentina. No se ve que el sector agrícola necesariamente esté mal, pero al compararlo con el crecimiento de los sectores de otros países mediante benchmarking está perdiendo competitividad". "Lo que se ve hoy en cuanto a inversión, productividad y producción es un piso, y el techo es mucho más alto para la Argentina", agregó.Casi US$40 millones menos: la Argentina incumplirá una preciada joya de exportación de carne a EuropaEn este escenario, para fortalecer el sector agroindustrial, el Banco Mundial consideró fundamental abordar tres esferas prioritarias: competitividad agroalimentaria y rendimientos económicos e inclusión socioeconómica: resiliencia y sostenibilidad ambientales. Según el trabajo, el avance en estos tres frentes implica "la adopción de reformas que aborden los apoyos distorsivos y negativos al sector; ofrezcan redes de seguridad para los consumidores nacionales de alimentos y los productores agropecuarios más vulnerables; mejoren el acceso al financiamiento para inversiones de mediano y largo plazo, y reduzcan la exposición a los riesgos climáticos y económicos que afectan al sector, con énfasis en los bienes públicos y en el impulso a la inversión privada".Arias resaltó que han tenido una "muy buena receptividad" de las autoridades a las recomendaciones y los mensajes que dieron en base a estos estudios. "Hay varias recomendaciones que hemos dado en diciembre y enero, que ya se han tomado, pero todavía las que quedan pendientes tenemos la señal y la esperanza de que se implementen", dijo. "Hay temas más de macroeconomía y de ajuste fiscal que nos superan, pero el mensaje que tenemos es que es una cuestión de tiempo y no necesariamente de que no estén de acuerdo", agregó.

Fuente: La Nación
06/06/2024 14:00

"Malditas retenciones": los gobernadores de la Región Centro le marcaron la cancha a Milei en una muestra del agro

ARMSTRONG.- Antes de que llegue el presidente Javier Milei a Agroactiva, muestra que se realiza en esta localidad de Santa Fe, los tres gobernadores de la Región Centro se anticiparon al libertario con claras advertencias sobre las retenciones. Frente a unos 500 productores, los mandatarios señalaron que esperan que el Gobierno le dé un alivio impositivo al sector. El jefe de Estado llegará cerca de las 13 y dará una charla en una de las carpas que está montada en el predio y luego recorrerá algunos stands. La muestra, que comenzó ayer y concluirá este sábado, se lleva a cabo en esta localidad ubicada 87 kilómetros al oeste de Rosario, con la presencia de los principales jugadores del negocio agropecuario, lo que despierta gran expectativa en el sector. En plena cosecha gruesa, falta que se acelere aún más la venta de soja y de maíz. Según el último reporte difundido el lunes pasado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante el quinto mes del año las empresas del sector liquidaron la suma de US$2612 millones, lo que implicó una suba del 37% frente al mes anterior, pero una baja del 37% en relación al mismo mes de mayo de 2023 y una leve caída del 4% en relación al acumulado de este año en comparación con el pasado."Seguirá la sangría": preocupación por una espectacular caída de producción de leche en una provinciaEl ingreso de camiones con granos a los puertos no se incrementó como se esperaba para la época. Este miércoles ingresaron a las terminales 3518 vehículos, mientras que el mismo día del año pasado entraron 3450. La suba solo fue del 2% y representa un bajo flujo de envíos a los puertos porque el año pasado la producción estuvo resentida por la sequía. En el sector de las entidades del agro explican que las ventas se van dando a lo largo del año. Antes de que desembarcara Milei en Armstrong, los gobernadores de la Región Centro, como Martín Llaryora, de Córdoba; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, marcaron la cancha al presidente. En un escenario montado en el ingreso de la muestra, donde había unos 500 productores, coincidieron en que en algún momento en la Argentina se deben bajar las retenciones y jugar para los sectores productivos. Era lo que quería escuchar el público, que llenó el predio montado en la ruta 178. Pullaro advirtió que "la Argentina no va a salir adelante por el sistema financiero ni el extractivismo, sino por la producción del campo". "Poner esto en agenda es poner el tema en una perspectiva de futuro", afirmó el gobernador de Santa Fe. Su par cordobés se alineó a esa idea. Llaryora recordó las charlas que tenía con el histórico productor de FAA, Humberto Volando. "Él decía que la Argentina va a crecer con el campo. Hoy el campo es tecnología, producción y esfuerzo. De acá salen los dólares que hacen que la economía funcione o no. Tenemos que trabajar en conjunto". "Desde Buenos Aires hay cosas que no se entienden, como las obras que se necesitan en el interior. Nos vieron plantarnos cuando el gobierno quiso poner un 15% más a las retenciones. Si esa reacción no se daba, muchas empresas que están acá hoy no estarían. Tendrían a sus empleados de vacaciones. Estamos esperanzados en la Ley Bases y que bajen los impuestos y reduzcan las malditas retenciones", afirmó el gobernador cordobés. "Córdoba aportó 3500 millones de dólares en retenciones. Yo pienso lo que harían los productores con ese dinero. Más tecnología y producción, estoy convencido de eso. Hay cosas que quedaron en el tintero. Necesitamos una clara ley de biocombustibles. Queremos que salgan menos granos por los puertos para que se agregue valor. Debemos ser uno de los pocos países del mundo que para exportar paga impuestos. Ojalá que podamos volver al sentido común", agregó Llaryora. Frigerio, por su lado, sostuvo que los gobernadores de la Región Centro se "plantaron cuando era necesario". Agregó: "El campo siempre ha sido la locomotora del país. Quién puede entender que a alguien se le ocurrió que el campo puede ser el enemigo. Vamos a acompañar el gobierno nacional cuando le dé alivio impositivo al campo".

Fuente: La Nación
05/06/2024 17:00

Opinión: Milei, Silicon Valley y una oportunidad para liderar una transformación histórica desde el agro

Hace pocos días, muchos fanáticos del fútbol hemos disfrutado de la final de la Champions, el torneo de campeones de Europa. ¿Qué hace que el juego haya evolucionado tanto en velocidad, precisión y capacidad atlética? Sin dudas, la organización del ecosistema del fútbol alrededor del talento hace lo suyo. Pero el gran motor son los jugadores y sus sueños de gloria. Ellos son los que se esfuerzan y se sacrifican, quienes evolucionan y hacen evolucionar.Silicon Valley es la Champions de las empresas. Allí se inventó hace 60 años el microprocesador y a su alrededor se generó el terremoto que hace ya varios lustros transforma nuestras vidas. Como en el fútbol, al talento se lo rodea de una organización que no la diseñó nadie en particular. Es el emergente de millones de interacciones voluntarias e independientes a lo largo del tiempo ¿Puede esto, entonces, ser definido como una organización anárquica? Si eso significa que no existió un ente diseñador de las reglas de juego, podría decirse que sí. Si esto es el anarcocapitalismo no suena tan mal.¿Mito o realidad?: una entidad del agro quiere desterrar una "confusión" ante la sociedad y cuenta cuál es su planEstas condiciones generaron 5 de las 10 empresas más grandes del mundo (Apple, Google, Meta, Tesla y Nvidia). Su valoración de mercado equivale al 10% del PBI mundial y, medido per cápita, Silicon Valley sería el segundo país más rico del mundo, solo superado por los qataríes. Esto no es algo casual. Como en la Champions, la visión de ambiciosos emprendedores, potenciados por la industria del capital emprendedor, genera un ámbito de competencia extremadamente virtuoso donde van a competir los talentos de todo el mundo.Este es el lugar al que el presidente Milei fue a presentar a la Argentina. A esta liga fue a anotarnos ¿Cómo se hacen las cosas en este lugar? Allí no hay recursos naturales: ni tierra, ni petróleo ni agua. Pero desarrollaron una cultura que encuentra en los grandes problemas de la humanidad las nuevas minas de oro a explotar. Buscan problemas enormes, aparentemente insuperables y proponen solucionarlos con tecnologías disruptivas. Google Earth, autos autónomos son solo un par de ejemplos. En Google llaman moonshot a la mentalidad que aborda este tipo de desafíos.Anticipo: el Gobierno trabaja en nuevas desregulaciones para favorecer al campoPara lograr resultados, el talento es condición necesaria, pero no suficiente. Ese talento tiene que estar insertado en un marco de diversidad. A mayor diversidad, mayor potencial. Diversidades de disciplinas y culturas. Cada uno mira al mundo de una manera particular y siempre alguna de estas miradas tiene implícita una mejor aproximación al problema.Allí no existe el fracaso, a veces se gana y a veces se aprende. Es más, es imposible para un emprendedor obtener apoyo financiero si llega impoluto. Solo tienen ese estado los que nunca hicieron nada y esas personas solo garantizan fracaso. Así, estos equipos plantean aproximaciones al problema, validan en el mercado y avanzan.¿Y el Estado? Está presente y todos lo saben, sobre todo a la hora de pagar los impuestos. Este tema hoy es una de las principales amenazas del ecosistema, ya que es una de las razones por la cual muchas empresas han emigrado de California. Fuera de eso, no forma parte de las conversaciones de negocios más allá de su rol como regulador en situaciones específicas.Hasta aquí uno podría decir, que esto es muy interesante, pero, ¿qué tiene que ver con el agro? Regenerar el planeta en 25 años es tal vez el mayor desafío de la historia de la humanidad. Es un moonshot y como tal es abordado. Los miles de emprendedores que pelean por los más de US$40.000 millones que se invierten cada año ofrecen soluciones para las diferentes industrias basadas en inteligencia artificial (AI), pero tienen la condición de que deben ser al menos sustentables. Sin esta condición no existe el financiamiento.¿Cuántas industrias pueden secuestrar carbono de manera masiva? Tal vez el agro sea la única con la capacidad de instalar por toda la superficie de la tierra trillones de fábricas dotadas con un software con el que autogeneran su hardware (que además puede editarse) y que con pantallas solares captura energía con la que desarrollan moléculas que pueden ser convertidas en alimentos, energía, fibras, remedios y al mismo tiempo genera servicios ambientales. Esto es el agro reconvertido en bioeconomía.Milei plantea desde Silicon Valley la visión de una Argentina potencia ¿No es eso un moonshot (sobre todo porque parece imposible)? ¿Qué falta para creérsela? ¿No se tiene acaso el sistema agrícola más eficiente y limpio del mundo? ¿No abunda el talento en nuestro medio? ¿No corre por nuestras venas la sangre de nuestros abuelos que hicieron de la Argentina una potencia? ¿No se reconoce la existencia de empresas como Bio4 o Bioceres que nos marcan en la asociación un camino posible? ¿Falta capital para ponerse en marcha?¿Cuál es el impedimento para no pensar en grande? Peter Diamandis, fundador de Singularity University, plantea que el impacto de los emprendimientos no tiene que medirse en porcentaje. Debe ser de al menos 10x ¿Podemos multiplicar por 10 la producción de granos por hectárea? Difícil, pero ¿el valor producido por hectárea?¿Se puede duplicar la producción de granos? Sin dudas. Si, además, se aprovecha el otro 50% de la biomasa producida son 4X. Transformar todo esto en bienes y servicios lleva la cuenta a ocho, a lo que se le deben agregar los servicios basados en conocimiento y servicios ambientales (entiéndase esto como algo conceptual).Quien busca un moonshot no espera a que lleguen las condiciones ideales. Las genera. El agro (o la bioeconomía) puede intentar generarlas cambiando la mirada, adoptando una visión audaz y disruptiva como la de Silicon Valley y fusionarla con su talento y recursos únicos. Hacerlos no solo revolucionará la industria, sino que redefinirá su papel en el mundo.En Silicon Valley dicen que hay una sola manera de adivinar el futuro: crearlo. Milei tiene la responsabilidad de ordenar "la macro". Para los empresarios argentinos, esta es la oportunidad de liderar una transformación histórica. Hagamos que ella ocurra.El autor es presidente y cofundador de Club AgTech

Fuente: La Nación
05/06/2024 11:00

¿Mito o realidad?: una entidad del agro quiere desterrar una "confusión" ante la sociedad y cuenta cuál es su plan

Con el objetivo de desmitificar la idea de la existencia de una supuesta rentabilidad extraordinaria en el sector agropecuario, desde la Sociedad Rural de Rosario comenzaron a promover que, en lugar de márgenes brutos, en el campo se empiece a hablar de rentabilidad sustentable.En diálogo con LA NACION, Esteban Hernández, un productor agropecuario y contador público miembro del Consejo Directo de la entidad y presidente de la Fundación Apertura, explicó: "Estamos preocupados porque en los debates, cuando tratamos de explicarle a la sociedad qué pasa con el campo y el mito de la rentabilidad y superutilidad del agro, la gente mezcla los números del margen bruto con la rentabilidad"."Un combo de asfixia ": lapidario reclamo de una entidad del campo al GobiernoEl productor señaló que el margen bruto es un análisis que solo considera los ingresos y costos directos, sin tomar en cuenta los costos indirectos o de estructura. Esto dificulta la evaluación de la rentabilidad real del negocio agropecuario. "Es una cuestión metodológica básica que, debido a errores del sector en la comunicación hacia la sociedad, hemos dejado de utilizar explicaciones precisas", agregó el especialista.Hernández también mencionó que esta confusión genera la creencia errónea de que un margen bruto positivo siempre se traduce en ganancias. "El año pasado tuvimos márgenes brutos teóricos positivos, pero todos los planteos resultaron en quebrantos y rentabilidades negativas", afirmó.Consideró que cambiar la manera en que se presentan los números del sector ayudaría a esclarecer la situación para quienes no conocen el negocio agropecuario y romper así, con la idea de que el negocio agropecuario siempre tiene rentabilidad positiva. "No se entiende por qué el sector dejó de analizar el negocio agropecuario con la metodología normal de cualquier análisis de inversión", agregó.Hernández señaló que lo que buscan los productores es recuperar lo que históricamente hacía el exMinisterio de Agricultura de la Nación, que hasta 2008 tenía 16 modelos agrícola-ganaderos de rentabilidad. "Durante el conflicto por la resolución 125 se dejaron de publicar porque las rentabilidades eran bajas, y como nosotros las empezábamos a plantear y se las llevamos a los diputados en el Congreso, el gobierno [de Cristina Kirchner] dejó de publicarlas", contó."Mercado amesetado": creció un 20% el ingreso de hacienda a los feedlots, pero se enciende una luz de alertaEn ese sentido, sostuvo que esas matrices se podrían actualizar. "En la Sociedad Rural, todos los años hacemos modelos de rentabilidad proyectada, y analizamos también los márgenes agropecuarios, pero creemos que utilizar los modelos estatales evitaría discusiones", apuntó.Finalmente, Hernández indicó que se está evaluando hacer una campaña de concientización sobre esta diferencia, con el objetivo de educar a la sociedad sobre la verdadera situación económica del sector agropecuario.

Fuente: Infobae
04/06/2024 02:25

El agro consigue financiamiento a tasas negativas: devuelve menos dólares de los recibidos

La disparada de casi 4% de los dólares financieros generó una situación inusual por la que el campo se financia en divisas combinando futuros y otros instrumentos a tasas de -7% a -8% anual

Fuente: Perfil
27/05/2024 22:00

Liquidación agro: la principal hipótesis ante la baja del dólar

Si bien la liquidación del agro no viene como en años anteriores, se estima que la leve venta de productos por parte del campo podría haber influido en el valor del dólar. Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2024 15:36

Sorpresa: China canceló de manera repentina una visita del secretario de Bioeconomía que iba a negociar sobre productos del agro

En medio de una gira internacional que se encuentra realizando, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, tuvo que postergar una visita a China para los primeros días de julio próximo. El funcionario tenía proyectado participar de una reunión con las autoridades de la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) para abordar temas sanitarios sobre las exportaciones de menudencias bovinas y carne aviar. El cambio de agenda sobre el encuentro lo pidió formalmente China y se conoció en un momento donde trascendió que está siendo investigado su ministro de Agricultura. En tanto, en la industria cárnica local interpretaron, difundida la novedad sobre la postergación de la visita, que ese país viene esperando alguna señal política del gobierno de Javier Milei para avanzar en las negociaciones luego de cortocircuitos del último tiempo."Meseta bastante chata": los principales frigoríficos llegan a China con una incertidumbre que carcome el negocioPor estos días Vilella está en Francia, a donde voló el jueves pasado para acompañar a Luis Barcos, el argentino que compite por la dirección general de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA). Hasta el 30 se realiza la 91 sesión general anual que se celebra en esa ciudad francesa, de donde va a salir la máxima autoridad sanitaria. La votación por el director general se realizará mañana y está previsto que asista Vilella en representación del Gobierno. Después de este compromiso el secretario de Bioeconomía regresaría al país.En este contexto, las autoridades del gigante asiático invitaron al Secretario a viajar entre el 1 y el 3 de julio a ese país, dentro de poco más de un mes. Si bien no trascendieron los motivos de la cancelación de la visita por parte de China, días atrás la agencia EFE citó que el ministro de Agricultura de China, Tang Renjian, estaba siendo investigado bajo sospecha de haber cometido "graves violaciones de la disciplina del partido y de las leyes". Dentro de la agenda que se tenía que tratar estaban las exportaciones de menudencias bovinas y los envíos de carne aviar. En su discurso en el congreso Maizar realizado la semana pasada, Vilella destacó que, además de producir, el país tiene que vender más. Recordó al respecto que se había logrado la apertura del mercado chino para el maíz luego de años de negociaciones. Contó que solo falta que la Aduana genere un formulario para empezar a exportar el cereal: "Mañana estaré iniciando un viaje que incluye China, hoy primer importador global, y será una parte de las negociaciones donde muchos de los productos de la cadena del maíz son parte esencial. Brasil le vendió 7 millones de toneladas". Desde hace meses los exportadores, junto con las autoridades nacionales, negocian con autoridades de China para enviar este tipo de productos. Fuentes de la exportación señalaron a LA NACION que "no falta nada sanitariamente", sino que indicaron que habría cuestiones "políticas" en el freno a las negociaciones. En el sector comentaron que desde hace un año venían negociando y el acuerdo estaba listo para firmarse, incluso, antes de las elecciones, pero se pospuso. Afirmaron que la situación se enfrió aún más con el cambio de Gobierno el 10 de diciembre pasado.Un empresario de la industria indicó que las menudencias, igual que la reapertura para la carne aviar tras los casos de gripe aviar del año pasado, están esperando una señal política para avanzar. "No ofender más al socialismo no estaría mal", citaron. Tiempo atrás vino una delegación de inspectores desde China para ver la habilitación de las plantas avícolas y se retiraron hace dos semanas. En esta industria todavía esperan la devolución que se hace a través de un informe minucioso, que si bien no tiene fecha límite, se puede dar en cualquier momento.Las empresas avícolas se habían bajado de ese y otros destinos tras la autodenuncia por la emergencia sanitaria de influenza aviar (HPAI) en marzo de 2023. En agosto último, la OMSA le devolvió el status de libre de HPAI a la Argentina, pero China no devolvió la aprobación todavía. En su visita por el país, los chinos verificaron un par de plantas industriales, así como también lo hicieron en el Senasa, con sus controles y el laboratorio oficial. En el caso de las menudencias, se está esperando que se inscriba en el Protocolo Senasa/GACC. El gesto que buscaría China es que el presidente Javier Milei se acerque a ese país para mejorar la relación.Tal como se conoció semanas atrás, la Argentina hoy tiene 20 expedientes virtuales de plantas que esperan la habilitación desde ese país. En total, hoy hay 65 plantas habilitadas para exportar carne vacuna a China. De estas, 27 pertenecen al Consorcio ABC y el resto están afiliadas a otras entidades como la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica). En este listado al que accedió LA NACION, además, existen establecimientos que son depósitos de frío aprobados por China. Entre 2023 y 2024 la Argentina consiguió la habilitación de seis expedientes, contra los 40 de Brasil. Mientras tanto, Uruguay, Bolivia y Colombia han conseguido habilitaciones de China con mayor celeridad.Vale recordar que, a principios de este año, el Gobierno recibió la notificación del organismo aduanero del gigante asiático sobre la habilitación a exportar trigo argentino. La cartera agropecuaria explicó en su momento a través de un comunicado que la GACC incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar el cereal en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar vegetales, animales y sus productos que ingresan a ese destino.

Fuente: Página 12
24/05/2024 18:52

La promesa de Javier Milei en La Rural ante la presión del agro por la devaluación del dólar

En un momento de tensión con sector agropecuario que demora la liquidación de la cosecha a la espera de una suba del tipo de cambio, el mandatario se mostró junto al titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino. Fue en busca de aplausos y de aplacar los ánimos de los productores.

Fuente: Perfil
24/05/2024 17:18

Agro: estiman una recuperación de la producción de maíz

De no ser por el ataque de la chicharrita, la región núcleo hubiese tenido una producción de 17 millones de toneladas de maíz. Leer más

Fuente: Clarín
23/05/2024 18:33

Se retrasó el tipo de cambio y las exportaciones del agro dejaron de crecer

En abril el valor de las exportaciones agroindustriales cayó respecto a marzo. El acumulado del año es de 14.121 millones de dólares, 19 por ciento más que en el primer cuatrimestre del 2023.

Fuente: La Nación
22/05/2024 18:36

Vacunas: una firma del agro emitió US$10 millones para un ambicioso plan de inversión

Una compañía de capitales nacionales emitió hoy obligaciones negociables de bonos verdes sustentables por un monto de US$10 millones para reforzar su plan de inversión en la Argentina. Se trata de la empresa Tecnovax, que realizará este proyecto "para aumentar su capacidad de producción y también para lo que se llama crecimiento inorgánico".Así lo confirmó su presidente y CEO, Diego La Torre, y comentó que este incremento en la capacidad de producción en la planta de Mercedes, provincia de Buenos Aires, tiene en su eje "llegar a los Estados Unidos"."No somos una economía primaria": Ignacio Garciarena destacó las oportunidades del maíz"Hoy cerramos esta licitación de bonos. Estaremos llegando con la nueva planta a Europa, Estados Unidos y, en función de eso, es que vamos hacer esta inversión tan importante. La planta de Mercedes está completamente automatizada, con tecnología de producción amigable con el medioambiente. Esto nos permitirá entrar en una categoría especial de créditos que hace que determinados inversores institucionales como bancos y compañías de seguros tengan una demanda importante por los activos financieros que estamos ofreciendo. La construcción de otra planta nueva arranca en julio próximo y esperamos que en un periodo de 18 meses esté operativa", dijo a LA NACION.Según comentó, en estos días estarán recibiendo una delegación de los Estados Unidos para hacer las verificaciones correspondientes para que los productos puedan ingresar en ese mercado. En la actualidad, la empresa está exportando alrededor del 20% de sus ingresos. Entre los 24 destinos donde venden sus productos figuran todos los países de América Latina, Medio Oriente, norte de África, Oceanía, Europa del Este y China.Comparación: revelan el desincentivo que sufren los productores argentinos desde el Estado versus sus pares de otros paísesDijo que con la ampliación de una planta y la construcción de otra, la firma planea consolidar el crecimiento de su capacidad productiva, fundamentalmente para abastecer los mercados del exterior."No solo vamos a incrementar el volumen de producción sino que vamos a mejorar el nivel de automatización y control de los procesos para acceder a mercados de más exigencia regulatoria a nivel global. La planta que ya está terminada y que solo falta la habilitación del Senasa, está calificando para ser productor global de vacunas para una de las multinacionales líderes del sector. Estamos absolutamente convencidos del proceso virtuoso que está iniciando la sociedad, seguido luego por la política que se ha traducido en un nuevo signo político", añadió.En esta línea, destacó que con otra parte del dinero, la empresa está en vías de comprar dos firmas del rubro para sumar otros productos adicionales a su portfolio tecnológico. "Esta adquisición está en vías de ser concretada, pero por un convenio de confidencialidad no puedo adelantar nada. Esta compra nos permitirá aumentar sustancialmente la cantidad de productos para nuestros canales de ganadería, equinos y animales de compañía [mascotas] y de esa manera tener un plan sanitario completo para el productor", señaló.Indicó que la actividad en la Argentina está con niveles de productividad de medios a bajos, en el orden del 62% de tasa de extracción de terneros. "Eso es muy bajo. Y sin duda esto atrae a la tecnología de insumos, de la genética, del manejo y de la alimentación. Debemos ir a los niveles de Estados Unidos que está cercana al 90%. Son casi 7 millones de terneros adicionales que pueden llegar a mejorar la oferta también de los argentinos. Hoy el consumo está también muy bajo, pero en la medida que se recupere el poder adquisitivo creo que se esperan grandes años para la ganadería argentina", adelantó.Vacuna contra la aftosaLuego de que el Senasa oficializara la importación de la vacuna bivalente, el directivo dijo que este fue uno de los [negocios] más complejos que le tocó atravesar, "con muchos intereses creados durante más de 20 años"."Hoy logramos un cambio importante que es la adecuación de la vacuna de aftosa que pasa a ser bivalente y que le da la posibilidad a la Argentina de acoplarse al escenario internacional y contar con el abastecimiento de distintas partes del mundo y que haya más competencia en el mercado", enfatizó.En este contexto, dijo que todavía existen una cantidad de regulaciones que va a hacer que se demore un poco más el ingreso de las vacunas: "El proceso lleva mucho tiempo, de hecho no están adecuadas hoy las instalaciones para hacer las pruebas de potencia aftosa para probar las nuevas fórmulas. Hay que ampliar el establo de bioseguridad del Senasa y hay que producir un pequeño brote de aftosa controlado en la provincia de Buenos Aires: es tomar animales, vacunarlos y luego desafiarlos con virus vivo y eso es muy riesgoso, muy caro y muy complejo"."Es el único lugar de Latinoamérica que se pide una prueba así, porque hoy la ciencia avanzó un punto donde no hay necesidad de hacerlo. Es una resolución que de alguna manera fue la que catalizó, generó y cementó la falta de oferta ya que es una prueba muy exigente y muy compleja de realizar pero sobre todo muy cruenta para los animales. Pone en riesgo el estatus sanitario en la Argentina, porque lo que hay que producir es una infección artificial del bovino. Lo hemos planteando al Senasa con una carta, donde pedimos una adecuación de la normativa para facilitar el ingreso de nuevas vacunas", agregó.Según dijo, el organismo sanitario pediría esta prueba a todos los laboratorios para que revaliden sus vacunas. Esta prueba representa la inversión de medio millón de dólares. "Vamos a hacer todas las inversiones que sean necesarias para asegurarnos empezar a participar de la oferta de vacunas contra la fiebre aftosa, pero requiere un tiempo para adecuarlo. La realidad es que todo el tiempo que pasa es tiempo que se somete a los productores a pagar la vacuna más cara del mundo", finalizó.

Fuente: Perfil
20/05/2024 17:36

Exportaciones: cuáles son los principales destinos de los productos agro nacionales

Entre los países más destacados que adquieren productos del agro por parte de Argentina se encuentran Brasil, China, España y Países Bajos. Leer más

Fuente: La Nación
18/05/2024 07:18

El agro no entra en la promoción de las grandes inversiones

A menudo se lee que el agro es uno de los sectores junto con la minería, la energía y los servicios que mayor potencial de crecimiento tiene en el país. El motivo por el cual se afirma esto es conocido.¿Hasta dónde se puede? Un grupo de productores hacen soja en la Patagonia y hablan de la llave maestra de un caso únicoUna de las principales iniciativas del Gobierno que se incluyó en la nueva propuesta de Ley Bases tiene como propósito impulsar a dos de esos sectores, minería y energía. Se trata del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que prevé exenciones y beneficios impositivos para proyectos por más de US$200 millones. Una de esas medidas de incentivo consiste en que no se cobrarán derechos de exportación sobre los bienes incluidos en esos proyectos a partir del tercer año de adhesión al RIGI. Para el agro, a simple vista, esto contrasta con la realidad que año a año lleva adelante: las inversiones anuales de toda la cadena agrícola, la ganadería, la lechería y las economías regionales se sitúan en el orden de los US$60.000 millones, según los cálculos del consultor en agronegocios Ernesto Ambrosetti. Gran parte de esa inversión y gasto en insumos, maquinaria y labores, entre otros, se lleva adelante bajo condiciones contrarias a las que se proponen en el RIGI: el Estado quita recursos en vez de otorgar beneficios.El otro contraste es que todavía duermen en el sueño de los justos las iniciativas que, desde la propia cadena, se presentaron para lograr incentivos específicos a la actividad. Una de ellas es la propuesta del Consejo Agroindustrial Argentino. "Con el proyecto de ley que hicimos en el Consejo Agroindustrial generaríamos 16.000 millones de dólares de movimiento económico y 700.000 puestos de trabajo adicionales en todo el país", explica Gustavo Idígoras, coordinador del CAA y presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara). Según esta iniciativa, explica Idígoras, "todo tipo de inversión, ya sea desde un pozo en un campo este hasta una maquinaria cosechadora o Insumos como fertilizantes, agroquímicos y semillas fiscalizadas pueden tener beneficios determinados", en cuanto contribuyan a incrementar la producción. "Hay un espacio para que la Argentina, después de 40 años, tenga una ley de inversión agroindustrial", considera Idígoras. En el CAA ya comenzaron a entablar diálogos con la oposición que está facilitando la tarea legislativa al Poder Ejecutivo para que esta propuesta avance.Dentro del agro también hay voces que creen que no hace falta ninguna ley específica, ya que con reglas de juego estables y similares a las de los países que no castigan a la producción, las inversiones se canalizarán hacia los sectores más eficientes. Es un debate abierto.SimplificaciónPor el momento, el Gobierno elige desmalezar el camino de la producción con medidas que no pueden ser discutidas desde el punto de vista fiscal y que tienden a restaurar las condiciones razonables en las que se tienen que manejar los productores y las empresas. Esta semana se dispuso la reducción de cinco a dos las declaraciones del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Los tributaristas del agro destacaron como favorable la medida, aunque advirtieron que todavía resta mejorar cuestiones como las retenciones del IVA a las ventas.El Gobierno también prepara un escenario a mediano plazo en el que la competencia y las desregulaciones promoverán discusiones internas y posicionamientos nuevos. Una de ellas es la posibilidad de que la vacunación contra la fiebre aftosa se pueda hacer de forma individual y no por medio de las fundaciones. Entidades como CRA y Carbap salieron al cruce de la posible desregulación del sistema, que ya comenzó con la autorización de la vacuna. Otro tema que abrirá el debate será el de la trazabilidad. Esta semana, el Consejo Consultivo de la Carne Bovina, que se reunió en el Ministerio de Economía, recibió la propuesta del Gobierno de avanzar hacia un sistema de trazabilidad obligatoria con el chip y la caravana electrónica. No pocos productores ya pusieron objeciones y dijeron que antes de medidas de este tipo, habría que corregir distorsiones más antiguas como los simple trámites para obtener guías para el traslado de hacienda en los municipios. También aducen problemas de conectividad que perjudican principalmente a los pequeños productores de zonas alejadas, con poco alcance de las redes de Internet. Son discusiones entre el sistema de la máquina de impedir no termina de caer y la nueva edad dorada de la libre competencia que no termina de llegar.

Fuente: La Nación
17/05/2024 19:18

En tres meses, el aporte de las divisas del agro alcanzará los US$8000 millones

En tres meses, las exportaciones del agro, básicamente soja y maíz, le aportarán a la economía argentina unos 8000 millones de dólares, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que prevé un ingreso por las ventas de estos granos y sus derivados por unos US$23.000 millones."Una revancha": se viene el Congreso de Maizar y la vicepresidenta Victoria Villaruel estará en la aperturaEl trabajo, además, explica que en la última semana se aceleró la cosecha por el clima seco, se incrementaron las operaciones de venta y mejoraron los precios internacionales de los granos. No obstante, la cosecha total de ambos cultivos será más baja que lo proyectado en el comienzo de la siembra.Mayo, junio y julio son los meses pico de los ingresos de la cosecha gruesa. Según el reporte de la BCR, elaborado por Emilce Terré y Matías Contardi, para este mes se proyecta un ingreso de US$2577 millones; para junio, US$2793 millones y para julio US$2426 millones."El viento de cola de los últimos quince días para continuar con la cosecha de la gruesa, principalmente en soja, se ha confabulado con mejores precios sobre la plaza local", destaca el trabajo.Al respecto, afirma que, en Rosario, la cotización de la soja en pizarra llega a $263.000 que, tomando en cuenta el "tipo de cambio exportador y teniendo en cuenta la evolución de los precios en la economía", está en el nivel del "último pico de marzo". Para el maíz, señala que alcanzó un valor de $165.000 en pizarra, lo que implica que se está negociando en el segmento disponible, "a los mismos niveles de poder de compra que durante enero de este año".Este escenario refleja una mejora de precios a nivel externo. "En Chicago, los futuros por soja y maíz han cerrado ganancias de 6% y 4,2% durante mayo, respectivamente", indica. Y precisa que los factores que influyeron en el cambio de rumbo fueron el desastre climático en el sur de Brasil, la caída de la producción de maíz en la Argentina por el impacto de la chicharrita, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el cambio de posiciones de los fondos de inversión y especulación que operan en el mercado de Chicago.Más ventasRespecto de la aceleración del incremento de las ventas por parte de los productores, informa que, si bien están atrasadas en comparación con el promedio de las últimas cuatro campañas, en las primeras semanas del mes volvieron a incrementarse."En las últimas dos semanas se comprometieron 1,4 millones de toneladas de soja correspondientes a la campaña en curso y, entre compras con precio en firme y fijaciones, 1,5 millones de toneladas han cerrado precios siendo este último el mayor avance en cuanto a fijación de precios de toda la campaña", indica.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosAsí, la soja de la campaña 2023/24 comprometida con precio es de 13% y sin precio, 17%, cuando el promedio de las últimas cuatro campañas fue 16% y 14%, respectivamente. En maíz, las ventas de la actual campaña son 24% con precio y 15% sin precio contra un 33% y 10% del promedio, respectivamente.Otro indicador de la aceleración de la cosecha que presenta el informe es el ingreso de camiones a los puertos del complejo oleaginoso del sur de Santa Fe. "En esta línea, durante la primera mitad de mayo ya han ingresado más de 2,1 millones de toneladas de soja hacia los puertos del Gran Rosario gracias al arribo promedio de poco más de 5000 camiones por día, una afluencia máxima de envíos desde el campo para el mismo período desde el año 2017â?³, señala.El trabajo de la BCR explica que, a comienzos de mes, la cosecha exhibía un retraso de 38% respecto del promedio de las últimas campañas, básicamente por las lluvias que cayeron sobre gran parte de las zonas agrícolas que demoraron el ingreso de las máquinas a los lotes. "Desde entonces, el clima ha acompañado con escasas lluvias y heladas durante los últimos días", informa.No obstante, la superficie cosechada "es la más baja desde la campaña 2015/16, y de las 39 delegaciones relevadas por la Secretaría de Bioeconomía solo seis no se encuentran por detrás del promedio", afirma.Pese a los cambios favorables de la evolución de la cosecha gruesa, el volumen será menor que lo menor que el previsto en el comienzo de la campaña agrícola. El maíz padece la mayor pérdida por el impacto de la plaga de la chicharrita. De 59 millones de toneladas que se proyectaban, el cálculo se redujo a 47,5 millones de toneladas, según la BCR. En soja, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó ayer una merma de 500.000 toneladas en su última proyección y calculó un total de 50,5 millones de toneladas, fundamentalmente por motivos climáticos.

Fuente: La Nación
16/05/2024 11:36

Pacto de Mayo: contundente apoyo de más de 30 entidades del agro a la iniciativa del Gobierno

Más de 30 entidades de toda la cadena agroindustrial firmaron ayer un documento en Rosario en apoyo al Pacto de Mayo. Fue tras una convocatoria del Distrito Santa Fe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En el texto destacaron la importancia del pacto como punto de inflexión para el país y expresaron su compromiso con el desarrollo económico sostenible. "Con vistas a la convocatoria al Pacto de Mayo, y en un contexto económico desafiante, pero con un enorme potencial de crecimiento, las entidades abajo firmantes ratifican su compromiso con el desarrollo del país y la generación de riqueza", señalaron.Enfatizaron que los puntos contenidos en el Pacto de Mayo sentarán las bases para una nueva etapa en la Argentina, que permitirá pensar en el largo plazo y construir un futuro próspero para todos.Quiere que vaya Milei: un empresario invirtió US$5 millones para reabrir dos frigoríficos cerrados durante el kirchnerismo"El campo argentino tiene un enorme potencial. Somos capaces de alimentar al mundo y generar divisas para el crecimiento nacional. Pero para ello necesitamos contar con las condiciones adecuadas: infraestructura moderna, financiamiento accesible, políticas públicas que incentiven la inversión y la producción, y un marco jurídico e impositivo claro y estable, eliminando los impuestos distorsivos (derechos de exportación, impuesto PAIS, e Ingresos Brutos)", agregaronReconocieron los esfuerzos realizados por el gobierno nacional para estabilizar la economía, como la baja efectiva del gasto público y la lucha contra la inflación, entre otros puntos. "Para mejorar la competitividad del campo han sido positivas, el levantamiento de las trabas a la exportación, la eliminación de fideicomisos, la baja de aranceles de los insumos estratégicos y la mejora de aprobaciones de los permisos de Senasa, entre otras medidas", dijeron.Para las entidades, ese es el camino que se debe seguir para alcanzar una matriz productiva que pueda profundizar la inserción en los mercados internacionales. No obstante, aclararon que consideran que aún queda "un largo camino por recorrer para liberar el verdadero potencial del sector agropecuario". Por esa razón hicieron "un llamado a la unidad y al esfuerzo compartido". Remarcaron: "Es hora de trabajar juntos, para construir una Argentina más justa, próspera e inclusiva".PuntosPropusieron varias obras y medidas para impulsar el desarrollo en diferentes sectores. Entre las obras prioritarias destacaron el dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Río de la Plata, vital para reducir costos logísticos y aumentar la competitividad del comercio. Además, la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte y logística, especialmente en el Gran Rosario, epicentro de la actividad portuaria del país.En el sector ganadero, los desafíos y puntos críticos incluyeron la necesidad de potenciar la salida exportadora eliminando costos e impuestos asociados, así como formalizar la economía mediante medidas como la trazabilidad y la tipificación del ganado para mejorar la productividad. Además, se requirió una adecuación de la estrategia de negocio para minimizar costos, mejorar índices productivos y explorar nuevas fuentes de financiamiento, como el desarrollo del mercado de Bonos de Carbono.Consideraron importante alcanzar un mayor grado de apertura económica diversificando los mercados de exportación y mejorando la propuesta de valor del sector. Por último, subrayaron la importancia de mejorar la comunicación e identidad del sector, trabajando en la percepción del consumidor y difundiendo información basada en la ciencia, así como ajustando indicadores económicos como el IPC y los factores de conversión.Por otro lado, se identificaron desafíos comunes para la actividad agrícola, como el desarrollo de seguros climáticos y la modernización del marco jurídico para semillas. Se instó a adaptar el sistema laboral a las nuevas realidades tecnológicas y a garantizar un acceso justo y accesible al financiamiento, solicitando la derogación de ciertas medidas que afectan a los productores. Pidieron un marco jurídico e impositivo claro y estable, proponiendo una reducción gradual de los derechos de exportación para productos agroindustriales, con el fin de impulsar el crecimiento económico en todo el país."Preocupación e incertidumbre": productores del norte rechazaron una decisión del Gobierno sobre la trazabilidad ganaderaEl documento surgió tras la convocatoria realizada por el Distrito Santa Fe de la Sociedad Rural Argentina, dirigido por Soledad Diez de Tejada y Carlos Fuchs Facht. En el encuentro, realizado en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), participaron representantes de cámaras agroindustriales, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, y otros actores relevantes del sector. Como resultado, se redactó un documento firmado por las regionales de los protagonistas de las cadenas productivas, que incluyen Aapresid; Acsoja; Adira; Apmrc; Argentrigo; Asociación de Semilleros Argentinos; Bolsa de Comercio de Rosario; Bolsa de Comercio Santa Fe; Cámara Agentina de Contratistas Forrajeros; Cámara de Puertos Privados; Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio); Carsfe; Centro de Acopiadores de Santa Fe; Centro de Corredores de Rosario; Ciara; Coninagro; Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma); Federación Agraria Argentina; Federación de Acopiadores.También Fundación Agroalimentaria Argentina; Grupo MatbaRofex; Maizar; Meprolsafe; Mesa de Producción de Leche de Santa Fe; Productores Unidos Rafaela; PyMes, Empresarios y Productores - PEP; Rosgan; Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos; Sociedad Rural Argentina; Sociedad Rural de Rosario; SRA - Distrito 6 - Santa Fe; SRA - Distrito 7 - Entre Ríos.

Fuente: Clarín
15/05/2024 17:36

Una empresa de agro que siembra en 4 provincias va a concurso de acreedores por US$ 20 millones

Es la Redención, fundada en 1870, que llegó a trabajar 60.000 hectáreas. No resistió la sequía y la baja de precios de los granos. Apuestan a una reestructuración.

Fuente: La Nación
15/05/2024 15:18

Exportación: un grupo de empresas del agro busca hacer negocios con Sudáfrica

Desde ayer, una delegación de empresas de maquinaria agrícola argentina se encuentra participando en la edición 2024 de Nampo, la feria organizada por Grain SA en Bothaville, Sudáfrica. Este equipo está integrado por representantes de Exponenciar, con el respaldo de ICBC como patrocinador internacional, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), así como referentes de empresas líderes como Apache, Piersanti, Ombú Maquinarias, BUCO, Blade y Tecsar. Todos ellos han viajado para formar parte de esta 56ª edición de la feria, que se lleva a cabo bajo la premisa de "Adoptar la conectividad para un crecimiento sostenible".Sudáfrica tiene una superficie total de 122,5 millones de hectáreas y según el último Censo Agrícola en 2017, el 33,9% son dedicadas a ganadería, el 31,1% a agricultura mixta y el 21,3% a cultivos extensivos.Remates. Próximas subastas ofrecidas y resultados de las operaciones realizadas.â??â??â??Estas misiones buscan impulsar la agroindustria argentina. Al respecto, Diego Abdo, gerente de Comunicación de Exponenciar, destacó: "Las participaciones en ferias internacionales son una oportunidad única para que las empresas amplíen su alcance y conexiones comerciales. Como socios estratégicos de eventos globales como Nampo, buscamos fomentar el crecimiento del sector agroindustrial a nivel mundial".Agustín Ibarguren y José de las Carreras, ejecutivos del equipo de Agronegocios del ICBC, acompañan la delegación. "A lo largo de estos años, hemos organizado misiones a diferentes países del mundo con empresarios argentinos y, a la vez, hemos recibido empresarios de todo el mundo interesados en invertir en Argentina. Sudáfrica sigue siendo un espacio donde seguimos apostando con el agro argentino", comentó Ibarguren.Por su parte, Julián Cohen, presidente de la AAICI, expresó: "Desde 2008 participamos de manera ininterrumpida acompañando a las empresas argentinas mediante un apoyo integral desde el armado del pabellón nacional y la asistencia para el ingreso de la maquinaria agrícola hasta la generación de informes de inteligencia comercial y el matchmaking de negocios con potenciales compradores en destino". Cohen explicó: "Contamos con el soporte invaluable de la red de embajadas y consulados que la Cancillería argentina tiene en territorio africano, con los que trabajamos codo a codo para que las empresas argentinas aumenten sus exportaciones y lleguen a más destinos".La empresa Apache hace 17 años que participa de la feria agrícola más importante de África. Además de su sembradora modelo 27000 -de gran aceptación en el mercado sudafricano- este año presentan la 99000."Actualmente, estamos alcanzando las 200 sembradoras exportadas a Sudáfrica, lo que demuestra la calidad y el prestigio de nuestra marca en este mercado", dijo Fernando Porcel, gerente comercial, y explicó que "la sembradora Apache 99000, ya es la sembradora de Sudáfrica con su bajo requerimiento hidráulico por contar solamente con una turbina, adaptando el producto a una amplia gama de tractores desde (190 HP y 120 Litros de caudal/minuto)".Piersanti Plataformas, pioneros en la fabricación de cabezales draper, participa por primera vez de Nampo. En este sentido, Valeria Piersanti, segunda generación de la empresa y gerente comercial, comentó: "Todavía no estamos exportando a Sudáfrica, pero tenemos conocimiento de ese mercado y hace tiempo que venimos tomando contacto con algunas oportunidades de negocio. Es un mercado donde la producción agrícola que tiene se asemeja en algunas cuestiones a la forma de producir en Argentina. En materia de cosecha ya conocen lo que es el draper, vemos como una oportunidad poder llevar nuestra propuesta del draper".Ombú Maquinarias es otras de las empresas con asistencia a la feria. Hace 10 años que están presentes en Sudáfrica, donde exportan tolvas autodescargables de un eje, cabezales girasoleros y otros repuestos. "Es importante participar porque desde allí podemos desarrollarnos en los países limítrofes", aseguró Martín Carrizo, gerente comercial.Tecsar, que se dedica a la fabricación de embolsadoras extractoras de granos y tolvas autodescargables, es la tercera vez que arriba al evento. Sin embargo, Damián Ramonda, presidente, aclaró: "Esta vez vamos con precios más competitivos y muchas innovaciones. El contexto actual nos permitió bajar los costos de fabricación, lo que creo que nos hace más competitivos en el mundo"."Resulta competitivo vender allá y el objetivo principal de nuestra empresa es llegar a exportar el 30% de lo que podemos producir para tratar de nivelar los vaivenes argentinos", apuntó Ramonda."Después de 15 años de participación exitosa en esta feria, seguimos reconociendo a Nampo como una plataforma invaluable para establecer y fortalecer relaciones con fabricantes sudafricanos de sembradoras, así como para exhibir nuestros productos líderes en el mercado", expresó Mariano Buconic del área de ventas de BUCO. "A lo largo del tiempo hemos establecido vínculos sólidos y duraderos con fabricantes sudafricanos de sembradoras, y hemos desarrollado una reputación sólida como proveedores confiables y de alta calidad en el mercado", añadió Buconic.Agropartes Blade, quien se dedica a la fabricación de repuestos para picadoras de forrajes, estuvo en 2023 y decidió volver a la feria. "Siguiendo con la política de expansión de mercados de la empresa creemos que va a ser fructífera una nueva experiencia en Sudáfrica", dijo Ariel Casale, socio presidente. "La política de apertura de nuevos mercados de la empresa siempre genera expectativas para la exportación por más que en las primeras etapas no veamos reflejado los resultados, pero los datos recogidos del mercado sudafricano son motivadores para seguir participando", añadió Casale.

Fuente: La Nación
14/05/2024 18:18

"Empática y atractiva": una cooperativa del agro encontró una fórmula estratégica para acercarse a la sociedad

"El cuidado del impacto social está en la génesis de la cooperativa", así lo reflejó Gonzalo Turri, director ejecutivo de la Cooperativa Guillermo Lehmann, de Pilar, una localidad del centro santafecino, al referirse a los proyectos que desarrollaron vinculados con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Esta organización, que nuclea a unos 2500 socios de 11 provincias, ha creado desde reservas forestales, mecanismos de medición de huellas ambientales, reciclaje de silobolsas y proyectos educativos en pos de ser más "empática y atractiva" ante la sociedad. "Queremos ser el aliado estratégico del productor agropecuario con una propuesta que supere lo económico-comercial. Es decir, generar impactos positivos en la comunidad cuidando el medio ambiente", dijo Turri.La cooperativa, que nació en 1951, comenzó con una consignataria de hacienda, luego incorporó el acopio de granos, la industrialización de algunos de esos granos a través de fábricas de alimentos balanceados, la comercialización de agroinsumos y la clasificación de semillas. El año pasado ganó el galardón de Oro en la XXI edición del Premio LA NACION-Banco Galicia a la Excelencia Agropecuaria donde, además, se quedó con la terna en la categoría Mejor Gestión Sustentable.Entre los proyectos que la distinguen está uno que desarrollaron con la Universidad Tecnológica Nacional: las primeras mediciones en cultivos y tambos para poder medir el impacto que generan en el ambiente los diferentes procesos productivos que llevan adelante sus socios productores. Es decir, no solo la liberación de gases de efecto invernadero, sino también la huella hídrica, eutrofización y acidificación de los suelos.Mato Grosso, el lugar de Brasil que es un espejo de la Argentina agrícola que no fueA fines de 2021, se inició la planificación del proyecto a cinco años, durante la cual se firmaron diversos convenios y se establecieron programas. En 2022 se dio inicio concretamente al trabajo. En una etapa inicial se realizaron pruebas de herramientas de medición en doce empresas de la región."Hoy la herramienta está afinada y probada. Sigue los estándares más exigentes a nivel internacional, con la que se miden diferentes huellas ambientales, es decir, no solo la liberación de gases de efecto invernadero, sino también la huella hídrica, eutrofización y acidificación de los suelos", indicó.Actualmente, señaló, están trabajando en dos dimensiones. Por un lado, este año buscarán sumar 50 nuevos casos de empresas tamberas de la región que estén dispuestas a medir su huella ambiental. "Lo que buscamos es que cuando nos refiramos a esas huellas no dependamos exclusivamente de referencias bibliográficas o estudios realizados en Europa o Estados Unidos, sino que podamos tener información de nuestro territorio para hablar con fundamentos. Además de emprender un proceso de mejora a partir de la base cierta que tenga la realidad actual de nuestra región", explicó.Por otro lado, agregó que trabajan con algunas consultoras para que puedan certificar esa medición. "Nos parece importante que cuando el productor se presente ante la industria láctea pueda tener su medición certificada, cuando se presente en una entidad crediticia tenga su medición de huellas ambientales también certificadas. Además de que desde ese lugar, también como cooperativa, le agregamos valor a los socios de la cooperativa", añadió.SilobolsasEn simultáneo comenzaron a planificar un proyecto para la recuperación de plásticos de los silobolsas. En rigor, comercializan el plástico en la planta que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) tiene en Cañada de Gómez y el 100% del producido de la venta se lo donan a Bomberos Voluntarios de Pilar y a los bomberos voluntarios de San Agustín, que es otra localidad donde tiene presencia la cooperativa. "Este proyecto ya tiene tres años y es una forma de tener una circularidad con alto impacto, porque recuperamos plásticos y, además, el beneficio económico va a una institución intermedia", expresó. View this post on Instagram A post shared by Cooperativa | Remates | Agroinsumos (@la_lehmann)Además, crearon una reserva forestal de unos 4600 ejemplares de eucaliptos de cinco especies distintas, destinada a investigar cuál especie se adapta mejor al tipo de suelo presente en la región. "Asimismo, se busca determinar cuál de ellas es más eficiente en términos de captura de carbono, contribuyendo así a la comprensión y preservación de nuestro entorno ambiental. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL [Universidad Nacional del Litoral]", precisó."Así, en la medida que vamos teniendo los resultados de ese ensayo y de esa reserva forestal, podemos compartirlos con nuestros productores y darles las indicaciones de cómo se implantan, de cómo se preservan y cuál es la más eficiente para que el propio productor no tenga que ir probando", remarcó.Beneficia a 90.000: el Gobierno redujo de cinco a dos las declaraciones obligatorias para los productores agrícolasEn la misma línea, pero con más antigüedad, porque data de 15 años, tienen un proyecto forestal del grupo juvenil a través del cual los jóvenes de la cooperativa incentivan a productores, municipios y comunas para que puedan poblar los espacios verdes disponibles con nuevas plantas."Lo satisfactorio de todo esto es que en estos 15 años han logrado contagiar a productores y municipios para que implanten 66.000 ejemplares nuevos. Si uno lo lleva y pone todo junto, es como si fuera una reserva arbórea de 270 hectáreas", contó.Por otro lado, tienen un acuerdo con la Universidad Católica de Santa Fe para colaborar en la educación ambiental, con el objetivo de facilitar la comprensión de las demandas y requisitos de los principales mercados, así como la importancia de ciertas normativas."Actualmente los jóvenes quieren trabajar en empresas que tengan un propósito con el cual ellos se conecten. El campo también tiene que encontrar formas más armónicas de dialogar con la comunidad no rural, entonces nosotros pensamos que trabajando en esto vamos a hacer una organización más atractiva y más empática", dijo y agregó: "Si le hacemos hacer buenos negocios al productor, nos ocupamos de trabajar en esta dimensión. En definitiva, vamos a pensar en hacer una cooperativa sustentable. Cuando uno piensa en sustentable y sostenible siempre está hablando de mediano y largo plazo".

Fuente: La Nación
14/05/2024 16:18

Impuesto PAIS: presión desde el agro para que el Gobierno quite el tributo

El jueves pasado, al finalizar su presentación en el congreso A Todo Trigo, que se hizo en Mar del Plata, el secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo, dijo que la eliminación del Impuesto PAIS "es una decisión de Congreso". No obstante, según tributaristas, productores y economistas, hay otras vías para eliminarlo y una de ellas depende justamente del Poder Ejecutivo, que lo subió por decreto.En diciembre pasado, apenas asumió el gobierno nacional, se publicó el Decreto 29/2023 del Poder Ejecutivo que elevó el Impuesto PAIS del 7,5% al 17,5% para las importaciones de bienes y servicios con un alcance más amplio. Desde que se implementó la medida, el sector agropecuario ha pedido una señal para que se elimine esta tasa que encarece los precios de los insumos agrícolas y le quita margen a los productores. Sin embargo, el campo todavía no encontró una forma de que el Gobierno haga una excepción. El impuesto PAIS se convirtió en una importante fuente de financiamiento para el Gobierno. Entre enero y abril de 2024 representó $2.250.266 millones, el 7,2% del total de ingresos. En tanto, los derechos de exportación sumaron $1.554.264 millones, el 5% de los ingresos. Controversia: el gobierno de Tucumán defendió la creación de un instituto para el limón y alertó por la situación de 50.000 empleosAl bajar del escenario y ante una consulta de LA NACION, Pazo se refirió a las posibilidades que habría para la eliminación de este gravamen para el sector agropecuario, considerando que alcanza a otros sectores de la economía. "El Impuesto PAIS es una decisión del Congreso de la Nación que tiene una fecha de vencimiento", respondió. El decreto 29/2023 que llevó la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, fue publicado tres días después de asumir este Gobierno y modificó la reglamentación del Decreto Nº 99/2019, de Alberto Fernández. Este hacía referencia al Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) de la Ley 27541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva de la Emergencia Pública.Después de confirmarse el alcance que tendría el impuesto, cuyo decreto citaba a "insumos y bienes intermedios vinculados en forma directa a productos de la canasta básica alimentaria, conforme lo establezca el Ministerio de Economía, a través de las Secretarías con competencia en la materia", las entidades que nuclean a las empresas y productores agropecuarios pidieron la eliminación. En reiteradas oportunidades argumentaron que esto genera márgenes negativos a los productores por la compra de insumos agrícolas que vienen del exterior."Si bien el gobierno nacional ha querido disminuir el costo de los insumos importados hacia el sector, con la baja de aranceles, que es correcto, haberlo realizado de esa manera es la carga que tiene el Impuesto PAIS sobre los insumos importados. Estos son trasladados al sector agropecuario que en este momento actúa como consumidor final de esos insumos", dijo Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).Motivado por los reclamos del campo, Pazo reiteró, contaron distintas fuentes, tanto en las reuniones con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y en la Sociedad Rural Argentina (SRA) que el Impuesto PAIS quedaría sin efecto en diciembre de 2024, cuando el decreto pierde vigencia. Una fuente al tanto de esas reuniones dijo que tenían la palabra del funcionario que el citado decreto "no se renueva", ya que es decisión del Gobierno que en el 2025 este "no persista". En una industria que también importa insumos agropecuarios reiteraron que el Impuesto PAIS está establecido hasta el 24 de diciembre del 2024, que es cuando pierde vigencia el decreto. Faltan siete meses.El economista y director de Data Miazzo, David Miazzo, acotó que solo el Congreso puede crear y subir impuestos, pero el Ejecutivo puede eliminarlos. "Lo mismo que sucede con los Derechos de Exportación [retenciones], que el Congreso habilita hasta qué alícuota se le puede poner a cada producto; luego el Ejecutivo puede bajarlas en el margen que desee y cuando quiera y a los productos que quiera. Lo han hecho muchas veces con las economías regionales. Al igual que sucedió con el IVA a los alimentos, en la época de Mauricio Macri", recordó.En tanto, el asesor fiscal y experto en temas tributarios, Santiago Sáenz Valiente, dijo que el impuesto se sancionó por ley y, por tanto, su derogación debe ser por el Congreso. "Por decreto sería endeble su derogación, pero como beneficio para los contribuyentes no creo que nadie reclame su forma para eliminarlo. En resumen, las únicas vías para que desaparezca el Impuesto PAIS hay que esperar a que quede sin efecto en diciembre, que se trate en el Congreso o el Ejecutivo puede limarlo por decreto", planteó.Técnicos de una entidad ruralista reiteraron que, vía decreto, podría eliminarse perfectamente el artículo de la Ley de Solidaridad, de Alberto Fernández, donde se hace referencia a este Impuesto PAIS. Incluso, mencionaron que si el Congreso quisiera eliminar este artículo podría presentarse un proyecto de ley para eliminarlo.Salaverri recordó que si a esto se le agrega la decisión del Ejecutivo de no bajar o eliminar las retenciones al campo, sumado a la carga tributaria, los costos de producción y en el precio de venta, la situación se vuelve compleja para el sector.

Fuente: Ámbito
14/05/2024 09:07

Alerta para el agro: crecen las posibilidades de una nueva sequía por La Niña

La oficina meteorológica australiana ve un 50% de probabilidades de La Niña este año. El fenómeno provoca clima más seco en el continente americano.

Fuente: La Nación
13/05/2024 19:18

"Foco de calentamiento": un impactante incendio afectó una planta de acopio de uno de los mayores grupos del agro

Un video comenzó a circular en las redes sociales este fin de semana sobre un incendio en una planta de acopio de cereales de la empresa Los Grobo. El hecho se dio en Tandil, en uno de los silos que contenía girasol, a partir de un recalentamiento mientras se realizaban tareas de descarga. Según confirmaron desde la firma, la situación se pudo controlar y Defensa Civil tomó intervención en el tema. Se desconoce a cuánto ascienden las pérdidas económicas."Pérdidas para todos": en Tucumán el gobernador busca imponer un depósito "compulsivo" a las empresas limoneras"El Grupo Los Grobo informa acerca del principio de incendio producido en uno de los silos de cereal de la planta Lagomarsino de Tandil. El hecho comenzó con un foco de calentamiento, a partir del cual inmediatamente se inició el trabajo correspondiente de vaciado y descarga de la mercadería para evitar que la situación empeorara, y así garantizar las condiciones de seguridad necesarias para nuestro personal y las instalaciones", precisaron a través de un comunicado.Por otra parte, señalaron que al notificarse el hecho, personal del Grupo Los Grobo activó el protocolo de seguridad y dio aviso a los Bomberos de Villa Italia quienes, junto a la compañía, realizaron las tareas de prevención correspondientes. "Sólo se ocasionaron pérdidas materiales y no se reportaron heridos ni consecuencias graves", acotaron.Por último, mencionaron que "la situación está controlada y ya tomaron intervención en el tema personal de Defensa Civil, Municipalidad de Tandil, Policía Ecológica y Ministerio de Ambiente, quienes están colaborando con las tareas de contención, provisión de agua y retiro de mercadería".En las imágenes que circularon por las redes sociales y facilitadas por Nicolás Kissner, durante el fin de semana, se puede observar cómo el fuego consume los silos con la oleaginosa. "Se cayó el techo, se hundió todo ahora y se está prendiendo fuego el distribuidor y la noria arriba. Esto no lo paran más, cuando comience a prenderse fuego la noria y los silos. Los silos se están inclinando", se escucha decir a una persona que registró el video.

Fuente: Perfil
13/05/2024 13:36

Cómo impactó el fenómeno climático de Brasil a los precios internacionales del agro

Debido a las fuertes inundaciones, Brasil perdió 4 millones de toneladas de soja, por lo cual, "se produjo una recuperación de los precios internacionales de alrededor del 6%", señaló director de Canal Rural, Carlos Etchepare. Leer más

Fuente: Perfil
10/05/2024 18:18

Inversiones agro: los créditos en dólares vuelven a ser una posibilidad para los productores

Según explicó Juan Pedro Gazzotti, licenciado en economía agropecuaria, "lo que viene cambiando en el sector es la posibilidad de financiarse mediante una plataforma digital, donde 4 entidades financieras ofrecen sus líneas de crédito". Leer más

Fuente: La Nación
09/05/2024 18:36

"Probabilidades muy grandes": un CEO del agro elogió un objetivo de Milei y recordó un punto clave para el sector

MAR DEL PLATA-. La firma Rizobacter conmemoró los primeros diez años de la creación de Rizoderma, el curasemillas biológico que desarrolló con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En un evento realizado en Torreón del Monje, de esta ciudad bonaerense, a donde asistieron funcionarios nacionales, el CEO de la firma nacional, Ricardo Yapur, recordó el hito que significa para la Argentina este tipo de investigaciones y la revolución tecnológica que con el tiempo ha ido in crescendo. No obstante, sostuvo que para que el sector crezca se deben eliminar las retenciones."Lo más rápido posible": la principal raza de carne del país pide sacar las retenciones a la ganaderíaEl empresario repasó la trayectoria que tiene hoy la biotecnología y resaltó la importancia de que más emprendedores decidan sumarse al negocio. "La competencia es sana y nos ayuda a progresar todos los días, pero queremos competencia sana en cuanto a la calidad del producto", precisó frente al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella; la vicepresidenta del INTA, María Beatriz "Pilu" Giraudo, empresarios y distribuidores que lo escucharon.En 2014, la empresa marcó un hito tras años de investigación y desarrollo que transformaron el tratamiento de semillas. Su producto fue formulado con base al hongo Trichoderma afroharzianum, registrado en la Argentina. El giro a la bioprotección que emprendió la compañía es una tendencia que hoy se extiende a otros mercados del mundo. Los biocontroladores se utilizan para proteger a los cultivos de la incidencia de plagas y enfermedades. Además, tienen múltiples mecanismos de acción que retrasan la aparición de resistencias en comparación con las alternativas químicas. A las características agronómicas, se suma el hecho de que los biocontroladores se alinean con las demandas crecientes de la sociedad en cuanto a una agricultura más sustentable y con una menor carga ecotoxicológica por hectárea.En diálogo con LA NACION, el CEO de Rizobacter dijo que la empresa está sólida y generando nuevos productos. "Estoy conforme con la marcha de la empresa. Hace 10 años nadie hubiese creído en cumplir 10 años con este producto y que fuese a reemplazar un producto químico. Hoy lo está haciendo y compitiendo perfectamente frente a algún producto químico, inclusive con un aumento de rendimiento. Esto a nosotros nos posiciona como empresa líder en biológico, como país muy bien. En cada grano que se vende hay un montón de tecnología detrás", dijo.Yapur hizo referencia a la creencia de que la Argentina al exportar lo hace más con productos primarios que valor. "Es una mentira, hay una sociedad urbana que se la cree porque no conoce o no lo cree, pero nosotros que estamos en el negocio lo entendemos. Este producto que hoy festejamos detrás tiene mucha tecnología, mucha trayectoria, mucha información y trabajo como comercial, pero toda la investigación de muchas cepas del INTA", expresó. Recordó que Europa está demandado productos biológicos para reemplazar a los químicos y en ese escenario trabaja la firma. "Estamos registrando productos biológicos que tenemos en la Argentina en Europa para comercializarlos", señaló.Después habló de la coyuntura del país. "Hoy todavía estamos en un momento en el que no está claro todo. El presidente Javier Milei está queriendo insertar a la Argentina en el mundo. Si la Argentina lo hace como en 2016, las probabilidades son muy grandes. Hoy todavía damos pasos muy rudimentarios. Nosotros estamos preparados con capital humano, ideas, conocimiento y equipamiento para producir", precisó.El desafío: las retencionesEl empresario recordó que las retenciones a los productos del sector agropecuario se han convertido en un desafío para poder crecer y despegar. "No digo que van a ser eliminadas porque me parece que el Estado tiene una necesidad muy grande, pero podrían marcar un camino de empezar a bajar en niveles pequeños. En trigo o maíz que no tienen una incidencia, en soja tienen mucha más incidencia, así que no creo que lo vayan a hacer, pero ese es el camino que se debería ir marcando. Después, el Impuesto PAÍS es muy distorsivo, en algún momento vamos a tener que ir a un dólar único sin impuesto PAÍS", remarcó.Sostuvo que las retenciones al trigo no inciden mucho en las arcas del Estado: "No significan un valor importante para el fisco, como para generar la distorsión que se genera en el productor. Siempre gastamos más de lo que generamos, si yo gasto más de lo que produzco seguramente no voy a poder ser sustentable", concluyó.

Fuente: La Nación
09/05/2024 14:36

"No hay plata, miren para otro lado": el contundente mensaje de un empresario del agro al Gobierno, los gobernadores e intendentes

MAR DEL PLATA.- En medio de la crisis económica que atraviesa el país, el presidente de la Federación de Acopiadores de Granos, Fernando Rivara, apuntó contra las decisiones que se han tomado en torno a la macroeconomía durante los últimos gobiernos y que afectaron al sector agropecuario. Pidió que se eliminen medidas que perjudican a los diferentes eslabones de las cadenas y la normativa del Banco Central de la República Argentina [BCRA], vigente desde el gobierno de Alberto Fernández, que encarece los créditos a quienes guardan más de 5% de soja. "Señor Presidente [Javier Milei], gobernadores, intendentes, en el campo no hay más plata. ¡Se acabó, miren para otro lado!", dijo Rivara."Lo más rápido posible": la principal raza de carne del país pide sacar las retenciones a la ganaderíaAnte un auditorio repleto en el Congreso A Todo Trigo 2024, que se realiza en esta ciudad bonaerense, Rivara sostuvo que en estos 20 años, con el pretexto de proteger la mesa de los argentinos, han "experimentado las más absurdas medidas relacionadas con el trigo". Esto, según dijo, ha sucedido por el restablecimiento de las retenciones, restricciones cuantitativas, ROEs, cierre de exportaciones, volúmenes de equilibrio y fideicomisos como el FETA [Fodo Estabilizador del Trigo Argentino que fue eliminado definitivamente por el gobierno]. "Su resultado fue una mesa de los argentinos destrozada por la inflación, mientras nuestras producciones y exportaciones se desplomaron. Hace dos años, en A Todo Trigo 2022, dimos la voz de alerta diciendo textualmente: En doce años el gasto consolidado en los tres niveles públicos (nación, provincias y municipios) aumentó en 15 puntos respecto del producto bruto interno. En valores absolutos este aumento del gasto público representa alrededor de 60.000 millones de dólares anuales", precisó.Por eso, planteó: "¿Alguien duda dónde está la principal causa del aumento del déficit fiscal, de la deuda pública, de la emisión monetaria y de la inflación? Volver a los parámetros normales para estabilizar la economía es una tarea dolorosa, pero al mismo tiempo indispensable para pensar en el crecimiento. El desafío es tener un Estado eficiente, con funcionarios que se ocupen de mejorar la educación, la salud y la seguridad de los argentinos en un contexto de equilibrio fiscal. Para alcanzar esos objetivos necesitamos normas claras, justas y transparentes que permitan aumentar la productividad, producir, crear trabajo y generar riqueza", explicó.Dijo que la Argentina sale de la crisis de una sola manera: trabajando y produciendo con eficiencia. "Entendemos que las finanzas ocupen un lugar preponderante en la gestión gubernamental actual, pero hay que tener muy en claro que no hay salida si paralelamente no se atiende a la productividad. Los dólares no van a venir por ayudas externas, van a venir por exportaciones de trabajo argentino. Y es por eso que me permito destacar algunas restricciones actuales a la actividad productiva. En primer lugar, se debe ordenar todo lo relacionado con las buenas prácticas agrícolas a través de una ley nacional, que brinde el marco general del uso de fitosanitarios. No puede ser que concejales de un municipio que nada entienden de esta materia o un juez, que no sabe diferenciar una vaca de un conejo, decidan la forma y distancia de las aplicaciónes de agroquímicos", aseveró.Hace años que existen proyectos legislativos sobre este tema. Resaltó especialmente el proyecto de la "red de Buenas Prácticas Agrícolas [BPAs]", que resume la opinión de más de 90 cámaras del sector. Así, también dijo que la Argentina es un país agrícola y necesita una ley de medioambiente basada en datos científicos. "Necesitamos el compromiso del Poder Ejecutivo en este tema. En segundo término, insistimos, una vez más, que el Banco Central de la República Argentina [BCRA] discrimina a los productores agropecuarios al renovar una norma del gobierno kirchnerista que castiga a quienes necesitan financiar la producción y tienen más del 5% de su soja sin vender", amplió.El tercer punto, dijo, es resaltar lo que ocurrió en el primer trimestre de este año, respecto de la relación insumo/producto del trigo, que afortunadamente, se está revirtiendo a partir del último mes. "Hoy tenemos recuperación del precio del trigo y caída en el costo de los insumos", precisó.Además, agregó que a esta situación se le suman aumentos desproporcionados de los peajes en rutas nacionales que están deterioradas, de los inmobiliarios rurales, o de municipios que violan la ley creando impuestos disfrazados de tasas. "Es inconstitucional utilizar sistemas de percepción bancaria para, en algunos casos, cobrar impuestos no legislados o por encima de lo establecido en las respectivas leyes. El Banco Central debería prohibir a los bancos realizar esas retenciones distorsivas que atentan contra la bancarización de nuestra economía. Me voy a tomar el atrevimiento de hablar en nombre del campo argentino: señor Presidente [Milei], gobernadores, intendentes, en el campo no hay más plata. ¡Se acabó, miren para otro lado!", lanzó. "Si la Argentina no tiende una mirada a la productividad pagará un precio muy caro. Nos dicen que las cuentas del Estado no cierran, también le aportamos la solución al señor Presidente: elimine el privilegio que tiene un grupo de empresas instaladas en Tierra del Fuego. Son más de 1000 millones de dólares cada año. Desde 1972 todos los argentinos estamos regalando a esos empresarios montañas de dólares. Es hora de decir basta ¡son 52 años y más de 40.000 millones de dólares!", estimó.Descargo"Basta de meterle la mano en el bolsillo a gente que está cosechando mucho menos de lo que pensaba, para regalarla a un grupo de privilegiados. También nos preocupan dos temas de índole comercial: el primero se refiere a los problemas que podría ocasionar el trigo transgénico HB4, situación que ya hemos expuesto al Gobierno. Como los trigos transgénicos no son aceptados por los compradores externos, cualquier contaminación, hasta la no voluntaria, podría originar el rechazo del trigo de origen argentino, lo que implicaría una inevitable caída de su precio y el desprestigio para el país. En dicho caso ¿quiénes se harán cargo de los costos ocasionados?", planteó.Por otra lado, dijo que el otro tema comercial se refiere a la necesidad de preservar las condiciones de transparencia, competencia, eficiencia y equidad que debe tener el mercado de granos. "Lamentablemente en los últimos años se advierte una tendencia a consagrar situaciones distorsivas impuestas por los compradores finales. La exportación ha roto una norma histórica cual era que el exportador siempre pagaba con el tipo de cambio que cobraba. Es inadmisible lo que ha pasado desde diciembre hasta acá donde este sector se ha apropiado de una renta que no le corresponde. Se lo hemos reclamado al presidente de Ciara-CEC, [Gustavo Idígoras], pero nos gustaría escuchar las palabras de los presidentes de las empresas exportadoras justificando su actitud", lanzó.Planteó también que los mecanismos de liquidación y pago de las operaciones de venta de granos a los productores generan un problema que ocasionan los exportadores. "¿Alguien puede explicar por qué, en las operaciones con mercadería conforme o la enviada a fijar meses atrás, los exportadores pagan el 97,5% de contado y el 2,5% restante a 30 días sin ajustes ni intereses? Este año un exportador pagó, a 30 días, el 5% del trigo. Esos mismos compradores, cuando compran en el Matba/Rofex, pagan el 100% al contado. Años y años hablando con la FAIM [Federación Argentina de la Industria Molinera] para que desaparezca la condición "análisis molino". ¿Se puede ignorar el derecho elemental de recurrir a la cámara arbitral para analizar calidad cuando hubiera discrepancia entre las partes? ¿Donde están los dueños de los molinos explicando esta situación?", apuntó contra los presentes.Según narró, estos temas fueron expuestos por la Federación a la Secretaría de Bioeconomía para su análisis y consideración en una "mesa de comercialización, transparencia y desregulación del mercado granario". "Aguardamos definiciones concretas de los funcionarios. Y así como el estado tiene materias pendientes, en el sector privado no estamos exentos de la necesidad de urgentes cambios", dijo. En consonancia apuntó: "¿Cómo vamos a ser competitivos si meter una mercadería adentro de un contenedor nos cuesta 50 dólares más por tonelada que nuestros competidores brasileños? Urge escuchar las propuestas de desarrollo que tiene el gobierno para salir de esta decadencia vergonzante. Y, si no, que nos convoquen para colaborar. Estamos viviendo momentos de cambios trascendentales, hemos asumido un enorme sacrificio personal porque aprendimos que hay cosas, como el superávit fiscal, que son elementales, que no tenemos destino si no limpiamos de toda corrupción los estamentos de los poderes públicos, nacionales, provinciales y municipales"."No es la primera vez que la sociedad debe sufrir importantes ajustes. No podemos, una vez más, tirar a la basura todo este esfuerzo descomunal. Esto es responsabilidad de los funcionarios, pero también de nosotros, que debemos acompañar con nuestra labor cotidiana con honestidad y rectitud. Esta nueva oportunidad solo verá el éxito si somos una sociedad de conductas transparentes y debatimos los temas con respeto. Hay mucho por hacer en la Argentina, hay enormes oportunidades, tenemos ventajas difíciles de conseguir en otros países; podemos construir una Argentina nueva, con desarrollo, sin pobreza y exitosa. De nosotros depende", cerró.

Fuente: La Nación
07/05/2024 16:00

Congreso: en lo que va del año solo el 2,7% de los proyectos presentados estuvieron ligados al agro

A pesar de ser el sector más competitivo y el principal contribuyente de divisas para el país, en el Congreso los proyectos para el agro siguen con una baja participación. Según un informe de la Fundación Barbechando, entre marzo y abril último apenas un 2,7% de los proyectos presentados por diputados y senadores estuvieron vinculados a la producción. Fueron 71 proyectos de los 2621 presentados en total.En su mayoría, estas iniciativas se enfocaron en economías regionales y temáticas ambientales, como proyectos relacionados con humedales y la plaga de la chicharrita. Además hubo iniciativas sobre biocombustibles, agricultura y agroecología.Boom de importaciones: el ingreso de yerba de Paraguay y de Brasil es récord y los productores argentinos hablan de "catástrofe"En términos de distribución, el informe detalló que el 21,6% de los proyectos se relacionaron con economías regionales, el 23% con temas ambientales, el 8,1% con agricultura, el 4,1% con vandalismo rural, el 4,1% con agroindustria, el 1,4% con ganadería, el 1,4% con impuestos, y el 29,7% restante otros temas.Entre los proyectos presentados, Barbechando mencionó el del senador Alfredo de Angeli, que busca actualizar el régimen de warrants incluyendo bienes o productos importados y estableciendo un plazo máximo de un año de vigencia de los certificados.Además, nombraron el Procrear Rural, propuesto por el diputado mendocino Adolfo Bermejo, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida en zonas rurales y fomentar la permanencia de familias en el campo. Asimismo, el legislador cordobés Carlos Gutiérrez ha presentado un proyecto sobre biocombustibles que propone un aumento gradual del corte y cambios en la autoridad de aplicación.En referencia a la Ley Bases y la reforma fiscal que obtuvo media sanción en Diputados y se debatirá en el Senado, desde Barbechando señalaron que la oposición incluyó modificaciones, como la reforma al régimen de impuestos internos de la industria tabacalera que el oficialismo había retirado. "La votación por capítulos le permitió al oficialismo evitar toda posibilidad de cambios sobre aquellos puntos más conflictivos como delegación de facultades y privatizaciones. Respecto al paquete fiscal, solo se incluyeron dos modificaciones, sobre el monotributo social y el régimen especial de Tierra del Fuego", dijo.En tanto, se destacó la flexibilización para la contratación de trabajadores rurales a través de bolsas de trabajo sindicales y la implementación de un período de prueba de seis meses para los trabajadores permanentes, no así para los temporarios.En el primer caso la normativa señala: "Las bolsas de trabajo a cargo de las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial podrán proponer a los empleadores un listado del personal necesario para la realización de tareas temporarias en las actividades contempladas en la presente Ley, conforme las resoluciones que a tal efecto dicte la Comisión de Trabajo Agrario". Agrega: "El empleador podrá contratar a la persona sugerida y/o a cualquier otra que disponga".También la nueva ley incorpora el período de prueba por seis meses para los trabajadores comprendidos en el Régimen de Trabajo Agrario. Esto quedó establecido en el artículo 16 de la nueva norma, que establece: "Contrato de trabajo agrario permanente de prestación continua. El contrato de trabajo agrario se entenderá celebrado con carácter permanente y como de prestación continua, salvo los casos previstos expresamente por esta ley. Su extinción se regirá por lo dispuesto en el Título XII de la ley 20.744 (t.o 1976) y sus modificatorias. Para los trabajadores de tiempo indeterminado del sector agrario será de aplicación lo dispuesto respecto del período de prueba en el artículo 92 bis de la ley 20.744â?³.En la Cámara baja, las comisiones vinculadas al sector incluyen las de Agricultura, presidida por Atilio Benedetti; Ambiente, liderada por Ramiro Fernández Patri, y Economías Regionales, que corresponde a otro representante no precisado. En el Senado, la Comisión de Agricultura es presidida por Alfredo de Angeli; Ambiente, por Edith Terenzi, y aún se espera la designación de presidente para la Comisión de Economías Regionales.Por último, la Fundación Barbechando destacó la consolidación del "Espacio Legislativo Interpartidario del Agro", el cual surgió el mes pasado como una iniciativa conjunta entre diferentes partidos políticos. Este espacio, compuesto por 45 legisladores de diversos bloques, tiene como propósito trabajar en conjunto en la formulación de iniciativas legislativas para promover el desarrollo del sector agrícola.

Fuente: Perfil
07/05/2024 14:18

Nicolás Pino: "En la Expo Agro Milei dijo que en junio levantarían el cepo"

El titular de la Sociedad Rural Argentina expresó que espera "con ansias" la liberación del cepo cambiario. "Nos va a liberar de este impuesto del 17,5% sobre todo lo que es importado, que también nos encarece los costos", afirmó. Leer más

Fuente: Perfil
06/05/2024 21:00

Cayeron las reservas del BCRA por un pago al FMI y se demora la liquidación del agro

El Gobierno le pagó al organismo multilateral un vencimiento por US$ 800 millones y las tenencias del Banco Central quedaron por debajo de los US$ 28.000 millones. La entidad monetaria compró US$ 65 millones en un mercado con bajas operaciones, a la espera de los dólares de la cosecha gruesa. Leer más

Fuente: Perfil
06/05/2024 18:00

Desde el agro ven como algo promisorio la reducción de los aranceles para la importación de fertilizantes

"Es poco pero ayuda y es un cambio de rumbo dentro de lo que veníamos atravesando los últimos años", señaló el productor agropecuario, Martín Pasman, sobre la reducción de los aranceles para la importación de fertilizantes. Leer más

Fuente: La Nación
06/05/2024 12:00

"Irrazonabilidad y desproporción": entidades del agro pidieron a la Corte Suprema una reducción en la tasa de interés para créditos laborales

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) para solicitar nuevamente la "reducción de la tasa de interés aplicable para créditos laborales en la Justicia Nacional del Trabajo".En detalle, solicitaron la "ilustre intervención [de la CSJN] a fin de abordar las consecuencias ocasionadas por el acta Nº 2783 que, no solo es un fracaso en encontrar una solución a la problemática original y derivada (depreciación de los créditos laborales y lo resuelto en el acta Nº 2764/22), sino que continúa generando un resultado desproporcionado y de significativo impacto para las empresas comprometiéndolas a su cierre y/o reducción"."Las plantas colapsaron": el 70% del algodón sufrió un dramático combo y temen por un default"Es por ello que entendemos que el parámetro de tasa debe ser nuevamente modificado concretamente por uno que se encuentre dentro del sistema bancario y sin una actualización extra, ya que la misma se encuentra incluida en la misma tasa. De hecho, incluso entendemos adecuado que al igual que lo hace el Código Civil y Comercial para los alimentos se tome la tasa de interés más alta que cobran los bancos a sus clientes conforme las reglamentaciones del Banco Central, lo cual conduciría al mismo resultado del antecedente del Acta Cámara Nacional del Trabajo N° 2658 (que aplicaba la tasa activa efectiva anual vencida, cartera general diversa del Banco Nación), de modo que la tasa adecuada ya estuvo vigente y existe una irrazonabilidad en lo que sucedió con posterioridad", dice la presentación."La tasa no puede ser superior a la que se fija para juicios por alimentos en materia civil", enfatizaron las entidades en un comunicado conjunto.Medidas: Adorni repitió un viejo anuncio de Caputo sin cumplir, algunos lo elogiaron igual y otros le corrieron el arcoSegún explicaron, el 14 de marzo pasado la CNAT, reunida en pleno, resolvió recomendar al fuero como método de actualización de los créditos laborales el que surge del siguiente cálculo: adecuación de los créditos de acuerdo con el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), más una tasa pura del 6% anual y con una única capitalización conforme el art. 770, inc. b, del Código Civil y Comercial de la Nación a partir de la notificación de la demanda.Señalaron que esta nueva presentación se fundamentó en que la CSJN resolvió recientemente en el expediente Recurso Queja Nº 1 , Oliva, Fabio Omar c/ Coma SA s/despido" (Fallos: 347:100), la improcedencia de la capitalización anual y la irrazonabilidad de la tasa de interés anterior indicando que "en la causa, la capitalización periódica y sucesiva de intereses ordenada derivó en un resultado económico desproporcionado y carente de respaldoâ?¦" y "en particular, aun cuando lo atinente a los intereses aplicables a los créditos laborales es una materia ubicada en el espacio de razonable discreción de los jueces de la causa, cabe apartarse de tal principio cuando la decisión cuestionada, amén de carecer de sustento legal, arriba a un resultado manifiestamente desproporcionado que prescinde de la realidad económica existente al momento del pronunciamiento"."En consecuencia, la CNAT fijó la actual tasa de interés pretendiendo adaptarse a los parámetros mencionados, no obstante, esta solución resulta igual o incluso más desproporcionada según el caso concreto. Es importante destacar que la tasa refiere a la aplicación del CER permitido por ley, y también ya fue esbozado", agregaron.En rigor, remarcaron que "el Supremo Tribunal no solo descalificó la mecánica de la múltiple capitalización en sí, sino la irrazonabilidad del resultado al que se arribó y la desproporción con la realidad al momento de pago. Esto lo ejemplificó con un crédito cuyo incremento del capital en la causa daba un 7745,3% de actualización".

Fuente: La Nación
05/05/2024 18:00

Inundaciones en Brasil: autoridades del agro de la región ofrecen ayuda al vecino país

El Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que integran las autoridades del agro de los países de la región, expresó su solidaridad y disposición para ayudar a Brasil ante la situación crítica por las inundaciones en el sur de esa nación, en Rio Grande do Sul."Los Ministros de Agricultura de Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, y el Secretario de Bioeconomía de Argentina, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Brasil por las pérdidas humanas y las consecuencias devastadoras para la población de las inundaciones que están azotando al Sur de Brasil", dice la declaración.La firmaron el secretario de Bioeconomía de la Argentina y presidente Pro Témpore del CAS, Fernando Vilella; Santos Condori, ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia; Carlos Henrique Baqueta Fávaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil; Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura de Chile; Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, y Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay."Nos comprometemos a brindar todo el apoyo necesario a las autoridades brasileñas para ayudar en la respuesta y recuperación ante esta emergencia. Instamos a la cooperación regional y a la coordinación de esfuerzos para garantizar una respuesta efectiva y oportuna", dijeron.Añadieron: "Reafirmamos nuestro compromiso con la cooperación regional y la solidaridad entre nuestros países en momentos de crisis como este, y nos comprometemos a trabajar juntos para enfrentar los desafíos que enfrenta nuestra región".Hasta ayer, las inundaciones provocadas por las intensas lluvias en el sur de Brasil dejaron por lo menos 55 muertos y 67 desaparecidos en el estado de Rio Grande do Sul. Afectó las zonas rurales y ayer golpeó con fuerza la capital del estado, Porto Alegre.Según se informó, los desbordes de los cauces de agua y deslizamientos de tierra mantenían interrumpidas numerosas rutas en el estado, con casi 300 localidades afectadas, muchas de ellas aisladas. La catástrofe dejó cerca de 377.000 damnificados, entre ellos 32.600 que debieron abandonar sus hogares y pertenencias.El rápido crecimiento del nivel del río Guaíba anegó el centro histórico de Porto Alegre, una de las mayores ciudades del sur del país, con una población de casi 1,4 millones. Según la alcaldía, su nivel marcaba 5,04 metros, por encima del récord de 4,76 metros de 1941, cuando se habían registrado las inundaciones más graves hasta la actual.

Fuente: Clarín
04/05/2024 06:36

Al agro africano se transforma en la gran oportunidad del siglo XXI

Más de 60 por ciento de la tierra fértil no utilizada del sistema global se encuentra en ese continente. Se impone un alza exponencial en el uso de fertilizantes.

Fuente: Perfil
03/05/2024 17:18

Desde el agro estiman que el rinde de maíz estará por debajo de las 50 millones de toneladas

Entre las causas que derivaron en una cosecha mucho menor de la esperada se encuentran las lluvias y la plaga de chicharritas. Leer más

Fuente: Perfil
01/05/2024 16:18

Resultado agridulce para Milei: la liquidación de divisas del agro subió a nivel mensual pero cayó en comparación al año pasado

Según informó CIARA-CEC, el sector ingresó U$S1.910 millones en abril, y aunque este número implica una suba en comparación a marzo, representa una baja en relación al mismo mes del 2023. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2024 13:14

La liquidación del agro alcanzó a USD 1.910 millones en abril, con una caída del 21,5% respecto del mismo mes del año pasado

No obstante, en el primer cuatrimestre las liquidaciones crecieron 23%, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)




© 2017 - EsPrimicia.com