agro

Fuente: Perfil
15/09/2025 13:00

Desde el agro afirman que "falta una reforma tributaria integral en todos los estamentos del Estado"

El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, destacó que, "creemos que los espacios políticos cada vez más están mirando el sector productivo". Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 20:36

Impacto en el mercado: el gigante del agro Corteva analiza dividirse, según un diario de los Estados Unidos

Corteva, el gigante agrícola con una valuación bursátil de unos 50.000 millones de dólares, analiza una posible escisión de sus negocios de semillas y de protección de cultivos, lo que daría lugar a dos firmas independientes. Así lo informó The Wall Street Journal. Si bien la decisión todavía no está cerrada, el plan podría anunciarse en breve, según fuentes cercanas al proceso, consignó el medio."Hotel cinco estrellas": una reconocida familia invierte US$50 millones en uno de los tambos más importantes del mundoLa compañía, que nació en 2019 tras la separación de DowDuPont, se sumaría así a la ola de reestructuraciones corporativas que en 2025 buscan seducir a los inversores, una estrategia similar a la de Kraft Heinz y Warner Bros. Desde su debut en bolsa, el valor de Corteva se disparó cerca de un 150%, con un alza superior al 25% solo en lo que va del año, indicaron.En agosto pasado, Chuck Magro, CEO de Corteva Agriscience, quien asumió en 2021, dijo a Reuters que, a pesar de la volatilidad macroeconómica, el negocio global de Corteva venía fuerte. Por eso la empresa ajustó al alza sus expectativas de ventas y utilidades para el año. El periódico neoyorquino señaló que la escisión aún no está confirmada oficialmente, aunque podría anunciarse pronto "salvo imprevistos de último momento". Tampoco han trascendido detalles oficiales de cómo sería esa división si se concreta: estructura, tiempos, responsabilidades legales, etc.Corteva abastece a productores desde Iowa hasta la Argentina con semillas y agroquímicos. Junto con Bayer concentra alrededor del 70% de la soja y el maíz que se siembran en Estados Unidos, de acuerdo con datos oficiales.En medio de los rumores de los posibles cambios en la empresa, este viernes cerró en la bolsa de Nasdaq a US$74,29, una suba de alrededor del 1,78% respecto al día anterior. La firma no participó del último Farm Progress Show, según se conoció en el evento, por "decisiones comerciales".Tal como citó el medio, de concretarse, la escisión podría abrir la puerta a una nueva ola de fusiones y adquisiciones en el agro global, solo comparable a la que se vivió a fines de la década pasada con Bayer-Monsanto y ChemChina-Syngenta.VisiónSegún señaló Magro en una entrevista con LA NACION, Corteva es una empresa global especializada en soluciones agrícolas, con 22.000 empleados en 130 países, y se muestra optimista respecto del potencial de la empresa en la Argentina."A lo largo de los años, vi muchas mejoras en la agricultura, por lo que mi expectativa es que, con el tiempo, el país se convierta en un actor más importante para la empresa. Desde Corteva intentamos llevar tecnología de vanguardia a los agricultores, como la plataforma Enlist, que hoy es utilizada en alrededor del 65% de la superficie cultivada con soja en los Estados Unidos. Soy optimista sobre el futuro de la agricultura en el país, pero tengo una preocupación: debemos seguir trabajando para asegurarnos de que los agricultores argentinos sean competitivos a nivel mundial. Y para ello se tiene que dar una combinación de factores, que incluye no solo el acceso a la tecnología, sino también el sistema regulatorio", analizó.Consultado sobre posibles fusiones, adquisiciones o cambios, había señalado: "Gran parte del capital de riesgo se está invirtiendo en nuevas áreas de la agricultura, como la edición genética, los productos biológicos y los biocombustibles. Hay muchas pequeñas empresas y emprendedores que inician negocios utilizando nuevas tecnologías: esa será un área en la que probablemente se vean fusiones y adquisiciones", dijo.En tanto, había señalado que entre las grandes empresas no creía que "haya mucho interés en fusiones y adquisiciones significativas de tipo transformador". Y agregó: "Acabamos de pasar una década de eso y Corteva formó parte de esa historia. No sé si podría o debería haber más. Desde Corteva, eso no es algo en lo que estemos realmente centrados. Creemos que tendremos la oportunidad de adquirir tecnología de empresas más pequeñas cuando esté disponible. Así lo hicimos en 2022, cuando compramos dos empresas. Por un lado, adquirimos Stoller, una compañía estadounidense de productos biológicos, que tiene el 70% de su negocio concentrado en Latinoamérica. Y por el otro, adquirimos Symborg, una biotecnológica española que ofrece una tecnología realmente interesante: se trata de una fijación microbiana de nitrógeno, un organismo vivo que puede tomar nitrógeno del aire y aplicarlo al cultivo", aclaró.

Fuente: Perfil
12/09/2025 11:18

Financiamiento agro: "Las tasas de interés en términos reales, hace inviable tomar deuda"

El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, comentó que, "el negocio agropecuario no puede pagar las tasas, no da el giro del negocio para endeudarse a ese nivel de tasa". Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 22:18

Martín Biscarque sobre el agro: "Tenemos varias anclas que nos están complicando"

El titular de Argentrigo, detalló que la carga fiscal, la falta de crédito y la infraestructura deficiente son los principales frenos que enfrenta el agro. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:01

Empresas sustentables: el impacto de una visión integral en salud, agro, energía y cultura

Buenas prácticas ambientales, educación alimentaria y pluralidad cultural son pilares de un enfoque donde la rentabilidad es resultado, no fin, de una visión a largo plazo. Lucas López Laxague explica cómo lo hacen en Insud

Fuente: Perfil
09/09/2025 12:00

Cómo fueron las elecciones en el agro: "Hay gente que está asqueada de la política y ni le interesa"

El productor agropecuario, Pedro Vigneau, comentó que la participación en las urnas "es la más baja de la que tengamos recuerdo, por lo tanto, nos debería llamar a la reflexión". Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 12:00

Alerta en el agro: la adopción de la siembra directa en Argentina cayó del 95% al 82%

El investigador, Fernando Oreja, manifestó que, "ya está más que comprobado que esta técnica basada en el uso de herbicidas solamente no funciona a largo plazo porque aparecen especies y poblaciones resistentes". Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 17:18

"El campo no mueve una elección": los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses

En distritos clave del interior bonaerense donde se esperaba un respaldo más fuerte a las fuerzas opositoras al gobernador Axel Kicillof, como a la Alianza La Libertad Avanza, los resultados dejaron un sabor amargo tanto para los candidatos ligados al agro como el propio sector. Pese al peso económico de la producción, dirigentes rurales reconocieron que el voto del campo sigue siendo marginal frente al aparato político y de los intendentes. Entre los partidos que se tiñeron de violeta estuvieron Bahía Blanca, Coronel Pringles y Necochea, que quedaron para La Libertad Avanza, mientras que Bolívar, Bragado, 25 de Mayo, Salto y Daireaux, del núcleo productivo, fueron para Fuerza Patria. El mapa electoral expuso que el voto lo definió la agenda urbana y local.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaMario Coux, presidente de la Sociedad Rural de Salto, señaló. "Cuando en la Capital Federal se habla de campo, se piensa en el productor, pero el interior tiene sus ciudades, sus comercios y su gente. El dueño del campo o el que trabaja en él representa, con suerte, el 10% de la población frente a lo que son las ciudades. El campo no mueve una elección, pero sí, cuando al campo le va bien, porque derrama toda la plata en el pueblo, en las fábricas y las ciudades crecen, las ciudades están mejor y se tiene mejor sueldo en la fábrica. Ahí empuja para una buena sinergia, pero no es que el campo te va a definir una elección", analizó. Observó que se precisa que al campo le vaya bien para que la ciudad tenga ese recurso y pueda moverse. "El que vota es la gente que día a día tiene que pagar la luz, los impuestos, todo. Y en este momento está en una situación en la que, si bien la macroeconomía parece estar mejorando, todavía no se vuelve palpable para el ciudadano de a pie. La gente que vota es la de los pueblos y falta más de un año para que se vea el resultado [de la baja de retenciones]", observó. La última sequía impactó en el derrame de dinero hacia el pueblo. "Los rindes y las cosechas fueron malos. El productor está agobiado por las deudas que no puede afrontar de cuatro años de sequía. Ahora que comenzó a llover se inundó todo: tenemos todos los extremos. Las medidas de bajas de retenciones que se tomaron para el campo fueron buenas, pero tras la sequía nosotros tendríamos que estar al menos con créditos, faltan [los resultados] para que puedan llegar finalmente", precisó.En Bahía Blanca, LLA ganó con el 46,41% mientras Fuerza Patria obtuvo el 30,51%. En tanto, en Bolívar Fuerza Patria se quedó con el 43,45% y LLA con el 31,55%. En Bragado Fuerza Patria alcanzó el 42,4% y LLA 38,55%. En 25 de Mayo Fuerza Patria obtuvo el 46,97% y LLA el 29,68%. En Necochea LLA 47,26% mientras que Fuerza Patria 31,75%. En Rojas LLA alcanzó 32,99% y Hechos 29,81%. En Salto Fuerza Patria se alzó con el 44,62% mientras que LLA 35,07%, en Daireaux Fuerza Patria consiguió 46,26% y LLA llegó a 30,82%. En Olavarría Fuerza Patria se quedó con el 39,41% y LLA con el 37,11%."Lo que vimos es que, en verdad, el aparato de los intendentes ha logrado que el conurbano se mantenga y que siga votando como viene. No creo que haya habido grandes sorpresas, en sí todo lo que se pensaba que se iba a poder traccionar no se pudo", sintetizó Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en relación a que también el gobierno nacional buscaba votos en el conurbano para mejorar sus chances. "Si en el interior productivo se votó al oficialismo de la provincia de Buenos Aires, no quiere decir que eso es lo que votó el campo, porque en realidad los productores que componen su familia y los directamente implicados en el sector agropecuario son un muy poco porcentaje del padrón electoral", aseveró.El voto de los productores agropecuarios no mueve la elección, advirtió. "Un pueblo de más de 8000 habitantes ya se desconecta de lo que es el productor agropecuario. Puede entender y medir su comercio del pueblo, que cuando le va bien al campo a ellos les va bien como comerciantes del pueblo, pero eso no quiere decir que puedan evaluar al mismo nivel las necesidades de políticas agropecuarias de un gobierno u otro y digan: si a este gobierno le hace mejor al campo, en definitiva después me va a ir mejor a mí, pero no quiere decir que un pueblo vote conforme a lo que necesita el sector". Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacional"No creo para nada que las retenciones impacten en la gente del pueblo en la toma de decisión del voto", dijo. LLA, señaló, se hizo de bancas que antes no tenía. Sobre los candidatos que hubo del campo, señaló que no es fácil para una campaña de dos meses lograr votos para la gente del sector. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria de Bolívar, dijo que la oposición hizo una muy buena elección a nivel local. "Ojalá que sirva como reflexión a la gente del municipio y que tome cartas en el asunto, empezando a escuchar más los reclamos del sector agropecuario, que venimos planteando desde hace mucho tiempo", advirtió.En la seccional a Fuerza Patria le fue bien, en lo local tuvieron un revés importante. "Ojalá que como institución podamos empezar a interactuar con los nuevos concejales y con el gobierno actual, y que sirva de escarmiento, porque hay que revisar: hay cosas que no se están haciendo bien. Hay que separar la elección en dos partes, porque en lo seccional Fuerza Patria hizo una buena elección, pero en lo local perdió la mayoría en el Concejo Deliberante", resumió. Daniel Ayçaguer, presidente de la Sociedad Rural de Olavarría, señaló que el campo no gana elecciones. "Indirectamente, contagia para todos lados, pero el que gana o pierde las elecciones no es el campo. En Olavarría la economía no depende tanto del agro; es muy ganadero, sí, pero sobre todo es industrial, minera, cementera y metalúrgica. Y todos esos sectores están muy deteriorados hace tiempo", observó. También dijo que "las medidas como la baja de retenciones no alcanzan". "El sacrificio que necesita este país para acomodarse lleva muchos años, y la gente no está dispuesta ni puede sostenerlo. Este país no se permite muchos años de sacrificio", cerró.

Fuente: La Nación
08/09/2025 16:18

"Esto recién empieza": los candidatos del agro no ingresaron a la Legislatura bonaerense, pero destacaron una oportunidad abierta

Las elecciones de ayer en la provincia de Buenos Aires no modificaron un panorama que el agro registra desde hace años: su poca representación en la Legislatura. Pese a que varios dirigentes y productores habían sido candidatos, ninguno logró ingresar y la voz del campo seguirá reducida en el parlamento bonaerense. En algunas fuerzas destacaron el ingreso en los Concejos Deliberantes.De la lista de postulantes vinculados al agro que se habían presentado, finalmente solo accedió a una banca Andrés De Leo, productor ganadero de Bahía Blanca. Sin embargo, el propio dirigente aclaró que no se reconoce como un "candidato agro", sino como un político con trayectoria que, además, tiene vínculo con la actividad productiva. En los hechos, esto significa que ninguno de los postulantes que se identificaban directamente con el sector logró entrar.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaEn las listas figuraban nombres conocidos en el ámbito rural: Andrea Passerini, productora lechera y dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Carbap; Pedro Vigneau, expresidente de Aapresid y Maizar; Ariel Bianchi, productor autoconvocado de San Nicolás; Guillermo MacLoughlin, contador y referente en Carbap y con un pasado en la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Alejandro Speroni, abogado y productor de Tapalqué. También figuraban Guillermo Ecke, de Guaminí, y Lucas Giannassi, de Lincoln. Ninguno consiguió un lugar en las bancas. También en la Alianza La Libertad Avanza estaba Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) como candidato a diputado bonaerense en la tercera sección electoral.Pese a haber quedado afuera, Vigneau rescató que lo positivo era la posibilidad de generar un espacio para el sector. "Me parece que es bueno instalar Potencia dentro de la política. Es bueno haber presentado listas en 75 distritos de la provincia y es bueno tener 10 concejales electos. Esto recién empieza", dijo sobre el espacio Potencia.Vigneau sostuvo que el desafío ahora es "aglutinar al agro en una fuerza política" y destacó que conoció "mucha gente que tiene esas ganas y que se quiere comprometer".En tanto, Prida explicó que quedó como primer suplente y que, en principio, no tendrá un lugar en la Legislatura. "Probablemente se pueda generar un corrimiento porque algún legislador pida licencia por temas personales, porque se va a un Ministerio o porque se va a una embajada, no lo sabés. Pero creo que eso es muy factible. Si no, [estaré] en el llano como siempre estuvimos, metiéndole para adelante para ser una Argentina próspera", dijo.En cuanto a las elecciones, analizó: "El resultado es contundente a favor del oficialismo de la provincia de Buenos Aires, eso sin ninguna duda. Influyó fuertemente el aparato de los municipios donde más de 25 o 30 intendentes fueron como candidatos testimoniales".Prida remarcó que, a pesar de esa ventaja, el oficialismo provincial perdió fuerza respecto de la elección anterior. "Sacó casi el 20% menos de votos que en 2023 y la oposición 47% menos. Una apatía electoral muy fuerte", señaló.Según su análisis, la apatía también tuvo que ver con la política nacional: "Candidatos poco conocidos, candidatos poco seductores, con políticas nacionales que se necesitan llevar adelante, pero que no son simpáticas. La verdad, a todo eso está muy expuesto el gobierno nacional y evidentemente lo pagó en las urnas".Al mismo tiempo, consideró necesario replantear el rol de la oposición en la provincia: "Hay que recalibrar, hay que repensar la estrategia en un montón de municipios de la provincia de Buenos Aires".Una situación distinta fue la de Andrés De Leo, que sí obtuvo un lugar en la Legislatura como diputado por Somos Buenos Aires. Aunque remarcó que no se define como un "candidato agro", aseguró que llevará temas vinculados al sector al cuerpo legislativo. "Era una elección a priori muy difícil. La elección se nacionalizó y eso nos permitió meternos en la pelea y conseguir la banca como tercera fuerza en Bahía Blanca y sexta a nivel provincial", relató.De Leo es productor agropecuario y ganadero en Bahía Blanca. Su relación con el sector nació en la adolescencia, cuando con apenas 12 o 13 años se iba al campo de un amigo a trabajar en la cosecha. "El amor por el campo viene de ahí", recordó. Ya como profesional se recibió de contador y se especializó en temas agropecuarios, aunque reconoció que los comienzos fueron complicados. "Todo el esfuerzo de haberme preparado para ser contador rural y no podía agarrar clientes. Ni en Darregueira ni en Indio Rico. Entonces me tuve que venir a Bahía", contó.Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacionalLa política, en paralelo, siempre fue parte de su vida. "Desde los 15 años, en el 83, cuando vi a Alfonsín, ya me di cuenta de que me gustaba lo nacional, lo público", dijo. Fue gerente de la Anses en Bahía Blanca, concejal entre 2005 y 2009 y dos veces senador provincial por la Coalición Cívica.Ahora vuelve a la Legislatura como diputado por el mencionado Somos Buenos Aires. "Soy un productor político. No soy un productor que va a la política, soy un político que se dedica a la función y que está vinculado al sector agropecuario", explicó. Con esa identidad dijo que buscará empujar una agenda que ponga en primer plano al interior productivo. Habla de rutas, conectividad, descentralización y de un reclamo histórico: que el campo no sea visto solo como una fuente de impuestos. "En términos de política rural, lo primero es que vamos a trabajar para que la provincia no solo vea al campo cuando tiene que aumentarle los impuestos. Tenemos que pelear por políticas de caminos rurales, de conectividad. Y, obviamente, buscar una mejor relación con el Estado provincial", sostuvo.

Fuente: Infobae
08/09/2025 15:18

Se va otra multinacional de Argentina y dos gigantes del agro comprarán la mitad de la mayor productora de fertilizantes

Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas adquirieron la participación que Nutrien tenía en Profertil por US$600 millones

Fuente: Clarín
06/09/2025 05:36

El agro indio es el más cerrado del mundo y el resultado es el arancel de 50% impuesto por Trump

La producción agroalimentaria del subcontinente ocupa a más de 700 millones de campesinos y está clausurada a la competencia extranjera. Estados Unidos necesita abrir mercados para sus productos, en especial los agroalimentarios.

Fuente: La Nación
04/09/2025 22:00

Expansión: Juramento, un gigante del agro en el norte, pagó US$56,4 millones y se quedó con un campo

La firma Juramento, ligada a la familia Brito, desembolsó US$56,4 millones y se quedó con una empresa que posee un campo de 24.000 hectáreas y 16.000 cabezas de ganado en la provincia de Salta. La operación se hizo en el marco de la compra del 100% del capital de Pallaro Hermanos Sacif. El establecimiento productivo se encuentra a pocos kilómetros de la sede central de la compañía, en Joaquín V. González. Según una comunicación de la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la transacción "permitirá a la sociedad incrementar la capacidad de producción de terneros y alimento para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de producción de carne premium"."Desidia": fuerte reclamo de los productores ante las inundaciones y un pedido para Axel KicillofJuramento, que se considera la firma agrícola ganadera más importante del NOA, concentra sus actividades en Salta con más de 90.000 hectáreas, 70.000 cabezas de ganado, una planta industrial y un equipo de 800 colaboradores. La firma comercializa carne premium envasada al consumidor local e internacional con las marcas Cabaña Juramento y Bermejo. "Se trata de un campo mixto en una zona que combina buenos suelos y lluvias concentradas en el verano, lo que permite una importante producción de granos y pasto. El mismo estará destinado a la cría y recría de ganado bovino y a la agricultura, con una rotación de maíz, soja y poroto, para fortalecer aún más el nivel de integración con el negocio de la sociedad, potenciando su capacidad productiva", señaló en la carta a la CNV."En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento", dijo Rafael Aguilar, CEO de la compañía, en una comunicación de la firma.En la comunicación a la CNV se precisó que, tras la inversión de US$56,4 millones, la compañía "consolida su presencia y compromiso con el desarrollo de la región". Allí destacó las marcas antes mencionadas, Cabaña Juramento y Bermejo. "En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma", remarcó Aguilar. En efecto, después de la inversión para aumentar la capacidad de envasado la compañía está en proceso de ampliar su volumen de exportación para llegar a nuevos mercados como China, Estados Unidos y consumidores de productos kosher.Accedé a la información de los remates ganaderosSegún indicó la firma, "el origen de la calidad proviene de rodeos de razas Brangus y Braford con genética controlada en su cabaña de reproductores. Esto permite lograr un producto con trazabilidad, calidad controlada y constante"."Juramento fue pionera en el noroeste argentino con el primer modelo de producción de carne con terminación a corral y, desde entonces, su crecimiento ha estado basado en un diferencial claro: producir carne en un sistema totalmente integrado de punta a punta, único en el país, que permite garantizar la eficiencia y el control de calidad en cada etapa del proceso. Desde el desarrollo de genética bovina en su cabaña de reproductores, hasta el producto final envasado que llega a góndola, todo está bajo el mismo estándar de excelencia", explicaron.

Fuente: Perfil
04/09/2025 18:54

La Unión Europea ofrece salvaguardias al agro para destrabar el acuerdo con Mercosur

Bruselas busca sumar apoyo interno con garantías a agricultores y lograr la firma del pacto comercial en diciembre. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 11:36

"Un 11% de legisladores vinculados al agro podrían estar ingresando en la próxima renovación"

La directora legislativa de la Fundación Barbechando, Florencia Ricchiuti, comentó que, "el espacio sigue más vivo que nunca, obviamente sabiendo que tenemos un grupo de legisladores que seguramente ahora terminen el mandato". Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 00:01

Clases virtuales y capacitación tecnológica: el programa que siembra arraigo y conocimiento rural para el agro del futuro

En conjunto con varias instituciones, Bayer impulsa una propuesta orientada a capacitar jóvenes en tecnologías digitales y agricultura sostenible para impulsar el desarrollo local y generar oportunidades reales de trabajo

Fuente: Infobae
03/09/2025 23:57

Día de los Ajíes Peruanos: Más de 350 variedades consolidan su lugar como símbolo culinario y motor del agro nacional

Cada primer viernes de septiembre, el país reconoce la riqueza de sus ajíes, fruto que conecta a productores y consumidores

Fuente: Perfil
03/09/2025 23:36

Emilce Terre: "El agro resta liquidar 9.950 millones de dólares hasta fin de año"

La economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, detalló el aporte potencial del sector para enfrentar los vencimientos de deuda de la Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 23:36

Fausto Spotorno: "Nada nos está ayudando hoy: ni el agro, ni la energía, ni la Fed"

El economista explicó que el combo de factores estacionales, internacionales y políticos está jugando en contra de la economía argentina en este momento. Leer más

Fuente: La Nación
03/09/2025 12:00

El agro podría aportar hasta fin de año US$10.500 millones adicionales

ROSARIO.- Gustavo Idígoras, una figura relevante en el sector agroindustrial, ocupa el cargo de presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y también dirige el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Durante el Santa Fe Business Forum recorrió los temas más relevantes relacionados con el sector, y dejó varios títulos sobre la situación actual y las perspectivas para el futuro. Para el especialista en negocios del agro, seguramente 2025 va a ser uno de los mejores de los últimos 25 años, que es cuando se empezaron a llevar los registros. "No va a ser el mejor porque los precios internacionales no son tan favorables, pero la Argentina tuvo una gran producción", arrancó. También hizo referencia a que fue muy importante la baja permanente de retenciones del 33% al 26%, y que cree que el año que viene esta disminución llegará al 20%. "Todos los estudios indican que la Argentina generaría US$5000 millones más y 200.000 nuevos puestos de trabajo con una quita de seis puntos adicionales para la soja". Con respecto a la coyuntura, las altas tasas de interés generan preocupación en el campo, e Idígoras advirtió que "cuando el mercado cambiario se mueve, se hace volátil, el mercado granario se paraliza. La cantidad de camiones que vemos por la ruta disminuye. Ante la inestabilidad, nadie toma decisiones de compra ni de venta", afirmó y agregó que "en los últimos días ha sucedido, aunque es cierto que julio fue un mes de ingresos extraordinarios. A pesar de ello, "seguimos en primer lugar en materia de exportación de harina y aceite de soja, en el segundo lugar en envíos de maíz y en otros productos y derivados. Por lo tanto, somos conocidos en el mundo como un gran proveedor de alimentos", dijo."Tenemos 4000 barcos que ingresan y egresan por año, de veinte puertos que están instalados en esta locación", aseguró. Santa Fe es la principal provincia de la Argentina en materia exportadora. Un cuarto de los barcos que navegan por esta zona del río Paraná van hacia India; otro cuarto al sudeste asiático, particularmente a Vietnam. Y la otra mitad está dividida entre el norte de África y Europa. Cuántos dólares pueden ingresarEl presidente de Ciara-CEC detalló que hasta el primero de septiembre, el ingreso de divisas en la Argentina generado por la agroindustria, acumuló US$21.400 millones, cuando el año pasado fue de US$16.000 millones en el mismo período. "Por lo tanto, el agro le aportó a la Argentina este año US$5000 millones adicionales. Esto no es un dato menor, en un contexto en el cual hay algunos inconvenientes, discusiones y ciertas volatilidades cambiarias. El agro ha logrado sostener la macroeconomía", señaló. Hasta diciembre, el sector estaría en condiciones de aportar US$10.500 millones adicionales en exportaciones. Depende, según Idígoras, "de las variaciones de los precios internacionales, del humor con que se levante Trump y de la apertura o cierre de los mercados". Además, la geopolítica también juega fuerte en este momento donde el mundo se reconfigura constantemente. Como ejemplo, dijo que "la India está peleada con Estados Unidos, eso es malo para la India, pero bueno para la Argentina, porque va a comprar más productos de nuestro país, particularmente los que salen de Rosario".Dos fechas claveEn otro tramo de la exposición, el referente del sector agroindustrial dijo que se espera que, después de 25 años de negociaciones, en diciembre podría firmarse el acuerdo Unión Europea Mercosur. "Si eso es así y el Congreso argentino lo aprueba rápido, a mitad de año podrían empezar los embarques hacia Europa, sobre todo los productos elaborados", comentó y describió el acuerdo como "una oportunidad fenomenal".Por otro lado, con respecto a la Hidrovía, Idígoras opinó que "estamos llegando a un punto de cierre del debate técnico. El gobierno se supone, después de las elecciones, va a lanzar el pliego, llamar a licitación y la adjudicaría en mayo. Necesitamos que tenga por lo menos 40 pies de profundidad y tenemos 34.", sostuvo.Alrededor de dos millones de hectáreas inundadasEn diálogo con LA NACION, Idígoras dijo que "estamos en un régimen de lluvia mayor que el histórico, particularmente en algunas regiones que son productoras agrícolas por excelencia, pero que no tienen capacidad de escurrido. Hay una cantidad significativa de hectáreas bajo el agua, particularmente en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe y Córdoba. Las bolsas de cereales de Córdoba, de la Ciudad de Buenos Aires y la de Rosario están cuantificándolas, pero estamos hablando de dos millones de hectáreas, por lo menos, inundadas, algunas con posibilidad de recuperarse y otras con un destino incierto".Alertó que "si este agua no fluye, la siembra de la gruesa, en octubre, va a estar en dificultades. Hay un mes para recuperarse. Para esto hace falta que los caminos rurales estén en condiciones. El mayor desafío que tenemos hoy son las condiciones precarias de los caminos rurales porque muchos de los municipios los han desatendido. Entonces hoy se puede recuperar la tierra agrícola, pero no se puede llegar con la maquinaria para cosechar o para sembrar, y eso es un problema", continuó. Cuantificó que hay 480 kilómetros en la provincia de Buenos Aires de caminos rurales absolutamente intransitables, aunque si uno tomara la totalidad del camino, estamos hablando de miles de kilómetros. Es decir, para llegar a un campo, o a un pueblo, si hay solo un kilómetro de un camino de tierra intransitable, ya no se puede pasar.De todas maneras, anticipó que "se espera una mejora en el régimen de lluvias, pero la siembra es en octubre, no hay mucho tiempo para recuperarse. El perfil de humedad en los suelos es excelente en relación con niveles históricos. Si se puede ingresar con maquinaria para sembrar está en la condición ideal y podemos tener buenos resultados", sostuvo.Biodiésel y la "ley soviética"El empresario no dejó de hacer referencia a las trabas para que la Argentina explote todo su potencial en materia de biodiésel, y dijo que "tenemos una ley, que yo denomino ley soviética, porque no existe en ninguna otra parte del mundo. Es una ley a través de la cual todos los meses el Estado te dice cuánto producir, a qué precio. Es por ello que Santa Fe utiliza solamente el 10% de su capacidad instalada. Esa legislación ha matado la inversión y crecimiento. Si esto sigue así vamos a terminar importando biocombustible con materia prima argentina desde Uruguay o Paraguay, para abastecer los aviones en nuestros aeropuertos", cerró.

Fuente: Infobae
03/09/2025 01:17

Las exportaciones del agro aportarán USD 10.000 millones más en lo que resta del 2025

Así lo aseguró el presidente del Ciara-CEC. Gustavo Idígoras sostuvo que aún quedan por comercializar 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de toneladas de maíz. "El agro ha logrado sostener la macroeconomía", afirmó

Fuente: La Nación
02/09/2025 22:00

LLA vs. el kirchnerismo: un referente del agro dará la batalla electoral en la estratégica tercera sección bonaerense

La Alianza La Libertad Avanza tendrá a Javier Prida, referente de la agroindustria y presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), como candidato a diputado bonaerense en la tercera sección electoral. Está en el séptimo lugar de la lista en un territorio donde el kirchnerismo tiene su bastión.Horas decisivas para el INTA: la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario Según comentó, su objetivo para la Legislatura bonaerense estará enfocado en la reactivación productiva de la provincia de Buenos Aires, con especial énfasis en el sector agroindustrial. Contó que las propuestas, que emergen de un extenso diagnóstico realizado por la Escuela de Formación, Análisis y Debate Político (FDAP) en los 135 distritos bonaerenses, se centran en la desburocratización, la reducción de la presión fiscal y la mejora de la infraestructura.El plan consta de varios puntos. Uno de ellos es el denominado menos impuestos, más producción. Propone una reforma impositiva para eliminar las tasas sin contraprestación y aliviar la carga fiscal sobre los productores. "El campo es un aliado, no debe ser castigado", afirmó Prida.También apunta a poner el foco en la capacitación real para el empleo rural. En este punto dijo que se buscará reemplazar los planes sociales por programas de capacitación y pasantías que incentiven a los jóvenes a permanecer y trabajar en el sector agropecuario, con foco en fomentar así una fuerza laboral productiva.Otro aspecto es la simplificación del Estado provincial. Al respecto se plantea una reducción drástica de la burocracia, esto para eliminar trámites innecesarios para que los productores puedan enfocarse en la producción. Dijo que la meta es un Estado "al servicio del productor".En este marco, otra pata de la iniciativa es la mejora de la infraestructura vial y la conectividad. Esto incluye un fuerte trabajo en la reparación de rutas neurálgicas, la mejora de la señalización y la conectividad móvil en las zonas rurales. Para los caminos rurales se proponen obras hidráulicas y la posibilidad de volver a un sistema de consorcios vecinales para su mantenimiento.En cuanto a la parte crediticia, se propone facilitar el acceso a créditos "simples y baratos" que permitan a los productores financiar capital de trabajo e inversiones. Indicó que se apunta a evitar obstáculos burocráticos de las entidades bancarias."Los ataques han vuelto": preocupación en una provincia por jaurías de perros que matan vacas y terneros"La provincia de Buenos Aires necesita que la ciudad y el campo trabajen juntos. En ambos lugares vive gente que trabaja, y es hora de que seamos conscientes de la sinergia que podemos crear para el progreso de todos", expresó.

Fuente: Clarín
02/09/2025 12:00

+Agro +Futuro: una iniciativa que está cambiando la historia del agro argentino

Es un taller para jóvenes de 17 a 30 años que buscan aprender sobre el campo, vincularse e innovar sin alejarse de sus comunidades.La formación es práctica, virtual e incluye mentoras con especialistas.

Fuente: La Nación
01/09/2025 14:00

"Se nos pasó de rosca": Santa Rosa rompió marcas históricas y hay incertidumbre en el agro sobre la magnitud del impacto

SANTA FE.- El agro del sur santafecino, y de gran parte de la zona agrícola núcleo que también integran el sudeste cordobés y el norte bonaerense, inició septiembre con un cuadro de situación impensado. Las lluvias del último fin de semana, que se acercaron en algunos lugares a los 300 milímetros (incluso por encima, como los 329,5 mm en Cruz Alta, Córdoba), podrían impactar de manera considerable sobre la campaña de trigo, por los anegamientos, y retrasar la siembra de maíz. Hasta el momento, venía consolidándose como una de las más importantes de las últimas dos décadas, según los expertos. En el sector por el momento, dijeron, no es posible realizar una proyección de hectáreas afectadas. En el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).También condicionará la siembra de maíz temprano, en algunas jurisdicciones donde a mitad de la semana pasada ya se había iniciado, pero más aún en el extremo sur, en la franja que va desde la laguna de Melincué hasta el límite con la provincia de Córdoba, donde existen caminos rurales interrumpidos por el paso del agua acumulada y donde -se estima- faltará piso para recorrer los accesos y trabajar los lotes.Llegaron US$1818 millones: se desplomó un 55% el ingreso de dólares de la agroexportación"Se nos pasó de rosca [por las precipitaciones]. Veníamos contentos, habíamos recuperado los perfiles y ahora toda la región núcleo está saturada. Seguramente será el invierno más lluvioso y estemos superando el 2015 o incluso ya empezamos a ver que puede ser peor que 1985. La situación es muy compleja; lo que escuchábamos la semana pasada en el centro de Buenos Aires, que no entraba más un milímetro, ahora se traslada también acá en la región núcleo", dijo Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio rosarina. Según Russo, el panorama que se dio con las precipitaciones es "muy extraño". Agregó: "Estamos viendo un escenario de neutralidad y un Atlántico muy caliente, una circulación norte-noroeste que le está ganando a la circulación fría". Recordó que los últimos años hubo una primavera fría y que ahora, de cara a ese momento, "se dio vuelta todo de una manera realmente muy extraña". ð??§ Compartimos las lluvias acumuladas durante el fin de semana en la región, registradas desde el viernes a las 8 AM hasta hoy a las 8 AM:-Ma. Teresa: 260 mm-Bell Ville: 240 mm-Godeken: 214 mm-Monte Buey: 200 mm-Pergamino: 160 mm-Noetinger: 140 mm-Rufino: 130 mm-Rosario:â?¦ pic.twitter.com/RdxR1zFkIs— Bolsa de Comercio de Rosario (@BolsaRosario) September 1, 2025Russo indicó que hay que esperar cómo baja el agua porque hay lugares, como en Córdoba, donde se están registrando buenos drenajes. Señaló que no hay posibilidades de hoy establecer un nivel de hectáreas afectadas. "Los registros pluviométricos recopilados desde la BCR muestran valores elevados: 260 milímetros en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario. En la mayor parte del sudeste de Córdoba se midieron entre 80 y 200 milímetros, mientras que en el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros", dijo un informe de la Bolsa rosarina.La entidad agregó: "Las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias. En paralelo, la siembra de maíz temprano deberá esperar, dado que numerosos lotes ya habían sido fertilizados y parte de esos nutrientes podrían perderse". ZonasEn la zona cercana a Elortondo y Hughes, departamento General López, a más de 320 kilómetros al sur de la capital provincial, "las lluvias, a partir del sábado a la mañana y hasta el domingo a la tarde, son consideradas históricas", aseguró a LA NACION el productor Eugenio De Bary.Según sus propios registros de archivo, en enero hubo poco milimetraje pero desde el 2 de febrero a la fecha, es decir siete meses, cayeron 1200 milímetros. "Y nos falta pasar la primavera, donde también hay lluvias importantes. Desde 1982, aproximadamente, no tenemos estos números que referencien lluvias de intensidad", agregó.De Bary comentó que "el panorama es muy complicado en todo el sur y en el extremo sudeste de Córdoba. El promedio de lluvias en la región supera los 200 milímetros", apuntó.El productor dijo que, "por ahora, podemos estimar que los daños en el trigo afectan alrededor de un 30% de lo sembrado. La evaluación final de ese daño dependerá del tiempo que permanezcan los campos inundados. Si la napa (freática) queda alta o los campos con agua, la raíz no podrá airearse y entonces se confirmaría ese porcentaje de pérdidas", subrayó."Fundamental para el éxito": una investigación del Conicet en las aguas del fin del mundo anticipa una revolución productiva"Insisto: hoy es imposible estimar la pérdida efectiva que tendremos que enfrentar. Hoy no llueve y seguramente en las próximas horas el agua comenzará a escurrir hacia la zona de Melincué. Así, el problema sale de un lado y se traslada a otros. Pasarán varios días hasta tener un cuadro de situación más cercano a la realidad", dijo De Bary a este diario.En la zona de Las Parejas (departamento Belgrano) y Carlos Pellegrini (San Martín) hay algunos lotes ya sembrados con maíz de primera, pero hasta este mediodía no se pudo precisar el perjuicio ocasionado por lluvias que alcanzaron un promedio de 120 milímetros.Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Ignacio Mántaras, dijo a LA NACION que, por el momento, no hay un número concreto de hectáreas afectadas por el fenómeno climático que se desató el fin de semana en toda la provincia, pero que afectó, en mayor medida, los departamentos del sur y centro oeste."Estamos haciendo los relevamientos del caso y viendo el drenaje del agua. El trigo es el cultivo más afectado. Pero por el momento no hay una superficie estimada de afectación", remarcó.En tanto, desde la Dirección Provincial de Protección Civil se aportaron datos de las realidades que enfrentan productores de otras zonas del extremo sur de Santa Fe, entre las que se destaca el panorama que enfrentan poblaciones como María Teresa, Christophersen, La Chispa y Cafferata, donde el agua comenzó a desplazarse hacia el Este, anegando los caminos rurales, con lo cual se complicará la salida de la producción primaria (carne y leche) hacia centros de procesamiento."Estamos esperando la llegada de un dron para monitorear las zonas donde no se puede ingresar. Esperábamos lluvias, pero nos sorprendió que en algunos lugares superaran los 300 milímetros", explicó el director provincial de Protección Civil, Pedro Obuljen.

Fuente: Infobae
01/09/2025 09:11

Fuerte caída de la liquidación del agro: el ingreso de divisas fue 25% menor al de agosto del año pasado

En comparación con el mes anterior la baja fue aún mayor, pero responde en parte a la estacionalidad del sector. En el año, el ingreso de divisas crece 32 por ciento

Fuente: Infobae
31/08/2025 20:21

Cuántos dólares de exportación puede aportar el agro en lo que queda del año

Un informe proyectó que el sector aportará más de USD 31.000 millones en todo 2025: cuántos serán en los cuatro meses que restan

Fuente: Clarín
30/08/2025 06:00

Inversión federal: el agro pone en marcha "30 RIGIs"

Son 6.000 millones de dólares, por la siembra de maíz, según comparó el ministro santafesino de la Producción, Gustavo Puccini.

Fuente: Infobae
28/08/2025 08:00

Minería y agro: la oportunidad estratégica para las regiones

Replicar en Moquegua el modelo del Valle Fortaleza no es solo una aspiración técnica, sino un reto público-privado que exige alinear voluntades y capacidades

Fuente: Perfil
27/08/2025 12:36

Caída de la confianza en el agro: "Hay un sentimiento de pesimismo, las decisiones de inversión cayeron"

En base a los datos del director del Ag Barometer Austral de la Universidad Austral, Carlos Steiger, "el productor hoy por hoy considera que no es un buen momento para invertir". Leer más

Fuente: Perfil
27/08/2025 10:36

La confianza del agro cayó 15% en 2025

El dato es arrojado por el más reciente relevamiento del Ag Barometer Austral elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Leer más

Fuente: La Nación
26/08/2025 18:00

"Marcado crecimiento": 14 de 19 actividades del agro tuvieron indicadores positivos

Rubros ligados con el sector productivo primario de la Argentina tuvieron indicadores positivos durante junio y julio de 2025, a pesar de enfrentar desafíos en algunas de sus producciones. Un reciente informe de Coninagro reveló que, de 19 actividades analizadas, 14 registraron un "marcado crecimiento" interanual, mientras que solo cinco experimentaron una caída. Esto es significativo, dado que "la comparación interanual toma como referencia meses de buen desempeño productivo". Bloqueo en una empresa: despidieron empleados de una histórica láctea y en su pueblo realizaron una multitudinaria marchaEn el detalle de las bajas, la molienda de trigo, la producción de biodiésel y la de maíz son sectores que "mantienen resultados negativos" en comparación con el informe previo. En la comparación mensual, junio evidenció importantes retrocesos en la producción de carne avícola (-8%), porcina (-4%) y de aceites (-15%) en comparación con mayo.Además, el consumo interno y la producción de alimentos, si bien registran variaciones positivas interanuales, muestran "señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo" al observar la evolución mensual. La yerba mate, por su parte, "continúa mostrando variaciones positivas" a nivel general, pero su dinámica "viene desacelerándose y acumula seis meses consecutivos de caídas en la comparación interanual", con una baja del 2% en junio respecto a mayo.Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversiónLa molienda de trigo, específicamente, alcanzó "el nivel más bajo desde diciembre del año pasado", con una caída del 3% interanual y un 9% mensual en junio pasado. El consumo per cápita de vino en junio de 2025 también registró una disminución del 1,9% respecto a igual mes del año anterior, con un valor de 1,22 litros por habitante.Dentro de la actividad primaria, el sector de granos presentó un panorama mayormente optimista. Las estimaciones de producción para la campaña de soja se muestran "al alza en 100 mil toneladas para superar los valores de la campaña 2023/2024". El maíz, por su parte, "se mantiene sin cambios en 49 millones de toneladas". En cuanto al trigo, la estimación para la campaña 2025/26 "mejora a 19,8 millones de toneladas respecto a los 18,6 millones de toneladas de la campaña 2024/25". El estudio mostró que el sector ganadero tuvo un comportamiento favorable. La carne bovina registró en junio "un notable repunte en la producción, con un aumento interanual del 12%". La carne porcina, pese a una caída del 3,7% en junio respecto a mayo, mantiene un volumen "2,2% mayor que en junio de 2024 y 4% superior al promedio del último semestre". Por su parte, la producción de carne aviar alcanzó las 174.000 toneladas. Aunque esto implicó 15.000 menos que en mayo, representó "un 4% más que durante el mismo periodo de 2024", acumulando "cinco meses de variaciones positivas" en lo que va del año.La producción de leche, en tanto, se manifestó como "uno de los indicadores más destacados del semáforo, acumulando ocho meses consecutivos de crecimiento". Sin embargo, este aumento en la oferta ha tenido un impacto en los precios, "limitando el alza del precio por litro pagado al productor, que solo sube un 7% en lo que va del año, lo que implica una caída real de siete puntos porcentuales".Desempeños mixtosEn la actividad agroindustrial, los resultados fueron más variados. El despacho total de vino (interno y externo) cayó en más de 100.000 litros durante junio. No obstante, "esto se debe a un componente estacional, lo que permite mantener una suba de 3% frente a junio de 2024".La producción de aceites, pese a mostrar una caída interanual del 11% en el último mes de registro, "viene a muy buen ritmo con un acumulado para el primer semestre del año 3% superior al mismo periodo de 2024".En cuanto a los biocombustibles, la producción de bioetanol "alcanzó en junio su nivel más alto desde octubre del año pasado y registró además un crecimiento mensual del 13%". Un comportamiento similar se observó en el biodiésel, que "mejoró un 41% respecto de mayo", aunque este avance "no fue suficiente para acercarse a los valores de junio de 2024". El sector de alimentos y bebidas registró un "sólido crecimiento interanual del 4%", con "doce meses consecutivos de variaciones positivas". Sin embargo, en términos mensuales, la producción "cayó un 4% respecto de mayo", lo que sugiere una desaceleración en el corto plazo.La producción de maquinaria agrícola se mantiene como "la variable del semáforo con mayor dinamismo, acumulando en junio ocho meses consecutivos de crecimiento y registrando una variación interanual promedio del 36%". En el ámbito comercial, las ventas de supermercados continúan mostrando "resultados sólidos" en el consumo interno, con proyecciones de que "esta tendencia se mantenga al menos hasta fin de año". Las ventas de carnes y lácteos registraron un "crecimiento interanual promedio del 11% en los últimos cinco meses", mientras que frutas y verduras alcanzaron un "promedio del 9%". Sin embargo, la evolución mensual "muestra señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo".Las exportaciones agroindustriales recibieron un impulso de la primera baja transitoria en los DEX hasta el 30 de junio, lo que "impulsó las exportaciones de abril y mayo, cuando el complejo oleaginoso superó los US$4700 millones". Para los próximos meses, la baja permanente de los DEX y los precios internacionales débiles "restan incentivos para acelerar la liquidación de maíz y soja, por lo que se esperan cifras similares a las del año pasado".Finalmente, las importaciones de fertilizantes mostraron "el mayor crecimiento mensual", con un "aumento del 91% en mayo respecto de abril, alcanzando así el nivel más alto desde octubre de 2024". No obstante, el sector advierte que el "precio de los fertilizantes evoluciona en sentido contrario al de los granos, lo que podría derivar en una menor utilización en los próximos meses".

Fuente: Clarín
26/08/2025 15:00

El financiamiento al agro aumentó un 90% y marca el tercer registro más alto del siglo

El stock de préstamos al sector agrícola fue de $4,1 billones al cierre de junio, impulsado por un fuerte aumento del crédito en dólares, que ya explica el 60% del total.

Fuente: La Nación
26/08/2025 13:00

Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversión

CÓRDOBA.- El Ag Barometer Austral de julio-agosto registró una baja de 1,5% respecto a mayo, de 130 a 127 puntos y acumuló una caída anual del 15%. Aunque la confianza general se mantiene en terreno positivo, preocupa el retroceso en las expectativas de inversión en activos fijos, que pasaron de 112 en noviembre último a 66 en julio, con una reducción del 59% en ocho meses.Los datos elaborados por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral se difundieron casi en paralelo a que se conociera que agosto fue el peor mes de la gestión de Javier Milei en función del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.Volvió la gripe aviar: en el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertosEl sondeo corresponde a la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los supuestos audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre presuntas irregularidades en el área de Discapacidad.En el caso del trabajo sobre el campo, desde la Austral explican que la baja de expectativas responde, principalmente, al retroceso en las Condiciones Presentes, que descendieron de 94 a 89 puntos (-5%). Las Expectativas Futuras, en cambio, se mantuvieron estables en 153. Pero la señal más crítica fue la de las Expectativas de Inversión en activos fijos.Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral, indica que en una etapa electoral el productor "entiende que no solo se juega la rentabilidad de la próxima campaña, sino también la dirección de la política económica de los próximos años. Por eso muchas decisiones se postergan hasta ver el resultado electoral y la consistencia de las medidas".Terreno positivoA pesar del freno en las inversiones actuales, la confianza de largo plazo sigue en terreno positivo: 66% de los productores espera estar mejor financieramente dentro de 12 meses, y 57% cree que el sector en su conjunto mostrará mejoras en 2026.Steiger precisa que la señal "más preocupante" del relevamiento es el desplome en las expectativas de inversión. Apunta que dos de cada tres productores (67%) consideran que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres de ganadería. La caída acumulada desde noviembre es del 59%, "lo que marca un freno evidente en las decisiones de largo plazo", advierte.El anuncio sobre la baja permanente de retenciones a soja, trigo, maíz y carne vacuna generó un impacto positivo en las expectativas del sector, aunque no logró revertir la prudencia en materia de inversión. Un 76% de los productores mantiene aún stocks de soja y maíz sin vender. En ese grupo, 30% conserva más del 50% sin precio. La gran mayoría (84%) planea destinar esa mercadería al pago de alquileres y a financiar la próxima campaña, mientras que un 29% la retiene a la espera de una mejora en los precios internacionales.Escenario promisorio: hacer el boom forrajero para que llegue el boom ganadero"Con tasas de interés reales muy altas y un crédito limitado, el productor privilegia financiarse con fondos propios. Por eso el manejo de stocks de granos se convirtió en la principal herramienta para cubrir costos de la campaña 2025/26", explica Steiger.El 44% de los productores manifestó que modificará sus planes de siembra para la campaña 2025/26: más maíz temprano y menos de soja. Para el analista, el cambio en la estrategia de siembra "refleja que se fijan en la rentabilidad relativa entre cultivos, pero también el aprovechamiento de condiciones climáticas favorables para el maíz temprano".La encuesta revela también que solo un 25% de los productores adoptó tecnologías digitales. Entre quienes no lo hicieron, un 75% señaló que la barrera no es el costo, sino la falta de conocimiento sobre el valor agregado de estas herramientas.

Fuente: Infobae
26/08/2025 10:18

La confianza del agro cayó 15% en 2025 y se derrumbó la inversión, según un informe privado

La caída en la predisposición a destinar capital y el uso prudente de recursos consolidan la tendencia conservadora entre los productores frente al actual escenario de volatilidad económica

Fuente: La Nación
25/08/2025 21:00

Las lecciones del espejo brasileño que pueden impulsar el crecimiento del agro argentino

La agroindustria argentina es central para el desarrollo económico del país y desempeña un rol fundamental en la alimentación global. Aporta más del 18% al Producto Bruto Interno (PIB) y el 60% de las exportaciones nacionales de bienes, según datos de Indec. Más allá de su función como generador de divisas, el sector tiene efectos multiplicadores sobre la economía: impulsa empleo directo e indirecto â??generando más de 2,6 millones de puestos de trabajo, equivalentes al 19% del total registradoâ??, fomenta la inversión productiva y tecnológica, contribuye al desarrollo de conocimiento, mejora la gestión sostenible de los suelos y estimula la infraestructura logística y de servicios. Tiene, además, la capacidad para potenciar el desarrollo urbano y estructurar el territorio nacional, en particular en las zonas intermedias más vulnerables donde reside entre el 23% y el 25% de la población nacional, situadas entre 38 y 93 kilómetros de las principales ciudades.Momento bisagra: las cuatro claves que definen el éxito en las empresas agropecuariasA pesar de su relevancia, en las últimas cuatro décadas la agroindustria argentina creció por debajo de su potencial. La principal causa del rezago es la calidad, consistencia y orientación de las políticas económicas y productivas que lo atravesaron. El campo operó bajo un péndulo constante: de la apertura y liberalización de mercados a etapas de fuertes restricciones, retenciones y controles internos que distorsionaron precios y desincentivaron la inversión.En la década de los '90, la Argentina empezó con la liberalización comercial y profundizó las relaciones con el resto del mundo vía Mercosur y el ingreso al Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, lo que abrió una ventana de mayor inserción internacional. Este impulso fue seguido por un viraje hacia un régimen más restrictivo: impuestos y cuotas a la exportación, aranceles a las importaciones y controles de precios internos que profundizaron las distorsiones. Desde principios de los 2000, las intervenciones de precios y de mercados alteraron los incentivos productivos, relegando las producciones locales y frenando el desarrollo de la industrialización de granos, carnes y lácteos. Así, el agro argentino adoptó una lógica defensiva que para 2011 -con la instauración del cepo cambiario y retenciones con alícuotas elevadas- terminaron de consolidar la estrategia de bajo riesgo enfocada en preservar la actividad más que en expandirla.¿Qué hizo Brasil mientras la Argentina alternaba entre aperturas y restricciones? Consolidó una estrategia de desarrollo agroindustrial integrada. El paquete de medidas estuvo sostenido por una política sectorial que combinó inversión en infraestructura, asistencia técnica y acceso al crédito, con programas como el Plano Safra â??con financiamiento subsidiado para productores de todas las escalasâ??, el Pronaf â??dirigido a la agricultura familiarâ?? y el Moderfrota â??que facilitó la modernización tecnológica mediante créditos para maquinariaâ?? que le ofrecieron un marco estable para que los productores incorporaran innovación productiva. Como resultado, Brasil multiplicó su producción y el área destinada a la cosecha, consolidándose como uno de los principales exportadores de agroalimentos en el mundo. Además, impulsó el crecimiento de ciudades intermedias, que se transformaron en nodos de dinamismo económico y social, fortaleciendo el vínculo entre el campo y los centros urbanos. No obstante, este proceso mostró debilidades: la urbanización se desarrolló de manera dispersa y sin planificación territorial de largo plazo, y la expansión agrícola avanzó desordenadamente sobre ecosistemas estratégicos como el Cerrado, que perdió cerca del 20 % de su cobertura original entre 2000 y 2014, principalmente por la expansión de la soja.La Argentina, por el contrario, quedó relativamente rezagada en los dos frentes: producción y superficie cosechada. En 1984, ambos países producían cantidades similares de granos; hoy Brasil supera ampliamente la producción de granos de la Argentina, con brechas que se fueron acrecentando con el pasar de las décadas. La Argentina es uno de los pocos países en el mundo donde el apoyo al agro es negativo. En 2023, el país se ubicó último en el ranking internacional de apoyo al sector, según estimaciones del BID y la OCDE. A su vez, mientras que 37 de 40 actividades económicas en Argentina registraron un apoyo efectivo positivo para su desarrollo, el sector agropecuario y la industria de alimentos y bebidas soportaron una protección negativa debido a los derechos de exportación sobre el valor agregado sectorial. De eliminarse estas distorsiones en el esquema de políticas públicas, en la próxima década el agro argentino podría recuperar el protagonismo económico que históricamente tuvo como motor de crecimiento y generador de divisas.La actual corrección de distorsiones macroeconómicas junto con el dinamismo exportador del sector abren una nueva oportunidad para abandonar la lógica defensiva de "producir lo mismo con menos" y avanzar hacia una estrategia ofensiva de "producir más con más": más productividad, más inversión y más articulación público-privada. La Argentina debe tomar aprendizajes del modelo brasileño â??adaptando sus aciertos y evitando sus debilidadesâ?? y alinear políticas macro que favorezcan la inversión con políticas micro que potencien la productividad y promuevan infraestructura y conectividad en territorios vulnerables. Aprovechar esta oportunidad no implica comenzar de cero, sino capitalizar las capacidades ya instaladas y remover las trabas que han limitado al sector, de modo que el agro argentino despliegue plenamente su rol estratégico en el crecimiento económico y el bienestar social.Los autores son investigador asociado de Desarrollo Económico y directora de Desarrollo Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), respectivamente. Colaboraron: Rocío Navaridas -coordinadora de Desarrollo Económico de Cippec, junto a Dalila Gómez y Ada Luz Cabrera, analistas de Desarrollo Económico de Cippec

Fuente: Perfil
22/08/2025 15:18

Precipitaciones abundantes en el agro: "El daño ya es un desastre total"

Ante la gran cantidad de agua en los caminos rurales, el secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, aseveró que, "la gente se está yendo de los campos porque los chicos no pueden ir a la escuela y los maestros no pueden llegar". Leer más

Fuente: Clarín
22/08/2025 07:18

"Las otras plagas": la campaña de Syngenta que propone cambiar el paradigma de la comunicación en el agro

Se trata de tres piezas audiovisuales basadas en historias reales. Con el productor como protagonista, busca visibilizar los desafíos silenciosos que enfrentan día a día quienes trabajan en el campo, pero con situaciones que interpelan a todos.

Fuente: Ámbito
20/08/2025 19:09

Primer tropiezo para Tether en el agro: Adecoagro cierra trimestre con pérdidas

La firma agroindustrial cerró el segundo trimestre con un rojo de $s17 millones, golpeada por menores precios, baja molienda de caña y suba de costos en dólares. En el semestre ganó apenas u$s1,6 millones.

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

"Enorme oportunidad": las dos claves para que el agro argentino sea una potencia

Aunque el sector agropecuario argentino es reconocido por su potencial productivo, los desafíos hacia adelante no se limitan solo a generar más toneladas de granos, carne o más litros de leche. Para Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia, la clave está en combinar ese crecimiento en volumen con un salto en el agregado de valor y una mejor percepción en los mercados internacionales."Los desafíos del sector agropecuario son, en primer lugar, poder agregar más valor y crecer en volumen de exportaciones. Todavía hay un recorrido muy largo en la cantidad y en el volumen que podemos aportar a la Argentina", explicó Busch en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, organizado por LA NACION y conducido por la periodista Carla Quiroga.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveEl ejecutivo planteó que, para alcanzar esos objetivos, el sector necesita apostar con fuerza a la tecnología, la eficiencia y la sustentabilidad. "Desde mayor volumen en la producción agrícola para eso claramente necesitás incorporar nutrientes y eficiencia de producción. Hoy la tecnología tiene que ser un aliado", remarcó.Busch subrayó que la trazabilidad y la comunicación son herramientas centrales para darle mayor valor agregado a los productos argentinos. "Tenemos la enorme oportunidad de hacerlo, trazando mejor la actividad que hacemos, dándole más valor desde el punto de vista de que se conozca cómo se produce. La Argentina produce muy bien en cuanto al impacto en el ambiente y hay que darlo a conocer", destacó. Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoEn esa línea, remarcó que la medición es un factor que permite no solo mostrar buenas prácticas, sino también detectar oportunidades de mejora. "Cuando uno mide, ahí tiene una oportunidad de mejorar", aseguró.La sostenibilidad aparece como una demanda creciente de los mercados y, al mismo tiempo, como un atributo que la Argentina puede capitalizar. "En el banco estamos buscando trabajar todo lo relacionado a la sostenibilidad, porque es una forma buena de vender al mundo algo que hoy se empieza a demandar cada vez más. Eso creo que es una enorme oportunidad", afirmó.El potencial no se limita a la agricultura. Busch puso el foco también en la ganadería y en la lechería, sectores donde aún hay márgenes significativos de mejora. "En ganadería hay que mejorar bastante los índices productivos, pero también la tecnología está instalada y hay una enorme oportunidad ahí. Y ni hablar en lechería que, con la tecnología viene generando impacto en el mayor crecimiento", puntualizó.En este sentido, destacó que las economías regionales también tienen una ventana de posibilidades a partir de la trazabilidad y la calidad. "Todo lo que es trazabilidad y cómo vendés ese producto, lo que es vender calidad, es algo que nos va a destacar", añadió."Podemos crecer en volumen, pero hay una enorme oportunidad en crecer en que nuestros productos tengan más valor y mejor percepción en el mercado", sintetizó Busch, planteando una hoja de ruta clara para el agro argentino.El gerente de Agronegocios de Banco Galicia también habló del rol de la tecnología, no solo como herramienta, sino como vínculo con los productores. "Nosotros buscamos no solo tecnología, sino humanizar la tecnología. Buscamos mantener una relación, porque ahí está ese valor agregado, donde uno logra interrelacionarse con las personas y pensar más allá de la información que ya mismo uno puede obtener", señaló.Según explicó, el banco trabaja a lo largo y ancho del país con más de 20.000 clientes del sector agropecuario. "El agro es nuestro negocio principal, el que más volumen genera, donde más activos colocamos y donde más cantidad de clientes tenemos. Lo miramos como una vertical de negocios en sí misma, con especialización y profundidad", detalló.En esa estrategia, el vínculo con el productor es clave. "Hoy los productos se generan en relación a las necesidades, creando con los clientes, mirando esa vertical de negocio y viendo cuáles son las oportunidades que se generan, dónde están las necesidades de los distintos eslabones y qué soluciones podemos brindarles", explicó.Busch remarcó que el desafío también pasa por darle al productor más simplicidad y agilidad en las operaciones. "Lo que tenemos que buscar es darle más simplicidad en la operación, más dinámica, que ellos puedan hacer sus negocios y nosotros acompañarlos de la forma más eficiente posible", señaló.Para ello, Banco Galicia busca integrar y articular a los distintos miembros de la cadena. "Hemos invitado también dentro de estas plataformas como Nera, incluso sacándolas fuera del banco, a empresas que nos prestan servicio para darle más agilidad y velocidad en las operaciones. Queremos que los clientes tengan una manera de operar que les sea eficiente y poder agregarles valor", puntualizó.El potencial de producción para el país es significativo. "El agro puede producir más de 170 millones de toneladas. Claramente lo que tenemos que hacer es crecer en hectáreas, pero básicamente crecer en eficiencia, en generar mayor incorporación de nutrientes y recuperar los nutrientes del suelo. Lo mismo sucede en ganadería", destacó Busch.En este contexto, el banco busca acompañar ese proceso. "Nosotros estamos para justamente acompañar este proceso de crecimiento de los clientes y darle esa eficiencia a los productos para que lo puedan desplegar. Pero lo fundamental para esto es tener una vocación de largo plazo en este sector", remarcó.En ese sentido, Busch advirtió sobre la importancia de sostener una mirada de continuidad pese a las adversidades. "Si de repente viene un año de sequía, como vimos en campañas pasadas, y te espantás y te vas, ese es un gran problema. La realidad es que es un sector que tiene ciclos largos. Un año puede no darse para producir, o pasar de sequía a exceso de agua. Y también no se puede generalizar, porque hay empresas que están pasando un excelente momento y otras que están más complicadas. Eso es parte del agro", señaló. Premio a la Excelencia AgropecuariaEl ejecutivo también se refirió al Premio LA NACION-Galicia a la Excelencia Agropecuaria, que en noviembre próximo celebrará una nueva edición. "Es un reconocimiento que tiene más de dos décadas y busca siempre generar agenda, mirar qué es lo que viene en el agro. Así como evolucionó el agro, evolucionó también el premio", destacó."Este año el foco es del valor local al impacto global. La Argentina tiene una enorme potencialidad en seguir creciendo en exportaciones y en agregar valor hacia el mundo. Hoy exportamos volumen, pero creo que podemos exportar incluso más valor", adelantó Busch.El premio, resaltó, funciona como un espejo de lo que pasa en el país. "Cuando hacemos este premio es impresionante la cantidad de cosas que uno descubre que suceden en la Argentina y cómo se hacen. Lo que buscamos es darle visibilidad, que se puedan replicar porque hay un enorme potencial. Que sea el modelo para seguir creciendo y que otros se contagien y puedan desarrollarlo en sus comunidades y en sus escuelas", expresó.Finalmente, destacó que las experiencias premiadas son prueba de que el camino del agregado de valor es posible y sostenible. "Cuando uno mira las empresas que han sido premiadas, son de excelencia, han tenido una enorme evolución. Está buenísimo ver empresas que vuelven a presentarse, pero con una evolución dentro de lo que ya habían hecho. Eso demuestra que nunca aflojan y siempre siguen creciendo. Te llena de orgullo ver cómo muchas han tenido una trayectoria e incluso un impacto global", concluyó Busch.

Fuente: Perfil
20/08/2025 16:18

Control de plagas en el agro: "la presencia de chicharritas es baja o prácticamente nula"

Con respecto a los problemas que pueda traer la chinche de los cuernos, Lucas Emiliano Cazado, coordinador del proyecto Plagas de CREA, resaltó: "Es una plaga silenciosa porque el productor muchas veces no la tiene presente". Leer más

Fuente: La Nación
20/08/2025 16:18

Fuerte apuesta: el financiamiento y el agregado de valor redefinen el negocio del agro

El sistema financiero busca ganar protagonismo en el agro con mayor presencia territorial, líneas de crédito específicas y proyectos de integración productiva en un escenario donde el capital de trabajo sigue siendo la principal demanda. En este marco, cada vez más empresas deciden apostar por el sector agropecuario, donde la innovación tecnológica define la competitividad. Eso fue lo que se reflejó en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", organizado por LA NACION. El panel de iniciativas, el rol del sistema financiero y casos de éxito reunió a Diego Brazionis (Banco Provincia) y Agustín Ayerza (Grupo Mirgor), quienes plantearon cada uno sus roles.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveDestacaron que la importancia de que un banco esté cerca es "fundamental". "Nuestro ecosistema financiero consta de tres componentes clave que trabajan en forma conjunta para mejorar la prestación de servicios. Nuestra estrategia de cercanía lo que hace es cubrir 140 localidades de la provincia de Buenos Aires, donde tenemos servicio exclusivo. No hay otro banco, otra entidad que sea facilitador financiero, no hay otra empresa que quiera de alguna manera invertir y hacer crecer su negocio", planteó Brazionis.Aseguró que buscan escuchar las necesidades de los productores y llegar de alguna manera con información directa a todos, así como generar alianzas comerciales con las empresas proveedoras. "De alguna manera son los puntos donde se venden nuestros productos financieros, porque es un círculo virtuoso, donde quienes buscan un servicio lo encuentran", advirtió.El banco está en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, tiene más de 400 puntos de atención, entre Buenos Aires y CABA, y en 140 localidades hay uso exclusivo. "Tenemos muchas líneas de crédito vigentes: Procampo Digital, que tiene dos años y te permite financiar las cadenas de valor, y ofrece al sector ganadero financiamiento para la compra de hacienda. Esto es en alianza con las cabañas y casas consignatarias", enumeró. Dentro de la plataforma se elige de qué forma financiarse, y hasta ahora se han otorgado más de 14.000 préstamos. Observó que el acceso a las plataformas no tiene que implicar una barrera para impedir el uso de un crédito."El productor agropecuario necesita mucho apalancamiento en cuanto a capital de trabajo, para financiar la campaña, por el desfasaje temporal entre la siembra y la cosecha. Según las estadísticas, del 100% de requerimiento de capital de trabajo para una campaña, el 30% lo aporta con recursos propios, otro 30% es buscado con financiamiento bancario y el 40% lo obtiene con empresas proveedoras y de canje de granos", sostuvo."El productor, a lo largo de 2025, ha decidido financiarse en dólares. El banco tiene todas las herramientas para que, en función de las distintas oportunidades que se presenten, elija acompañarlo: opta por una herramienta para la siembra que tiene montos prepactados por hectárea y cultivos y funciona para todas las erogaciones", subrayó. Recordó que los productores tienen opciones para tomar créditos en pesos o en dólares.El 93% de las asistencias crediticias se hacen a corto plazo, para potenciar el capital de trabajo. En esto se desarrollan áreas para financiar con créditos a 180 días.Producción porcinaAyerza, en tanto, señaló que están haciendo foco en el sector porcino, dado que la actividad tiene algunas características como "integración y valor agregado". Aclaró que como empresa les interesa estar dentro de toda la cadena, por lo tanto decidieron meterse en el negocio del agro. "Como grupo empresarial con tecnología y evolución, lo que buscamos es volcar eso al agro. Llegamos a porcinos como uno de los varios proyectos que tenemos. Este es un sector muy industrial y tiene grandes capacidades para crecer, desarrollarse y tomar un liderazgo dentro de la Argentina y competir con el mundo", explicó.En Bolívar está el establecimiento de engorde de cerdos y tienen otra unidad en construcción que va a estar operativa en enero próximo. "En ese campo había dos personas trabajando y hoy hay 25 personas. También hay plantas de alimentos y un sistema de cría, porque tenemos un sistema de engorde. Cuando sumás todos los empleos directos son casi 60 personas e indirectos [empleos] 200", enumeró.Las estrategias del proyecto están vinculadas con la agricultura y la ganadería, dado que esos efluentes son tratados para transformarse en fertilizantes orgánicos para el uso del suelo. "Se va a mejorar el estado de los suelos de nuestro campo y la fase líquida que se va a usar para fertilizar los cultivos. Con eso se van a mejorar los rendimientos, habrá economía circular y se va a hacer un balance de la huella de carbono, que seguramente será negativo. Se va a dejar de usar fertilizantes químicos", señaló.Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoExplicó que quien quiera sumarse al sector agropecuario se va a encontrar con una actividad creciente, que se ha multiplicado por cinco, además de que hay un Plan a 2032, que refiere a metas de crecimiento y apertura hacia nuevos mercados externos."Al productor que le interesa integrarse a mercados de carne puede agarrar todavía un crecimiento muy interesante, y un negocio que mutará del mercado interno al exportador, y que le da más robustez. Estos negocios generan una economía regional muy resiliente", sostuvo.Contó que en Bolívar y Urdampilleta se están encontrando con una comunidad dispuesta a tener más producción y a transformar el lugar. Dijo que la intención es "que se logre valor agregado local" y que este no se vaya a otros lugares. "La comunidad local pone en valor todo, sus capacidades", afirmó.En 2018 decidieron entrar al sector agroindustrial y comenzaron en 2019: "Tenemos una convicción de estar y desarrollar toda nuestra capacidad industrial. En agro tenemos un plan ambicioso a 10 años, en gran resumen es un plan que implica muchísimo en industrialización y vamos a aportar la capacidad en alianzas", sintetizó.

Fuente: La Nación
20/08/2025 10:18

"Potencial fenomenal": los tres factores que harán despegar al agro, según el máximo directivo de una multinacional

En una nueva edición de Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", el presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, expuso su mirada sobre la situación actual y el futuro de la agroindustria argentina. Entrevistado por José Del Rio, director general de Contenidos de LA NACION, destacó el peso y el valor del sector en la economía argentina y señaló tres factores clave para que el campo pueda desplegar todo su potencial: un esquema impositivo acorde que incentive el crecimiento, la incorporación de tecnología y una infraestructura moderna.En el Capítulo 10 del evento, el directivo subrayó la centralidad de la agroindustria en la economía nacional: "Hoy, se calcula que aproximadamente el 20% del PBI está vinculado al agro, de una manera u otra; el 60% de las exportaciones provienen del campo y más de cuatro millones de empleos están relacionados con la agroindustria".Gigante del campo: Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidadCon ese escenario, aseguró que se trata de "un sector muy relevante, pero con muchísima posibilidad de crecer". Para ello, insistió, resulta indispensable avanzar con tres frentes concretos. Primer factor, impuestos razonablesEn primer lugar, Farinati señaló que es necesario "un esquema impositivo acorde, que incentive la inversión y el crecimiento del sector". Según explicó, el campo enfrenta una pesada carga que no se limita a las retenciones, sino que se replica en múltiples niveles. "A nivel provincial y municipal hay un enorme peso sobre la actividad", advirtió.Números en rojo: advierten sobre una situación muy crítica entre pequeños productores de caña de azúcarSegundo factor: más tecnología El ejecutivo de Bayer remarcó que el agro es una de las actividades con mayor desarrollo tecnológico, aunque todavía queda mucho por avanzar. "El sector agropecuario es un sector donde realmente hay muchísima tecnología atrás, pero, al mismo tiempo, muchísima posibilidad de seguir creciendo", indicó. La lista de oportunidades incluye genética, biotecnología, fertilización, fitosanitarios, digitalización e inteligencia artificial. "Con la tecnología disponible hoy en la Argentina podríamos estar produciendo 40% más de maíz de lo que producimos actualmente", detalló.Para ilustrar el potencial mencionó que el rendimiento promedio nacional en este cultivo está entre 7000 y 8000 kilos por hectárea, pero podría alcanzar entre 10.000 y 11.000 kilos con el paquete tecnológico ya disponible. Tercer factor: infraestructura y logísticaEl tercer punto planteado por Farinati es la necesidad de una infraestructura más eficiente. "En el agro la logística es algo realmente de mucho peso en la matriz de costos de los productores y de la industria. La infraestructura y la conectividad son clave para que el sector pueda ser competitivo a nivel global", explicó. Destacó que la Argentina cuenta con recursos naturales únicos en el mundo. "Sobre esa base se puede construir muchísimo para seguir creciendo y generando valor", dijo."Con esos ejes, con un agro que ya viene invirtiendo hace muchísimos años, tanto el productor como empresas que apuestan al sector, y si tenemos una macro más estable y previsible con reformas que quiten el costo argentino, se puede aumentar la inversión muchísimo más", agregó.En este contexto, dijo que en el Gobierno se viene avanzando en destrabar algunos factores limitantes. Indicó que, desde el punto de vista de desregulación de procesos, se simplificaron mucho los procesos que existen para lanzar productos en el país. "Eso es sumamente positivo; antes era tal vez un engorro o bastante complejo lanzar nuevas semillas o eventos fitosanitarios por la cantidad de estudios de ensayos que tenían que hacerse de manera repetida, ya eso se fue simplificando. Realmente, en la actualidad las cosas son más simples para poder acelerar todo el proceso de innovación. El segundo aspecto que viene avanzando está vinculado a la propiedad intelectual, que es un tema pendiente, pero se vienen dando pasos, a través de acuerdos entre privados. Es algo que el Gobierno ha permitido que se avance y, al mismo tiempo, también ha sido muy vocal en lo que se refiere a propiedad intelectual, como un factor importante para premiar la innovación. Entonces, desde el punto de innovación, venimos avanzando muchísimo y las compañías también muy interesadas, viendo a la Argentina como un país clave para poder invertir en ese sentido", destacó. Las medidas del GobiernoLuego del anuncio del presidente Javier Milei en la última Exposición Rural de Palermo, donde se confirmó la baja permanente de las retenciones a la soja y el maíz, entre otros cultivos, el ejecutivo valoró la decisión: "Fue una noticia sumamente positiva, porque da previsibilidad al sector agrícola extensivo, en cultivos como maíz, soja, trigo y sorgo".Farinati explicó que, con precios internacionales en baja y márgenes ajustados, la reducción de impuestos aliviana la presión sobre los productores y cambia la perspectiva: "Una vez que se hicieron esos anuncios, la conversación pasó a ser cómo hacemos para sembrar más y cómo invertimos en mejor tecnología".La Argentina, un país claveRecordó que la Argentina ocupa un lugar estratégico en el mapa global de Bayer: "Para una compañía como la nuestra, enfocada en el agro, el país es el número tres en relevancia a nivel mundial. Eso habla del potencial que tenemos".En este sentido destacó que se han dado pasos importantes en la desregulación y simplificación de procesos, lo que permite acelerar la llegada de nuevas semillas y fitosanitarios al mercado. También valoró los avances en propiedad intelectual, aunque admitió que todavía es un tema pendiente.El directivo explicó que hoy Bayer utiliza datos e inteligencia artificial tanto para sus procesos internos como para ofrecer más valor a los clientes. "Hace 25 años el 100% de los ensayos se hacían a campo; hoy, solo entre el 1% y el 2% se hace así, el resto se trabaja con datos. Esto acelera los tiempos y multiplica las posibilidades", señaló.De cara al futuro, mencionó la importancia de producir con criterios de sustentabilidad. "Los mercados cada vez van a estar más interesados en comprar productos que se generen bajo ciertos estándares y estarán dispuestos a pagar más por eso", explicó. Para Farinati, la agroindustria debe pensar no solo en producir, sino en qué vender y en qué condiciones lo hace. "Tenemos que poder trazar y demostrar el valor de nuestros productos en los mercados a los que llegamos", afirmó.El capital humano, una ventaja competitivaFinalmente, resaltó la capacidad del agro argentino para absorber innovación. "El sector está conformado por productores instruidos y jóvenes, lo que lo convierte en un terreno fértil para incorporar nuevas tecnologías. Ese talento y esa apertura son lo que nos hace distintos", aseguró.Farinati insistió en que el campo argentino tiene todo para crecer exponencialmente si logra superar las trabas estructurales. "Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay muchísimo para crecer. El potencial es fenomenal", concluyó.

Fuente: Perfil
19/08/2025 14:18

Ciclogénesis en el agro: "Se esperan tormentas intensas acompañadas con fuertes ráfagas de viento"

Con respecto a la zonas más afectadas por la lluvia, la asesora en agrometeorología, Gabriela Marcora, detalló: "Las zonas bajo alerta naranja son el norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, gran parte de Santa Fe y el sudeste de Chaco". Leer más

Fuente: La Nación
18/08/2025 18:36

"Negocios sostenibles": una entidad bancaria y una multinacional del agro continúan una alianza estratégica

Con el objetivo de dotar de herramientas financieras a los productores para convertir la sustentabilidad en negocio, Banco Galicia acompañó a Bayer en el relanzamiento de Bayer Green Crédit, enfocado en reconocer a los productores comprometidos con prácticas regenerativas en el marco del Programa PRO Carbono. Según dijeron, las mismas se destacan por su "compromiso en acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que redundan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura y el impacto de la actividad sobre el ambiente"."Callejón sin salida": un reconocido productor dejó su chacra luego de 20 años y ahora trabaja en un taller metalúrgicoCon esta alianza, dijeron, Galicia otorga condiciones especiales para financiar la compra de insumos a través de la plataforma digital Nera. Así, "busca generar incentivos concretos para los productores agropecuarios en línea con la estrategia de sustentabilidad del banco"."El enfoque clave de la entidad bancaria es contribuir con los objetivos climáticos globales impulsando la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del Grupo, incluyendo esfuerzos para impulsar la adopción de prácticas agrícolas responsables que contribuyan a cuidar la salud del planeta para las futuras generaciones", indicaron.En la era Milei: el Gobierno dijo que aumentó la superficie forestal, pero en el sector privado advierten que faltan inversiones"Nos aliamos a esta iniciativa porque somos conscientes de la importancia de nuestro rol en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera. Por eso buscamos contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles y diseñar productos y servicios innovadores para nuestros clientes del sector agropecuario", señaló Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia.En esa línea, Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de Galicia, expresó: "Con este programa, reafirmamos que la sustentabilidad no es solo un compromiso, sino una forma de trabajar y de vincularnos con nuestros aliados, para que juntos podamos construir una agricultura que inspire, cuide y perdure."Reducir la huella de carbono Destacaron que PRO Carbono ofrece una "solución innovadora de descarbonización, promoviendo la producción sostenible de commodities agrícolas como la soja y el maíz"."Los productores deben registrar sus hectáreas en la plataforma Conecta PRO Carbono, donde se realiza su validación socioambiental y captura de datos primarios para la medición de la huella de carbono, que finalmente será verificada por una tercera parte. A partir de aquí se alienta la adopción de prácticas de agricultura regenerativa para avanzar hacia una producción más sustentable", detallaron.Por otro lado, destacaron que, en el último año, Galicia, a través de Nera, "otorgó más de US$7,6 millones en financiación sustentable a productores suscriptos al programa". "Con este tipo de iniciativas, Galicia asume el compromiso de contribuir con las necesidades de la sociedad y ayudar a sus clientes en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera", dijeron."En 2024 otorgamos más de $28.100 millones en financiamiento sustentable a partir de líneas específicas de finanzas sostenibles, convenios con los principales actores del sector agropecuario (donde se premian las buenas prácticas) e invirtiendo en fondos para el desarrollo de la economía social", señalaron. Por último, concluyeron que siguen construyendo mercado, acompañando a empresas, grandes y pequeñas, organizaciones de la sociedad civil y al sector público en la colocación de instrumentos sociales, verdes y sostenibles (SVS) para el financiamiento de actividades de impacto. "Durante 2024 participamos en la colocación de $10.800 millones y US$115 millones en ONs y títulos públicos SVS", finalizaron.

Fuente: Perfil
18/08/2025 12:18

Indignación en el agro ante la quita de retenciones para la minería: "A nosotros nos tienen encerrados en la jaula"

"El campo todavía es la locomotora principal, lo de que la minería y la energía van a producir la misma cantidad de dólares que el campo, todavía es una promesa", indicó el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, José Luis Volando. Leer más

Fuente: Clarín
17/08/2025 13:00

La reforma impositiva que el agro necesita

La altísima presión fiscal propicia 45% de informalidad, una evasión insostenible reconocida por el propio Estado.Tanto en impuestos nacionales como provinciales, hay muchas situaciones inapropiadas.

Fuente: Perfil
15/08/2025 11:18

Escenario crítico en el agro ante las intensas lluvias y la falta de mantenimiento: "Para llegar a esto son años de abandono"

"El agua no respeta límites políticos, eso necesita de un trabajo conjunto de intendentes y de las fuerzas vivas del agro", indicó el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 17:00

"Reclamos urgentes": la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

En la antesala de las elecciones legislativas provinciales, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) elaboró un documento con los principales planteos que busca llevar a la próxima Legislatura. El texto, al que LA NACION accedió, incluye reclamos impositivos â??como la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario y del impuesto a la herenciaâ??, pedidos de inversión en caminos y obras hídricas, propuestas para una nueva ley de fitosanitarios, revisión de tasas municipales consideradas obsoletas y medidas para reforzar la seguridad rural. El trabajo será presentado en las próximas semanas a candidatos y legisladores, con la expectativa de que estos puntos se incorporen a futuros proyectos y al debate parlamentario posterior a los comicios."Lo que hicimos fue reunir en un compendio los reclamos más urgentes, los que están en primer lugar de la lista. Pero hay muchos más que iremos acercando a las rurales", explicó el presidente de la entidad, Ignacio Kovarsky.Contó que las zonales de Carbap â??cada una integrada por entre 12 y 16 ruralesâ?? están organizando encuentros con legisladores en sus propias regiones para entregarles el material y debatirlo. "Van a tomar las secciones electorales â??que en algunos casos coinciden con nuestras zonales y en otros noâ?? y los van a convocar para presentar este trabajo en el territorio. Después, desde la Mesa [Directiva] de Carbap lo estamos llevando a la Legislatura para trabajar en conjunto y lograr que el reclamo del campo esté bien instalado en la agenda", agregó.Boom de maní: la Argentina vendió US$487 millones de un producto donde es líder mundialAclaró que esta agenda no surgió por la campaña electoral, sino que es el resultado de un trabajo sostenido. "Estamos presentes en la Legislatura desde hace tiempo. Hemos estado en varias oportunidades, charlando, y tenemos personas encargadas de asistir a las comisiones y hablar con los legisladores. Incluso, este año, ya la visitamos un par de veces, una de ellas por el tema de tasas", recordó.El documento plantea que la provincia necesita "recuperar una visión de desarrollo equilibrado, que aliente la radicación familiar en el medio rural", que permita el desarrollo personal y económico en cada ámbito local, que contemple la diversidad productiva del interior provincial y que "no se asfixie con cargas fiscales a quienes generan empleo, invierten y producen en su territorio". Señala una "tendencia creciente a sostener el funcionamiento del Estado mediante una presión impositiva cada vez más distorsiva, regresiva y carente de criterios de equidad", lo que impacta en la competitividad y la inversión.En materia tributaria se solicita la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario Rural y del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes; el retorno al sistema de valoraciones fiscales de la Ley de Catastro 10.707 en su versión original â??modificada por el Decreto 442/2012â?? y la actualización de las escalas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para evitar que, por efecto de la inflación, queden alcanzados pequeños y medianos productores antes exentos.También pide revisar las tasas municipales, en particular la que se cobra por la emisión de guías de traslado de hacienda, trámite que hoy se realiza "a distancia por autogestión" y que, según la entidad, muchos municipios cobran sin brindar un servicio asociado. Sobre las Tasas Viales y la coparticipación del Inmobiliario Rural sostiene que los productores son "los únicos contribuyentes" y que no reciben una contraprestación acorde en infraestructura vial.En infraestructura reclama un plan sostenido de inversión en caminos rurales y rutas provinciales, con control social y participación local, y la finalización de la obra del Río Salado, que es "estructural" para mejorar la capacidad productiva y proteger frente a inundaciones. También propone modificar la Ley 13.010 del Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales para volver al 25% de la recaudación del Inmobiliario Rural destinada a caminos y crear una comisión de control integrada por productores y asociaciones.Negocio de US$330 millones: una decisión clave de Brasil evita sanciones a la Argentina en las exportaciones de leche en polvoEn lo normativo, plantea una nueva Ley de Fitosanitarios que actualice la vigente 10.699, sancionada en 1988, y unifique las más de 80 ordenanzas municipales que regulan de forma heterogénea su uso. Sugiere criterios técnicos y homogéneos, buenas prácticas agrícolas y tecnologías de aplicación selectiva.Sobre el Inmobiliario Complementario advierte que agrupa todas las parcelas que un productor posee en la provincia y aplica una cuota adicional sin considerar escala ni rentabilidad. "Es un segundo impuesto sobre lo mismo, que en muchos casos llega a duplicar lo que se paga por el Inmobiliario Rural", sostiene el texto. Según datos de ARBA, representa apenas el 0,3% de la recaudación provincial, pero afecta a productores con varias parcelas pequeñas heredadas o dispersas.En cuanto al impuesto a la herencia, lo califica como "tal vez el más injusto e ilegal de los impuestos" por gravar bienes ya alcanzados por otros tributos, penalizar la ayuda familiar y desalentar la formalización de donaciones y sucesiones. Su recaudación no llega al 0,2% del total provincial.En seguridad rural propone asignar un presupuesto específico a las patrullas para garantizar presencia policial efectiva, mejorar equipamiento y aplicar tecnología de prevención del delito.

Fuente: Perfil
13/08/2025 11:00

Baja parcial de las retenciones para el agro: "Tampoco le cierran los números al productor"

Con respecto a la quita de retenciones para la minería, el secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda, comentó: "No es que esté mal la quita a la minería, está mal sostenerla para el campo y no darle prioridad". Leer más

Fuente: Infobae
13/08/2025 00:45

Créditos para el agro: ocho de cada diez préstamos para comprar insumos son en dólares

De acuerdo a un estudio entre casi 7.000 productores, la mayoría prefiere plazos superiores a 12 meses, ajustados a los ciclos productivos

Fuente: La Nación
12/08/2025 21:00

Para exportar más: el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agro

ROSARIO.- Luego de que el Gobierno dispusiera una rebaja permanente de los derechos de exportación (DEX) para los principales granos, el director ejecutivo Cono Sur de Cofco International, Alfonso Romero, celebró la medida, pero advirtió que el sector necesita ir más allá y aplicar una baja impositiva general que devuelva competitividad a toda la cadena. Habló de que el sector agropecuario necesita una "despresión impositiva".En el encuentro Experiencia IDEA Rosario, bajo el lema "Desafíos hoy, productividad y eficiencia, camino al Coloquio", en el panel "La Argentina productiva: visión de los líderes", Romero remarcó: "El agro es responsable por el 50% de las exportaciones netas de la Argentina, es una industria que exporta a 100 destinos, por lo cual da una diversificación enorme a la producción agropecuaria argentina y eso genera también una estabilidad, una menor volatilidad en los precios".Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerenseEl ejecutivo destacó la magnitud de la operatoria de la cadena: "Somos 22 terminales exportadoras, muchas de esas con una fábrica de crushing y con un movimiento muy grande de logística. Se cargan unos 4000 barcos por año, se descargan unas 4000 barcazas por año en el río, se mueven 300.000 vagones de ferrocarril y 2,6 millones de camiones para llevar mercadería, desde Timbúes hasta Bahía Blanca".Sobre el auge del sector energético, consideró que el agro debe estar a la altura de esa competencia: "La energía surge con tanto ímpetu y va a ser uno de los medios de futuro, probablemente balanceando toda la balanza comercial. Nuestro sector aporta unos 30.000 millones de dólares de exportaciones del complejo cerealero y oleaginoso. Por eso, es una noticia excepcional, también para la Argentina, balanceando la matriz de exportación y no dependiendo de un solo sector"."La productividad será la clave": un economista alertó sobre la volatilidad histórica del país y señaló que la demanda insatisfecha de alimentos está en ÁfricaRomero recordó que Cofco International es subsidiaria de Cofco China, "la empresa de alimentos más grande de China, con 160.000 empleados", y que en el Cono Sur cuentan con unos 1600 trabajadores. Relató que la filial local nació de la fusión entre Nidera y Noble, "dos culturas muy distintas que nos tocó integrar desde 2017, formando un equipo muy sólido".Actualmente, la compañía cuenta con "tres plantas de molienda â??dos en la provincia de Santa Fe y una en Junínâ??, una red de originación de acopios y oficinas, y un flujo importante desde Paraguay que ayuda a compensar el exceso de capacidad de molienda que hay en la Argentina".Ese excedente, explicó, se debe a que "se invirtió anticipando el crecimiento de cosechas que no se produjeron, tanto en capacidad de molienda como en elevación de puertos". Por eso, consideró clave impulsar "reformas orientadas a desburocratizar la actividad, desoperatizar importaciones y normalizar la operatoria del sector".El ejecutivo señaló que 2025 es "el primer año, después de casi una década de meseta, en que se tiene un pequeño rebote en la molienda", lo que abre "mucha esperanza" para sumarse a la ola de inversiones que ya se ve en energía.La prioridad para Cofco International es "descubrir y aprovechar la capacidad que ya se construyó y todavía no se pudo utilizar". Romero confía en que, si se mantiene la tendencia de baja en los DEX y reglas claras de mercado, "será más temprano que tarde" que el productor reaccione, porque "es importantísimo que al primer eslabón de la cadena le vaya muy bien, que atraiga capital, tecnología y desarrollo, porque eso abastece al resto de la cadena".No obstante, advirtió que los DEX no son el único problema. "Hoy no solo son derechos de exportación nuestra discusión. Hay toda una serie de pequeños derechos intermedios que se llevan un 1% o 2%, que son un poco invisibles, pero hacen que la Argentina se separe de los precios internacionales. Cuanto más lejos estamos de esos valores, más riesgo tenemos de no crecer en soja, por ejemplo", dijo.En este punto, celebró que "esta baja de derechos de exportación es muy bienvenida porque devuelve parte de la competitividad al productor", pero dejó en claro que su principal reclamo apunta más alto: "Si tuviéramos al genio de la lámpara adelante, nuestros tres deseos que pediría para que cambie la macro, sería una baja impositiva general, una 'despresión impositiva', de modo que el productor tenga las condiciones más competitivas para producir y volver a ser lo que la Argentina fue siempre: un gran productor y exportador de cereales y oleaginosas".Romero resaltó que el país cuenta con ventajas naturales como "estar cerca de una vía navegable como el Paraná" y que, si a eso se le suma el desarrollo logístico de la Hidrovía y el impulso a los biocombustibles, se podría potenciar aún más el sector, como segundo y tercer deseos de la macroeconomía.En este sentido, advirtió que "la Argentina se está desenganchando de la tendencia mundial de los biocombustibles", mientras que en "Brasil el 50% de lo que produce es para biocombustible, lo mismo que Estados Unidos; nosotros estamos en un 7%".Para el directivo, "es indispensable desarrollar el mercado de biocombustibles y mejorar la logística fluvial", como políticas complementarias a la baja de impuestos.

Fuente: Clarín
12/08/2025 15:00

Un informe revela que a pesar de la baja de retenciones la presión fiscal sobre el agro sigue en niveles históricos

La Fundación Mediterranea evaluó el impacto de la medida en la rentabilidad agrícola y en la recaudación fiscal. En campo propio de zona núcleo ahora se ganan 60 dólares más por hectárea.Cae la recaudación del Gobierno nacional pero mejora el panorama para las provincias.

Fuente: Perfil
12/08/2025 13:00

Preocupación en el agro por la llegada de heladas a las zonas productivas durante agosto

"Lo más significativo quizás va a estar ubicado en la parte norte del país", expresó el meteorólogo, Leo de Benedectis. Leer más

Fuente: La Nación
11/08/2025 21:36

Elecciones en Buenos Aires: el agro se mete en la pelea política con candidatos para la Legislatura

El cierre de listas de la semana pasada dejó definido el mapa de nombres que competirán el 7 de septiembre próximo para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. La cita será clave para definir el nuevo equilibrio político en la Cámara y marca la presencia de candidatos con vínculo con el campo. Llevar sus demandas a ese ámbito es un reclamo que se repite desde hace años, en un contexto donde siempre se destaca la baja representación que tiene el agro.En esta oportunidad figuran en las nóminas dirigentes y productores de distintas secciones electorales y espacios partidarios. Entre ellos se encuentran Andrea Passerini, licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, productora lechera y dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap); Pedro Vigneau, economista agrario y expresidente de Aapresid y Maizar; Ariel Bianchi, ingeniero agrónomo y productor autoconvocado de la zona de San Nicolás; Guillermo MacLoughlin, contador especialista en temas agropecuarios y dirigente de la Sociedad Rural y Carbap, y Alejandro Speroni, abogado y productor de Tapalqué.También se sumaron Guillermo Ecke, productor de Guaminí; Lucas Giannassi, productor de Lincoln, y Andrés De Leo, ganadero de Bahía Blanca, entre otros, según dijeron a este medio desde el sector.Fuerte contraste: la baja de las retenciones mejoró la renta agrícola, pero la presión impositiva continuará en un nivel abrumador, según un informeMás allá de las diferencias partidarias, todos comparten un punto de partida: la experiencia en la producción agropecuaria. LA NACION dialogó con algunos de ellos, que explicaron por qué decidieron dar el paso hacia la política y cuáles serán sus prioridades.Passerini, candidata a senadora provincial por la cuarta sección electoral dentro del espacio Potencia, aseguró que su decisión nació de una sensación de vacío político. "Encontré el espacio, si no, no lo hubiera sido [candidata]. Con todos estos movimientos hubo un reacomodamiento político que dejó a mucha gente sin representación. Me di cuenta de que era parte de esa orfandad", señaló.La productora contó que el punto de inflexión llegó en enero pasado, cuando recibió en su tambo a la dirigente María Eugenia Talerico. "Tomamos mate y todavía ni sabíamos que Potencia se iba a llamar Potencia. Ahí dije: 'Acá hay algo diferente'. Compartimos valores y ética: republicanismo, transparencia, federalismo, interior productivo y los principios de la Constitución", recordó.Aunque reconoció que su "zona de confort" es el sector productivo, Passerini planteó que su desafío será hablarle también a quienes no la conocen y viven en las ciudades de su sección. "Las cuestiones del campo son las del territorio entero. Hay un puente natural entre campo y ciudad, aunque los caminos estén destruidos", advirtió.Entre sus ejes, mencionó la necesidad de reformar el sistema tributario provincial y municipal, eliminar regulaciones que traban la producción y dotar de presupuesto a la provincia. "Es paradójico que, mientras se plantean como opuestos, tanto a nivel nacional como provincial, no se apruebe la herramienta básica de gobierno: el presupuesto", subrayó.Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Passerini trabajó en el Ministerio de Economía antes de dedicarse de lleno a la producción de leche en el sur de Carlos Casares. Desde 2005 está al frente del tambo familiar. Además de Passerini, como candidatos a legisladores por Potencia están Vigneau y Bianchi.Guillermo MacLoughlin, candidato a diputado provincial por la segunda sección electoral, llega desde el Partido Demócrata, en alianza con el Partido Libertario. Es productor agropecuario en Suipacha y contador especializado en temas rurales, fue dirigente de la Sociedad Rural y de Carbap, además de autor de la plataforma electoral agropecuaria nacional y bonaerense de La Libertad Avanza en 2023. Otra vez con pérdidas: Mastellone vendió más, pero tuvo un resultado negativo de $869 millonesLa política lo acompaña desde la juventud: fue presidente de la Juventud Nacional de las Fuerzas Federalistas Populares en 1982 y secretario general del Partido Demócrata a nivel nacional. "Creo que estoy en un momento de mi vida en el que tengo que darle algo a la sociedad. Vengo de las fuerzas conservadoras y liberales, de las ideas fundacionales del país. Eso es lo que reivindica a Milei. Él lo que hizo fue popularizarlas", dijo.En cuanto a sus prioridades, MacLoughlin planteó: "Levantar las regulaciones de la economía y liberar la fuerza de la producción. No solo eliminar restricciones o derechos de exportación, sino también frenar el ahogo de ingresos brutos a nivel provincial y las altas tasas municipales". Andrés De Leo, productor ganadero de Bahía Blanca y actual candidato a diputado provincial por la sexta sección electoral con Somos Buenos Aires, aclaró que su vínculo con el campo no es algo reciente ni accidental. "No soy productor agropecuario devenido en la política, sino alguien que está en la política y que es productor agropecuario", explicó."Es preocupante": el gerente general de un importante laboratorio criticó la forma en que se desreguló la importación de vacunas veterinariasContador público de profesión, primero trabajó como asesor y más tarde comenzó su propia actividad productiva. Creció en Indio Rico, un pequeño pueblo rural. Desde chico iba al campo de unos amigos, un lugar que hoy se convirtió en una cabaña premiada en la Exposición Rural de Palermo. "El amor por el campo viene de ahí", indicó.Su carrera política comenzó en el radicalismo y estuvo marcada por la influencia familiar: su madre fue concejala en Coronel Pringles y, según recordó, la primera mujer en ocupar ese cargo en el distrito. De Leo fue concejal en Bahía Blanca entre 2005 y 2009 y, tras una división interna del radicalismo, se sumó a la Coalición Cívica. Con ese espacio fue senador provincial durante dos mandatos, desde 2015 hasta 2023.Con un conocimiento profundo de la sexta sección electoral â??a la que describe como "del tamaño de varias provincias, con zonas agrícolas en el norte y áreas más áridas al sur"â?? propuso una agenda con tres ejes: infraestructura, conectividad y desarrollo productivo. "Tenemos que trabajar muchísimo en rutas que están muy mal, en la logística de salida de los productos al puerto de Bahía Blanca y en unificar la tasa de red vial que cobran la mayoría de los municipios. También es clave mejorar los caminos rurales", detalló.Para De Leo, uno de los desafíos centrales es mejorar los servicios que permitan sostener y recuperar empleo en las zonas rurales. "Hace falta recuperar el trabajo rural de calidad, y para eso necesitamos conectividad, no solo física, sino también digital. Hoy es muy difícil encontrar mano de obra en muchas zonas porque no hay señal de telefonía ni acceso a internet", advirtió.

Fuente: Perfil
11/08/2025 19:00

Julio Gambina: "Milei baja retenciones al agro, pero ajusta a jubilados y salud"

El economista criticó la lógica de ajuste selectivo del Gobierno, que beneficia a grandes exportadores y perjudica a los sectores más vulnerables. Leer más

Fuente: Ámbito
11/08/2025 16:28

Molinos Agro ganó $28.684 millones gracias a la baja de retenciones

Entre abril y junio, la empresa mejoró su resultado operativo un 71% interanual, con más ventas externas y mejores márgenes en oleaginosas.

Fuente: Ámbito
11/08/2025 12:20

El agro ante una encrucijada: márgenes ajustados, financiamiento caro y suelos que pagan el precio

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) alertó sobre cómo la falta de rentabilidad acelera el deterioro de la base productiva.

Fuente: La Nación
10/08/2025 13:18

Negocio con altas tasas: ya factura US$124 millones una joya de multinacionales y pymes del agro

Cada vez más productores argentinos incorporan bioinsumos a sus esquemas productivos. Aunque todavía representan una porción menor del mercado, estas tecnologías crecen a tasas muy superiores a las de los productos de síntesis química. Sin embargo, este avance se enfrenta a algunas dificultades como falta de información, necesidad de capacitación y la dificultad de evaluar sus efectos en el corto plazo."La sensación que tenemos es que estamos en el lugar adecuado, con la temática adecuada, en el sector adecuado", expresó Federico Landgraf, director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en el Congreso Aapresid 2025. La entidad, tradicionalmente con empresas vinculadas a la síntesis química, está liderando un giro estratégico para impulsar los bioinsumos como tecnologías complementarias. "No los vemos como competencia, sino como complementarios de la síntesis química. Y esa complementariedad se da en un muy buen espacio de interacción entre ambos enfoques", afirmó.Según detalló, el mercado global de productos de síntesis química crece a un ritmo del 5% anual, mientras que el de bioinsumos avanza al 14%. En la Argentina representan hoy el 4% del mercado de fitosanitarios, con un monto estimado de 124 millones de dólares y una cobertura de 18,6 millones de hectáreas. El segmento más desarrollado es el de tratamiento de semillas â??especialmente con Bradyrhizobiumâ??, con casi la mitad del mercado."El crecimiento total interanual fue del 10,9%, pero con fuertes diferencias entre categorías: los bioinsecticidas crecieron un 109%, los biofertilizantes un 68,9%, los biofungicidas un 34% y los bioestimulantes un 8,4%", detalló Landgraf.Dos figuras con algo en común: el pasado poco conocido de Dolli Irigoyen y Enrique PiñeyroTambién reconoció los principales obstáculos. "El 57,1% de los encuestados mencionó la falta de información como el principal limitante. Le sigue la falta de personal capacitado, con un 53,7%. La variabilidad en la calidad de los productos también fue destacada, con un 43,1%", enumeró. Además, muchos productores señalaron que los beneficios no siempre son visibles en el corto plazo.Uno de los puntos sensibles es el modo de aplicación. "Los probé, pero no funcionaron", es una frase que, indicó, es recurrente y evidencia errores de manejo. A eso se suma la idea errónea de que los bioinsumos son inocuos por definición. "No existe ningún producto completamente inocuo. La inocuidad es un concepto teórico. Lo dijo hace muchos años Paracelso: 'La dosis hace al veneno'. Por eso, la aplicación de insumos biológicos requiere de buenas prácticas agrícolas, y es fundamental que seamos muy cuidadosos con eso", advirtió.Desde la mirada de los productores, Paola Díaz, integrante del Comité Ejecutivo de Aapresid, destacó que el interés por estas tecnologías viene creciendo. "En las últimas campañas, tanto productores como asesores han comenzado a entender que los cultivos deben abordarse desde distintos ángulos", señaló. Y agregó: "La exigencia es clara: producir más y mejor, pero sin expandir la frontera agrícola".Detalló que lanzaron una encuesta interna para relevar el uso de bioinsumos. "En la campaña 2023/24, un 30% de los productores utilizaron bioinsumos. De ese total, un 50% fueron bioestimulantes, un 30% biofertilizantes, un 10% biocontroladores (por ejemplo, para chicharritas), y otro 10% otros microorganismos", detalló. No se incluyeron inoculantes, que representan una parte importante del universo de los bioinsumos.Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productivaEn este contexto, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, aseguró que en el Gobierno trabaja para mejorar el marco regulatorio y dar respuesta al creciente interés por estas herramientas. Según detalló, la estrategia gubernamental se basa en cinco ejes, entre ellos la simplificación normativa y la incorporación de tecnología. "La tecnología aplicada al agro â??a través de la biotecnología, los bioinsumos y los organismos genéticamente modificadosâ?? es una herramienta para mejorar la producción y darle más argumentos a los productores en esta época tan competitiva", afirmó.Uno de los avances destacados fue la renovación de la Comisión Asesora de Bioinsumos de Uso Agropecuario (Cabua), que ahora suma a CREA y Aapresid junto a organismos técnicos y reguladores. Además se agilizó la aprobación de microorganismos genéticamente modificados mediante un formulario digital unificado, lo que permitió facilitar los procesos y aumentar la cantidad de aprobaciones desde el inicio de la gestión de Milei.Según detalló, hasta ahora se entregaron 55 sellos de "Bioproducto Argentino", 13 de ellos para bioinsumos, y el 40% de esas aprobaciones se concretaron durante esta gestión. También se busca avanzar en la armonización normativa con los países del Mercosur, bajo una definición común de bioinsumo que facilite el comercio regional.

Fuente: Clarín
09/08/2025 06:00

Del diagnóstico a la acción: el agro argentino frente a una nueva era de transformación

En el Congreso de Aapresid 2025, productores, técnicos e investigadores coincidieron en que está en marcha un rediseño del sistema productivo. Ante la abundancia de tecnología y conocimiento, el rol del agrónomo cobra mayor relevancia.

Fuente: Clarín
09/08/2025 06:00

El arancel de 50% golpea al agro brasileño en su mejor momento

En pleno auge de la ganadería brasileña, Trump castiga a Brasil tras identificar a Lula como el adalid de la campaña internacional por la "desdolarización".

Fuente: La Nación
07/08/2025 19:00

"Hay consenso en el rumbo": el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

Durante la segunda jornada del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se realiza en La Rural, Marcelo Torres, presidente de la entidad, ofreció un contundente balance sobre el encuentro y la actualidad del sector agropecuario, con especial énfasis en la relación con el Gobierno."Pasamos de un Estado muy grande, deficitario, que emitía moneda, que nos llevaba a un barranco, con una inflación galopante, brecha en el tipo de cambio, burocracia por todos lados, con trámites que exigían un montón de presentaciones, a esta política actual que pretende tener un Estado más chico, más eficiente, menos burocracia", afirmó Torres ante la prensa.Propiedad intelectual: más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la sojaEl dirigente reconoció que el cambio de reglas de juego implica desafíos, pero también oportunidades. "El productor estuvo acostumbrado a tener resultados extraproductivos. Tomaba un crédito al 40% y parecía carísimo, pero la inflación era del 80%, entonces resultaba barato. O esperaba una edición especial del dólar agro, dólar soja, vendía y tenía un ingreso extraordinario", ejemplificó."Ahora vamos a una economía normal, tenemos que ser eficientes, pero ese parto hacia esa nueva Argentina es doloroso y va a costar", advirtió, aunque reconoció que hay señales positivas. "Me parece que hay consenso en el rumbo, pero tenemos que ver cómo podemos readaptarnos rápidamente a este escenario", dijo.¿Malezas resistentes o errores de manejo?: los técnicos respondieron todo para no fallar con el controlEntre los puntos más valorados, Torres destacó el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la baja permanente de las retenciones al maíz y la soja. "Todavía la presión fiscal es muy grande, pero las retenciones bajaron y se valora como un gesto. Obviamente, teniendo un tan exiguo margen de rentabilidad esto ayuda en lo concreto, pero sobre todo ayuda en la mirada de futuro", expresó.En ese sentido, subrayó un giro en el vínculo institucional: "Este Gobierno, a diferencia de los anteriores, no ataca al sector productivo dialécticamente. Milei dijo que éramos los héroes de la Argentina, que había que apostar por nosotros, que las retenciones estaban mal y que se iban a sacar cuando se pudiera. Lo que quería el productor era un gesto concreto. Me parece que acá se anunció un gesto concreto y eso se valora".No obstante, Torres fue claro al remarcar que no alcanza con un cambio macroeconómico. "Está muy bien pasar de un Estado presente a uno que cree en la libertad individual, en el talento individual y en el desarrollo de las personas. Pero hay algunas cuestiones de articulación pública-privada inteligente que tenemos que aprender", advirtió."Por ejemplo, desarrollar una zona de riego implica tener energía eléctrica que llegue a los pivotes, tener buenos caminos, buenas rutas, mapeo de acuíferos, condiciones para que haya crédito. Hay mucho para laburar. No se acomoda todo solo acomodando la macro", agregó.El dirigente aseguró que hay voluntad de trabajar en conjunto. "Este Gobierno está abierto a dialogar. Tenemos un buen diálogo con los niveles técnicos de la Secretaría de Agricultura y hay que plantear cosas como qué queremos hacer con la Argentina y cómo salimos", planteó.Y sumó ejemplos concretos de oportunidades: "Diez millones más de toneladas pueden venir de triplicar la zona regada que hoy se puede hacer, y 40 o 50 millones si se fertilizara en un nivel más alto. Pero todo eso implica previsibilidad, una macroeconomía acomodada y también una articulación pública-privada inteligente para algunas medidas que afectan al micro de las empresas", sostuvo.En ese sentido, propuso herramientas como "amortización acelerada en maquinaria y equipos de riego" o "imputación diferencial en lo que se invierte en fertilización", y aclaró: "Son temas a analizar y estamos dispuestos a dar la charla".Por otra parte, Torres expresó su preocupación por el resurgimiento de la labranza, pese a los años de trabajo promoviendo la siembra directa. "El productor está haciendo una agricultura defensiva. Tanto cambio de reglas de juego, tanta presión fiscal y la verdad es que está usando dosis de fertilización que no alcanzan a recomponer los suelos", lamentó."Para Aapresid, la labranza no tiene ningún beneficio, pero el productor, en esa pelea de un round, resuelve esta campaña como puede y se aferra a lo que conoce. Igual seguimos con niveles altísimos de adopción, porque llegamos al 90% y hoy estamos en el 80%, que sigue siendo muy alto. Pero es cierto que la labranza está avanzando por esa visión de corto plazo", advirtió.En cuanto al balance del Congreso, que se realiza con organización de Expoagro, la directora del evento, Paola Díaz, destacó el alto nivel de participación. "Más de 110 empresas comerciales hay en el Congreso y ayer unas 4500 personas vinieron. Hay un equipazo atrás y un equipazo de socios también, que cuando termina este Congreso ya está pensando en el que viene. Hubo más de 400 disertantes de la Argentina y el mundo", dijo.Díaz también celebró la convocatoria temprana del público. "Estamos felices y muy sorprendidos porque el público respondió muy bien, pero nos sorprendió lo temprano que vinieron. Muy temprano las salas empezaron a tener mucha gente. Por ahí uno piensa que el horario de la mañana es más tranquilo, pero no fue así. Sumamos una Ronda de Negocios en esta oportunidad y hubo mucha convocatoria", comentó.

Fuente: La Nación
06/08/2025 17:00

Congreso Aapresid: alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada

En la apertura del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en La Rural con la organización de Expoagro, el presidente de la entidad, Marcelo Torres, planteó la necesidad de "repensar y rediseñar" la articulación entre el sector público y el privado para que la Argentina "pueda de una vez por todas crecer, despegar y desarrollarse". Fue en un discurso donde habló de que hay un escenario global "desafiante" y lugares en la Argentina con "problemas de baja rentabilidad"."Venimos de un Estado proteccionista para algunos sectores, no para el agro, burocrático, ineficiente, deficitario, que emitía moneda y generaba inflación, a esta realidad donde se busca que el privado y el talento aflore con un Estado que acompañe, que sea más eficiente. Pero tenemos que aprender todos, porque hay algunas actividades que requieren de una vinculación y articulación público-privada inteligente", señaló en su discurso.El negocio de la carne: Chile suspendió importaciones de la Patagonia argentina y China prorrogó el plazo por una eventual sanción de una investigación"Tiene que haber una estrategia, donde todo este escenario de crisis o de desafíos nos permita avanzar a tener nuevas oportunidades. El músculo del privado tira del tendón de las tecnologías, se apoya en el esqueleto de la estructura y, con visión, tenemos que ponernos en movimiento y salir de estas ruinas circulares, citando a Borges, en el que estamos metidos hace años", agregó.Tras entonarse el Himno Nacional, en su discurso en el escenario lo escuchaban Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y otros funcionarios y directivos de empresas del sector.Torres describió un escenario global agrícola "desafiante", marcado por crisis que deberían "servir como motor para repensarnos". Advirtió: "Sumado a que en la Argentina tenemos problemas de baja rentabilidad, y en algunos lugares, nula rentabilidad, lejos de los puertos, o una rentabilidad que no está acorde al riesgo que asumimos".Indicó que los productores se ven obligados a "tener empresas de escala cada vez más grande para poder ser viables" y subrayó que se tiene el desafío de agregar valor" en un marco donde "preocupa el avance de las labranzas"."No vamos a bajar los brazos": crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei"Hoy estamos en el entorno del 78 y 80% de siembra directa, llegamos a tener 90%. Eso es muy variable en algunas regiones, pero muchas veces es producto de este combate de un round en el que está el productor, donde no puede mirar a largo plazo", remarcó.Torres también advirtió sobre el deterioro del suelo: "No estamos reponiendo ni la mitad de los principales nutrientes que extraen nuestros cultivos. Estamos perdiendo carbono orgánico, que es clave para mejorar la economía del agua, el almacenaje, la infiltración y la actividad microbiana".En materia climática señaló que los productores enfrentaron "sequías en tres de los últimos cinco años y lluvias extremas". Agregó que la demanda internacional "cada vez exige más, no solamente en cómo se produce, sino también en la fibra ambiental y social de lo que disponemos".Para el titular de Aapresid, lograr el desarrollo implica coordinar múltiples factores: "Si quisiéramos desarrollar un área con riego, tenemos que tener un mapa de acuíferos, energía que llegue a los equipos, financiación para esos equipos y rutas para movilizar la producción. A veces hay que articular un montón de variables para que las cosas ocurran".Sobre el avance tecnológico, Torres sostuvo que existe "mucha brecha entre el nivel de desarrollo tecnológico y la adopción en el campo" y que la digitalización permitiría "una agricultura sitio-específica, con indicadores rápidos, trazabilidad y captura de valor en el mercado". En este sentido insistió que "tiene que haber una estrategia" y que todo debe hacerse con "código abierto" y con un sector "antifrágil" (el agro), es decir, que "después de un estrés mejora, como nuestro sistema inmune o nuestros huesos con el estrés de la gravedad".Criticó que "el intervencionismo recurrente genera fragilidad" y destacó que "la descentralización y la apertura generan antifragilidad". Precisó: "Nada se impone por la fuerza, no se pueden lograr resultados si no nos hablamos".En su discurso, comparó la evolución del sector con Brasil: "En los últimos años creció 14 veces en superficie, mientras que la Argentina solo cuatro. No tuvo retenciones, no cerró exportaciones, sin importar quién estuviera gobernando". Además, consideró que la propiedad intelectual "debe estar en la agenda" y que son discusiones "complejas, pero necesarias", siempre "con buenos diálogos".En el acto también habló Iraeta, quien aseguró que el Gobierno busca "que se pueda producir más y mejor" y que las medidas anunciadas sobre rebaja permanente de retenciones a los granos y a la carne vacuna y aviar recientemente por el presidente Javier Milei fueron "un alivio muy importante para el campo"."El Gobierno le está sacando la manea al campo. Vamos en camino de aliviar mucho más al sector agropecuario. Lo único que les pido es que esta campaña siembren con el mismo espíritu, con el mismo ímpetu que lo hicimos toda la vida los productores agropecuarios. Seguro vamos a cosechar en un país mejor", dijo Iraeta. Por su parte, Macri afirmó: "Si al privado le va bien, a la Argentina le va a ir bien. No hay país posible y exitoso si a quienes emprenden, invierten, toman riesgo y desarrollan no les va bien. Necesitamos muchos años sostenidos de recuperar la cultura del éxito del privado". El XXXIII Congreso de Aapresid se extenderá hasta el viernes y reúne a productores, técnicos y empresas para debatir sobre innovación, sustentabilidad y los desafíos de la agricultura argentina.

Fuente: La Nación
05/08/2025 20:00

"Diferencia notoria": el agro proyecta una inversión de US$24.600 millones para la campaña 2025/26, según un informe

Cuando faltan pocas semanas para que se abran las puertas de la siembra de granos gruesos, la agricultura argentina se prepara para desplegar una inversión récord en la próxima campaña. Según un informe del productor y exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Néstor Roulet, solo en los tres principales cultivos â??soja, maíz y trigoâ?? se inyectarán US$24.600 millones en siembra, insumos y labores durante la campaña 2025/26.En ese sentido, Roulet desglosó que el 70% de la superficie total se produce en campo alquilado y el 30% en campo propio. En soja, dijo, por ejemplo se sembrarán 17,6 millones de hectáreas, aunque diferenciadas entre 15,5 millones como cultivo único y 2,1 millones bajo el esquema de doble cultivo trigo/soja, debido a los distintos costos que implican.Despidos, suspensiones y recortes salariales: el duro presente de una economía regionalEl estudio también mostró que la inversión por hectárea varía según el cultivo y la tenencia de la tierra. En campo alquilado, la soja demanda US$763 por hectárea; el maíz, US$1011; y el trigo, US$773. En campo propio, los costos bajan, pero se sumaría el "costo oportunidad de la tierra", que Roulet estimó en US$300 por hectárea. (2% por 15.000 U$S/ha, valor promedio del país) que sumarían otros US$2889 millones. Por lo que si se incorpora ese costo, la inversión total proyectada ascendería a US$27.489 millones para la campaña. Los insumos son el componente más pesado de la inversión, con un 56,3% del total, seguidos por alquileres (32,7%) y labores (11%). En comparación con otros planes de inversión, el documento plantea una diferencia notable: "Durante las dos campañas de Javier Milei, el agro habrá invertido US$50.000 millones, frente a los cinco compromisos aprobados de US$9000 millones bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversores (RIGI), que además reciben beneficios fiscales por tres décadas, deducción impuestos a las ganancias, devolución de IVA, amortización acelerada de bienes. La diferencia es notoria"."Está detonado": la bronca de un productor que no tuvo otra salida que tirar más de 2000 litros de lecheEl aporte en divisas también es contundente. Según datos del Indec, en 2024 â??con inversión ejecutada en 2023â?? los tres cultivos generaron exportaciones por US$29.650 millones: US$19.624 millones en soja, US$7263 millones en maíz y US$2763 millones en trigo. "Este año se espera una cifra superior. Esto lo diferencia claramente de otras inversiones que necesitan años para lograr desarrollarse plenamente y generar divisas exportables", afirmó.Para el fisco, el aporte tampoco es menor: en 2024 solo por Derechos de Exportación (DEX) se recaudaron US$7728 millones, y para 2025, pese a la rebaja permanente de retenciones, se proyecta que la cifra ronde los US$8000 millones. "Esta es otra diferencia con las grandes inversiones que reciben subsidios (gastos tributarios) por parte del Estado", remarcó.En este contexto, recordó que la alta incidencia que tienen el costo de insumos en la inversión, fue aumentando año a año: "En cinco años, hubo un aumento del 20% en dólares. Esto se debe no solo al aumento del precio de algunos productos, sino al cambio de productos por el aumento de malezas resistentes".Por último, Roulet enfatizó que el sector "no quiere subsidios ni compensaciones", pero sí reclama una baja de la carga impositiva sobre todo mediante "la eliminación definitiva de este tributo distorsivo e injusto como son los DEX". "Esto se verá reflejado en forma inmediata con más ingresos de dólares para el país", finalizó.

Fuente: Clarín
02/08/2025 08:00

Un "Código Abierto" para un agro colaborativo y regenerativo

De miércoles a viernes se realizará el XXXIII Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, en la Rural de Palermo.

Fuente: Infobae
01/08/2025 17:24

La recaudación tributaria de julio subió por encima de la inflación impulsada por el agro y la actividad económica

Los ingresos aumentaron un 4,8% interanual gracias a la liquidación récord de exportaciones que acompañó a la baja de retenciones y al repunte de sectores clave. El reparto federal mostró mejoras en la coparticipación y transferencias a provincias

Fuente: Perfil
01/08/2025 10:36

El agro liquidó más de 4100 millones de dólares en julio de 2025, un 57% más que en 2024

En julio de 2025, las agroexportadoras argentinas liquidaron más de US$ 4.100 millones, marcando un récord histórico. Qué factores explican este salto y por qué podría no repetirse en los próximos meses. Leer más

Fuente: Ámbito
01/08/2025 10:09

La exportación del agro fue de u$s4.102 millones en julio y marcó un récord desde 2002

Las agroexportadoras liquidaron u$s4.102 millones en julio, el mayor monto desde 2002, con subas del 57% interanual y 10% mensual.

Fuente: Perfil
31/07/2025 16:18

Innovación agro: se llevó a cabo la segunda edición de ACTEC en La Rural, un evento organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario

Ingrid Ayelén Drago, líder del área de innovación de la BCR, dijo que el objetivo fue "llevar, a un evento que tiene más de 100 años de trayectoria, la temática de la innovación y ponerla a disposición de todos los interesados". Leer más

Fuente: Ámbito
29/07/2025 14:00

¿Qué oportunidades de inversión se abren en el agro tras la baja de retenciones?

El recorte de los derechos de exportación incluye a los complejos soja, maíz y trigo, lo que podría mejorar la inversión directa o indirecta en el campo.

Fuente: La Nación
28/07/2025 16:18

Rebaja de retenciones: el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millones

En el acto inaugural de la 137a. Exposición Rural de Palermo el presidente Javier Milei sorprendió al sector agropecuario con una noticia largamente esperada: la baja permanente de las retenciones a las exportaciones de soja, maíz y otros productos, una medida celebrada con entusiasmo por productores y dirigentes, especialmente de la cadena sojera, que enfrentaba una campaña marcada por márgenes ajustados y una fuerte incertidumbre. El anuncio llegó en un momento clave para el mercado. Según estimaciones privadas, aún quedan por comercializarse entre 10.000 y 11.000 millones de dólares en granos [20 millones de toneladas de soja y 15 millones de toneladas de maíz, destinadas a exportación]. Ese volumen deberá operarse y liquidarse en los próximos meses para completar la campaña actual."Hicimos la inversión y arrancamos": son compañeros de trabajo, producen sin tierra lechuga y rúcula y sumaron un superalimentoEl sábado pasado, Milei anunció una baja de los derechos de exportación del 6,75% al 5% para la carne vacuna de novillo y aviar, del 33 al 26% para la soja y del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo, entre otros cultivos. Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), calificó la medida como "muy positiva". "Estábamos en una situación límite en el caso de la soja. Todos los estudios mostraban una caída fuerte en superficie sembrada. Este anuncio, al ser permanente, da un incentivo a pensar que entramos en un camino de baja sostenida", señaló.Opinión: momento de encontrarse desde las coincidencias para que el campo exprese su potencialRossi explicó que, antes del anuncio, muchas regiones estaban directamente fuera del negocio. "El sur de la provincia de Buenos Aires y el norte argentino, eran zonas con quebranto enorme. En campo propio se empataba; en campo alquilado se perdía. Y el 70% de la superficie de soja es alquilada", detalló.De hecho, según relevamientos de Acsoja, había una pérdida proyectada de hectáreas en soja que principalmente se iba trasladar a maíz. "Ahora, a dos meses de la siembra, este cambio puede hacer que los productores vuelvan a evaluar la opción sojera. Zonas del sudoeste y nordeste de Córdoba, por ejemplo, que ya la habían descartado, hoy vuelven a analizarla", indicó.Además, el impacto no solo será en la superficie sembrada, sino también en la tecnología aplicada. "En la zona central aquellos que iban a hacer soja igual, ahora probablemente lo hagan con mejor semilla, más fertilizantes, más inversión. Eso redundará en productividad", destacó Rossi.La previsibilidad de la medida fue otro aspecto valorado por el sector. "Que no tenga una fecha de vencimiento como el decreto 38 [que había fijado entre enero y junio último una reducción temporal] es fundamental. Genera confianza. El productor ahora se va a guiar por la señal de precios", añadió Rossi.Por su parte, Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, comentó que, tras la vuelta a la alícuota original del 33% para la oleaginosa el 1° de julio pasado, por efecto de la suba del dólar, su precio tuvo una mejora en pesos. "Mientras que durante el período en que rigió la baja temporal de retenciones el promedio de venta fue de 320.000 pesos por tonelada, en julio se registró una suba de unos 10.000 pesos, alcanzando los 345.000 pesos al cierre del viernes pasado, aún con el 33% de derechos de exportación vigente", explicó y agregó: "En lo que va del mes, el volumen de negocios ronda los dos millones de toneladas, lo que marca una mejora en pesos, aunque en dólares la competitividad exportadora se vio afectada". Para Preciado Patiño, lo que resta por vender en granos entre soja y maíz equivale a un rango de entre 10.000 millones de dólares a US$11.000 millones. Desde lo fiscal, según datos de Acsoja, el Gobierno dejaría de percibir ingresos por unos US$450 millones, pero se podría recuperar un tercio por mayor productividad y área sembrada. "Como contrapartida habrá una mayor productividad de US$150 millones. Lo importante es que entiendan que no es solo una cuestión de recaudación: estamos hablando de los dólares que el país necesita. Y eso se logra exportando", afirmó Rossi.En las regiones más alejadas de los puertos, donde la competitividad es menor, la rebaja genera un cambio crucial. "Había zonas donde la soja estaba completamente fuera del mapa. Hoy al menos esos productores pueden volver a hacer los números. Algunos nos dijeron: 'por lo menos voy a poder estudiarlo de nuevo'", contó.En este sentido, Rossi amplió: "Más allá de si es un anuncio político o no, es una medida productiva. Si no se tomaba, íbamos a caer por debajo de las 16 millones de hectáreas de soja, algo que no pasaba desde hace más de una década. Hoy hay tiempo para reacomodar los planes".En cuanto al mercado internacional, agosto será un mes clave. "Es el momento climático en Estados Unidos. Si hay una buena cosecha allá, los precios pueden caer y deprimirse más. Brasil ya tiene una producción muy grande, que también presiona. Todo depende de qué pase en el próximo mes", explicó Rossi.Respecto a la campaña comercial, según detalló el consultor, la industria aceitera ya tiene prácticamente cubierto su programa de embarques hasta septiembre. "Dependiendo de cómo evolucione la demanda externa puede que aún falte algo de grano por vender, pero no será un volumen muy significativo considerando lo que se registró durante junio pasado. A partir de octubre sí será necesario empezar a completar los embarques pendientes. Pero, con esta nueva señal, el productor puede empezar a vender más", advirtió. La cadena sojera valora especialmente que esta rebaja es estructural. "Lo importante es que no es transitoria. Eso le da previsibilidad al negocio, alienta a la inversión, mejora los márgenes. Lo que se pide ahora es que haya un programa con reglas claras y consistentes", remarcó Rossi.Además subrayó que la brecha entre soja y maíz sigue siendo un problema de fondo. "Tener casi tres veces el Derecho de Exportación (DEX) respecto del maíz te saca del negocio en muchas regiones. Por eso insistimos en que ese diferencial debe corregirse. No es lógico", enfatizó.Finalmente, Rossi recordó que la rotación ya está incorporada en las decisiones del productor. "Hoy el 40% de la soja se siembra sobre trigo o cebada. No hay sojización como antes. Pero si sacás a la soja de la cancha, como estaba ocurriendo, rompés todo el sistema. Por eso era urgente esta medida", concluyó.

Fuente: Ámbito
28/07/2025 15:57

Agro en rojo: default, deuda y caída de ventas sacuden a firmas líderes

Bioceres SA, Rizobacter, Los Grobo, Surcos y otras firmas clave del ecosistema agropecuario enfrentan una tormenta de deuda, caída de ventas y menor acceso a crédito.

Fuente: Clarín
27/07/2025 18:36

Luego del subibaja de tasas y sin el aporte del agro, el dólar busca un nuevo equilibrio

Después de la tormenta iniciada por el desarme de las LEFI, los pesos y el dólar parecen estabilizarse en un nuevo nivel.

Fuente: La Nación
27/07/2025 15:18

Fuerte reacción: el área de agro del PJ dijo que Milei rebajó las retenciones para "enmendar" un "desastre" de su política

La Secretaría de Asuntos Agrarios del PJ Nacional, área a cargo del exministro de Agricultura y expresidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez, embistió en contra del presidente Javier Milei por su discurso ayer en la Exposición Rural de Palermo y dijo que la reducción de retenciones anunciada por el jefe de Estado trata de "enmendar" el "desastre" que, indicó, provocó el mismo mandatario. Ayer el mandatario bajó de 6,75% a 5% los derechos de exportación de la carne vacuna de novillo y aviar y disminuyó las alícuotas de 33 a 26% para la soja y del 12 a 9,5% para el maíz, entre otros cultivos."No nos engañemos con esta baja de retenciones: solo trata de enmendar el desastre que usted mismo ha generado", sostuvo un documento difundido hoy."El Presidente escuchó": la dirigencia del campo destacó el anuncio de Milei y pidió avanzar en un pronto final de las retencionesSegún el escrito, el jefe de Estado hizo un anuncio "que no tiene en cuenta la rentabilidad de los productores". En esta línea, el área que conduce Domínguez se hizo eco de un reciente informe de la Secretaría de Agricultura sobre resultados agrícolas. En efecto, allí se presenta un gráfico con márgenes netos para campo propio y alquilado en dólares por hectárea y la misma cartera agrícola, que conduce Sergio Iraeta bajo la órbita del Ministerio de Economía de Luis Caputo, señala: "Los márgenes brutos y netos han variado desfavorablemente respecto al último informe de marzo 2025 para los distintos cultivos". Se agrega en el reporte oficial que "promediando las regiones" estos "en la mayoría de los cultivos esta variación ha sido negativa". Y se detalla que "los márgenes netos en campo arrendado presentan variaciones negativas para todos los cultivos, con respecto al último informe de marzo 2025...". El PJ espetó: "Mire cómo lo contradice su ministro de Economía".De acuerdo al área de Asuntos Agrarios del justicialismo, "la reducción de renta agropecuaria se debe a que este ha sido uno de los pocos gobiernos que mantuvieron retenciones altas y dólar bajo simultáneamente, mantenido en niveles absurdamente bajos por la intervención diaria del Banco Central, que parece no es parte del 'maldito Estado' y nada tiene que ver con el gobierno". El comunicado agregó otro dardo para Milei: "Presidente, usted habla de parásitos mentales, y que su gobierno nos liberó del relato antiempresa del peronismo. Le recordamos que nuestro gobierno siempre tuvo como norte que el productor tuviera rentabilidad positiva, con un costo en combustible y un tipo de cambio competitivo. En nuestro gobierno la rentabilidad del productor nunca fue negativa".En otro tramo, el área de Asuntos Agrarios del PJ señaló que el jefe de Estado "volvió a dividir entre liberales y partidos del Estado y a mentir descaradamente atacando con alevosía a todo aquel que pretenda una Argentina solidaria y democrática".Ayer, en su discurso, el jefe de Estado hizo mención a que hubo un "relato antiempresa" y, entre otras cosas, puntualizó: "En el caso específico del campo, utilizaban este relato miserable para fomentar el avasallamiento sobre la propiedad privada. Así se normalizó que quienes generaban más riqueza estén sometidos a regímenes tributarios imposibles. Pero también se llegó al extremo de proponer reformas agrarias, incitar a romper silo bolsas e incluso a defender el robo de ganado. Y todas estas injusticias las proclamaron en un bien: supuestamente, la siniestra justicia social". Rebaja de retenciones. El Estado dejará de cobrar US$530 millones: ¿le alcanza al productor de soja?El mandatario también apuntó: "Enfrente tenemos a una banda de forajidos, saqueadores de ganado devenidos políticos, que solo saben arrasar con la riqueza que otros generaron con su esfuerzo y previsión, por eso solo dejan miseria a su paso. Y cuando estos personajes no pueden robarle al productor lo que es suyo, prefieren destruirlo. Recordemos que no hace mucho llevaban a romper silobolsas y llenaban de cuatreros el Congreso". Ante esto, el área que conduce Domínguez respondió: "Mostró una bajeza nunca vista al culpar a los políticos de promover la rotura de silobolsas y defender el robo de ganado y de buscar una reforma agraria, nada de eso es cierto ni hay prueba alguna, utilizó un bajo recurso tribunero".En tanto, tras los anuncios, la agrupación Bases Federadas, donde confluyen pequeños y medianos productores, consideró que los anuncios de ayer fueron "dirigidos a la concentración del campo". Remarcó: "Denunciamos que estamos frente al mayor exterminio de pequeños productores, semejante a los años 90 y que ninguno de los anuncios realizados permitirán revertir este fenomenal proceso de expulsión".

Fuente: Infobae
27/07/2025 09:38

Permiso exprés de agua desata escándalo en el agro peruano: Junta Nacional de Usuarios exige destitución de altos funcionarios por corrupción

La autorización a Agrícola Cerro Prieto sin verificación de campo ni detalles técnicos genera preocupación entre gremios agrícolas, que denuncian tráfico de influencias y priorización de intereses privados sobre recursos hídricos. Demandan inmediata salida de Ángel Manero y Genaro Musayón

Fuente: Infobae
27/07/2025 01:22

Clima de Negocios: El gigante cripto que conquistó Washington se quedó con una importante empresa del agro local y quiere otras

Favorecida por la nueva regulación estadounidense, Tether diversifica su portafolio con activos reales y busca consolidar su influencia en mercados estratégicos de la región. Las otras compañías en venta a las que podría ingresar y el caso Bioceres

Fuente: Perfil
26/07/2025 23:18

Milei baja retenciones y le "perdona" al agro cordobés unos US$300 millones

Es lo que dejarían de aportar los productores locales tras la reducción de derechos de exportación anunciada ayer. Para empresarios y analistas es un alivio y un incentivo para vender, pero falta para garantizar rentabilidad en el sector. "Va a pasar tiempo hasta otra reducción", remarcan. Leer más

Fuente: Clarín
26/07/2025 21:18

Del surco a la nube, la "agro visión" de mujeres en la rural

Secretos empresarios: la digitalización como desafío en el campo y el rol de las productoras. ¿A qué fueron los egresados de Yale en Jujuy? La nueva apuesta del Ciudad.

Fuente: Infobae
26/07/2025 19:06

El agro profundizó su apoyo al Gobierno por la baja de retenciones, pero hay pedidos de que sea por ley

Tras el anuncio de Milei, nuevas entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y Maizar se sumaron a las expresiones de apoyo. El mercado de futuros había jugado al anticipo

Fuente: La Nación
25/07/2025 22:00

Por las liquidaciones del agro, en junio el saldo de dólares fue positivo por primera en un año

La cuenta corriente cambiaria le dio un respiro al Gobierno y a la economía en general en junio, al mostrar números sumamente positivos por primera vez en un año.El saldo neto de salida e ingreso de dólares al país fue superavitario en US$2158 millones, un resultado explicado, principalmente, por un ingreso de US$3376 millones por la cuenta de bienes, impulsado por el repunte de las liquidaciones del agro, favorecidas por el fin de la rebaja oficial en las retenciones.Es el mejor resultado desde los US$2277 millones que aportara en abril del 2024, cuando el pago de importaciones aún estaba cuotificado.De este modo, el resultado semestral, que había llegado a acumular un déficit de US$5191 millones sólo en el primer trimestre â??generando preocupación por la sustentabilidad macroeconómicaâ??, quedó reducido a US$2647 millones. Aun así, el saldo acumulado de los últimos doce meses sigue siendo deficitario, con un rojo de US$10.113 millones.Los datos surgen del Balance Cambiario a junio publicado por el Banco Central (BCRA), cuyo informe también destaca que las reservas internacionales aumentaron US$3053 millones durante ese mes.Publicamos el Informe de Evolución del Mercado de Cambios y #BalanceCambiario, que analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera en el mercado de cambios. Accedé al informe de junio de 2025 en: https://t.co/NeDXclxVR8 pic.twitter.com/dHL64L6YDr— BCRA (@BancoCentral_AR) July 25, 2025Sin embargo, los analistas aclaran que este resultado no marca un cambio de tendencia, sino que constituye una "excepción" estacional, vinculada al pico de oferta de divisas del agro, que se vio potenciado por la finalización del régimen de retenciones reducidas, vigente hasta el 30 de junio.De hecho, el informe oficial destaca el máximo histórico registrado en los cobros por exportaciones, el 81% de los cuales fue en condición de anticipados y prefinanciaciones. "Eso se explica por el Decreto 38/2025, del 27 de enero, que estableció la reducción temporaria de los derechos de exportación de los principales productos agrícolas â??soja y sus subproductos, trigo, maíz, entre otrosâ??, con vigencia hasta el 30 de junio.El acceso a esa reducción estaba condicionado a que los exportadores liquiden al menos el 95% de las divisas generadas dentro de un plazo de 15 días hábiles a partir de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente. Por esa razón, junio fue un mes marcado por altos registros de DJVE y ingresos anticipados de cobros de exportaciones", detalla el informe."En junio, la cuenta corriente mejoró por mayores exportaciones del agro y menores pagos de importaciones de la industria, en un contexto donde el saldo del turismo se mantuvo estable y también hubo menos pagos de intereses de la deuda", explicó el economista Fernando Marull (FyMA).Su colega Fabio Rodríguez, de M&R Asociados, coincidió: "Junio y julio tienen un plus por los incentivos a liquidar antes de la suba de retenciones. Eso infla la balanza de bienes, pero con efectos transitorios".Claro que, advierte, ese efecto desaparecerá en los próximos meses, cuando además se entre en una zona de menor oferta de divisas. "Aunque el enfriamiento de la actividad podría ayudar a moderar importaciones, el déficit estructural seguirá y será más fuerte en servicios, por los meses altos de turismo y con un peso aún apreciado", agrega.Por eso, los analistas no dudan en calificar este resultado como excepcional. "No hay ningún cambio de tendencia", coincide la economista Milagros Gismondi, de Cohen.Los datos son elocuentes: en junio se registraron ingresos por cobros de exportaciones por US$9121 millones, mientras que los egresos por importaciones cayeron a US$5745 millones. De ahí el balance positivo de bienes de US$3376 millones.No obstante, prevalece el escepticismo entre los especialistas. "Una golondrina no hace verano. El país seguirá necesitando ingreso de capitales financieros para cerrar el gap de divisas genuinas y enfrentar la mayor presión por la formación de activos externos, que probablemente aumente de aquí a octubre", advierte Rodríguez.

Fuente: La Nación
25/07/2025 22:00

Reunión: siete entidades del agro le pidieron al Gobierno eliminar las retenciones

Siete entidades del agro le pidieron al Gobierno avanzar con una política de reducción de las retenciones. Lo hicieron en un encuentro en la Exposición Rural de Palermo con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Agustín Tejeda. El planteo lo hicieron la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio de Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario y Bolsa de Comercio de Santa Fe.Acto inaugural: con fuerte expectativa por los anuncios en retenciones, la Exposición Rural recibe a Milei con el campo en una situación dispar"En la ocasión, se remarcó la importancia de que se avance en una política de reducción de la carga impositiva sectorial y eliminación de impuestos distorsivos como los DEX [derechos de exportación]", dijeron en relación a las retenciones. Vale mencionar que hay una fuerte expectativa en el sector por el discurso que este sábado dará el presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo, donde se espera que anuncie una reducción de la carga impositiva. Según las entidades, en el encuentro "se reafirmó el compromiso de continuar trabajando en todos aquellos temas que promuevan la eficiencia de la cadena agroindustrial, como la desburocratización del comercio y el diseño de políticas que fomenten la producción, la industrialización y las exportaciones". Agregaron: "Sobre este último punto, las Bolsas expresaron su reconocimiento a la cartera agrícola por los avances y medidas en la materia como la eliminación de restricciones cuantitativas a las exportaciones y simplificación de registros, entre otras".También indicaron que se abordaron "temas de agenda sectorial en torno al acceso a mercados y las regulaciones vigentes, poniendo énfasis en el rol de las buenas prácticas agrícolas y los sistemas de control como condiciones fundamentales para el comercio global de granos". Nuevo rey: Padrino se quedó con todo y es el Gran Campeón Macho Angus de la Exposición Rural de PalermoY destacaron, entre otros puntos: "Se subrayaron los desafíos logísticos que enfrenta el sector y la necesidad de avanzar en infraestructura clave para mejorar la competitividad, como la Hidrovía, los ferrocarriles y, en general, los caminos".

Fuente: Perfil
24/07/2025 21:36

Sin los dólares del agro, Caputo apuesta a dos estrategias riesgosas para domar el tipo de cambio

Las liquidaciones del campo se reducen considerablemente por el fin de la rebaja temporal de las retenciones. El plan del Gobierno para contener la cotización oficial en torno a $1.300. El factor electoral que puede complicar los cálculos. Leer más

Fuente: Perfil
24/07/2025 16:18

El impacto de las retenciones en el agro: "Estamos en una campaña con márgenes económicos y de rentabilidad muy justos o negativos"

Para el consultor del mercado de granos, Javier Preciado Patiño, "volver a una reducción de los derechos de exportación, como había hasta el 30 de junio", sería una gran posibilidad de reducir el malestar en el sector agropecuario. Leer más

Fuente: Ámbito
23/07/2025 18:24

Gobernadores de la Región Centro se reúnen en Córdoba y meten presión antes del mensaje de Javier Milei al agro

Martín Llaryora, Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro animarán una cumbre este jueves en la capital provincial. La jornada estará cruzada por el tema retenciones y la pulseada por fondos con Nación.

Fuente: La Nación
23/07/2025 17:36

Fuerte definición: YPF busca un socio para su unidad de agro y creará una nueva empresa

La petrolera estatal planea ceder la gestión de la unidad de negocio de YPF Agro y que se transforme en una nueva empresa del sector mediante una licitación que se lanzará este año, una vez que lo apruebe el directorio. El modelo será una sociedad mixta en la que YPF mantendrá el 50% del capital y la marca, pero el manejo operativo estará en manos del nuevo socio, que también deberá comprarle exclusivamente el gasoil a la petrolera. Así lo dijo Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en la Exposición Rural de Palermo, quien explicó que el management quedará a cargo del nuevo operador, mientras que el CFO será designado por YPF. La firma tendrá un estatuto que blinde la estructura frente a futuros vaivenes políticos. De ordeñar en la calle a jurar en Palermo: la inspiradora historia del uruguayo que llegó con un mate bajo el brazo y se hizo grande en la lechería argentina"Nos falta la aprobación del directorio, pero luego de mucho tiempo vamos a salir a una licitación de YPF Agro. YPF no tiene know how de agro. ¿A mí me ven con conocimiento de soja? No. Vamos a licitar una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía, no YPF. Nuestra idea es hacer una empresa mixta, dejamos la marca, entre YPF y alguien más [aún no se sabe] y que ellos operen", afirmó.Según dijo, el negocio va a ser 50% y 50% y el management va a estar a cargo de la empresa licitada; el CFO será puesto por YPF para mantener el control financiero. El objetivo de la petrolera, afirmó, es que este proyecto salga este año; mencionó que hay mucho interés de las empresas. El negocio está pensado, pero falta la aprobación del directorio. "Únicamente le podrán comprar gasoil a YPF. Nos compran a nosotros y nos pagan, yo no quiero que me paguen más con chupetines, ketchup, ni soja ni nada, porque no tengo idea cómo venderlo, porque siempre pierdo plata. Como no quiero saber eso, se los doy a alguien que sepa y lo vuelva a hacer mucho más eficiente que nosotros, y como nosotros hicimos todo el efecto comercial durante 20 años, nos merecemos ganar plata también. Alguien va a licitar, va a ganar, va a repartir las ganancias y seguramente nosotros vamos a tener el CFO, porque es bueno estar adentro de todo...", agregó. Aclaró que esto se da porque quieren que quienes entienden de los respectivos negocios puedan hacerlo con éxito. Según aclaró, YPF lo que busca es producir pozos, petróleo, refinar, vender combustibles y en el futuro se empiece a ganar plata en los productos provenientes del agro. El directivo aclaró que en YPF buscar hacer virtuoso el negocio, tal y como se hace en las empresas privadas: buscan trabajar con la oferta y demanda. Tal como comentó en otra oportunidad, la petrolera perdía plata a las 3â?¯am, que era el horario que estadísticamente nadie cargaba combustible. Para impulsar el crecimiento se lanzó una iniciativa que consiste en un descuento del 5% en el precio de la nafta al cargar combustible durante la madrugada, entre las 00:00 y las 06:00 horas. Actualmente, dijo, la carga de combustible a la noche creció un 30%. Consultado sobre la situación de los biocombustibles, opinó: "Los biocombustibles ya es un negocio muy grande, cuando es un negocio muy grande todos tenemos que convivir. Yo no legislo, hago gestión. Si la Secretaría de Energía decide que haya una nueva ley... No me gusta lo individual, creo que tenemos que estar en una mesa, los de la petrolera, las empresas de los biocombustibles y las automotrices, y hay que escuchar más a las automotrices que a las petroleras, porque a las de biocombustibles o a las petroleras les encantaría agarrar el negocio 100% y es lógico". Según dijo, con esto se va a dar el equilibrio justo. Según dijo, el biodiésel es mucho más problemático que el bioetanol, y en la Patagonia no se podría usar porque precipita en las bajas temperaturas. No obstante, indicó que son cosas en las que tienen que trabajar aún. Además, aclaró que hay precios relativos y que se dan conforme al momento del país. "Es una industria ya establecida, bastante importante; es un negocio de 2500 millones de dólares, y yo quiero terminar YPF e irme con mis nietos. No estoy en contra de los biocombustibles. Si se hace una ley según lo que indique la Secretaría de Energía y el Estado, tienen que estar todos en la mesa y que no haya lobby individual, porque si no es una lucha de poder porque no se va a llegar a ninguna ley". Además señaló que se ha trabajado mucho en eficiencia, productividad y cambios tecnológicos, por tanto, en tres o cuatro años va a ser vista como la mejor empresa en recursos humanos, la más tecnológica y se ven muchos cambios en la visión de los jóvenes.

Fuente: Clarín
23/07/2025 13:18

YPF Agro en venta: la empresa que casi compra Vicentin ahora busca un socio

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que pondrá a la venta la mitad de YPF Agro.La empresa es uno de los mayores exportadores de granos del país.

Fuente: Infobae
23/07/2025 02:08

Arranca un test complejo para el mercado cambiario: sin liquidación del agro y con la presión preelectoral

El Gobierno enfrenta el desafío apostando a altas tasas de interés y absorbiendo rápidamente el excedente de pesos. Advierten que las reservas netas volvieron a ser negativas por cerca de USD 8.000 millones

Fuente: Infobae
22/07/2025 12:19

Corte Suprema ratificó la condena contra los poderosos empresarios Dávila Abonado por fraude en subsidios de Agro Ingreso Seguro

El alto tribunal aseguró que los empresarios Juan Carlos y Alfonso Dávila Abondano intentaron acceder de manera irregular a los beneficios económicos, solicitando varios subsidios por el mismo predio

Fuente: Infobae
22/07/2025 02:20

Con el dólar a $1.300, el Gobierno enfrenta el fin del ingreso extra de divisas del agro por la baja de retenciones

El tipo de cambio experimentó una suba inicial pero moderó su precio en un contexto de altas tasas en pesos luego del desarme de las LEFI. Cuántos dólares compró el Ministerio de Economía

Fuente: Ámbito
21/07/2025 15:13

Alerta dólar: baja fuerte el ritmo de liquidación del agro y se espera una mayor presión sobre la divisa

Se desacelera la canilla de los agro dólares en la plaza local, lo que podría aumentar la volatilidad del dólar en un contexto preelectoral y tras la accidentada eliminación de las LEFIs.

Fuente: Perfil
18/07/2025 10:36

Falta de rentabilidad en el agro: "Cada vez somos menos productores los que quedamos en la carrera"

El presidente de la Asociación Rural de General Viamonte, Ignacio Dorado, aseveró que, "se destruye el interior productivo, hay cada vez menos trabajo genuino en los pueblos". Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 18:18

Exposición Rural: los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

La Exposición Rural de Palermo 2025 abrió sus puertas con fuerte presencia de público, más hacienda para competir en la pista central y un número mayor de expositores respecto de ediciones anteriores. La muestra, una vidriera clave del agro, marca el pulso de un sector que, pese a los desafíos económicos, apuesta al largo plazo. Empresarios, cabañeros y proveedores de maquinaria coincidieron en el primer día de la muestra en un mismo mensaje: hay visión de futuro y voluntad de seguir invirtiendo.En la Rural: Francos le metió presión a un encuentro con gobernadores y evitó decir cuándo será el fin de las retencionesNicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó el clima de optimismo que reina entre los participantes. Según señaló, la magnitud de la muestra refleja que el campo sigue invirtiendo y mostrando su potencial, a pesar de atravesar un año con márgenes ajustados en varias actividades."Venimos de un año duro. No estamos en un momento de algarabía total. La ganadería está bien, pero el campo es mucho más que eso. Y que se apueste a una exposición como esta te da muchas ganas de seguir adelante", observó. Para esta edición, la exposición cuenta con 2200 ejemplares -un 10% más que el año pasado-, más de 500 expositores y nuevas razas. "Entrás al galpón de maquinaria agrícola y no sabés dónde estás. Eso muestra que hay interés, que hay expectativas hacia adelante", resumió el presidente de la entidad. "Nada es inmediato. Si sembrás, cosechás en seis meses. Si hacés forestación, en diez años. Si hacés ganadería, también pensás hacia adelante. Por eso, el hecho de ver esta muestra armada, con este nivel, es una señal clara de que hay futuro", agregó. Con el objetivo de dar a conocer una nueva genética ovina orientada a la producción de carne, la familia Balfour llegó a la Rural con un ejemplar macho de la raza Charollais, proveniente de los primeros embriones implantados en el país hace apenas tres años. "Es una raza pensada para carne. Tiene lana, pero lo importante es su potencial carnicero. Sirve para cruzamientos que permitan obtener corderos más pesados y de mejor conformación", dijo Martín Balfour, integrante del equipo de la cabaña. Su padre, Luis Balfour, y su hermano, Juan Balfour, están a cargo de la firma Balfour SH, que comercializa genética importada de Nueva Zelanda, Australia y Paraguay. "Llegamos con la expectativa de que la gente los conozca, se anime a probarlos y vea la diferencia: carne de calidad y excelente conversión alimenticia", dijo Balfour sobre el ejemplar que llegó desde la cabaña El Recuerdo, de Huinca Renancó, Córdoba. Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina, señaló que este año llegaron con tecnología que, por distintas razones, en el gobierno anterior, no se podía traer. "Incorporamos nueva maquinaria para ayudar al agricultor a tener herramientas que lo hagan más competitivo. Por ejemplo, en la parte forrajera, donde hay una gran necesidad de mejorar el manejo de las pasturas y de hacer reservas", aseveró. Este año, la firma presentará un tractor con una segadora de alta capacidad de trabajo, dada la intención de acercar tecnología de alto rendimiento a los productores. "Eso es lo que intentamos: estar cerca de nuestros clientes. Además de traer, como siempre, las cosechadoras y las picadoras, que ya son muy conocidas en el mercado, apuntamos a ofrecer nuevas alternativas para que el productor cuente con herramientas de alta productividad. Eso lo logramos hoy con toda la maquinaria que estamos presentando en Palermo", aseveró.Exposición Rural: vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticosSi bien, señaló que es el primer día, se percibe mucho interés en este tipo de maquinaria que puede cambiar la productividad en la Argentina. "Si se mantiene la estabilidad, la ganadería tiene un gran potencial de crecimiento. El interés por maquinaria forrajera es fuerte, y se nota desde el primer día", afirmó.Consultado sobre el acceso al crédito, Postacchini indicó: "Las tasas son altas y los créditos están complicados. Todo depende de la confianza que generemos como país. El sistema financiero necesita del ahorro argentino para poder financiar producción".Respecto al ingreso de maquinaria usada desde el exterior, advirtió sobre los riesgos: "Puede parecer tentador, pero muchas veces no está adaptada a las condiciones argentinas. Una máquina europea puede cortar 300 hectáreas al año; acá necesita rendir en 3000. Hay que mirar más allá del precio". La cabaña Santa Julia, de la Universidad Católica de Córdoba, llegó a la Exposición con el objetivo de mostrar y consolidar la raza San Ignacio, una genética desarrollada y estabilizada en la propia institución académica hace más de 30 años. "Trajimos cinco ejemplares: dos toros adultos y tres terneros â??dos machos y una hembraâ??. Además, sumamos un toro Tuli, una raza africana que participó en el origen del San Ignacio mediante cruzamiento", explicó Franco Martino, representante de la cabaña.La presentación incluye participación en la jura prevista para el miércoles 23 y la salida a venta de tres toros adultos (dos San Ignacio y un Tuli). "La idea es exponer, hacer conocer la raza, que se venda bien, y seguir mostrando el trabajo genético que hacemos desde la universidad", señaló Martino.En cuanto al panorama del sector ganadero, destacó que la ganadería vive un buen momento. "Se ve un gran interés por parte de los productores. Eso empuja también el desarrollo genético. Si bien los valores no son tan altos como en otros años, hay actividad, y eso es muy positivo", resumió.Entre las atracciones no tradicionales de esta edición, se destaca la llegada de un prototipo de auto de Fórmula 1, que puede verse en el pabellón de automotrices. La propuesta incluye un simulador de manejo para adultos, que permite experimentar la sensación de conducir un monoplaza de alta competencia, y busca acercar al público urbano al mundo de la tecnología aplicada al rendimiento y la innovación industrial.

Fuente: Clarín
16/07/2025 20:00

El detalle que condena el futuro del agro

El cambio del diseño institucional del INTA es una puerta abierta hacia su irrelevancia y su destrucción.

Fuente: Clarín
16/07/2025 16:00

Alerta en el agro por cambios en el régimen de garantías para PyMEs

Las cadenas de cultivos advierten que podría comprometer seriamente el acceso al crédito de miles de productores agropecuarios.

Fuente: Perfil
15/07/2025 21:00

Sin las divisas del agro, el Gobierno explora alternativas para contener la suba del dólar

Las declaraciones juradas de ventas al exterior de productos agrícolas colapsó en la última semana y la canilla de divisas se cerrará en los próximos días. La estrategia oficialista para disciplinar el tipo de cambio en medio de la volatilidad. Leer más

Fuente: La Nación
14/07/2025 18:36

"Visionario": murió Alfredo Sebastián Mondino, el creador de una emblemática empresa del agro

Profundo pesar generó en el sector agropecuario, en particular en el ámbito de los consignatarios de ganado, el fallecimiento, a los 84 años, de Alfredo Sebastián Mondino. Fue fundador de la firma consignataria que lleva su nombre y referente indiscutido del sector agropecuario argentino, según expresó la firma en un comunicado donde dio a conocer la triste noticia.Desde Del Campillo, al sur de Córdoba, Mondino hizo despegar a la empresa junto a su esposa, Lidia Báez, hace más de 40 años. La firma luego tomó impulso bajo la dirección gerencial de sus hijos, Marcos y Roberto Mondino.Milei irá a la Rural: la Mesa de Enlace ya palpita la reunión de mañana y suma otros temas junto a las retenciones"Alfredo fue un visionario que construyó una empresa con raíces familiares, identidad federal y compromiso con la producción nacional", indicó la casa consignataria en el comunicado.Según la información disponible en la página de Internet de la compañía, posee "más de 300 empleados y una presencia territorial que abarca la vasta pampa húmeda". Así consolidó una posición como líder en el mercado agropecuario."Desde sus oficinas comerciales y depósitos estratégicamente ubicados, la empresa lleva a cabo una amplia gama de actividades, incluyendo la comercialización de ganado, cereales e insumos agrícolas. Además, ha diversificado sus operaciones con la incorporación de divisiones especializadas en logística y transporte", destaca la firma en su web. En este marco, en el comunicado se precisó: "Desde su origen en el sur de Córdoba, la compañía se consolidó como una de las más activas del país, fruto de su empuje, trabajo incansable y valores humanos"."El superávit fiscal no es legítimo": fuerte documento de productores por la situación del campoEl comunicado remarcó sobre la figura de Alfredo Sebastián Mondino: "Quienes lo conocieron destacan su generosidad, su palabra y su forma de hacer empresa, siempre cercana al productor".Añadieron: "Acompañamos a su familia, amigos y equipo de trabajo en este momento de dolor, y agradecemos las muestras de afecto recibidas".LogrosLa empresa, el año pasado, hizo balance de sus actividades. Entre otras, dijo: "Este año, el área de ganadería ha sido particularmente significativa, tanto desde el punto de vista comercial como emocional. Alfredo S. Mondino se enorgullece de haber liderado eventos históricos, como el remate de la emblemática Cabaña Tres Marías de Horacio Gutiérrez, y el destacado "Angus Premium" en la Sociedad Rural de Palermo, en Buenos Aires. Allí se remataron animales de excelencia, con doble y triple cucarda, que resultaron ganadores en sus respectivas categorías, un hecho inédito en la ganadería argentina. Además, durante la Expo Rural de Palermo en julio de este año, se comercializaron más de 20 mil cabezas, consolidando una vez más nuestro compromiso con la calidad y el desarrollo del sector".Explicaron: "En cuanto a la división de Cereales e Insumos para el agro, Alfredo S. Mondino mantiene un liderazgo firme, con volúmenes de venta de las principales marcas del país. Aliados estratégicos como Bayer, BASF, La Tijereta, FMC, Timac Agro y Nova confían en nuestra empresa, que, con numerosas sucursales en toda la pampa húmeda y un equipo de profesionales altamente capacitados, se destaca por brindar un trato humano y cercano al productor".En mayo pasado, en el marco de la 82a. Exposición de Otoño de la Asociación Argentina de Angus, la firma hizo el remate más grande de una sola raza -más de 25.000 animales- en la historia de la ganadería argentina. Allí dijo. "Siempre digo que soy un agradecido de la vida. Gracias a mi mujer [Lidia Báez], a mi equipo y a los productores por confiar".

Fuente: La Nación
12/07/2025 06:36

Un agro de dos velocidades con desafíos que se renuevan

Una nueva configuración de dos velocidades se está generando en el agro argentino. Acaso no deseada, la realidad muestra a la ganadería y a la producción láctea con mejores perspectivas de negocio que la agricultura. Por supuesto, en términos promedio.No parece ser casual que tanto en la ganadería como en la lechería se perciba esta visión porque el Gobierno le quitó buena parte de la presión impositiva y de las desregulaciones de los mercados a estas dos actividades. En la agricultura, en cambio, la gestión Milei fue mucho más conservadora. La presión tributaria sigue estando en niveles elevados y amenaza con dejar fuera de carrera a cultivos como la soja en las zonas donde los márgenes de la próxima campaña ya muestran cifras negativas.Este escenario ganadero tendrá su correlato a partir del jueves próximo, cuando abra sus puertas la Exposición Rural de Palermo. Con la genética de excelencia, el pulso de la tradicional muestra marcará, nuevamente, las oportunidades que tiene el país para desarrollarse a partir de la ganadería.En un reciente encuentro con la prensa especializada de productores ganaderos que tienen a cargo feedlots se explicaba que los desafíos más importantes pasan por continuar abasteciendo el mercado interno y profundizar la salida exportadora."Los precios internacionales están aumentando nuevamente, la demanda exterior es saludable", decía un feedlotero. El reto que se presenta es ampliar la presencia de la carne argentina en el mercado chino. "Hay una pirámide social dividida en tres segmentos, hoy llegamos al más bajo con vaca y manufactura, pero hay un segmento medio que está cambiando su forma de consumir y pide cortes de mayor valor. También llegamos, aunque en un volumen menor, al segmento de ingresos altos que hoy domina Australia; son quienes tienen mayores ingresos y un consumo sofisticado", decía. La recuperación del precio internacional de la carne está siendo aprovechada a pleno por los países de la región. Según el último informe de Rosgan, las exportaciones brasileñas se incrementaron un 27,7% en facturación en el primer semestre del año; las de Paraguay un 37% y Uruguay muestra un aumento de 19% en el precio promedio de la carne enviada al exterior en los primeros seis meses del año.Aquí, según la visión del mundo de los feedlot, el salto exportador no debería darse por una devaluación sino por una baja de la presión impositiva y los costos laborales (no salariales). "Ya probamos la devaluación y no funcionó", decía un empresario.La cuestión sanitariaParte de esos desafíos también se presentan con la cuestión sanitaria. Al respecto, sigue abierto el debate por la fiebre aftosa. El malestar de los ganaderos patagónicos con el Gobierno tras la flexibilización de la barrera sanitaria (se permite el ingreso de carne con hueso plano, como el asado) es una muestra de una discusión que no está cerrada. A la decisión de Brasil de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa se sumará Paraguay. ¿La Argentina está lista para dejar de aplicar la vacuna o tiene que enfocarse en bajar los costos de la inoculación? Más allá del enfrentamiento de los laboratorios veterinarios, lo cierto es que desde que volvieron las campañas de vacunación hubo muy pocos cambios en la política de vacunar a todo el rodeo nacional, dicen los especialistas del negocio ganadero. ¿Llegará el momento de hacerlo como solicitó en marzo pasado la Mesa de Enlace? Los ruralistas le pidieron al Gobierno excluir en la segunda campaña de vacunación del año a los novillos y a partir de 2026 realizar una sola vacunación anual. Agricultura decidió no innovar. El contexto no es sencillo porque en Europa volvieron a aparecer casos de fiebre aftosa. No solo en Alemania, sino recientemente en Turquía que tuvo que cerrar el mercado ante la aparición de un foco. Si la Argentina decide ir en el camino de la no vacunación, como cada vez más se insiste, los especialistas recomiendan no repetir la experiencia de fines de la década de los noventa, tan elogiada por el actual Gobierno, en la que se decidió dejar de vacunar de un año para otro sin tomar las medidas de resguardo. La película ya se sabe cómo terminó: el costo político lo pagó el gobierno de la Alianza al asumir una realidad que era apenas una ilusión.En todo caso ahora le toca al Gobierno definir el rumbo de mediano plazo con la cuestión sanitaria de la aftosa, en consenso con la cadena, con una visión estratégica de la ganadería que no quede acotada a una baja de costos, que es necesaria, pero que no conviene hacer a las apuradas.

Fuente: La Nación
11/07/2025 10:36

Aluvión de dólares: el agro podría traer US$60.000 millones al país, según una importante proyección

La Argentina podría exportar productos agroindustriales por US$60.000 millones hacia 2030, US$22.500 millones más versus el registro de 2023, impulsada por el comercio de granos, carnes y lácteos, según una proyección de la Fundación Producir Conservando, que hizo un seminario ayer en la sede de Banco Galicia. Esta proyección se apoya en un escenario de fuerte crecimiento del consumo global para la próxima década, pero también plantea serios desafíos para el país. El salto dependerá de mejoras en la productividad y la demanda global, sin considerar condiciones macroeconómicas nacionales. La Argentina, además, enfrenta un duro competidor: Brasil, que planea incorporar 28 millones de hectáreas agrícolas que podrían llevar su producción de soja de 170 a 250 millones de toneladas. "Otro imperio": el nuevo proyecto del empresario que convirtió en oro un negocio del agroSegún datos de la FAO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a nivel global se espera un aumento del consumo del 10 al 12% en granos, y del 12 al 15% en derivados. Gustavo López, presidente de Agritrend SA, señaló que Brasil planea sumar 28 millones de hectáreas a su área agrícola en los próximos años, lo que podría llevar su producción de soja de los actuales 170 millones a 250 millones de toneladas. "Este crecimiento permitiría a los brasileños aumentar su molienda, generando excedentes de harina que competirán directamente con las exportaciones argentinas. En ese escenario, Argentina podría conservar su liderazgo en aceite, mientras pierde terreno en harina", sintetizó el experto en el seminario. En una sala a la que asistieron 50 empresarios del agro, agregó que Vietnam es el principal destino de la harina de soja argentina, con el 17% de participación y el sudeste asiático representa el 25% del total exportado. "En el caso del aceite, India concentra el 50% de las exportaciones argentinas. Actualmente, India compra 22 millones de toneladas de aceite [de todo el mundo], mientras antes compraban solo 10 millones", dijo. Esta alta dependencia geográfica implica riesgos, dado que cualquier cambio en las políticas comerciales, como los recientes movimientos de EE.UU. para desviar compras hacia Asia podría excluir a la Argentina del mercado, según explicó.Sostuvo que "la producción [argentina] está estancada": desde el pico de 142 millones de toneladas en 2018/2019 cayó a 130-135 millones. "Para alcanzar los 170 millones proyectados [volumen total que podría alcanzar el país], sería necesario modificar parámetros clave como las retenciones. El último salto del 26 al 33% implicó una baja de 25 dólares en el precio de la soja", afirmó. Mientras tanto, sostuvo, Estados Unidos, también reconfigura el tablero: transforma soja en aceite para consumo y biocombustibles, y vierte harina excedente al mercado, lo que deprime precios y achica la participación argentina. Con precios internacionales sin perspectivas de suba real en el caso de la soja, las proyecciones en "dólares corrientes" no contemplan inflación, "los márgenes hoy de los productores se achican".Además del crecimiento del consumo de aceites y biocombustibles (como el HVO), los cambios demográficos y de hábitos de consumo en Asia y África también impulsan la demanda, pero con una concentración de mercados y competencia cada vez más agresiva. "El panorama es prometedor, pero el gran desafío es cómo sostener el lugar que todavía ocupamos", planteó. Gustavo Oliverio, asesor y coordinador de la Fundación Producir Conservando, remarcó que el incremento será puramente por volumen, sin mejoras sustanciales en los precios internacionales ni otros factores políticos como retenciones. La Fundación proyectó que la Argentina podría alcanzar un volumen de US$60.000 millones en exportaciones agroindustriales a 2030, por un crecimiento en granos, carnes, lácteos y otros productos de la agroindustria. Esto es sin contar las economías regionales.El cálculo se construye sobre la base de los US$37.500 millones exportados en 2023, a los que se sumarían US$22.500 millones adicionales para ese año, "si el país logra acompañar el crecimiento global de la demanda con mejoras de productividad y condiciones macroeconómicas estables". Oliverio señaló que la demanda global de carnes está en alza y desmintió el presunto retroceso de los discursos ambientalistas. El experto observó que la carne bovina muestra una proyección de crecimiento en las importaciones globales de 13 millones a 14 millones de toneladas hacia 2034, con un quiebre en la curva estancada que se mantenía desde 2015.Además, dijo, en el plano local, las exportaciones de carne bovina podrían alcanzar el millón de toneladas para 2030, aunque Oliverio advirtió que "la ganadería requiere previsibilidad y un horizonte de negocios claro, cosa que hoy no existe". La capacidad de recuperación del stock bovino es clave, y hoy está limitada por la falta de novillos y señales estables desde la política.En el caso de la carne aviar, completó Oliverio, la Argentina exporta US$400 millones, pero tras el golpe de la gripe aviar, las ventas cayeron a US$196 millones. Sin embargo, destacó que "el sector prevé alcanzar los 900 millones de dólares anuales hacia 2030, si se mantiene la tendencia de recuperación". En porcinos, el potencial es todavía mayor: la Federación Porcina Argentina estima que las exportaciones podrían pasar a generar US$1700 millones en ventas al exterior, si se sostienen los ritmos actuales de crecimiento y mejora de eficiencia. Mientras tanto, "la producción de leche en Argentina permanece congelada desde el 2000, oscilando entre 9000 y 10.000 millones de litros anuales", sin lograr superar esa barrera. Oliverio estimó que, "con una tasa de crecimiento del 4% anual, se podría alcanzar una producción de 14.000 millones de litros hacia 2030â?³, lo que abriría una nueva ventana para el comercio exterior.En el plano agrícola, remarcó que la soja muestra hoy una tendencia negativa en Argentina, a contramano de Brasil y EE.UU., que continúan creciendo. Un punto central es el atraso en rendimientos: Argentina está 6 quintales por debajo del promedio de los últimos cinco años frente a sus competidores. La Fundación proyectó que, con mejoras tecnológicas y cambios en la normativa de propiedad intelectual, la producción de soja podría alcanzar 68 millones de toneladas hacia 2030. Por último destacó: "Mientras todos hablan de Vaca Muerta soñando con US$30.000 millones, el campo ya está aportando cerca de US$40.000 millones y puede llegar a US$60.000 millones con inversiones mucho menores".

Fuente: Clarín
10/07/2025 15:36

Alarma en España por la expansión de la cotorra argentina: temen que su avance sea imparable y afecte la producción del agro

En Europa ya es plaga urbana, pero advierten por el impacto que podría tener en las zonas agrícolas. En Argentina, su impacto en el agro también genera preocupación, aunque es menor.

Fuente: Clarín
09/07/2025 14:36

El invierno se modera en lo térmico, pero persiste la escasez de lluvias en el agro argentino

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires advierte que, si bien las temperaturas comienzan a moderarse, las precipitaciones siguen siendo insuficientes en gran parte del país.

Fuente: La Nación
09/07/2025 04:00

Sean Cameron: estudió en Escocia e Inglaterra, hizo clic como empresario del agro y habla de un negocio exitoso

Desde su establecimiento en Pieres, partido bonaerense de Lobería, Sean Cameron transformó su forma de producir: dejó atrás los commodities para enfocarse en cultivos especiales, riego y servicios de alto valor. Su testimonio, que será parte del Congreso Aapresid "Código Abierto", refleja una manera de vivir y pensar el agro que rompe moldes clásicos de la agricultura de la región. Del 6 al 8 de agosto, el Congreso Aapresid, con la organización de Expoagro, volverá a convertirse en el epicentro del pensamiento agropecuario argentino.La historia de Cameron combina tradición, innovación, visión internacional y un fuerte compromiso con la vida rural. En el evento, no solo hablará de tecnologías o cultivos, sino de una forma de vida y de una manera de entender la producción agropecuaria que se aleja de los esquemas tradicionales. Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo clave"Si tengo un cuento por contar, es justamente ese: hago muy poco de lo tradicional", explicó. Actualmente, su establecimiento ha pasado de producir commodities a convertirse en un proveedor de servicios de alto valor, con foco en cultivos especiales y bajo riego.Una historia que atraviesa continentesSu vida comienza mucho antes de su propia llegada a Pieres. "El antepasado que llegó acá pasó una generación en Nueva Zelanda, su padre fue de Escocia a Nueva Zelanda y después el que nació allá, que es mi bisabuelo, llegó a la Argentina hacia 1890", contó. Agregó: "Él trabajó en ganadería ovina en Tierra del Fuego, del lado chileno. Después de 20 años recorriendo la Patagonia, compró campo acá".Reforma del INTA: el gremio presentará amparos para frenar el decreto de Milei y hará tomas simbólicas de edificiosAsí se inició un largo recorrido familiar vinculado al campo. Aunque nació y creció en la Argentina, cursó el secundario en Escocia, como su padre, su abuelo y sus hermanos. Luego estudió ingeniería química en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. "Volví en el 93. En la Argentina siempre parece que está todo por hacer, y 30 años después, sigue igual. Pero nos tiró probar suerte acá y funcionó", relató y contó que su llegada al campo familiar coincidió con un momento bisagra. "Cuando llegué, se daban las condiciones para empezar la siembra directa. Hubo cambios importantes de cómo se hacían las cosas", recordó y aclaró que su padre, que recibió una parcela luego de una partición familiar, comenzó casi de cero, con una pequeña fracción de campo al borde de la ruta.Fue también una época de intenso aprendizaje. "No había muchos libros ni manuales. Fue una época en la que se aprendía trabajando. Venía sin preconceptos. Estudié ingeniería química, no agronómica, así que eso me ayudó a tener la mente abierta", dijo.Esa apertura fue clave para adoptar nuevas prácticas. "Me acuerdo que fuimos a un Congreso Aapresid en el 93 y salimos diciendo: todo lo que hacemos está mal. Fue un shock, pero necesario", admitió. Ese espíritu de cuestionamiento y de adaptación rápida fue marcando su camino.La gran transformación del modelo de Cameron se consolidó con una decisión estratégica: dejar de pensar en el campo solo como una fuente de producción de commodities y convertirlo en una unidad de servicios para terceros. "Tengo muchos equipos de riego. Eso me permite ser un productor confiable, alguien que puede garantizar producción", explicó y sostuvo que esa confiabilidad es clave para trabajar con clientes exigentes, como semilleros de maíz o industrias que necesitan asegurarse materia prima: "Cuando sos confiable, te miran distinto. Un semillero que no logra producir, no tiene semilla para vender. Por eso ser confiable cambia todo".Los números lo dicen todo. "Un buen cultivo de maíz bajo riego factura 2000 o 2500 dólares por hectárea. Pero la semilla que se produce con riego puede valer 30.000 dólares. Ahí la discusión sobre la renta es otra", expresó.Hoy en su campo se cultivan maíz dulce, maíz semillero, trébol blanco y otros cultivos especiales. "Lo menos que hago es lo común. Cuando no encuentro más nada que hacer, siembro un poco de soja", relató.Vida rural, familia y legadoLa vida en Pieres no es solo una decisión productiva, sino también una elección de vida. "Vivimos acá. Es nuestro único hogar. Eso cambia muchísimo respecto a otros campos donde nadie vive y que son visitados cinco veces al año por alguien de un pool", sostuvo.Para Cameron, la presencia constante en el campo es clave para sostener el tejido social rural: "Si la gente no vive en los campos, no hay comunidad rural". Esa forma de vida también ha sido transmitida a las nuevas generaciones. Junto a su esposa canadiense, criaron cinco hijos, todos con educación secundaria en Canadá. "Las dos mayores viven en el exterior, pero los tres varones han vuelto y muestran apego al campo. Eso no se enseña. O lo tenés o no lo tenés", aseguró, contando que, de a poco, sus hijos comienzan a involucrarse.Cameron define su establecimiento como un campo muy activo: "Tenemos 14 equipos de riego, camiones, maquinaria, siempre algo está pasando". La comparación con los campos vecinos, más pasivos o arrendados, marca la diferencia. "Esto es mucho más participativo. Considero muy importante que el productor esté presente en el campo, para el sistema rural en general", indicó.Parte de esa mirada también se construyó viajando: "Hice dos viajes clave: uno a Nueva Zelanda y otro al estado de Washington, en EEUU. Volvés con ideas muy distintas de las que manejamos acá en la pampa húmeda".La participación de Cameron en el Congreso Aapresid será en el marco de "Sistemas Integrados", un eje temático que busca ampliar la mirada en la diversidad de producciones, mostrando casos reales y experiencias de productores que apuestan por otros sistemas de producción impulsando la diversificación y la integración. Allí no solo compartirá un modelo de negocio o decisiones tecnológicas, sino una filosofía: "No se trata solo de producir más. Se trata de estar, de participar, de construir comunidad y pensar diferente".En definitiva, la historia de Cameron es un relato que conjuga pasado, presente y futuro. Un caso que refleja que la sustentabilidad no solo se mide en términos ambientales, sino también en términos humanos, sociales y culturales. El productor lo sintetizó: "Acá estamos. Haciendo cosas. Viviendo en el campo. Y tratando de dejar algo mejor para los que vienen".

Fuente: Clarín
07/07/2025 18:00

Revolución digital en el agro: la tecnología se convierte en aliada clave del campo argentino

"El campo apuesta a la tecnología" el encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín que se trasmitirá el martes a las 19 por streaming.Un debate con los principales protagonistas: proveedores de insumo y maquinaria agrícola.




© 2017 - EsPrimicia.com