agro

Fuente: Perfil
07/11/2025 01:18

Argentina no sería parte de la COP30 organizada en Brasil: desde el agro piden "separar la política de los temas climáticos"

El director ejecutivo de CASAFE, Federico Landgraf, remarcó que, "la COP es una oportunidad para posicionar a la agricultura como un referente en materia de ambiente y como parte de la solución para los problemas de cambio climático". Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 19:44

El agro colombiano desafía los nuevos aranceles de EE. UU. y logra un crecimiento récord en exportaciones y participación comercial

Pese al arancel del 10% impuesto por Estados Unidos, las exportaciones agrícolas de Colombia crecieron 37% en 2025, impulsadas por productos como café, flores, aguacate y banano

Fuente: Perfil
04/11/2025 19:00

Caída en la liquidación del agro y preocupación por los excesos hídricos en la zona núcleo

La ingeniera agrónoma y especialista en mercados agrícolas Paulina Lescano analizó la fuerte baja en el ingreso de divisas del sector sojero tras el fin de las retenciones cero. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 08:15

El ingreso de dólares del agro cayó 84% mensual en octubre luego del fin de las retenciones cero

La liquidación totalizó USD 1.117 millones, una fuerte baja tras el anticipo motivado por la suspensión temporal de derechos de exportación

Fuente: Infobae
02/11/2025 00:36

Clima de Negocios: Qué pasará con Vicentin, la cerealera que casi expropian los K y por la que pujan dos gigantes del agro

Se acerca la definición judicial por el futuro de la empresa, que tiene 1.700 acreedores y una deuda superior a USD 1.300 millones. Buscan quedársela Grassi y la alianza de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company. Ambas dicen que ganaron el proceso de cramdown

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

Menos dólares en el verano: hasta marzo el agro aportaría entre US$4500 y 7500 millones de dólares

Entre US$4500 y 7500 millones de dólares. Ese es el rango que estiman los analistas como ingreso potencial de divisas del agro durante el verano, hasta que llegue la nueva cosecha gruesa de soja y maíz. Una cifra sensiblemente menor a la del año pasado, cuando aún restaban para esta época más de US$10.000 millones para aportar en el mismo período. La diferencia se explica, en buena parte, por las dos ventanas que aceleraron las ventas del sector, cuando, primero, se redujeron de manera temporal las retenciones entre fin de febrero y junio, y luego, durante tres días de septiembre pasado, se suspendieron. Javier Preciado Patiño, analista, advirtió que "lo que viene hacia adelante ya no luce tan holgado", en un contexto en el que las reservas siguen bajo presión y la dinámica de liquidación del agro vuelve a ser decisiva para pasar el verano.Según datos que aportó el especialista, el complejo oleaginoso ya liquidó divisas por 12,3 millones de toneladas de poroto de soja, cinco millones de toneladas aceite y 23,2 millones por harina de soja. Con ese nivel de avance, solo quedarían 500.000 toneladas de aceite y 3,5 millones de harina para el primer trimestre de 2025, que aportarían en valor alrededor de US$1600 millones entre enero y marzo."La realidad es que, no queda mucho. Queda algo de soja, un volumen importante de trigo, pero con un valor menor, y un maíz que todavía no terminó de ingresar a la exportación. Son alrededor de 8 millones de toneladas que restan por colocarse", sostuvo. En trigo, con 12,2 millones de toneladas ya vendidas del ciclo pasado y un saldo exportable de 15 millones de la nueva cosecha, se estima que la mitad del último volumen podría concretarse entre diciembre y febrero, con unos US$1500 millones, aunque con precios internacionales más bajos que el año pasado.Carne vacuna: qué necesita la Argentina para responder a una demanda mundial insaciable, según los CEOs de la industriaEn el caso del maíz, aclaró el experto, la situación viene algo más demorada. En un informe detectó un atraso de 8,5 millones de toneladas en las registraciones de exportación frente a lo que suele estar vendido a esta altura del año. Si el mercado se acomoda y avanza la demanda, podrían colocarse alrededor de 6 millones de toneladas entre noviembre y febrero, con un ingreso cercano a US$1200 millones.Si se suman cebada y girasol â??que podrían adicionar US$650 millonesâ?? el total proyectado de divisas para el período octubre-marzo se ubicaría entre US$5250 y 7450 millones de dólares, según el desempeño que se tenga con las operaciones de maíz.Puente cortoEn este marco, la comparación histórica muestra un "puente" más corto que obliga a hacer equilibrio, según explicó. En igual tramo de la campaña anterior se liquidaron durante los meses del verano US$10.720 millones. En 2022/23 fueron US$8204 millones y aun en la sequía de 2023/24 el monto resultó de US$6014 millones. En ese contexto, destacó el analista, la política cambiaria vuelve al centro de la escena. "Si el tipo de cambio se atrasa y las retenciones de la soja siguen en 26%, la ecuación no va a cerrar", advirtió.SituaciónDesde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimaron que entre este mes y diciembre podrían liquidarse alrededor de US$3900 millones. En lo que va del año el agro ya aportó unos US$32.000 millones, pero hacia adelante el margen se achica. Otro factor relevante es el avance de las ventas externas. Todavía faltan comercializar 16,4 millones de toneladas entre trigo, maíz, soja, harina y aceite, equivalentes a unos US$5000 millones. Y quedan por pagar US$950 millones en derechos de exportación de la campaña 2024/25, ingresos que también dependen del ritmo de venta. Encontrá toda la información de los remates ganaderosPara David Miazzo, economista especializado en el agro, al número de lo pendiente de ingresar en divisas hay que restarle la mercadería que suele quedar sin vender de una campaña a la otra. Calculó que hay ocho millones de toneladas de soja y 10 millones de maíz por registrar que a valores actuales representarían US$5420 millones. Pero el carry reduciría ese potencial: quedarían cuatro millones de toneladas de soja y ocho millones de toneladas de maíz realmente disponibles para vender en el verano, lo que implicaría US$3328 millones.El trigo también hará su contribución. Con dos millones de toneladas ya declaradas del nuevo ciclo agrícola y una exportación que podría ubicarse entre 14 y 15 millones, si se embarcara la mitad entre diciembre y abril el aporte rondaría US$1300 millones.Respecto del trigo, en este momento se realiza la cosecha en el norte. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires explicó que al jueves pasado se había recolectado el 5,3% del área apta estimada en 6.688.900 de hectáreas."Mientras que en el NOA los rendimientos se ubican entre los 8 y los 15 quintales por hectárea, superando el promedio de 8,2 quintales de los últimos 5 años, en el NEA, los resultados preliminares hasta el momento se ubican en 27,3 quintales por hectárea en promedio, superando en casi 6 quintales al anterior máximo histórico de 2019/20 (21,4 quintales) y casi duplicando el promedio de rinde de los últimos 10 años", dijo.

Fuente: Perfil
29/10/2025 12:36

Las heladas sorprenden al agro y aseguran que, "puede tener efecto en los rendimientos de los cultivos"

"Son zonas altamente productivas, que tienen un periodo crítico que esta variabilidad térmica genera un impacto en los rendimientos", indicó el meteorólogo, Leonardo De Benedictis. Leer más

Fuente: La Nación
28/10/2025 13:36

Horas cruciales: Molinos Agro y Dreyfus dicen que ya tienen un fuerte apoyo para quedarse con Vicentin

Molinos Agro SA y Louis Dreyfus Company (LDC), que vienen pugnando con Grassi SA para quedarse con el control de la cerealera Vicentin en el marco del proceso de cramdown que vencerá el 31 el actual, informaron hoy que ya consiguieron un "multitudinario apoyo en tiempo récord a su propuesta a los acreedores" de la agroexportadora. Como se fijó, la votación estará abierta hasta el próximo viernes a las 23.59. "Ambas empresas comunican que, en tan sólo 6 días hábiles, más de 900 acreedores de Vicentin han aceptado a su propuesta; y que continúan procesando las numerosas adhesiones que siguen recibiendo", dijeron.El nuevo Congreso: el campo quiere que se trate una importante agenda pendienteLas empresas indicaron que "el Juzgado interviniente confirmó que el proceso de votación permanecerá abierto hasta el 31 de octubre a las 23:59 horas, por lo que los acreedores que deseen aceptar la propuesta de Molinos Agro y LDC aún pueden hacerlo ingresando en: https://www.vicentincramdownmoaldc.com/".En este contexto, según diversas fuentes al tanto del proceso, hasta esa fecha cualquiera de los interesados en Vicentin puede expresar que llegó al apoyo de las mayorías necesarias. Sin embargo, luego se abrirá un proceso de análisis que no será inmediato. En una reciente resolución judicial, Fabián Lorenzini, juez del caso, estableció que "quien considere haber obtenido las mayorías necesarias conforme a derecho (arts. 45, 48 LCQ), deberá acompañarlas en este expediente, informando el número total de las mismas y el monto total de capital que dichas conformidades representan, individualizando en su escrito cuáles fueron las últimas cinco (5) obtenidas, con transcripción de los datos antedichos". También aclaró "que se continuarán recibiendo conformidades presenciales y no presenciales, hasta la fecha establecida para ello; a partir de las 00:01 horas del día 1/11/2025, se interrumpirá en forma definitiva la recepción de conformidades suprimiéndose la opción existente para ello en el sitio web habilitado para tales efectos".El magistrado también dispuso que "ante la presentación de un escrito manifestando haber obtenido las mayorías por parte de los legitimados procesales, la Sindicatura Plural deberá iniciar un proceso de control y recuento de las conformidades para determinar quién fue el primero en obtener las adhesiones necesarias, conforme a derecho; en dicho proceso podrán intervenir los representantes de ambos competidores si así lo desean, acatando las pautas de trabajo que disponga la Sindicatura".DisputaEn tanto, según informaron en su comunicado, Molinos Agro y Dreyfus ayer solicitaron al juez Lorenzini, que "aclare que la denominada 'propuesta residual' de Grassi SA no será aplicable (por su carácter abusivo)". Precisaron: "La presentación de las empresas persigue garantizar que todos los acreedores puedan ejercer libremente su derecho de elección hasta el vencimiento del plazo. Así, buscan evitar que acreedores puedan ser víctimas de mecanismos que los induzcan a aceptar la propuesta de Grassi por temor a quedar comprendidos en la peor opción".Agregaron que la "propuesta residual" de Grassi "propone el pago nominal del 40% del valor de la acreencia, pero donde el 37% del capital adeudado se paga al final entre los años 2036 y 2037, con un interés de tan sólo el 1,2% anual y pagadero todo junto entre 2037 y 2038, lo que, en valor real, implica algo muy distinto". Dijeron que también solicitaron "la exclusión de los créditos pertenecientes a Grassi SA y su controlada Commodities SA de la base de cómputo de mayorías, por tratarse de un supuesto de 'autovoto', lo que está expresamente prohibido por la Ley de Concursos y Quiebras".La semana pasada Molinos Agro y Dreyfus presentaron una mejora de su oferta a los acreedores. Según informaron ambas compañías, los acreedores con deudas de hasta US$130.000 cobrarán el 100% de sus acreencias a los 30 días de la homologación judicial, lo que beneficiará a casi el 80% de los acreedores quirografarios.En tanto, para quienes posean acreencias superiores a US$400.000 para la opción de pago de 10 cuotas anuales se incorpora un anticipo en efectivo de US$ 25.000, pagadero a los 30 días de la homologación judicial. Además se incrementa el porcentaje de las primeras nueve cuotas, acelerando la recuperación del crédito.La propuesta incorpora asimismo un pago complementario para las categorías B y C, sujeto a la posibilidad de que Vicentin utilice determinados quebrantos fiscales cuyo beneficio sería compartido con los acreedores, en los términos de la propuesta y sujeto a un dictamen vinculante favorable de ARCA.

Fuente: Perfil
28/10/2025 12:00

"La enorme fortaleza de este nuevo Senado para nosotros es permear el mensaje y la agenda del agro"

Así lo expresó la presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, quien luego añadió: "Vamos a tener un Congreso donde no van a existir mayorías automáticas". Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 13:18

Detrás de un socio: YPF tienta a grandes empresas para su negocio de agro

YPF mueve las fichas en el proceso para incorporar un socio estratégico a su negocio agroindustrial. Según pudo saber LA NACION, en las últimas semanas un grupo de importantes empresas del sector fue invitado a participar del proceso de licitación que definirá el futuro socio de YPF Agro, su rubro ligado al campo, en el marco del esquema que la compañía viene preparando desde mediados de año. Las invitaciones, canalizadas de manera individual por un banco asesor contratado por YPF -cuyo nombre no trascendió-, incluyeron el envío de un teaser confidencial con la descripción general del negocio y los lineamientos de la futura sociedad mixta para que las firmas interesadas analicen la oportunidad."Claridad en las urnas": satisfacción en el campo, que ahora se entusiasma con reformas de fondoSegún explicaron fuentes de algunas de las compañías, el documento que recibieron contiene una descripción general del negocio de YPF Agro y los lineamientos de la asociación, pero no incluye todavía información financiera ni operativa en detalle. Esa información más completa será entregada en una segunda instancia, una vez que las firmas interesadas firmen un acuerdo de confidencialidad (NDA), paso habitual en este tipo de procesos corporativos.De acuerdo con fuentes al tanto de las negociaciones, la petrolera contrató a un banco asesor que fue el encargado de hacer llegar el teaser a una serie de potenciales interesados. Ese documento, de carácter confidencial, incluye los lineamientos básicos de la operación y las condiciones generales de la futura sociedad mixta."El banco les mandó una propuesta a distintas empresas para que analicen de qué se trata el negocio y vean si les interesa participar", explicó una fuente con conocimiento directo del proceso. "Todavía no hay ofertas presentadas; estamos en la etapa de dar a conocer la oportunidad", agregó.Entre las compañías que estarían en el radar del proceso figuran Grobocopatel Hnos. SA, Allaria Agrofinanzas SA, Lartirigoyen & Cía. SA, Macro Agro SA, CHS Inc. y ADM Agrícola SA. Algunas recibieron ya el teaser o están entre los potenciales destinatarios a ser convocados. Según indicaron en el sector, varias de ellas se encuentran evaluando si avanzar hacia la firma del NDA y, luego, presentar una propuesta formal.El proceso, según indicaron las mismas fuentes, recién está en una fase inicial. Una vez que concluya el período de consultas, YPF convocará a las empresas que recibieron el teaser para que presenten sus ofertas formales, algo que podría ocurrir entre noviembre y diciembre. Solo entonces se conocería el eventual socio de la unidad agroindustrial.La operación se enmarca en el plan de reorganización impulsado por el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, que busca concentrar el negocio de YPF en sus actividades centrales â??petróleo, refinación y combustiblesâ?? y abrir el juego a un socio del agro que asuma la gestión operativa de YPF Agro. El esquema previsto es 50%-50%, con YPF conservando la marca y el control financiero a través del CFO, mientras el nuevo socio se haría cargo del management.Tiene 4194 hectáreas certificadas: un empresario hizo una jugada maestra con el agua, el lugar donde produce y los empleadosLa decisión de buscar un socio para YPF Agro había sido anticipada por Marín durante la Exposición Rural de Palermo. En aquella oportunidad, el ejecutivo aclaró que la petrolera no planeaba desprenderse del negocio, sino crear una nueva sociedad con un operador especializado del sector. "No tenemos el know how del agro, queremos asociarnos con alguien que sí lo tenga", había dicho entonces.En septiembre pasado, se conoció que la compañía avanzaba con los pliegos y que el reparto previsto sería del 50% para YPF y 50% para el socio que gane la licitación, con la petrolera, como se dijo, conservando la marca y el control financiero. El esquema replica el modelo que YPF utilizó en la búsqueda de inversores para sus áreas maduras, donde también se convocó a un banco para conducir el proceso.YPF Agro es la división que agrupa la red de distribución de insumos agrícolas de la compañía, con más de 100 centros de distribución en todo el país. Su oferta incluye combustibles rurales, lubricantes, fertilizantes, semillas y agroquímicos, además de servicios de asesoramiento técnico. En 2024, la unidad facturó alrededor de US$50 millones en agroquímicos, un rubro que representa una fracción del mercado local â??estimado en más de US$3100 millonesâ??, pero que le da a la petrolera una posición relevante por su capilaridad y presencia en zonas productivas clave.Con la búsqueda de un socio, la compañía apunta a profesionalizar la gestión y expandir su participación en el negocio agroindustrial, sin desviar el foco de su actividad principal en hidrocarburos.

Fuente: Infobae
25/10/2025 14:00

El trono del agro ya tiene nuevo dueño: ¿Brasil, EE.UU. o Argentina?

En los últimos diez años, la producción agrícola dio un giro: Brasil ganó impulso, Estados Unidos se estabilizó y Argentina mostró un camino irregular

Fuente: La Nación
24/10/2025 21:00

"Sustancial": Molinos Agro y Dreyfus mejoraron su oferta a los acreedores de Vicentin y destacaron que es "la opción más favorable"

En una audiencia realizada este viernes, Molinos Agro SA y Louis Dreyfus Company (LDC) presentaron lo que describieron como una "mejora sustancial" de su propuesta de pago a los acreedores de Vicentin en el marco del proceso de cramdown que definirá el futuro de la cerealera.La iniciativa introduce mejoras en los montos a pagar, reducción de plazos y un nuevo esquema de pagos complementarios vinculados al uso de quebrantos fiscales e incluye beneficios automáticos para quienes ya habían adherido a la propuesta original.Según informaron ambas compañías, los acreedores con deudas de hasta US$130.000 cobrarán el 100% de sus acreencias a los 30 días de la homologación judicial, lo que beneficiará a casi el 80% de los acreedores quirografarios."Foto mala": el gigante Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero apuesta a una recuperaciónEn tanto, para quienes posean acreencias superiores a US$400.000 para la opción de pago de 10 cuotas anuales se incorpora un anticipo en efectivo de US$ 25.000, pagadero a los 30 días de la homologación judicial. Además se incrementa el porcentaje de las primeras nueve cuotas, acelerando la recuperación del crédito.La propuesta incorpora asimismo un pago complementario para las categorías B y C, sujeto a la posibilidad de que Vicentin utilice determinados quebrantos fiscales cuyo beneficio sería compartido con los acreedores, en los términos de la propuesta y sujeto a un dictamen vinculante favorable de ARCA.Al presentar la mejora, Fernando Correa, Head Regional de Oleaginosas de LDC para Latinoamérica Sur y Oeste, destacó: "Estamos muy entusiasmados con la enorme cantidad de adhesiones que venimos teniendo en tan pocos días. Queremos transmitirles a los acreedores que en nosotros van a encontrar dos empresas serias, con visión de largo plazo, que se constata con su larga trayectoria y su ambicioso plan de inversiones que ambas vienen llevando en el país desde hace varios años". "Esta mejora refleja nuestro compromiso y responsabilidad con todos los acreedores. Buscamos brindar una salida seria, equitativa y sustentable para Vicentin, fortaleciendo la confianza en el proceso y garantizando la recuperación de los créditos en condiciones justas y verificables, al tiempo que manteniendo los puestos de trabajo en todos los activos involucrados", agregó.La presentación se suma a la propuesta que Molinos Agro y LDC habían ingresado a comienzos de octubre, en la que planteaban entre otros beneficios capital de trabajo inmediato para reactivar las plantas de Avellaneda y Reconquista.Esa propuesta original ya había recibido el respaldo de la Unión Agrícola de Avellaneda (UAA), una de las cooperativas agrícolas más importantes del país, que la consideró "la más beneficiosa para Vicentin, sus empleados y acreedores", por permitir "mantener las fuentes de trabajo y asegurar la continuidad de la actividad productiva".Las lluvias impulsan al trigo y aceleran la siembra de soja, aunque un frente frío podría causar problemasPresente en la audiencia, la UAA â??que gestionará el denominado "Nodo Norte" de Vicentinâ?? manifestó su conformidad con la nueva propuesta.Según Molinos Agro y LDC, "en la audiencia se ratificó expresamente que el derecho constitucional de los acreedores a elegir entre las diversas propuestas incluye la posibilidad de revocar conformidades previamente otorgadas"."LDC y Molinos Agro describieron en detalle sus propuestas, contestaron preguntas de los presentes y ratificaron su confianza en el proceso imparcial para la conclusión satisfactoria del procedimiento de cramdown. También agradecieron al juzgado, comunidades involucradas y, muy especialmente, a los trabajadores de Vicentin por su continuo trabajo, soporte y acompañamiento durante este largo y complicado procedimiento. LDC y Molinos Agro invitaron a todos los acreedores a acompañarlos brindando su conformidad a esta propuesta mejorada, que representa la opción más favorable para los mismos y una salida seria y sustentable para Vicentin", dijeron.

Fuente: Infobae
24/10/2025 20:46

Molinos Agro y Louis Dreyfus Company presentaron una mejora en su propuesta a los acreedores de Vicentin

Las empresas ajustaron su oferta en el proceso de cramdown con el objetivo de acelerar los pagos, mejorar las condiciones para los acreedores y garantizar la continuidad operativa de los activos

Fuente: Perfil
24/10/2025 12:18

Cómo impacta el proceso electoral en el agro: "El productor necesita saber qué contexto económico va a tener"

El analista del mercado de granos, Germán Iturriza, comentó que el productor llega "a la defensiva y a la expectativa de encontrar, a partir del lunes, un esquema cambiario con claridad para poder operar para adelante". Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 12:36

Evasión fiscal en el agro: "Hay que atacarlo fuertemente porque provoca una competencia desleal"

El vicepresidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Daniel Asseff, recalcó que, "buscamos la transparencia de los mercados. Esto para nosotros es fundamental". Leer más

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Presentación: dos gigantes del agro se metieron en el negocio de los biológicos

Dos gigantes del agro, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Bunge, se metieron de lleno en el negocio de los biológicos. Las compañías, que ya trabajan juntas en el área de fertilizantes tras haber adquirido un negocio local de la norteamericana Mosaic hace varios años, ahora apuestan a sumar productos basados en microorganismos vivos para "potenciar el rendimiento de los cultivos" y, al mismo tiempo, reducir la huella de carbono.La movida, dijeron, forma parte de una tendencia global: cada vez más empresas que tradicionalmente fabricaban fertilizantes minerales están adquiriendo firmas biotecnológicas para incorporar soluciones biológicas que complementen su oferta. En el caso de Mosaic, el giro se consolidó con la compra de Plant Response Inc. en 2022, lo que dio origen a Mosaic Biosciences, su división especializada en biotecnología agrícola."Que una compañía como Mosaic â??el productor más grande del mundo de fósforo y potasioâ?? haya decidido incorporar biológicos genera un cambio enorme. Porque le estamos agregando un componente que permite sacarle mayor provecho a lo que el productor ya aplica, al mismo tiempo que sostenemos el recurso suelo, que es fundamental para las próximas generaciones", destacó Oscar Pérez, gerente internacional de Productos Premium de Mosaic.El ejecutivo explicó que la empresa viene de "trabajar con el concepto de nutrición balanceada, que en Mosaic se ha enseñado y practicado durante los últimos 20 años", pero que el nuevo paso es avanzar hacia una nutrición avanzada, que "consiste en mantener las prácticas basadas en la ciencia del suelo y del fertilizante, pero agregándoles nuevas tecnologías, como los biológicos".En la compañía aclararon que los biológicos no vienen a reemplazar la fertilización mineral, sino a potenciarla. "Reducir la fertilización mineral solo empobrece los suelos. Nosotros pensamos en complementar los fertilizantes", explicó Jorge Dagieu, director comercial para Latinoamérica de Mosaic Biosciences."Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosaEsa complementariedad, señalaron en la firma, es justamente lo que está impulsando el crecimiento del negocio de los biológicos a nivel global. Cada vez más compañías que tradicionalmente fabricaban fertilizantes minerales comenzaron a incorporar líneas biotecnológicas o adquirir startups del rubro. Mosaic, por ejemplo, consolidó ese giro en 2022 con la compra de Plant Response Inc., lo que dio origen a su división Mosaic Biosciences, dedicada al desarrollo de soluciones biológicas aplicadas a la nutrición vegetal."Antes se hablaba de una industria muy fragmentada, con empresas chicas, pero ahora estamos viendo compañías más consolidadas, que crecieron a través de adquisiciones", explicó Dagieu. "Es lo que pasó con nosotros: Mosaic compró a Plant Response y hoy formamos parte de una empresa mucho más grande. Las grandes del agro están incorporando biológicos para ofrecer una propuesta más completa al productor", agregó. El desarrollo de estos productos implicó también un desafío técnico. "Es muy distinto tener condiciones de laboratorio o invernadero que aplicar entes vivos en suelos expuestos a altas temperaturas, sequía o salinidad. Y esos biológicos tienen que funcionar igual. Ese es el gran desafío y Mosaic Biosciences ha logrado capturar esos biológicos de forma tal que, cuando se aplican al suelo, empiecen a actuar como corresponde", explicó Pérez.En ese marco, la empresa formuló complementos biológicos que contienen bacterias de la familia Bacillus, que una vez incorporadas al suelo "actúan como promotoras del crecimiento y solubilizadoras de nutrientes", detalló Dagieu. "Estas formulaciones fueron diseñadas para ser agregadas a los fertilizantes sólidos o líquidos, con una supervivencia de hasta 24 meses", añadió.Los ensayos realizados en la Argentina mostraron respuestas positivas en casi todos los cultivos. "En nuestro programa de investigación encontramos respuestas promedio de cinco quintales por hectárea en maíz, dos quintales en soja y casi cuatro en trigo. Los resultados son contundentes: hay una sinergia clara entre la fertilización y la adición de biológicos", aseguró el especialista.Pérez añadió que Mosaic trabaja en tres escalas de validación: ensayos internacionales en Estados Unidos, Canadá y Europa; pruebas regionales en México y Argentina y estudios conducidos por clientes y universidades, entre ellas la Universidad Nacional de La Pampa, con el equipo del doctor Martín Díaz Zorita, que evaluó los productos durante dos campañas de maíz. "En esos ensayos vimos respuestas de rendimiento que van del 2,5% al 27% respecto del testigo, según las condiciones de suelo y manejo â??precisóâ??. Si tomamos un promedio, podemos hablar de un 4 a 5% de incremento, lo que está por encima del rango habitual que se considera exitoso para biológicos, que suele ser del 2 al 3%"."Es realmente muy triste": se desplomó el precio de la papa y los productores dejaron que se pudra en el campoRespecto de la adopción, Dagieu admitió que todavía es un proceso en evolución, pero avanza de manera sostenida. "Es una categoría con muchísimos apodos o sobrenombres, y eso genera cierta confusión. Por eso nos apoyamos en investigadores, no solo de Argentina sino de todo el mundo, que nos ayudan con resultados y trabajos para contar con información real y confiable. Así ganamos la confianza del productor, que sepa que estamos hablando de algo probado y validado", señaló. La línea se presentó oficialmente en el país con el lanzamiento de PowerCoat y BioPath, dos formulaciones que permiten integrar biológicos a la práctica de fertilización tradicional. ACA y Bunge tienen la distribución exclusiva en la Argentina. "Estos complementos biológicos representan un valor agregado para que el productor maximice su rentabilidad dentro de su plan de fertilización, sumando innovación y eficiencia con una menor huella ambiental", remarcó Dagieu.

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Vicentin: una de las mayores cooperativas agrícolas respaldó una propuesta de Molinos Agro y Dreyfus

La Unión Agrícola de Avellaneda (UAA), una de las cooperativas agrícolas más importantes del país, anunció su respaldo a la propuesta presentada por Molinos Agro SA y Louis Dreyfus Company (LDC) para quedarse con el control de Vicentin en el marco del proceso de cram­down de la cerealera. Según dijo en un comunicado, si la oferta resulta ganadora la cooperativa gestionará el "Nodo Norte", que incluye Biogás Avellaneda SA, la planta de Avellaneda y los restantes activos ubicados en Reconquista, Nicanor Molina y Avellaneda (Santa Fe), con el compromiso de mantener las fuentes de trabajo y asegurar la continuidad de la actividad productiva."La UAA, con más de 100 años agregando valor a la producción y su inmensa base de más de 1700 asociados, hace público su apoyo a la propuesta de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company, ya que la considera la más beneficiosa para Vicentin, sus empleados y acreedores, permitiendo poner fin a un proceso de más de 5 años", dijo.El documento subrayó que la propuesta conjunta de Molinos Agro y LDC "es una propuesta financieramente sólida y simple, que respeta los derechos de cobro de los acreedores y busca ofrecer una salida ordenada, transparente y sostenible al proceso de reestructuración de Vicentin, asegurando la capacidad productiva, el empleo y la relación con los productores".Asimismo, la UAA comunicó que se hará "cargo del Nodo Norte, bajo el compromiso de mantener las fuentes de trabajo existentes. Este acuerdo aporta una solución real para Biogás Avellaneda SA, Planta Avellaneda y los restantes activos ubicados en Reconquista, Nicanor Molina y Avellaneda de Santa Fe, con un compromiso de protección de la continuidad de la actividad productiva".El comunicado también señaló que "el acuerdo viabiliza el agregado de valor al girasol producido en el norte argentino, mediante un esquema de provisión a la planta industrial de Ricardone, que operará a través de un contrato de fasón"."Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosa"La UAA invita a toda su base de asociados y a los acreedores a adherir a la propuesta de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company", indicó.Vicentin está en concurso de acreedores desde febrero de 2020 y arrastra un pasivo estimado en más de US$1500 millones. En ese marco, Molinos Agro y LDC presentaron una oferta conjunta el viernes pasado para adquirir la empresa. La misma contempla, según su comunicado oficial, un pago inicial del 80% de la deuda verificada en dólares dentro de los 30 días de homologación judicial, con opción de recuperación de hasta el 90% en tres años. El porcentaje varía según la acreencia. La UAA dijo que su apoyo a la propuesta de Molinos Agro-LDC se produce en este escenario definitorio, al considerar que la oferta de estas compañías representa la "más beneficiosa" para los empleados, productores y acreedores de Vicentin, y que la gestión del Nodo Norte permitirá "una solución real" para los activos industriales del norte de Santa Fe.La UAA fue fundada en 1982 por un grupo de industriales del partido de Avellaneda con el fin de reunir a los diferentes sectores industriales y representar sus inquietudes de forma conjunta.

Fuente: Perfil
21/10/2025 12:18

Agro argentino: "Más del 40% de la producción nacional se almacena en silobolsa"

Según explicó el especialista en poscosecha del INTA, Ricardo Bartosik, "producimos aproximadamente 130 millones de toneladas de granos, pero nuestra capacidad de almacenamiento fija es de aproximadamente 75 a 80 millones de toneladas". Leer más

Fuente: La Nación
20/10/2025 18:18

"La Argentina es más cara": analizaron 13 insumos imprescindibles para el agro en cinco países y el resultado fue categórico

La competitividad del sector granario argentino, a menudo analizada desde la perspectiva de los ingresos por las restricciones a la exportación, como las retenciones, presenta también serios desafíos por el lado de los costos de producción. Un reciente informe elaborado por Franco Artusso y Tobías Lucero, responsables de la sección agroindustrial del Ieral, de la Fundación Mediterránea, puso el foco en esta "dimensión poco explorada en los análisis habituales sobre competitividad agropecuaria".El estudio, titulado "¿Qué tan competitiva es Argentina para producir granos?", realizó una "comparación internacional de precios de insumos agropecuarios" entre la Argentina y otros países clave de la región y del hemisferio norte, en busca de entender cómo se posiciona el país en materia de costos. La conclusión general es categórica: "la Argentina es más cara en dólares que los otros países en la mayoría de los 13 productos relevados"."Lo vamos a aprovechar": expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados UnidosEn ese sentido, el Ieral logró relevar precios de insumos en septiembre pasado para cinco países: la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. El análisis incluyó trece bienes y servicios clasificados en seis grupos: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte de carga, combustible y maquinaria.Adorni confirmó que "podría haber algún acuerdo" entre Estados Unidos y la Argentina por la carne vacunaDesventaja en costosAl desglosar la comparación, el informe mostró que la desventaja de la Argentina es notable respecto a sus vecinos. El país resulta "más caro en el 69% de los casos con respecto a Brasil, Uruguay y Paraguay (en los tres casos es más cara en 11 de los 13 productos)". La diferencia se acorta, pero persiste, al compararse con la potencia del hemisferio norte, donde la Argentina es más cara "en el 54% de los casos con respecto a Estados Unidos (siete productos)".Pese a esta tendencia general al encarecimiento, el estudio matizó que, "salvo excepciones, no se observan grandes brechas entre los precios que se pagan en la Argentina con relación al promedio de los otros cuatro países".En promedio, los fertilizantes resultan "5,8% promedio más caros en la Argentina", mientras que los herbicidas tienen un costo "un 8,2%" más elevado. Incluso el combustible esencial para la operación de la maquinaria agrícola, el gasoil grado 2, es "un 3% más caro" en la Argentina frente al promedio de los países analizados.Las excepcionesEl análisis también arrojó resultados sorpresivos. El rubro de fungicidas constituye una excepción a la tendencia general, ya que en este caso "la Argentina se ubica un 7,8% más barato que los restantes países", aunque solo por encima de los precios de EE.UU. (23 US$/lt vs. 22,3 US$/lt).En maquinaria agrícola, la situación es dispar: mientras que el precio de los tractores se ubica "un 31% por encima del valor promedio de los demás países", las cosechadoras muestran una mejor performance de costos, situándose "un 7% por debajo del precio promedio de la región".En este contexto, el Ieral subrayó que este encarecimiento de la mayoría de los insumos relevados "revela la existencia de distorsiones que encarecen la producción agropecuaria".Factores detrás de la distorsiónEl informe enumeró diversos elementos microeconómicos y regulatorios que explican por qué la Argentina exhibe precios más altos, incluso tratándose de bienes que se comercializan internacionalmente. Entre los factores explicativos se encuentran "los resabios de las restricciones cambiarias, cargas impositivas acumulativas, regulaciones laborales muy rígidas, elevados costos logísticos internos, menor escala operativa y un contexto de mayor incertidumbre y volatilidad".En ese sentido, se destacó específicamente el impacto de la presión fiscal sobre la cadena de valor: "Los costos de insumos y equipos agropecuarios locales están exacerbados por impuestos sobre ventas como Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación de empresas, que otros países no aplican". Estos impuestos, dijeron, al no reconocer como crédito el gravamen que las empresas pagan en sus compras, generan "un sobrecosto que se traslada a los precios de los bienes a medida que estos recorren la cadena de valor", creando el pago de impuesto sobre impuesto. El estudio sugirió que avanzar en la sustitución de este tipo de tributación por impuestos más neutrales, como el IVA, y realizar reformas en otras áreas, podría ser "muy importante para acortar brechas de precios con los países con los que compite la producción local". El "doble castigo"Pese a que el informe subrayó la necesidad de abordar las distorsiones microeconómicas, el Ieral enfatizó que el principal obstáculo a la competitividad no reside en los costos, sino en los ingresos. Esto se debe a que "en la Argentina los productores enfrentan Derechos de Exportación (DEX) que reducen de forma directa el precio efectivo que reciben por sus productos, lo que tampoco ocurre en los demás países analizados".En definitiva, para el Ieral, la actividad agropecuaria argentina compite en el mercado internacional con una "ecuación que sigue desequilibrada: insumos en general más caros y precios de venta más bajos". Superar este "doble castigo resulta fundamental para recuperar competitividad y aprovechar plenamente el potencial productivo del sector".

Fuente: Clarín
20/10/2025 17:36

Advierten que el agro argentino pierde competitividad por suba de costos y precios bajos

Argentina es más cara en dólares que los otros países de la región en la mayoría de los insumos agropecuarios.

Fuente: La Nación
20/10/2025 12:18

Alivio para el agro: flexibilizaron reglas para productores y exportadores

El 14 de octubre pasado, con la publicación de la resolución general 5771/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha dado un paso significativo para el sector agropecuario. La misma modifica el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). La norma, que entrará en vigor a partir del 1° de noviembre próximo, introduce cambios importantes que apuntan a flexibilizar algunos parámetros de calificación fiscal y a actualizar los plazos de presentación de información, lo que representa un respiro para miles de productores y operadores. Estos ajustes reflejan la experiencia acumulada desde la implementación del SISA y la necesidad de adaptarlo a las nuevas realidades del campo, marcadas por la incorporación de tecnología y los efectos del cambio climático."La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxitoUn scoring más justo y claroUno de los puntos centrales de la resolución es la redefinición del sistema de "scoring" del SISA, que clasifica a los contribuyentes en tres categorías de riesgo: Estado 1 (bajo), Estado 2 (mediano) y Estado 3 (alto). El objetivo es alinear este mecanismo con el Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de la ARCA, haciendo el proceso más coherente y predecible.Un cambio particularmente beneficioso es la flexibilización de los criterios para acceder al Estado 1, la categoría de menor riesgo. Anteriormente, para alcanzar este status, el contribuyente debía haber estado activo en el Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos (RFOG) o en el Padrón de Productores Monotributistas (PPGM) durante 24 meses, registros que no están vigentes desde 2018. ¿Hacemos rollos o silajes?: el secreto que define la calidad en una reserva claveLa nueva normativa elimina este requisito histórico, lo que abre la puerta a un universo más amplio de operadores para beneficiarse de las ventajas del Estado 1, que incluyen una retención reducida de IVA, el reintegro total de las retenciones sufridas y la exención de retenciones de Ganancias en las ventas de granos.Además, se ha ajustado la calificación de riesgo para los contribuyentes. A partir de ahora, un contribuyente será considerado de riesgo medio (Estado 2) si su calificación SIPER es diferente de 'A' o 'B'. Y para ser calificado como de bajo riesgo (Estado 1), deberá mantener una calificación 'A' o 'B' en el SIPER, además de cumplir con el requisito de permanencia. Si bien se flexibiliza el acceso a la categoría más baja de riesgo, se mantiene el requisito de permanencia de 24 meses en el Estado 2 para poder calificar al Estado 1.Reglas más claras para exportadoresLa resolución también introduce precisiones en el tratamiento de inconsistencias con el Banco Central por incumplimiento en el ingreso y liquidación de divisas. Antes, cualquier diferencia podía penalizar al exportador, pero ahora se establecen parámetros más claros. A partir de la nueva normativa, este tipo de incumplimiento solo será penalizado si el monto total supera el 10% del valor total de las exportaciones del año anterior o los US$10.000, lo que sea mayor. Esta medida otorga mayor certidumbre y reduce el riesgo de ser calificado en el Estado 3 (alto riesgo) por diferencias menores o errores formales.Un ciclo productivo que se adapta a la realidadLa evolución tecnológica y los efectos del cambio climático han alterado los tradicionales períodos de siembra y cosecha en el campo argentino. Reconociendo esta realidad, la nueva resolución general extiende el período para la presentación de la Información Productiva 1 (IP1). Antes, el plazo era del 1 al 31 de octubre. Ahora, el período se amplía y será desde el 1° de septiembre hasta el 31 de octubre de cada año, lo que incluye la información de existencias y superficie agrícola.De la misma manera, se han modificado las fechas para considerar los productos comercializados en existencias. Anteriormente, se incluían los productos vendidos desde el 1° de octubre, mientras que ahora se considerarán los vendidos a partir del 1° de septiembre. Esta actualización, en definitiva, se adapta mejor a la dinámica de la producción actual y reduce la presión sobre los productores para cumplir con plazos que ya no se ajustaban a sus ciclos reales.Más seguridad jurídicaOtro punto destacado de la resolución es la modificación de la definición de "incorrecta conducta fiscal", que es uno de los motivos para la asignación del Estado 3. La normativa anterior permitía calificar a un contribuyente en esta categoría de alto riesgo con una simple denuncia, procesamiento o auto de elevación a juicio, sin necesidad de una sentencia firme de condena.A partir de la entrada en vigor de la nueva norma, el Estado 3 solo se aplicará a contribuyentes con sentencia firme por delitos tributarios, de seguridad social o aduaneros, o por delitos comunes con conexión a estas obligaciones. Esto también incluye a las personas jurídicas cuyos directores o responsables hayan sido condenados por los mismos motivos. Este cambio es un avance significativo en términos de seguridad jurídica, ya que evita sanciones anticipadas y preserva la operatividad de las empresas hasta que haya una resolución judicial definitiva.Punto de atención: la discrecionalidadA pesar de los avances, la resolución general 5771 ha generado un debate en un punto específico. La norma elimina un párrafo clave de la reglamentación anterior que obligaba a la ARCA a publicar en un Anexo los "parámetros objetivos" utilizados para determinar los Estados del SISA. Con esta supresión, la ARCA queda habilitada para definir de manera interna y sin publicación previa los indicadores que influyen en la calificación de riesgo.Expertos y referentes del sector han manifestado su preocupación, señalando que esta discrecionalidad podría distorsionar la evaluación real del riesgo fiscal del productor y abrir la puerta a situaciones donde la interpretación de cada funcionario pueda romper con el principio de objetividad. Un caso reportado es el de un operador agrícola que, a pesar de cumplir con sus obligaciones, fue degradado a Estado 3 por no tener personal en relación de dependencia, lo cual se interpretó como una "presunción de actividad" ajena al marco legal.En resumen, la nueva resolución del SISA representa una actualización necesaria y largamente esperada por el sector agropecuario. La flexibilización de los criterios de "scoring" y la adaptación a los ciclos productivos actuales son medidas que benefician directamente a los productores y exportadores, mejorando su operatividad y la seguridad jurídica. No obstante, el sector se mantendrá atento a la forma en que la ARCA implementará los nuevos criterios de calificación, esperando que la discrecionalidad no ponga en riesgo los avances logrados.El autor integra Tristan & Asociados

Fuente: Infobae
18/10/2025 08:59

"Queremos competirle a los productores de EEUU": las reformas que reclamaron los números uno del agro en el Coloquio de IDEA

Referentes del sector propusieron durante un desayuno con periodistas en el Hotel Sheraton de Mar del Plata distintas medidas para optimizar la producción y permitir que el país alcance un mejor rendimiento en el mercado internacional

Fuente: Perfil
17/10/2025 18:36

A la espera del acuerdo con Estados Unidos, CEOs del agro buscan oportunidades en la "guerra comercial"

Bajo el paraguas de Washington, el sector agroindustrial llamaron a "aprovechar las disrupciones" del comercio global pero pidieron previsibilidad, baja de retenciones y mejoras logísticas, una factura pendiente para después de las elecciones del 26 de octubre. Leer más

Fuente: Infobae
17/10/2025 17:19

Molinos Agro y la francesa Louis Dreyfus presentaron una propuesta conjunta para quedarse con Vicentin

La iniciativa de ambas compañías contempla un esquema de pago flexible para los acreedores, con alternativas que incluyen hasta el 90% de recuperación de deuda en tres años y la posibilidad de capitalización en acciones preferidas

Fuente: Perfil
16/10/2025 11:18

La reacción del agro a la volatilidad cambiaria: "Los productores no hacen declaraciones en los medios, hablan con sus ventas"

El consultor del mercado de granos, Germán Iturriza, explicó que, "cuando vende el productor es porque realmente está sintiendo que la ecuación económica le está dando un resultado que le permite cubrir sus costos". Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 15:12

PBI: la economía de Perú resiste caída de la Pesca en agosto y se expande 3,59% por agro, construcción y comercio, según INEI

La agricultura volvió a consolidarse como motor clave, mientras el dinamismo en la demanda de materiales de construcción contrarrestó la desaceleración en obras públicas en el octavo mes del año

Fuente: Perfil
15/10/2025 12:36

Inteligencia artificial en el campo: "El agro siempre se ha caracterizado por la adopción de tecnologías"

"Ya estamos acostumbrados a que el campo argentino toma muy bien todas las nuevas irrupciones tecnológicas", indicó la presidente de Agroactiva, Rosana Nardi. Leer más

Fuente: La Nación
14/10/2025 21:36

Amplio respaldo del agro en Diputados al proyecto de ley que busca regular la aplicación de fitosanitarios

En un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, representantes del sector agropecuario, provincias y entidades técnicas presentaron un fuerte respaldo al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental Para La Aplicación De Productos Fitosanitarios, que busca establecer por primera vez un marco regulatorio nacional para la aplicación de productos fitosanitarios. La iniciativa, impulsada por la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), tiene como objetivo principal ordenar la actividad con criterios científicos, ofrecer previsibilidad a los productores y garantizar la protección del ambiente y la salud de las comunidades, según sus impulsores.La presentación, que fue conducida por Atilio Bendetti, presidente de la Comisión de Agricultura, de Diputados y Recursos Naturales (RRNN), contó con la participación de representantes de la RedBPA. Expusieron Ramiro Costa y Nieves Pascuzzi, coordinadores de la RedBPA; Ramiro Cid y Eugenia Magnasco, representante por CREA. También participaron, Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, y Lucas Magnano, presidente de Coninagro, entre otros.No hubo acuerdo en la paritaria aceitera y se dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes próximoCosta destacó el rol y alcance de la Red integrada por más de 80 instituciones públicas y privadas que representan a productores, la industria, el ámbito académico y organismos técnicos. Subrayó que el proyecto de ley presentado es fruto de un amplio consenso interinstitucional, resultado de más de 40 reuniones de trabajo que involucraron a todos los eslabones de la cadena agroindustrial junto con organismos nacionales y provinciales. Destacó la importancia del proyecto de ley como herramienta para compatibilizar la producción agropecuaria con la protección del ambiente y la salud, brindando previsibilidad, transparencia y confianza a toda la cadena agroindustrial.Pascuzzi por su parte, agregó que desde la Red comenzaron a trabajar con pruebas de derivas para el texto del anteproyecto de la ley que se hizo en el 2020. El proceso, señaló, duró dos años, donde tomaron evidencia técnica de hacer un trabajo de jornadas de aplicaciones para establecer distancias.Magnasco destacó que el proyecto incorpora avances tecnológicos en la aplicación de fitosanitarios, una práctica que ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Señaló que "Entre Ríos es la única provincia que ya incluye el uso de drones como tecnología de aplicación, y que la nueva normativa contempla este tipo de innovaciones junto con sistemas de aplicación dirigida o selectiva", que reducen el uso de productos y mejoran la eficiencia. Subrayó además que la iniciativa se basa en la ciencia, en evaluaciones de riesgo alineadas con estándares internacionales â??como los de Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Mercosurâ?? y en más de 38 pruebas locales de deriva. Consideró que una ley de presupuestos mínimos aportará previsibilidad, transparencia y confianza tanto al sector productivo como a la sociedad.En tanto, Cid expresó que la propuesta define distintas zonas para las aplicaciones agrícolas: la zona sensible, donde no se puede aplicar ningún producto por su cercanía a pueblos, escuelas, parques o cursos de agua; la "zona de exclusión, que establece límites de 10 metros para aplicaciones terrestres o con drones y 45 metros para las aéreas"; y la zona de amortiguamiento, que permite aplicar bajo condiciones controladas y con medidas preventivas. Según señaló, los valores propuestos se ajustan a los parámetros utilizados en países como Canadá, Estados Unidos y Europa, y buscan compatibilizar la producción con la protección ambiental.Cid indicó que el proyecto fija condiciones ambientales estrictas para las aplicaciones, como realizar los tratamientos con humedad relativa superior al 50%, temperatura menor a 25 °C y viento entre 3 y 15 km/h, siempre en dirección opuesta a las zonas sensibles. Destacó la importancia de "aplicar con baja presión y gotas grandes, mantener el botalón bajo para evitar la deriva, y utilizar tecnología antideriva, como aceites, pastillas o túneles de viento". En las zonas de amortiguamiento, indicó, será "obligatorio dar aviso previo de ocho horas, señalizar las aplicaciones y usar una manga de viento visible, medidas que â??afirmóâ?? aportan seguridad y transparencia tanto para los productores como para la comunidad".Magnano celebró que el Congreso esté discutiendo una ley que brinde un marco claro y previsible para la producción agropecuaria. Destacó que "es sumamente importante tener previsibilidad", cosa que vienen solicitando a menudo, ya que la expansión de las ciudades muchas veces deja a los productores sin posibilidad de continuar su actividad. Consideró que "una norma de presupuestos mínimos permitiría ordenar todo esto y traer mayor tranquilidad, no solo al habitante del territorio, sino también a los productores", garantizando que puedan seguir trabajando en un entorno regulado y seguro.Resaltó además que el crecimiento del agro se debe al avance tecnológico y al uso de fitosanitarios cada vez más amigables con el ambiente. "Necesitamos que desde el Congreso tengamos una ley que ordene todo esto, que brinde previsibilidad y acompañe el camino de incremento productivo que la Argentina necesita", sintetizó. Tras el debate, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó su firme apoyo al Proyecto y sostienen que es un paso fundamental para dotar al sector agroindustrial y a la sociedad argentina de un marco regulatorio moderno y previsible.Gustavo Idígoras, presidente del CAA, celebró el tratamiento del Proyecto en las Comisiones de Agricultura y en la de Ambiente de la Cámara de Diputados del Proyecto, al señalar que "un ordenamiento basado en la ciencia es vital para promover el desarrollo productivo sustentable y federal en toda la Argentina"El CAA destacó que promover un marco de buenas prácticas es uno de sus objetivos, buscando favorecer la productividad, el valor agregado, la protección del medio ambiente y los altos estándares sanitarios en la producción y comercialización así como brindar seguridad sanitaria a los trabajadores de las actividades agropecuarias y a las comunidades donde se desarrolla la producción.

Fuente: La Nación
13/10/2025 17:00

"Mirar toda la película": expectativa y cautela en el agro argentino por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos

En las horas previas al encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano Donald Trump en el Salón Oval, las expectativas se concentran en el anuncio de un posible acuerdo bilateral de comercio entre ambos países. Aunque se lo describe como un paso histórico en la relación económica, en el sector agropecuario predomina un clima de prudencia y cautela. El entendimiento, que se negocia desde hace meses bajo estricta confidencialidad, podría beneficiar a productos clave de las economías regionales argentinas. Entre ellos, se mencionan el aceite de limón, el vino, la miel, los langostinos, el aceite de oliva, las frutas frescas y procesadas, el maní y sus derivados, y los cueros bovinos y ovinos, entre otros bienes agroindustriales con potencial de expansión hacia el mercado norteamericano.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/opinion-criticas-absurdas-e-infantiles-desde-el-exterior-a-la-eliminacion-de-las-retenciones-en-la-nid13102025/Sin embargo, la expectativa se mezcla con incertidumbre. Tal como advierten analistas y referentes del sector, la clave no estará solo en el acceso que logre la Argentina, sino también en lo que negocien otros países competidores que están avanzando en acuerdos similares con Estados Unidos."Hay que mirar toda la película y no solo la foto del acuerdo bilateral que puede conseguir la Argentina", advirtió a LA NACION Nelson Illescas, director de contenidos y comunicación del Grupo de Países Productores del Sur (GPS). "Lo que te puede llegar a perjudicar es lo que está negociando Estados Unidos con otros mercados, donde la Argentina también es relevante, como por ejemplo Vietnam. Si Estados Unidos logra algún tipo de acuerdo de mejora con Vietnam nos puede llegar a desplazar", agregó.Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentinaSegún Illescas, el acuerdo podría permitir reforzar exportaciones que ya están consolidadas, como el vino, la miel, las carnes y el aceite esencial de limón, pero desconfía que se pueda recuperar espacios perdidos como en biocombustibles. "Si la Argentina consolida esos mercados es muy relevante. Tener descartado a un competidor como China en miel, por ejemplo, te da una relevancia importante", señaló.El especialista explicó que, más que un tratado de libre comercio, lo que se discute sería un acuerdo bilateral de preferencias comerciales, dada la imposibilidad de la Argentina de firmar tratados de libre comercio por su pertenencia al Mercosur."Un tratado de libre comercio implicaría algo mucho más amplio y la Argentina técnicamente no está en condiciones de hacerlo. Por eso, hablaría más de un acuerdo bilateral de preferencias comerciales", sostuvo Illescas.Uno de los puntos centrales del debate pasa por los aranceles de ingreso al mercado norteamericano. "Si la Argentina logra que se reduzca o se elimine el piso del 10% de arancel que Estados Unidos impuso, sería muy bueno. Le generaría un beneficio importante al país, porque te posiciona mejor frente a los competidores", explicó.En ese sentido, Illescas recordó que "todo el mundo está negociando" con Washington y que los acuerdos se manejan con confidencialidad absoluta. "No sabés qué está negociando cada uno", remarcó.Para el experto, este acuerdo de bilateralidad con Estados Unidos, en tanto y en cuanto, no exija que la Argentina deje de comerciar con China, no perjudicaría la relación comercial con el país asiático, que es el principal comprador de productos agroindustriales argentinos, como carnes, cebada, sorgo, poroto de soja, entre otros. "No veo un escenario en el cual Estados Unidos diga de no comerciar más con China. Eso es imposible. Pero, si lo planteara a la Argentina le sería muy complejo de cumplirlo porque no tiene dónde colocar esa mercadería, incluso si Estados Unidos dijera que compra todo lo que iba a China, tampoco es factible que absorba toda esa cantidad de productos", señaló.Sin embargo, subrayó que la relación personal entre Trump y Milei podría jugar un rol relevante. "Se está viendo con todas las medidas que ha tomado el gobierno de Estados Unidos hacia la Argentina, que no las ha hecho con otros países. La relación con Brasil está muy tensa, y eso puede abrir una ventana de oportunidad para nosotros", dijo.No obstante, Illescas también advirtió sobre los límites estructurales del vínculo comercial. "No le vas a exportar soja, maíz o trigo a Estados Unidos, porque ellos son fuertes competidores en esos productos. Quizás se pueda avanzar en exportaciones de semillas o en la venta a contraestación, pero es un mercado pequeño".El consultor ganadero Víctor Tonelli coincidió en la necesidad de prudencia. "Hay muy poca información, hay mucho pasillo y mucho rumor. Me cuesta visualizar qué impacto podría tener un posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Todo lo que he escuchado hasta ahora va más enfocado a la asistencia económica y financiera que al intercambio comercial", expresó. Tonelli recordó que, durante la Exposición Rural de Palermo pasada, se hablaba con fuerza de una posible cuota de 60.000 toneladas de carne argentina libre de aranceles (actualmente es de 20.000 toneladas). "Claramente, eso hubiera sido muy atractivo, con un impacto fenomenal para la cadena, pero lo veo cada vez menos posible. Ojalá me equivoque, pero me parece que el enfoque actual del acuerdo está más en la macro que en el comercio", señaló.El analista explicó que, actualmente, el ingreso de carne argentina a Estados Unidos paga un arancel efectivo del 36,4%, lo que limita la competitividad del producto. "Si se lograra una ampliación de cuota libre de aranceles, el beneficio neto podría ser de hasta US$2000 adicionales por tonelada exportada, pero hoy no lo veo factible", lamentó.Tonelli también recordó las tensiones que se generaron cuando el Gobierno redujo temporalmente las retenciones a la soja y los productores norteamericanos reaccionaron en contra con fuerza. "Ni quiero pensar si trasciende que Estados Unidos le daría 60.000 toneladas argentinas con cuota mínima; los farmers americanos pondrían el grito en el cielo", advirtió.Por su parte, Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en la Argentina y director de la consultora DNI, aportó una mirada estructural. "Evidentemente, en el agro es donde menos complementariedad hay entre las economías de Estados Unidos y la Argentina, porque ambos son productores agropecuarios", explicó a LA NACION."Hay más oportunidades en otros rubros, como minerales, energía o algunos productos manufacturados agroindustriales, por ejemplo, derivados del reino animal que ya se exportan a Estados Unidos", precisó Elizondo.Aun así, en un informe destacó el momento político del encuentro. "Estados Unidos ha elegido a la Argentina como su principal aliado en Sudamérica, y eso se refleja en el apoyo financiero que el país norteamericano ha comenzado a ejecutar hacia las políticas del Gobierno y del Banco Central", sostuvo.Según datos de Elizondo, en 2024, el total de exportaciones argentinas de bienes a todo destino en 2024 fue de US$79.720 millones (el 60% del total se compuso de bienes de origen agropecuarios, manufacturados o primarios) y; EEUU, con US$5568 millones fue el segundo destino, luego de Brasil y en tercer lugar quedó China (US$5173 millones). Con este telón de fondo, Illescas concluyó: "Hay que ver toda la película y la letra chica de lo que le están pidiendo a la Argentina. Eso es fundamental".

Fuente: Infobae
12/10/2025 09:27

BCR: la racha del superávit comercial de Perú no se detiene y alcanza récord de US$26.926 en agosto gracias a minería y agro

Plaza angular. El saldo positivo acumulado en la balanza peruana marca máximos sin precedentes, impulsado por el dinamismo de las exportaciones mineras y agrícolas y el favorable contexto internacional de precios

Fuente: La Nación
10/10/2025 18:18

"Sacar a China": los expertos del agro analizaron una frase de Scott Bessent sobre uno de los mayores clientes de la Argentina

La tensión entre Estados Unidos y China sumó un nuevo capítulo con impacto directo en la Argentina. Mientras el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, aseguró que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China del país", el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó enfriar la polémica y aclaró que "no hay motivos para cortar el swap ni las relaciones con Xi Jinping". En medio del acuerdo financiero por US$20.000 millones con Washington, desde el sector agropecuario advirtieron, en relación a la frase de Bessent, sobre los riesgos de alterar el vínculo con uno de los principales compradores de los productos agroindustriales.De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, China se consolidó a mediados de este año como un socio estratégico clave para la Argentina, especialmente en el comercio agroindustrial. Con exportaciones que promedian los US$5300 millones anuales, el país asiático concentra más del 85% de las ventas argentinas destinadas a ese mercado entre productos como soja, carne bovina, cebada, sorgo, maíz y harina proteica. Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en 2024 China se llevó, con 559.571,8 toneladas, el 73,8% de las exportaciones argentinas de carne vacuna enfriada, congelada y procesada.Inversiones millonarias: construyeron el imperio porcino más grande del país con 13.000 madresEl especialista Nelson Illescas, director de Contenidos y Comunicación en GPS (Grupo de Países Productores del Sur), dijo que China representa un destino clave para la producción argentina, no solo por su rol dominante en la compra de los productos del agro. "Los puntos más importantes de esto es la dependencia que tiene la Argentina respecto de las exportaciones hacia China", dijo. Para el experto, la imposibilidad de exportar o de negociar con ese país generaría un problema significativo porque no hay un destino que pueda absorber estas exportaciones. "No sé hasta qué punto la medida de Estados Unidos puede condicionar el vínculo con China, pero sí es cierto que en caso de que China no pudiera ser destino de nuestras exportaciones habría que buscar dónde redireccionarlo. Estados Unidos no sería capaz de absorber ese tipo de productos", analizó Illescas. Cualquier tipo de conflicto geopolítico que se diera en ese sentido, dijo, pondría en "aprietos" a los principales productos de exportación del país. "En cierta medida es hipotecar un mercado relevante a cambio de una solución de corto plazo. No se debería llegar a esa circunstancia. No habría dónde ubicar la mercadería, se generaría un perjuicio no solo por ingreso de divisas, sino por recaudación de derechos de exportación. Se podría incentivar a que se abran más mercados, para cortar la dependencia con China como principal mercado: si la Argentina empieza a buscar nuevos destinos, se puede ir por ese lado, más que prohibir exportar o tener lazos con un determinado destino", dijo.Bessent, figura clave de la negociación y funcionario de la administración de Donald Trump en diálogo con Fox News, dijo: "Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina"."Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000Para Diego de la Puente, director de Nóvitas SA, Estados Unidos está ajustando su estrategia hacia un contexto donde China amplía su presencia económica y política en la región. Así, señaló que Washington busca recomponer su influencia con aliados puntuales como la Argentina y Paraguay, ante un escenario donde "China está con un pie muy fuerte en América Latina". En ese sentido, explicó que el gobierno de Donald Trump "no puede permitir que la Argentina vuelva a caer en manos del populismo y que China tenga una introducción mayor" en Sudamérica. El analista sostuvo que la disputa entre ambas potencias tiene un trasfondo económico más profundo. "China reformuló su estrategia de compra de materias primas después de la primera guerra comercial de 2018 y volcó todas sus compras sobre Sudamérica", señaló. Este reacomodamiento le genera un problema al propio Trump: "Mientras ayudás a la Argentina, China le compra a los productores sudamericanos que compiten con los tuyos", dijo, recordando que el sector agropecuario estadounidense "tiene un poder de lobby enorme" y puede condicionar las decisiones de la Casa Blanca en los estados agrícolas clave para las elecciones.De la Puente consideró que el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina no será gratuito. "El compromiso tiene que ser: yo te apoyo, te doy estabilidad cambiaria, pero vos dependé menos de China", apuntó. Planteó que el swap con Estados Unidos busca reemplazar la dependencia del financiamiento chino y atar políticamente a la Argentina a la estrategia geopolítica norteamericana. Resaltó una contradicción estructural del vínculo argentino con ambas potencias: "Me gusta pensar como un país occidental, capitalista y democrático, pero desde el punto de vista comercial tenemos que pensar que con China tenemos una sinergia". Mientras que con Estados Unidos el agro compite, explicó, con China se complementa: "Podemos venderle muchos productos de lo que son materias primas, mientras que con Estados Unidos competimos". El analista Marcelo Elizondo advirtió que aún no está claro el alcance real de las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense: "Bessent emitió un mensaje un poco encriptado", explicó, y sugirió que podría tratarse de un discurso "más enfocado en la política doméstica de Estados Unidos, para justificar la decisión de intervenir financieramente en la Argentina". Según el especialista, el cambio de tono responde, sobre todo a un giro político: "La Argentina era un país más cercano a China con la administración anterior y hoy, con Milei, es una administración muy cercana a los Estados Unidos".Para Elizondo, la preocupación de Washington no pasa por el comercio bilateral, sino por cuestiones de fondo vinculadas al control de activos estratégicos. "El problema no es el comercio; el problema son los temas más estratégicos", subrayó. En ese sentido, remarcó que el interés norteamericano está en evitar que China avance "en el manejo de asuntos o activos estratégicos, como la hidrovía, el 5G o el puerto de Ushuaia". Desde su perspectiva, la presencia creciente de empresas estadounidenses en sectores tecnológicos, como el reciente anuncio de una planta de generación de datos de OpenAI, responde a esa lógica de competencia geoeconómica.El consultor considera probable que el swap con China no se renueve el próximo año, como parte de una transición ordenada y no de una ruptura abrupta. "Quizás cuando termine el swap el año que viene se cancele, simplemente se cancelaría el contrato al finalizar", analizó, interpretando que la intención es "detener el avance de China en los asuntos estratégicos más significativos" sin afectar el intercambio comercial corriente. "El interés de Estados Unidos está en que la Argentina sea un aliado regional y actúe como freno a China", concluyó Elizondo.

Fuente: Perfil
09/10/2025 15:36

El campo proyecta cosecha récord de trigo: 23 millones de toneladas y expectativas por el dólar agro

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una producción récord de trigo para la campaña 2025/26, impulsada por lluvias excepcionales y rindes históricos. Leer más

Fuente: Perfil
09/10/2025 13:18

Se observan señales de una campaña sólida para el agro: "Hay lotes que están expresando un nivel de rindes excelentes"

El consultor del mercado de granos, Germán Iturriza, expresó que en el campo persiste "la preocupación también por el exceso de humedad". Leer más

Fuente: La Nación
08/10/2025 18:18

"Determinante": las categóricas razones detrás de la caída del cultivo estrella del agro argentino

La nueva campaña agrícola confirma la tendencia: la soja pierde terreno en la Argentina, mientras el maíz y el girasol ganan superficie impulsados por mejores márgenes y condiciones de mercado. Los expertos advierten que, pese a un récord global proyectado, el productor local recorta hectáreas en la siembra de la oleaginosa, presionado por los impuestos distorsivos, como las retenciones, y la baja rentabilidad. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), para el ciclo 2025/2026 el área sembrada caerá un 4,3% interanual, a 17,6 millones de hectáreas.Grave situación: hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos AiresLa retracción de la oleaginosa contrasta con el impulso de otros cultivos de verano. El maíz proyecta una expansión del 9,9%, a 7,8 millones de hectáreas, mientras que el girasol lidera el crecimiento en términos porcentuales con un incremento del 22,7%, hasta 2,7 millones de hectáreas.Por primera vez en la historia: comienza el Foro Mundial del Dulce de Leche con casos que van desde Tanzania a JapónEn la entidad bursátil remarcaron que los derechos de exportación (DEX) y la alta carga impositiva han limitado la rentabilidad del productor, generando un estancamiento productivo que lleva una década sin crecimiento sostenido. Además, persisten otros desafíos estructurales que pesan sobre las decisiones de inversión: la inestabilidad macroeconómica, la falta de reglas claras y una oferta mundial récord que deprime los precios internacionales.El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta una producción mundial de soja de 426 millones de toneladas, nuevo récord histórico, con Brasil en un nivel de 175 millones y Estados Unidos en 118 millones. En ese marco de sobreoferta, los precios internacionales cayeron 13% respecto de 2024, reduciendo aún más la rentabilidad local.En la Argentina, donde los impuestos y costos logísticos son elevados, esta baja de precios actúa como un doble golpe. La soja enfrenta una combinación de factores negativos: baja de precios, carga fiscal alta y menor competitividad frente a otros cultivos, advirtieron los especialistas.A esto se suman condiciones agroclimáticas complejas. En la actualidad hay 4,3 millones de hectáreas que presentan algún grado de anegamiento, lo que complica la siembra de soja de primera y retrasa la planificación de rotaciones. Para Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación Argentina de la Cadena de la Soja (Acsoja), la comparación con Brasil es inevitable. "El crecimiento de Brasil ha sido una respuesta directa a la demanda internacional, sobre todo de China, y hoy es el principal productor y exportador mundial", explicó a LA NACION.Según Rossi, la expansión brasileña se apoya en políticas públicas estables, financiamiento accesible y una adopción intensiva de tecnología. "Brasil ha tenido una política de Estado que acompañó a los productores, fomentó la incorporación de tierras y la aplicación de tecnología incluso en suelos de menor calidad. Eso explica su éxito", afirmó.En cambio, dijo, "la Argentina arrastra una presión impositiva excesiva que, en el caso de la soja, que ha sido discriminada por los DEX, ha frenado la adopción de tecnología". En su visión, los productores locales reducen costos y bajan la aplicación tecnológica para poder sobrevivir dentro de márgenes cada vez más ajustados. "El productor, al analizar sus márgenes brutos y los distintos potenciales de rendimiento por región, termina ajustando costos y reduciendo la aplicación de tecnología para poder mantener a la soja dentro del esquema productivo o de rotación", explicó.Rossi también remarcó que el país vecino logró "una ganancia genética constante del 1% anual durante los últimos 15 años, gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, mientras que en la Argentina esa mejora se ha ralentizado"."En la Argentina todavía se utilizan, en promedio, variedades con varios años desde su lanzamiento y no se accede a muchas de las tecnologías disponibles en otros países, debido a cuestiones vinculadas con la propiedad intelectual y a una menor inversión en investigación. Esto ha reducido en los últimos años la ganancia genética respecto de Brasil", agregó.Por su parte, Gustavo Oliverio, director de la Fundación Producir Conservando, coincidió en que el diferencial tecnológico y fiscal explica buena parte de la brecha. "Brasil sigue creciendo en soja, que es su cultivo más rentable, porque tiene superficie para incorporar, paga el 85% de su propiedad intelectual y accede a las mejores tecnologías, lo que le permite rendimientos de 3,3 toneladas por hectárea, frente a las 2,7 toneladas promedio en la Argentina", apuntó.Oliverio destacó que, mientras Brasil alcanzó 170 millones de toneladas de soja, la Argentina sigue estancada en hectáreas sembradas. "La presión fiscal es determinante: los DEX y los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, pesan demasiado en la rentabilidad del productor argentino", subrayó.El especialista agregó que la mejora de rendimientos en maíz y su mayor competitividad frente a la soja acentuaron el cambio de tendencia. "La superficie de soja cayó mientras el maíz ganó espacio, y este año el exceso de agua también condicionará la siembra", advirtió.Para revertir esta situación, Oliverio planteó un escenario de previsibilidad: "Necesitamos un país confiable, con reglas de juego estables. Si se eliminan los impuestos distorsivos, la soja volverá sola al sistema de rotación. Sería una historia distinta", aseguró.En la misma línea, Gustavo López, consultor de Agritrend, recordó que la pérdida de superficie de soja "es un proceso de largo recorrido". "Había llegado a su esplendor a mediados de la década pasada, con casi 20 millones de hectáreas, pero desde entonces no paró de caer", indicó.López repasó que "las retenciones diferenciales entre la soja y los cereales generaron un cambio estructural". "Cuando los cereales quedaron con una presión fiscal mucho menor, el productor se volcó hacia maíz y trigo, que además ofrecen rendimientos más altos", explicó.En su análisis, incluso la reciente reducción de retenciones no alcanza para revertir la tendencia. "Aunque la soja bajó al 26%, los cereales tributan 9,5%. El spread impositivo sigue siendo de más de 15 puntos, lo que mantiene la desventaja", puntualizó."Ahora, hay que ver qué actitud toma el productor, con un valor de un maíz futuro a US$170 y una soja futura en US$320; con lo cual da una relación casi 1.8. La soja tiene mayor rentabilidad, vía precio, pero menos rendimiento", agregó.Así, con márgenes ajustados, presión fiscal alta y precios internacionales en baja, la Argentina encara una nueva campaña de soja con menor superficie y una competencia creciente de otros cultivos."El aspecto impositivo es determinante. Una estructura fiscal más equilibrada daría al productor la libertad de decidir qué cultivo sembrar y cómo integrarlo dentro de su esquema productivo. De esa manera, la Argentina podría no solo recuperar dinamismo en la soja, sino también romper el estancamiento de los últimos años y crecer en el resto de los sectores agrícolas, impulsando el valor agregado, la producción y las exportaciones", cerró Rossi.

Fuente: Ámbito
06/10/2025 19:45

Alerta en el mercado: el Tesoro ya habría vendido el 60% de los dólares que compró ante la liquidación del agro

Fuentes del mercado aseguran que este lunes, el Tesoro se habría desprendido de otros u$s400 millones, y suma así la cuarta jornada con ventas dentro de la banda.

Fuente: Clarín
06/10/2025 13:00

Para contener al dólar, el Gobierno vendió casi la mitad de las divisas que compró con la "mega liquidación" del agro

Según estimaciones de mercado, el Gobierno se habría desprendido del 40% de los US$ 2.200 millones que consiguió.El Tesoro defendió un tipo de cambio mayorista de $1.425 hasta la semana pasada y afronta presiones preelectorales.

Fuente: Infobae
06/10/2025 07:09

Fuerte avance del agro: récord en trigo, auge sojero y maíz competitivo

La demanda externa, en especial desde Brasil, China y África, sostuvo el ritmo comercial y permitió reducir los stocks de granos

Fuente: Infobae
05/10/2025 09:29

Vuelco en sectores agro y textil: crédito tributario por reinversión se calculará sobre ventas netas, y no costos de producción

Nuevas reglas para el incentivo fiscal en textil, confecciones, agrario y agroindustrial entrarán en vigor en 2026, cambiando el cálculo de crecimiento empresarial de costos de producción a ventas netas según decreto oficial

Fuente: Clarín
05/10/2025 07:18

¿El Gobierno se queda sin el colchón del agro? Advierten que el aporte de dólares para fin de año caería hasta cinco veces

De los históricos US$ 1.500 millones mensuales que aporta en el último trimestre, podría caer a un piso de US$ 300 millones.Esto complica el ingreso de dólares para contener eventuales cimbronazos cambiarios.

Fuente: Perfil
03/10/2025 11:36

El aporte del agro será magro en los que queda del año, tras los 7100 millones de dólares de septiembre

Septiembre fue récord absoluto de liquidación de "agrodólares" según los datos de los exportadores. Un análisis de LCG estima que para los meses que quedan, el goteo de dólares del sector será muchísimo más moderado. Leer más

Fuente: Perfil
03/10/2025 11:36

Disconformidad en el agro por la presentación del anteproyecto de la Ley de Suelos presentado por el CIAFBA

El tesorero de CARBAP, Carlos Bilbao, resaltó que, "no creemos que haya que hacer una ley de suelos, y mucho menos que sea restrictiva". Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2025 20:18

Anuncio: el gigante del agro Corteva dividió sus negocios de agroquímicos y semillas

Corteva anunció que se dividirá en dos empresas que cotizarán en Bolsa a partir de 2026. La compañía informó que su negocio de protección de cultivos pasará a llamarse New Corteva, mientras que su división de semillas se conformará como SpinCo, con independencia operativa y financiera. La noticia se dio a conocer a menos de un mes desde que se conocieron las versiones de que el gigante agrícola, con una valuación bursátil de unos 50.000 millones de dólares, analizaba una posible escisión de sus negocios de semillas y de protección de cultivos.La decisión se dio luego de que la Junta Directiva aprobara por unanimidad un plan para separar la compañía en dos firmas independientes que coticen en bolsa. Desde la compañía informaron que la separación, que se completaría en el segundo semestre del próximo año, dará lugar a dos líderes de mercado diferenciados, ambos centrados en el agricultor, con la tecnología y la innovación como ejes centrales.Tiene 1000 vacas: el tambo de más de 100 años que unió arte, familia y es un modelo exitosoSeñalaron, también, que tras la separación el actual presidente de Corteva, Greg Page, asumirá la presidencia de New Corteva. En tanto que el director ejecutivo, Chuck Magro, asumirá la dirección ejecutiva de SpinCo. El consejo de administración y los equipos directivos de ambas compañías se anunciarán próximamente, junto con otra información clave."Durante los últimos seis años hemos tomado medidas deliberadas para construir una empresa tecnológica sólida y exitosa: simplificamos nuestra cartera, redujimos costos, invertimos en proyectos de alta rentabilidad y nos aseguramos de que nuestra cartera de productos maximizara el impacto para los agricultores y la rentabilidad para la empresa. Como resultado, Corteva se ha convertido en el líder indiscutible del sector, con posiciones de liderazgo en el mercado tanto en protección de cultivos como en semillas. De cara al futuro, queremos posicionar a ambas empresas de la mejor manera para que triunfen en sus respectivos mercados y aumenten el valor para los accionistas", dijo Magro. Magro continuó: "Los mercados de semillas y protección de cultivos han evolucionado y, como resultado, vemos que las oportunidades futuras para ambas compañías divergen. Este es el momento ideal para actuar y mantenerse a la vanguardia del mercado. Esta separación permitirá a ambas empresas maximizar la creación de valor a largo plazo al centrarse en sus propias prioridades. Por lo tanto, consideramos esta separación como el siguiente paso lógico en su trayectoria de crecimiento". "Avanza sobre la propiedad privada": revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelosPor otra parte, mencionaron que en los últimos años, gracias a su enfoque en la eficiencia y la diferenciación, la empresa que se convertirá en New Corteva ha tenido un sólido desempeño en un sector con una competencia cada vez más intensa. "Hoy en día, si bien el sector cuenta con un amplio suministro, no solo en producción y capacidad, sino también en cuanto a participantes del mercado, este sigue valorando la tecnología eficaz y diferenciada, y este enfoque ayudará a la empresa a seguir destacándose de sus competidores", afirmaron.No obstante, resaltaron que New Corteva operará en una industria que necesitará competir de forma diferente en el futuro. "Continuará avanzando hacia una cadena de suministro optimizada y se centrará en maximizar la rentabilidad para los accionistas, la excelencia operativa y la próxima generación de innovación sostenible y diferenciada, incluyendo los productos biológicos, el segmento de mercado de mayor crecimiento de la industria", señalaron.Mencionaron que New Corteva ayudará a los agricultores a resolver algunos de sus desafíos más difíciles y a seguir liderando la industria en protección de cultivos. Las ventas netas atribuibles a New Corteva en 2025 ascenderán a US$7800 millones, el 44% de las ventas netas de Corteva.Por otra parte, indicaron que SpinCo implementará genética avanzada para descubrir y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a agricultores de todo el mundo a mejorar el rendimiento, optimizar la sostenibilidad y fortalecer la salud de sus cultivos. Se estima que las ventas netas atribuibles a SpinCo en 2025 ascenderán a US$9900 millones, lo que representa el 56% de las ventas netas de Corteva.

Fuente: Perfil
01/10/2025 14:18

Juan Manuel López: "El Gobierno trata al agro como lo trataron todos los gobiernos, como una fuente de dólares"

Con respecto a la medida que ejerció el Gobierno en cuanto a las retenciones, el jefe del bloque de la Coalición Cívica en Diputados dijo que, "fue un manoseo, fue algo demasiado improvisado, algo que no corresponde". Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 08:00

El agro liquidó USD 7.107 millones en septiembre por las retenciones cero: es casi 300% más que en el mes previo

Menos de dos semanas después del decreto del gobierno, la cadena exportadora de granos alcanzó una de las marcas más altas de ingresos de divisas para el país, impulsando la recaudación a niveles no vistos en años recientes

Fuente: Ámbito
30/09/2025 14:17

El agro promete casi u$s33.000 millones en exportaciones, pero advierte por la presión fiscal

La Bolsa de Cereales proyecta 142,6 millones de toneladas y un aporte de u$s43.200 millones en valor agregado. Maíz y girasol marcarían récords, pero la soja vuelve a caer.

Fuente: Clarín
30/09/2025 09:18

BASF presentó nuevas soluciones para el agro, que impulsan la innovación y la sustentabilidad

La empresa BASF, durante la pasada edición de CREA, hizo foco en dos nuevos productos y en las prestaciones que suma a su plataforma digital.Una vez más, demostró así el objetivo de acompañar a los productores, ofrecer soluciones para cubrir sus necesidades, y ayudarlos a mejorar la rentabilidad.También brindó dos charlas, orientadas a proporcionar información de relevancia para el manejo de los cultivos.

Fuente: Perfil
29/09/2025 16:36

Pronostican altas temperaturas para el último trimestre del año: "En el terreno del agro la atmósfera no va a ser del todo amable"

En base a la explicación del consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, "otra vez está trabajando la atmósfera cada siete días, nos cruza o un sistema de mal tiempo o un frente frío o la formación de una baja presión". Leer más

Fuente: La Nación
28/09/2025 19:00

La reacción de productores frente a la medida sobre las retenciones al agro y sus advertencias sobre los efectos

"Desilusión", "bronca", "hartazgo". Esas palabras brotaron durante los últimos días de boca de muchos productores agropecuarios, a la hora de describir la situación que vivieron la semana pasada. El lunes, el gobierno de Javier Milei dispuso la eliminación temporal de las retenciones hasta llegar a un cupo de exportación de US$7000 millones, ante la necesidad de dar señales certeras a los mercados, después de una corrida cambiaria de varios días. El "veranito" para los agricultores duró muy poco, porque el miércoles se cubrió ese monto y las retenciones volvieron a ser igual que antes. Muy pocos pudieron vender sin el descuento de los derechos de exportación.El viernes se vio el efecto que había buscado el Gobierno: se concretó el mayor ingreso de divisas en un solo día en la historia de Argentina, luego de que los exportadores de granos liquidaran US$1750 millones. Esta inyección de divisas y el anuncio de respaldo del gobierno de Donald Trump a la gestión de Milei sirvieron para descomprimir una crisis que parecía límite pocos días antes. El riesgo país bajó y también la cotización de la moneda estadounidense.La urgencia para calmar los mercados, a través de la fugaz eliminación de las retenciones, generó un efecto demoledor en el sector agropecuario. Encendió la indignación de muchos productores de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, que se entusiasmaron con algo que se diluyó en pocas horas, y varios dejaron trascender que se "sintieron usados".En esa región donde los rindes son mayores y por la cercanía a los puertos exportadores los campos dejan mayor margen, algunos productores agropecuarios consultados por LA NACION coincidieron en que la jugada del gobierno fue "contraproducente", porque "casi nadie" logró vender granos en esas pocas horas con retenciones cero y, además, la situación derivó en una "distorsión" en los precios de los insumos. "Se trató de un préstamo de los agroexportadores al gobierno", definió un productor santafesino.Ante las fuertes críticas de los agricultores, el gobierno corre riesgo de que en esas zonas productivas pierda de cara al 26 de octubre un caudal electoral que tenía cautivo, y que históricamente está crispado con el peronismo. En la elección que ya hubo en la provincia de Buenos Aires aparecieron algunos síntomas de descontento en zonas productivas como Pergamino y Ramallo, entre otras, donde se impuso el peronismo. En la cuarta sección, de fuerte peso agrícola, Fuerza Patria alcanzó el 40% y ganó en distritos afectados por las inundaciones como Pehuajó, Carlos Casares e Hipólito Yrigoyen, además de centros productivos como Junín, Chacabuco y Chivilcoy. La Libertad Avanza (LLA) apenas ganó en 9 de Julio, Lincoln y Trenque Lauquen, con márgenes ajustados."Dólares a la intemperie"Alberto Marchioni, ingeniero agrónomo y productor de 73 años que vive en Hughes, sur de Santa Fe, de donde es oriundo el gobernador de la provincia Maximiliano Pullaro, usó una ironía para explicar a qué se dedica: "Plantamos dólares a la intemperie". Este productor está al frente de una empresa familiar desde hace 49 años, ahora junto con sus hijos. Trabajan 1500 hectáreas en el sur santafesino y el norte bonaerense, una superficie que en un 90 por ciento arriendan para producir soja, arveja, trigo y maíz pisingallo. "Nosotros que alquilamos la tierra, hoy estamos trabajando a pérdida", graficó Marchioni, que viene de una familia de inmigrantes italianos que logró salir adelante con un esfuerzo que se transmitió por generaciones.Este ingeniero agrónomo de Hughes reconoció que "hay cálculos" que no le cierran, después de una semana en la que admitió "sentirse decepcionado". "El lunes y martes pasado, cuando se conoció la medida del gobierno, la soja se vendía a US$365 la tonelada. El viernes la compraban a US$310, un 14% menos, luego de que se completara el cupo de los US$7000 millones. Es decir, según mis números, nunca se pagó al productor un valor con retenciones cero", advirtió.Disconforme con la situación, Marchioni propuso que "los productores no deberían vender más granos, aguantar como se puede, hasta la cosecha de trigo, porque ahora hay un precio que no es representativo"."La gente de campo se dedica a trabajar. Muchos se quedaron tranquilos, porque había tiempo, según se informó, hasta el 31 de octubre. Pero nos despertamos el miércoles pasado con que el cupo estaba cubierto. Eso provocó un fuerte malestar, en medio de una situación compleja para el sector."Lo que no entienden en los sucesivos gobiernos es que si el productor no tuviera que pagar las retenciones invertiría a nivel productivo. Brasil triplicó en los últimos años la producción de soja y la Argentina no logra avanzar, porque el productor no puede invertir en tecnología e insumos para obtener más granos", consideró Marchioni.PeplejidadUna mirada crítica similar tiene de este contexto particular del campo Adrián Criolani, a quien le ocurrió un hecho particular. Viajó al cerro Champaquí para hacer una travesía y cuando bajó todo había cambiado. "Ascendí al cerro con la noticia de que sacaban las retenciones, pero cuando bajé todo había terminado", confesó en diálogo con LA NACION. La anécdota sirve para dimensionar la perplejidad en la que cayeron muchos productores con la breve reducción de los derechos a la exportación, que duró entre el lunes y el miércoles. "Lo que pasó es lo de siempre, cuando se trata de medidas que en teoría buscan mejorar la situación del productor y que son todas a corto plazo, como sucedió durante el gobierno anterior con el llamado dólar soja, que implementó el exministro de Economía Sergio Massa", apuntó Criolani, que es veterinario y explota un campo en la zona de Luis Palacios, a unos 30 kilómetros de Rosario, una zona que, por su cercanía con los puertos desde donde se exportan los granos, es muy apreciada. Como la mayoría de los pequeños y medianos agricultores, este profesional arrienda la mitad de la superficie que siembra."La maniobra fue una forma elegante del gobierno de tomar crédito con los exportadores. Insisto en que este tipo de situaciones las vivimos con todos los gobiernos, pero creo que ahora había otras expectativas en el hombre de campo. Sin embargo, se usó esta medida para tapar un agujero, que era la falta de dólares", reconoció el productor, que observó que "lo que pasó con la quita de retenciones produjo una distorsión en los precios, que se empezó a ver reflejado en los insumos para el campo, que comenzaron a aumentar durante los últimos días".Criolani sostuvo que la crisis por la que atraviesa el campo provoca que "el dinero deje de circular", y la consecuencia es "un deterioro del aparato productivo". "El gobierno es consciente de que los derechos a la exportación son malos y contraproducentes, pero no lo puede reducir, porque este país siempre necesita dólares. Y en este momento la urgencia era tener alguien que le adelantara esa plata", afirmó este agricultor de Luis Palacios, que toda su vida se dedicó al campo.Sin previsibilidad"Yo tengo varios adjetivos para describir el momento, pero el que se impone con más fuerza es desilusión", admitió Carlos Strologo, productor que vive en la zona de Armstrong, un lugar donde las protestas contra las retenciones siempre son ruidosas. Este agricultor que explota 400 hectáreas (200 son pro Gobierno. "Acá casi nadie pudo vender sin retenciones", apuntó, pero admitió que lo más preocupante "es la falta de previsibilidad", que hace que producir se transforme en una peripecia. "Dijeron que había un mes para poder vender, pero, de pronto, en tres días se terminó", afirmó. "No entienden que con reglas claras el campo le podría cambiar la cara a este país. Así es muy complicado", agregó.Como otros de sus pares, este hombre de 68 años, que toda su vida la dedicó al trabajo rural, puso el foco en la falta de inversión y en el deterioro del aparato productivo del sector. "Hoy el hombre de campo no tiene libertad para invertir y desarrollarse. Está atado a las idas y vueltas de los sucesivos gobiernos. Eso lo hace más complicado, porque hoy el costo del alquiler de los campos provoca, sumadas las cargas impositivas, que los márgenes sean muy chicos".Luis Martinelli es productor de granos y también explota un tambo en Roldán, a 30 kilómetros de Rosario. "No logramos vender nada sin retenciones", sostuvo. Y se quejó de "la escasa previsión" del gobierno, debido a que el cupo se agotó en solo tres días. "Si se hizo un negocio, la mayoría de los productores no lo vio", señaló."El efecto fue contrario en la compra de insumos para el tambo, por ejemplo. Algunos alimentos para el ganado llegaron a subir un 18% en pocas horas, en un momento en que por la caída del consumo el precio de la leche está en baja", apuntó. Martinelli, de 54 años, trabaja 600 hectáreas en la zona de Roldán, cercana a Rosario, y el 70% de lo que explota es alquilado. "Va a tener que cambiar el paradigma del campo, porque así es casi imposible producir", concluyó.

Fuente: La Nación
27/09/2025 16:36

Destina millones: un empresario invierte en uno de los proyectos más ambiciosos del agro de los últimos años

Lo que se podría definir como "un hotel cinco estrellas para las vacas" está a punto de convertirse en una realidad en la localidad de Arenaza, en el partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires. En ese lugar, la familia Duhau construye el tambo más tecnificado de América Latina con 96 robots de ordeño, con capacidad para 6000 animales de la raza Holando Argentino. Entrará en funcionamiento al 100% a fin de año. El proyecto, liderado por Alberto Duhau, busca combinar escala, eficiencia productiva, bienestar animal y sustentabilidad ambiental, con energía solar y reutilización de efluentes, con la idea de posicionar al grupo como uno de los mayores productores lecheros del país. LA NACION visitó el emprendimiento en una recorrida con otros medios. "Agenda urgente": en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondoEl Grupo Duhau cuenta actualmente con cuatro tambos en funcionamiento, de los cuales dos operan bajo sistema pastoril. En ese esquema hay 2500 vacas que se ordeñan en un campo de 4000 hectáreas, donde también lo combinan con la agricultura, con acceso a pasturas y manejo tradicional. Sin embargo, en la empresa reconocen que este modelo tiene limitaciones productivas: mayor desgaste para el animal, más desperdicio de alimento â??que puede rondar el 20%â?? y una menor eficiencia en la conversión de maíz a leche. "Sabíamos que esto venía y que había que hacer la inversión, que es mayor que el valor del campo. No es una inversión fácil, ni algo que puedo hacer todos los años, pero lo teníamos planeado hace tiempo. Era un buen momento en el negocio de la leche", dijo Duhau, quien señaló que la inversión total va a superar los US$50 millones. Duhau señaló que se convertirán en los productores más grandes del país.Usarán robots de la marca holandesa "Lely". Duhau contó que conoció este tipo de sistemas en Estados Unidos, Canadá y Chile, donde pudo ver cómo la tecnología cambiaba el manejo de la lechería. Esta experiencia lo convenció de que la Argentina debía dar ese paso: aumentar la eficiencia, reducir el estrés animal y mejorar la calidad de la leche. Por ejemplo, en el galpón la temperatura baja 5°C. La vaca entra a voluntad en promedio 2,7 veces por día al robot a ordeñarse porque "el premio" consiste en una mejor ración de comida. El robot hace una selección importante: separa a las vacas que producen la leche comercial de los animales que aún están con calostro, que tienen antibióticos u otra afección. En la empresa esperan que el siguiente paso sea la industrialización de la leche y realizar toda la cadena productiva. Un tambo con sus animales a galpón pasa de producir 30 litros por día a 40 litros, ya que la vaca convierte el alimento en leche más eficientemente. Por eso, aclaró, todo es un ganar-ganar. Inclusive, el sistema, como en este caso estabulado, lleva menos mano de obra que en pastoril.Según explicó, la inversión es muy grande: son unos 8000 dólares por vaca. "Para nosotros tomar la decisión no fue fácil. Se va estudiando y llega un momento en el que hay que tratar de pisar el acelerador. Y lo hicimos. Esta es la versión más costosa y más tecnificada, porque tiene piso de cemento, todo con flush, un sistema de lavado automático, y la vaca está en una cama de arena. Hay otros tambos, donde todo el piso es de tierra y es más económico, porque no hay que lavar tanto. Este, además, es robótico", detalló. La raza Holando Argentino, que tiene el tambo, es un animal con un rango de confort entre los 10 y los 20 grados. Por eso, cuando la temperatura supera ese límite empieza a sufrir estrés térmico. Duhau expresó que la condición ideal es que permanezca bajo sombra, un factor que refuerza la lógica del sistema estabulado, pensado para maximizar el bienestar animal y la productividad."La leche también resulta de mayor calidad. En un tambo convencional, se acumula en un tanque y puede tardar hasta dos horas en enfriarse antes de que llegue el camión. En cambio, en este sistema se enfría en línea: a los dos minutos ya está fría, se bombea directamente al camión y, una vez lleno, parte. Al pasar menos tiempo en reposo y someterse a menos manipulaciones, la leche reduce su carga bacteriológica. Esto marca una diferencia significativa respecto al ordeño tradicional y abre la posibilidad de destinarla a usos más exigentes, incluso en la industria farmacéutica", contó. Video del establecimiento con 96 robots "Este es un hotel cinco estrellas para las vacas. Hay gente que dice: pobres vacas, las van a meter en un galpón, pero no es así, es exactamente lo contrario. Apuntamos siempre al bienestar animal. El galpón tiene un sistema automático de ducha y ventilación para bajar la temperatura ambiente y del animal", advirtió. Para Duhau, la apuesta productiva, que iniciará una etapa de prueba con 500 animales en un primer galpón el próximo mes, se comenzó a idear hace dos años. "No me gusta dormir la siesta ni estar inactivo, y mis hermanos son iguales", reconoció. Esa inquietud, sumada a la convicción de que la lechería argentina debía dar un salto tecnológico, fue lo que lo llevó a impulsar el proyecto, que encara con un grupo de expertos. Este modelo también incorpora un enfoque ambiental: todo el estiércol se recolecta y se utiliza como fertilizante, lo que cierra un ciclo productivo más eficiente. A eso se suma la generación de electricidad a partir de energía solar, la cual reducirá la huella del establecimiento. A futuro la planta de energía va a proveer este servicio a una cooperativa local. "Es un proyecto más verde â??explicó Duhauâ??, y aunque siempre buscamos cuidar el ambiente en el tambo tradicional, acá damos un paso más en esa dirección". El sistema también resuelve un problema de empleo, donde por los horarios de la actividad, cada vez hay menos gente para realizar las tareas del tambo en horarios pocos convencionales. "La calidad del trabajo es mejor. Es muy duro estar a las 2 y 4 de la mañana sacando o arreando una vaca", subrayó. Esto posibilita a que el animal vea menos gente y se estrese menos, lo que se traduce en más leche. El robot, a través de collares y sistemas electrónicos muy sofisticados, mide más de 100 factores decisivos del animal."Tratamos de no mirar la política y seguir avanzando. Obviamente, nos gustan los gobiernos que ayudan a la empresa privada, pero no dependemos de eso", dijo el empresario, quien llegó al país hace dos meses para impulsar este emprendimiento, del que está a cargo su hijo y parte de todo el equipo. Duhau no vive en la Argentina, hace 50 años se fue del país. En Venezuela, en la época de Hugo Chávez, el empresario impulsó Bufalinda, un establecimiento que hoy tiene 4000 búfalas â??2800 en ordeñoâ??y produce unos 28.000 litros diarios de leche. Desde hace 24 años se instaló con su familia en Miami y alterna sus largas temporadas en un velero, su otra gran pasión. Aclaró que su vida itinerante nunca lo desconectó de la empresa familiar: viaja con frecuencia al país, sigue de cerca los tambos y ahora decidió poner el foco en un salto tecnológico que podría cambiar la escala de la lechería nacional: "Decidí desarrollar el concepto y concentrarme en esto". "Hay un cuento que se lo he repetido a mis hijos: John F. Kennedy en los años 60 cuando fue a visitar la NASA, en la época en que el hombre quería llegar a la luna, antes de saludar al director de la NASA, saludó al que limpiaba. Le preguntó: '¿Qué haces aquí?' El que limpiaba dijo: 'Yo estoy trabajando para que llegue el hombre a la luna'. Entonces, creo que todos los que trabajamos acá, estamos haciendo esto para producir más leche, pero lo hacemos para mejorar el país; siempre con un objetivo superior", narró.

Fuente: Infobae
27/09/2025 03:03

El "efecto Trump" también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

Fuente: Infobae
27/09/2025 02:52

Qué pasará con los precios de los alimentos básicos tras la quita temporal de las retenciones al agro y la baja del dólar

La reducción a 0% de los derechos de exportación de los granos sólo tuvo tres días de vigencia por cubrir el cupo de divisas. Para las carnes, no hay límite de monto a liquidar y la medida continúa hasta el 31 de octubre

Fuente: Infobae
26/09/2025 01:23

Tras la corta luna de miel del agro, por qué los inversores se pusieron otra vez en modo alerta

La rueda de hoy traerá un dato clave: el resultado de la licitación del Tesoro y el reacomodamiento de carteras tras la corta luna de miel del agro

Fuente: Infobae
26/09/2025 00:01

La transformación tecnológica del agro tuvo su vidriera en CREA 2025

En el marco del congreso realizado en Tecnópolis, la empresa rosarina fyo fue protagonista con sus propuestas digitales y un espacio de encuentro para clientes y referentes del sector

Fuente: Perfil
25/09/2025 16:00

"En menos de 72 horas se terminó el hotsale": dura crítica de los ministros del agro de Córdoba y Santa Fe

La eliminación temporal de retenciones a los granos duró apenas tres días y se agotó el cupo de 7.000 millones de dólares previsto por el Gobierno. Desde ambas provincias cuestionaron la medida por considerarla electoralista y sin previsibilidad para el sector agropecuario. Leer más

Fuente: Clarín
25/09/2025 15:36

Con el impulso de los dólares del agro, el oficial baja a $ 1.345 en el Banco Nación

El dólar anota su tercera caída al hilo mientras aparecen los dólares extraordinarios del campo producto de las "retenciones 0"Pausa en bonos y acciones: el riesgo país vuelve a los 928 puntos básicos

Fuente: Infobae
25/09/2025 09:25

Cathy Juvinao contestó a la defensa del ministro de Educación a Margarita Rosa de Francisco: "Subsidiar a los ricos con Agro Ingreso Seguro era malo"

La representante criticó la postura oficial luego de revelarse que Margarita Rosa de Francisco recibió apoyo estatal para sus estudios universitarios

Fuente: La Nación
25/09/2025 09:00

El Gobierno logró su objetivo de US$7000 millones del agro; River quedó fuera de la Libertadores

Se llegó a los 7000 millones de dólares esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones. En tres días se alcanzó la meta fijada por la medida oficial, según informó ARCA, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Los derechos de exportación regresan ahora a su nivel anterior: por ejemplo, la soja al 26% y el maíz al 9,5 por ciento. Kristalina Georgieva dijo que la reunión con Javier Milei fue excelente y que "es importante mantener el rumbo de las reformas". El Presidente se reunió con la directora gerente del FMI, quien llamó a "fortalecer las condiciones para el crecimiento" de la Argentina. También remarcó que gracias a las reformas pro mercado efectuadas por Milei la economía creció y la inflación y la pobreza bajaron. El encuentro se dio en medio del fuerte apoyo de Estados Unidos a la Casa Rosada.El Gobierno oficializó un aumento a jubilados, pensiones y asignaciones familiares. La Anses fijó los valores que van a regir a partir de octubre con ajustes en el haber mínimo, máximo y en los topes de ingresos del sistema de asignaciones. El aumento será de 1,88% determinado en función de la variación del IPC.Milei cierra su gira en Estados Unidos con una reunión con Benjamin Netanyahu. Tras los gestos de apoyo de Donald Trump, el Tesoro norteamericano, y el FMI, el Presidente se reúne con el primer ministro de Israel esta tarde antes de regresar a la Argentina. También se encontrará con el presidente del Congreso Mundial Judío y el director del Consejo Judío Latinoamericano.River quedó eliminado de la Copa Libertadores. Perdió 3 a 1 en su visita al Palmeiras brasileño, por la vuelta de los cuartos de final, y con un marcador global de 5-2 quedó fuera del torneo. Marcelo Gallardo culpó al árbitro Andrés Matonte: "no supo manejar el partido", dijo el técnico millonario.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Infobae
24/09/2025 16:25

Retenciones 0%: el agro vendió granos por USD 4.200 millones en un solo día y alcanza al 60% del tope que se fijó el Gobierno

El sector exportador presentó Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por ese monto y debe liquidarlo en tres días hábiles. El límite impuesto por el equipo económico es de USD 7.000 millones

Fuente: Ámbito
24/09/2025 15:42

Las exportaciones del agro marcaron un récord y ya completaron el 60% del cupo establecido para las retenciones cero

Tras las declaraciones del secretario del Tesoro de EEUU, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se aceleraron fuerte este miércoles. Casi duplicaron al récord anterior.

Fuente: Clarín
24/09/2025 08:36

La propuesta de fyo en el Congreso CREA, para conectar el agro, la IA y los negocios

La empresa rosarina redobló su apuesta por la innovación en los agronegocios, mostrando cómo la tecnología se integra a su ecosistema de servicios.

Fuente: La Nación
24/09/2025 08:00

Retenciones cero: el mercado de insumos del agro se ilusiona con una reactivación

Tras la suspensión temporal de las retenciones a los granos y a la carne, especialistas señalaron que la medida mejora la relación insumo/producto y acelera inversiones en tecnología, pero también genera tensiones en la cadena de distribución por la logística. Luis Mogni, consultor y experto en insumos agrícolas, destacó que la baja de los derechos de exportación de los granos "tiene varios efectos positivos", entre ellos, que el productor podrá optar por incorporar más tecnología. Según explicó, la mejora en la relación insumo/producto permitirá que se necesiten menos kilos para adquirir semillas, fertilizantes, fitosanitarios y combustibles.Favorece a la Argentina: la Unión Europea decidió prorrogar otra vez una norma antideforestación para los productos del campo"Esto mejora el margen bruto de la actividad, generando ingresos superiores, permitiendo realizar actividades en zonas de mayor riesgo agronómico donde los resultados son más inciertos", señaló. Además subrayó que los cambios impulsan el uso de servicios tecnológicos, tanto a campo como en plataformas digitales.También resaltó el impacto en la cadena de valor: "Aumenta la actividad logística de insumos, al incrementar los volúmenes de uso. En el caso especial de esta baja temporal, seguramente acelere la toma de decisión de los productores convirtiendo los excedentes en pesos en insumos dolarizados como reserva de valor, generando un efecto positivo en el canal de distribución del agro".Mogni agregó que este mayor movimiento se trasladará a las comunidades del interior: "No solo se beneficia al productor, sino también las localidades". En ese sentido recordó que la ventana de oportunidad es limitada â??hasta el 31 de octubreâ?? y que los mayores márgenes también tendrán un efecto impositivo al incrementar el pago de Ganancias.Para el especialista, "bajar los derechos de exportación es incrementar el uso de tecnología y el área de producción en aquellos lugares donde el riesgo es más alto, porque tiene un ingreso diferencial". En ese marco, consideró que la medida llega "en un buen momento", dado que el productor está planificando la siembra de maíz y soja y las compañías proveedoras cuentan con stock disponible. "Estaría bueno que esto fuera permanente", subrayó.Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), resaltó que, en teoría, la decisión del Poder Ejecutivo traería una reactivación, pero en lo inmediato hasta que la medida se empiece a digerir y empiece a funcionar en el mercado, paraliza. "Siempre que pasa cuando son estas medidas disruptivas, por tres a cuatro días, paraliza los pagos a los diferentes actores de la cadena porque no se sabe qué dólar tomar", resumió. "El productor había planificado su producción con granos con retención y, por un corto periodo de tiempo, no va a tener. Si tiene granos almacenados va a poder hacerse de más dinero para comprar más insumos. Lo que traería una reactivación", resaltó.Aclaró que ya que se está transcurriendo la campaña fina [trigo y cebada] y el productor debe hacerse de insumos para hacer frente a la campaña gruesa [soja y maíz] en los próximos días. Observó: "También tenemos que preguntarnos cuántos productores chicos todavía tienen soja". Napolitano indicó que se espera una mayor estabilidad en los precios, aunque persisten riesgos vinculados a la provisión de insumos. "Lo que pareciera es que vas a encontrar precios mucho más estables que no hubo la última campaña", señaló. Sin embargo, alertó sobre retrasos en la llegada de ciertas mercaderías, no solo por la cautela de las empresas proveedoras, sino también por las limitaciones de crédito externo.Ese contexto, dijo, que "puede llevar a un cuello de botella dado por la no cantidad en tiempo y en forma de producto en el canal y un gran desafío logístico". A esto se suma un cambio en la estrategia del productor: "Ahora va a ir a buscar el producto cuando lo necesita y antes se acopiaba de mucho producto", analizó.En síntesis, Napolitano planteó que estas condiciones "van a llevar a tener ciertas tensiones en toda la cadena para que los insumos lleguen en tiempo y forma al productor".Para Diego Buschittari, técnico de Agricultores Federados Insumos Agrícolas (AFA), ahora el productor va a emplear más tecnología. Fundamentalmente, dijo, en nivel de fertilización. "Estimamos que el productor va a posicionarse, en parte, en insumos que le falten para esta campaña y para la próxima. Probablemente, considere también sumar tecnología en la producción y quizás alguna maquinaria", agregó.

Fuente: Infobae
24/09/2025 02:10

El "efecto Trump" generó que organismos prometan fondos extra, en un contexto local de sorpresa por las liquidaciones del agro

La rueda de hoy tiene motivos para seguir alcista, en particular los bonos soberanos con legislación extranjera. Los inversores, además, aguardan el menú de las Letras que licitará el viernes el Tesoro

Fuente: Perfil
23/09/2025 15:00

Las consecuencias de reducir las retenciones: "Genera muchos descalabros en la cadena propia del agro"

El economista, Lucas Carattini, mencionó la reducción de las retenciones y expresó: "Eso va a ser un faltante de dólares que vos vas a tener más adelante, porque vos te estás adelantando la liquidación". Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 12:00

La reacción del agro sobre la quita de retenciones: "No fueron tan elogiosos respecto de la medida"

El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, expresó que desde el sector agropecuario "entienden que tiene que haber más previsibilidad para las campañas para adelante". Leer más

Fuente: Perfil
22/09/2025 19:00

Autos 0â?¯Km: subas en octubre y efecto de retenciones cero al agro

La quita de retenciones al agro baja el dólar, pero los autos 0â?¯Km podrían subir entre 6 y 8â?¯% por costos importados. Leer más

Fuente: Perfil
22/09/2025 15:00

Luis Picat respaldó la suspensión de retenciones y pidió previsibilidad para que el agro reinvierta

El diputado cordobés valoró el alivio fiscal y condicionó el impacto a la continuidad del esquema tras el 31 de octubre, con foco en previsibilidad para la inversión. Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 14:25

Autos 0 Km: cuánto subirán en octubre y qué impacto tendrá la baja del dólar por la quita de retenciones al agro

Aunque el dólar baje, el aumento sostenido de septiembre se trasladará al precio de los vehículos. Algunas marcas tienen espacio para dosificarlo, pero la mayoría no. Los porcentajes que se evalúan

Fuente: Perfil
22/09/2025 13:00

Repercusiones de reducir las retenciones a cero: "Va a oxigenar al agro y al esquema de bandas"

Con respecto al objetivo del Gobierno en cuanto al equilibrio fiscal, el analista de F2 Finanzas, Andrés Reschini, comentó: "El déficit, el resultado fiscal que es innegociable, ahora estaría siendo un poco resignado". Leer más

Fuente: La Nación
21/09/2025 12:00

Son tres: las estrategias que cambian los negocios del agro y ya usó con éxito uno de los principales clubes

Especialistas coincidieron en que la innovación, la digitalización y el trabajo colaborativo son hoy motores indispensables para transformar empresas, clubes y organizaciones. Esa fue la idea central que atravesó la cápsula de Innovación CREA-Endeavor durante el último Congreso de CREA, donde se habló de las estrategias y experiencias, y de qué forma estas se adaptan a un escenario cada vez más competitivo.María Julia Bearzi [Endeavor] Juan Manuel Baruffaldi [Deep Agro], Jairo Trad [Kilimo], Alejandro Larosa [Biond Agro], Tomás Liceda [Telecom], Ignacio Villarroel [River Plate] y Gabriel Tinghitella [CREA] explicaron cómo sus compañías se reinventan y redefinen su modelo para seguir liderando en cada uno de sus sectores."Messi juega pensando que hay alguien que todavía no lo vio": la frase de Aimar que genera expectativas por el MundialTinghitella explicó que desde CREA ya se están testeando nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, la ganadería y la lechería en condiciones reales de uso. El objetivo, señaló, es que las empresas puedan validar sus desarrollos directamente en los campos de productores y, al mismo tiempo, recibir un feedback genuino de los usuarios finales. "Queremos que tengan la confianza de que ese proceso de testeo está conducido por CREA, que es un actor neutral y muy objetivo", destacó.En esa línea, comentó que la institución ya liberó las primeras cinco fichas de evaluación tecnológica. "Los productores nos decían que les interesaba mucho la innovación, pero consideraban que tenían poca información neutral", explicó.Otro aspecto relevante de la propuesta es la creación de un club de inversores ángeles. A diferencia de un fondo, cada productor puede sumarse e invertir de manera individual o colectiva, con la posibilidad de actuar también como mentor. Tinghitella recordó que en los últimos diez años CREA ha facilitado tanto el desembarco de tecnologías extranjeras en la Argentina como la llegada de innovaciones locales a otros mercados. Ahora, el desafío es consolidar un verdadero ecosistema de innovación, con alcance regional y global. "Para consolidar el ecosistema hay que eliminar el ego-sistema", sostuvo, e invitó a distintos actores a sumarse a esta aventura. "Todo lo que estamos haciendo es con otros, y todo lo que vamos a hacer es con otros", sintetizó.Minutos más tarde, Villarroel, vicepresidente segundo de River, subrayó que "lo más difícil fue el proceso y el cambio cultural del proceso de modernización y transformación digital del club". Ese camino incluyó decisiones que parecían imposibles, como garantizar la apertura del Monumental en cada partido, con un costo de $400 millones. Para afrontarlo, diseñaron anclajes estratégicos, entre ellos la asignación de 40.000 plateas a los socios, lo que permitió, dijo, cubrir gran parte de los gastos operativos y avanzar en obras clave.Uno de los ejes centrales fue la remodelación del estadio Monumental, hoy convertido en el más grande de Latinoamérica con capacidad para más de 85.000 personas. Esto implicó la eliminación de la pista olímpica, la ampliación de tribunas, la incorporación de restaurantes, conectividad Wi-Fi y 2500 lugares para estacionamiento.River también creó nuevas áreas profesionales, desarrolló River ID, una plataforma que integra a más de un millón y medio de hinchas y avanzó en la internacionalización del club. "River pasó de ser solo un club deportivo a convertirse en una verdadera plataforma de contenido y experiencia", explicó Villarroel, destacando que la digitalización fue clave para sostener el vínculo con los socios y expandir la marca a escala global.En el plano económico, tras los cambios, el club pasó de un déficit operativo de 23 millones de dólares a un superávit de 60 millones en el último balance. El presupuesto anual trepó de 50 millones a más de 200 millones de dólares, mientras que el contrato de patrocinio saltó de 14 millones a casi 40 millones de dólares por año. "La diferencia con una sociedad comercial es que, en vez de distribuir dividendos, nosotros reinvertimos en el club: en infraestructura, en formación y en atención a los socios", remarcó.Para Villarroel, el gran activo alcanzado en estos 12 años no es solo económico ni deportivo, sino institucional. "River hoy es confiable para sus hinchas, para sus socios, para sus jugadores, para sus empleados, para los sponsors y para la sociedad", sostuvo. Con más de 350.000 socios, 1500 empleados, 20 millones de hinchas y resultados sostenidos, River se reposicionó como un modelo de gestión eficiente, transparente y con visión de futuro, dijo. "El valor más importante que tenemos es la credibilidad. Es un trabajo de todos los días, y es lo que nos permite pensar en los próximos 12 años", subrayó.Dijo que River no solo se transformó en un referente deportivo, sino también en un actor social de gran peso. Con 1200 chicos escolarizados en sus aulas, una universidad con más de 600 alumnos y una fundación que alcanza a 70.000 jóvenes en situación vulnerable en todo el país, el club se consolidó como un espacio de formación y contención, indicó. Por otra parte, Liceda destacó que la Argentina tiene por delante una gran oportunidad demográfica hasta 2035. "Aprovechemos todas las oportunidades; a veces en la Argentina las dejamos pasar, pero hoy tenemos diez años que nos juegan a favor", señaló. En ese marco, subrayó la importancia de acompañar los cambios que se vienen discutiendo como la transformación digital, la conectividad, la innovación y el trabajo en red.Dijo que el sector debe mostrarse más atractivo para nuevas generaciones de profesionales y ampliar el abanico de disciplinas involucradas. "Además de ingenieros agrónomos y licenciados en economía agrícola, necesitamos ingenieros industriales, en sistemas, especialistas en ciencias de datos, biólogos y muchas más profesiones para abarcar problemáticas que son cada vez más complejas", manifestó. Desde Telecom, explicó, el aporte está enfocado en llevar conectividad a las zonas donde están las empresas, ya que muchas soluciones tecnológicas aún no funcionan en tiempo real por falta de infraestructura.Llamó a pasar de la teoría a la acción para transformar el potencial del país en resultados concretos. "En la teoría puede haber muy buenos planteles, pero si en la práctica no se gana, los campeonatos no se dan", graficó. Según él, la Argentina tiene todas las condiciones para dejar de conformarse con "jugar a empatar" y convertirse en un país protagonista, no solo en lo industrial sino en múltiples sectores.

Fuente: La Nación
20/09/2025 07:18

En medio de la tensión financiera, el agro refuerza su perfil

Con el foco de la tensión en la turbulencia financiera y política, el agro refuerza su papel de actividad clave para la Argentina no solo como generador de divisas auténticas por exportaciones sino como potencial protagonista de un mundo que está en ebullición.Reunión cumbre: qué dicen los empresarios del agro sobre el Gobierno, la volatilidad del dólar y un negocio estrellaEsa es la conclusión que dejaron dos congresos que se realizaron esta semana, el de Coninagro y el de CREA.En el primero de ellos, Manuel Otero, secretario general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), recordó que la agricultura, en un mundo fragmentado "es el gran sector integrador". Otero destacó que "la agricultura no puede parar: tiene que alimentar a 8500 millones de habitantes y, al mismo tiempo, ser un instrumento de paz, sosteniendo empleo, servicios y estabilidad en las zonas rurales". Ese desafío sucede en un proceso de intenso cambio tecnológico. Ya no se trata de las simples computadoras o de tener éxito para conectarse a internet en el campo. La inteligencia artificial abre la posibilidad de reducir tiempos de trabajo, tareas repetitivas y tomar decisiones con la mayor cantidad de datos posibles. Y pese a las dificultades, la Argentina puede exhibir un modelo productivo basado en la eficiencia en el uso de los recursos con mínimo impacto ambiental si se lo compara con otras regiones. La siembra directa, que contribuyó al cuidado de los suelos, y la ganadería pastoril, pueden exhibirse como modelos óptimos para lograr el objetivo de la carbono neutralidad. Por supuesto, esto no deja de prestarse a un debate porque la monetización de este esquema está dando sus primeros pasos, pero está claro que hay cada vez más iniciativas que buscan vincular la eficiencia productiva con el enfoque ambiental.Ese cambio tecnológico también se da en el contexto de la demanda creciente de alimentos por parte de los países en desarrollo, por un lado, y de las mayores exigencias de los consumidores de las sociedades más desarrolladas. Tanto en calidad como en cantidad, la Argentina está en condiciones de responder a ambos desafíos. Esto se percibió en el Congreso CREA, en el que se habló de la necesidad de impulsar una "energía transformadora".El punto débil está en las reglas e instituciones que brinden previsibilidad. Esta semana hubo una suerte de sabor amargo para la actividad cuando el presidente Javier Milei anunció el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto para 2026. En el sector se expresó la adhesión al principio de lograr el equilibrio fiscal, pero, al mismo tiempo se advirtió que el proyecto prevé un incremento por los Derechos de Exportación (DEX) de 22,8%. El cálculo considera un incremento de la producción, pero, aunque no lo expresa, deja un reconocimiento tácito al hecho de que no habrá nuevas reducciones de retenciones. Algún memorioso de la historia legislativa afirmó que en las presentaciones de los proyectos de Presupuesto no se establecen las eventuales bajas de los impuestos que pesan sobre la exportación. De todas maneras, parece haber quedado en el pasado la propuesta de las cadenas productivas de conseguir que el Gobierno se comprometa con un programa de baja gradual de los DEX. El impacto que tienen las retenciones es crítico: lo demuestra el nuevo estancamiento que tendrá el área sembrada con soja en la campaña 2025/26, y el impulso que tendrá el maíz, según las primeras proyecciones. El esquema sigue siendo defensivo y se está a la espera de que una menor presión impositiva abra el juego para los esquemas de carácter ofensivo. Esto ocurre cuando se puede aumentar la inversión en insumos (fertilizantes, por ejemplo) que permiten apuntar a los altos rendimientos.Todo parece indicar que el actual equipo económico apunta a que cuando maduren las exportaciones de energía y minería tendrá margen para reducir la carga impositiva al campo.En ese contexto de desafíos, otro capítulo clave es la infraestructura. Se refleja en el desastre que vive en el centro oeste bonaerense con dos millones de hectáreas afectadas por el agua, según cálculos de Carbap, por exceso de lluvias, pero, también por la falta de finalización de las obras del Plan Maestro del río Salado y la escasa atención de los municipios al cuidado de los caminos rurales. No es cuestión solo de presupuesto, sino de lo que enseñaron otras naciones con problemas aún peores que los de la Argentina, como los Países Bajos, con territorio por debajo del nivel del mar. No fueron los canales, fue la gobernanza lo que los hizo productivos. En medio de los conflictos y las discusiones, esas lecciones pueden tenerse en cuenta.

Fuente: La Nación
19/09/2025 22:18

Reunión cumbre: qué dicen los empresarios del agro sobre el Gobierno, la volatilidad del dólar y un negocio estrella

En el marco del Congreso CREA en Tecnópolis, los productores coincidieron en que las últimas medidas del Gobierno, como la baja de las retenciones, el trabajo por la apertura de mercados y la unificación cambiaria trajeron un cierto alivio, pero advirtieron que el impacto ha sido desigual y que la falta de previsibilidad sigue siendo el principal obstáculo para proyectar inversiones de largo plazo.Alejandro Giordani, productor de Rufino, Santa Fe, evaluó que el Gobierno está tomando decisiones necesarias para corregir desequilibrios, aunque los tiempos de la política no siempre coinciden con los que demanda el sector. Destacó que varias medidas pendientes se pusieron en marcha y forman parte de un plan económico que, según su mirada, apunta a ordenar el escenario."Capaz de sembrar": el emotivo mensaje del arzobispo de Córdoba que hizo vibrar en Tecnópolis a empresariosAdvirtió, sin embargo, que la actividad agropecuaria necesita "reglas claras" y previsibilidad para tomar decisiones de inversión. "Hace 20 años que estamos estancados y no podemos crecer, y cuando no crece la producción, se resiente toda la región, el interior y el país", señaló y reclamó condiciones estables para poder expandir la capacidad productiva.Sobre la cotización del dólar, Giordani indicó que la unificación cambiaria permitió al productor vender y comprar insumos al mismo valor, "tras años de cepo e intervenciones". Consideró que, más allá de las tensiones electorales, es el mercado el que termina ajustando el precio: "Si el mercado dice que tiene que estar en 1500, por algo es". En su visión, los intentos de manipularlo solo generan distorsiones y el verdadero equilibrio lo marca la dinámica de la oferta y la demanda.Juan Martín Miretti, productor de Santiago del Estero, señaló que el Gobierno generó "estabilidad macroeconómica" y una expectativa positiva con la idea de una baja de impuestos. "Eso nos motivaba y nos tenía con una expectativa bastante importante", sostuvo, aunque reconoció que la reciente volatilidad política y económica volvió a instalar la incertidumbre. "Un poco más de lo mismo de estos últimos años. Eso nos desalienta un poco, pero hay que seguir creyendo que tenemos que seguir invirtiendo, pensando en el largo plazo", afirmó.Sobre la ganadería, destacó que atraviesa "uno de los mejores momentos desde hace muchísimos años" gracias a la combinación de demanda internacional, buenos precios y la estabilidad del dólar. "El gran problema que tenía el negocio de la ganadería era la inestabilidad y la volatilidad del dólar", remarcó. En este sentido, advirtió que una vuelta a la volatilidad cambiaria podría poner en riesgo el negocio, aunque aclaró que hoy la actividad sigue siendo rentable y sólida.En relación con la agricultura, sostuvo que los granos enfrentan "precios internacionales bajos y todavía una carga impositiva importante", lo que reduce márgenes y limita la rentabilidad. Destacó que la baja de las retenciones "claramente ayudó", pero señaló que la nueva incertidumbre dificulta hacer previsiones."Generalmente, el productor vende según el flujo de fondos, lo que necesita para seguir invirtiendo", explicó, y planteó que el ruido cambiario actual "no ayuda a ser previsibles" respecto de las decisiones de venta.Luis Cignetti, productor agropecuario del nordeste de San Luis, explicó que la empresa familiar que integra se dedica a la siembra de maíz y soja. Consultado sobre el impacto de las políticas económicas, señaló: "Venimos de varios años de sequía y el clima en contra, pero tratamos de seguir adelante e invertir produciendo con nuevas formas". Destacó que, en la comercialización, siguen una estrategia cauta: "Uno va manteniendo la cosecha y la va comercializando a medida que va necesitando o cuando surge alguna inversión".Respecto de la reciente baja de retenciones implementada por el Gobierno, Cignetti fue contundente: "Mejoró, pero es muy poco lo que uno nota. Al estar en una zona marginal, no se ve reflejado como un cambio en que gracias a eso vamos a salir'". Sin embargo, sostuvo la expectativa de que algún día se elimine por completo ese tributo. "Eso lo veríamos reflejado en un beneficio para la empresa", expresó.Gonzalo Ropero, productor de Chascomús, destacó que la dinámica de ventas del sector se aceleró en los últimos meses. "La liquidación ya está muy avanzada y más que en otros momentos", señaló, y mencionó que la necesidad de financiamiento empujó a vender: "Se han juntado liquidaciones de años anteriores con lo de este año. La financiación está cara, necesitás implantar la nueva cosecha y vender tus cereales".Consultado sobre las decisiones del Gobierno, sostuvo que las retenciones y la apertura de mercados marcaron la diferencia. "Siempre van a ayudar, y en este caso puntual también es otro factor que se combinó para mejorar el poder adquisitivo y vender", afirmó. En ese sentido, valoró que "la apertura de los mercados, la desregulación total de cupos [para exportar] y la mejora en las retenciones favorecieron al campo".En cuanto al impacto del tipo de cambio, Ropero aclaró que la devaluación no siempre genera un beneficio pleno. "Es una cierta falacia que la devaluación favorece a los productores agropecuarios. Dura muy poquito, hasta que se acomodan las variables de vuelta", advirtió. Según dijo, "la economía está muy dolarizada, muchos insumos son importados: el contratista, el repuesto, el flete, y todo termina ajustándose al dólar".Alejandro Catalán, productor lechero y agrícola de la zona de Los Tondos, expresó la incertidumbre que atraviesa el sector frente al escenario económico actual. "La fluctuación del dólar afecta gravemente al campo: el tipo de cambio, el costo de producción, todas esas variables están a la expectativa de los resultados políticos", señaló.Respecto de la baja de las retenciones, indicó que el impacto fue limitado, pero positivo. "Nos ha ayudado un poquito, porque nos ha cambiado la expectativa para el año que viene, para sembrar, para trabajar con unos precios que en perspectiva se ven un poco mejor que hace unos meses", explicó. En ese sentido, remarcó que "al tener un precio un poco mejor con la baja de retenciones, podemos proyectar mejores precios, mejores ganancias y arriesgar a sembrar".Consultado sobre la reciente suba del dólar, Catalán describió sus efectos contrapuestos según la actividad. "Al productor agrícola lo beneficia, porque los precios son en dólares y si el dólar sube, el producto se cotiza más en pesos", dijo. Sin embargo, aclaró que en la lechería la situación es distinta: "El 60% de los costos están dolarizados, pero yo cobro en pesos mi producto. Entonces, me suben los costos de producción y no me sube el precio final de la leche".Por otra parte, Eugenio Allende, productor ganadero en Formosa, agregó que las medidas del Gobierno aún no han tenido un impacto directo en su actividad. "El sector ganadero es un sector de largo plazo, todo su proceso, no tuvo tiempo esta medida de causar efecto inmediato", señaló. Valoró que "lo bueno ha sido la apertura de las exportaciones, tener menos trabas", aunque reconoció que los costos siguen siendo elevados.El productor sostuvo que la principal dificultad actual está en el financiamiento. "La tasa de interés para un sector de mucho capital es totalmente inaccesible", dijo. A pesar de este panorama, admitió que "la ganadería en este momento está en su mejor momento en cuanto a precios", aunque los altos costos limitan esa mejora.Allende subrayó la necesidad de reglas claras para el sector. "Yo creo que, como toda la actividad económica, falta previsibilidad", afirmó y agregó que en la Argentina se vive en "el corto plazo y hoy está muy bravo el sistema".

Fuente: La Nación
19/09/2025 20:18

Volatilidad, dólar y tasas altas: cómo planificar las finanzas del agro en tiempos de incertidumbre

"Nunca navegamos en el mar que queremos". Fue una frase que se repitió en Tecnópolis, donde se desarrolló el Congreso CREA 2025 bajo el lema "Viví la energía transformadora". Allí, en el panel "Debates financieros en el agro, planificación para el futuro", se pusieron sobre la mesa estrategias y herramientas para que las empresas agropecuarias puedan enfrentar un escenario de volatilidad económica y política.Florencia Calvente, jefa de investigación macroeconómica y análisis de riesgo de Conosur Inversiones, fue una de las voces escuchadas. "Estamos viviendo momentos convulsionados, donde se empieza a cuestionar la sostenibilidad del esquema cambiario y al mismo tiempo se pone en duda la capacidad de pago de los bonos soberanos", advirtió.Récord: proyectan que la cosecha de 2026 será la mayor de la historia, pero el ingreso de dólares será similar al de este añoSegún la economista, este doble frente impacta de lleno en el agro porque es un sector "que combina ambas monedas, tanto en ingresos como en egresos, que analiza alternativas de financiamiento y toma decisiones de inversión de corto y largo plazo". Frente a ello admitió que la volatilidad dificulta la toma de decisiones.Respecto del dólar, Calvente señaló que el actual esquema de bandas cambiarias "se mantiene bajo presión". Aunque el Gobierno insiste en sostenerlo al menos hasta las elecciones, la continuidad dependerá tanto de los resultados como de las condiciones macroeconómicas al llegar a esa instancia.Otro factor crítico es la evolución de las tasas de interés. Hoy existe, dijo, una relativa estabilidad tras los cambios en la política monetaria, pero siguen siendo "prohibitivas en términos reales". Ante este panorama, la especialista recomendó a las empresas del agro "priorizar la eficiencia, no solo productiva, sino también financiera y administrativa, para proteger los márgenes de rentabilidad en todos los escenarios posibles".En su visión, la clave pasa por armar estrategias de cobertura y contar con asesoramiento especializado porque en contextos altamente volátiles es donde más valor tiene un asesor financiero de confianza para debatir escenarios, alternativas y riesgos.Para la gestión de liquidez, Calvente sugirió carteras conservadoras y de muy corto plazo. "Hoy estamos posicionados en instrumentos de tasa fija emitidos por el Gobierno, de corto vencimiento, similares a un plazo fijo, con tasas mensuales en torno al 4%", detalló. Ese mix, dijo, puede complementarse con fondos comunes de inversión tipo Money Market, que siguen capturando tasas atractivas.En financiamiento, la economista recomendó anticiparse. "Presentar una carpeta en una SGR es una excelente decisión porque permite salir rápido al mercado cuando se abren ventanas de oportunidad", destacó. En la Argentina, subrayó, dos semanas de demora en un análisis de riesgo pueden significar perder la ocasión.Explicó que en contextos de tasas en baja el descuento de cheques suele reaccionar primero, mientras que los bancos se acomodan más lentamente. "Estar preparados permite elegir la mejor alternativa y no quedar atrapados en la espera", sostuvo.En cuanto al ahorro en dólares, identificó oportunidades en deuda corporativa. "Compañías energéticas con buen perfil de pago han demostrado solidez incluso en contextos de estrés soberano", señaló. No obstante advirtió que la clave está en evaluar la liquidez de esos instrumentos para calzar vencimientos según las necesidades de cada empresa.Sobre bonos y acciones, Calvente fue cauta. "Hoy priorizamos preservar el capital; destinamos este tipo de inversiones a perfiles más agresivos por la volatilidad que presentan", explicó. Aun así, consideró que dentro del universo accionario, el sector energético es lo más conservador y el bancario lo más expuesto.Experiencia CREAMás allá de las herramientas financieras, Matilde Bunge, productora agropecuaria, bióloga y exvicepresidenta de CREA, aportó una visión práctica desde la gestión empresaria. Recordó una frase atribuida a Eisenhower: "Los planes no sirven para nada, pero el planeamiento lo es todo".En su empresa, detalló, trabajan con escenarios que incluyen precios de commodities, tipo de cambio, inflación y tasas de interés. "Eso permite anticipar posibles decisiones frente a la evolución de las variables y evitar decidir en caliente en contextos de alta volatilidad", explicó.Bunge también destacó la importancia de gestionar liquidez. "Con cierto nivel de liquidez en tiempos de incertidumbre se pueden capturar oportunidades", sostuvo, y agregó que diversificar herramientas de financiamiento o inversión resulta esencial."Tener actualizada la carpeta bancaria, una cuenta comitente en el mercado de valores o acceso a distintos instrumentos nos da flexibilidad", afirmó. En ese sentido, subrayó que la diversidad es una protección frente a escenarios cambiantes.Además, puso en valor la pertenencia a una red como CREA. "No es lo mismo tomar decisiones en soledad que hacerlo compartiendo experiencias, datos y conocimiento con otros productores. La incertidumbre no desaparece, pero aparece una red de contención muy valiosa", indicó.Bunge reconoció que su formación no era financiera, pero que encontró en el intercambio dentro de CREA una herramienta para profesionalizar la gestión. "Soy bióloga, no había visto un número económico hasta que me acerqué a CREA para manejar la empresa. Ese aprendizaje colectivo es clave", confesó.En síntesis, tanto Calvente como Bunge coincidieron en que la coyuntura exige cautela, planificación y eficiencia. El contexto puede ser incierto, pero las herramientas para enfrentar la volatilidad están disponibles.

Fuente: Ámbito
19/09/2025 13:24

Rodolfo Rossi advirtió que sin retenciones "el agro puede sumar 10 millones de hectáreas entre soja y maíz"

El presidente de ACSOJA analizó la pre-campaña 2025/26 y señaló que la presión impositiva frena la expansión de los cultivos.

Fuente: Infobae
19/09/2025 00:01

Agro 4.0: las claves que marcan el rumbo del sector en la Argentina

Pablo Leguizamón, de Bayer, participó en Infobae Talks Campo y explicó por qué la tecnología, la estrategia de carbono y el trabajo colaborativo son clave para la competitividad de los productores argentinos

Fuente: La Nación
18/09/2025 19:00

Oportunidades: dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

En una era dominada por lo que los especialistas señalan como una policrisis y la fragmentación global, expertos del agro advirtieron sobre los riesgos de un comercio sin reglas claras y llamaron a fortalecer alianzas estratégicas. Además, para enfrentar los desafíos del corto plazo y aprovechar las oportunidades del largo, señalaron a África y a China como mercados clave, mientras destacaron la necesidad de tecnología, cooperación intercontinental y formación de nuevos profesionales para sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.Estos puntos fueron abordados en el marco del Congreso CREA 2025 por tres referentes en el espacio "geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo": Fernando Porcel, director comercial de la fábrica de sembradoras Apache; Manuel Otero, directo general del IICA, y Federico Merke, profesor asociado de la Universidad de San Andrés.Kicillof, con un planteo recargado: el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reuniónMerke señaló que la policrisis "significa muchas crisis" que se transforman en "bloqueos de comercio", pero sobre todo "fenómenos" que se entrelazan y producen efectos sistémicos. "El negocio del agro depende de la política, la economía, la tecnología y el clima. Hoy, todos esos factores están cambiando rápidamente y reconfigurando el sistema global", expresó sobre la situación que hoy trastoca al sector. Aseguró que el mundo atraviesa una transición económica, demográfica, política y tecnológica que impacta de lleno en la producción de alimentos a nivel mundial.Advirtió que la globalización "ya no funciona en piloto automático" y que los intercambios internacionales están cada vez más atravesados por la seguridad nacional y la política. "Pasamos de un mundo de ganancias compartidas a un mundo de suma cero, con más conflictividad y desconfianza", afirmó, al describir un comercio global fragmentado por bloques geopolíticos.Merke también se refirió al peso creciente de China en Sudamérica. "No es un socio más, es un ecosistema. Compra, vende, coopera. Sermonea poco y pavimenta mucho". Si bien reconoció las oportunidades, alertó sobre la vulnerabilidad de negociar en soledad. "El desafío no es más o menos China, sino en qué términos se establecen los contratos", advirtió.US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamientoPor otra parte, Otero vinculó el concepto de "policrisis" con el mismo surgimiento del IICA, creado en 1942 en plena crisis de abastecimiento. "Somos una red de redes con presencia en 34 países. Nuestro mandato es la cooperación: solo trabajando juntos podemos avanzar", dijo. Destacó la articulación con CREA y definió a ambas instituciones como espacios de innovación y de acción colectiva.El titular del organismo interamericano subrayó, además, que la agricultura "es el gran sector integrador" frente a un mundo fragmentado. "La agricultura no puede parar: tiene que alimentar a 8500 millones de habitantes y, al mismo tiempo, ser un instrumento de paz, sosteniendo empleo, servicios y estabilidad en las zonas rurales", señaló.Otero sostuvo que África es lo que era América Latina hace 20 años. Y remarcó que África se desarrollará con o sin América Latina, por lo que es clave actuar a tiempo. "Los mercados se consolidan en plazos largos. Debemos diversificar, diferenciarnos y sostener una visión estratégica de largo plazo. Los africanos tienen cosas para ofrecer", indicó.En tanto, Porcel aportó la mirada del sector privado a partir de la experiencia de la fábrica de maquinaria agrícola, fundada en 1927 y con más de cinco décadas de exportaciones. Recordó que en 2006 la firma comenzó a enviar sembradoras a África, un continente donde aún predomina la labranza convencional. "Vimos la oportunidad de transferir tecnología a partir de la siembra directa, que en la Argentina alcanza el 95% del área sembrada", destacó.Ese trabajo se tradujo en ensayos comparativos, capacitación y una creciente adopción de sistemas más eficientes. "Hoy tenemos más de 200 máquinas trabajando en África, acompañadas por misiones comerciales y alianzas tecnológicas. El potencial de crecimiento es enorme", subrayó Porcel.Cerró su exposición con una invitación a internacionalizar el conocimiento argentino. "Cuando exportamos no solo llevamos máquinas: llevamos genética, inoculantes, asesoramiento. África necesita profesionales del agro, y ahí hay una gran oportunidad para ingenieros, contratistas y empresas de nuestro país", afirmó.

Fuente: La Nación
18/09/2025 15:36

Kicillof, con un planteo recargado: el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, endureció sus reclamos hacia el presidente Javier Milei y lo instó a convocarlo a una "reunión de trabajo". Le pidió reanudar las obras de infraestructura que, según advirtió, están paralizadas en la provincia de Buenos Aires. El planteo llega pocos días después de haber obtenido una victoria por 13 puntos en las elecciones legislativas en su distrito."Ya es la cuarta vez que pido una reunión con el Presidente. Lo primero que hice, luego del resultado electoral del 7 de septiembre, fue solicitar públicamente una entrevista para trabajar juntos. No quiero discutir teorías económicas, quiero hablar de lo que es obligación del gobierno nacional: las rutas, el río Salado, las escuelas y la obra pública que necesita nuestra provincia", señaló en rueda de prensa luego de su exposición en el Congreso Internacional de Coninagro, que se realiza en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires."Es el arma fundamental": tras el traspié en Diputados, Guillermo Francos defendió el déficit ceroEn tanto, en su presentación ante los productores, el mandatario provincial buscó remarcar la magnitud de Buenos Aires como motor productivo del país. "Somos la principal provincia agropecuaria, la principal provincia industrial, la principal provincia turística, la principal en refinación de petróleo y también en la industria de la construcción", enumeró, y advirtió: "Hoy está todo muy complicado, todo parado".Kicillof trazó un diagnóstico crítico de la situación económica actual. "Estamos transitando una etapa de mucha turbulencia a nivel de las variables macroeconómicas. Esperamos que el Gobierno pueda hacer pie, pero lo que se observa es un rebote y luego un estancamiento muy preocupante para una provincia donde tenemos empresas y cooperativas que producen", sostuvo."El claro ganador fue el desinterés": una entidad del campo reclamó más consensos políticosEl gobernador cuestionó que las medidas nacionales prioricen la macroeconomía sin atender a los efectos en la producción. "No puede ser que a la macroeconomía no le importe la microeconomía. La macro no puede desentenderse de cómo les va a los productores, a las pymes y a las cooperativas", afirmó."Este Gobierno asumió y paró las obras en la cuenca del Salado [hay una obra pendiente de 30 kilómetros en el tramo IV]. Nosotros fuimos quienes más avanzamos en esa obra clave, pero necesitamos que el gobierno nacional retome su parte con los créditos internacionales que ya estaban firmados", dijo.Según detalló, la administración bonaerense finalizó su tramo del dragado del río y está lista para una nueva etapa. "Es el gobierno que más avanzó con el río Salado, pero la Nación frenó su parte. Pedimos que cumpla con lo que le corresponde", insistió. En la actualidad, según un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), hay dos millones de hectáreas inundadas en la provincia y tres millones en total comprometidas.El reclamo se extendió también a la red vial nacional. "Las rutas nacionales están todas paradas. Nosotros seguimos con las provinciales, con los caminos rurales, pero no podemos tapar los baches de las rutas nacionales. Si el gobierno nacional sigue abandonándolas, vamos a exigir que nos transfiera la responsabilidad de mantenerlas", advirtió.Consultado por la prensa sobre qué haría con las retenciones si fuese presidente, evitó hablar de candidaturas, aunque dejó definiciones. "Nuestro gobierno tuvo una política de segmentación. En 2015 devolvimos la totalidad de lo pagado en concepto de tributos a la exportación a pequeños productores. Hay mucho para discutir, porque lo que se llama 'el campo' es muy heterogéneo: no es lo mismo un apicultor que un pool de siembra", explicó.El mandatario provincial destacó la necesidad de políticas diferenciadas. "El campo no es una cuestión única y homogénea. Hay diversidad geográfica, de escalas y de formas societarias. Por eso las políticas deben reconocer esas particularidades", dijo.En esa línea, resaltó el rol de las cooperativas y de las economías regionales. "Hemos hecho renacer actividades productivas que habían desaparecido en la provincia, muchas veces de la mano de cooperativas. Son una herramienta fundamental para sostener la vida en el interior bonaerense", aseguró.El gobernador marcó su desacuerdo con el enfoque ideológico del Gobierno. "Sabíamos que los gobiernos neoliberales no simpatizaban con las cooperativas, pero nunca habíamos visto un gobierno como este, que valora la concentración y el monopolio como forma de organización económica", señaló."Me resulta preocupante que un presidente esté a favor de los monopolios, cuando incluso en los países más desarrollados existen políticas estables contra la concentración. Nosotros, en cambio, desplegamos una batería de programas para fortalecer a las pequeñas producciones, tanto industriales como agropecuarias y comerciales", agregó.Durante su intervención, defendió los resultados de su gestión en infraestructura rural. "Por primera vez destinamos un fondo provincial para el mantenimiento de los caminos rurales. Llevamos más de 5000 kilómetros intervenidos y aportamos maquinaria y recursos a los municipios para sostener la red vial", indicó.El mandatario provincial recordó, además, que el Banco Provincia fue un "puntal" para el sector agropecuario, aunque advirtió que la política de tasas de interés del gobierno nacional complicó el acceso al crédito. "Con las tasas actuales, se hace casi imposible financiar la producción", dijo.Respecto de la relación política con Milei, se mostró dispuesto a dialogar, pero volvió a remarcar la falta de respuesta. "No me convoca. Respeto las diferencias, pero como gobernador de la provincia más grande, con el 40% de la población del país, tengo la obligación de pedir una reunión de trabajo. Todavía no tuve esa oportunidad", expresó.El gobernador bonaerense consideró que el resultado electoral sorprendió al oficialismo nacional. "Sé que Milei está todavía agitado por la elección en Buenos Aires, pero para nosotros fue un excelente resultado porque mostró lo que está ocurriendo en la provincia con sus 13 millones de habitantes y 135 municipios", cerró.

Fuente: Infobae
18/09/2025 14:08

El Gobierno proyecta déficit comercial sostenido hasta 2028 pese al impulso del agro, Vaca Muerta y la minería

Funcionarios y consultoras coinciden en que el saldo de la balanza de bienes y servicios permanecerá negativo en los próximos años. Los supuestos oficiales suscitan debate en el sector privado

Fuente: Perfil
17/09/2025 14:00

Desde el agro aseguran que "necesitamos un aumento de precios de los valores internacionales"

Con la idea de aumentar la recaudación en la agenda del agro, la analista de AZ Group, Lorena D'Angelo, remarcó: "Para llegar a ese 22,8% de incremento de los derechos de exportación, la única expectativa es que suban los precios en los mercados". Leer más

Fuente: La Nación
16/09/2025 16:18

Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el Gobierno

Luego de que en cadena nacional el presidente Javier Milei presentara el presupuesto 2026 que, entre otros rubros, contempla un aumento en la recaudación por derechos de exportación del 22,8%, dirigentes ruralistas y analistas económicos comenzaron a poner bajo la lupa de dónde saldría ese incremento en los ingresos para el Estado. La recaudación por retenciones alcanzará el año próximo los $9,97 billones, unos US$6800 millones. En la estructura tributaria nacional, este concepto se ubicará como el cuarto en importancia, detrás del IVA, Ganancias y el impuesto a los Créditos y Débitos. Milei dijo en su mensaje que el equilibrio fiscal es "la piedra angular" del plan económico. La proyección vinculada con las retenciones generó expectativa y, a la vez, cierta cautela en el agro. El economista Ernesto Ambrosetti consideró que existen cuatro factores que pueden explicar la previsión oficial. "Son cuatro los elementos que van a inclinar la balanza en el aumento de la recaudación por retenciones: la suba en el valor de las commodities, una mejora de la productividad, la modificación hacia arriba del tipo de cambio en la Argentina [$1423 por dólar, versus los $1325 que calculó para 2025] y la inflación", sostuvo a LA NACION.Solo US$2 millones: una cámara insistió en eliminar las retenciones a una actividad por su bajo impactoAmbrosetti también deslizó una hipótesis más controvertida: "La maquiavélica sería que vuelvan a restituir los DEX que bajaron un 20%, pero políticamente me parece que es imposible", afirmó.Fue en julio pasado, durante la Exposición Rural de Palermo, cuando Milei anunció una rebaja permanente en los DEX. Entre otros cultivos, la soja redujo su alícuota de 33% a 26%, mientras que el maíz, el trigo y el sorgo quedaron de manera definitiva en 9,5%. También hubo una reducción en la carne aviar y vacuna.Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba del 22,8% en la recaudación por retencionesEn este escenario para 2026, Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, evaluó los números en detalle y coincidió que el aumento en la recaudación esperada será por volumen y por la proyección de tipo de cambio. "El mensaje de Milei habla de 66% nominal y proyecta 10% de aumento de exportaciones en general, que provendría de la proyección de tipo de cambio, pero esto implicaría no bajar DEX como está esperando el sector agro", explicó.Romano agregó que, con las alícuotas actuales, la proyección es consistente con la estimación oficial. "Si el cambio en DEX real es 22,8% es compatible con mantener este nivel de DEX. Los precios actuales de soja a mayo 2026 que vemos razonables en función de los valores internacionales generan números muy apretados para el productor, casi US$300 por tonelada", advirtió. En ese análisis, también hizo un repaso por los principales cultivos. "El maíz en US$175 es positivo, pero el trigo en US$185 es negativo. En el sector hay fuerte expectativa de que venga una reducción adicional en DEX", señaló.Con desconfianza, Lorena D'Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, dijo que el dato anunciado por el Gobierno de recaudar un 22,8% más por DEX "está fuera de la realidad de mercado, si se mantienen los actuales niveles de exportación". "Haciendo algunos números los precios en el mercado internacional deberían estar subiendo como mínimo un 30% para que luego se refleje en un incremento de los DEX y el mercado internacional no muestra ese crecimiento en los precios futuros. Más allá de que podría ser parcialmente compensado por un incremento en la producción, al haber bajado los DEX, debería más que aumentar la producción en base a las estimaciones que se están dando hoy respecto de la campaña 25-26: el trigo más de 20 millones de toneladas de producción; el maíz más de 60 y; la soja superando ampliamente los 55 millones; que en verdad hoy no se ve. Por lo cual, esta proyección es muy optimista para la recaudación y detrás estaría una no baja de DEX o hasta algún ajuste en algunos impuestos al alza", indicó. Vale recordar que más del 90% de la recaudación por retenciones viene del sector agropecuario.Expectativa en el ruralismoCon un tono más optimista, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo que el Gobierno viene cumpliendo con su compromiso de reducir tributos que afectan la competitividad del sector. "Las acciones en lo que es quitar impuestos distorsivos, como el impuesto PAIS, el impuesto al cheque y las retenciones, se han ido cumpliendo, y nada me dice que no se va a continuar en esa línea, en la medida en que las cosas vayan sucediendo", afirmó.El dirigente agregó que la tendencia debería consolidarse en los próximos años. "En 2026 se va a seguir con la baja de retenciones, porque aún con un escenario complicado como este 2025, el Gobierno marcó el rumbo y bajó las retenciones. Más aún, si el año que viene las condiciones resultan favorables, se va a continuar en esa senda; el cómo y el cuándo es difícil pronosticarlo", señaló.Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pidió cautela. "Sinceramente estamos para ver la letra chica del presupuesto. Compartimos lo que es el equilibrio fiscal y todos los aumentos que hizo mención el Presidente con respecto a la jubilación y educación. Lamentamos todavía no tener la claridad con el tema de retenciones", dijo a LA NACION.El dirigente fue categórico al descartar un aumento en las alícuotas. "Descartamos que el Gobierno piense en aumentar las retenciones, eso está totalmente descartado. Por eso, queremos justamente saber de dónde va a venir ese aumento que menciona Milei. Más que dudas, necesitamos ver la letra chica", subrayó.Castagnani insistió en que la Mesa de Enlace seguirá trabajando por la baja de los DEX. "Esa es nuestra función, es lo que nos encomiendan los productores. Tenemos que seguir trabajando como lo venimos haciendo y acompañar al Gobierno en las medidas que creemos beneficiosas. A través del diálogo plantearemos aquellas cuestiones en las que no creemos que es el camino", expresó.El titular de CRA también puso el foco en los problemas estructurales. "Venimos desde añares en una situación con políticas erradas en cuanto a infraestructura colapsada, de rutas en mal estado. Eso es algo que vamos a seguir reclamando, sabiendo de las limitaciones en las que el Gobierno asumió", planteó.Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), estimó también que la mayor recaudación se explicaría por factores de mercado. "La suba de recaudación será por precios y por volumen. La verdad es que no hemos recuperado volúmenes normales todavía después de las sequías y esperamos que sea por eso", señaló.Al mismo tiempo, se quejó de que no exista un plan explícito de reducción de retenciones en el proyecto oficial. "Lamento que no haya una idea de baja de retenciones, por lo menos que no esté plasmada en el presupuesto. Habrá que trabajar para conseguir la idea de un cronograma, un acuerdo de qué manera se va a ir bajando. No podemos quedarnos con la idea de que en todo 2026 no va a haber ningún tipo de baja de nada", advirtió.No obstante, valoró el tono del discurso presidencial. "Primero, me gustó el tono, la invitación a coincidir en una idea general de país; agradecer a la gente y a los votantes, y el reconocimiento de algunos sectores que estaban postergados desde siempre. Por supuesto que bajar la inflación es fundamental para todos los sectores, pero después reconocer algo en salud, en educación, me parece genial", sostuvo.Para Kovarsky, la clave pasa por no abandonar la meta de equilibrio fiscal. "Lo que me parece también muy bueno es que no se dio ni un paso atrás en la idea del equilibrio fiscal. Fue un buen discurso", afirmó.

Fuente: Perfil
15/09/2025 13:00

Desde el agro afirman que "falta una reforma tributaria integral en todos los estamentos del Estado"

El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, destacó que, "creemos que los espacios políticos cada vez más están mirando el sector productivo". Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 20:36

Impacto en el mercado: el gigante del agro Corteva analiza dividirse, según un diario de los Estados Unidos

Corteva, el gigante agrícola con una valuación bursátil de unos 50.000 millones de dólares, analiza una posible escisión de sus negocios de semillas y de protección de cultivos, lo que daría lugar a dos firmas independientes. Así lo informó The Wall Street Journal. Si bien la decisión todavía no está cerrada, el plan podría anunciarse en breve, según fuentes cercanas al proceso, consignó el medio."Hotel cinco estrellas": una reconocida familia invierte US$50 millones en uno de los tambos más importantes del mundoLa compañía, que nació en 2019 tras la separación de DowDuPont, se sumaría así a la ola de reestructuraciones corporativas que en 2025 buscan seducir a los inversores, una estrategia similar a la de Kraft Heinz y Warner Bros. Desde su debut en bolsa, el valor de Corteva se disparó cerca de un 150%, con un alza superior al 25% solo en lo que va del año, indicaron.En agosto pasado, Chuck Magro, CEO de Corteva Agriscience, quien asumió en 2021, dijo a Reuters que, a pesar de la volatilidad macroeconómica, el negocio global de Corteva venía fuerte. Por eso la empresa ajustó al alza sus expectativas de ventas y utilidades para el año. El periódico neoyorquino señaló que la escisión aún no está confirmada oficialmente, aunque podría anunciarse pronto "salvo imprevistos de último momento". Tampoco han trascendido detalles oficiales de cómo sería esa división si se concreta: estructura, tiempos, responsabilidades legales, etc.Corteva abastece a productores desde Iowa hasta la Argentina con semillas y agroquímicos. Junto con Bayer concentra alrededor del 70% de la soja y el maíz que se siembran en Estados Unidos, de acuerdo con datos oficiales.En medio de los rumores de los posibles cambios en la empresa, este viernes cerró en la bolsa de Nasdaq a US$74,29, una suba de alrededor del 1,78% respecto al día anterior. La firma no participó del último Farm Progress Show, según se conoció en el evento, por "decisiones comerciales".Tal como citó el medio, de concretarse, la escisión podría abrir la puerta a una nueva ola de fusiones y adquisiciones en el agro global, solo comparable a la que se vivió a fines de la década pasada con Bayer-Monsanto y ChemChina-Syngenta.VisiónSegún señaló Magro en una entrevista con LA NACION, Corteva es una empresa global especializada en soluciones agrícolas, con 22.000 empleados en 130 países, y se muestra optimista respecto del potencial de la empresa en la Argentina."A lo largo de los años, vi muchas mejoras en la agricultura, por lo que mi expectativa es que, con el tiempo, el país se convierta en un actor más importante para la empresa. Desde Corteva intentamos llevar tecnología de vanguardia a los agricultores, como la plataforma Enlist, que hoy es utilizada en alrededor del 65% de la superficie cultivada con soja en los Estados Unidos. Soy optimista sobre el futuro de la agricultura en el país, pero tengo una preocupación: debemos seguir trabajando para asegurarnos de que los agricultores argentinos sean competitivos a nivel mundial. Y para ello se tiene que dar una combinación de factores, que incluye no solo el acceso a la tecnología, sino también el sistema regulatorio", analizó.Consultado sobre posibles fusiones, adquisiciones o cambios, había señalado: "Gran parte del capital de riesgo se está invirtiendo en nuevas áreas de la agricultura, como la edición genética, los productos biológicos y los biocombustibles. Hay muchas pequeñas empresas y emprendedores que inician negocios utilizando nuevas tecnologías: esa será un área en la que probablemente se vean fusiones y adquisiciones", dijo.En tanto, había señalado que entre las grandes empresas no creía que "haya mucho interés en fusiones y adquisiciones significativas de tipo transformador". Y agregó: "Acabamos de pasar una década de eso y Corteva formó parte de esa historia. No sé si podría o debería haber más. Desde Corteva, eso no es algo en lo que estemos realmente centrados. Creemos que tendremos la oportunidad de adquirir tecnología de empresas más pequeñas cuando esté disponible. Así lo hicimos en 2022, cuando compramos dos empresas. Por un lado, adquirimos Stoller, una compañía estadounidense de productos biológicos, que tiene el 70% de su negocio concentrado en Latinoamérica. Y por el otro, adquirimos Symborg, una biotecnológica española que ofrece una tecnología realmente interesante: se trata de una fijación microbiana de nitrógeno, un organismo vivo que puede tomar nitrógeno del aire y aplicarlo al cultivo", aclaró.

Fuente: Perfil
12/09/2025 11:18

Financiamiento agro: "Las tasas de interés en términos reales, hace inviable tomar deuda"

El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, comentó que, "el negocio agropecuario no puede pagar las tasas, no da el giro del negocio para endeudarse a ese nivel de tasa". Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 22:18

Martín Biscarque sobre el agro: "Tenemos varias anclas que nos están complicando"

El titular de Argentrigo, detalló que la carga fiscal, la falta de crédito y la infraestructura deficiente son los principales frenos que enfrenta el agro. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:01

Empresas sustentables: el impacto de una visión integral en salud, agro, energía y cultura

Buenas prácticas ambientales, educación alimentaria y pluralidad cultural son pilares de un enfoque donde la rentabilidad es resultado, no fin, de una visión a largo plazo. Lucas López Laxague explica cómo lo hacen en Insud

Fuente: Perfil
09/09/2025 12:00

Cómo fueron las elecciones en el agro: "Hay gente que está asqueada de la política y ni le interesa"

El productor agropecuario, Pedro Vigneau, comentó que la participación en las urnas "es la más baja de la que tengamos recuerdo, por lo tanto, nos debería llamar a la reflexión". Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 12:00

Alerta en el agro: la adopción de la siembra directa en Argentina cayó del 95% al 82%

El investigador, Fernando Oreja, manifestó que, "ya está más que comprobado que esta técnica basada en el uso de herbicidas solamente no funciona a largo plazo porque aparecen especies y poblaciones resistentes". Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 17:18

"El campo no mueve una elección": los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses

En distritos clave del interior bonaerense donde se esperaba un respaldo más fuerte a las fuerzas opositoras al gobernador Axel Kicillof, como a la Alianza La Libertad Avanza, los resultados dejaron un sabor amargo tanto para los candidatos ligados al agro como el propio sector. Pese al peso económico de la producción, dirigentes rurales reconocieron que el voto del campo sigue siendo marginal frente al aparato político y de los intendentes. Entre los partidos que se tiñeron de violeta estuvieron Bahía Blanca, Coronel Pringles y Necochea, que quedaron para La Libertad Avanza, mientras que Bolívar, Bragado, 25 de Mayo, Salto y Daireaux, del núcleo productivo, fueron para Fuerza Patria. El mapa electoral expuso que el voto lo definió la agenda urbana y local.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaMario Coux, presidente de la Sociedad Rural de Salto, señaló. "Cuando en la Capital Federal se habla de campo, se piensa en el productor, pero el interior tiene sus ciudades, sus comercios y su gente. El dueño del campo o el que trabaja en él representa, con suerte, el 10% de la población frente a lo que son las ciudades. El campo no mueve una elección, pero sí, cuando al campo le va bien, porque derrama toda la plata en el pueblo, en las fábricas y las ciudades crecen, las ciudades están mejor y se tiene mejor sueldo en la fábrica. Ahí empuja para una buena sinergia, pero no es que el campo te va a definir una elección", analizó. Observó que se precisa que al campo le vaya bien para que la ciudad tenga ese recurso y pueda moverse. "El que vota es la gente que día a día tiene que pagar la luz, los impuestos, todo. Y en este momento está en una situación en la que, si bien la macroeconomía parece estar mejorando, todavía no se vuelve palpable para el ciudadano de a pie. La gente que vota es la de los pueblos y falta más de un año para que se vea el resultado [de la baja de retenciones]", observó. La última sequía impactó en el derrame de dinero hacia el pueblo. "Los rindes y las cosechas fueron malos. El productor está agobiado por las deudas que no puede afrontar de cuatro años de sequía. Ahora que comenzó a llover se inundó todo: tenemos todos los extremos. Las medidas de bajas de retenciones que se tomaron para el campo fueron buenas, pero tras la sequía nosotros tendríamos que estar al menos con créditos, faltan [los resultados] para que puedan llegar finalmente", precisó.En Bahía Blanca, LLA ganó con el 46,41% mientras Fuerza Patria obtuvo el 30,51%. En tanto, en Bolívar Fuerza Patria se quedó con el 43,45% y LLA con el 31,55%. En Bragado Fuerza Patria alcanzó el 42,4% y LLA 38,55%. En 25 de Mayo Fuerza Patria obtuvo el 46,97% y LLA el 29,68%. En Necochea LLA 47,26% mientras que Fuerza Patria 31,75%. En Rojas LLA alcanzó 32,99% y Hechos 29,81%. En Salto Fuerza Patria se alzó con el 44,62% mientras que LLA 35,07%, en Daireaux Fuerza Patria consiguió 46,26% y LLA llegó a 30,82%. En Olavarría Fuerza Patria se quedó con el 39,41% y LLA con el 37,11%."Lo que vimos es que, en verdad, el aparato de los intendentes ha logrado que el conurbano se mantenga y que siga votando como viene. No creo que haya habido grandes sorpresas, en sí todo lo que se pensaba que se iba a poder traccionar no se pudo", sintetizó Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en relación a que también el gobierno nacional buscaba votos en el conurbano para mejorar sus chances. "Si en el interior productivo se votó al oficialismo de la provincia de Buenos Aires, no quiere decir que eso es lo que votó el campo, porque en realidad los productores que componen su familia y los directamente implicados en el sector agropecuario son un muy poco porcentaje del padrón electoral", aseveró.El voto de los productores agropecuarios no mueve la elección, advirtió. "Un pueblo de más de 8000 habitantes ya se desconecta de lo que es el productor agropecuario. Puede entender y medir su comercio del pueblo, que cuando le va bien al campo a ellos les va bien como comerciantes del pueblo, pero eso no quiere decir que puedan evaluar al mismo nivel las necesidades de políticas agropecuarias de un gobierno u otro y digan: si a este gobierno le hace mejor al campo, en definitiva después me va a ir mejor a mí, pero no quiere decir que un pueblo vote conforme a lo que necesita el sector". Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacional"No creo para nada que las retenciones impacten en la gente del pueblo en la toma de decisión del voto", dijo. LLA, señaló, se hizo de bancas que antes no tenía. Sobre los candidatos que hubo del campo, señaló que no es fácil para una campaña de dos meses lograr votos para la gente del sector. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria de Bolívar, dijo que la oposición hizo una muy buena elección a nivel local. "Ojalá que sirva como reflexión a la gente del municipio y que tome cartas en el asunto, empezando a escuchar más los reclamos del sector agropecuario, que venimos planteando desde hace mucho tiempo", advirtió.En la seccional a Fuerza Patria le fue bien, en lo local tuvieron un revés importante. "Ojalá que como institución podamos empezar a interactuar con los nuevos concejales y con el gobierno actual, y que sirva de escarmiento, porque hay que revisar: hay cosas que no se están haciendo bien. Hay que separar la elección en dos partes, porque en lo seccional Fuerza Patria hizo una buena elección, pero en lo local perdió la mayoría en el Concejo Deliberante", resumió. Daniel Ayçaguer, presidente de la Sociedad Rural de Olavarría, señaló que el campo no gana elecciones. "Indirectamente, contagia para todos lados, pero el que gana o pierde las elecciones no es el campo. En Olavarría la economía no depende tanto del agro; es muy ganadero, sí, pero sobre todo es industrial, minera, cementera y metalúrgica. Y todos esos sectores están muy deteriorados hace tiempo", observó. También dijo que "las medidas como la baja de retenciones no alcanzan". "El sacrificio que necesita este país para acomodarse lleva muchos años, y la gente no está dispuesta ni puede sostenerlo. Este país no se permite muchos años de sacrificio", cerró.

Fuente: La Nación
08/09/2025 16:18

"Esto recién empieza": los candidatos del agro no ingresaron a la Legislatura bonaerense, pero destacaron una oportunidad abierta

Las elecciones de ayer en la provincia de Buenos Aires no modificaron un panorama que el agro registra desde hace años: su poca representación en la Legislatura. Pese a que varios dirigentes y productores habían sido candidatos, ninguno logró ingresar y la voz del campo seguirá reducida en el parlamento bonaerense. En algunas fuerzas destacaron el ingreso en los Concejos Deliberantes.De la lista de postulantes vinculados al agro que se habían presentado, finalmente solo accedió a una banca Andrés De Leo, productor ganadero de Bahía Blanca. Sin embargo, el propio dirigente aclaró que no se reconoce como un "candidato agro", sino como un político con trayectoria que, además, tiene vínculo con la actividad productiva. En los hechos, esto significa que ninguno de los postulantes que se identificaban directamente con el sector logró entrar.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaEn las listas figuraban nombres conocidos en el ámbito rural: Andrea Passerini, productora lechera y dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Carbap; Pedro Vigneau, expresidente de Aapresid y Maizar; Ariel Bianchi, productor autoconvocado de San Nicolás; Guillermo MacLoughlin, contador y referente en Carbap y con un pasado en la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Alejandro Speroni, abogado y productor de Tapalqué. También figuraban Guillermo Ecke, de Guaminí, y Lucas Giannassi, de Lincoln. Ninguno consiguió un lugar en las bancas. También en la Alianza La Libertad Avanza estaba Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) como candidato a diputado bonaerense en la tercera sección electoral.Pese a haber quedado afuera, Vigneau rescató que lo positivo era la posibilidad de generar un espacio para el sector. "Me parece que es bueno instalar Potencia dentro de la política. Es bueno haber presentado listas en 75 distritos de la provincia y es bueno tener 10 concejales electos. Esto recién empieza", dijo sobre el espacio Potencia.Vigneau sostuvo que el desafío ahora es "aglutinar al agro en una fuerza política" y destacó que conoció "mucha gente que tiene esas ganas y que se quiere comprometer".En tanto, Prida explicó que quedó como primer suplente y que, en principio, no tendrá un lugar en la Legislatura. "Probablemente se pueda generar un corrimiento porque algún legislador pida licencia por temas personales, porque se va a un Ministerio o porque se va a una embajada, no lo sabés. Pero creo que eso es muy factible. Si no, [estaré] en el llano como siempre estuvimos, metiéndole para adelante para ser una Argentina próspera", dijo.En cuanto a las elecciones, analizó: "El resultado es contundente a favor del oficialismo de la provincia de Buenos Aires, eso sin ninguna duda. Influyó fuertemente el aparato de los municipios donde más de 25 o 30 intendentes fueron como candidatos testimoniales".Prida remarcó que, a pesar de esa ventaja, el oficialismo provincial perdió fuerza respecto de la elección anterior. "Sacó casi el 20% menos de votos que en 2023 y la oposición 47% menos. Una apatía electoral muy fuerte", señaló.Según su análisis, la apatía también tuvo que ver con la política nacional: "Candidatos poco conocidos, candidatos poco seductores, con políticas nacionales que se necesitan llevar adelante, pero que no son simpáticas. La verdad, a todo eso está muy expuesto el gobierno nacional y evidentemente lo pagó en las urnas".Al mismo tiempo, consideró necesario replantear el rol de la oposición en la provincia: "Hay que recalibrar, hay que repensar la estrategia en un montón de municipios de la provincia de Buenos Aires".Una situación distinta fue la de Andrés De Leo, que sí obtuvo un lugar en la Legislatura como diputado por Somos Buenos Aires. Aunque remarcó que no se define como un "candidato agro", aseguró que llevará temas vinculados al sector al cuerpo legislativo. "Era una elección a priori muy difícil. La elección se nacionalizó y eso nos permitió meternos en la pelea y conseguir la banca como tercera fuerza en Bahía Blanca y sexta a nivel provincial", relató.De Leo es productor agropecuario y ganadero en Bahía Blanca. Su relación con el sector nació en la adolescencia, cuando con apenas 12 o 13 años se iba al campo de un amigo a trabajar en la cosecha. "El amor por el campo viene de ahí", recordó. Ya como profesional se recibió de contador y se especializó en temas agropecuarios, aunque reconoció que los comienzos fueron complicados. "Todo el esfuerzo de haberme preparado para ser contador rural y no podía agarrar clientes. Ni en Darregueira ni en Indio Rico. Entonces me tuve que venir a Bahía", contó.Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacionalLa política, en paralelo, siempre fue parte de su vida. "Desde los 15 años, en el 83, cuando vi a Alfonsín, ya me di cuenta de que me gustaba lo nacional, lo público", dijo. Fue gerente de la Anses en Bahía Blanca, concejal entre 2005 y 2009 y dos veces senador provincial por la Coalición Cívica.Ahora vuelve a la Legislatura como diputado por el mencionado Somos Buenos Aires. "Soy un productor político. No soy un productor que va a la política, soy un político que se dedica a la función y que está vinculado al sector agropecuario", explicó. Con esa identidad dijo que buscará empujar una agenda que ponga en primer plano al interior productivo. Habla de rutas, conectividad, descentralización y de un reclamo histórico: que el campo no sea visto solo como una fuente de impuestos. "En términos de política rural, lo primero es que vamos a trabajar para que la provincia no solo vea al campo cuando tiene que aumentarle los impuestos. Tenemos que pelear por políticas de caminos rurales, de conectividad. Y, obviamente, buscar una mejor relación con el Estado provincial", sostuvo.

Fuente: Infobae
08/09/2025 15:18

Se va otra multinacional de Argentina y dos gigantes del agro comprarán la mitad de la mayor productora de fertilizantes

Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas adquirieron la participación que Nutrien tenía en Profertil por US$600 millones

Fuente: Clarín
06/09/2025 05:36

El agro indio es el más cerrado del mundo y el resultado es el arancel de 50% impuesto por Trump

La producción agroalimentaria del subcontinente ocupa a más de 700 millones de campesinos y está clausurada a la competencia extranjera. Estados Unidos necesita abrir mercados para sus productos, en especial los agroalimentarios.

Fuente: La Nación
04/09/2025 22:00

Expansión: Juramento, un gigante del agro en el norte, pagó US$56,4 millones y se quedó con un campo

La firma Juramento, ligada a la familia Brito, desembolsó US$56,4 millones y se quedó con una empresa que posee un campo de 24.000 hectáreas y 16.000 cabezas de ganado en la provincia de Salta. La operación se hizo en el marco de la compra del 100% del capital de Pallaro Hermanos Sacif. El establecimiento productivo se encuentra a pocos kilómetros de la sede central de la compañía, en Joaquín V. González. Según una comunicación de la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la transacción "permitirá a la sociedad incrementar la capacidad de producción de terneros y alimento para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de producción de carne premium"."Desidia": fuerte reclamo de los productores ante las inundaciones y un pedido para Axel KicillofJuramento, que se considera la firma agrícola ganadera más importante del NOA, concentra sus actividades en Salta con más de 90.000 hectáreas, 70.000 cabezas de ganado, una planta industrial y un equipo de 800 colaboradores. La firma comercializa carne premium envasada al consumidor local e internacional con las marcas Cabaña Juramento y Bermejo. "Se trata de un campo mixto en una zona que combina buenos suelos y lluvias concentradas en el verano, lo que permite una importante producción de granos y pasto. El mismo estará destinado a la cría y recría de ganado bovino y a la agricultura, con una rotación de maíz, soja y poroto, para fortalecer aún más el nivel de integración con el negocio de la sociedad, potenciando su capacidad productiva", señaló en la carta a la CNV."En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento", dijo Rafael Aguilar, CEO de la compañía, en una comunicación de la firma.En la comunicación a la CNV se precisó que, tras la inversión de US$56,4 millones, la compañía "consolida su presencia y compromiso con el desarrollo de la región". Allí destacó las marcas antes mencionadas, Cabaña Juramento y Bermejo. "En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma", remarcó Aguilar. En efecto, después de la inversión para aumentar la capacidad de envasado la compañía está en proceso de ampliar su volumen de exportación para llegar a nuevos mercados como China, Estados Unidos y consumidores de productos kosher.Accedé a la información de los remates ganaderosSegún indicó la firma, "el origen de la calidad proviene de rodeos de razas Brangus y Braford con genética controlada en su cabaña de reproductores. Esto permite lograr un producto con trazabilidad, calidad controlada y constante"."Juramento fue pionera en el noroeste argentino con el primer modelo de producción de carne con terminación a corral y, desde entonces, su crecimiento ha estado basado en un diferencial claro: producir carne en un sistema totalmente integrado de punta a punta, único en el país, que permite garantizar la eficiencia y el control de calidad en cada etapa del proceso. Desde el desarrollo de genética bovina en su cabaña de reproductores, hasta el producto final envasado que llega a góndola, todo está bajo el mismo estándar de excelencia", explicaron.

Fuente: Perfil
04/09/2025 18:54

La Unión Europea ofrece salvaguardias al agro para destrabar el acuerdo con Mercosur

Bruselas busca sumar apoyo interno con garantías a agricultores y lograr la firma del pacto comercial en diciembre. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 11:36

"Un 11% de legisladores vinculados al agro podrían estar ingresando en la próxima renovación"

La directora legislativa de la Fundación Barbechando, Florencia Ricchiuti, comentó que, "el espacio sigue más vivo que nunca, obviamente sabiendo que tenemos un grupo de legisladores que seguramente ahora terminen el mandato". Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 00:01

Clases virtuales y capacitación tecnológica: el programa que siembra arraigo y conocimiento rural para el agro del futuro

En conjunto con varias instituciones, Bayer impulsa una propuesta orientada a capacitar jóvenes en tecnologías digitales y agricultura sostenible para impulsar el desarrollo local y generar oportunidades reales de trabajo

Fuente: Infobae
03/09/2025 23:57

Día de los Ajíes Peruanos: Más de 350 variedades consolidan su lugar como símbolo culinario y motor del agro nacional

Cada primer viernes de septiembre, el país reconoce la riqueza de sus ajíes, fruto que conecta a productores y consumidores

Fuente: Perfil
03/09/2025 23:36

Emilce Terre: "El agro resta liquidar 9.950 millones de dólares hasta fin de año"

La economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, detalló el aporte potencial del sector para enfrentar los vencimientos de deuda de la Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 23:36

Fausto Spotorno: "Nada nos está ayudando hoy: ni el agro, ni la energía, ni la Fed"

El economista explicó que el combo de factores estacionales, internacionales y políticos está jugando en contra de la economía argentina en este momento. Leer más

Fuente: La Nación
03/09/2025 12:00

El agro podría aportar hasta fin de año US$10.500 millones adicionales

ROSARIO.- Gustavo Idígoras, una figura relevante en el sector agroindustrial, ocupa el cargo de presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y también dirige el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Durante el Santa Fe Business Forum recorrió los temas más relevantes relacionados con el sector, y dejó varios títulos sobre la situación actual y las perspectivas para el futuro. Para el especialista en negocios del agro, seguramente 2025 va a ser uno de los mejores de los últimos 25 años, que es cuando se empezaron a llevar los registros. "No va a ser el mejor porque los precios internacionales no son tan favorables, pero la Argentina tuvo una gran producción", arrancó. También hizo referencia a que fue muy importante la baja permanente de retenciones del 33% al 26%, y que cree que el año que viene esta disminución llegará al 20%. "Todos los estudios indican que la Argentina generaría US$5000 millones más y 200.000 nuevos puestos de trabajo con una quita de seis puntos adicionales para la soja". Con respecto a la coyuntura, las altas tasas de interés generan preocupación en el campo, e Idígoras advirtió que "cuando el mercado cambiario se mueve, se hace volátil, el mercado granario se paraliza. La cantidad de camiones que vemos por la ruta disminuye. Ante la inestabilidad, nadie toma decisiones de compra ni de venta", afirmó y agregó que "en los últimos días ha sucedido, aunque es cierto que julio fue un mes de ingresos extraordinarios. A pesar de ello, "seguimos en primer lugar en materia de exportación de harina y aceite de soja, en el segundo lugar en envíos de maíz y en otros productos y derivados. Por lo tanto, somos conocidos en el mundo como un gran proveedor de alimentos", dijo."Tenemos 4000 barcos que ingresan y egresan por año, de veinte puertos que están instalados en esta locación", aseguró. Santa Fe es la principal provincia de la Argentina en materia exportadora. Un cuarto de los barcos que navegan por esta zona del río Paraná van hacia India; otro cuarto al sudeste asiático, particularmente a Vietnam. Y la otra mitad está dividida entre el norte de África y Europa. Cuántos dólares pueden ingresarEl presidente de Ciara-CEC detalló que hasta el primero de septiembre, el ingreso de divisas en la Argentina generado por la agroindustria, acumuló US$21.400 millones, cuando el año pasado fue de US$16.000 millones en el mismo período. "Por lo tanto, el agro le aportó a la Argentina este año US$5000 millones adicionales. Esto no es un dato menor, en un contexto en el cual hay algunos inconvenientes, discusiones y ciertas volatilidades cambiarias. El agro ha logrado sostener la macroeconomía", señaló. Hasta diciembre, el sector estaría en condiciones de aportar US$10.500 millones adicionales en exportaciones. Depende, según Idígoras, "de las variaciones de los precios internacionales, del humor con que se levante Trump y de la apertura o cierre de los mercados". Además, la geopolítica también juega fuerte en este momento donde el mundo se reconfigura constantemente. Como ejemplo, dijo que "la India está peleada con Estados Unidos, eso es malo para la India, pero bueno para la Argentina, porque va a comprar más productos de nuestro país, particularmente los que salen de Rosario".Dos fechas claveEn otro tramo de la exposición, el referente del sector agroindustrial dijo que se espera que, después de 25 años de negociaciones, en diciembre podría firmarse el acuerdo Unión Europea Mercosur. "Si eso es así y el Congreso argentino lo aprueba rápido, a mitad de año podrían empezar los embarques hacia Europa, sobre todo los productos elaborados", comentó y describió el acuerdo como "una oportunidad fenomenal".Por otro lado, con respecto a la Hidrovía, Idígoras opinó que "estamos llegando a un punto de cierre del debate técnico. El gobierno se supone, después de las elecciones, va a lanzar el pliego, llamar a licitación y la adjudicaría en mayo. Necesitamos que tenga por lo menos 40 pies de profundidad y tenemos 34.", sostuvo.Alrededor de dos millones de hectáreas inundadasEn diálogo con LA NACION, Idígoras dijo que "estamos en un régimen de lluvia mayor que el histórico, particularmente en algunas regiones que son productoras agrícolas por excelencia, pero que no tienen capacidad de escurrido. Hay una cantidad significativa de hectáreas bajo el agua, particularmente en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe y Córdoba. Las bolsas de cereales de Córdoba, de la Ciudad de Buenos Aires y la de Rosario están cuantificándolas, pero estamos hablando de dos millones de hectáreas, por lo menos, inundadas, algunas con posibilidad de recuperarse y otras con un destino incierto".Alertó que "si este agua no fluye, la siembra de la gruesa, en octubre, va a estar en dificultades. Hay un mes para recuperarse. Para esto hace falta que los caminos rurales estén en condiciones. El mayor desafío que tenemos hoy son las condiciones precarias de los caminos rurales porque muchos de los municipios los han desatendido. Entonces hoy se puede recuperar la tierra agrícola, pero no se puede llegar con la maquinaria para cosechar o para sembrar, y eso es un problema", continuó. Cuantificó que hay 480 kilómetros en la provincia de Buenos Aires de caminos rurales absolutamente intransitables, aunque si uno tomara la totalidad del camino, estamos hablando de miles de kilómetros. Es decir, para llegar a un campo, o a un pueblo, si hay solo un kilómetro de un camino de tierra intransitable, ya no se puede pasar.De todas maneras, anticipó que "se espera una mejora en el régimen de lluvias, pero la siembra es en octubre, no hay mucho tiempo para recuperarse. El perfil de humedad en los suelos es excelente en relación con niveles históricos. Si se puede ingresar con maquinaria para sembrar está en la condición ideal y podemos tener buenos resultados", sostuvo.Biodiésel y la "ley soviética"El empresario no dejó de hacer referencia a las trabas para que la Argentina explote todo su potencial en materia de biodiésel, y dijo que "tenemos una ley, que yo denomino ley soviética, porque no existe en ninguna otra parte del mundo. Es una ley a través de la cual todos los meses el Estado te dice cuánto producir, a qué precio. Es por ello que Santa Fe utiliza solamente el 10% de su capacidad instalada. Esa legislación ha matado la inversión y crecimiento. Si esto sigue así vamos a terminar importando biocombustible con materia prima argentina desde Uruguay o Paraguay, para abastecer los aviones en nuestros aeropuertos", cerró.

Fuente: Infobae
03/09/2025 01:17

Las exportaciones del agro aportarán USD 10.000 millones más en lo que resta del 2025

Así lo aseguró el presidente del Ciara-CEC. Gustavo Idígoras sostuvo que aún quedan por comercializar 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de toneladas de maíz. "El agro ha logrado sostener la macroeconomía", afirmó




© 2017 - EsPrimicia.com