En tiempos de disrupción permanente, pocos observadores han sabido anticipar con tanta claridad la transformación del periodismo como Rosental Calmon Alves. El periodista brasileño, docente y director fundador del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, lleva décadas analizando cómo la tecnología sacude los cimientos de una industria acostumbrada a modelos estables. Hoy, cuando la inteligencia artificial redefine la relación entre medios y audiencias, vuelve a sonar su voz de alerta.Hace más de veinte años, Alves acuñó una frase que se volvió célebre en las redacciones latinoamericanas: "Pasaremos de la era de los medios de masa a la era de la masa de medios". Su predicción se cumplió: la comunicación dejó de ser unidireccional y mediocéntrica para convertirse en un ecosistema disperso, donde individuos y organizaciones no tradicionales compiten en alcance con las marcas periodísticas históricas. Ahora advierte que una nueva ola de cambio se aproxima con la llegada de los agentes de inteligencia artificial (IA).El experimentado periodista brasileño los describe como una evolución de los modelos de lenguaje (LLM): no solo procesarán información y generarán texto, sino que planearán, ejecutarán acciones y actuarán como intermediarios entre los medios y sus públicos. "Estamos pasando de los LLM (large language models o grandes modelos de lenguaje) a la era de los agentes IA. Pronto habrá que pensar el periodismo en clave B2A2C: de la empresa al agente y de éste al consumidor", explica. Así como el SEO se volvió imprescindible para seducir a Google, ahora los editores deberán optimizar contenido para los agentes.La formación de un periodista debería incluir clases sobre tecnología, innovación y emprendedorismo: es importante que todos sepan de la necesidad de encontrar formar sostenibles de sobrevivir y prosperar en este mundo de evolución tecnológica aceleradaLejos de un mensaje catastrofista, Alves insiste en que el periodismo humano de calidad será más valioso que nunca, en un océano de información producida por máquinas. Pero advierte: seguir persiguiendo clics fáciles es un camino sin retorno, especialmente ante fenómenos como el "Clic Zero", que ya erosiona el tráfico proveniente de buscadores y redes sociales. Su llamado es a repensar modelos de negocio, reforzar la ética profesional y formar periodistas con pensamiento crítico y dominio de la tecnología.- Usted siempre habla de un nuevo ecosistema mediático que reemplaza al viejo sistema industrial del siglo XX. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales mutaciones que todavía no terminamos de entender -y qué riesgos trae esa ceguera-?- Hace unos 20 años yo dije en un congreso del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) en Buenos Aires que pasaríamos de la era de los medios de masa a la era de la masa de medios. Les gustó tanto a los colegas que imprimieron la frase en una taza de café, que guardo con mucho cariño en mi oficina. Yo decía que el ecosistema mediático pasaría de ser medio-céntrico, o sea centrado en los medios institucionales, a un sistema yo-céntrico, mucho más disperso, centrado en los individuos y otras instituciones que serían empoderadas con capacidades que eran exclusivas o casi exclusivas de los medios de masa. Esos profundos cambios ya se realizaron y el ecosistema mediático que tenemos hoy es muy distinto del que existía hace 20 o 30 años. Hoy los medios de masa coexisten con una masa de medios, incluso medios de individuos, de personas, que a veces tienen más audiencia que los medios de masa institucionales. Claro que los medios institucionales no tienen que desaparecer, pero no terminamos de entender cómo van a adaptarse a ese nuevo ecosistema que está otra vez a punto de cambiar profundamente con el adviento de la inteligencia artificial. Lo que más me preocupa ahora es que no logramos entender bien los cambios profundos que la IA está a punto de provocar. Mi impresión es que hasta ahora los medios ven la IA solamente como herramienta para aumentar la productividad, pero no se dan cuenta de otros cambios profundos en la sociedad que se darán a corto plazo con la acelerada adopción de la IA. Por ejemplo, los agentes IA están llegando. Con ellos, habrá cambios importantes en la relación entre los medios y sus audiencias.- ¿Entonces qué significa la llegada de los agentes IA y cuando eso va a pasar?- Se dice aquí en Estados Unidos que 2025 es el año del Agentic AI, el año de los agentes IA. O sea, que este año estamos pasando de la corta era de los LLM a la era de los agentes IA. Los agentes son LLMs, pero con muchas más capacidades. Es una evolución significativa, con consecuencias importantes para el ecosistema mediático. La IA generativa que empezamos a acceder con el sorpresivo lanzamiento del ChatGPT por la OpenAI en fines de 2022 tiene limitaciones. Los LLMs no piensan, sino que procesan en lenguaje natural el conocimiento de todo lo que encontró en la web. Así, es capaz de generar texto o respuestas cuando activados a través de un prompt, de un pedido específico. Los agentes IA hacen todo eso, pero van mucho más allá. Al contrario de los LLM, los agentes IA son capaces de pensar, de planear y ejecutar acciones, de reconocer un ambiente, un contexto y adaptarse por iniciativa propia. Se espera que a lo largo de 2026 y 2027, los agentes IA se popularicen en la velocidad supersónica que ha caracterizado el desarrollo de la IA desde el lanzamiento del ChatGPT. Con eso, imaginamos que entre las tareas que la gente va a encargar sus agentes estará el consumo de noticias. Esa agentización tendría múltiples implicaciones para los medios.- ¿De qué tipo? ¿Cómo eso afectaría el periodismo?- Para empezar, en las especulaciones actuales, imaginamos que tendremos en breve una nueva audiencia que los medios tendrán que considerar: los agentes IA que podrían actuar como nuevos intermediarios entre los medios y el consumidor. En este escenario, tendríamos que ocuparnos de optimizar nuestro contenido para llegar a los agentes, de la misma forma que en estos últimos años teníamos el SEO para llegar de forma más eficiente a los algoritmos de Google y ganar espacios destacados en el buscador. El SEO ya perdió mucho de su sentido porque la búsqueda tradicional de Google fue de las primeras víctimas de la IA generativa. Cuando el ChatGPT apareció, Google se dio cuenta de inmediato que la gente pasaría a buscar contenidos en los LLM. Y supo reaccionar con eficiencia y rapidez. Reemplazó los links azules el topo de los resultados de búsqueda con el resumen hecho por Gemini, su propio LLM. Y como si eso no bastara, pasó a añadir una serie de preguntas y respuestas, que disminuyen aún más la probabilidad de que una persona llegue a los links azules y vaya al contenido original. Eso ya afectó la audiencia de muchos medios, que dependían de Google. Y si eso ya tuvo impacto, imagine cuando todo mundo tenga agentes IA. Ante la inminente llegada de los agentes IA, ojalá estuviéramos viendo de parte de los editores de periódicos y sitios de noticias la misma reacción, la misma adaptabilidad que Google demostró al adaptarse a los LLM.Los agentes IA son capaces de pensar, de planear y ejecutar acciones, de reconocer un ambiente, un contexto y adaptarse por iniciativa propia. Se espera que a lo largo de 2026 y 2027se popularicen en la velocidad supersónica- Pero ¿qué pueden hacer los editores de medios con esta irrupción de los agentes de IA?â??- Es importante que sigan creando herramientas para lograr más productividad en las operaciones de la redacción y de otras áreas de los periódicos, pero también hay que buscar una visión panorámica de lo que viene por adelante. Hay que ver a la IA también como una fuerza avasalladora que puede cambiar la relación de los medios con sus audiencias. Por ejemplo, ya se habla de que la relación del periodismo con su audiencia dejará de ser apenas un negocio B2C, o sea, business to consumer, de la empresa al consumidor. Ese contacto directo con la audiencia tiene que seguir y siempre será el más valioso. Pero, va a emerger un nuevo intermediario, el agente IA, así que se pasaría a otro esquema que están llamando de B2A2C: de la empresa periodística (B) para los agentes (A) y de estos para los consumidores (C). Cuanto antes empecemos a pensar en agentes como una nueva audiencia, mejor. La industria necesita prepararse para ese nuevo escenario. De la misma manera que hace años los medios usan metalenguaje en sus páginas web para agradar a los algoritmos de Google o de las redes sociales, tendríamos en breve que hacer eso para los agentes IA. Claro que los agentes IA pueden leer rápidamente los artículos en lenguaje natural, pero si añadimos en metalenguaje con datos estructurados sobre la nota, como qué tipo de contenido (noticia, comentario, columna, opinión), el tema, el origen, fuentes, etc, los agentes van a leer más rápido y de manera eficiente. Hay que acordarse de que habrá agentes IA de los dos lados en esa interacción. En ese escenario, mi agente podría conversar con el agente de LA NACION, para negociar su acceso a los contenidos del periódico. Eso abre nuevas posibilidades más allá de lo que se tiene hoy con el paywall, con la administración de las suscripciones. Entre esas posibilidades ya están apareciendo oportunidades para micropagos, para pago por artículo. Las experiencias anteriores fracasaron, pero ahora hay tenemos otra dinámica de monetización. Como siempre ocurre en escenarios disruptivos, habrá amenazas y oportunidades.- En América Latina, muchos medios todavía dependen de modelos de negocio de otra época. ¿Qué le diría a un editor que hoy sigue priorizando el clic fácil por sobre la calidad periodística?- Editores que siguen priorizando el clic fácil ya están sufriendo con lo que en Estados Unidos bautizaron de "Clic Zero". Eso se refiere justamente al que hablamos hace un ratito de que los links azules de Google perdieron importancia para los resúmenes y las preguntas y respuestas que aparecen en las búsquedas. Muchos editores reportan caídas drásticas de su tráfico procedente de Google. Y las redes sociales hace rato discriminan a la prensa en sus feeds. Una de las lecciones importantes de las últimas dos décadas es que el periodismo no puede depender de las grandes plataformas. Tiene que encontrar formas de conectarse directamente con sus consumidores. Y si las últimas dos o tres décadas fueron tan disruptivas para los medios, las próximas décadas serán mucho más, en mi modesta opinión, debido al impacto de general la IA. Los modelos de negocio de otras épocas o de la época actual no van a funcionar. Lo que si va a funcionar es el periodismo de calidad, hecho por humanos, que se va a destacar en la multitud de información producida por IA. En lugar de pensar en clics, hay que pensar en buenos autores, buen periodismo. En un mundo de robots, la producción de humanos tendrá un valor agregado importante. Como hoy día ciertos productos cuestan más porque son hechos a mano vamos a valorar lo "hecho por humanos". - Usted fundó la primera cátedra Knight de Periodismo Internacional y es pionero en estudios de medios digitales. Si tuviera que rediseñar desde cero una carrera de periodismo para 2025, ¿qué materias no podrían faltar?- Yo mantendría una base sólida de Humanidades, Ciencias Sociales o lo que aquí en Estados Unidos llaman de "Liberal Arts", con énfasis en el pensamiento crítico. Aquí también incluiría algo de teoría, de Ciencia de la Información, pero no mucho porque eso cabe más en posgrados. Solo después, sobre esa base intelectual, trataría de introducir los temas más específicos del periodismo, temas elementales que separan el periodismo de aquello que parece periodismo, pero no lo es. Hablo de las técnicas, los procesos y las metodologías hasta los indispensables e innegociables principios éticos y deontológicos. La carrera debería incluir también clases sobre tecnología, innovación y emprendedorismo, pues es importante que todos sepan de la necesidad del periodismo de encontrar formar sostenibles de sobrevivir y prosperar en este mundo de evolución tecnológica acelerada.Editores que siguen priorizando el clic fácil ya están sufriendo con lo que en Estados Unidos bautizaron de "Clic Zero"- ¿Cómo ve el desafío de enseñar ética periodística en un mundo en el que el contenido se produce con inteligencia artificial y se viraliza en plataformas donde el contexto es la primera víctima?- El mayor desafío está en demostrar que la información producida por periodistas comprometidos con la ética y la deontología de nuestro oficio tiene más valor real que contenidos virales producidos por máquinas o por personas que solo piensan en los clics fáciles. En este mundo de la automación, vamos a ver crecer el valor de saber que el contenido que estás consumiendo fue producido por un ser humano, que tiene autoría real. Y que este ser humano es periodista que saben darle una información verificada, con su debido contexto, etc.- ¿Qué características debería tener el periodista latinoamericano del futuro para no quedar atrapado entre la precarización económica y la irrelevancia social?- La precarización del trabajo en las próximas décadas debido a la adopción generalizada de la IA, debido a la robótica, no será un problema solo en nuestro oficio. Será un problema para toda la humanidad. Por ahora yo diría que todos, periodistas o no, deben aprender a usar la IA de la mejor manera posible, con toda la precaución posible claro, pero disfrutando de sus capacidades ampliar nuestra eficiencia, nuestra propia inteligencia. Por ahora, es más fácil que uno pueda su trabajo como periodista porque no sabe o no quiere usar la IA de que por ser substituido por un robot. - ¿Cuál es el mayor mito que circula hoy sobre la relación entre inteligencia artificial y periodismo?- El mayor mito es que el periodismo va a acabar, que la IA va a reemplazar a los periodistas. Eso es una tontería. Pero lo que más me preocupa no son los mitos, es la falta de comprensión de la amplitud y la profundidad de los cambios que la IA representa. Eric Schmidt, el exCEO de Google, considera que el acelerado y descontrolado desarrollo de la IA es underhyped, o sea es poco exagerado, a pesar de toda la atención que estamos dando a ese tema. Toda esa atención no es suficiente, dice Schmidt. Yo diría lo mismo sobre la relación entre la inteligencia artificial y el periodismo. ¿Quién es Rosental Calmon Alves?Formación. Periodista y educador brasileño, graduado de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dirige el Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas, en Austin. Se mudó a Austin en 1996 como primer ocupante de la Cátedra Knight. Es el ex-presidente de Orbicom, la red global de cátedras de comunicación de la UNESCO.Carrera. Es el presidente de la junta de los Premios Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia y miembro de varias juntas internacionales de organizaciones relacionadas con el periodismo como la Fundación Nieman para el Periodismo en la Universidad Harvard y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Sus tres áreas de enseñanza e investigación son noticias internacionales, especialmente el trabajo de corresponsales extranjeros en América Latina; periodismo latinoamericano y libertad de prensa; y periodismo digital. Fundó el Centro Knight en 2002.
Durante décadas, el IVA ha sido una piedra angular de los sistemas tributarios en todo el mundo, proporcionando a los gobiernos una fuente estable de ingresos y flexibilidad fiscal. Pero en muchos países, no ha reemplazado la pérdida de ingresos arancelarios y ha alentado las exportaciones de materias primas, lo que destaca la necesidad de alinear la política tributaria con las prioridades nacionales de desarrollo. Leer más
La historia de Esperanza SRL, una empresa familiar del Alto Valle de Río Negro que nació como chacra frutícola y hoy es un modelo de diversificación productiva. De las peras y manzanas a la soja, pasando por el vino y la carne, Francisco Pili encarna la apuesta por transformar granos en alimentos con identidad patagónica.
El periodista especializado en agro, Luis Machado, analizó la situación del sector lácteo. En agosto, las ventas cayeron 6,3% interanual, aunque el acumulado enero-agosto sigue mostrando un crecimiento del 8,5%. Leer más
En Trelew, provincia de Chubut, se proyecta un clúster que integrará la Zona Franca, el Parque Industrial y el Mercado Concentrador para reducir costos, fortalecer pymes y exportar con valor agregado desde el sur
La Pasionaria, de Rosario y MOM con plantas en San Juan y Chascomús, crecen en EE.UU. y Paraguay. Tienen en común ser empresas jóvenes y familiares.¿Cuál es la estrategia?
El sistema financiero busca ganar protagonismo en el agro con mayor presencia territorial, líneas de crédito específicas y proyectos de integración productiva en un escenario donde el capital de trabajo sigue siendo la principal demanda. En este marco, cada vez más empresas deciden apostar por el sector agropecuario, donde la innovación tecnológica define la competitividad. Eso fue lo que se reflejó en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", organizado por LA NACION. El panel de iniciativas, el rol del sistema financiero y casos de éxito reunió a Diego Brazionis (Banco Provincia) y Agustín Ayerza (Grupo Mirgor), quienes plantearon cada uno sus roles.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveDestacaron que la importancia de que un banco esté cerca es "fundamental". "Nuestro ecosistema financiero consta de tres componentes clave que trabajan en forma conjunta para mejorar la prestación de servicios. Nuestra estrategia de cercanía lo que hace es cubrir 140 localidades de la provincia de Buenos Aires, donde tenemos servicio exclusivo. No hay otro banco, otra entidad que sea facilitador financiero, no hay otra empresa que quiera de alguna manera invertir y hacer crecer su negocio", planteó Brazionis.Aseguró que buscan escuchar las necesidades de los productores y llegar de alguna manera con información directa a todos, así como generar alianzas comerciales con las empresas proveedoras. "De alguna manera son los puntos donde se venden nuestros productos financieros, porque es un círculo virtuoso, donde quienes buscan un servicio lo encuentran", advirtió.El banco está en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, tiene más de 400 puntos de atención, entre Buenos Aires y CABA, y en 140 localidades hay uso exclusivo. "Tenemos muchas líneas de crédito vigentes: Procampo Digital, que tiene dos años y te permite financiar las cadenas de valor, y ofrece al sector ganadero financiamiento para la compra de hacienda. Esto es en alianza con las cabañas y casas consignatarias", enumeró. Dentro de la plataforma se elige de qué forma financiarse, y hasta ahora se han otorgado más de 14.000 préstamos. Observó que el acceso a las plataformas no tiene que implicar una barrera para impedir el uso de un crédito."El productor agropecuario necesita mucho apalancamiento en cuanto a capital de trabajo, para financiar la campaña, por el desfasaje temporal entre la siembra y la cosecha. Según las estadísticas, del 100% de requerimiento de capital de trabajo para una campaña, el 30% lo aporta con recursos propios, otro 30% es buscado con financiamiento bancario y el 40% lo obtiene con empresas proveedoras y de canje de granos", sostuvo."El productor, a lo largo de 2025, ha decidido financiarse en dólares. El banco tiene todas las herramientas para que, en función de las distintas oportunidades que se presenten, elija acompañarlo: opta por una herramienta para la siembra que tiene montos prepactados por hectárea y cultivos y funciona para todas las erogaciones", subrayó. Recordó que los productores tienen opciones para tomar créditos en pesos o en dólares.El 93% de las asistencias crediticias se hacen a corto plazo, para potenciar el capital de trabajo. En esto se desarrollan áreas para financiar con créditos a 180 días.Producción porcinaAyerza, en tanto, señaló que están haciendo foco en el sector porcino, dado que la actividad tiene algunas características como "integración y valor agregado". Aclaró que como empresa les interesa estar dentro de toda la cadena, por lo tanto decidieron meterse en el negocio del agro. "Como grupo empresarial con tecnología y evolución, lo que buscamos es volcar eso al agro. Llegamos a porcinos como uno de los varios proyectos que tenemos. Este es un sector muy industrial y tiene grandes capacidades para crecer, desarrollarse y tomar un liderazgo dentro de la Argentina y competir con el mundo", explicó.En Bolívar está el establecimiento de engorde de cerdos y tienen otra unidad en construcción que va a estar operativa en enero próximo. "En ese campo había dos personas trabajando y hoy hay 25 personas. También hay plantas de alimentos y un sistema de cría, porque tenemos un sistema de engorde. Cuando sumás todos los empleos directos son casi 60 personas e indirectos [empleos] 200", enumeró.Las estrategias del proyecto están vinculadas con la agricultura y la ganadería, dado que esos efluentes son tratados para transformarse en fertilizantes orgánicos para el uso del suelo. "Se va a mejorar el estado de los suelos de nuestro campo y la fase líquida que se va a usar para fertilizar los cultivos. Con eso se van a mejorar los rendimientos, habrá economía circular y se va a hacer un balance de la huella de carbono, que seguramente será negativo. Se va a dejar de usar fertilizantes químicos", señaló.Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoExplicó que quien quiera sumarse al sector agropecuario se va a encontrar con una actividad creciente, que se ha multiplicado por cinco, además de que hay un Plan a 2032, que refiere a metas de crecimiento y apertura hacia nuevos mercados externos."Al productor que le interesa integrarse a mercados de carne puede agarrar todavía un crecimiento muy interesante, y un negocio que mutará del mercado interno al exportador, y que le da más robustez. Estos negocios generan una economía regional muy resiliente", sostuvo.Contó que en Bolívar y Urdampilleta se están encontrando con una comunidad dispuesta a tener más producción y a transformar el lugar. Dijo que la intención es "que se logre valor agregado local" y que este no se vaya a otros lugares. "La comunidad local pone en valor todo, sus capacidades", afirmó.En 2018 decidieron entrar al sector agroindustrial y comenzaron en 2019: "Tenemos una convicción de estar y desarrollar toda nuestra capacidad industrial. En agro tenemos un plan ambicioso a 10 años, en gran resumen es un plan que implica muchísimo en industrialización y vamos a aportar la capacidad en alianzas", sintetizó.
"Si yo logro un plan de nutrición del cultivo de maíz con un objetivo de biofortificación, podría lograr que ese maíz que se cosecha tenga mayores valores de zinc en el grano", ejemplificó la gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, María González. Leer más
Lamb Weston pone en funcionamiento la planta marplatense que implicó la inversión más grande de los últimos 40 años de la historia bonaerense. Papas de alta calidad y exportación de valor agregado, claves en el proceso industrial. Leer más
La producción de proteínas animales signó la primera Revolución de las Pampas.Hoy es una actividad que está en plena transformación y se muestra a pleno en Palermo.
Ciberdelincuentes se aprovechan de personas desempleadas o que buscan más oportunidades laborales y las engañan con falsas ofertas que están relacionadas con videos en YouTube
"Sin retenciones y con mayor adopción de tecnología", la producción aumentaría 11 millones de toneladas.Distintos dirigentes impulsan un nuevo marco normativo para los biocombustibles y la construcción de consensos entre el campo y el Congreso.
La constructora apuesta a ser socia de sus clientes y brindar un servicio diferencial. Ocupa el 1er puesto en el Ranking de Excelencia ARQ.
El silo de maíz propicia la eficiencia productiva, a favor de la agricutura y la ganadería de leche y carne. Hoy comienza el congreso Maizar, donde también tendrán protagonismo los biocombustibles.
La empresa cordobesa profundiza su estrategia de triple impacto con foco en innovación, ambiente y comunidad. Proyecta nuevas certificaciones, alianzas energéticas y apertura de mercados internacionales. Leer más
El Gobierno oficializó el traslado del economista Alonso Pablo Ferrando como agregado "especializado en el área agroindustrial" en la Embajada argentina en Vietnam. Fue a través del decreto 290/2025, publicado en el Boletín Oficial. La decisión se enmarca en una estrategia del Ministerio de Economía para reconfigurar la red de agregados agrícolas argentinos en el mundo, con la idea de priorizar los destinos con mayor relevancia comercial para el país. Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Doctor en Economía con especialización en Economía Internacional y Desarrollo, por la Universidad de Barcelona, Ferrando se desempeñaba desde 2017 hasta ahora como agregado agrícola en la Federación de Rusia. Sin embargo, esa oficina de Moscú quedará desactivada debido a la merma en el intercambio bilateral. El cierre de esa oficina responde a la "falta de sentido comercial" de mantener representación en Moscú, dada la caída en el flujo de exportaciones agroindustriales hacia ese país.En contrapartida con lo que sucede en Rusia, "la representación en Vietnam apunta a fortalecer la presencia argentina en el sudeste asiático", región que se ha consolidado como un mercado estratégico para el agro. Vietnam "es hoy uno de los principales compradores de productos agrícolas argentinos" y "el mayor socio individual en ese rubro".En rigor, Vietnam es el principal importador de maíz y harina de soja argentina. Durante 2024 más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 millones de harina se embarcaron hacia esa nación y explicó la mitad de las toneladas exportadas a la región del sudeste asiático, según la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR]. La región del sudeste asiático, compuesta por once países, ha registrado un rápido desarrollo económico. Además, las diversas configuraciones políticas, religiosas y culturales condicionaron los patrones de consumo alimenticio de estas naciones: mientras que en Vietnam la carne de cerdo es clave en la dieta, en países de mayoría musulmana, como Indonesia y Malasia, la demanda es baja. Sin embargo, el sudeste asiático se ha convertido en un mercado estratégico para la agroindustria, absorbiendo el 28% del comercio global de harina de soja y representando el 10% del consumo mundial de carne de cerdo y el 9% del de carne aviar.Actualmente, la Argentina tiene en el mundo seis agregados agrícolas: en Brasil, Estados Unidos, India, China, Unión Europea y Rusia, que ahora pasa a Vietnam.Ferrando cuenta con una amplia trayectoria técnica y diplomática: trabajó entre 2006 y 2008 como jefe de Gabinete del Director Nacional de Mercados, de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Antes de ser designado como representante internacional, fue director de Proyectos del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Según remarcaron en la actividad agroindustrial, por su expertise, también mantiene una agenda activa de reuniones y gestiones cuando visita el país junto a otros agregados.El decreto que se publicó hoy, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Gerardo Werthein establece que Ferrando tendrá rango protocolar de Consejero de Embajada y Cónsul General, y su remuneración se ajustará a los parámetros del Servicio Exterior de la Nación. Con esta designación, el Gobierno avanza en una política de racionalización y reorientación estratégica de los destinos agrícolas."Establécese que dicho funcionario tendrá rango de Consejero de Embajada y Cónsul General al solo efecto protocolar y mientras dure el desempeño de las funciones asignadas por el artículo 2° del presente decreto", señala.
Zaragoza, club de largo recorrido en la primera categoría de España y por donde a lo largo de su historia pasaron 40 futbolistas argentinos -la mayor cantidad de extranjeros de una misma nacionalidad-, lleva 12 años en la segunda y para esta temporada hizo el mayor gasto en salarios del plantel entre los 22 clubes.La fuerte inversión fue decidida por Jorge Mas, máximo accionista y presidente, como también lo es en el Inter de Miami, adonde logró llevar a Lionel Messi, que tiene contrato hasta fin de este año y, según diversos medios de esa ciudad, tiene conversaciones avanzadas para prolongarlo hasta diciembre de 2026, año en el que Messi jugaría su sexto mundial.La pretensión de conseguir el ascenso quedó descartada, ahora el objetivo es más modesto: no descender a la tercera categoría. Zaragoza figura 18°, solo dos puntos por encima de Eldense, el último equipo que está bajando de división, pero que podría pasarlo si mañana le gana a Sporting GijónSi la permanencia en segunda de Zaragoza no se complicó más este sábado fue por un gol que en el estadio La Romareda fue festejado como si hubiera servido para obtener un título. Y que le permitió al arquero francés Gaëtan Poussin pasar de villano a héroe en el agónico 2-2 frente a Eibar.El 2-2 y el cabezazo salvador de PoussinEl guardavallas de Zaragoza había sido responsable del primer gol de Eibar: con un flojo rechace tras un centro le dejó la pelota a Jon Bautista para el 1-0 visitante. Tres minutos más tarde, Bautista puso el 2-0. En el palco estuvo Jorge Mas, que no asistía a un partido desde el 18 de diciembre, cuando una derrota contra Oviedo desencadenó la renuncia del entrenador Víctor Fernández, en una de las recurrentes crisis que vive la entidad aragonesa, pese a lo cual mantiene la fidelidad de sus hinchas, que en todos los encuentros de local colman la capacidad para 22.000 espectadores. A los 27 minutos del segundo tiempo descontó Jair Amador. Se iba el partido y en el tercer minuto de descuento hubo un córner para Zaragoza. Hasta el área de enfrente corrió Poussin para conectar con un potente cabezazo el centro desde la derecha. Festejo desenfrenado en el campo y en las tribunas. Paradójicamente, en la fecha anterior, Eibar había empatado 1-1 con Oviedo en tiempo adicionado tras un gol de su arquero Jon Magunagoitia, que una semana después se vio vencido por su colega Poussin.El arquero francés, que se formó en Girondins de Burdeos, llegó hace dos temporadas y se afirmó como titular en este curso, expresó: "Lo miré al míster (el entrenador Gabi) y me hizo la seña para que subiera. Sé que a Toni Moya le gusta tirar los centros al primer palo. Estoy feliz por el gol que hice, claro, pero sé que pude hacer más en el primer gol de ellos para ayudar al equipo. A ver si este punto nos puede dar la salvación dentro de un mes".El técnico Gabi, exvolante central del Atlético de Madrid en los primeros años de gestión de Diego Simeone, comentó: "Poussin había empezado bien, pero a raíz de su error en el gol estaba más nervioso. Luego fue el héroe del partido y ha mostrado su compromiso con el equipo".El último título de Zaragoza en primera división fue en 2004, cuando levantó la Copa del Rey al vencer 3-2 a Real Madrid en tiempo suplementario con un gol del delantero argentino Luciano Galletti. En ese partido también jugaron Gabriel Milito y Leonardo Ponzio para el conjunto aragonés. Entre los 20 máximos goleadores históricos del club aparecen Diego Milito (59), Jorge Valdano (54) y Juan Esnáider (49). En la actualidad, Zaragoza no cuenta con argentinos y lleva una larga lucha para salir el pozo.
Pensemos en la siguiente secuencia: exportar granos de soja a granel; exportar aceite de soja a granel; exportar aceite de soja en botellas de porcelana; exportar aceite de soja en botellas de porcelana, con la figura de Messi. Cada etapa le agrega valor a la anterior. La prohibición de exportar soja a granel favorece las ventas al exterior de aceite de soja, las cuales tienen mayor valor agregado. Y ni qué decir si se prohibiera exportar soja, excepto en botellas de porcelana, con la figura de Messi. ¿Por qué el actual Gobierno eliminó la prohibición de exportar cueros crudos, ganado en pie, chatarra, etc.?Al respecto entrevisté al norteamericano John Whitefield Kendrick (1917-2009), quien estudió en la universidad de Carolina del Norte, doctorándose en la universidad George Washington. A partir de 1941 trabajó en la Oficina de Planeamiento de los Recursos Nacionales y desde 1946 en el Departamento de Comercio de su país.-¿A qué se dedicó mientras fue funcionario?-Como bien recuerda T. Rees Shapiro, una de mis primeras tareas consistió en deflactar el PBI de Estados Unidos, lo cual me llevó a estudiar la productividad, entendida como producto por hora trabajada. En 1953 me incorporé al National Bureau of Economic Research, para encarar la hercúlea tarea de estimar niveles de productividad por industria desde 1889. De este trabajo surgió la noción de "productividad total de los factores".-Como me ocurre con Víctor Jorge Elías, hojeando su obra usted resulta ser un economista de un solo tema.-Así es, realicé un esfuerzo importante para definir y determinar el capital total, incluyendo sus componentes humano y no humano; al tiempo que, como bien recuerda Moses Abramovitz, diseñé un método para medir la contribución del capital en el crecimiento del PBI, enfoque que la profesión conoce como "contabilidad del crecimiento".-La eliminación de la prohibición de exportar bienes que se utilizan como insumos para producir otros bienes exportables plantea la cuestión del valor agregado en las ventas al exterior.-Que requiere ser entendida a la luz del hecho de que agregarle valor a un producto tiene un costo, y por consiguiente hay que averiguar si el comprador está dispuesto a pagar ese mayor costo. Porque si no lo está, forzar la exportación de productos con mayor valor agregado le produce pérdidas a la economía en su conjunto.-Explíquese, por favor.-La secuencia que usted planteó al comienzo de esta entrevista ilustra bien el punto. Porque solo permitir que se exporte soja en botellas de porcelana con la cara de Messi puede tener el problema de que los compradores no lo aceptan, porque lo único que quieren comprar esâ?¦ soja.-Bueno, pero la Argentina puede decir: "Para evitar que la economía se vuelva más primitiva, comprá soja como lo decimos nosotros".-La Argentina puede decir lo que quiera, pero resulta que -en el caso de la soja- quienes compran el producto en su país también lo pueden adquirir en Brasil o en Estados Unidos, los cuales probablemente no tengan inconveniente en exportar soja según los deseos de los demandantes. Al respecto, cabe citar un ejemplo incluido en un libro muy conocido en su época.-¿Cuál?-En Economía internacional, el clásico libro de texto escrito por Charles Poor Kindleberger, se lee: "El intento de Juan Domingo Perón de aumentar el precio del aceite de lino en las exportaciones del producto a Estados Unidos indujo la producción de semillas de lino en Carolina del Norte y Minnesota". De manera que, en vez de "traigan las casas aquí, para pintarlas", la Argentina perdió el correspondiente mercado.-Lo cual implica que se debería hablar del "grado óptimo de valor agregado". ¿Cómo se determinaría?-En la práctica, a partir de la libertad de exportación de cada etapa en la elaboración de cada producto. La clave es la siguiente: la prohibición de la exportación de un producto sin elaborar, para mejorar la rentabilidad de la exportación del producto más elaborado, mejora la rentabilidad de la producción del producto más elaborado, pero ¡a costa de la rentabilidad del otro! Es más, no solamente estamos delante de una redistribución, sin necesaria ganancia neta para el país, sino que podemos estar penalizando la producción de productos exportables sin elaborar, que tienen menor valor agregado, pero pueden generar más beneficios para la economía en su conjunto.-Sorprende lo que usted dice.-No debería, pero para ilustrar permítame plantear una situación diferente. En el cálculo de las cuentas nacionales distinguimos entre el producto interno, también denominado geográfico, y el producto nacional. El primero se refiere al valor agregado generado dentro de las fronteras de un país, independientemente de la nacionalidad de quienes lo generan; mientras que el segundo se refiere al valor agregado generado por los ciudadanos de un país, independientemente del lugar del mundo en que es generado.-Deme ejemplos.-Los beneficios generados por la filial argentina de una empresa multinacional con sede central en el extranjero forman parte del PBI interno de Argentina, pero no del nacional. Mientras que lo que gana Franco Colapinto corriendo carreras en el campeonato de Fórmula 1, integra el PBI nacional, pero no el argentino.-¿Para qué sirve esta distinción?-Para enfatizar el hecho de que lo que les interesa a los argentinos es que aumente el PBI nacional, no el interno. Esto, en términos de política económica, es muy importante.-¿Por qué?-Porque si para que una empresa extranjera se radique en la Argentina el Estado tiene que ofrecerle beneficios impositivos, prioridad en la disponibilidad de energía y crédito, restricciones a la competencia, etc., lo más probable es que la inversión aumente el PBI interno (se verá a los obreros entrando y saliendo de la fábrica, de la chimenea saldrá humo, etc.), pero no necesariamente el PBI nacional.-¿Está usted criticando la intervención estatal, como se la conoció en la Argentina desde hace muchas décadas?-No le niego importancia al interrogante, pero esa tarea se la dejo a los historiadores, porque a mí me interesan particularmente la política económica y las decisiones, que son siempre prospectivas. Pero debe tenerse en cuenta que la intervención estatal aplicada en el pasado generó la correspondiente estructura económica. La eliminación de prohibiciones de todo tipo genera oportunidades, pero también desafíos a quienes se beneficiaban con las regulaciones existentes. Los cuales, sobre la base de que las reformas llegaron para quedarse, están ajustando su operatoria a la nueva realidad. A quienes dicen que "esto no es fácil" les respondo: "Pero ¿quién dijo que la vida es fácil?".- Don John, muchas gracias.
En volumen, el valor ascendió a 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una disminución del 6,3%. Leer más
Se trata de comodoro Diego Bravo Reta, que fue propuesto para asumir como "Jefe de Misión de Enlace con la 12° Fuerza Aérea/ Fuerza Aérea del Sur" en los Estados Unidos.