LIMA.- CFM Internacional, la empresa franco-estadounidense apuntada por la falla en los motores de los B737-800 de Aerolíneas Argentinas, envió a cuatro técnicos para revisar los desperfectos que ocasionaron varios incidentes en el transcurso del año.Según fuentes del sector, el fabricante se mostró preocupado y por eso mandó inmediatamente a personal técnico para revisar en persona los inconvenientes. LA NACION intentó contactar a CFM, pero no obtuvo respuesta. "Decisión estratégica": un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de TrumpLa semana pasada, un vocero de la compañía había dicho en diálogo con LA NACION que estaban brindando apoyo a la línea aérea de bandera, así como a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por su nombre en inglés), en la investigación abierta por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).La JST abrió tres expedientes por fallas en los motores de los Boeing de Aerolíneas, correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasados. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al Estado fabricante, a través de su par, la NTSB.El último suceso tuvo lugar el miércoles pasado cuando un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó al día siguiente que iba a dejar en tierra las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el último incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO.Se trata de aviones con un promedio de 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente.En un comunicado, la aerolínea de bandera sostuvo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes".La empresa continuó: "A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas".CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation, de Estados Unidos, y Snecma, de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron desde Aerolíneas Argentinas."La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y en sus decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades", agregaron.Llamado a reunión de directorio Aerolíneas Argentinas convocó a los accionistas a una asamblea general ordinaria para el 6 de noviembre próximo para designar un director titular y suplente por la Clase D, en lugar de Diego Colunga, que si bien fue nombrado nunca habría llegado a cumplir funciones en la empresa.Colunga era muy resistido por los gremios aeronáuticos, ya que, según los trabajadores, su ocupación privada era incompatible con su función. Colunga era una de las autoridades del broker Unicos Air.
Las compañías están obligadas a dar amparo a los viajeros ante estos imprevistos
Los viajeros no binarios deberán optar entre marcador masculino o femenino al abordar vuelos fuera del país
LIMA.- Después de que Aerolíneas Argentinas anunciara que debe dejar en tierra ocho aviones Boeing 737-800 por problemas en los motores, autoridades de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) pidieron que los fabricantes intensifiquen sus esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables."Tenemos, con distintas flotas, algún desafío de durabilidad de los motores. Hay cerca de 600 aviones en tierra por problemas de este tipo, en un momento en que, después de la pandemia, la industria tiene perspectivas de crecimiento", dijo Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, en una conferencia de prensa durante el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la capital de Perú. Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anteriores"Si bien hay un trabajo que están haciendo los productores de motores, hay que intensificar los esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables y se extienda la durabilidad de los motores de varias flotas", agregó. La problemática afecta principalmente a las familias de motores que impulsan a los Airbus A320neo, Boeing 737 y Embraer E-Jets E2, así como a otras aeronaves de largo alcance.LA NACION contactó la semana pasada a CFM, el fabricante de motores de los 737, que señaló que está brindando apoyo a Aerolíneas Argentinas, así como a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por su nombre en inglés), en la investigación abierta por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).La JST abrió tres expedientes por fallas en los motores de Boeing, correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasados. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al Estado fabricante, a través de su par, la NTSB.El miércoles pasado, un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó que no operará las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el último incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO.Se trata de aviones con un promedio de 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente.En un comunicado, la aerolínea de bandera sostuvo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes".La empresa continuó: "A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas".CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation, de Estados Unidos, y Snecma, de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron desde Aerolíneas Argentinas."La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y en sus decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades", agregaron.
LIMA.- Peter Cerdá es un viejo conocido de la Argentina. Como vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), fue una de las voces que más se opuso a las medidas de aislamiento por el Covid impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, que fueron muy restrictivas en el plano aerocomercial: las líneas aéreas debían pedir permiso para operar y solo recibían el visto bueno con horas de antelación. La relación con la actual gestión de Javier Milei es mejor, y Cerdá ha alabado la desregulación aérea, aunque en el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la ciudad la capital peruana, apuntó a la falta de puesta en práctica de las normativas, en su nuevo rol como CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anteriores"Yo intento tener buenas relaciones con todos los gobiernos. Con este [el de Javier Milei] tenemos una relación más abierta, transparente y colaborativa. Han sacado normativas y hay muchos acuerdos bilaterales que estimulan que haya más conectividad y se abran mercados, pero necesitamos que esas normativas se implementen", afirmó en una conferencia de prensa conjunta con Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group.En este sentido, hizo una referencia puntual al caso de la desregulación en los servicios de rampa. Si bien el Gobierno le quitó el monopolio a la estatal Intercargo -que antes les daba el servicio a todas las compañías, salvo que se lo autoprestaran- y autorizó a muchas compañías que pidieron ingresar al negocio, aún ninguna firma grande está operando, salvo casos puntuales."En ground handling tenemos la normativa, pero no tenemos la competencia. No se ha puesto en práctica. Hay varias compañías que quieren ingresar al mercado argentino, pero los procesos de aprobación están estancados. Se necesita un trabajo conjunto entre el Gobierno y los aeropuertos", agregó.El nudo de la cuestión tiene que ver con que no hay un criterio de asignación de espacios en los terminales aéreas. Aeropuertos Argentina â??que tiene la concesión de la mayor parte de las estaciones del paísâ?? presentó una serie de reglas para evaluar a quiénes se les otorgarán espacios, pero la definición depende del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), que aún no se expidió.Más allá del tema regulatorio, Cerdá dijo que quieren que el país sea más competitivo, ya que "no es barato volar a la Argentina". En el pasado, el ejecutivo ha señalado que los impuestos y tasas del país son de los más altos de la región.Con respecto a las próximas elecciones legislativas y un posible regreso del kirchnerismo, dijo que verán los resultados y el impacto en la gestión de Milei. "Tenemos buena colaboración con el Gobierno, pero necesitamos que las políticas que se definieron se lleven a cabo para que haya más competencia y más conectividad al país", insistió.Por su falta, Alvo, de LATAM, destacó que por población y geografía la Argentina debería ser el segundo mercado de la región detrás de Brasil, pero no lo es. "Nosotros somos creadores de crecimiento económico. Por cada empleo en el sector se crean seis en la economía. Podemos potenciar el desarrollo de los países, pero necesitamos políticas públicas, una situación tributaria justa, incentivos para crecer y mejoras en la infraestructura. En la Argentina hubo políticas muy dañinas, como las bandas tarifarias, que detuvieron el crecimiento de la industria y tienen impacto en el tiempo", recordó, sobre la medida que en su momento intentó beneficiar a Aerolíneas Argentinas después del ingreso de las low cost.Según Cerdá, la Argentina tiene actualmente 0,6 viajes aéreos al año por habitante, lo que implica una mejora respecto de años anteriores, cuando había 0,47 vuelos por habitante, pero aún está por debajo de otros países de la región y del mundo. "República Dominicana está por encima de un viaje per cápita al año. Estados Unidos tiene dos per cápita por año y España, 4,5. La Argentina recibe 2,8 millones de turistas al año, mientras que Estados Unidos recibe 52 millones, Italia 44 millones y España 77 millones. Tenemos que ver cómo creamos más turismo para nuestros países", opinó.Por último, sobre las falencias que detectó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en la seguridad operacional de la Argentina, Cerdá destacó que el Gobierno y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) actuaron rápidamente y se pudo mantener la categoría aeroportuaria."Esto es bueno para la Argentina y para la región. El país siempre ha sido un ejemplo positivo en términos de seguridad, como la mayoría de los Estados. Con ALTA intentamos contribuir con agendas que complementen las observaciones de la Federal Aviation y la OACI. Estamos trabajando en ello, pero no estoy preocupado porque la ANAC y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) están actuando e invirtiendo en infraestructura para la seguridad en el espacio aéreo. No podemos ceder en seguridad. Hay que seguir trabajando para que la región sea segura y la tasa de incidentes siga siendo baja", concluyó.
El lobby aéreo argumenta que las compensaciones actuales pueden poner en peligro los servicios aéreos regionales
La drástica decisión fue tomada luego de que una de sus aeronaves sufriera una falla mecánica en su despegue del Aeroparque porteño y tuviera que aterrizar de emergencia en el Aeropuerto de Ezeiza. Leer más
La Junta de Seguridad en el Transporte (JST) abrió tres investigaciones por las fallas en los motores de los Boeing 737-800 de Aerolíneas Argentinas que motivaron la decisión de la empresa de dejar ocho aeronaves en tierra. Según pudo saber LA NACION de fuentes de la JST, por el momento hay tres investigaciones en curso por las fallas de los motores de Boeing correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasado. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al estado fabricante a través de su par, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB por su nombre en inglés). Revés del Gobierno en Diputados a la apertura de la importación de maquinaria agrícolaEn tanto, CFM Internacional, la empresa franco-estadounidense apuntada por la falla en los motores, declaró a este diario que están brindando apoyo a la línea aérea de bandera, así como a la NTSB en la investigación abierta por la JST."La seguridad es nuestra principal prioridad. Estamos brindando apoyo a Aerolíneas Argentinas, así como a la NSTB, en la investigación abierta por la JST", dijo un vocero de CFM. Ayer, un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó que deja en tierra preventivamente ocho aeronaves Boeing 737-800, lo que representa casi el 10% del total de la flota. Las aeronaves que no operarán son las de las siguientes matrículas: LV-FQY; LV-FQZ; LV-FSK (involucrado en el incidente de ayer); LV-FUA; LV-FUB; LV-FUC; LV-FVM; y LV-FVO. Son aviones con un promedio 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente. En un comunicado, la aerolínea de bandera dijo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes". La empresa continuó: "A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas".CFM Internacional es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation de los Estados Unidos y Snecma de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo). "Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización, que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron desde Aerolíneas Argentinas."La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoria IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades", agregaron. La decisión había sido adelantada en un comunicado interno de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que habló, sin embargo, de una "alarmante falta de gestión" del CEO de la compañía, Fabián Lombardo. "No se trata de incidentes aislados ni de pura mala suerte; se evidencia una administración que minimiza la importancia de la seguridad y menosprecia la profesionalidad técnica", continuaron.Consultado por LA NACION, Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), sostuvo que este caso puntual con los 737-800 es un problema del fabricante de álabes. "Da una cierta cantidad de horas para que se reemplacen los motores y parece que a nivel mundial también están teniendo problemas. Lo que posiblemente ocurra es que se reemplacen a menos cantidad de horas", apuntó. Los incidentesAyer por la mañana, un 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo mientras levantaba vuelo desde Aeroparque Jorge Newbery hacia Córdoba. Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales, muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los pasajeros.En ese marco, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes.Desde Aerolíneas Argentinas confirmaron a este diario que se revisó la documentación interna y se verificó que el motor estaba en condiciones normales y tenía el mantenimiento adecuado. Otro evento que tuvo repercusión mediática tuvo lugar el jueves pasado. El vuelo AR1803 con destino a Buenos Aires tenía que despegar a las 7.25 desde el Aeropuerto Internacional de Trelew. Cuando el piloto le dio propulsión a los motores, se produjo la falla en la turbina y se abortó el despegue.
Tras un incidente en Aeroparque, Aerolíneas Argentinas inmovilizó preventivamente ocho aeronaves Boeing 737-800, debido a que un avión de la aerolínea sufrió un desperfecto. La medida afecta a casi el 10% de la flota total y la compañía argumenta que responde a cuatro sucesos registrados en el último año con un mismo tipo de motor.¿Por qué Aerolíneas Argentinas dejó ocho aviones parados?La decisión se tomó tras registrarse una falla en el motor izquierdo de un Boeing 737-800 mientras despegaba hacia Córdoba y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Este incidente, sumado a otros tres previos con motores similares, motivó la inmovilización preventiva de las aeronaves para realizar una revisión exhaustiva y garantizar la seguridad de los vuelos.Las aeronaves fuera de servicio son las de matrículas LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO. Estas aeronaves tienen un promedio de 10 años y comparten motores del mismo fabricante, modelo y lote de partes que los que presentaron fallas.El comunicado de Aerolíneas ArgentinasLa aerolínea emitió un comunicado donde asegura que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes". La empresa añade que, a pesar de esto, se registra el cuarto suceso en el último año con un mismo tipo de motor, fabricado por la compañía CFM, con un componente específico que provocó las fallas.CFM Internacional es una empresa conjunta entre GE Aviation de Estados Unidos y Snecma de Francia. Para el tipo de motor de los 737-800, recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo). Aerolíneas Argentinas indica que ninguno de los motores que registró fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral.La compañía solicitó una opinión técnica al fabricante y a otras aerolíneas de la región que operan aeronaves con la misma motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y trabajan en conjunto para fijar un criterio de resolución.Aerolíneas Argentinas reafirma "su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y decisiones tanto empresariales como operativas". La suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de exigencia, reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024.Fuentes de Aerolíneas Argentinas señalan que, al ser temporada baja, la empresa puede acomodar la operación. "Hay que hacer algunos ajustes, pero no va a ser algo masivo. El impacto económico se va a saber al final del camino", afirman.La visión de los pilotos ante la medidaLa decisión de dejar en tierra los aviones fue adelantada en un comunicado interno de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que denuncia una "alarmante falta de gestión" del CEO de la compañía, Fabián Lombardo.APLA enfatiza que este año hubo cuatro incidentes relacionados con fallas en los motores: el reciente, uno en el aeropuerto de Trelew, otro que salió de Aeroparque y uno que partió de Ezeiza hacia Santiago de Chile. Consideran que esto afecta "la seguridad operacional" de los aviones de Aerolíneas."Hasta que no haya un plan de mitigación robusto, los pilotos se abstendrán de operar estos aviones y responsabilizamos a la empresa por las cancelaciones de vuelos que esto pudiera afectar", dice parte del reclamo interno. La suspensión de la operación de los ocho aviones representa casi un 10% de la flota total de la empresa y casi un 30% de las 28 unidades del 737-800, modelo encargado de rutas nacionales y regionales.La postura de los técnicosRicardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), en dialogo con LA NACION declaró que este caso puntual con los 737-800 es un problema del fabricante de álabes. "Da una cierta cantidad de horas para que se reemplacen los motores y parece que a nivel mundial también están teniendo problemas. Lo que posiblemente ocurra es que se reemplacen a menos cantidad de horas", apunta.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucia Pereyra y María Julieta Rumi.
Las aeronaves que salieron de circulación representan casi el 10% de la flota total de la aerolínea de bandera.
La medida se adoptó tras el cuarto incidente en un año con propulsores del mismo fabricante. El vuelo AR1526 sufrió una falla en pleno despegue desde Aeroparque y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Los expertos destacan la capacitación de los pilotos y aseguran que los motores fallaron muy por debajo de los ciclos de revisión recomendados. Leer más
El incidente del miércoles a la mañana fue el último suceso de falla de motores que impulsó a Aerolíneas Argentinas a suspender las operaciones de ocho aviones Boeing 737-800 para revisar las turbinas con el fabricante CFM. Según pudo reconstruir LA NACION, a las 9.39 de ayer, el vuelo AR1526 se dirigía a la pista de Aeroparque Jorge Newbery para realizar la maniobra de despegue hacia la ciudad de Córdoba cuando, mientras levantaba vuelo, el 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo y la turbina tuvo una explosión.Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los pasajeros.A raíz de esto, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes. Por el incidente, las autoridades aeroportuarias suspendieron temporalmente las operaciones tanto de despegue como de aterrizaje por algunas horas mientras se verificaba la pista y se controlaba que no hubieran quedado partes metálicas del motor.De acuerdo con la empresa, "la aeronave presentó una falla en el motor número uno poco tiempo después de iniciar su despegue". Se investiga el origen del desperfecto.Desde Aerolíneas Argentinas confirmaron a este diario que se revisó la documentación interna y se verificó que el motor estaba en condiciones normales y tenía el mantenimiento adecuado. Además, el fabricante fue informado para que junto con el equipo técnico de la empresa se realice la inspección correspondiente y se pueda determinar el origen de la falla.La suspensiónYa con un antecedente idéntico durante un despegue en Trelew la semana pasada y con otras dos fallas de motores este año, tras una advertencia del gremio de los pilotos sobre un defecto en las turbinas CFM, el directorio de la empresa que conduce Fabián Lombardo decidió dejar en tierra a ocho B737-800 para que sean sometidos a una inspección. Se trata de las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY; LV-FQZ; LV-FSK (involucrado en el incidente de ayer); LV-FUA; LV-FUB; LV-FUC; LV-FVM; LV-FVO.Tal como publicó LA NACION, la aerolínea de bandera dijo en un comunicado que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes" y que, en el caso particular de estos motores, el fabricante CFM recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (aterrizajes y despegues)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización, que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron.La suspensión de la operación de los ocho aviones representa casi un 10% de la flota total de la empresa y casi un 30% de las 28 unidades del 737-800, modelo encargado de rutas nacionales y regionales. Los aviones que fueron retenidos tienen en promedio 10 años de antigüedad.
El 1 de marzo, las tasas subirán hasta los 11,03 euros de media por pasajero
Aerolíneas Argentinas informó este jueves que dejará en tierra preventivamente ocho aeronaves B737-800 después de que ayer un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufriera un desperfecto en el motor izquierdo y debiera aterrizar de emergencia en Ezeiza. Según la empresa se trata del cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor.En un comunicado, la aerolínea de bandera dijo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes" y que, en el caso particular de estos motores, el fabricante CFM recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (aterrizajes y despegues). Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este martes 14 de octubre"Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización, que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron."Aerolíneas Argentinas reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoria IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades de la misma", agregaron.La decisión había sido adelantada en un comunicado interno de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que habló sin embargo de una "alarmante falta de gestión del CEO de la compañía Fabián Lombardo". "No se trata de incidentes aislados ni de pura mala suerte; se evidencia una administración que minimiza la importancia de la seguridad y menosprecia la profesionalidad técnica", continuaron.Por su parte, consultado por LA NACION, Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), explicó que este caso puntual con los 737 es un problema del fabricante de álabes. "Da una cierta cantidad de horas para que se reemplacen los motores y parece que a nivel mundial también están teniendo problemas. Lo que posiblemente ocurra es que se reemplacen a menos cantidad de horas", apuntó. Los incidentesAyer un 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo mientras levantaba vuelo desde Aeroparque Jorge Newbery hacia Córdoba. Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los pasajeros.En ese marco, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes.Otro evento que tuvo repercusión mediática tuvo lugar el jueves pasado. El vuelo AR1803 con destino a Buenos Aires tenía que despegar a las 7.25 desde el Aeropuerto Internacional de Trelew. Cuando el piloto le dio propulsión a los motores, se produjo la falla en la turbina y se abortó el despegue.
Desde mayo de 2025, las aerolíneas han adaptado sus vuelos
Un avión de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a la ciudad de Córdoba tuvo una falla en uno de sus motores y perdió partes metálicas mientras realizaba el despegue, lo que afectó la pista de Aeroparque Jorge Newbery y llevó a las autoridades aeroportuarias a suspender las operaciones hasta que se despeje el asfalto. Debido al incidente, el Boeing 737-800 aterrizó de emergencia sin inconvenientes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza; en tanto otros vuelos debieron ser desviados. Según pudo confirmar LA NACION por fuentes de la línea aérea de bandera, el vuelo AR1526 se dirigió a las 9.39 de este miércoles a la pista de Aeroparque para realizar la maniobra de despegue hacia la capital cordobesa. Mientras levantaba vuelo, el 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo.En ese marco, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes. Los 161 pasajeros bajaron del avión alrededor de la 10 y ya están aguardando en la puerta de embarque para subir a otro vuelo a Córdoba.Por el incidente, las autoridades aeroportuarias suspendieron temporalmente las operaciones tanto de despegue como de aterrizaje por algunas horas mientras se verifica la pista y se controla que no hayan quedado partes metálicas del motor. El Aeropuerto Internacional Jorge Newbery (AEP) suspendió temporalmente sus operaciones aéreas por tareas de inspección en la pista.— ANAC (@ANACargentina) October 15, 2025Debido a esto, se desviaron varios vuelos hacia Ezeiza y Montevideo, Uruguay, por la congestión en el aire.La fallaDesde Aerolíneas Argentinas confirmaron a este diario que se revisó la documentación interna y se verificó que el motor estaba en condiciones normales y tenía el mantenimiento adecuado. Además, el fabricante fue informado para que junto con el equipo técnico de la empresa se realice la inspección correspondiente y se pueda determinar el origen de la falla.En cuanto al vuelo, el mismo se reprogramó para partir desde Ezeiza a las 13.30, operado por un Boeing 737-800."Aerolíneas Argentinas reafirma su compromiso con la seguridad y la capacitación continua de su personal, garantizando los más altos estándares y la capacidad de respuesta inmediata ante cualquier eventualidad operativa", cierra el comunicado de la empresa al que accedió LA NACION.Noticia en desarrollo
Las estadísticas oficiales registran un mejor cumplimiento de los vuelos programados, reducción de demoras y disminución de cancelaciones sin aviso previo
El murmullo en el hall de partidas del Aeroparque Jorge Newbery suena distinto esta tarde. No hay cancelaciones a la vista, pero las miradas se multiplican frente a las pantallas. Cada actualización genera un pequeño movimiento: alguien se levanta del asiento, otro revisa la aplicación de la aerolínea, una pareja se acerca al mostrador con gesto de duda. En minutos comienza la asamblea de pilotos convocada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), y el ambiente está suspendido entre la rutina y la expectativa."Está normal. Por suerte no está en rojo, pero tengo miedoâ?¦ uno nunca sabe", dice a LA NACION Mariana Pereira, una pasajera brasileña que viaja con su marido argentino rumbo a Tucumán. Él mira el celular para controlar el horario del embarque; ella, la pantalla del aeropuerto. "Hasta que no subamos al avión no me relajo", confiesa. A pocos metros, una mujer levanta la mano señalando su vuelo y, tras unos segundos de alivio, le dice a su pareja: "Sigue en horario". La escena se repite frente a cada monitor, donde los pasajeros esperan que su destino no cambie de color.Por ahora, las demoras son pocas. Solo dos vuelos aparecen reprogramados: uno de JetSmart a Río de Janeiro, que pasó de las 18.27 a las 19.29, y otro de Aerolíneas Argentinas a San Pablo-Guarulhos, que se movió de las 19.40 a las 20.35. En el resto de la cartelera prevalece el verde, pero el aire de incertidumbre es general. En los cafés, los pasajeros revisan el correo electrónico, atentos a cualquier notificación. "Nos dijeron que puede que se cancele, pero en la pantalla no figura. Eso te tiene mal, porque no sabés qué hacer", cuenta Graciela Miguens, que viaja con su hija, su yerno y dos nietos a Bariloche. "Al final compramos otro vuelo con JetSmart, porque tenemos todo reservado allá. No nos podíamos arriesgar", agrega, mientras sostiene los nuevos pasajes.A pocos metros, un grupo de cinco amigas rodea a una joven con los ojos tapados. "Es su despedida de soltera, ella no sabe a dónde vamos, pero rogamos que no se cancele", dice entre risas una de ellas, mientras levantan globos metálicos que forman la palabra love. "Nos enteramos recién de lo de la asamblea. El vuelo a Montevideo sigue en horario, pero ya chequeé tres veces", comenta otra. Las bromas se mezclan con la tensión y las miradas que van y vienen de la pantalla al mostrador.Podría haber demorasDesde la empresa Aerolíneas Argentinas advirtieron más temprano que cerca de 95 vuelos programados entre las 16 y las 20 podrían sufrir demoras por la asamblea de APLA, que afecta los planes de alrededor de 12.200 pasajeros. "Esta acción gremial no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía. Lamentamos los inconvenientes y continuaremos trabajando para mitigar cualquier efecto", indicó la aerolínea en un comunicado enviado a este medio. En el texto, la empresa destacó que "tras una década y media de pérdidas operativas y dependencia de fondos del Estado, Aerolíneas Argentinas logró revertir su situación, por lo que este proceso virtuoso requiere del acompañamiento responsable de los gremios".El gremio que conduce Pablo Biró sostiene la versión contraria. En un comunicado, APLA denunció "una demora intencionada de la empresa en las negociaciones paritarias" y "reiterados incumplimientos del convenio colectivo de trabajo". "Durante estas asambleas se producirán demoras y posibles cancelaciones. Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente", planteó la organización, que además apuntó contra el "proceso desregulatorio que impulsa el gobierno nacional en el sector aerocomercial".La disputa se traduce en una escena casi cinematográfica dentro del aeropuerto. Familias, turistas y viajeros de negocios miran de reojo el tablero de partidas. Algunos empleados explican con amabilidad que "por ahora todo sigue normal", mientras otros evitan dar precisiones hasta tener confirmaciones. "Pensé que era un problema técnico, después me dijeron que había una asamblea y me quedé mirando mi vuelo como todos", cuenta Mauricio, que viaja a Mendoza por trabajo. "El tema es que no sabés si moverte o quedarte, si va a salir o no." Detrás de él, una madre con su hijo consulta por un vuelo a Córdoba y se retira con una respuesta ambigua: "Por ahora sale".El aeropuerto mantiene su ritmo, pero con un pulso contenido. Los parlantes anuncian embarques y arribos con la voz neutra de siempre, mientras las pantallas intercalan el verde de los vuelos en horario con un par de amarillos que inquietan. La asamblea sindical, podría extenderse hasta la noche. Desde el entorno del Ministerio de Transporte siguen la situación de cerca y, según indicaron fuentes del sector, no se descarta dictar la conciliación obligatoria si el conflicto afecta el flujo de vuelos en las próximas horas. "Por ahora no hay cancelaciones masivas, pero los pilotos están reunidos y eso podría demorar la operación", explicó un trabajador de la terminal.Las franjas horarias más comprometidas incluyen vuelos desde Aeroparque hacia Mendoza, La Rioja, Puerto Madryn, Punta del Este, El Calafate, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Montevideo, Neuquén, Lima, Jujuy, Córdoba, Río de Janeiro, Paraná, Catamarca, Salta, Bariloche, Santiago de Chile, Bahía Blanca y Mar del Plata, entre otros. En total, la aerolínea de bandera podría tener cerca de 100 vuelos afectados.La empresa insiste en que se prioriza la comunicación con los pasajeros. En su mensaje oficial, recomendó revisar los correos electrónicos informados en la reserva y consultar la web o la aplicación para conocer las últimas actualizaciones. Si el pasaje fue comprado a través de una agencia, se sugiere hacerlo directamente por ese canal. Aun así, la mayoría prefiere mirar la pantalla del aeropuerto: el símbolo verde sigue siendo la señal más esperada del día.Los cafés están llenos, las familias siguen llegando con valijas y los parlantes mantienen su ritmo regular. En cada rostro se refleja la misma mezcla de resignación y esperanza. La asamblea recién empieza, pero el humor depende de una palabra en la pantalla. Verde o rojo. Salida o demora. Los pasajeros de Aeroparque esperan, con los ojos puestos en los monitores, que la asamblea se disuelva antes de que su vuelo â??y su díaâ?? quede en tierra.
Los pasajeros de un vuelo de Aerolíneas Argentinas sufrieron un momento de pánico durante su despegue en el aeropuerto de Trelew, Chubut. Cuando los pilotos le dieron toda la propulsión a los motores, un ave ingresó a la turbina y la hizo explotar. El despegue debió ser abortado. Además, un incendio se generó en pastizales cercanos a la pista que debió ser controlado por personal de emergencia. El aeropuerto fue cerrado temporalmente.El vuelo 1803 con destino a Buenos Aires tenía que despegar a las 7.30 desde el Aeropuerto Internacional de Trelew. Con total normalidad, los pasajeros pasaron por los controles correspondientes y subieron al avión para iniciar su travesía. Luego de que el piloto avisara que el vuelo iba a comenzar, el avión se desplazó por la pista para iniciar el despegue. Cuando los pilotos le dieron propulsión a los motores ingresó un ave a la turbina, informó el medio local Radio Chubut. Los pasajeros que se encontraban en los asientos sobre la ventana pudieron ver el destello de la explosión en el ala izquierda. En un video filmado por un pasajero, se percibía una fuerte vibración y un ruido debido a la explosión. Y se escuchó la preocupación de algunos pasajeros. Rápidamente el despegue fue abortado y el vuelo fue cancelado. Los pasajeros debieron volver al aeropuerto, donde esperaron al próximo vuelo, que salía al mediodía, para poder realizar el viaje. Además, el fuego de la explosión generó un leve incendio en unos pastizales cercanos a la pista, reportó el medio El Chubut. Como medida preventiva, el aeropuerto cerró temporalmente mientras el personal de emergencia controlaba el fuego. No hubo heridos. Una de las pasajeras explicó cómo vivieron lo ocurrido desde adentro del avión. "Teníamos que salir a un vuelo a las 7.30. El avión iba carreteando y, cuando iba tomando velocidad, hubo un desperfecto en el motor. Se sintió un ruido en uno de los costados y el avión frenó de golpe", relató en diálogo con Madryn Ahora.ð??« Explosión en turbina generó pánico en el aeropuerto de Trelew Un vuelo de Aerolíneas Argentinas que se preparaba para despegar rumbo a Buenos Aires debió abortar el despegue luego de que una turbina explotaraâ?¦ #Trelew #Aeropuerto #AerolíneasArgentinas #Vuelo #SeguridadAérea pic.twitter.com/opgK6U4q5P— MadrynAhora (@MadrynAhora) October 9, 2025La mujer dijo estar "agradecida de que pasó en la tierra y no en el cielo". "Hay que pensar que es una oportunidad nueva. Había muchísima gente. Fue excelente para pensar que esto pasó acá y no en otro lado. El avión siguió despacito, dejó a la gente donde la tenía que dejar, llegaron muchos a mirar el avión, muy ordenados con el equipaje nuestro", sumó. La pasajera sostuvo que desde la aerolínea juntaron a todos los pasajeros y les hablaron "muy amablemente" explicándoles que, por lo sucedido, iban a salir en el próximo vuelo de las 11.30 sin tener que realizar nuevamente los protocolos correspondientes. Para ello esperaron en la sala de embarque hasta que estuvo listo el próximo avión. "La atención fue muy buena", cerró.
El Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas, matrícula LV-FQY (vuelo 1803) estaba carreteando para unir las ciudades de Trelew y Buenos Aires cuando el despegue tuvo que ser abortado cuando se produjo el siniestro. Leer más
El vuelo tenía como destino la ciudad de Buenos Aires. Aunque no hubo heridos, decidieron cerrar el aeropuerto Almirante Zar de Chubut durante varias horas por precaución.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) convocó para este jueves a una asamblea de Aerolíneas Argentinas en el Aeroparque Jorge Newbery. La medida gremial, enmarcada en un conflicto salarial, afecta a 95 vuelos de la compañía estatal y genera demoras y posibles cancelaciones en la previa del fin de semana largo.Qué se sabe de la asamblea de Aerolíneas Argentinas en AeroparqueAPLA realiza asambleas en el Aeroparque Jorge Newbery este jueves 9 de octubre entre las 16 y las 20. Esta acción sindical, según fuentes de la compañía, afecta directamente a 95 operaciones aéreas. El gremio, comandado por Pablo Biró, anticipó en un comunicado que se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones.La protesta no se limita a esta jornada. El sindicato anunció una nueva convocatoria de asambleas para el próximo viernes 24 de octubre. Estas acciones directas se enmarcan en una puja persistente con el Gobierno por reclamos salariales.Por qué los pilotos realizan asamblea este juevesLa disputa central reside en la negociación paritaria. El acuerdo salarial vigente de los pilotos finalizó en agosto, por lo cual no hubo una nueva discusión formal desde esa fecha. La conducción de la empresa y los gremios mantienen diferencias sobre los tiempos para iniciar el diálogo.Fuentes de Aerolíneas Argentinas aseguraron que el anuncio de las medidas de fuerza responde a una presión pre-paritaria. La firma pretende discutir los salarios después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Los sindicatos, por su parte, buscan una resolución antes de los comicios.El conflicto actual tiene antecedentes. Durante el año pasado, los pilotos de la aerolínea de bandera realizaron varios paros. En ese entonces, reclamaban una recomposición salarial de al menos 30%. En noviembre se alcanzó un acuerdo del 16% que rigió hasta agosto de este año, con modificaciones en el convenio colectivo de trabajo.Las posturas de APLA y Aerolíneas ArgentinasEl sindicato de pilotos emitió un comunicado con fuertes críticas hacia la gestión de la compañía. "Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración", señala el texto. El gremio también denunció "reiterados y sistemáticos incumplimientos" de su convenio colectivo de trabajo.APLA apuntó además contra el "proceso desregulatorio" que implementa el gobierno de Javier Milei en el sector aerocomercial. En su comunicación, el sindicato responsabilizó directamente a la empresa por los problemas que surjan. "Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente que pueda surgir en la operación", concluyó el comunicado.Desde la aerolínea de bandera, fuentes consultadas por LA NACION manifestaron que la medida "no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía". Mencionaron que la línea aérea "logró dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de dependencia de fondos del Estado".La empresa estatal considera que su actual rumbo es un "proceso virtuoso" que le otorga sustentabilidad. En ese sentido, expresaron que este camino "requiere del acompañamiento responsable de los gremios, y no de medidas que atentan contra su desarrollo positivo y su crecimiento".Qué deben hacer los pasajeros afectadosPara las personas con vuelos programados en la franja horaria de la asamblea, la aerolínea emitió una serie de recomendaciones. Se sugiere a los pasajeros que vuelen entre las 15:30 y las 20:30 de este jueves verificar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre eventuales cambios.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucia Pereyra.
Este jueves, una nueva asamblea de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) afectará a al menos 95 vuelos de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque Jorge Newbery durante la tarde y noche. De acuerdo con el comunicado que publicó el gremio que comanda Pablo Biró, las franjas horarias afectadas van de 16 a 20 de este jueves y el viernes 24 de octubre de 6 a 10."Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración", indica el comunicado del sindicato. "Además, y ante los reiterados y sistemáticos incumplimientos de nuestro convenio colectivo de trabajo, informamos el inicio de medidas de acción directa", agregaron.Apuntaron, además, contra el "proceso desregulatorio" que lleva adelante el gobierno de Javier Milei en el sector aerocomercial."Durante estas asambleas, se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones. Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente que pueda surgir en la operación", concluyeron.ð??£ð??¥ð??¢Ì?ð??«ð???ð?? ð???ð??¦ ð?? ð???ð???ð???ð???ð???ð??¦ ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð??¢Ì?ð??¡ ð???ð???ð??¥ð???ð???ð??§ð???Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración.â?¦ pic.twitter.com/AWhoDjybmy— APLA (@aplapilotos) October 6, 2025Según pudo saber LA NACION por fuentes de la aerolínea de bandera, casi 100 vuelos se verán afectados por las asambleas. Desde la empresa indicaron que la medida "no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía". En ese marco, mencionaron que la línea aérea "logró dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de dependencia de fondos del Estado".Qué vuelos podrían estar afectadosLa línea aérea indicó que la franja horaria de vuelos que podría estar afectada va desde las 15.30 hasta las 20.30. En ese tiempo, hay vuelos programados desde Aeroparque hacia Mendoza, La Rioja, Puerto Madryn, Punta del Este, El Calafate, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, San Pablo, Tucumán, Santiago del Estero, Montevideo, Neuquén, Lima, Jujuy, Córdoba, Río de Janeiro, Paraná, Catamarca, Resistencia, Salta, Bariloche, Santiago de Chile, Salvador de Bahía, Bahía Blanca, Posadas, Merlo y Mar del Plata.Qué hacerPor el momento, se puede llamar a conciliación obligatoria para que los vuelos operen con normalidad. Sin embargo, no se sabe si es conveniente en este momento, debido a que APLA podría convocar un paro más fuerte si continúa el conflicto.En caso de tener un vuelo programado entre las 15.30 y las 20.30 de este jueves, la línea aérea le recomienda al pasajero verificar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre eventuales cambios.Además, se solicita verificar la última información sobre su vuelo en la web de la terminal aeroportuaria.
La empresa gestora y el Gobierno defienden que la "dotación actual es suficiente y adecuada"
En la previa del fin de semana largo, al menos 95 vuelos de Aerolíneas Argentinas que operan en el Aeroparque Jorge Newbery se verán afectados este jueves 9 de octubre por una medida de fuerza del gremio que nuclea a los pilotos, de acuerdo a fuentes de la compañía consultadas por LA NACION. En el marco de una persistente puja con el Gobierno por un conflicto salarial, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) â??comandada por Pablo Biróâ?? anunció asambleas para hoy y el próximo viernes 24 de octubre. "Se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones", anticipó el gremio en un comunicado. "Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración", indica el comunicado del sindicato. "Además, y ante los reiterados y sistemáticos incumplimientos de nuestro convenio colectivo de trabajo, informamos el inicio de medidas de acción directa", indicaron.ð??£ð??¥ð??¢Ì?ð??«ð???ð?? ð???ð??¦ ð?? ð???ð???ð???ð???ð???ð??¦ ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð??¢Ì?ð??¡ ð???ð???ð??¥ð???ð???ð??§ð???Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración.â?¦ pic.twitter.com/AWhoDjybmy— APLA (@aplapilotos) October 6, 2025Apuntaron, además, contra el "proceso desregulatorio" que lleva adelante el gobierno de Javier Milei en el sector aerocomercial. "Durante estas asambleas, se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones. Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente que pueda surgir en la operación", concluyeron.Según pudo saber LA NACION por fuentes de la aerolínea de bandera, casi 100 vuelos se verán afectados por las asambleas. Desde la empresa indicaron que la medida "no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía". En ese marco, mencionaron que la línea aérea "logró dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de dependencia de fondos del Estado". "Este proceso virtuoso, que otorga sustentabilidad a la empresa, requiere del acompañamiento responsable de los gremios, y no de medidas que atentan contra su desarrollo positivo y su crecimiento", expresaron desde la empresa a este diario.El acuerdo legal de los sueldos llegaba hasta agosto, por lo que no hubo una nueva paritaria desde entonces.Tal como publicó LA NACION, Aerolíneas aseguró que el anuncio de las medidas de fuerza responde a una presión pre-paritaria y a diferencias entre la conducción de la empresa y los gremios. Mientras la firma pretende discutir salarios después de las elecciones legislativas del 26 de octubre, los sindicatos buscan hacerlo antes.El conflicto entre el gremio y el Gobierno ya tiene sus antecedentes. Durante el año pasado, los pilotos de Aerolíneas realizaron varios paros que dejaron a miles de pasajeros afectados. Reclamaban una recomposición salarial de al menos 30%. En noviembre, se llegó a un acuerdo hasta agosto del 16% con cambios en el convenio colectivo de trabajo.Estimados, ahora sí: finalmente lo hemos logrado.El Gobierno dispuso el fin de los privilegios de la casta aeronáutica: fin a los traslados gratis en remises, fin al asiento de descanso en clase ejecutiva para vuelos a Europa, fin a los pasajes vacacionales gratis paraâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) November 14, 2024Por el momento, se puede llamar a conciliación obligatoria para que los vuelos operen con normalidad. Sin embargo, no se sabe si es conveniente en este momento, debido a que APLA podría convocar un paro más fuerte si continúa el conflicto. En caso de tener un vuelo programado entre las 15.30 y las 20.30 de este jueves, la línea aérea le recomienda al pasajero verificar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre eventuales cambios. Además, se solicita verificar la última información sobre su vuelo en la web de la terminal aeroportuaria.
Hace más de un mes, una familia oriunda de Chaco vive un verdadero calvario tras mudarse a San Carlos de Bariloche. En una escala en el Aeroparque Jorge Newbery, Aerolíneas Argentinas extravió a uno de los tres gatos que trasladaban desde la provincia norteña hacia la ciudad patagónica. Desde el 5 de septiembre, "Elbo", como llaman a la mascota, permanece desaparecido, y la familia asegura que ni la aerolínea ni las autoridades aeroportuarias les brindaron explicaciones claras sobre lo ocurrido.Según relató María Lidia, la dueña del animal, los tres gatos viajaban solos mediante el servicio de transporte de mascotas en bodega que ofrece la aerolínea de bandera. Ella los esperaba en su nueva casa en el sur, mientras su pareja viajaba por tierra para reducir gastos.Los felinos fueron despachados en dos jaulas transportadoras a bordo de un Boeing 737. La más grande, donde iban Elbo y su hijo Elvis, fue hallada atada de manera irregular y sin los precintos de seguridad correspondientes."Nosotros hacíamos el seguimiento. Cuando llegaron a Aeroparque, tenían que esperar varias horas para el vuelo a Bariloche. Me dijeron que los habían bajado porque hacía mucho frío allá. Me pareció raro", contó la mujer. Poco después, le informaron que ambos gatos se habían escapado del canil. "Hace unos días me llamó un chico de Aeroparque y me dijo: 'Ya lo pude agarrar a Elvis'. ¿Qué significa eso? Que los dos se habían fugado", explicó María Lidia.En diálogo con TN, la mujer aseguró que Elvis apareció con la nariz lastimada y en estado de shock, lo que atribuyó a un mal manejo del canil por parte del personal y lo comparó con el habitual manejo de equipaje.Desde entonces, la familia intenta ingresar al aeropuerto junto a rescatistas para colocar jaulas trampa y rastrear al gato perdido, pero denuncian que se encontraron con trabas y burocracia."El tiempo corre para él. Todo lo que se logra es gracias a la viralización en redes. Ayer salieron diez personas a buscarlo afuera de Aeroparque; también me dijeron trabajadores que lo vieron cerca de la pista", contó.La respuesta de AeroparqueConsultados por LA NACION, desde Aeropuertos Argentina, empresa concesionaria del Aeroparque, informaron que el personal "colabora con la línea aérea, que realiza recorridas para localizar al animal"."Además, alertamos a todos los empleados de la terminal para que estén al tanto de la situación. En caso de aparición, avisaremos inmediatamente a las autoridades de la aerolínea para que puedan contactar al pasajero", añadieron. Respecto a la instalación de jaulas trampa, tal como solicitó la dueña del gato, detallaron que se colocaron, pero indicaron que corresponde a un trabajo de Aerolíneas Argentinas.Este medio intentó comunicarse con Aerolíneas Argentinas para obtener respuestas sobre el caso, pero no obtuvo respuesta hasta ahora.
La Comisión apunta que la normativa española restringe la libertad de las compañías aéreas para fijar precios. Consumo asegura que las sanciones siguen su curso porque están fundamentadas jurídicamente
Tras algunos meses sin convocar medidas de fuerza, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) informó que realizará una asamblea en el aeroparque Jorge Newbery el próximo jueves â??en la antesala del feriadoâ??, lo que podría ocasionar demoras y cancelaciones de vuelos. Según el gremio, el reclamo se debe al atraso en las negociaciones paritarias con Aerolíneas Argentinas â??el acuerdo actual llegaba hasta agostoâ?? y al incumplimiento del régimen de franquicias de pasajes, que contempla dos tickets confirmados por año para cada empleado."El CEO Fabián Lombardo se cansó de hablar de privilegios, pero él mismo usufructúa estos pasajes en business, en una clara muestra de desprecio a los trabajadores de la empresa", afirmó Juan Pablo Mazzieri, secretario de prensa de APLA.OpenAI lanza un informe que identifica las 44 profesiones que podrían ser reemplazadas por la inteligencia artificialSegún Mazzieri, el juego de tickets forma parte del salario de los pilotos que no se actualiza desde hace dos meses. "Tenemos un acuerdo vigente hasta agosto de 2025, pero aún no se ha cerrado la actualización correspondiente a los meses de septiembre y octubre de este año. Cabe recordar que durante 2023 los pilotos perdimos aproximadamente 50 puntos porcentuales frente a la inflación, y en 2024 acumulamos una pérdida adicional de 8 puntos, lo que refleja un deterioro sostenido del poder adquisitivo", agregó.Por otro lado, apuntó a una reducción en la dotación de pilotos por avión, una decisión que impactaría directamente en la carrera profesional, ya que limitaría las oportunidades de ascenso y desarrollo dentro de la empresa.Fuentes de Aerolíneas señalaron que el anuncio de medidas â??también se convocó una asamblea para el 24 de octubreâ?? responde a una presión pre paritaria y a diferencias entre la conducción de la empresa y los gremios. Mientras la firma pretende discutir salarios después de las elecciones legislativas, los sindicatos buscan hacerlo antes.En cuanto a los pasajes en business dijeron que Lombardo viaja en las mismas condiciones que los pilotos. "Cuando viajás en comisión (viaje de trabajo) hay determinadas categorías que viajan en ejecutiva. Eso incluye a los pilotos y obviamente al presidente de la compañía", aclararon. Sobre los supuestos incumplimientos de convenio, agregaron que estos incluyen varios puntos con los que la empresa no coincide, como el de la dotación, ya que desde Aerolíneas buscan ajustarla en función de las necesidades operativas.Consultadas por la posibilidad de pedir una conciliación obligatoria, las fuentes sostuvieron que podría solicitarse, aunque no saben si sería conveniente en este momento. Consideran que los sindicatos podrían convocar directamente a un paro, pero no lo hacen porque, reputacionalmente, no les conviene cancelar vuelos en la previa de un feriado.En el comunicado que difundió ayer en redes sociales, APLA informó que la asamblea del jueves próximo se realizará entre las 16 y las 20, y la del viernes 24 entre las 6 y las 10. Entre los motivos también mencionaron la implementación del decreto 378/25, que acortaría los tiempos de descanso de las tripulaciones e incrementaría los de servicio desde diciembre próximo.Según la nueva reglamentación del Título V del Código Aeronáutico â??incluida en el anexoâ??, las horas máximas de vuelo pasarán de 8 a 10 diarias y de 800 a 1000 anuales. En tanto, el descanso semanal se ajustará a 30 horas, como en Estados Unidos, cuando antes era de 36. Las vacaciones se fijarán en 15 días corridos, y se elimina el esquema anterior que permitía acumular hasta 45 días. Además, ya no se considerará como parte del servicio el tiempo de traslado ni la espera previa al vuelo.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) tomará "medidas de acción directa" en dos fechas de octubre
La aerolínea de bandera anunció en la Feria Internacional de Turismo su programación para temporada alta, además de pasajes en cuotas y descuentos en cabotaje. Beneficios disponibles en la web y en la app de AR y en agencias de viaje. Leer más
Después de casi un año de suspensión por obras en el Aeropuerto de Las Higueras, la aerolinea confirmó que reanudará los vuelos entre ambas provincias desde el 1 de noviembre. Leer más
Lo hizo en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT)
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación
La previsión de lluvias intensas y la activación de la alerta roja están obligando a comunidades y autoridades a reorganizar todos los servicios esenciales para reducir el riesgo de accidentes e incidencias
Lo usan a diario millones de personas, pero ahora se lo relaciona con riesgos de incendio y explosión en pleno vuelo.
Con la llegada de la temporada alta de verano, la compañía nacional se prepara para ofrecer nuevos servicios y posibilidades a quienes busquen unas vacaciones en las costas brasileras. Cuántos vuelos operará y con qué frecuencia.
La aerolínea de bandera piensa invertir más de 400 millones de dólares en motores, productos, sistemas y equipos de rampa. Este será el primer año en que Aerolíneas "no recibirá un solo peso del Tesoro para funcionar", destacaron. Leer más
El proyecto de Ley enviado al Congreso contempla un superávit acumulado de $552.168 millones para las 32 compañías y sociedades de mayoría estatal. Habrá 18 firmas con resultado positivo y 14 con rojos
En la aerolínea proyectan superávit operativo para 2026 por tercer período consecutivo, algo inédito desde 2008
Además del nuevo destino, se destacan los vuelos de temporada a Florianópolis desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán.También los refuerzos a Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Porto Seguro.
La línea aérea busca aumentar la conectividad con el país vecino dada la gran demanda por parte de los turistas argentinos
Solo 5 de las 15 aerolíneas analizadas permiten que las mascotas viajen en cabina, en bodega e incluso accedan a las salas VIP
Aerolíneas Argentinas anunció este jueves la incorporación de un nuevo destino internacional en el Caribe para la próxima temporada de verano. La compañía aérea estatal operará vuelos sin escalas desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza hacia un reconocido centro turístico, una decisión que amplía su oferta de conectividad internacional.Cuál es el nuevo destino de Aerolíneas ArgentinasLa aerolínea de bandera volará hacia la isla holandesa de Aruba, un destino ubicado en el mar Caribe. "Esta incorporación refuerza la conectividad internacional de la compañía y posiciona al Caribe como uno de los destinos destacados para la temporada alta", marcó Aerolíneas Argentinas. El texto agrega: "La isla de Aruba es un destino de un enorme atractivo gracias a su clima cálido y estable, con una amplia oferta hotelera y de alojamiento, además de ser reconocida por su calidad gastronómica y variedad de actividades deportivas y culturales".Cuáles serán las frecuencias y desde qué ciudades partirán los vuelosLa operación estará vigente desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero del próximo año. Según comunicó la línea aérea estatal a LA NACION, el esquema de vuelos se organizará con una combinación de rutas para conectar los tres puntos de partida en la Argentina. El cronograma de la nueva conexión es el siguiente:Tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires.Un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba, ida y vuelta, que operará los días viernes.Un vuelo semanal entre Córdoba y Aruba, ida y vuelta, programado para los días jueves.Cuánto costarán los pasajesLa compañía aérea informó sobre una tarifa especial de lanzamiento para esta nueva ruta. El valor promocional será de US$799, más los impuestos correspondientes, para un pasaje de ida y vuelta.Este precio inicial se aplicará para las salidas desde cualquiera de las tres ciudades argentinas que forman parte de la operación. Los pasajeros podrán acceder a esta tarifa tanto desde Buenos Aires como desde Córdoba y Mendoza.La línea aérea detalló el marco comercial de esta decisión. "La compañía implementa promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo".Cómo es Aruba, la "isla feliz" del CaribeAruba es una pequeña isla caribeña que forma parte del Reino de los Países Bajos. Posee sus propias leyes, su moneda oficial y su lengua, el papiamento, aunque el inglés tiene un uso extendido.Anclada en el mar Caribe, con 180 kilómetros cuadrados de superficie total, la isla promete 360 días de sol al año. Registra una temperatura media de 28 grados, vientos refrescantes, playas de arena blanca y agua cristalina. Una de sus ventajas geográficas es su ubicación fuera de la zona de huracanes.La isla tiene un bajo índice de criminalidad y es considerada uno de los lugares más seguros del Caribe. Al este se encuentran otras dos islas holandesas de gran atractivo turístico: Curazao y Bonaire. Si bien el territorio no forma parte de la Unión Europea, todos los ciudadanos de Aruba poseen pasaporte holandés y gozan de los mismos derechos que los ciudadanos europeos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Con el lanzamiento de esta ruta, la provincia consolida el hub del Aeropuerto en materia de oferta internacional. Estará disponible del 1 de enero hasta el 28 de febrero. Leer más
En Estados Unidos, algunas aerolíneas han sido señaladas por su bajo desempeño en áreas clave.Cuáles son las variables que influyen en la calidad de una aerolínea.
Aerolíneas Argentinas apuesta por una nueva ruta que comenzará a operar este verano: un vuelo directo desde el Aeropuerto de Ezeiza, de Córdoba y de Mendoza a la isla holandesa de Aruba, un destino paradisíaco ubicado en el Caribe."La isla de Aruba es un destino de un enorme atractivo gracias a su clima cálido y estable, con una amplia oferta hotelera y de alojamiento, además de ser reconocida por su calidad gastronómica y variedad de actividades deportivas y culturales. Esta incorporación refuerza la conectividad internacional de la compañía y posiciona al Caribe como uno de los destinos destacados para la temporada alta", marcó Aerolíneas Argentinas en su comunicado.Según comunicó a LA NACION la línea aérea estatal, la operación estará vigente desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires.En este contexto, los vuelos serán de la siguiente manera:Tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires.Un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba, ida y vuelta, los viernes.Un vuelo semanal entre Córdoba y Aruba, ida y vuelta, los jueves.La tarifa de lanzamiento será de US$799, más impuestos, ida y vuelta, partiendo tanto desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.En otro tramo del comunicado, la línea aérea agregó: "La compañía está implementando promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo".Noticia en desarrollo
La línea aérea de bandera identificó una alta demanda para viajar a las playa caribeñas y suma una nueva ruta para el verano
Humming Airways, la nueva aerolínea de vuelos regionales, conectará desde octubre próximo el Aeroparque Jorge Newbery con Paraná dos veces por semana y competirá con la oferta de Aerolíneas Argentinas, que actualmente opera cinco frecuencias semanales entre la ciudad de Buenos Aires y la capital entrerriana.La nueva frecuencia operará los martes por la mañana y los jueves por la tarde, con una duración de 45 minutos. El costo por tramo será de US$110 con cambios flexibles y beneficios exclusivos para empresas.Un exejecutivo de Yahoo asesinó a su madre y se suicidó: investigan su actividad con un chatbot de IA"Queremos ofrecer una alternativa diferencial que combine rapidez, comodidad y servicios de calidad. Con beneficios como fast pass, sala VIP y Wi-Fi a bordo buscamos que cada pasajero tenga una experiencia ágil y segura, acercando distancias y generando más oportunidades para Entre Ríos", señaló Francisco Simón Errecart, CEO de Humming Airways, durante el lanzamiento que se realizó ayer en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. El secretario de Modernización de Entre Ríos, Emanuel Gainza dijo que la nueva ruta mejora la conectividad de la provincia: "Es un paso que nos integra mejor al país y genera más oportunidades para los entrerrianos". En la misma línea, el ministro de Desarrollo Económico de la provincia, Guillermo Bernaudo, subrayó que la frecuencia con Aeroparque es una herramienta concreta para el desarrollo económico. "Permite a empresas y proveedores contar con traslados más ágiles y prácticos, y al mismo tiempo fortalece el vínculo con Buenos Aires en materia de inversiones y actividad productiva", agregó.Finalmente, el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, sostuvo que cada nueva conexión aérea es una puerta que se abre para Entre Ríos "Ganamos tiempo, competitividad y más posibilidades para que nuestra provincia crezca y se desarrolle", cerró.El evento también contó con la presencia del ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas; el secretario de Turismo, Jorge Satto; el secretario de Industria, Catriel Tonutti; y la presidenta del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese.Humming Airways también anunció recientemente que comenzará a operar la ruta Buenos Aires-Concordia, una vez que el Aeropuerto Comodoro JJ Pierrestegui obtenga la habilitación final por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).El objetivo es ofrecer dos frecuencias semanales, los martes y jueves. El vuelo tendrá una duración de 45 minutos y costará US$110.Actualmente, la empresa opera desde el Aeroparque Jorge Newbery, con aviones para 19 pasajeros a destinos como Venado Tuerto, Tandil, Villa María y Olavarría, con una estrategia de triangulación aérea.
Las compañías buscan fomentar los vuelos más allá de los periodos vacacionales habituales
Encontrar vuelos baratos en Estados Unidos se vuelve más sencillo gracias a un nuevo análisis que revela cuáles son las aerolíneas con las tarifas más competitivas. El estudio, que examinó el mercado de 2025, encontró que los viajeros pueden obtener descuentos de hasta un 90% si saben donde buscar.Cuáles son las aerolíneas con los mejores descuentos de 2025De acuerdo con el último análisis de Going, que recopiló datos de todas las aerolíneas que operan en Estados Unidos durante los últimos 12 meses, se determinó un top 6 de las compañías que ofrecen no solo los mejores descuentos en sus tarifas promedio, sino también promociones frecuentes.Las aerolíneas mejor calificadas son:SouthwestAmerican AirlinesUnited AirlinesDelta Air LinesJetBlue AirlinesAlaska Airlines & HawaiianEl análisis, que revisó más de 80.000 ofertas en 200 aeropuertos de Estados Unidos en el último año, determinó que las aerolíneas más convenientes no solo ofrecen las tarifas promedio más bajas, sino también descuentos frecuentes.Según Going, las ofertas encontradas representaron un ahorro de entre 30% y 90% sobre las tarifas habituales, con un promedio de 45%. La empresa indicó que estas promociones son las más fiables y sustanciales del mercado.Cuáles son los aeropuertos con mejor relación calidad-precioCon base en el precio promedio de oferta más bajo, tres aeropuertos de Estados Unidos se destacaron durante el último año por sus vuelos regionales:Aeropuerto Internacional de Salt Lake City (SLC): precio promedio de oferta US$146 (45% de descuento)Aeropuerto Internacional de Tampa (TPA): precio promedio de oferta US$151 (46% de descuento)Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL): precio promedio de oferta US$153 (47% de descuento)Entre los factores que provocaron que estas terminales aéreas ofrecieran los precios más bajos del país, se debe a que el aeropuerto de Salt Lake City mostró un rápido crecimiento en la demanda de vuelos, así como la incorporación de más aerolíneas. Mientras que Tampa tuvo una expansión millonaria, además de que ha crecido la competencia entre las líneas aéreas de bajo costo.En el caso de los mejores aeropuertos de Estados Unidos con la mejor relación calidad-precio a nivel internacional se encuentra:Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO): precio promedio de oferta US$418 (48% de descuento)Aeropuerto Internacional Newark Liberty (EWR): precio promedio de oferta US$438 (52% de descuento)Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York (JFK): precio promedio de oferta US$442 (52% de descuento)Los aeropuertos con más ofertas en EE.UU.Going detalló que los aeropuertos con amplias redes internacionales, con recientes mejoras en infraestructura y expansión de rutas (en curso) mostraron la mayor cantidad de ofertas en vuelos internacionales, incluso, ofrecieron un promedio de seis o más descuentos semanales, con descuentos entre 30% y hasta 90% sobre sus tarifas habituales.Estas son las terminales aéreas y los mejores precios que registraron en promedio durante los últimos 12 meses:Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York (JFK), la mejor oferta: de Nueva York a Florencia, Italia, por US$344 (63% de descuento) con ITA Airways.Aeropuerto Internacional Logan de Boston (BOS), su mejor oferta: vuelo de Boston a Mykonos, Grecia, por US$468 (52% de descuento) con British Airways.Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX), su mejor oferta: vuelo de Los Ángeles a Tulum, México, por US$271 (56% de descuento) con American Airlines.Aunque no todos los aeropuertos son iguales en cuanto a volumen de operaciones, Going encontró que tres terminales aéreas del país fueron los que registraron la menor cantidad de vuelos regionales durante el último año: en primer lugar se ubica el de Baltimore/Washington (BWI), seguido del Aeropuerto Intercontinental George Bush de Houston (IAH) y por último aparece el de Chicago Midway (MDW).
Ajustes normativos redefinen la operación en las terminales aéreas, con impacto directo en organizaciones y servicios que utilizan estos espacios
La Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) continúa su cronograma de paros en todo el país. La actividad se vio paralizada en los aeropuertos argentinos y afectó a más de 44.000 pasajeros.La medida de fuerza de este fin de semana se dividió en dos franjas horarias, de 13 a 16 y de 19 a 22, e impidió despegues de todo tipo. Desde Aerolíneas Argentinas informaron que tuvieron un total de 14.900 damnificados en dos días. Esta es la compañía más afectada. Se estima que habrá entre 310 y 330 vuelos interrumpidos. Desde JetSMART debieron cancelar 39 vuelos y reprogramar otros 38 entre ambas jornadas, lo que afectó a más de 13.000 pasajeros. La compañía chilena LATAM, en tanto, reprogramó 16 vuelos entre arribos y partidas en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, además de la cancelación de un vuelo desde el aeroparque Jorge Newbery hasta San Pablo, Brasil.La lowcost Flybondi también debió cambiar su programación. Cancelaron cuatro vuelos y reprogramaron más de 40, incluyendo aquellos que debieron cambiar de aeropuerto. Esto repercute en más de 7000 pasajeros al igual que el viernes. Suma, en total, 14.000 damnificados.¿Cómo continúa el paro de este martes?Las acciones son parte del plan de acción que Atepsa anunció desde el 13 de agosto, luego de que se venciera la segunda conciliación obligatoria y su prórroga. Fue ratificado y ampliado en los últimos días. En total, son cinco fechas donde los servicios aeronáuticos estarán paralizados. Hay tres restantes que ocurrirán este martes, jueves y sábado. La cantidad de pasajeros damnificados ascendería a un total superior a los 100.000. Este martes 26, las actividades de controladores se paralizarán entre las 7 y las 10, primero, y luego de 14 a 17. "Quedan exceptuadas de la medida todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de estado y/o búsqueda y salvamento", aclaró Atepsa desde sus redes sociales.Las medidas continuarán el jueves 28, de 13 a 16 y de 19 a 22. Luego, seguirán el sábado 30, en las mismas franjas horarias. El estado de los vuelos de AerolíneasDesde Aerolíneas Argentinas comunicaron que la situación se resolverá a través de reprogramaciones -que implican cambio de horarios, que se realiza siempre en el mismo día-, cancelaciones y efecto arrastre de la operación a lo largo del día. El motivo por el cual se resolverá de esta forma es que las aerolíneas tienen un cronograma propio ya armado y no es posible sumar vuelos cuando son cancelados. Desde la compañía estatal informaron que aquellas modificaciones que sean programadas con antelación "serán informadas a través del correo electrónico ingresado como contacto en la reserva [si fue por compra directa]". "En caso de haberse realizado la compra en una agencia de turismo, se aconseja consultar por esa vía. Recomendamos utilizar los canales de autogestión en la aplicación de Aerolíneas Argentinas (disponible en iOS y Android) o vía la web aerolineas.com, donde además encontrarán información sobre otros canales de atención", detallaron.Desde el gremio aseguraron que las autoridades no presentaron ninguna propuesta de recomposición salarial, lo que llevó a que profundizaran el plan de lucha. El conflicto lleva casi once meses y los enfrenta con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la sociedad del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Transporte de la Nación, que presta los servicios de navegación aérea.
Este martes, la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el gremio que nuclea a los controladores aéreos, continuará con el cronograma de paros en todo el país, luego de dos jornadas, el viernes y domingo pasados, en donde se paralizó la actividad en los aeropuertos argentinos. La medida afectó, por el momento, a más de 44.000 pasajeros, y todavía quedan atravesar otras tres fechas de cese de actividades. En todas las ocasiones, incluida la huelga de mañana, las medidas se diagramaron en dos franjas horarias durante las cuales no habrá despegues. Mañana, martes 26, las actividades de los controladores se paralizarán entre las 7 y las 10, primero, y luego de 14 a 17. "Quedan exceptuadas de la medida todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de estado y/o búsqueda y salvamento", aclaró Atepsa desde sus redes sociales. Además, al martes se sumará el paro del jueves 28, de 13 a 16 y de 19 a 22, y el del sábado 30, en las mismas franjas horarias. Por estas medidas, Aerolíneas Argentinas (AA) informó que el viernes pasado hubo 10.500 pasajeros afectados, y ayer, 4400, llevando el total a 14.900 damnificados en dos días solo de esta aerolínea. Para el martes, la empresa confirmó que la situación se resolverá igual que en las otras dos ocasiones: con reprogramaciones â??es decir, cambio de horarios, lo que se realiza siempre en el mismo díaâ??, cancelaciones y efecto arrastre de la operación a lo largo de todo el día. Esto es así porque las aerolíneas tienen un cronograma propio armado, y no es posible sumar vuelos cuando son cancelados. Estos cambios se empezarán a ejecutar hoy mismo, lo que "disparará las notificaciones a los pasajeros" durante esta jornada. La compañía de bandera es la empresa más afectada, y estiman que mañana serán entre 310 y 330 vuelos interrumpidos. De hecho, según el último informe de la Dirección de Mercados y Estadísticas, perteneciente a la Subsecretaría de Turismo, publicado en julio de 2025, AA realizó la mayor cantidad de vuelos de cabotaje en junio de este año, explicando el 65,7% de las frecuencias aéreas. "Aquellas modificaciones que sean programadas con antelación serán informadas a través del correo electrónico ingresado como contacto en la reserva [si fue por compra directa]. En caso de haberse realizado la compra en una agencia de turismo, se aconseja consultar por esa vía. Recomendamos utilizar los canales de autogestión en la aplicación de Aerolíneas Argentinas (disponible en iOS y Android) o vía la web aerolineas.com, donde además encontrarán información sobre otros canales de atención", anunciaron a través de un comunicado. View this post on Instagram A post shared by ATEPSA (@atepsaok)En el caso de haber recurrido a una agencia como intermediaria de la compra, agregaron que la notificación depende de la información suministrada: si el usuario dejó su correo personal, se hará por esa vía, pero también puede llegarle la actualización del estado directamente a la empresa. En cualquier caso, ingresando a la página web, en la home, donde está la solapa que dice "Estado de vuelo", se puede chequear el status con los datos de la reserva. Conflicto gremial y tensionesLa protesta forma parte de un cronograma de acciones que Atepsa viene anunciando desde el 13 de agosto, tras el vencimiento de la segunda conciliación obligatoria y su prórroga, y que fue ratificando y ampliando en los últimos días. En total, sumarán cinco fechas en las que paralizarán los servicios aeronáuticos, en una semana de tensiones en todos los aeropuertos del país. La cifra de pasajeros damnificados ascendería a un total superior a los 100.000.El gremio sostiene que las autoridades no presentaron ninguna propuesta de recomposición salarial, lo que llevó a profundizar el plan de lucha. El conflicto, aseguran, lleva casi 11 meses y los enfrenta con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la sociedad del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Transporte de la Nación, que presta los servicios de navegación aérea.â? ï¸? A partir de mañana 22 DE AGOSTO, tu vuelo puede sufrir demoras.Luego de agotar todas las instancias legales, de enfrentar las dilaciones de EANA y del Gobierno, comenzamos nuestras medidas de acción sindical ante la falta de respuestas y de negociación por parte de laâ?¦ pic.twitter.com/DhfREiX3TT— ATEPSA (@ATEPSA_Nacional) August 21, 2025Cuando el jueves pasado anunciaron el inicio de las medidas de fuerza, el sindicato explicó, a través de un video, la escala del conflicto: "Todo arrancó en marzo. Denunciamos el conflicto colectivo por retraso salarial, y en lugar de respuestas, llegaron despidos ilegales de compañeros dentro de convenio. En abril, la ANAC [Administración Nacional de Aviación Civil] bloqueó nuestra adhesión al paro general de la CGT con un informe carente de fundamentos que hizo imposible ejercer nuestro derecho a huelga. Mayo trajo más tensión, sin haber recibido ningún tipo de oferta paritaria".Ese mes, presentaron un cronograma de medidas, a lo que el Gobierno respondió dictando la conciliación obligatoria que, remarcaron, terminó "vacía, sin reuniones ni propuestas". Lo mismo sucedió en junio, cuando otro cronograma del sindicato proyectaba huelgas para julio. "Más despidos de compañeros dentro de convenio y otra conciliación obligatoria dictada de oficio, completamente dilatoria y sin salida", sostuvieron. Ahora, aseguran que ante la falta de respuestas de EANA, ANAC y la Subsecretaría de Transporte Aéreo, continúa la exigencia por una recomposición salarial y la reincorporación de los trabajadores despedidos. Una situación similar se encamina en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que expresó su apoyo a Atepsa a través de sus redes sociales, "en el marco de la crisis que afecta a toda la industria aeronáutica" en el país, e hicieron foco en la seguridad operacional y, nuevamente, en la falta de paritarias. Amenazan, a su vez, con un paro nacional de pilotos si no hay una oferta en esta etapa que atraviesan de conciliación obligatoria, ellos también, que, por una prórroga reciente, se extenderá hasta mediados de noviembre.
Desde la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) buscan promover el turismo interno durante la temporada baja y la planificación vacacional para la temporada estival 2026. Leer más
El endurecimiento de controles repercute en el turismo global y el número de visitantes cae, según reportes del sector y nuevos datos oficiales
Entre las 19 y las 22 de este domingo 24 de agosto se desarrollará la segunda jornada de protesta de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el gremio que nuclea a los controladores aéreos. Durante esa franja horaria no habrá personal habilitado para autorizar despegues en todos los aeropuertos del país, por lo que las aerolíneas difundieron medidas de contingencia y vías de reclamo para mitigar el impacto de la medida de fuerza en los pasajeros.Al igual que el último viernes, la protesta gremial en reclamo de mejoras salariales se realiza en dos tramos: de 13 a 16 y de 19 a 22. Según informó Aerolíneas Argentinas, la medida provocará al menos 42 cancelaciones (todas en vuelos de cabotaje) y 122 reprogramaciones, lo que afectará a unos 4400 pasajeros en una jornada que tenía previstas 320 operaciones.â?¹ï¸? Información importante: vuelos domingo 24 de agosto pic.twitter.com/VjkP7E6e30— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) August 23, 2025En este contexto, la línea de bandera advirtió que las demoras podrían extenderse más allá de los horarios de la medida de fuerza y pidió a los viajeros mantenerse atentos a eventuales modificaciones. "Los cambios programados con antelación serán informados al correo electrónico de contacto de la reserva. En caso de compras a través de agencias de turismo, se recomienda consultar directamente con ellas", señalaron.Por su parte, JetSmart aseguró haber implementado "todas las acciones necesarias para reducir al mínimo el impacto" y ofreció a los pasajeros la posibilidad de cambiar la fecha de vuelo, sin costo adicional ni diferencia tarifaria, para viajar hasta el 14 de septiembre de 2025. Las solicitudes podrán realizarse hasta el 31 de agosto a través de la herramienta "Administra tu vuelo" en la web de la compañía.De acuerdo a la información suministrada en la página de Aeropuertos Argentinas 2000, en Ezeiza, por ejemplo, un vuelo de Flybondi a Encarnación debió ser cancelado. Otro que debía partir a Santiago de Chile fue demorado hasta la 1 de la madrugada de este lunes. Otros tres viajes figuraban "demorados" en ese tramo horario entre las 19 y las 22.En el Aeroparque Jorge Newbery, al menos seis vuelos debieron ser cancelados (cuatro de JetSmart y dos de Aerolíneas Argentinas) y otros cuatro, con destinos a Florianópolis, dos a Tucumán y a Santiago de Chile, fueros postergados para después de las 22.Ante la consulta de LA NACION, fuentes de la empresa Flybondi informaron que, ante las medidas de fuerza que lleva adelante Atepsa, la compañía se vio obligada a modificar la programación para este domingo: se cancelaron cuatro vuelos, en tanto que más de 40 debieron ser reprogramados, lo que incluyó, en algunos casos, cambios de aeropuertos. El total de pasajeros afectados es de más de 7000."Recomendamos a nuestros pasajeros consultar el Estado de Vuelo en: flybondi.com/ar/flights", agregaron. "Flybondi lamenta las molestias ocasionadas a sus pasajeros por estas medidas de fuerza que fueron adoptadas sin la más mínima consideración del impacto negativo que generan", concluyeron.
Después del cese de tareas del viernes, el sindicato ratificó que continuarán con las medidas de fuerza este domingo. La postura derivó en una denuncia por parte de la empresa bandera y el rechazo de la EANA
Este domingo se realiza la segunda jornada de protesta de Atepsa. Afectará a miles de pasajeros, con cancelaciones, reprogramaciones y demoras a lo largo de la jornada.
Aerolíneas Argentinas informó esta noche que la programación de servicios prevista para mañana, domingo 24 de agosto, también se verá alterada por la segunda jornada de protesta de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el gremio de los controladores aéreos.Al igual que lo que sucedió este viernes 22 de agosto, la protesta gremial en reclamo de mejoras salariales se concretará en dos tramos en todos los aeropuertos del país: el primer turno, se extenderá de las 13 a las 16, y el segundo, de las 19 a las 22."De concretarse el escenario previsto, al menos 4.400 pasajeros estarán afectados por 42 cancelaciones (todas en vuelos de cabotaje), además de 122 reprogramaciones, dentro de una operación prevista de 320 servicios programados para la jornada", informó hoy Aerolíneas Argentinas. Aunque inicialmente se complicarán los despegues desde todos los aeropuertos, la empresa de bandera aclaró: "Es importante destacar que la naturaleza de la medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante todo el día. Por este motivo, solicitamos a nuestros pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos".Consulta previaAerolíneas Argentinas, además, afirmó que "aquellas modificaciones que sean programadas con antelación serán informadas a través del correo electrónico ingresado como contacto en la reserva. En caso de haberse realizado la compra en una agencia de turismo, se aconseja consultar por esa vía".La compañía le recomendó a quienes tienen vuelos previstos para la jornada de mañana "utilizar los canales de autogestión en la aplicación de Aerolíneas Argentinas (disponible en iOS y Android) o vía la web aerolineas.com, donde además encontrarán información sobre otros canales de atención".La medida de fuerza de este domingo es la segunda de las cinco previstas por Atepsa. La del viernes último afectó a unos 40.000 pasajeros de las distintas aerolíneas que funcionan en el país. En el caso de Aerolíneas Argentinas, en el primer tramo, de 13 a 16, de la protesta de anteayer, obligó a cancelar 28 vuelos y otros 43 se demoraron. En el segundo tramo, de 19 a 22, se cancelaron 16 servicios y otra cifra similar sufrió demoras. En total, la compañía calculó que la protesta de Atepsa afectó a "más de 10.500 pasajeros". "Aerolíneas Argentinas lamenta profundamente los inconvenientes que esta situación pudiera generar y reafirma su compromiso con brindar un servicio seguro, puntual, confiable y de calidad, incluso en circunstancias excepcionales como esta", reiteró esta noche en un comunicado.Atepsa prevé reiterar esta modalidad de protesta el martes 26, el jueves 28 y el sábado 30 de este mes. En todos los casos: la suspensión de servicios de control aéreo, que impactará en la actividad, será en dos tramos -de 13 a 16 y de 19 a 22-.
La empresa de bandera realizó el reclamo ante organismos oficiales que regulan el sector aerocomercial en medio de la medida de fuerza
Los servicios se encontraban programados fuera de la hora determinadas. El gremio ATEPSA continuará con medidas de fuerza durante los próximos días. Leer más
La línea aérea de bandera realizó la denuncia ante la EANA y la ANAC por nueve vuelos, dos de ellos con sus pasajeros embarcados."Estaban programados por fuera de la ventana de la medida de fuerza", cuestionaron.
En el marco del paro de controladores, Aerolíneas Argentinas denunció ante la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que el gremio impidió la salida de nueve vuelos que tenían autorización para volar y estaban programados por fuera de la ventana de la medida de fuerza. Dos de ellos eran internacionales."Al menos dos de esos vuelos tenían todos sus pasajeros embarcados, mientras que otros habían iniciado el traslado de la terminal al avión, con sus equipajes despachados. Esta acción perjudicó a más de 800 personas y, en total, el paro del gremio ATEPSA -Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación- ya afectó a más de 12 mil pasajeros, distribuidos en cerca de 100 vuelos", expresaron desde la compañía aérea a través de un comunicado difundido en redes sociales.Además, manifestó: "Desde Aerolíneas Argentinas lamentamos estos inconvenientes ajenos a la empresa y reafirmamos nuestro compromiso con brindar un servicio seguro, puntual, confiable y de calidad, incluso en circunstancias excepcionales como esta".[1/4] Aerolíneas Argentinas denunció ante EANA y la ANAC que el gremio de controladores aéreos ATEPSA impidió la salida de 9 vuelos que contaban con autorización y estaban programados por fuera de la ventana de la medida de fuerza, incluidos dos vuelos internacionales. pic.twitter.com/nchHx6CEFE— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) August 22, 2025El paro comenzó este viernes y generó cancelaciones, demoras y reprogramaciones que afectaron a miles de pasajeros en el Aeroparque Jorge Newbery y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La jornada en las terminales se tiñó de confusión, con largas filas en los mostradores de atención al cliente.En este contexto, Aerolíneas Argentinas fue una de las empresas más afectadas. En la primera franja horaria, de 13 a 16, registró 28 cancelaciones y 43 reprogramaciones, con un total de más de 8000 pasajeros damnificados, mientras que en la segunda, de 19 a 22, sufrió 16 cancelaciones y otras 16 demoras, según estimaciones.Antes del comienzo, la línea aérea de bandera anticipó a sus usuarios que la programación fue alterada, aseguró que el número de damnificados sería alto y aconsejó prestar atención a cada vuelo. "Aerolíneas Argentinas lamenta profundamente los inconvenientes que esta situación pudiera generar y reafirma su compromiso con brindar un servicio seguro, puntual, confiable y de calidad", señalaron a LA NACION. View this post on Instagram A post shared by ATEPSA (@atepsaok)El Gobierno, por medio de EANA, expresó su rechazo a la medida de fuerza y en un comunicado consideró que "afectan un servicio esencial garantizado por ley y las operaciones del sistema aeronáutico". Según la empresa estatal, se realizaron 17 audiencias de negociación sin poder alcanzar un acuerdo por la "postura intransigente" del gremio.A su vez, el Ministerio de Transporte comentó que las negociaciones continúan y que se presentaron distintas propuestas salariales, incluida una de un 15%, que no fueron aceptadas. El gremio estuvo bajo una conciliación obligatoria que venció el 7 de agosto, lo que habilitó la reactivación del plan de lucha.Cómo sigue el cronograma de la medida de fuerzaATEPSA difundió un cronograma que se extenderá hasta el sábado 30 de agosto con nuevas interrupciones del servicio en días y horarios específicos, el cual contempla las siguientes jornadas de afectación:Domingo 24 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22Martes 26 de agosto: de 7 a 10 y de 14 a 17Jueves 28 de agosto: de 13 a 16Sábado 30 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22
La empresa de bandera realizó el reclamo ante organismos oficiales que regulan el sector aerocomercial en medio de la medida de fuerza
Latam, Flybondi y Jetsmart también advirtieron por demoras y reprogramaciones
La asamblea aprobó el balance de 2024, que arrojó una ganancia contable de $271.000 millones
Delta Air Lines y United Airlines fueron demandadas por pasajeros que denuncian que se les cobró un extra por un asiento de ventanilla, pero acabaron sentados junto a una pared.Las demandas, presentadas por separado contra las dos aerolíneas estadounidenses, reclaman millones de dólares en daños para más de un millón de clientes de cada compañía.Los demandantes afirman que las empresas no advierten durante el proceso de reserva de que los asientos no tienen ventanilla, a pesar de cobrar un precio superior por ellos.United no quiso hacer comentarios por tratarse de un asunto legal en curso. La BBC se contactó con Delta para solicitar sus comentarios.Las demandas buscan el reembolso de los cargos adicionales para los pasajeros que afirmaron haber pagado por asientos de ventanilla, pero no obtuvieron una.Ambas demandas, que fueron examinadas por la BBC, fueron presentadas por el bufete de abogados Greenbaum Olbrantz.Una práctica "engañosa" e "ilegal"Las reclamaciones señalan que algunos aviones de pasajeros de Boeing y Airbus tienen asientos que carecen de ventanillas debido a la ubicación de los conductos de aire acondicionado, el cableado u otros componentes.Según los documentos judiciales, Delta y United no identifican estos asientos durante el proceso de reservaLas demandas afirman que las personas compran asientos de ventanilla por diversas razones, como para controlar el miedo a volar, evitar los mareos, mantener a los niños entretenidos o simplemente para contemplar la vista.Según las demandas, algunos pasajeros no habrían elegido esos asientos ni aceptado pagar más por ellos si hubieran sabido que no tenían ventanilla.Ambas aerolíneas describen cada asiento a lo largo de los costados de sus aviones como un "asiento de ventanilla", incluso cuando saben que algunos no están junto a una, según los documentos.A los pasajeros se les puede cobrar más por seleccionar un asiento de ventanilla en comparación con un asiento estándar.Los abogados de los demandantes describieron esta práctica como "engañosa" e "ilegal".Otras aerolíneas, como American Airlines y Alaska Airlines, operan aviones similares, pero sí revelan durante el proceso de reserva si un asiento no incluye una ventanilla, agregaron los abogados.BBC Mundo
La asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas aprobó hoy el balance correspondiente al ejercicio 2024, que dio un resultado contable neto positivo de $271.000 millones después de un año de ajustes. Es la primera vez que esto ocurre desde 2008.Las acciones de la compañía se dividen entre las que posee el Estado Nacional (99,96%) y la porción restante que está en manos de los trabajadores a través del Programa de Propiedad Participada (PPP). Este último grupo no aprobó el balance auditado por KPMG y la Auditoría General de La Nación (AGN), pero no pudo revertir la decisión. Regresó una enfermedad: la Argentina suspendió sus exportaciones de productos avícolas tras un brote de influenza aviarAntes, la compañía había informado que en 2024 obtuvo un EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos) de US$56,6 millones y la Oficina de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda publicó que había tenido un resultado económico de $156.323,9 millones. La diferencia radica en que el balance se expresa en pesos ajustados por inflación y el cálculo de Hacienda es en pesos históricos. Según fuentes de la empresa, a partir del nuevo Gobierno y con otras premisas, se priorizó tener una programación más eficiente en términos comerciales. También ayudó que el combustible fue más barato que en 2023. Otro aporte fue la reducción del 15% de la planta de personal y que la pauta salarial del sector se ubicó por debajo de la evolución del dólar y de la inflación.En diciembre de 2023, la gestión de Pablo Ceriani había anunciado que proyectaba cerrar su balance de ese año con ganancias por US$32 millones, algo que no ocurrió. De acuerdo con el informe de los estados contables de la compañía que realizó la AGN, durante ese ejercicio, la sociedad reconoció una pérdida neta de $176.614.978.822 (US$220 millones).En ese mismo año, recibió transferencias del Estado por $6000 millones (US$7.421.333) correspondientes al presupuesto 2022, que no se terminó de ejecutar.En cuanto al EBIT, en 2023, resultó en un rojo de US$390 millones. Este jueves el Ministerio de Economía también aprobó el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2025 de Aerolíneas Argentinas, según el cual la empresa tendrá este año un resultado operativo favorable de aproximadamente $59.000 millones.
La Resolución 1205/2025 del Ministerio de Economía avaló el plan de acción y presupuesto de la línea de bandera para este año, con ingresos corrientes estimados en más de $2,5 billones y un resultado operativo positivo de $59 mil millones.
A través de la Resolución 1205/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno aprobó el plan de acción y presupuesto 2025 de Aerolíneas Argentinas. Según el documento firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, se estiman ingresos de operación de $2.524.250.107.629 y gastos que rondarían en $2.465.125.926.278. En este contexto, las ganancias serían de $59.124.181.351."Estímense en la suma de dos billones quinientos veinticuatro mil doscientos cincuenta millones ciento siete mil seiscientos veintinueve pesos ($2.524.250.107.629) los ingresos de operación y fíjense en la suma de dos billones cuatrocientos sesenta y cinco mil ciento veinticinco millones novecientos veintiséis mil doscientos setenta y ocho pesos ($2.465.125.926.278) los gastos de operación. Como consecuencia de ello apruébese el Resultado Operativo (Ganancia de Operación) estimado en cincuenta y nueve mil ciento veinticuatro millones ciento ochenta y un mil trescientos cincuenta y un pesos ($59.124.181.351)", expresó.Por su parte, también estimó que los ingresos corrientes rondarán en $2.534.055.729.663 y los gastos en $2.501.860.411.440, lo que llevaría a un "ahorro económico" aproximado de $32.195.318.223. A su vez, en cuanto a capitales, estableció que los recursos implicarían $98.541.881.476 y los gastos $95.118.364.687, con un "superávit" de $ 35.618.835.012.Desde la asunción de la gestión de Javier Milei, la aerolínea de bandera argentina está atravesando un proceso de reducción de costos para, tal como plantea el Presidente, alcanzar un equilibrio fiscal. El plan de ahorro de dinero de parte del Gobierno consiste, además de la elaboración de un presupuesto con superávit, en el bloqueo de otras funciones. Por ejemplo, en abril, Aerolíneas Argentinas cerró siete oficinas comerciales en el interior del país, con el objetivo de ahorrar en alquileres o generar ingresos."El cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la web. Por ese motivo, hace más de un año que Aerolíneas decidió reducir esta modalidad de atención fuera de los aeropuertos", explicaron desde la firma a LA NACION.
La empresa podrá ampliar su oferta hacia los destinos de Brasil, lo que resulta clave para la aerolínea de bandera por la alta demanda para viajar a ese país
La Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil revocó una resolución que pesaba sobre la línea aérea argentina tomada en junio pasado. Leer más
La decisión de la ANAC brasileña se había tomado en junio luego de detectar irregularidades administrativas en la documentación.
A casi dos meses de la sanción de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil, Aerolíneas Argentinas logró revertir la medida que le impedía aumentar los vuelos a ese país desde septiembre próximo, debido a un atraso en la entrega de documentación.La nueva decisión salió publicada en el Diario Oficial de la Unión brasileño, el equivalente al Boletín Oficial argentino, a través de la resolución 17.686 que reemplaza a la anterior del 20 de junio (17.252). El Gobierno está haciendo un satélite y dice que será mejor que los de Cristina Kirchner"Gracias al trabajo de los equipos técnicos de la compañía, se realizaron las presentaciones necesarias que permitieron dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad brasileña y normalizar la situación en un plazo de menos de 60 días", afirmó Aerolíneas en un comunicado. También recordó que las infracciones observadas eran de carácter exclusivamente documental y eran anteriores a 2023. Por otro lado, dijeron que tampoco implicaban ninguna imputación en materia de seguridad operacional ni de la prestación del servicio. En su momento, la ANAC brasileña explicó que la empresa debía documentación desde 2021 que había sido requerida a la oficina de Aerolíneas Argentinas en Brasil. "La medida provisional se adoptó debido a inconformidades identificadas en las inspecciones realizadas por la Agencia, las cuales no fueron corregidas por el operador aéreo", aseguraron. La sanción consistía en prohibirle a Aerolíneas Argentinas establecer nuevas bases operativas en Brasil, además de impedir el aumento de frecuencias en los cinco aeropuertos donde opera: Brasilia (DF), Galeão (RJ), Salvador (BA), Curitiba (PR) y Florianópolis (SC). Más allá de esto, la compañía podía mantener las bases operativas vigentes y las frecuencias que tenía.Según fuentes del sector, la sanción no afectó la operación porque los vuelos de la temporada alta ya estaban autorizados. "Los permisos se deben obtener antes de cargar los vuelos a la venta en el sistema y eso se hace con anticipación", detallaron. Brasil es el principal mercado internacional de Aerolíneas Argentinas, con 88 vuelos semanales que conectan a la compañía con Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Puerto Seguro, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y San Pablo."Con el levantamiento de esta sanción, Aerolíneas Argentinas podrá proyectar la ampliación de su oferta hacia Brasil, generar más y mejores opciones de conectividad para el turismo y los negocios. Aerolíneas ratifica su compromiso con el cumplimiento normativo y con las autoridades aeronáuticas nacionales e internacionales, operando con los más altos estándares de seguridad y calidad en todas sus operaciones", concluyeron en el comunicado.
El plantel de Peñarol protagonizó un momento caótico en un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Buenos Aires. El hecho ocurrió en un avión que partió de desde Uruguay y tenía como destino la capital argentina. Los jugadores viajaban para disputar el partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Libertadores contra Racing. La aerolínea criticó el comportamiento del equipo uruguayo tras la difusión de videos donde se observa a los jugadores mientras cantan y saltan sobre los asientos.El plantel de Peñarol en el vuelo de Aerolíneas Argentinas Aerolíneas Argentinas cuestionó la actitud del plantel de Peñarol debido a la difusión de videos que muestran a los jugadores mientras festejan de manera efusiva en el interior de un avión. Las imágenes muestran cánticos, saltos y golpes en los asientos, lo que generó incomodidad y preocupación. El video de los jugadores de Peñarol en el vuelo de Aerolíneas En las filmaciones se observa al plantel de Peñarol en el avión, mientras entonan cánticos de aliento. "Y dale alegría, alegría, a mi corazón. La Copa Libertadores es mi obsesión. Tenés que dejar el alma y el corazón, tenés que dejarlo todo por Peñarol. ¡Y ya verás! La Copa Libertadores vamos a ganar", cantaban los jugadores y el cuerpo técnico.Durante la celebración, varios jugadores golpeaban los asientos con sus brazos y los zarandeaban. Maximiliano Olivera, capitán del equipo, fue el más efusivo, ya que, incluso llegó a pararse sobre los asientos y saltar sobre los respaldos.La respuesta oficial de Aerolíneas ArgentinasTras la viralización de los videos, Aerolíneas Argentinas emitió un comunicado a través de su cuenta oficial de X para expresar su malestar por el comportamiento del plantel de Peñarol."Nuestra obsesión es la seguridad de nuestros pasajeros. Nuestra pasión está puesta en darles el mejor servicio", señaló la compañía para establecer un paralelismo con el cántico de los jugadores. "Lamentamos este tipo de actitudes que nada tienen que ver con el deporte", agregaron desde Aerolíneas.¿Qué postura adoptó Peñarol ante las críticas?Hasta el momento, ni el club ni el capitán Maximiliano Olivera emitieron declaraciones públicas en respuesta al comunicado de Aerolíneas Argentinas. Se espera que en las próximas horas haya un pronunciamiento oficial por parte de la institución uruguaya.El encuentro de Racing con PeñarolRacing Club se prepara para recibir a Peñarol en Avellaneda con la misión de revertir el resultado adverso de 1-0 obtenido en el partido de ida en Montevideo. El encuentro, correspondiente a la vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores, se disputará este martes a las 21.30.El equipo dirigido por Gustavo Costas lideró la zona D en la primera etapa del certamen continental con 13 unidades, producto de cuatro triunfos, un empate y una derrota. Sin embargo, llega a la vuelta de octavos con la obligación de ganar por al menos un gol para forzar la definición por penales.Peñarol clasificó a los octavos de final de la Copa Libertadores como escolta de Vélez Sarsfield en el grupo H y sumó 11 puntos, la misma cantidad que el equipo argentino pero con una menor diferencia de goles (+5 contra +7). En la fase de grupos, Peñarol obtuvo tres victorias, dos empates y una derrota.El equipo que gane la serie entre Racing y Peñarol avanzará a los cuartos de final de la Copa Libertadores, donde se enfrentará al vencedor del cruce entre Vélez Sarsfield y Fortaleza de Brasil, que empataron 0-0 en el partido de ida.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En la previa del partido por la Copa Libertadores que se jugará este martes por la noche entre Racing y Peñarol en el cilindro de Avellaneda, los jugadores del equipo uruguayo tuvieron un traspié que nada tiene que ver con lo futbolístico, antes de arribar al país.Es que, después de haber gritado, cantado y saltado sobre los asientos del avión de Aerolíneas Argentinas en el que llegaron a Buenos Aires, hubo un comunicado de la empresa estatal para criticar el comportamiento de los jugadores del plantel profesional. En un video se puede ver al plantel de Peñarol en la parte posterior de la aeronave, arengando en la previa del enfrentamiento ante Racing. "Y dale alegría, alegría, a mi corazón. La Copa Libertadores es mi obsesión. Tenés que dejar el alma y el corazón, tenés que dejarlo todo por Peñarol. ¡Y ya verás! La Copa Libertadores vamos a ganar", cantaban jugadores y cuerpo técnico. Pero, en eso, muchos de ellos pegaban con sus brazos sobre los asientos y los zarandeaban. En eso, el más efusivo era Maximiliano Olivera, capitán del equipo, que además se paró sobre la silla del avión, se montó sobre el respaldo, y así saltó y meneó. El video de los jugadores de Peñarol en el vuelo de Aerolíneas Tras viralizarse las imágenes llegó la reprimenda de parte de Aerolíneas Argentinas, a través de un comunicado que publicaron desde la empresa en su cuenta oficial de X. "Nuestra obsesión es la seguridad de nuestros pasajeros. Nuestra pasión está puesta en darles el mejor servicio", dijeron desde la compañía que conduce Fabián Lombardo, en un paralelismo con el tema de cancha que entonaron los deportistas en pleno vuelo. "Lamentamos este tipo de actitudes que nada tienen que ver con el deporte", indicaron también desde Aerolíneas.De momento, el club no respondió al comunicado.Nuestra obsesión es la seguridad de nuestros pasajeros. Nuestra pasión está puesta en darles el mejor servicio.Lamentamos este tipo de actitudes que nada tienen que ver con el deporte.@OficialCAP pic.twitter.com/6enGX3CG9Z— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) August 19, 2025La LibertadoresEn tanto, este martes, a las 21.30, se enfrentarán a Racing en Avellaneda. El equipo argentino busca revertir el 1 a 0 abajo en la ida, en Montevideo. El conjunto dirigido por Gustavo Costas lideró la zona D en la primera etapa del certamen continental con 13 unidades gracias a cuatro triunfos, un empate y solo una derrota, pero llega a la vuelta de octavos con la necesidad de ganar por al menos un gol para estirar la llave a los penales. El fin de semana pasó por otro traspié en el Torneo Clausura 2025, donde perdió ante Tigre 2 a 1 y quedó antepenúltimo en el grupo A con apenas cuatro puntos.Por su parte, Peñarol fue escolta de Vélez Sarsfield en el grupo H con 11 puntos, la misma cantidad que el Fortín pero con peor diferencia de goles (+5 contra +7), producto de tres victorias, dos empates y una derrota. En la ida, en los primeros 90 minutos el elenco comandado por Diego Aguirre hizo valer su localía en el estadio Campeón del Siglo en un duelo donde prevaleció la lucha por sobre el juego, lo que lo favoreció para llevarse el triunfo con el tanto de David Terans.El ganador de la serie avanzará a cuartos de final y se medirá contra el ganador del cruce entre Vélez Sarsfield y Fortaleza de Brasil, que en la ida empataron sin goles.
Aunque podría pensarse que la aerolínea más valiosa de Estados Unidos gana su dinero transportando pasajeros, la realidad es otra. En el segundo trimestre, Delta Air Lines obtuvo una ganancia operativa de US$2100 millones, superando con holgura a sus competidores locales. Sin embargo, sus estados financieros revelan un dato aún más llamativo: si hubiera dependido solo de los ingresos por pasajeros, habría registrado pérdidas operativas.Delta no es una excepción. El año pasado, American, Southwest y United â??las otras grandes aerolíneas del paísâ?? también perdieron dinero transportando pasajeros, aunque las cuatro, en conjunto, obtuvieron unos US$14.000 millones de ganancias operativas. Es cierto que las aerolíneas generan ingresos por otras vías, como el transporte de carga. Pero lo que realmente las mantiene en el aire es un enorme negocio de fidelización que une a consumidores, aerolíneas y emisores de tarjetas de crédito. En los últimos años, los programas de viajero frecuente en Estados Unidos se han vuelto cada vez más grandes y rentables. ¿Hasta dónde pueden crecer?Arcor reportó ganancias por $58.583 millones en el primer semestreEl modelo es simple: las aerolíneas venden millas a las emisoras de tarjetas; los titulares de las tarjetas ganan millas al gastar; y esas millas eventualmente se canjean por viajes. Todos ganan. Los bancos y otras entidades financieras logran clientes leales, los viajeros disfrutan de vuelos y beneficios, y las aerolíneas aseguran un flujo constante de ganancias. En el trimestre de abril a junio, American Express â??gigante de las tarjetas de créditoâ?? le giró a Delta alrededor de US$2100 millones, el equivalente a toda su ganancia operativa. Citigroup pagó a American unos US$1400 millones y JPMorgan Chase transfirió cerca de US$800 millones a United. Este flujo de dinero, a su vez, permite a las aerolíneas ofrecer tarifas más bajas.Cuando American lanzó el primer programa de viajero frecuente masivo en 1981, el objetivo era premiar a los viajeros corporativos frecuentes con vuelos y mejoras gratis. La posterior entrada de las emisoras de tarjetas convirtió a estos esquemas no solo en fuentes significativas de ingresos, sino también en útiles herramientas de financiación corporativa. La aviación es volátil, sujeta a los vaivenes del precio del combustible, los ciclos económicos y la demanda de viajes premium. Al mismo tiempo, las aerolíneas deben realizar inversiones de capital a largo plazo en aviones e infraestructura. La venta de millas a emisores ayuda a manejar ese descalce: las compañías reciben efectivo por adelantado y entregan el servicio más tarde. Como controlan las reglas de canje, pueden dirigir a los pasajeros hacia vuelos en temporada baja o asientos sin vender.Hoy, los programas de viajero frecuente de las grandes aerolíneas estadounidenses tienen valoraciones de decenas de miles de millones de dólares, a veces superiores al valor de mercado de la propia compañía. Durante la pandemia, cuando el tráfico aéreo se desplomó y la liquidez escaseaba, las aerolíneas no ofrecieron sus aviones como garantía para conseguir fondos: se endeudaron contra los flujos de efectivo futuros de estos programas.El secreto de la innovación: cómo hizo Lucciano's para convertirse en un fenómeno que cruza fronterasEl crecimiento de estos esquemas en la última década estuvo impulsado por la proliferación de tarjetas de crédito con beneficios de viaje cada vez más generosos. Delta y American Express ofrecen hoy no menos de siete tarjetas bajo el modelo de cobranding. Las versiones básicas otorgan SkyMiles â??la moneda de fidelización de Deltaâ?? por cada dólar gastado; los niveles premium incluyen acceso a salones VIP, equipaje facturado gratis y ascensos de clase sin costo. Delta afirma que alrededor del 1% del PBI estadounidense se gasta a través de sus tarjetas de cobranding. Incluso las que no llevan marca compartida, como la Sapphire Reserve de Chase o la Platinum de American Express, están estrechamente vinculadas al transporte aéreo: dan acceso a salones exclusivos, presentes ya en todos los grandes aeropuertos de EE.UU., y permiten convertir puntos en millas de diversas aerolíneas.Estas tarjetas también han sido muy rentables para los bancos. Las comisiones anuales son una fuente de ingresos: Chase anunció que su Sapphire Reserve costará US$795 al año, un aumento del 45% frente al año anterior, y American Express planea subir el costo de su Platinum, hoy en US$695, en el otoño boreal. Pero el verdadero negocio está en las comisiones de intercambio cobradas por transacción. Cuando un consumidor gasta US$100 con tarjeta en un comercio, alrededor de US$2 van al emisor. De ese monto, poco menos de US$1,50 se devuelve al cliente en recompensas o reintegros. ¿Cuánto más puede crecer esta red de fidelización? En los últimos ocho años, tanto Delta como American han más que duplicado los ingresos que obtienen por la venta de millas a emisores de tarjetas. United ha crecido cerca de un 70%. Muchas aerolíneas ahora otorgan estatus de fidelidad según cuánto gasta el cliente, y no por la cantidad de vuelos. Hoy, un cliente puede alcanzar el nivel más alto de American sin haber subido nunca a uno de sus aviones.Sin embargo, el sistema empieza a mostrar tensiones. Los salones VIP están abarrotados. Las comisiones de las tarjetas siguen subiendo. Y los cambios en la forma de premiar la fidelidad han molestado a algunos viajeros frecuentes. Además, existen amenazas regulatorias. En junio, un grupo de aerolíneas logró bloquear una enmienda a la nueva ley estadounidense sobre las stablecoins que habría limitado las comisiones de intercambio. Pero la propuesta podría resurgir pronto. Los directivos de las aerolíneas tendrán que vigilar de cerca el motor que hoy mantiene a sus compañías en vuelo.
María Del Carmen Patane trabajaba hacía 34 años en la empresa y renunció diez días después de que la descubrieran llevando Rolex, Iphone y joyas en un vuelo a Miami.Afirman que la edad jubilatoria para los tripulantes es entre los 50 y 55 años pero muchos presentan recursos de amparo para poder seguir con el negocio.
El Perú busca potenciar la conectividad con Japón para mejorar el flujo turístico entre las naciones. ¿Qué se discutió ahora con la visita de Dina Boluarte al país asiático?
Desde hoy y hasta el 10 de agosto, Aerolíneas Argentinas ofrecerá un descuento del 20% en pasajes hacia Cancún y Punta Cana para viajes que comiencen el 15 de este mes y finalicen antes del 31 de octubre próximo. Según fuentes de la compañía, se trata de una promoción táctica orientada a públicos y destinos específicos. "Nuestra estrategia comercial se enfocaba en ofrecer la mejor financiación para el mercado local. Ahora, sumamos acciones promocionales en rutas internacionales. A su vez, reforzamos las promociones en millas para nuestros clientes de alto valor, miembros del programa de fidelización ArPlus", informaron.¿Vuelve el carry trade? Cuál es la apuesta que hacen los inversores sobre el futuro del dólarLa aerolínea de bandera ya ofrece promociones orientadas a fomentar el turismo receptivo desde los mercados en donde opera, con tarifas muy competitivas hacia Buenos Aires. Desde allí, los pasajeros pueden sumar vuelos a otros destinos del país por apenas US$50 o US$100 más, lo que trata de hacer más atractiva a la Argentina para el turismo internacional.La compañía opera 10 salidas semanales a Punta Cana desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Tucumán, y cinco salidas semanales a Cancún desde Buenos Aires. Los tickets pueden adquirirse en todos los canales de venta, sean directos o indirectos, y abonarse con cualquier medio de pago. Aerolíneas tiene mucha competencia tanto a Cancún como a Punta Cana de empresas como Latam, Copa y Avianca, con tarifas en general muy económicas. "La gente hace un año que elige lo más barato, así tenga 4 ó 5 horas de escala. Incluso, viajan con carry on para abaratar costos", explicó Diego Minici, de DM Viajes. Según sus cálculos, en algunas fechas puntuales la oferta de Aerolíneas se equipararía a la de la competencia en US$800 con carrry on y valija, pero en general estaría por encima de esos precios.Además, la low cost dominicana Arajet tiene un vuelo directo a Punta Cana. "Es una ruta con mucha oferta, sobre todo con la de Arajet y no creo que tengan tanta demanda fuera de temporada. De septiembre a diciembre es tiempo de lluvias y huracanes en el Caribe, a lo que se suma el sargazo", completó el agente de viajes Daniel Puddu. Llamado a asamblea El próximo 21 de agosto a las 11 se realizará una nueva asamblea de Aerolíneas Argentinas en sus oficinas ubicadas en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery con el fin de aprobar el balance 2024, que registraba un resultado económico de $156.323,9 millones previo al proceso de auditoría. Según el informe elaborado por la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, los ingresos corrientes aumentaron un 256,8% interanual, hasta los $3.075.067 millones, mientras que los gastos corrientes subieron un 157,7%, totalizando $2.918.743 millones.La empresa indicó que, a nivel operativo, en 2024 obtuvo una ganancia de US$20,7 millones. "La diferencia entre el resultado económico de $156.000 millones y el operativo (EBIT) de US$20,7 millones responde a la contabilización de ingresos financieros, impositivos y otros factores no operativos", explicaron fuentes de la compañía.Desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio cercano a los US$400 millones. En 2023, esa pérdida fue de US$390 millones.
La principal federación de consumidores de Alemania acusa a aerolíneas de bajo coste europeas de aplicar tarifas "inadmisibles" al equipaje permitido en cabina, mientras reclama normas comunitarias claras para evitar cargos ocultos y proteger a los viajeros
Luego de registrarse una caída en el turismo receptivo, la aerolínea nacional lanza promociones para alentar la llegada de viajeros. Contará con el apoyo del INPROTUR.
El último Índice Flightright 2025 muestra un ranking de las compañías en materia de indemnizaciones, valoración de los usuarios y fiabilidad
Las aerolíneas siempre han sido campeonas de la discriminación de precios. Para engrosar sus famosamente magros márgenes de ganancia, por ejemplo, aplican desde hace tiempo lo que se conoce como "barreras tarifarias", basadas en factores como si el viaje abarca o no un fin de semana, para así cobrarles más a los clientes dispuestos a pagar precios más altos, en especial a los que viajan por negocios.A lo largo de los años esas tácticas de fijación de precios se volvieron cada vez más sofisticadas, pero el nuevo método que encontraron las aerolíneas norteamericanas para discriminar a los viajantes de negocios es sorprendentemente simple y ha desatado una ola de indignación en los foros de viajes de las redes sociales.En mayo, el sitio web sobre ofertas de viajes Thrifty Traveler informó que las tres grandes aerolíneas tradicionales de Estados Unidos â??American Airlines, Delta y United Airlinesâ?? habían empezado a cobrar una tarifa individual más alta por reservas de un solo pasajero que para el mismo itinerario con dos personas. Para Kyle Potter, autor del informe, eso implica que las aerolíneas "utilizan las tarifas como un arma" contra los que viajan solos "y no pueden clonarse a sí mismos". Brian Kelly, de The Points Guy, otro sitio web de viajes, lo calificó de "avaricia descontrolada" y reclamó "que intervenga el gobierno". Aunque todavía ninguna aerolínea se ha pronunciado al respecto, al parecer Delta y United dejaron de hacerlo ante el aluvión de críticas.Las tres aerolíneas rechazaron la solicitud de comentarios, así que para investigar más a fondo, The Economist recurrió a Serpapi, una interfaz automatizada para la base de datos de tarifas Google Flights. De todos los viajes nacionales directos de las tres grandes aerolíneas de Estados Unidos, descargaron la tarifa de ida en clase turista al día 20 de julio para uno y dos pasajeros que viajarían el lunes 28 de julio, eligiendo el vuelo de ese día que tuviera el precio más bajo para un solo pasajero de esa aerolínea y para esa ruta. También descargaron las tarifas de ida y vuelta â??una para el viernes siguiente y la otra para el sábadoâ?? para uno y dos pasajeros. En total, recopilaron 19.000 precios de 3200 trayectos dentro de Estados Unidos. Efectivamente, Delta dejó de recurrir a esa táctica: su precio para dos pasajeros siempre es al menos el doble que el de la tarifa para uno. Sin embargo, en American y United esa práctica parece mantenerse: en estas aerolíneas, quienes viajan solos durante la semana laboral pueden terminar pagando una tarifa más alta que los demás, incluso más que los que viajan solos y cuyo viaje incluye un fin de semana, y que quienes viajan acompañados, independientemente de si su viaje abarca o no un fin de semana.American está recurriendo a esta práctica con mucho más fervor que United: los que viajaron solos entre semana con United pagaron al menos un 5% más en solo el 8% de las rutas, mientras que ese incremento se aplicó en el 57% de las rutas de American. La misma parece aplicarlo más agresivamente en viajes cortos y en las rutas donde no compite con la low-cost Southwest.En las rutas donde American sí aplica precios diferenciales, la tarifa por persona de una reserva para dos viajeros con regreso el día viernes tiende a ser aproximadamente un tercio menor que para un solo pasajero; con regreso el sábado, los precios se equiparan. Por ejemplo, el vuelo más barato de Greenville, Carolina del Sur, a Charlotte, Carolina del Norte, con regreso el viernes, costaba U$811 para un pasajero y $565 por persona si la reserva era para dos. Con regreso el sábado, el precio de ida y vuelta se reducía a $497 por persona, sin importar si viajaba sola o acompañada.Sin embargo, al denunciar esta táctica tarifaria, los periodistas de viajes podrían haber perjudicado a su público sin darse cuenta. Por un lado, las aerolíneas que compiten con American no salieron a ofrecerles un mejor precio a los pasajeros individuales. Y para colmo, cuando Delta y en menor medida United abandonaron esa estrategia, lo hicieron aumentando el precio de las reservas para varios pasajeros para igualarlos con sus tarifas individuales. En lo que a tarifas aéreas se refiere, ventilar los trapos al sol no parece servir para desinfectar nada.(Traducción de Jaime Arrambide)
Esta petición busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la contingencia
Córdoba apunta a consolidarse como el principal centro de carga y logística del interior del país. Leer más
Pese a que desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas amenazan con más huelgas y complicar el panorama para las vacaciones de invierno, la empresa busca evitar la medida de fuerza. Leer más
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno
En lo que respecta al grado de conocimiento, todavía está muy por detrás del resto, aunque en las últimas semanas ha destacado por sus acciones contras las presuntas prácticas abusivas de importantes compañías
Todos los días el aeropuerto madrileño recibe en sus instalaciones a miles de pasajeros
Todos los días el aeropuerto madrileño recibe en sus instalaciones a miles de pasajeros
El aeropuerto El Prat da a conocer en tiempo real el estatus de todos los vuelos del día
El aeropuerto de Madrid es uno de los más transitados del país y es uno de los pilares estratégicos para el turismo en la ciudad
Las cámaras empresarias afirmaron que la retención de tareas anunciada por el gremio durante varios días "hace imposible la reprogramación de todos los vuelos afectados o la reacomodación de todos los pasajeros" Leer más
El aeropuerto El Prat da a conocer en tiempo real el estatus de todos los vuelos del día
Si vas a tomar un vuelo en el aeropuerto madrileño, esta información es de tu interés