Según psicólogos, ciertas frases delatan una falta de educación e impactan negativamente en las relaciones interpersonales. Estas expresiones, a menudo inconscientes, pueden herir, descalificar o demostrar desinterés, afectando la calidad de la convivencia.Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, subraya la importancia de la inteligencia interpersonal, la capacidad de comprender y relacionarse efectivamente con los demás. En este contexto, evitar frases como "Es lo que hay" es crucial, ya que esta expresión refleja una falta de empatía y una actitud resignada ante las situaciones, evitando el involucramiento emocional y la búsqueda de soluciones.Otra frase problemática es "No es mi problema", que denota un claro desentendimiento de responsabilidades. Los psicólogos indican que quienes la utilizan con frecuencia tienden a ser individualistas y poco colaborativos, lo que afecta sus relaciones interpersonales. La afirmación "Te lo dije, siempre tengo la razón" también puede tensar cualquier conversación, mostrando baja tolerancia a la crítica y una necesidad constante de validación.Expresar indiferencia con un "No me importa" refleja una desconexión emocional, siendo devastador para las relaciones al mostrar desinterés y falta de sensibilidad. Justificarse con un "Así soy yo", acompañado de un "si no te gusta, lo siento", demuestra resistencia al cambio y poca disposición para reflexionar sobre cómo el comportamiento afecta a los demás.Descalificar ideas o emociones con un "Eso es una tontería" denota insensibilidad, evitando conversaciones profundas y priorizando las propias perspectivas. Finalmente, la frase "No tengo tiempo para estas cosas", aunque pueda parecer una excusa válida, minimiza las preocupaciones ajenas, evidenciando desinterés y falta de respeto hacia los sentimientos de los demás.Los buenos modales son herramientas que facilitan la interacción y fortalecen los vínculos sociales. Evitar estas frases no solo contribuye a construir mejores relaciones, sino que también refleja empatía y respeto hacia los demás. Las palabras tienen poder, y usarlas con sensibilidad puede marcar la diferencia en cómo se es percibido y en la calidad de las relaciones personales y profesionales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El Poder Ejecutivo anticipó al Congreso que la economía se expandirá 5,5%. Los datos hasta el cierre del segundo trimestre marcan que el ritmo productivo se atenuó por el ajuste monetario y las altas tasas de interés
El guía y experto Daniel Milla acudió a una expedición y pidió tomar en cuenta sus recomendaciones a los turistas nacionales e internaciones que acuden para escalar
El envejecimiento poblacional trae consigo retos inesperados. Las nuevas medidas buscan frenar el avance de la discapacidad visual, pero las desigualdades persisten en el país
La diputada nacional de Democracia Para Siempre Danya Tavela habló sobre el enfrentamiento del presidente con los mandatarios provinciales, la jornada legislativa que busca avanzar con los proyectos de jubilaciones y discapacidad y al creciente desencanto de la ciudadanía con la dirigencia.
El abandono de los caminos rurales en muchos puntos de la provincia de Buenos Aires condena a cientos de chicos que necesitan tener clases al aislamiento y el desarraigo, según alertan en el sector agropecuario. Cuando ya va medio año del ciclo lectivo, más de 400 alumnos de escuelas rurales en el partido de Azul no pueden asistir regularmente a clases. En tanto, en la Escuela primaria N° 14 y la secundaria N°7 de La Vizcaína, en Bolívar, la matrícula escolar se desplomó considerablemente respecto del año pasado.¿Qué hace caer a la soja? El mercado arrancó la semana con señales confusas y fuertes bajasLeandro Maidana es padre de dos chicos de 6 y 9 años que asisten a una escuela rural en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires, donde este año, en total, han asistido solo 45 días a clases. La asistencia que tienen es a través de videos online que envían las maestras. "Es uno de los municipios más olvidados. El diálogo que tenemos está en cortocircuito porque llegan los reclamos y están todos cajoneados y eso refleja que el campo está olvidado", contó.Hoy 420 chicos no pueden acceder a la escuela en el partido de Azul y en algunos casos cuando puede asistir, llovizna un poco y nuevamente no pueden concurrir a clases por el mal estado de los caminos. "La situación es caótica", resumió. En 2024 vivieron una situación similar con los caminos rurales: de marzo a mayo sus hijos asistieron solo 14 días a clases. "Esto generó un impacto igual que el Covid-19, porque estábamos aislados y los chicos no asistían a clases y hacían los deberes en casa, donde las maestras los enviaban por internet", agregó. No todos tienen acceso a internet.El reclamo lo han hecho en todas las instancias posibles. Incluso los productores destacaron que pagan la tasa vial que debería servir para mantenimiento de los caminos. Según Cristina Boubee, productora agropecuaria de la zona, el año pasado el municipio subió un 270% la tasa vial y sumó a esto una "tasa esencial" que consistía en 2,5% por litro de gasoil por hectárea. "La suba en la supertasa al combustible impacta directamente en los sectores más vulnerables: el que corta el pasto, la maestra, el jardinero, el que vive de changas. Justamente a quienes, según adujeron, se buscaba proteger", dijo.Muchos productores han decidido no pagar esta tasa ante la falta de una contraprestación del servicio. "El campo para los municipios es una mina de otro, siempre paga y paga y nunca reclama. Con esto, siempre le ajustan los impuestos. El municipio está intimándolos por una deuda que ellos mismos (municipios) adeudan", analizó Maidana.A la provincia ha llegado gente desde Entre Ríos, Chaco y Misiones con la ilusión de encontrar un mejor futuro. "Llegan a Azul y el futuro mejor es volverse porque acá nadie se puede mover. La situación de abandono es desesperante y caótica. A Dios gracias que jamás ha explotado, porque si se me muere un chico lo tengo que ver morir en mis brazos, delante de mí, sin poder hacer nada. No podemos salir", dijo.Según contó, ahora están analizando con su esposa las posibilidades de que ella se mueva a la ciudad para que sus hijos no pierdan el año escolar. "Alquilar nos ajusta económicamente. No me puedo dar el lujo de alquilar una casa, pero tendremos que aprender a vivir ajustados. Para nosotros es más importante la educación de los chicos", resumió. Brenda Romano es mamá de Agustín y Mauro, quienes asisten a 1.º y 2.º grado a la Escuela N° 38, ubicada a 6 kilómetros del campo donde vivía hasta hace poco la familia. Hace un mes, por el estado intransitable de los caminos y la falta de personal docente, tuvieron que cambiar de escuela a sus hijos y mudarse con ellos a Azul. Su marido, quien es puestero en un campo a 40 km, tuvo que quedarse a trabajar y separarse de su familia para que los chicos puedan asistir a clases y no pierdan el año. "Este año directamente no comenzaron las clases: perdieron mucho tiempo. Habíamos tomado la decisión de mandarlos a la escuela N°43, ubicada en la ruta 60, pero se rompió el camino y tampoco podíamos salir para la escuela. Uno de mis hijos de 7 años es asmático y si le da un ataque no podemos salir del campo", observó.El año pasado fueron pocas las clases que tuvieron: la maestra a través de YouTube manda actividades para seguirlas en casa. Ahora, que asisten a la nueva escuela, los maestros les dijeron que los chicos están muy atrasados. "No hay ninguna solución de ninguna parte. El municipio tiene paradas las máquinas en el camino al Pajonal y todavía no se hizo nada. Tienen que levantar el camino" precisó. Cada vez más padres deciden mudarse al pueblo. Laura, quien pidió mantener en reserva su apellido, relató que la Escuela Primaria N° 14 de La Vizcaína se transformó con los años en una unidad pedagógica: primero sumó nivel secundario y luego un jardín de infantes. Hasta el año pasado, la institución reunía una matrícula de 100 alumnos en sus tres niveles, todos provenientes del ámbito rural y trasladados en transporte escolar. No obstante, este año, por el mal estado de los caminos que se ha venido agravando, sobre todo después de una inundación de marzo, justo en el comienzo del año lectivo, provocó que la mayoría de los alumnos no pudieran comenzar el ciclo escolar. Esto llevó a que en 2025 la asistencia diaria bajara a 20-30 chicos por día y a que solo 12 tomaran el transporte público. "Ese problema se agudiza con los chicos que tenían transporte, porque no todos los que el año pasado tenían transporte hoy lo pueden tomar. El Ministerio de Educación sacó una reglamentación que decía que solo podían acceder al transporte trabajadores informales, familias con ingresos de hasta 1 salario mínimo vital y móvil, con un solo inmueble y vehículo de más de 10 años. Esto excluye al 95% de los chicos, que no califican, aunque no sean de familias con altos ingresos", sentenció.Sean Cameron: estudió en Escocia e Inglaterra, hizo clic como empresario del agro y habla de un negocio exitosoEsto lleva a un éxodo rural forzado: hay familias que se mudan a la ciudad o dejan a los hijos con parientes para que puedan ir a otras escuelas, reiteró Laura. "Algunos chicos deben asistir a internados o escuelas de alternancia. El comedor escolar también está inactivo por falta de alumnos", afirmó. Por otra parte, agregó que los docentes también enfrentan dificultades para llegar y en algunos casos, hay algunas maestras que tienen que compartir el auto para poder llegar a la escuela. Los padres hicieron movilizaciones, reuniones con autoridades locales y regionales. Laura remarcó, el municipio no arregla adecuadamente los caminos. LA NACION intentó tener una explicación del municipio sobre la situación en Azul, pero hasta el momento no obtuvo respuestas.
La Cámara Argentina de la Construcción criticó la decisión del Gobierno de disolver la Dirección Nacional de Vialidad. Asegura que la medida pone en riesgo la conectividad territorial, el empleo y las obras estratégicas.
El empresario luce irreconocible. Según expertos, habría pasado por dos o más liftings que alteraron su expresión facial
Especialistas denuncian un problema que crece día a día. El impacto se siente en hospitales y hogares, mientras las soluciones parecen lejanas
Empresarios porteños del turismo se mostraron alarmados por el impacto que puede tener el conflicto en la temporada invernal
Las cámaras empresarias afirmaron que la retención de tareas anunciada por el gremio durante varios días "hace imposible la reprogramación de todos los vuelos afectados o la reacomodación de todos los pasajeros" Leer más
Leer más
El frío nocturno se mantendrá entre el lunes 7 y el martes 8 de julio, con temperaturas que podrían alcanzar los -9°C en algunas zonas del país
El exministro de Salud, Adolfo Rubinstein criticó la reforma del Gobierno y alertó sobre una crisis estructural que afecta tanto al sistema público como al privado.
Hoy están en US$ 41.739 millones.Un informe de Adcap apunta que deberían llegar a US$ 68.000 millones.
En diálogo con la 750, el economista Nicolás Taiariol explicó las causas detrás del faltante de gas natural comprimido y los riesgos de la desregulación del mercado de las garrafas, que afecta al 40% del país.
La falta de respuestas a los reclamos de las provincias y las tensiones por el armado electoral empezaron a repercutir en Diputados y en el Senado
Especialistas resaltan la importancia de conocer los niveles de sonido y vibración que podrían afectar a las distintas especies del parque, entre mamíferos, aves y reptiles
Las AESAN han difundido una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado
La interrupción de la ayuda estadounidense impacta la capacidad operativa de las fuerzas colombianas, debilita la lucha contra el crimen organizado y genera preocupación en sectores diplomáticos y de seguridad por el deterioro bilateral
Un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, indica que la información generada permitirá comprender mejor la dinámica poblacional de este insecto en las diferentes regiones maiceras de la Argentina y en las distintas estaciones del año
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas, tres naranjas y una roja, por frío extremo para este viernes 4 de julio que alcanzan a tres provincias del país. La información del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, fue emitida a través de su Sistema de Alerta Temprana desde las 17 horas del jueves.Según detalló el organismo nacional, la costa este de la provincia de Buenos Aires se encuentra bajo alerta roja, lo que indica condiciones muy peligrosas para la salud y la posibilidad de impactos severos para todas las personas. En tanto, en el este de Jujuy, este de Formosa y el noroeste del conurbano bonaerense rige una alerta naranja por frío extremo, fenómeno que puede ser muy peligroso especialmente para los grupos de riesgo, como niños, personas mayores y con enfermedades crónicas.En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se prevé una temperatura máxima de 13°C y una mínima de 5°C. El cielo estará mayormente nublado durante toda la jornada, con vientos de hasta 12 kilómetros por hora.En el centro del país y la región pampeana, la temperatura oscilará entre los 4°C y los 17°C. Se anticipa un cielo parcialmente nublado por la mañana y el mediodía, que estará mayormente cubierto por la tarde y la noche, con vientos de hasta 12 kilómetros por hora.En la región de Cuyo se espera una máxima de 18°C y una mínima de 3°C. El día se presentará algo nublado durante la mañana y el mediodía, y parcialmente nublado por la tarde y la noche, con vientos de hasta 12 kilómetros por hora.En el norte del país, la jornada comenzará con cielo despejado y neblina al mediodía. Hacia la tarde se presentará algo nublado y parcialmente nublado por la noche, con temperaturas que irán de 1°C a 20°C y vientos de hasta 22 kilómetros por hora durante la tarde.En tanto, en la Patagonia la mínima será de 0°C y la máxima de 6°C. El cielo estará parcialmente nublado por la mañana, algo nublado durante el mediodía y la tarde, y mayormente nublado por la noche, cuando se prevé una probabilidad de precipitación del 10%. Por la tarde los vientos alcanzarán los 22 kilómetros por hora.Recomendaciones por frío extremo:Tomá abundante cantidad de líquido caliente.Reforzá las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilá los ambientes de tu hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usá ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenete informado por las autoridades.
Según datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), la variante super contagiosa se cuadriplicó en tan solo un mes. Leer más
Varios gobiernos han actualizado sus recomendaciones de viaje ante cambios recientes en normas de ingreso y situaciones internas en el destino norteamericano
En invierno aumentan las hospitalizaciones y la mortalidad por eventos cardiovasculares.Consejos.
La Guardia Civil encontró a la mujer muerta cuando llegó al domicilio de la pareja. No constaban denuncias contra el agresor
El sector externo, la deuda y las reservas del Banco Central, la dinámica de las exportaciones y la capacidad del país para mejorar su productividad fueron ejes de un debate entre cuatro economistas que tuvo a un protagonista central: el dólar."El Gobierno sacó controles de capitales a las personas, no a las empresas, y lo que vemos es que las compras de dólares de las personas no son para quedárselos, sino que se van a financiar el CCL y los viajes al exterior, y eso presenta desafíos", planteó Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, quien participó del IAE Summit junto a Juan Carlos Hallak, investigador del IIEP-UBA; Pablo Dragún (UIA) y el exministro Matías Kulfas.Según Dal Poggetto, el factor cambiario está condicionado hoy por la política. "El esquema cambiario se presenta como flexible, pero el objetivo vuelve a ser político, y tiene que ver con tratar de que el dólar vaya hacia abajo. Un programa que requería un dólar más alto y tasa de interés más alta, para acumular reservas, se transformó en un programa que pisa el dólar y sigue financiando la expansión del crédito como motor del crecimiento, en una economía que tiene pisados los ingresos y pisada la recomposición del empleo".En ese sentido, advirtió que el Gobierno intentará mantener el esquema hasta octubre, pero que luego habrá modificaciones, asociadas al rojo externo y la necesidad de dólares para financiar importaciones, turismo, servicios y deuda. "La definición del tipo de cambio te lo va a dar el programa financiero en última instancia", resumió, en un encuentro organizado por IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.Por su parte, Dragún analizó la evolución de la actividad industrial durante la gestión de Milei, y destacó la heterogeneidad entre rubros. Según el economista, el sector manufacturero está en un nivel "similar" al de hace seis meses, aunque "en el agregado hay sectores funcionando bien y creciendo con vigor, como la refinación de petróleo, el sector automotriz o la fabricación de motos; y otros que son más mano de obra intensivos, como el de textiles, indumentaria y calzado o la construcción, que están debajo de 2023".En su análisis, Dragún analizó los efectos de la baja de la inflación sobre la actividad de las empresas, y afirmó que hay costos que "son más fáciles de esconder o de patear hacia delante" en una economía inflacionaria, y que el contexto actual presenta desafíos para el sector productivo. También advirtió por las consecuencias del ajuste fiscal en factores como la obra pública y el deterioro de la infraestructura. "En el país hay una cuestión de costos logísticos mucho más elevados que en otros países. Este es el octavo más grande del mundo y muchas soluciones no son comparables, pero ahora hay que invertir para bajar costos", precisó.Por su parte, Hallak se refirió a la inserción internacional de la producción local. "Teníamos un nivel de protección, y en su forma, muy disruptiva para la economía, y eso claramente afecta a la productividad. No tener acceso a insumos importados de forma previsible es terrible", planteó el economista, quien destacó los efectos de la apertura, aunque indicó que el proceso fue "quizás muy rápido para mi gusto".En ese sentido, se refirió al rol que puede jugar el Estado, en el escenario de ajuste fiscal y retirada del sector público que propone el gobierno de Javier Milei. "La apertura comercial ayuda, pero requiere más cosas. Una parte es cuando el Estado se corre de las cosas que hace mal, pero hay una parte que tiene que hacer y no lo está haciendo. Es lo que se llama política productiva, que no es dar subsidios, sino de ayudar a cómo se logra mejorar la productividad, a que el país se pueda insertar internacionalmente y poder vender las cosas a un valor en el mundo", dijo el economista, y agregó: "El que sabe exportar es el que entiende el mercado externo. Y en eso fallamos, pero hay una Argentina que tiene ese potencial".En esa misma línea coincidió Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo durante la gestión de Alberto Fernández. El economista destacó la baja de la inflación y la eliminación de la brecha cambiaria que logró la actual gestión ("salir de la emergencia es imprescindible"), pero insistió en que el país "necesita un Estado activo"."Hay que definir hasta dónde, con qué instrumentos y con qué políticas. No creo que la palabra subsidios deba estar prohibida, pero sí creo que hay usarla con criterio, atado a metas y resultados. Hay que definir en qué aspectos al sector privado hay que dejarlo que opere libremente y dónde acompañar en otros, con palos y zanahorias, con metas, objetivos y resultados", dijo el economista.Por último, analizó la coyuntura local, el tipo de cambio y una consecuencia del ajuste realizado por el Gobierno en la obra pública. "Con este esquema de precios relativos y apertura con atraso cambiario, solo los sectores primarios pueden progresar, y no soy optimista más allá de sectores como el agro, la energía y la minería", dijo Kulfas, y agregó: "La infraestructura es imprescindible en una Argentina que está en la posibilidad de ser exportador, requiere rutas, comunicación. Y un Estado que se desentiende de la obra pública está condenado a un déficit de infraestructura".
Luego de que el 30 de junio pasado finalizara la rebaja temporal de las retenciones para la soja y el maíz, en el sector volvieron a encenderse las alertas sobre los efectos negativos que provocan los Derechos de Exportación (DEX) en la actividad agrícola. En este nuevo contexto, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, la soja gravada con un DEX del 33% se tornaría inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 12%, el área viable se reduce al 39%. En cuanto al doble cultivo trigo/soja de segunda, se trata del caso más comprometido porque un aumento de las retenciones torna inviable el negocio en el 87% de la superficie agrícola. En una presentación ante legisladores nacionales del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, expuso un detallado informe técnico que advierte sobre el daño económico que genera este impuesto, tanto a corto como a largo plazo."El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones"En el corto plazo los DEX distorsionan los precios relativos y promueven una menor producción agrícola, mientras que en el largo plazo tienen un impacto negativo sobre la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y la economía argentina", señaló Angeli, durante la exposición.El informe cobra especial relevancia en este momento luego de que ayer terminara esa baja transitoria de las alícuotas de retenciones para varios cultivos, que volvieron a sus niveles previos: del 26% al 33% en soja y del 9,5% al 12% en maíz y en sorgo. En girasol aumentó de 5,5 a 7%.Cómo lo hizo: pasó de trabajar en una oficina de 10 metros cuadrados a manejar 8500 hectáreasEn este escenario, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola nacional. Sin embargo, si se eliminaran los DEX, la ecuación cambiaría radicalmente."Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio sin DEX, entonces el cultivo sería económicamente viable en casi toda el área nacional", remarcó Angeli. Y advirtió: "Con precios de la soja gravados con un derecho del 33%, el cultivo se tornaría inviable en el 80% de la superficie".Lo mismo se proyecta para otros cultivos. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 9,5%, el negocio sería viable con los precios actuales solo en la mitad del área sembrada. Pero nuevamente con el 12% de DEX el área viable se reduce al 39%.El panorama es aún más preocupante para el doble cultivo trigo/soja de segunda, donde el incremento de retenciones torna inviable la actividad en el 87% de la superficie. "La proporción territorial de la inviabilidad económica del negocio agrícola 2025/26 se incrementó de manera notable en las últimas semanas a causa del deterioro de los precios internacionales de los principales granos", explicó Angeli.En este punto, el estudio también subraya un fenómeno estructural: el castigo que sufren las regiones más alejadas de los puertos y con condiciones más marginales para la agricultura. "Estas zonas son las más vulnerables a la pérdida de rentabilidad que generan las retenciones, agravando las desigualdades regionales", sostuvo.ImpactoOtro de los datos salientes del trabajo es el impacto indirecto sobre la inversión en tecnología y fertilización. Angeli detalló que existe una correlación directa entre el precio esperado de los granos y el nivel de inversión en insumos clave como los fertilizantes.Sin DEX, la mejora esperada del precio (+12%) se traduciría en una mayor dosis de fertilización (+6%) en la primera campaña posterior a la implementación de la medida, explicó. También se prevé un efecto similar en el cultivo de soja, con mayor aporte de nutrientes y mejores rindes. De esta manera, eliminar las retenciones no solo tendría un efecto positivo sobre la rentabilidad inmediata del productor, sino también sobre el volumen total producido y el ingreso de divisas para el país.Angeli recalcó que, sin desconocer el contexto macroeconómico actual, "es urgente poner el foco en los DEX porque afectan directamente la sostenibilidad de los sistemas productivos y la capacidad de incorporar tecnología para incrementar la producción y el valor agregado en la cadena agroindustrial".El especialista concluyó que no solo debe analizarse la pérdida de área sembrada por efecto de los DEX, sino también la reducción en la inversión tecnológica. "Además del área potencial que podría no sembrarse en la campaña 2025/26, también es necesario considerar el impacto de la menor inversión en tecnología", advirtió.
Referentes de distintos puntos del Chaco se reunieron en Resistencia y pidieron al gobernador Zdero conformar una mesa de trabajo para enfrentar el ajuste nacional. Leer más
Estiman una inflación media del 2,4% en 2025 y una tasa de paro del 10,8% al cierre de diciembre e inciden en la necesidad de que el Gobierno y la oposición alcancen acuerdos para facilitar la aprobación de los presupuestos
Pese a que una de sus funciones es suscribir las actas a fin de dar fe de su contenido, Giovanna Díaz Revilla no fue convocada ni participó en la reunión. Funcionaria dejó constancia de su exclusión
Tras el éxito del 1,5% en mayo, el sexto mes del año podría tener una leve suba. Qué dicen las consultoras privadas sobre el Índice de Precios al Consumidor. El rol de la suba de los regulados. Leer más
El hallazgo ha generado alarma entre especialistas, que temen la rápida expansión de esta especie invasora, con potencial para reproducirse sin necesidad de macho
La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina señaló que "es crítico darle competitividad al sector con mayor potencial de la economía para que el país crezca" e instó a las autoridades a rever la medida
El Víctor Alcócer definirá hoy si los argumentos del fiscal son suficientes para que el expresidente espere el desenlace de su juicio en prisión
El martes pasado, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que habilita la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares. Con el empate 22 a 22 en la votación, la vicegobernadora Verónica Magario desempató en favor del proyecto. Sin embargo, ese procedimiento incumplió con lo dispuesto en el reglamento interno del propio Senado.El artículo 102 del reglamento interno del Senado bonaerense, en vigencia desde septiembre de 2024, establece: "Si una votación se empatare, se abrirá una nueva discusión, se repetirá enseguida la votación y si se registrara nuevo empate, decidirá el voto del Presidente". Magario: "Mi voto es positivo"Es decir que, ante un primer empate, el reglamento ordena una nueva discusión y una segunda votación. Eso no se cumplió. Luego del empate 22 a 22, Magario desempató directamente. Lo hizo con una frase que buscó resonar con la historia parlamentaria reciente: "A diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo". La referencia fue al recordado "voto no positivo" de Julio Cobos en el Senado Nacional en 2008.Distintos senadores bonaerenses corroboraron a LA NACION el ahora evidente error reglamentario, pero prefirieron no hacer comentarios. Haberse salteado una parte del procedimiento, sobre todo en un tema sensible como la reelección indefinida de representantes, deja abierta la puerta a cuestionamientos políticos, judiciales e institucionales. Lo curioso, también, es que ningún senador bonaerense (particularmente aquellos que votaron en contra) haya caído en la cuenta del incumplimiento del reglamento para interrumpir la sesión y solicitar que se proceda con lo correspondiente. Curioso, además, que fue la propia vicegobernadora la que pidió consultar al texto reglamentario al molestarse porque la senadora Florencia Arietto estaba transmitiendo el debate en vivo por sus redes sociales. Tampoco hay constancias de que algún senador haya cuestionado el procedimiento una vez advertida la irregularidad, ni con un planteo en la propia Legislatura ni con una denuncia judicial.El irregular procedimiento deja un flanco abierto, aunque el reglamento no especifica consecuencias automáticas por el incumplimiento. Por un lado, podría alegarse que la violación de las reglas afecta directamente la legalidad del trámite parlamentario. Por otro, que la ausencia de cuestionamiento por parte de los senadores presentes produce una voluntad legislativa implícita, como sucedió cuando se suscitaron dudas sobre la cantidad de votos afirmativos en el Senado Nacional al aprobar el aumento de dietas. En esa ocasión, los videos del momento alimentaron la sospecha de que podría no haberse alcanzado el número necesario en una votación que no fue nominal. Mientras tanto, el proyecto ya fue girado a la Cámara de Diputados bonaerense. Según deslizaron fuentes legislativas a LA NACION, la idea es darle tramite parlamentario exprés para que salga antes del cierre de listas en la provincia. El Diputados se espera un nuevo debate, que se anticipa igualmente polarizado. Si se aprueba el texto sin cambios, la reelección indefinida quedará habilitada para legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Si lo modifica, deberá regresar al Senado, donde probablemente se reaviven las tensiones.Ausencias llamativasLa sesión que aprobó las reelecciones venía cargada de tensión política. La iniciativa fue impulsada por el senador Luis Vivona (Unión por la Patria), quien defendió el proyecto con el argumento de que el límite de dos mandatos aprobado en 2016 había sido una intromisión del poder sobre el derecho del pueblo a elegir y de los ciudadanos a ser elegidos. Además, subrayó que ni la Constitución de la provincia de Buenos Aires ni la nacional contemplan topes a las reelecciones legislativas.Pese a la disciplina del oficialismo, dos nombres desentonaron: la senadora massista Sofía Vanelli votó en contra y el senador Federico Fagioli, del Frente Patria Grande y vinculado a Juan Grabois, estuvo ausente. De haber estado presente y votado en contra, como se esperaba, el resultado habría sido distinto.La aprobación contó con los votos de Unión por la Patria (excepto Vanelli), además de dos aliados clave: Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal) y los libertarios disidentes Carlos Kikuchi y Sergio Vargas. En la vereda opuesta estuvieron los bloques de Pro, otros radicales, La Libertad Avanza y el monobloque Derecha Popular. Silvana Ventura, del bloque Unión, Renovación y Fe, se abstuvo.
Los panaderos se quejan por las subas de los insumos y las caídas en las ventas en los locales. Leer más
CÓRDOBA.- La competitividad argentina, una vez más, es uno de los ejes del debate macroeconómico. Y no solo para los sectores industriales, sino también para el campo. Un relevamiento realizado por el Ieral, de la Fundación Mediterránea, muestra que la mayoría de los insumos de producción registran en el país precios un poco más altos en dólares que en Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos.Los investigadores Franco Artusso y Tobías Lucero -que subrayan la distorsión que provocan impuestos provinciales y tasas municipales- también advierten que no hay que perder de vista que "el principal problema de la competitividad del sector agropecuario se encuentra por el lado de los ingresos y no de los costos", porque los productores enfrentan retenciones que "reducen de forma directa el precio efectivo que reciben por sus productos", lo que no pasa en los países con los que se realizó la comparación.Retenciones. Un decreto inminente, la chance desactivada y la frase picante de productores de la Rural al GobiernoEl 30 de este mes, según vienen confirmando funcionarios del gobierno nacional, terminará la rebaja de retenciones que rige desde fines de enero. La expectativa del sector era una prórroga, ya que los precios internacionales no mejoraron y los insumos están más caros. El informe repasa también que los costos de insumos y equipos agropecuarios locales están "exacerbados por impuestos sobre ventas como Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación de empresas, que otros países no aplican, y que al no reconocer como crédito el impuesto que las empresas pagan en sus compras van generando el pago de impuesto sobre impuesto, y un sobrecosto que se traslada a los precios de los bienes a medida que estos recorren la cadena de valor". Para los economistas, "avanzar en la sustitución de este tipo de tributación por impuestos más neutrales (caso del IVA) y en reformas en otras áreas puede ser muy importante para acortar brechas de precios con los países con los que compite la producción local". "Revolución silenciosa": la receta de Brasil para transformar su agricultura frente al cambio climáticoEl relevamiento muestra que, salvo excepciones, "no hay grandes brechas entre los precios" que se pagan en la Argentina con relación al promedio de los otros cuatro países. Los fertilizantes son 3,3% promedio más caros a nivel local; los herbicidas, 7,8%; los fungicidas, 1,4% y los combustibles (gasoil grado 2), 11%.La diferencia crece fuerte en transporte de cargas (flete granario por camión de 400 kilómetros), rubro en el que la Argentina es 23% más cara en promedio, con una tarifa de US$35,7 por tonelada/kilómetro y maquinaria agrícola, particularmente en tractores, con un gap de 27% (en cosechadoras la brecha ronda 10%).Por caso, en fertilizantes la tonelada de sulfato amonio se paga unos US$450 a nivel local, solo por debajo de Estados Unidos y la de superfosfato triple (también a US$450) queda más barata que en Estados Unidos y Brasil. En fertilizantes, la tonelada de fosfato diamónico (DAP) cuesta US$870 en la Argentina, solo en Paraguay es más cara. Los US$6 por litro del herbicida 2,4 D empatan con Paraguay y quedan únicamente por debajo de Estados Unidos; los US$8,50 del atrazina (90%) solo son superados en Estados Unidos y los US$5,4 del glifosato (54%) únicamente es más barato que en Brasil. Los fungicidas Pyraclostrobin (13,3%)-Poxiconazol (5%) se pagan US$23 el litro en el mercado local y solo lo superan los cerca de US$24 de Uruguay. Incluyendo maquinaria, combustible y flete son 13 los productos relevados y la Argentina es más cara en el 85% de los casos con respecto a Brasil (en 11 de los 13 productos); en el 69% en relación a Paraguay (9 productos); en el 77% sobre Uruguay (10 productos); y en el 62% de los casos con respecto a Estados Unidos (8 productos). Agregan que, como el Gobierno "ha logrado avances importantes en materia de estabilización macroeconómica y cambiaria, los desafíos de mediano plazo en términos de competitividad se trasladan al terreno microeconómico". Por lo que el foco debe estar en "mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y factores, reduciendo las distorsiones generadas por una trama de regulaciones, impuestos y regímenes laborales centralizados, diseñada en su momento para un tipo de organización económica â??colectivista, burocrática e intervencionistaâ?? que no arrojó buenos resultados en términos de crecimiento y desarrollo". Los autores del relevamiento advierten que hay "ciertas limitaciones" en las conclusiones porque, por ejemplo, un fertilizante puede ser utilizado y costar lo mismo en dos mercados (Brasil y Argentina), pero ello no implica necesariamente que costará lo mismo fertilizar los cultivos dado que factores como la composición de los suelos y el clima de cada país influirán en las dosis efectivamente aplicadas.
Sanidad señala que el 6 % de las lesiones medulares son a causa de saltos al agua con riesgo
Un video compartido por Andressa Souza, provocó miles de reacciones en TikTok al mostrar su asombro por la presencia del cantante de cumbia en el aeropuerto de Lima. Los comentarios no se hicieron esperar, creando una oleada de memes y bromas sobre el cantante
La suba se produjo en un contexto de liberalización de precios que, tras un breve período de retroceso, derivó en fuertes aumentos por encima de la inflación. De acuerdo con un informe privado, el plan de la prepaga se lleva casi un cuarto del salario promedio.
El secretario gremial de la Federación del Personal de Vialidad, Fabian Catanzaro, denunció que el Gobierno de Javier Milei busca "lavarse las manos" y desentenderse de la dramática situación de los caminos a lo largo y ancho del país.
La economista Carolina Manucci analizó en Canal E los últimos datos del INDEC, alertó sobre el desacople entre crecimiento e inversión, y criticó la falta de medidas para impulsar el consumo. Leer más
Luego de la intervención en Medio Oriente, se teme que el régimen persa pueda tomar represalias dentro del territorio norteamericano
Alerta por la ola polar que atraviesa la provincia desde este lunes. Aunque no hay avisos oficiales, un meteorólogo deslizó la posibilidad de nevadas puntuales en zonas altas. Las mínimas podrían rozar los 0 °C. Leer más
En las últimas horas, el conflicto entre Israel e Irán se intensificó con la incursión de Estados Unidos y la propuesta del Parlamento iraní de bloquear el estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca del 20% del comercio mundial de petróleo.Y si bien, en principio, esto último implicaría una suba del precio que beneficiaría a las exportaciones argentinas, analistas consultados señalaron que los efectos para el país serían mayormente negativos: la incertidumbre castigaría a los activos argentinos, se demoraría la baja del riesgo país y la inflación podría interrumpir su desaceleración.Privatizaciones: una madeja compleja que el Gobierno lucha por desentrañar en medio del acecho de los acreedores"Un contexto de mayor aversión al riesgo global continuaría condicionando a los activos financieros locales, que han venido ganando correlación con el clima externo a partir del proceso de normalización económica", explicó el economista Gustavo Ber. "En dicho escenario, la mejora en las valuaciones de los bonos en dólares -además de las acciones de empresas locales- transitaría una pausa, lo que implica que el riesgo país podría demorar su compresión y, así, postergar el regreso al roll-over [refinanciamiento] de vencimientos, más allá de reanudar la convergencia hacia el promedio regional, en torno a los 400 puntos básicos", agregó.Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, coincidió en que lo lógico es un fly to quality (vuelo a la calidad) con impacto negativo sobre los activos de países emergentes. "Esto impactará en el equity global, y la Argentina no va a ser la excepción. Las acciones seguirán golpeadas y los bonos, laterales o para abajo, si bien el martes puede haber una apertura de consulta de MSCI para reclasificar al país en 2026", señaló, en referencia al indicador que pondera la inversión en activos financieros globales.Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, también opinó que, en el corto plazo, las bolsas y los bonos no van a estar favorecidos. "En primer lugar, tenés un impacto vía el canal financiero. Creo que ahí tenés una prima de riesgo país que se niega a bajar y que, con esto, obviamente va a seguir sostenida. Estaba en los 714 puntos. No va a bajar de ahí en las próximas semanas", consideró.Por otro lado, Neffa juzgó que la suba del precio del petróleo va a favorecer a la Argentina. "Ayer estaba un 5% arriba, lo cual es conveniente para el país, porque los hidrocarburos son una parte creciente del comercio exterior y del saldo de divisas".InflaciónSin embargo, el encarecimiento del crudo también es sinónimo de presiones inflacionarias, tanto en la Argentina como en Estados Unidos. "Esto podría traducirse en un menor margen para recortes de tasas de interés por parte de la Fed e incluso en una mayor presión sobre las tasas largas en Estados Unidos, lo que complica aún más el escenario para el equity global", afirmaron en Adcap Grupo Financiero.En tanto, su director, Javier Timerman, dijo que cuanto más tarde en resolverse el involucramiento de Estados Unidos en el conflicto, más van a sufrir los mercados y mayor será el riesgo político. Por ende, habrá menos capacidad para un país como la Argentina -que necesita atraer capitales- de volver a los mercados de crédito."La variable es el tiempo. Si esto se contiene rápido y el involucramiento de Estados Unidos se reduce, hasta puede llegar a ser positivo. Pero si no se llega rápido a la mesa de negociación, los mercados de crédito se van a cerrar por el shock externo y eso va a poner en riesgo la estrategia del gobierno argentino, que es volver a los mercados", siguió Timerman. Y advirtió: "Donald Trump es muy oportunista. Entró a esta guerra porque notó que Irán está débil y que podía obtener una victoria política dentro de Estados Unidos, más allá del éxito militar. Ahora, si los iraníes, a pesar de su debilidad, deciden continuar esta guerra, se les va a complicar la situación a Trump y a la economía americana".Por último, Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex, dijo que la noticia más importante de las últimas horas es que Estados Unidos se involucró directamente en el conflicto, ya no solo aportando armamento, tecnología y soporte logístico, sino también liderando una operación estratégica en suelo iraní.Tras el anuncio de la intervención norteamericana, identificó dos riesgos principales: "El primer riesgo es que Irán reaccione bloqueando el estrecho de Ormuz, una zona marítima clave por donde pasa cerca del 20% del comercio mundial de petróleo. Si bien esto afectaría inicialmente la oferta de hidrocarburos con destino a Asia, terminaría afectando a toda la economía global, al presionar sobre los precios de la energía", puntualizó.El segundo riesgo, de acuerdo con Yarde Buller, es que China muestre alguna intención de intervenir en defensa de Irán, algo que, al menos inicialmente, parece poco probable."El impacto en los mercados a corto plazo dependerá principalmente de la definición de Irán respecto del estrecho de Ormuz, algo que debiera presionar sobre el precio del petróleo y, de confirmarse el cierre, terminaría también afectando la disponibilidad de crudo. En ese escenario, estaríamos ante el clásico shock de oferta, con presión inflacionaria global y freno al crecimiento de la economía mundial. No obstante, todavía es demasiado temprano para sacar este tipo de conclusiones", concluyó.
Según la entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, la selva central y sur presentará un descenso de la temperatura diurna de moderada a extrema intensidad entre el martes 24 y el miércoles 25 de junio
El Gobierno apuesta al endeudamiento para engrosar las arcas del Banco Central, lo que representa riesgos por los futuros vencimientos que acumulan. La consultora LCG advirtió que, pese a esto, no logró cumplir con el objetivo del Fondo. Javier Milei había prometido en abril que las reservas brutas se ubicarían en US$ 50 mil millones en mayo, pero cerraron en US$ 40 mil millones esta semana. El segundo semestre generará tensiones sobre el BCRA. Leer más
Un nuevo estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Media Lab reveló que el uso que de los actuales sistemas de Inteligencia Artificial (IA) podría perjudicar el aprendizaje, especialmente en los jóvenes.El estudio dividió a los participantes -residentes de Boston de 18 a 39 años- en tres grupos, y les pidió que escribieran ensayos de 20 minutos utilizando ChatGPT, Google o sin ninguna herramienta extra. Mediante un electroencefalograma los investigadores registraron la actividad cerebral, y encontraron que, de los tres grupos, aquellos que utilizaban ChatGPT presentaron la menor actividad cerebral y un "rendimiento consistentemente inferior a nivel neuronal, lingüístico y conductual". A lo largo de varios meses, mostraron una tendencia a reducir progresivamente su esfuerzo, recurriendo con frecuencia al copiar y pegar para el final del estudio.Si bien la muestra utilizada es relativamente pequeña y el estudio aún no ha sido sometido a revisión por pares, su autora principal, Nataliya Kosmyna, consideró importante difundirlo para alertar sobre esta problemática porque considera que ya está afectando a los niños. De hecho, es la primera vez que decide publicar un paper sin que haya sido revisado, lo cual puede demorar como mínimo ocho meses. "Lo que realmente me motivó a publicarlo ahora es que temo que en seis u ocho meses algún gobierno decida: 'hagamos un jardín de infantes con ChatGPT'. Creo que eso sería absolutamente negativo y perjudicial," señaló a la revista Time. "Los cerebros en desarrollo son los que más en riesgo están".Y consideró: "Es absolutamente crucial la educación sobre cómo utilizar estas herramientas y promover que nuestro cerebro necesita desarrollarse de manera más analógica". Remarcó, a su vez, la necesidad de legislar respecto al uso de la Inteligencia Artificial y la evaluación de estas herramientas antes de implementarlas. Kosmyna, que desde 2021 es investigadora exclusiva en el MIT Media Lab, quería estudiar específicamente el impacto del uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito escolar dado que cada vez son más los estudiantes que lo utilizan. ResultadosSegún muestra la investigación, el grupo que utilizó ChatGPT entregó monografías muy similares carentes de pensamientos originales y que repetían las mismas expresiones e ideas. Dos maestras que las evaluaron las describieron como "sin alma". Los electroencefalogramas, por su parte, revelaron un bajo nivel de control y atención que empeoraba a medida que avanzó el experimento: para la tercera monografía los participantes directamente le copiaban la consigna a ChatGPT y esperaban que lo hiciera. El segundo grupo, que se ayudó con Google, se mostraba satisfecho con sus resultados y registraba actividad cerebral elevada. Un punto importante teniendo en cuenta que muchos utilizan los chatbots de Inteligencia Artificial en lugar del buscador de Google. En tanto, el grupo que trabajó exclusivamente con su propio cerebro mostró la mayor conectividad neuronal, asociada a la creatividad, memoria y el procesamiento semántico. Los investigadores encontraron que este grupo era el más conectado y curioso, asumían la autoría de su texto y expresaban mayor satisfacción con sus monografías. Después de escribir los tres ensayos, le solicitaban a los participantes que vuelvan a escribir alguno de ellos. El grupo que utilizó ChatGPT tuvo que hacerlo esta vez sin esa ayuda mientras que el grupo que no había podido utilizarlo, podía consultarlo. Los primeros recordaban poco de su trabajo y mostraron ondas alfa y theta más débiles, lo que podría reflejar un salto en los procesos de memoria profunda. "Ejecutaron la tarea y podríamos decir de manera eficiente. Pero, como mostramos en esta investigación, pareciera que no llega a asentarse en la memoria y no queda registrada", describió Kosmyna. En contraste, el otro grupo, aquel que antes no la había utilizado y ahora sí pudo consultar ChatGPT, no tuvo el mismo resultado y mostró un aumento significativo de la conectividad cerebral en todas las bandas de frecuencia registradas. Esto plantea la esperanza de que, si la inteligencia artificial se utiliza de manera adecuada, podría potenciar el aprendizaje en lugar de perjudicarlo.
Un estudio publicado en JAMA Pediatrics identificó vínculos entre esos hábitos y un mayor riesgo de suicidio, síntomas depresivos y trastornos del comportamiento. Alertan sobre los efectos a edades cada vez más tempranas
Hace un mes, un falso Mauricio Macri anunciaba en las redes sociales que bajaba la candidatura de Silvia Lospennato, su alfil que encabezaba la lista del Pro en las elecciones porteñas. El video replicaba con extraordinaria similitud la imagen y voz del expresidente en un contexto en el que faltaban unas horas para que el electorado de la Ciudad de Buenos Aires votase a los candidatos a legislador. El Macri fabricado con inteligencia artificial circuló a través de cuentas asociadas al oficialismo nacional, se viralizó y más tarde fue reivindicado por el propio presidente Javier Milei "como un acto de libertad de expresión". Para muchos el contenido en las redes sociales -que proponía apoyar a Manuel Adorni, el candidato libertario- era absurdamente falso, para otros dudoso y otros lo creyeron con naturalidad. Entonces, con efectos tan disímiles en la audiencia ¿cuál fue el objetivo? Confundir al electorado. Bajo la Plaza Colón: la historia olvidada de la Aduana Taylor y una habitación sellada desde el siglo XIXEl video falso generó cuestionamientos sobre el impacto que tiene la desinformación, las fakenews y los deepfake en la democracia y la libertad de expresión. Hoy, un panel de expertos convocados por ADEPA debatió el problema que existe para definir qué es la información falsa. Al escenario desafiante se suma la falta de datos duros en cuanto al daño que estas campañas tienen en la sociedad. El caso resultó un globo de ensayo de la política para medir: efectos y consecuencias de introducir lo falso en la discusión pública, así como la velocidad de respuesta de la justicia y de los adversarios electorales. Para los especialistas la potencialidad de la inteligencia artificial hará que sean cada vez más recurrentes estas maniobras. "Fakenews es un término reciente, pero no hay mucho acuerdo sobre su significado. Sirve tanto para referirse a contenido falso como también a la información verídica presentada de forma engañosa, o verdadera pero impertinente en el contexto en que aparece. También se usa para referirse al negacionismo, al problema de las narrativas y la introducción de sesgos y su incidencia en el debate público", expuso primero Carlos Laplacette, asesor legal de Adepa.Para el abogado, al momento de definir políticas públicas en relación al problema, utilizar de manera genérica términos tan disímiles es muy peligroso. Una mentira no es lo mismo que un sesgo y existe una tendencia, que considera equivocada, de creer que la mentira y la desinformación son algo nuevo en la sociedad. "Lo novedoso es la velocidad en la que se propagan por la tecnología. Sucedió en el pasado con la aparición de la imprenta. Nos acostumbramos a que los libros o fotografías pueden contener mentiras. Ahora se suman los audios y videos como posibles falsedades. Cualquiera lo puede generar y transmitir. Muchos encienden la alarma por la nueva variante de las deepfake basados en inteligencia artificial y deeplearning donde se hace decir a personas cosas que nunca dijeron o hicieron, pero lo único nuevo es la sofisticación de la herramienta. Es una novedad técnica que en esencia no es distinta a una mentira tradicional", dijo Laplacette.El especialista señaló que el video falso de Macri catapultó en el público la discusión sobre el uso de este contenido y generó un gran debate en cuanto a la respuesta que debe dar el derecho argentino, donde no se sanciona la mentira de por sí, a menos que afecte bienes jurídicos específicos y se compruebe que hubo un daño concreto. "El Tribunal Electoral de la Ciudad entendió que la convivencia democrática y la pureza de las elecciones estaba en juego y ordenó su retiro y la eliminación en las redes sociales y mandó a investigar el caso por la posible comisión de un delito del Código Electoral que sanciona a quien induce a otra persona a votar en base a un engaño", sostuvo. Laplacette consideró que esta postura aplica una figura penal peligrosa, porque podría extenderse a las actitudes y maniobras en campaña de prácticamente todos los candidatos en cada elección. A la vez sostuvo que hoy la ciudadanía cuenta con innumerables herramientas tecnológicas para verificar si algo es verdadero o no. "A partir de la respuesta del Tribunal aparecieron proyectos de ley para sancionar estas conductas y darle mayor poder a las autoridades estatales para definir qué se puede decir o hacer en las elecciones. Es un caballo de troya a la libertad de expresión. No hay peor remedio que permitir a las autoridades estatales definir qué información es verdadera o falsa, o que se puede decir o no y en qué momento. Es ingenuo creer que van a actuar de forma ecuánime con aquél poder y autoridad. No digo que el Estado no tiene que hacer nada con la desinformación sino que los proyectos de ley que hay por ahora son en el único sentido de darle más poder para decidir qué es la verdad", agregó.Distinta fue la posición de Pablo Secchi, director ejecutivo de la fundación Poder Ciudadano, quien consideró que el contenido del video no fue ni una broma ni evidente que fuera falso. Sostuvo que significó un grave peligro para la democracia y la libertad de expresión."Aun los que estamos acostumbrados a interactuar en las redes sociales empezamos a caer en contenidos falsos muy bien hechos. El video se difundió de cuentas vinculadas al oficialismo nacional para confundir al electorado y direccionar votos a la Libertad Avanza. Se eligió un momento específico donde desmentirlo era imposible, faltaban horas para la elección. La justicia no tenía margen de maniobra para que se baje el video y el partido político perjudicado tuvo poco tiempo para reaccionar. Fue un engaño. Si logró su objetivo es difícil de saber, pero quien lo diseñó sabía que no iba a ser sancionado", dijo Secchi.Según el especialista, la maniobra no buscó convencer al votante sino confundirlo. Es una estrategia, advirtió, que sucede en la Argentina, Estados Unidos, Brasil, Hungría, y países gobernados por populismos de derecha y de izquierda que trabajan con campañas de desinformación."No son políticos tradicionales sino operadores que buscan que no exista el debate. El video de Macri no fue un caso aislado, fue un laboratorio para medir los efectos y ver si había sanciones. La próxima vez va a salir mejor para los operadores. No solo para obtener ventajas electorales sino para sembrar la duda permanente en la información, que no sepamos que es cierto. Esto erosiona el pilar de la democracia que es el disenso, el poder discutir sobre una base de condiciones establecidas en las que estamos todos de acuerdo. La amenaza autoritaria no viene con tanques, viene con ruido de desinformación y desprestigio del oponente", aseguró. Después agregó: "Con la excusa de que la información se democratizó, se busca reemplazar a los periodistas por trolls, o acosadores. Cualquiera puede opinar, pero eso no los convierte en periodistas. El periodismo tiene métodos, reglas y responsabilidades. Está bien que existan críticas al periodismo, pero si nadie le cree a la prensa no se distingue a la verdad de la mentira y la democracia queda indefensa. Lo impactante es que naturalicemos la mentira como parte del juego democrático".Según Secchi, hay un camino a largo plazo en el cual invertir para se avance en la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la ciudadanía activa. También señaló que la democracia debe imponer límites al uso electoral de las redes sociales, los algoritmos y la inteligencia artificial. "Nada puede servir de excusa para que los que nos gobiernan no respeten las reglas del juego. Si la mentira se vuelve una estructura del poder no es fakenews sino una práctica que pone en juego a la democracia", cerró su exposición.El final del debate estuvo a cargo de Catalina Botero, abogada especializada en libertad de expresión. Basó su postura en el peligro de la desinformación a escala y cómo el uso de las plataformas digitales afecta a la democracia."Hoy no es fácil identificar el contenido producido por IA del que está hecho por personas. No hay datos duros sobre los efectos de la desinformación, aunque si sabemos que lo tienen, sino las empresas no invertirán millones en la publicidad. El efecto es lograr que la gente actúe en contra de su propio interés y minar la confianza pública en las instituciones, academias y fuentes tradicionales de información como el periodismo", remarcó.Para la abogada, que se desempeñó como relatora de libertad de expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está demostrado que las campañas de desinformación dañan los procesos electorales al fomentar la polarización, fragmentar a la sociedad y bloquear el debate. Lo define como un fenómeno a escala cuando la desinformación tiene la intención de engañar a las personas en contenidos de discusión pública, como las elecciones o salud publica por ejemplo, utilizando una maquinaria que distribuye contenido a través de trolls, acosadores o bots que nutren a los algoritmos de los usuarios y fomentan sus sesgos de confirmación. "No estoy de acuerdo con Milei, que amplificó el deepfake, de que se trató de un caso de libre expresión. Estos actores políticos solo dicen que es libertad cuando se ven beneficiados por ella. La afectación a la democracia es grave. Lo que hay que discutir entonces es la transparencia. La gente tiene derecho a saber qué está hecho con IA", dijo.A modo de solución sostuvo que las plataformas digitales tienen que verificar permanentemente que cuentas son de humanos y cuáles de bots, tener sistemas confiables de chequeo de datos e informar cómo funcionan. A su vez, que se regule la publicidad oficial y política y la venta de datos personales por parte de las empresas. "Los Estados tienen que mejorar la estructura digital y fortalecer a los medios de información porque hacer buen periodismo cuesta caro y no actualmente no se está apostando a invertir en el buen periodismo", concluyó Botero.
Las economías regionales continúan atravesando un panorama adverso y heterogéneo. Según el informe de abril de 2025, elaborado por el área de Economía de Coninagro, nueve actividades se encuentran en rojo, el doble que las que figuran en verde. "Podemos observar cómo varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran", señaló la entidad.Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantesEl llamado "Semáforo de Economías Regionales" de Coninagro, es una herramienta visual que resume la situación de 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. El estudio mostró que este abril a tres sectores en verde, siete en amarillo y nueve en rojo, dos más que el mes anterior. En esta última categoría ingresaron la producción forestal y la papa, principalmente por el deterioro del componente "negocio".Este índice permite a los productores agropecuarios realizar un seguimiento de indicadores clave como precios, costos, niveles de producción y dinámica del mercado. "El informe analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado", explicó Coninagro. El primero compara la evolución de precios y costos; el segundo evalúa área sembrada o stock y producción; y el tercero contempla exportaciones, importaciones y consumo interno."Sistema de destrucción recíproca": el Gobierno disolvió históricos regímenes ganaderosEntre las actividades en rojo se encuentran el algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate. "El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio", remarcó el informe, al tiempo que advirtió que en muchos casos los precios se encuentran muy por debajo de la inflación y de la suba de costos.En el caso del vino y mosto, por ejemplo, los precios bajaron y están "por debajo de la inflación", mientras que la producción aumentó, lo que intensificó la presión sobre el mercado interno. La situación se agrava por un tipo de cambio apreciado, que dificulta la competitividad externa, y por un consumo interno que aún no logra reactivarse.La yerba mate también figura entre las producciones con mayor retroceso. Pese a la expansión productiva, el documento destacó que los precios siguen retrasados y los costos han escalado por encima de la inflación, lo que vuelve inviable el negocio para muchos pequeños y medianos productores.Las condiciones tampoco fueron favorables para la producción de papa, que registró una fuerte caída en los precios mensuales y una marcada desactualización frente a la inflación. El componente "negocio" de esta cadena, al igual que el forestal, pasó de amarillo a rojo respecto del mes anterior.No todo el escenario es negativo. Tres actividades lograron ubicarse en verde: bovinos, miel y ovinos. Estas mejoraron su rentabilidad en relación con la inflación, manteniendo controlados los costos y mostrando buenas señales tanto en exportación como en consumo."En estos dos últimos períodos ha mejorado considerablemente la producción de miel. Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones, sequía o incendios. Eso favoreció considerablemente a las abejas para el trabajo y la producción de miel", explicó Diana Aguirre, apicultora de la localidad correntina de Loreto, Corrientes. Aguirre subrayó también la calidad del producto: "Los colmenares donde se producen mieles no tienen ninguna contaminación, están a la vera de los Esteros del Iberá. Por eso digo que contamos con una de las mejores mieles del país en cuanto a calidad y color".En tanto, en amarillo se mantienen siete actividades que no mostraron una evolución marcadamente positiva ni negativa. Entre ellas se encuentran aves, granos, leche, hortalizas, porcinos, maní y tabaco. Estas producciones presentan señales mixtas entre los tres componentes del semáforo, sin mejoras contundentes.La producción de leche, por ejemplo, mantiene precios y costos por debajo de la inflación, mientras que el consumo y las exportaciones crecieron levemente. En granos, los precios siguen deprimidos, aunque se espera una mayor producción en la campaña actual."En el componente mercado, la mayoría de las exportaciones fueron positivas", explicó Coninagro. Sin embargo, advirtió que "como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones", lo que genera una presión adicional sobre el mercado interno en varias actividades.Por último, indicaron que la foto actual deja en claro que muchas economías regionales aún siguen atrapadas en una dinámica de precios atrasados, costos crecientes y mercados que no terminan de recuperarse y que su mejora sigue siendo un desafío pendiente.
El mensaje fue transmitido a través de la televisión estatal, al mismo tiempo que el general iraní Abdolrahim Musavi instó a los civiles a evacuar Tel Aviv y Hifa. De acuerdo a un comunicado de la Guardia Revolucionaria, "tomaron el control del cielo israelí". Leer más
La Argentina podría enfrentar una suba de precios en la carne vacuna si no se recupera el stock mientras vuelve a crecer el consumo de este alimento por una mejora en el poder adquisitivo. En los últimos dos años, en medio del impacto de una prolongada sequía, que provocó mortandad y ventas forzadas, el rodeo bovino se achicó en casi 2,6 millones de animales, a 51.626.909 millones de cabezas. La preocupación por la situación del stock bovino se abordó en una conferencia de prensa realizada hoy por la Mesa de las Carnes, integrada por actores de los sectores bovino, porcino y aviar. Dijeron que hoy no hay suficiente hacienda para responder a una mayor demanda y que eso puede generar "más presión" sobre los precios. También señalaron que la industria trabaja con "alta ociosidad" por la falta de animales terminados, a pesar de la buena demanda externa. "Vamos a tener el problema de que, si se efectiviza a lo largo de este año la recomposición salarial, tendremos una mayor demanda de consumo que, no nos olvidemos, representa el 70% de lo que se consume, y no vamos a tener animales para dar respuesta a eso, con lo cual eso también va a disparar el precio", advirtió Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa)."Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroPara recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. En tanto, mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona.La preocupación por la falta de hacienda fue una de las más repetidas en el encuentro. Ernesto Lowenstein, empresario frigorífico y dirigente de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), señaló que la Argentina arrastra el mismo stock de ganado que hace 45 años: "En 1978, cuando fue el Mundial, había 25 millones de habitantes y 50 millones de cabezas de ganado. Hoy somos 46 millones, más o menos, y seguimos con las mismas 50 millones de cabezas". Miguel Jairala, representante del Consorcio de Exportadores ABC, alertó que la falta de hacienda disponible para faena afecta de lleno al sector exportador. Según explicó, se trata de una consecuencia directa de los efectos climáticos sobre la producción primaria, que llevaron a que "estemos frente al stock bovino más bajo desde 2012, según la contabilización del Senasa a principios de este año 2025". Esto se refleja en las plantas frigoríficas, muchas de las cuales trabajan con capacidad ociosa y márgenes de rentabilidad muy ajustados.Bendayán, en tanto, vinculó la crisis de oferta con la falta de incentivos para los productores. "Hay que dar incentivos concretos y reales al productor. No nos olvidemos que llevar un animal a la feria [para su venta] lleva dos años o dos años y medio. Después de todo ese esfuerzo y sacrificio que hace el productor, en otras oportunidades tuvo mercados cerrados o no era rentable", lamentó. Según dijo, "no se le ha dado al productor un marco de previsibilidad ni reglas claras para que aumente su producción y sus animales tengan más kilos".Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de las Carnes, apuntó a la falta de confianza que ha tenido el productor como una de las causas de la baja inversión ganadera: "El productor ganadero viene muy golpeado, muy machucado y lo han tenido en penitencia durante muchos años". Según Chiesa, el ganadero "necesita creer para iniciar un proceso a largo plazo. Necesita creer para llevar los procesos más eficientes"."Toda la industria cárnica está en un proceso complicado, esperando desregulaciones y medidas importantes, sobre todo el tema de Ganancias por tenencia -para aliviar el peso impositivo- y el de IVA inversiones, que afectan mucho", dijo. Para el sector, si no se revierte esta situación, el país no estará en condiciones de abastecer una demanda creciente ni de aprovechar las oportunidades internacionales. "En los próximos cinco o diez años va a haber falta de carne y creo que la Argentina tiene una oportunidad", afirmó Lowenstein.Mientras tanto, además de la situación local por la menor oferta, hay preocupación por una pérdida de competitividad externa frente a Brasil, que hoy compite con mejores valores. Jairala lo dijo así: "Nosotros tenemos una dificultad de competitividad que nos hizo retroceder fuertemente en nuestras exportaciones a China, mercado que representa el 60 o 65% de los envíos argentinos". Detalló que los frigoríficos argentinos pagan por los animales entre un 25 y un 30% más que sus competidores brasileños, lo que reduce aún más la rentabilidad. La situación del SenasaRespecto del Senasa, en la conferencia expresaron que le falta personal, recursos y que tiene cada vez más tareas que no puede cubrir bien. "Senasa está en una situación crítica en donde le falta personal. Esa es la realidad", explicó Bendayán. Contó que en Santa Fe firmaron un acuerdo con el organismo sanitario para unificar los controles, pero que, como no hay suficientes inspectores, muchas inspecciones se hacen con organismos provinciales. También advirtieron que esta situación está afectando tanto los controles para el consumo interno como la capacidad de certificar exportaciones."Restablecer el marco de libertad": el Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganadoLowenstein dijo que el mayor problema es la falta de financiamiento. Explicó que el Senasa cobra por los servicios que presta, pero esa plata va a las cuentas generales del Estado en vez de volver al propio organismo. "Si la recaudación fuera para el Senasa y se la aplicara como correspondería, tendríamos un Senasa más fuerte", afirmó. Según su visión, el Senasa hoy no está cumpliendo el rol que debería tener en una industria con potencial exportador. "Lamentablemente, el Senasa no está a la altura de las necesidades actuales", resumió. Otro tema que preocupa, indicaron, es que no hay un único estándar sanitario. Chiesa dijo que los frigoríficos de tránsito federal tienen controles muy exigentes, pero que muchos de tránsito provincial o municipal trabajan con reglas mucho más laxas. Esto genera una "competencia desleal". "No puede ser que tengamos certificaciones distintas para exportación y para consumo interno", señaló Chiesa. Por su parte, Bendayán remarcó que los consumidores del exterior saben todo sobre la carne que compran â??de dónde viene el animal, cómo se crio, qué tipo de corte esâ??, pero que eso no pasa en el mercado interno. Esa diferencia genera desigualdades dentro del país y afecta a quienes cumplen con todas las reglas.
La presencia de construcciones próximas al filo de los acantilados incrementa la vulnerabilidad ante sismos, según especialistas que exigen reforzar normativas y aplicar soluciones de ingeniería avanzadas en la Costa Verde
Expertos citados por The Wall Street Journal alertan sobre los riesgos de interactuar con opciones de cancelación en mensajes no solicitados y recomiendan alternativas más seguras para proteger la privacidad y evitar fraudes
El vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa señaló que "la gente cuidó muchísimo el bolsillo", con compras que oscilaron entre los $40.000 y $50.000, un monto considerado bajo en relación con los precios actuales. Leer más
A través de un comunicado, advirtieron sobre el impacto nocivo de los incidentes ocurridos en el piso nueve del Ministerio Público
En California, en el marco de la temporada de graduaciones, los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) están en constante refuerzo. Así, en redes sociales destacó el video de una maestra que, en plena ceremonia de clausura, advirtió a los padres latinos sobre una posible redada en los alrededores.En plena graduación, maestra alerta a padres latinos sobre un operativo del ICEA través de un video subido por la usuaria @jenn_fer10 en TikTok, se dio a conocer el momento en donde una maestra interrumpe una ceremonia de graduación, a fin de advertir a los padres latinos sobre la presencia de ICE en el área.Maestra advierte sobre ICE en graduaciónLos hechos ocurrieron en la ciudad de Huntington Park, en el estado de California, en la Huntington Park High School. De acuerdo a lo explicado en el video, la presencia del operativo de ICE fue detectado en un Home Depot cercano, ubicado entre la Slauson Avenue y la State Street.En el material difundido, se aprecia que una maestra toma el micrófono y da un mensaje de advertencia en inglés y en español, dirigido a los padres presentes en la ceremonia de graduación. "Tenemos la noticia de un operativo de ICE en el Home Depot, ICE está en nuestra área (â?¦) vamos a dejar abierta la puerta trasera por si quieren salir, pero también pueden quedarseâ?¦ lo importante es su seguridad", dice la docente al frente del escenario.En las réplicas del video en TikTok, los usuarios aplaudieron la solidaridad de la maestra, así como la disposición de la escuela para ayudar a los padres latinos presentes a preservar su seguridad.El operativo de ICE que interrumpió una ceremonia de graduaciónEl pasado 9 de junio de 2025, el Home Depot ubicado entre la Slauson Avenue y la State Street de Huntington Park fue escenario de un operativo por parte de ICE.Según reportaron medios como Univision, los agentes migratorios detuvieron a siete personas indocumentadas que buscaban trabajo en los alrededores. En palabras de ciertos testigos, el personal de ICE llegó en vehículos sin identificación, así como con armas largas y equipo táctico.Los testigos aseguraron que, la zona fue elegida por ICE porque es un lugar frecuente para que los jornaleros (personas indocumentadas que buscan trabajo) se instalen en espera de alguna oportunidad en la localidad.Este fue el operativo que la maestra del video de TikTok mencionó cuando tomó el micrófono para advertir a los padres presentes en la ceremonia de graduación. Tras la serie de arrestos principales, se dijo que agentes de ICE y de otras instancias federales patrullaron durante horas para permanecer a la expectativa.¿Es legal que ICE arreste migrantes en las escuelas públicas de California?Pese a la directiva federal emitida por Donald Trump para permitir que ICE realice operativos en "zonas sensibles" (bibliotecas, escuelas, iglesias, etc.) California mantiene su ley estatal para restringir el acceso de agentes migratorios en esos lugares.En el caso de las escuelas, las leyes SBâ?¯48 y SBâ?¯54 establecen que el personal debe verificar si ICE tiene una orden judicial antes de permitirles la entrada y/o de compartir datos de alumnos y sus familias.
Tras años de lucha, los inquilinos de un edificio ubicado en el municipio madrileño de Casarrubuelos han logrado negociar nuevos contratos de alquiler por siete años más
Las temperaturas en algunas áreas podrían alcanzar niveles críticos, con consecuencias como golpes de calor, deshidratación y enfermedades relacionadas
A nivel nacional, 6 de cada 10 estudiantes con discapacidad asisten a una escuela común, y 4 van a escuela especial. Los expertos señalan que, más allá de dónde cursan los chicos, para lograr inclusión plena es clave garantizar recursos, infraestructura y formación docente de calidad
Las decisiones del Gobierno incrementaron la incertidumbre empresarial. La estabilidad de las instituciones, la regla fiscal y el clima de inversión están en el centro del debate
En diálogo con la 750, el analista geopolítico y corresponsal de guerra Sebastián Salgado advirtió también que el presidente Javier Milei está poniendo en riesgo a la Argentina con su acercamiento al Gobienro de Netanyahu.
La manga detectada en el vecino país, recibió controles aéreos y terrestres.El Senasa destaca las acciones de cooperación regional como herramienta fundamental para el control de la plaga.
Los periodistas Jesús Lemus y José Luis Montenegro aseguran que La Mayiza enfrenta un desgaste operativo frente a la alianza Chapitos-CJNG
El Congreso aprobó en primera votación un dictamen que obliga a las aerolíneas a permitir la elección gratuita de asiento y un equipaje de mano de al menos 10 kg sin costo. Aunque se saluda como un avance en derechos del consumidor, el sector privado advierte que podría encarecer pasajes, afectar la libre competencia y vulnerar acuerdos internacionales
En Infobae en Vivo, una pediatra especialista en adolescencia y trastornos de la alimentación, enfatizó sobre los peligros para la salud que implica utilizar fármacos de venta bajo receta con el objetivo de perder algunos kilos de más
24 organizaciones de distintos sectores políticos y académicos advirtieron que la medida representa una ruptura con el orden constitucional y un riesgo para la separación de poderes
La incertidumbre por un inminente decreto se traduce en temor por despidos, cierre de sedes y pérdida de programas esenciales. "Tendremos cosas que revisar y mejorar, pero siempre con diálogo", indicaron referentes del sector. Leer más
El indicador de JP Morgan se sostiene por encima de los 600 puntos y el equipo económico flexibiliza el ingreso de inversores del exterior. El Gobierno apunta a sumar USD 9.000 millones entre el Repo y las emisiones del Tesoro
A marzo de 2025, la deuda del Gobierno y las entidades oficiales con el sector energético alcanza $7,6 billones. Las compañías enfrentan dificultades para seguir operando
Axel Kicillof, Alberto Fernández, Sergio Massa y otros dirigentes políticos, gremialistas y abogados constitucionalistas cuestionaron la decisión de la Corte Suprema.
Además, le avisan a la población que, como su principal objetivo son los militares, se alejen de cuarteles, vehículos institucionales y personal de la Fuerza Pública
Las repercusiones en la vía que comunica Villavicencio con Yopal, a la altura del corregimiento de Santa Cecilia, han generado preocupación entre los productores de arroz
Los adhesivos redirigen a sitios fraudulentos que roban información de pago. El NYC DOT ya investiga y pide reportar los casos
La integrante y fundadora de CORREPI (Coordinadora contra la represión policial e institucional), María del Carmen Verdú, afirmó en la 750 que desde el oficialismo buscan "legitimar" esta doctrina incluyéndola en el Código Penal.
La demanda de dólares por importación del país asiático creció 80,8% en el primer cuatrimestre y de acuerdo a los analistas podría aumentar en el resto del año. Leer más
El Gobierno Petro apelaría a la 'cláusula de escape' para dejar en pausa la regla fiscal, mientras el ambiente en los mercados se torna incierto por el elevado déficit que enfrenta el país
Mientras el consumo de productos lácteos en el mercado interno muestra señales de recuperación, las exportaciones continúan en retroceso. Son dos caras de una misma moneda que hoy definen el escenario del sector. Por un lado, el mercado doméstico traccionó con más fuerza y registró una suba del 14,6% en el consumo total durante el primer cuatrimestre del año. Por el otro, las ventas externas cayeron en volumen, en litros equivalentes y en participación sobre el total producido. En volumen la merma fue del 8%.Este retroceso en las exportaciones respondió, según explicaron en la industria, a que hoy exportar es "menos atractivo" que el año pasado. Entre las razones señalaron un tipo de cambio poco favorable, altos costos impositivos y menor competitividad frente a otros países."Estamos en los mejores momentos de los precios internacionales, realmente son los más altos de la serie histórica. Lamentablemente, para el sector el tipo de cambio no es favorable", explicó Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En ese contexto, agregó: "El negocio externo no es una alternativa y se canaliza más por el mercado doméstico".Tras reparos de la Mesa de Enlace: Sturzenegger defendió el recorte en el INTA y abrió otra controversiaSegún el informe mensual de OCLA, en el primer cuatrimestre del año las exportaciones de lácteos cayeron un 8% en volumen, subieron un 1,9% en valor y retrocedieron un 7,3% en litros de leche equivalentes. Las ventas externas representaron el 27,2% del destino total de la leche producida. En abril puntualmente se exportaron 27.151 toneladas por un valor de US$106,3 millones, una baja del 4,1% en volumen y del 5,5% en monto respecto a marzo.En contraposición, el mercado interno empezó a mostrar una recuperación sostenida. Entre enero y abril pasado la oferta total fue de 4307 millones de litros, compuesta por 3263 millones de producción nacional, 40 millones de importaciones y un stock inicial de 1004 millones. De ese total 2618 millones se destinaron al mercado local, 886 millones a exportaciones y 803 millones quedaron como existencias finales. El consumo per cápita anualizado llegó a 194,1 litros, un 13,6% más que en igual período de 2024.Sin embargo, esta canalización por el mercado interno generó preocupación en la industria, ya que ahora comienza la etapa del año en la que la producción de leche aumenta. "Si ese excedente no se canaliza a través de las exportaciones, inevitablemente se volcará al mercado interno, generando una sobreoferta que presionará los precios a la baja", advirtió Giraudo.Frente a este escenario, desde el sector destacaron la necesidad de medidas que le den mayor competitividad. "Estamos necesitando mejorar ese tipo de cambio por alguna vía, o una reducción impositiva de los costos de producción", planteó Giraudo. Una de las propuestas concretas que impulsa la industria es restablecer los reintegros, eliminados junto con las retenciones. "Están los impuestos como Ingresos Brutos, que incluso pesan más que el IVA, y el Impuesto al Cheque. Son tributos que no se pueden trasladar al comprador externo", explicó.Hoy, cuando una empresa vende al exterior una tonelada de leche en polvo a US$4200, ese valor es el precio final, sin posibilidad de cargar impuestos como ocurre en el mercado interno. Por eso, el sector pide que se recupere el mecanismo de reintegros. "Lo que estamos pidiendo es que ese reintegro vuelva, y que lo haga en plenitud: que devuelvan todos esos impuestos", remarcó Giraudo.También reconoció que una devaluación no parece estar en la agenda del Gobierno: "Sabemos que la devaluación no la quieren hacer, porque se traslada a precios y genera inflación".Desde otra perspectiva, el empresario Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), consideró que la caída en las exportaciones durante 2025 debe leerse en relación a lo que fue un primer cuatrimestre excepcional en 2024. Explicó que el fuerte salto cambiario de ese momento coincidió con una profunda retracción del consumo interno, lo que permitió utilizar al mercado externo como "válvula de escape".Remarcó que la recuperación del mercado doméstico también influyó en la caída exportadora. Cuando mejora la demanda local se prioriza ese destino porque incluye productos de mayor valor agregado como yogures, postres, leches o flanes. No obstante, advirtió que la menor actividad exportadora también refleja un problema de competitividad estructural. Si bien el precio internacional de la leche en polvo supera los US$4000 por tonelada, vender al exterior dejó de ser rentable. "El año pasado pasamos de un dólar de 360 a uno de 800, lo que hizo supercompetitiva la exportación. Hoy eso ya no está", indicó.Felippa subrayó que el problema no se limita al tipo de cambio, sino que también incluye "ineficiencias estructurales" de la cadena láctea y la carga tributaria. Detalló que, según el producto, los impuestos pueden representar hasta el 7% del valor, y que más de la mitad son provinciales y municipales. En el mercado interno, precisó, un producto de, a modo de ejemplo, $100 en góndola incluye entre un 38% y un 40% de impuestos, de los cuales la mayoría también corresponde a niveles por debajo de la administración nacional.
El crecimiento económico reciente en Colombia se ha apoyado principalmente en ocupaciones informales, pese a la reducción de la tasa de informalidad y el aumento de la ocupación, según datos oficiales
La Asociación de Pilotos rechazó el decreto 378 que publicó este miércoles el Gobierno en el Boletín Oficial, que reduce tiempo de descanso y vacaciones de los trabajadores.Desde el Gobierno reivindicaron la medida.
CONEP y UNICEP se distanciaron de las gestiones y anuncios del autodenominado 'capellán de Palacio', a quien describieron como "individuo sin respaldo institucional que busca el interés particular"
El informe nacional reveló profundas desigualdades educativas y un estancamiento en los aprendizajes, donde más de la mitad de los alumnos no supera el nivel básico. Las brechas se agravan según el sector, el ámbito y el nivel socioeconómico
La propuesta permitiría el acceso indiscriminado a datos personales, previenen; podría facilitar la implementación de mecanismos de vigilancia masiva, afirman
El Consejo de Administración del centro de salud les envió un e-mail a los residentes, en el cual les advirtió que serán sancionados si persisten en sus medidas de protesta por los salarios.
Voceros del gremio informaron este 3 de junio que preparan nuevas movilizaciones esta semana por la restricción al parrillero hombre
En diálogo con las periodistas de "Soy casta", el secretario gremial de ATE Capital, Pedro Lynn, subrayó que la situación de los residentes es solo una parte del conflicto y que los reclamos del resto de los trabajadores continúan vigentes. También denunció falta de insumos, salarios insuficientes y desinformación oficial. Leer más
El peso del impuesto a los sellos en CABA y la expectativa de los "dólares colchón", son algunos de los temas conversados con Marta Liotto, representante del Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires.
La UBA, en el puesto 409, es la mejor clasificada del país y la quinta de América Latina en el ranking CWUR. Hay 7 instituciones nacionales entre las 2000 mejores del mundo, pero pierden posiciones frente a universidades con presupuestos más sólidos
Este encuentro, llamado "Nuevas fuentes de financiamiento para infraestructura federal", reunirá en el Consejo Federal de Inversiones a gobernadores preocupados por la caída de la recaudación y los fondos nacionales. También tratarán el estado de las rutas y la lenta reactivación económica. Leer más
El director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada, advirtió, además, que las lluvias extraordinarias que azotaron las últimas semanas el noreste bonaerense, están afectando la cosecha de soja
El economista Pablo Goldin analizó en la 750 el nuevo esquema cambiario y advirtió que el dólar se mantendrá estable mientras el Gobierno no intervenga comprando divisas. Sin embargo, aseguró que esa decisión llegará más temprano que tarde y tendrá impacto directo en el valor del dólar.
Se espera un descenso de las temperaturas el lunes 2 de junio, pero volverán a subir de cara al fin de semana
Martín Ojeda, presidente de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, lamentó la falta de coordinación entre los poderes del Estado
Las AESAN han publicado una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado