advertencias

Fuente: La Nación
22/04/2025 18:18

La Justicia hizo dos advertencias "urgentes" para poner en marcha las elecciones

La Cámara Nacional Electoral advirtió al Gobierno y a los partidos políticos sobre dos amenazas que considera críticas para llevar adelante las próximas elecciones: la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y la falta de fondos transferidos para llevar adelante el proceso electoral. A través de dos acordadas firmadas por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, el tribunal exigió medidas urgentes al Poder Ejecutivo. En lo que respecta a la selección de candidatos, en función de la suspensión por única vez el régimen de PASO, advirtió que las agrupaciones deben "adecuar sus cartas orgánicas" y reglamentos internos para establecer con precisión cómo seleccionarán sus candidaturas. "La suspensión de dicho mecanismo incide, evidentemente, en las modalidades de ejercicio del derecho de participación política dentro del ámbito partidario", sostuvieron los magistrados. También señalaron que será imprescindible definir procedimientos democráticos conforme a los estatutos y someterlos al control de legalidad por parte de la justicia electoral. La Cámara fue más allá al advertir que, tras más de una década de vigencia del sistema de primarias, la mayoría de los partidos tienen sus estatutos redactados en función de ese modelo, por lo que resulta urgente reformarlos. "Razones de seguridad jurídica imponen que las agrupaciones â??mediante el órgano competenteâ?? den a conocer, con tiempo suficiente, cuál será el sistema electoral que regulará la contienda", se afirmó. También recordaron que aún en caso de no haber internas con voto directo, los mecanismos indirectos deben recaer en órganos que resulten "suficientemente representativos del cuerpo electoral de la entidad", para garantizar los derechos de las minorías.La acordada también abordó la situación de las alianzas partidarias, anticipando que los plazos reducidos entre el registro de coaliciones y la presentación de candidaturas tornan impracticable cualquier elección interna abierta entre los partidos que las integran. "Resulta necesario que las agrupaciones prevean las reglas intra e inter partidarias que definirán el modo de integración de las nóminas", expresaron. Y advirtieron que cualquier controversia al respecto deberá resolverse en tiempos muy breves, lo que impone una responsabilidad adicional sobre los órganos partidarios y la justicia electoral.En paralelo, la Acordada N.º 38 denunció que la demora del Poder Ejecutivo en transferir los fondos presupuestarios impide cumplir con funciones básicas de la organización electoral. La Cámara aseguró que la falta de respuesta y partidas por parte del Gobierno le impidió contar con recursos necesarios para el cierre del padrón provisorio el pasado 19 de abril, y también compromete el período de revisión de reclamos, que se extiende hasta el 13 de mayo. "El hecho de que a la fecha no se haya dictado resolución alguna previendo la asignación de partidas implicó en la práctica lisa y llanamente la imposibilidad de contar con esos recursos", señaló el tribunal. Además de afectar a la propia Cámara, puntualizaron que la demora repercute sobre otros organismos clave del proceso como el Correo Oficial, el Comando Electoral, y los proveedores de servicios esenciales como impresión de padrones y tareas de capacitación. "Los procesos electorales no son un servicio público que uno o varios organismos del Estado proveen a los electores, sino que constituyen el ejercicio de la soberanía popular por parte de la ciudadanía en su expresión más pura", enfatizó el texto. Por todo ello, la Cámara solicitó al Ejecutivo que informe con urgencia los montos, plazos y modalidades bajo los cuales se realizará la transferencia de fondos, y exhortó a garantizar la disponibilidad de partidas mínimas para cada una de las etapas previstas en el cronograma. También pidió que se priorice el cumplimiento de las responsabilidades legales de todos los actores involucrados, incluidos los jueces federales electorales, el Correo y el Comando General Electoral.

Fuente: La Nación
12/04/2025 23:00

Apoyos, advertencias y reclamos al Gobierno tras los anuncios económicos

Referentes de la oposición dialoguista celebraron el levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entienden que le dará un respiro a la Casa Rosada después de varias semanas de incertidumbre por los reveses políticos que sufrió en el Congreso, los errores no forzados del Presidente o el temblor financiero. Evalúan que le otorgará al Gobierno la chance de recuperar la iniciativa política, fortalecer las reservas del Banco Central y llevar tranquilidad a los mercados. No obstante, no comparten el optimismo que exhibió Milei durante su mensaje transmitido por cadena nacional. Descuentan que la devaluación se trasladará a los precios y provocará saltos en el índice de inflación durante los próximos meses. Hasta los macristas más violeta o los radicales con más ansias de sumarse a "las fuerzas del cielo" olfatean que el Ejecutivo atraviesa una etapa de desgaste, notan una caída del nivel de adhesión en las encuestas y, sobre todo, entienden que Milei luce más endeble. En ese marco, reclaman que el Gobierno recapacite para construir confianza y fortalecer la institucionalidad. Creen que debe abandonar la lógica de la confrontación permanente y mostrar apertura al diálogo para anudar acuerdos con los partidos que exhiben coincidencias con el rumbo económico que trazó Milei desde que llegó a la Casa Rosada. Fuera de micrófono, sospechan que el jefe del Estado se verá urgido -o tendrá mayores incentivos- de llegar a un entendimiento con Pro o los sectores más afines a LLA del radicalismo con vistas a las elecciones legislativas de octubre, el primer test de adhesión que enfrentará Milei.El día de los anuncios, la jornada de Mauricio Macri estuvo marcada por el sorpresivo anuncio de Luis Caputo. Si bien no pudo escuchar la conferencia del ministro de Economía, Macri consideró desde Mendoza que el levantamiento parcial del cepo cambiario era "un paso adelante hacia la normalidad". Más allá de que planteó que podría haber un repunte inflacionario por la devaluación, elogió al equipo económico y reiteró que con cepo, la Argentina "no tenía futuro". En ese sentido, reclamó que Milei concentre sus energías en impulsar reformas estructurales, como la tributaria, y en mejorar el método para instrumentar medidas o su capacidad de gestión. Según Macri, que debió ponerse al frente de la campaña en la Capital, el emblemático bastión de Pro por la ofensiva libertaria, el Presidente debe acelerar cambios profundos y no dar batallas electorales en "lugares donde no hay que pelear". En concreto, el exmandatario no digiere que LLA se haya negado a confluir en los comicios porteños después de que Pro haya sido un pilar fundamental para el oficialismo en el Congreso. El 18 de mayo, los Macri y los Milei protagonizarán un duelo aparte en la Capital."¿Cómo van a disputarle el territorio a su principal socio? Lo obligan a Mauricio a jugar de otra manera. Es un error, porque afecta la confianza y la economía", dice uno de los dirigentes que supo aconsejar a Macri. Para el diputado nacional Martín Yeza (Pro), el Gobierno logró quitar uno de los "grandes escollos" que impedía un crecimiento económico. "Tomaron una decisión muy difícil que se da en un contexto internacional complejo. Eso para mí vale doble. Nos hicieron mucho mal los políticos que nos dijeron que estamos condenados al éxito. Voy a ser optimista cuando el equilibrio fiscal sea un consenso democrático de todos los partidos políticos", resaltó Yeza, uno de los dirigentes más ponderados por Macri. En el radicalismo se impone la idea de que Milei se vio forzado a devaluar por la presión del FMI y el endiablado contexto internacional de los mercados financieros. Sospechan que el Gobierno había comenzado a trastabillar con la secuencia que se inició con el discurso de Milei en Davos contra la agenda "woke" y el criptogate. Intuyen que Milei había perdido poder de fuego ante la opinión pública y sufría los embates de la oposición más dura. "No hay soluciones mágicas. El agua ya les estaba entrando en el barco y encima se pelean con su último socio: Pro", retrata uno de las figuras de la UCR dialoguista.En ese contexto, el jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, respaldó que Milei haya decidido un "retiro parcial" del cepo cambiario. "Esto no es algo que no hayamos experimentado antes. En esta ocasión con un fuerte respaldo de dólares del FMI y esperemos que también de la cosecha, como para que el precio del dólar no vaya al techo, que puedan fortalecerse las reservas y que el pass-through a inflación sea el menor posible", señaló a LA NACION.En ese marco, De Loredo dijo que espera que Milei fortalezca la política cambiaria y consolide el plan para bajar la inflación. "Al margen de la dialéctica discursiva usada para mostrar siempre fortaleza e influir en las expectativas, que podrá contradecirse en algunos aspectos, al final del día lo importante es que las cosas salgan bien. Lo contrario no es más que profundizar las penurias de una Argentina fuertemente lastimada", concluyó. El presidente del Banco Central asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda, ese fue el compromiso asumido para que nosotros le demos losâ?¦— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) April 12, 2025Sin embargo, las urgencias que atraviesa el Gobierno dejan al descubierto el desdén de los Milei para evitar que se erosione aún más el vínculo con sus aliados naturales. En las últimas horas, los denominados "radicales peluca" optaron por abrirse del bloque de la UCR para conformar su propia bancada: "Liga del interior". En el radicalismo sospechan que fue una jugada coordinada con Martín Menem para garantizarse dos lugares en la comisión investigadora sobre el caso $LIBRA.Emilio Monzó, uno de los referentes del bloque Encuentro Federal, considera que "la confianza" es el principal problema del gobierno de Milei. "A corto plazo, los anuncios van a generar alivio, pero no provocan la estabilidad y la confianza para una mirada a largo plazo. Me preocupa la sobredosis de errores no forzados del Gobierno porque erosionan y afectan esas cualidades", indica Monzó.Entre tanto, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, quien salió ayer a apuntalar a Paula Oliveto, su candidata a legisladora porteña, le envió un mensaje a Santiago Bausili, titular del BCRA. "Asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda", remarcó Carrió. Por esa razón, explicó Carrió, el bloque de la CC apoyó el DNU de Milei sobre el acuerdo con el FMI.

Fuente: Infobae
12/04/2025 20:48

Cardenal Luis José Rueda lanzó duras advertencias al gobierno Petro por su manejo del país:"Concéntrese y detenga la fábrica de muertes"

El religioso aseguró que la actual administración debe centrarse en encontrar soluciones concretas a los procesos de desmovilización fallidos y reconducirlos

Fuente: Infobae
08/04/2025 00:54

La JEP toma decisión clave sobre exFarc: aval parcial a su solicitud y advertencias sobre sanciones

Tras un estudio prolongado, el tribunal transicional aceptó de forma parcial esta propuesta y estableció límites concretos

Fuente: La Nación
02/04/2025 21:36

Las primeras reacciones globales al anuncio de Trump: medidas "injustificadas", advertencias y una "ley de reciprocidad económica"

WASHINGTON.- El cimbronazo arancelario de alcance universal que anunció este miércoles Donald Trump desató un aluvión de reacciones en la comunidad internacional, afectada en su totalidad por una batería de tarifas que van desde el 10% de base a cerca del 50% en los casos más extremos.El anuncio tuvo también repercusiones en los mercados financieros, que sintieron el impacto segú nlas primeras señales, así como entre los analistas económicos, que recibieron con estupor el alcance y la magnitud de las cifras enunciadas por el presidente norteamericano en su espectacular presentación.El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, previendo represalias, advirtió a todos los países que no respondan, aunque pronto quedó claro que nadie tiene pensado quedarse de brazos cruzados.Desde Canadá, el primer ministro Mark Carney dijo que "millones de canadienses se verán afectados" por las medidas de Trump. Carney confirmó que los aranceles se mantendrán sobre el aluminio y el acero, que los aranceles sobre los automóviles comenzarán esta noche, y que Canadá se verá afectado por aranceles sectoriales sobre la madera, los semiconductores y los productos farmacéuticos."Lucharemos de nuevo contra esos aranceles... protegeremos a los trabajadores canadienses... construiremos la economía más fuerte del G7", dijo Carney.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se manifestará en las próximas horas sobre el anuncio arancelario de Trump, aunque ya había anticipado el martes que desde Bruselas tenían previsto un "sólido plan" en respuesta al previsible tarifazo norteamericano.El presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Bernd Lange, reaccionó de inmediato con un comunicado en los términos más duros, señal de lo que puede venir también de la mano de Von der Leyen."Estas medidas injustificadas, ilegales y desproporcionadas solo pueden conducir a una mayor escalada arancelaria y a una espiral económica descendente para Estados Unidos y el mundo en su conjunto", señaló. "La UE responderá. Lo haremos con medidas legales, legítimas, proporcionadas y decisivas", concluyó.La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, fue una de las primeras líderes europeas en reaccionar señalando que se trata de una "medida equivocada"."La introducción por parte de Estados Unidos de aranceles sobre la Unión Europea (UE) es una medida que considero errónea y que no beneficia a ninguna de las partes", escribió en las redes sociales. "Haremos todo lo posible para llegar a un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales", añadió.El canciller italiano, Antonio Tajani, señaló por su parte que están trabajando con la Unión Europea y los socios europeos para una evaluación inicial y una respuesta común.El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, coincidió en que los europeos no quieren una "guerra comercial" y abogó por el diálogo. "Mi esperanza y nuestro objetivo es que a través de las negociaciones podamos limitar los aranceles que ha presentado Estados Unidos", señaló.Gran Bretaña señaló por su parte que tiene la intención de llegar a un acuerdo con Estados Unidos para "mitigar" el impacto de los aranceles, según declaraciones el ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds."Estados Unidos es nuestro aliado más cercano, pensamos que debemos estar calmados y comprometernos en lograr este acuerdo que, esperemos, mitigue el impacto de lo que fue anunciado hoy", declaró Reynolds."Tenemos una serie de herramientas a nuestra disposición y no dudaremos en actuar. Seguiremos dialogando con las empresas británicas, incluso sobre su evaluación del impacto de cualquier nueva medida que adoptemos", subrayó.La reacción en la regiónEn América Latina, mientras se aguarda la respuesta de México, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al presidente Luiz Inacio Lula da Silva para responder a las barreras comerciales de Estados Unidos. Bautizada como "ley de reciprocidad económica", la medida fue aprobada por todos los partidos de la Cámara de Diputados, tras pasar el visto bueno del Senado.Se espera que, si no hay acuerdo entre los dos países, Brasil recurra a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Otra vía sería tomar represalias contra Estados Unidos aumentando los aranceles y adoptando también medidas en un ámbito sensible para los norteamericanos: la propiedad intelectual. Podría tratarse de gravar películas, musicales y libros y anular patentes de medicamentos.El impacto en los mercadosEn paralelo a la reacción de los gobiernos, las señales negativas de las bolsas mundiales mostraron que la magnitud de los aranceles que anunció Trump sorprendió a algunos inversores.Wall Street se estremeció con el anuncio de aranceles generalizados a países de todo el mundo, con impuestos más altos a las importaciones de lo que los inversores esperaban, lo que ya empezó a impactar en los mercados globales.Los futuros sobre el Standard & Poor's 500, que permiten a los inversores negociar el índice fuera de las horas normales de negociación, cayeron 1,6%, mientras que las referencias bursátiles mundiales también se vieron presionadas. Los futuros del índice japonés Nikkei 225 cayeron 2% antes de la apertura de los mercados asiáticos.La reacción inicial del mercado sugirió que la magnitud de los aranceles había sido una sorpresa, y los analistas aún intentaban averiguar cómo se habían obtenido las cifras que mostró Trump en una tabla (luego la Casa Blanca difundió la lista de aranceles con 185 países y territorios). Poco después del anuncio, algunos analistas seguían confusos sobre las cifras citadas por la administración republicana."Creo que las cifras son escandalosamente altas en comparación con lo que la gente esperaba y es inexplicable en muchos sentidos", estimó Peter Tchir, jefe de estrategia macro de Academy Securities, citado por The New York Times. "Creo que es un desastre".Otros concluyeron que los elevados niveles eran el punto de partida de nuevas negociaciones."Los aranceles exorbitantes país por país gritan 'táctica de negociación', lo que mantendrá a los mercados en vilo en el futuro inmediato", afirmó Adam Hetts, responsable mundial de multiactivos de Janus Henderson Investors. "Afortunadamente, esto significa que hay un margen sustancial para bajar los aranceles a partir de ahora", añadió.Los mercados bursátiles de todo el mundo han estado agitados en las últimas semanas, ya que los inversores se vieron sacudidos por los mensajes contradictorios de la administración Trump sobre los aranceles, finalmente anunciados este miércoles.La incertidumbre en torno a los niveles arancelarios ha dejado a los inversores incapaces de evaluar las posibles ramificaciones para los consumidores, las empresas y la economía en general."Este 'Día de la Liberación', yo lo llamo arancel-palooza", dijo George Goncalves, jefe de estrategia macro de Estados Unidos en MUFG Securities, y agregó que se había hecho "mucho daño" a la "psicología de este mercado".Hasta el miércoles, el S&P 500 había caído un 7,7% por debajo de su máximo más reciente de febrero. Desde ese máximo del 19 de febrero hasta finales de marzo, cayero diez de los 11 sectores.El índice compuesto del Nasdaq, que está repleto de valores tecnológicos que se han visto presionados durante la última oleada de ventas, cayó aún más, casi un 13% desde su máximo de diciembre.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Infobae
01/04/2025 21:56

Países europeos emiten advertencias de viaje para personas transgénero que planean visitar Estados Unidos

Estas actualizaciones están relacionadas con una orden firmada por el presidente Trump que establece que el gobierno federal solo reconocerá dos géneros: masculino y femenino

Fuente: La Nación
31/03/2025 16:00

Advertencias de Uscis: qué se sabe del mail enviado a miles de migrantes por el vencimiento de su estatus en EE.UU.

La administración de Joe Biden aprobó un programa de ayuda a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Bajo el beneficio conocido como parole, los migrantes recibieron un permiso de permanencia temporal, pero el gobierno de Donald Trump lo eliminó y mandó un mensaje de advertencia a los extranjeros.Qué dice el mensaje para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanosA unos días de que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) puso fin al programa con el que entraron al país 532 mil migrantes, comenzó a circular un mensaje enviado por las autoridades, en el que se confirmó que el 25 de marzo de 2025 quedó eliminada la iniciativa."Debe salir de Estados Unidos ahora, pero a más tardar en la fecha de terminación de su permiso condicional. No salir a tiempo puede tener consecuencias migratorias adversas", señala el aviso.El correo de las autoridades también advierte que el permiso condicional terminará en la fecha que ocurra primero:El día vencimiento del parole original; oEl 24 de abril de 2025 (al cumplirse 30 días de la eliminación del programa).El DHS también indica que a partir de la terminación del parole el extranjero puede estar sujeto a una expulsión acelerada, de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) o a un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240."Si no ha obtenido una base legal para permanecer en Estados Unidos y no sale del país para la fecha de terminación de su libertad condicional, comenzará a acumular presencia ilegal", explica el aviso.La acumulación de más de 180 días de presencia ilegal puede resultar en la inadmisibilidad si se vuelve a solicitar la admisión dentro de un cierto período de tiempo. También precisan a quienes salgan por tierra que deberán informar a través de la aplicación móvil CBP Home.Hasta ahora se sabe que el primer lote de notificaciones ya fue enviado electrónicamente a los migrantes cubanos, hondureños, nicaragüenses y venezolanos, y se espera que el resto se envíen en esta semana.El aviso sobre la revocación de la autorización de empleoEl mensaje también explica a los migrantes a quienes se les concedió una autorización de empleo, pero no ha finalizado automáticamente y no está programada para expirar antes del 24 de abril de 2025, que el DHS revocará el permiso "porque la condición bajo la cual se le otorgó (...) ya no existe".Por efecto del aviso, la autorización de empleo basada en el parole será revocada a partir del 24 de abril de 2025, a menos que se presente evidencia para permanecer en Estados Unidos hasta la fecha de vencimiento del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), la cual deberá cargarse en la cuenta en línea myUSCIS antes del 13 de abril de 2025.Sin embargo, la presentación oportuna de la evidencia no afecta la terminación del parole otorgado bajo los programas de permiso de entrada condicional para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela. "Cualquier decisión de revocar su autorización de empleo es definitiva y no se admitirá ninguna apelación contra la decisión", precisa el mensaje.

Fuente: Infobae
28/03/2025 18:45

Poncho Cadena habla de la relación con su exesposa tras supuestas advertencias a Litzy, su prometida

El juez de "MasterChef Celebrity" se definió como un hombre enamorado que también es padre de familia

Fuente: Perfil
27/03/2025 16:00

Caputo, FMI y atraso cambiario: advertencias tras el anuncio de los US$ 20.000 millones

El ministro prometió un nuevo acuerdo con el FMI para fortalecer reservas, pero persisten dudas sobre los dólares disponibles y la sostenibilidad cambiaria. El análisis del economista Juan Pablo Carranza. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 14:16

María Pía Copello confiesa que recibió advertencias antes de ser amiga de Magaly Medina: "Había temor"

La conductora de TV indicó que su amistad con la periodista fluyó, pese a que en un principio tuvo mucho temor. Asimismo, aseguró que jamás la condicionaría

Fuente: Infobae
25/03/2025 10:22

Álvaro Leyva reveló graves advertencias ignoradas sobre la toma del Palacio de Justicia y lanzó dura crítica a Petro: "Por no controlar su lengua"

El exministro reveló que intentó advertir al entonces presidente Belisario Betancur sobre un posible ataque del M-19, pero sus alertas fueron ignoradas. También cuestionó el discurso del mandatario actual, asegurando que podría estar incitando a la confrontación

Fuente: Infobae
24/03/2025 20:40

EEUU incluyó a otro país caribeño en su lista de advertencias de viaje por aumento de la violencia

El país caribeño se suma así a una lista que agrupa a naciones con niveles altos de riesgo para los viajeros estadounidenses, como Pakistán, Egipto, Colombia, Jamaica, Bangladés, Guyana, Nueva Caledonia y Macao

Fuente: Infobae
24/03/2025 01:59

Estos son los puentes en Lima que están en estado crítico: MML ignora advertencias, según Rutas de Lima

Consultado al respecto, Mario Casaretto, vocero de la Municipalidad Metropolitana de Lima, consideró que si se advirtió y no obtuvieron respuesta, debieron haberse acercado al municipio

Fuente: Infobae
20/03/2025 03:47

¿Llegará más polvo a Nuevo León? Samuel García lanza advertencias en el estado este jueves

El gobernador compartió actualizaciones sobre el estado de las tormentas de arena en otras entidades vecinas

Fuente: Infobae
18/03/2025 19:24

"¿Quieren una reforma laboral? Concerten": Paloma Valencia pidió al Gobierno escuchar advertencias de la oposición

La iniciativa, que se hundió en la Comisión Séptima del Senado, provocaría la pérdida masiva de empleos por el incremento de los costos laborales que tendrían que asumir las pequeñas empresas del país

Fuente: Infobae
18/03/2025 10:21

María Fernanda Carrascal impulsó a los maestros a no dictar clases a pesar de las advertencias del alcalde Galán: "Salgan a marchar sin miedo"

La representante a la Cámara del Pacto Histórico afirmó que no pagarles a los docentes que asistan a las marchas del día cívico "podría constituir una falta con alcance penal y disciplinario"

Fuente: Infobae
15/03/2025 06:35

MinSalud: denuncian despidos tras advertencias sobre insuficiencia en el aumento de la UPC

Los funcionarios levarían más de diez años realizando esta tarea, lo que ha generado sospechas sobre los motivos reales detrás de su salida

Fuente: Infobae
14/03/2025 08:19

El IBEX cede un 0,74 % en línea con Europa tras más advertencias de Trump sobre aranceles

El mercado español enfrenta caídas significativas, afectado por la advertencia de Trump sobre aranceles y la volatilidad de la "cuádruple hora bruja"; las bolsas europeas siguen la misma tendencia

Fuente: Infobae
05/03/2025 01:46

Revelan las advertencias que la juez le hizo a Imelda Tuñón sobre la custodia de José Julián

La actriz de teatro se reencontró con su hijo tras un mes de no verlo

Fuente: Infobae
04/03/2025 23:48

CCOO afea a patronal Foment sus advertencias respecto a la reducción de la jornada laboral

CCOO defiende la reducción de la jornada laboral en Cataluña y critica las advertencias de Foment sobre los efectos negativos en pymes y autónomos, resaltando su potencial para combatir el desempleo

Fuente: Infobae
04/03/2025 16:15

Así reaccionó Marcelo Cezán por las advertencias de alejarse de Yaya Muñoz: se lo gritaron en la calle

El presentador del programa de convivencia que se emite por el Canal RCN también recibió las palabras que están diciendo varios seguidores respecto a la exparticipante

Fuente: Infobae
25/02/2025 16:14

Dermatólogos explican cuáles son los efectos de aplicarse hielo en la cara: beneficios y advertencias según expertos

El hielo puede ofrecer ciertos beneficios para la piel, como mejorar la circulación y promover la elasticidad, lo que podría retrasar la aparición de arrugas prematuras

Fuente: Infobae
16/02/2025 01:29

El crimen de Barranca Yaco: advertencias desoídas, la orden de no dejar a nadie vivo y las súplicas del niño postillón

La historia argentina está colmada de crímenes políticos. Uno de ellos fue el del riojano Facundo Quiroga, un caudillo de fuerte liderazgo en el interior en los tiempos de Rosas, con quien discrepó sobre cuestiones de fondo. Hizo caso omiso a las múltiples advertencias de que sería asesinado, lo que convirtió sus últimos días en una crónica de una muerte anunciada

Fuente: Infobae
11/02/2025 23:37

Tormenta invernal en Chicago: el NWS emitió advertencias por nieve intensa y peligro en las carreteras

Las condiciones climáticas extremas afectarán a varias localidades de Illinois, Indiana y Wisconsin, con acumulaciones significativas, visibilidad reducida y posibles interrupciones en actividades escolares y desplazamientos

Fuente: La Nación
08/02/2025 22:36

Tres advertencias de la historia para este Trump recargado

El monte Denali no es el más alto del mundo, apenas supera los 6100 metros, pero sí uno de los más difíciles. La ausencia de logística y sus extensos campos de nieve y hielo desafían a los montañistas más experimentados con una complejidad que, para algunos, incluso supera la del Everest.El Denali sí es el más elevado de América del Norte. Su dificultad y altura lo hacen único y son suficientes para que Donald Trump lo haya transformado en un ícono en el primer día de su segundo mandato. Un ícono y un indicio de qué esperar con esta presidencia recargada.Apenas asumió, el presidente le cambió el nombre. Ya no será Denali, denominación usada por los pueblos nativos de Alaska, donde está enclavado; será el monte (William) McKinley, en honor al político que gobernó Estados Unidos entre 1897 y 1901 y que Trump califica como uno de los mejores presidentes de la historia norteamericana.El monte solía llamarse así pero Barack Obama le cambió el nombre en 2015 en un guiño a los pueblos originarios de Estados Unidos. Siempre ávido por marcar diferencia con el expresidente demócrata, Trump restituyó el nombre al monte con unos de sus primeros decretos.En esa firma, el mandatario anticipó varios rasgos clave de un mandato todavía corto pero ya hiperactivo: el cambio será total e irá desde los símbolos hasta las entrañas del país; las minorías volverán a ocupar un rol secundario en la vida política norteamericana; el proteccionismo y el expansionismo serán herramientas decisivas no solo para la economía sino para la relación de Washington con el resto del mundo.William McKinley pasó a la posteridad como "el hombre-arancel" o el "Napoleón del proteccionismo" y como uno de los presidentes que más territorio sumó a Estados Unidos con la incorporación de Hawai, Puerto Rico, Guam y Filipinas. Esas características son suficientes para encandilar al mandatario que quiere "hacer grande a Estados Unidos de nuevo"."El presidente McKinley hizo muy rico a nuestro país a través de los aranceles y a través del talento. Es un hombre de negocios nato", dijo Trump en su discurso de asunción. "La era de las tarifas altas fue la era en la que nuestro país fue más rico", insistió el presidente días después.Como más de un presidente del momento, Trump apela a la historia para proyectar su propio legado. Y también como muchos otros mandatarios, toma lo que le conviene del pasado e ignora lo que no se ajusta a su relato. Pero la historia norteamericana tiene varios mensajes para este mandato recargado de Trump. Si el presidente republicano quiere asegurarse un lugar dorado en los libros, debería escuchar tres advertencias del pasado.1 - Aranceles, depresiones y políticaMcKinley hizo rico a Estados Unidos, sí. Su mandato comenzó en 1897, cuando Estados Unidos afianzaba el proceso de industrialización que años más tarde le permitiría convertirse en la potencia más pujante del siglo XX. En 1899, de hecho, el PBI norteamericano superó, ya de forma definitiva luego de oscilaciones durante todo el siglo, al de Gran Bretaña, la economía más importante e industrializada de esa centuria, según datos históricos recopilados por una base del Center for Foreign Relations.Pero McKinley también empobreció a Estados Unidos. Como dijo Trump, él era un hombres de aranceles, no tanto como presidente sino, antes, como legislador por Ohio. En 1890, una ley gestada por él impuso aranceles de hasta 50% a prácticamente todos los productos importados, una medida destinada a blindar la naciente industria norteamericana.Esa era una época de por sí proteccionista, sobre todo en Estados Unidos. El presupuesto norteamericano, que en ese momento representaba un 3% del PBI, se financiaba fundamentalmente con los aranceles a las importaciones. Así fue hasta 1913, cuando el Estado comenzó a sustentarse con los impuestos individuales a los ingresos, que hoy cubren prácticamente el 30% de los más de seis billones de gasto público anual -el 25% del PBI-, según un informe de diciembre pasado de la Oficina de Presupuesto del Congreso norteamericano.Pese a que los aranceles eran frecuentes, la ley McKinley significó un pico en el nivel de tarifas de la última mitad del siglo XIX. El siguiente pico llegó en 1930, cuando el acta Smoot Hawley llevó las tarifas a un 20% para todos los productos importados para intentar evitar el colapso de la economía norteamericana que germinaba después del crack de Wall Street de 1929.Ni la ley McKinley ni el acta Smoot Hawley lograron lo que buscaban, todo lo contrario; ambas fueron seguidas por sendas depresiones económicas, la última peor que la primera.En 1893, el pánico que surgió por quiebras empresarias y financieras -empeorado por la crisis del comercio internacional provocada por los aranceles McKinley- derivó en una depresión que eclipsó el crecimiento de toda la década.La historia no solo contradice a Trump en su capítulo del final del siglo XIX. También lo hace estruendosamente con el drama de 1930, año en el que comenzó la "gran depresión" que hizo pensar a Estados Unido que su ciclo de prosperidad había terminado para siempre.El acta Smoot Hawley disparó una verdadera guerra comercial, cuando los principales blancos de las tarifas -entre ellos, la Argentina- respondieron con sus propios aranceles. Esa batalla paralizó el intercambio comercial de Estados Unidos y hoy los especialistas la sitúan, casi unánimemente, entre los grandes responsables de la depresión que se comió el 30% de la economía norteamericana y dejó el desempleo en un imposible 25%.Como sucede hoy, los economistas temblaban en 1930 ante la perspectiva de los aranceles del acta Smoot Hawley. Unos 1000 de ellos le escribieron una carta al entonces presidente Herbert Hoover para que vetara la ley. Pero el mandatario no quería enemistarse con los legisladores republicanos. La política prevaleció y la economía se desplomó.Hoy Trump encuentra en los aranceles una forma de vengarse de lo que cree es el aprovechamiento de Estados Unidos por parte de sus socios comerciales, una manera de compensar la caída de ingresos ante un eventual nuevo recorte de impuestos y una vía para restituir el poder manufacturero de su país.Es la advertencia más potente que se le ocurre para blandir el poder norteamericano sin apelar a la amenaza militar. Esta vez ya no se trata de un proteccionismo a medida contra algunos socios, como en el primer mandato. Esta vez, es generalizado. Los socios de Estados Unidos, en lugar de asustarse, amenazan a su vez y la guerra comercial se insinúa con la potencia con la que estalló en 1930.Trump elige a la historia cuando le conviene, pero la semana pasada los mercados le enviaron un mensaje estridente en su traumática reacción a la ahora congelada tanda de aranceles contra México y Canadá. ¿Escuchará la advertencia de la historia, los mercados y los especialistas? La economía global dependerá, en parte, de eso.2 - El costo del expansionismoEl fanatismo de Trump por McKinley no se reduce solo a los aranceles sino al salto territorial que dio Estados Unidos durante su mandato. El último presidente norteamericano del siglo XX creía que el expansionismo servía no solo para asegurar las fronteras norteamericanas sino también para acelerar la prosperidad económica y alimentar la influencia regional en América Latina.Mucho de eso tiene en mente Trump cuando sorprende y confunde al mundo con sus ambiciones territoriales, desde Groenlandia a Panamá y Gaza. Apunta a las riquezas minerales o a la ubicación en la cadena de suministros globales tanto como a la seguridad estratégica de Estados Unidos. Pero el expansionismo de McKinley estuvo acompañado y acelerado por un escenario que Trump se vanagloria en evitar: una guerra. Guam, Puerto Rico y Filipinas eran territorios bajo tutela de España, país con el que Estados Unidos se enfrentó militarmente en 1898.La guerra duró pocos meses pero fue decisiva para renovar las fronteras de Estados Unidos y para empezar a definir su perfil de potencia militar, que terminó de consolidarse con las dos Guerras Mundiales. El conflicto con España inauguró además otro fenómeno del que Trump reniega públicamente, el Estados Unidos que se propone como defensor global de valores universales."La guerra de 1898 fue un salto cualitativo en la justificación de las guerras. Fue la primera guerra explícitamente blandida en nombre de los derechos humanos [de los cubanos en su independencia de España]", dijo, hace unas semanas, a la revista The New Yorker Greg Grandin, historiador de Yale y ganador del Premio Pulitzer en 2020 con un libro sobre el expansionismo norteamericano.Dos mensajes le deja entonces la historia norteamericana a Trump en su capítulo expansionista. Por un lado, ampliar los límites e intereses de Washington no es gratuito e implica concesiones que van mucho más allá de lo pensado.Por el otro, el contexto importa. El triunfo sobre España desnudó una realidad: el ascenso de Estados Unidos como gran actor internacional se dio ante el ocaso de las potencias europeas. ¿Es posible hoy un expansionismo semejante cuando hay otra potencia a la espera del ocaso norteamericano, China?3. Los riesgos de la "teoría del hombre loco"McKinsley no llegó al final de su segundo mandato; fue asesinado en 1901 por un anarquista. Pero su expansionismo le permitió a su sucesor, Teddy Roosevelt, terminar de contornear el perfil de los Estados Unidos del siglo XX: una potencia militar y económica que abandona el aislacionismo para globalizar su influencia y sus intereses.Roosevelt, uno de los presidentes más admirados por los republicanos, salió a conquistar el mundo con un mantra: "Habla suavemente y lleva un gran garrote".Trump lleva el gran garrote: amenaza con aranceles, sanciones, represalias a cuanto líder, rival o aliado se le cruce si no acepta sus condiciones comerciales, económicas, diplomáticas o políticas. Pero no habla suavemente, para nada.El riesgo de tanta amenaza es el del Pastor y el Lobo. Si las amenazas son vacías y fáciles, nadie les temerá. Un día después de haber impuesto sus aranceles a México y Canadá, Trump los congeló por un mes luego de que Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau anunciaran concesiones de bajo costo para sus países.No solo la fábula le trae a Trump esa lección, también la historia.Al presidente norteamericano le gusta amenazar para que sus contrapartes lo crean loco y capaz de cualquier cosa; le gusta, en definitiva, ser temido en su imprevisibilidad. "Xi me respeta y sabe que estoy 'putamente loco' [fucking crazy]", dijo Trump en octubre pasado, cuando un periodista de The Wall Street Journal le preguntó cómo actuaría si China bloqueara a Taiwán.No es el primer mandatario norteamericano que apela a su imagen de líder irracional y volátil para gestionar las crisis internacionales y sacar réditos sin hacer concesiones. Los especialistas llaman la "teoría del hombre loco", como ya lo hacía el primer presidente que la usó, Richard Nixon."Estábamos caminando en la playa después de un día largo. Y me dijo: 'Yo la llamo la teoría del hombre loco, Bob. Quiero que los norvietnamitas crean que he llegado a un punto en el que soy capaz de hacer cualquier cosa con tal de detener la guerra. Simplemente les haremos saber que Nixon está obsesionado con el comunismo, que no podemos contenerlo, que está enojado y que tiene el botón nuclear en sus manos", recordó en su libro de 1978, El objetivo del Poder, Bob Hademan, ex jefe de gabinete de Nixon.Esa era la estrategia con la que Nixon buscaba en 1969 terminar con la guerra en Vietnam en términos favorables para Estados Unidos. Pero la amenaza de locura y botón nuclear no funcionó; ni los norvietnamitas ni la Unión Soviética le creyeron. La guerra, que tanto daño le hizo a Washington, terminó en 1975 con una humillante derrota norteamericana.Tanta amenaza cuando apenas lleva tres semanas de mandato puede tener el impacto que Trump busca en el corto plazo. El peligro es que sus socios y sus enemigos le tomen rápidamente la temperatura al recargado presidente y sus palabras se hundan en la nada.

Fuente: Infobae
05/02/2025 21:43

Nueva York se prepara para la llegada de una tormenta invernal: el pronóstico y las advertencias para este jueves

Las bajas temperaturas, la acumulación de nieve y la posible formación de hielo en calles y aceras podrían dificultar la movilidad en la ciudad y sus alrededores

Fuente: Infobae
04/02/2025 19:50

Así se habría consumado la crisis humanitaria en el Catatumbo, tras años de advertencias no atendidas

A través de un documento reservado enviado al Ministerio del Interior, la Defensoría denunció la consumación de graves hechos de violencia entre el ELN y las disidencias de las Farc, desencadenando una crisis de proporciones alarmantes

Fuente: La Nación
17/01/2025 17:18

Las 10 advertencias del cuerpo que indican que el magnesio le está haciendo daño

El magnesio es un nutriente esencial para que el cuerpo humano se mantenga sano, ya que regula la función de los músculos y el sistema nervioso, los niveles de azúcar en la sangre y la presión sanguínea. Además, ayuda a formar proteínas, masa ósea y ADN, según informan los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).Sin embargo, como sucede con otro tipo de sustancias, el consumir una dosis excesiva de magnesio en suplementos puede hacer daño a su salud, provocando complicaciones fatales como hipotensión, parálisis respiratoria y paro cardíaco. Es por ello que para evitar llegar a tales instancias, la autoridad recomienda prestar atención a los siguientes signos de alerta:ArritmiasDiarreaNáuseasVómitoCalambres abdominalesEnrojecimiento facialRetención de orinaDepresiónLetargo antes de progresar a debilidad muscularDificultad para respirar¿Cuál es la dosis adecuada de magnesio para cada individuo, según expertos de Estados Unidos?Los expertos de la NIH señalan que el magnesio se encuentra naturalmente en los alimentos y no hace falta limitar su consumo. Sin embargo, quienes consumen suplementos dietéticos o medicamentos con esta sustancia deben tener en cuenta los siguientes límites permitidos por día:Bebés hasta los 12 meses de edad: no se ha determinadoNiños de 1 a 3 años de edad: 65 miligramos de magnesioNiños de 4 a 8 años de edad: 110 miligramos de magnesioNiños de 9 a 18 años de edad: 350 miligramos de magnesioAdultos: 350 miligramos de magnesioLa misma fuente precisa que la absorción de magnesio de los diferentes tipos de suplementos de magnesio varía. Las formas de magnesio que se disuelven bien en líquido se absorben más completamente en el intestino que las formas menos solubles.Es clave, vale aclarar, la consulta previa al médico de cabecera antes de sumar cualquier nuevo alimentos, ingrediente o nutriente a la dieta.¿Qué alimentos son los que contienen más magnesio, según expertos de Estados Unidos?Los alimentos que contienen fibra dietética aportan magnesio, lo cual resulta beneficioso para la salud, ya que entre el 30 y el 40 por ciento del magnesio consumido en la dieta suele ser absorbido adecuadamente por el cuerpo.La autoridad de salud de Estados Unidos señala a las siguientes como las principales fuentes alimentarias de magnesio:Semillas de calabaza tostadas: con 156 miligramos de magnesio por porción.Semillas de chía: con 111 miligramos de magnesio por porción.Almendras tostadas secas: con 80 miligramos de magnesio por porción.Espinacas hervidas: con 78 miligramos de magnesio por porción.Maní tostado en aceite: con 63 miligramos de magnesio por porción.Leche de soja, natural o de vainilla: con 61 miligramos de magnesio por porción.Frijoles negros cocidos: con 60 miligramos de magnesio por porción.*Por Shareni Pastrana




© 2017 - EsPrimicia.com