La playa de La Serena es el escenario de los operativos de búsqueda del adolescente argentino identificado como Alejandro Cabrera Iturriaga, quien desapareció en la costa chilena luego de arrojarse al agua junto a otros jóvenes de entre 12 y 20 años; todos fueron llevados por la marea y cuatro de ellos rescatados. La zona es muy ancha y amplia, y visitada tanto por turistas como por ciudadanos del lugar.Tal como indicaron medios locales como Diario de Cuyo, el lugar es descripto por las autoridades como ideal para deportes de tierra como caminar y correr, y para actividades como ver el atardecer. Sin embargo, enfatizaron en la importancia de tener cuidado ya que es una playa que tiene cambios abruptos de marea.Como muestran las imágenes, la zona del centro-norte del país tiene una extensión amplia de arena, en donde habitualmente se pueden ver personas practicando deportes, en bicicleta o bien pasando el día al sol. En el caso de los cinco jóvenes, se metieron al agua a la altura del área de la playa conocida como Cuatro Esquinas, en la ciudad de Coquimbo, una zona no apta para el baño. Cuatro de ellos lograron ser rescatados por un hombre que pasaba por allí y vio lo que ocurría, pero Alejandro Cabrera Iturriaga, de origen sanjuanino, fue arrastrado hacia adentro.Sigue el operativoLos operativos de búsqueda incrementaron su intensidad luego de varios días sin noticias del adolescente de 17 años. A modo de balance de la tercera jornada que se dio este miércoles, el capitán de Puerto de Coquimbo, Daniel Sarzosa, confirmó que las labores continuarán durante este jueves.Detalló que contemplaron "principalmente, las actividades efectuadas por los macheros del Sindicato de Pescadores de Peñuelas, quienes participaron con cerca de 25 embarcaciones, sin resultados positivos". "Mantuvimos el sobrevuelo con drones y el apoyo aéreo de una aeronave institucional. Continúan operativas dos patrulleras marítimas: la lancha de servicio general Coquimbo, utilizada como plataforma de buceo, y la lancha patrullera Arcángel, que funciona como plataforma para operar el robot submarino", detalló.Asimismo, Sarzosa indicó que los salvavidas voluntarios de ambas comunas realizaron un barrido por todos los pozones, desde la localidad de Punta Teatinos a la de Peñuelas, también sin resultados positivos. Hasta el momento, las condiciones meteorológicas fueron favorables para el desarrollo de las operaciones.También se sumaron los pescadores de la Caleta de Peñuelas y de la Asociación Gremial de Macheros con 28 botes y 56 buzos, quienes lograron abarcar todo el sector entre Punta Teatinos y la Caleta de Peñuelas. "Respecto al personal desplegado, entre la Armada, los municipios y los equipos voluntarios estamos hablando de más de 100 personas", subrayó Sarzosa.Según expresaron las autoridades, el operativo continuará mientras "exista una esperanza razonable de encontrar a la persona". "Esto dependerá de las condiciones meteorológicas, de la expectativa de los familiares y de la capacidad de las organizaciones para seguir proporcionando soporte logístico y de personal a las operaciones", indicaron.
Tenía 18 años y las circunstancias de su fallecimiento en aguas internacionales son consistentes con un presunto homicidio.Hallaron su cuerpo tapado con chalecos salvavidas, y los primeros interrogatorios arrojaron una aterradora hipótesis.
El filme retrata la maratónica sesión en que se grabó el primer disco de la banda de Pipo Cipolatti.La película se aleja de lo biográfico con la propuesta de una comedia.
El cuerpo de la adolescente, que fue reportada como desaparecida en Lake Elsinore, fue encontrado en avanzado estado de descomposición tras semanas en un Tesla propiedad del artista
El cuerpo de Celeste Rivas, adolescente de 15 años, fue localizado a mediados de septiembre
Según fuentes citadas por medios locales, el cantante ya es considerado sospechoso.Desde septiembre de este año, con el terrible hallazgo del cuerpo, no había habido avances en la investigación.
Autoridades lograron identificarlos gracias a pruebas encontradas en dispositivos electrónicos, mientras los habitantes demandan mayor presencia policial ante los reiterados hechos violentos
Creen que fue secuestrada por su pareja
El Ministerio de Seguridad publicó una resolución que activa el Programa Nacional de Recompensas para localizar a Abril Nilda Romero Miranda, vista por última vez en septiembre en General Rodríguez.
Eran un grupo de cinco varones, familiares entre sí, de entre 12 y 22 años.El chico, que vivía en Chile, estaba con sus hermanos y primos, que habían ido de visita.La Armada chilena coordina un amplio operativo de búsqueda, en la zona de La Serena, en Coquimbo,
La mediación de una organización neutral facilitó la liberación de dos hombres y una adolescente, que permanecían bajo control del grupo armado, en un operativo sin inconvenientes ni información sobre su estado físico
El caso de Sewell Garcia, quien se suicidó tras interactuar con un chatbot, abre el debate sobre los límites éticos y legales de la IA y su impacto en la salud mental de los menores
La entidad expresó su "profunda preocupación" ante esta problemática. Las causas y los datos
El detenido fue monitoreado y localizado por el C2 Poniente tras su posible participación en el crimen
El joven, conocido como "Lalito", fue agredido cuando salía de una serenata dedicada al Club Deportivo en Zapopan
El joven de 15 años permanece hospitalizado con graves lesiones luego de recibir dos descargas eléctricas por un cable caído, mientras regresaba a su hogar en bicicleta
La ex OV7 no aceptó la oferta de Yuri para sacar adelante a sus hermanas tras el fatal accidente automovilístico en que murieron sus padres
Especialistas señalan la importancia de la autonomía emocional y el respeto mutuo como bases sólidas. Fomentar la comunicación y la definición de límites claros son herramientas esenciales.
El cuerpo de Camila Emilse Barrera fue descubierto por un hombre cuando caminaba por las afueras de la ciudad de Frías.
Un ladrón adolescente de 15 años, identificado como Tiziano Benjamín Videla, murió luego de más de un mes de internación tras recibir dos disparos a fines de septiembre, y sus allegados protagonizaron un particular "funeral tumbero" en el Cementerio de La Plata, donde incendiaron la moto del joven sobre su lápida. Los allegados de Videla organizaron una "caravana a todo ritmo" hacia la tumba del adolescente, donde "prendieron fuego la moto en que el adolescente viajaba cuando fue baleado el 22 de septiembre", según indicó la agencia Noticias Argentinas.La caravana ingresó en el Cementerio Municipal de La Plata y las imágenes del funeral fueron musicalizadas con "una canción del grupo de cumbia La Repandilla" y publicadas en redes sociales.En uno de esos mensajes se señaló: "Se te va a extrañar negro. Siempre en nuestros corazones. Bola (sic) bien alto". La moto del adolescente fallecido, que pilotaba al momento de ser baleado, fue el blanco de la bronca de sus allegados. El vehículo, envuelto en llamas, yacía "consumiéndose sobre la misma lápida del fallecido" mientras era objeto de "patadas, golpes e insultos".El casoTiziano Benjamín Videla fue baleado el lunes 22 de septiembre cerca de las 23.30, en la esquina de 45 y 141, en el barrio San Carlos, en La Plata. Vecinos del lugar escucharon varios disparos y los agentes del Comando de Patrullas encontraron al adolescente "sobre una de las veredas, con dos heridas de bala: una en la espalda, otra en el glúteo derecho". Se hallaron junto a él "un revólver calibre 32, una vaina servida de calibre 9 mm y un cargador vacío", lo que hizo sospechar de un enfrentamiento armado desde el inicio.Videla fue trasladado de urgencia al Hospital Alejandro Korn, donde le diagnosticaron "una lesión medular grave, a la altura de la vértebra T2", que le provocaría paraplejia. Tras dos semanas, fue derivado al Hospital San Juan de Dios, pero su cuadro se agravó y finalmente murió el lunes pasado.En el interín, la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de La Plata intervino y ordenó allanamientos. En uno de ellos se dio con J. S. R., un joven de 18 años. Su padre admitió ante las autoridades que su hijo "había estado involucrado en el hecho". En el domicilio se decomisaron varias armas, incluidas una Bersa Thunder calibre .380 Plus y una Taurus G3 calibre 9 milímetros, todas con sus respectivos cargadores y municiones.La causa, que originalmente estaba caratulada como "lesiones graves y abuso de arma de fuego", será reconfigurada como "homicidio" tras la muerte del adolescente y ahora se investiga un eventual ajuste de cuentas como móvil del caso.Según registros judiciales, el fallecido tenía "varias causas abiertas en distintas fiscalías de La Plata por robo, encubrimiento y tenencia de armas de fuego". La fiscal Betina Lacki, a cargo de la investigación, busca reconstruir el ataque mediante "imágenes de cámaras de seguridad y testimonios de vecinos".
La relación entre ambos comenzó cuando tenían quince años, pero tras años de idas y vueltas, infidelidades y rupturas, hoy vuelven a enfrentarse en los tribunales por su hija adolescente
La expareja del cumbiambero mostró conversaciones que calificó de sarcásticas y amenazantes, además de revelar los mensajes que los abuelos paternos le enviaron a la menor
Un adolescente latino de 18 años, estudiante en el último año de la preparatoria Reseda, California, fue detenido hace más de un mes por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Bajo el lema de "Educación, no deportación", maestros del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles se reunieron para pedir la liberación del joven oriundo de Chile.Detenido por el ICE en California: el caso del adolescente latino que conmueve a los maestrosMientras paseaba a su perro temprano por la mañana en Van Nuys, Benjamín Marcelo Guerrero-Cruz fue abordado por agentes federales enmascarados, relataron sus familiares en un GoFundMe. Como el joven no regresó a su hogar aquel día, sus familiares salieron a buscarlo, pero solo encontraron al perro deambulando sin compañía. En la página, denunciaron que lo trataron como a un criminal y hacían bromas mientras lo arrestaban: "Gracias a él, podrán beber este fin de semana", expresaron en alusión a los US$2500 que habrían cobrado por el arresto.Al respecto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), citado por el medio KTLA, especificó que Guerrero-Cruz había permanecido en Estados Unidos más de dos años después de que expirara su visa y se encontraba ilegalmente en ese país. Agregaron más tarde que continuará bajo custodia en espera de su deportación.La protesta de maestros en California por el adolescente detenido por el ICEReunidos por la conmoción que les provocó el arresto del joven de 18 años, los profesores exigieron su liberación. "Lo tratan como a un prisionero, no puede ir a ningún lado, no puede hacer nada. Quiere salir", explicó en diálogo con el medio mencionado la maestra Lizette Becerra.El profesor Ron Gochez declaró que las autoridades deberían permitirle asistir a la escuela y estar con su familia. En esa línea, una vecina identificada como Valerie T manifestó: "Quiero que termine su último año de instituto, que lo disfrute como cualquier otro chico de 18 años, y que se reúna con su familia".La ciudadana presenció la detención y desde que el joven fue ingresado a la custodia del ICE lo visitó en más de una ocasión. "Es muy triste. Es realmente desgarrador y traumático para él. Nunca volverá a ser el mismo", lamentó. A más de un mes de su arresto, Guerrero-Cruz se encuentra en el Centro de Detención de Adelanto, en espera del proceso de deportación.La campaña de la familia del adolescente latino detenido por el ICEEn el sitio GoFundMe, los allegados al joven lo describieron como "un hijo devoto, un hermano cariñoso, un amigo leal y un miembro valioso de nuestra comunidad". Añadieron que en su casa se encarga de cuidar a sus hermanos gemelos de cinco meses y a su hermano de seis años.La campaña en el sitio busca recaudar US$90.000 para afrontar las necesidades "enormes y urgentes" que atraviesa la familia. Los fondos serían destinados para los siguientes fines:Servicios legales y gastos de inmigración para luchar por su regreso o ayudarlo a rehacer su vida si es deportado.Gastos básicos de subsistencia mientras su madre no puede trabajar de forma segura ni salir de su casa.Alimentación, pañales y artículos esenciales para el hogar para la madre y los niños.Reubicación de emergencia o apoyo transitorio en caso de que la familia se vea obligada a mudarse.
Una joven enfrenta cargos por dañar una polémica escultura. La obra ya era objeto de críticas por su costo.
La jueza federal María Servini dispuso que el joven de 16 años sea evaluado por el Cuerpo Médico Forense. El caso está caratulado como "intimidación pública" y se secuestraron réplicas de armas, cuchillos y una carta de despedida. Leer más
En 2011, Guillermo Gustavo Lindow contactó por la red social a una adolescente de 14 años y la indujo a que le mandara fotos íntimas.Está preso en Córdoba desde 2023, pero la Justicia mexicana pide su traslado para que sea juzgado allí.
El menor fue interrogado por las autoridades y confesó el homicidio, aunque no reveló los motivos detrás del crimen
El joven murió tras ser acuchillado en la ingle durante una pelea callejera frente al Casino de Necochea. El agresor, de 17 años, continúa detenido.
La víctima tenía 17 años y el agresor, 16. El video filmado durante la pelea frente al Casino de la ciudad balnearia permitió identificar al sospechoso, que está detenido y quedó a disposición del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. Leer más
El joven murió tras ser acuchillado en la ingle durante una pelea callejera frente al Casino de Necochea. El agresor, de 17 años, fue detenido.
La indignación de las familias y la presión de la comunidad impulsaron una revisión urgente de los protocolos de convivencia y seguridad
Entre los elementos incautados, se hallaron réplicas de fusiles, armas blancas, balas de goma para armas airsoft, bombas molotov y material vinculado al supremacismo blanco.
La Policía Federal Argentina (PFA) allanó una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires desde la cual se habrían emitido amenazas vinculadas con la intención de cometer un atentado masivo contra un establecimiento educativo. Este procedimiento, supervisado por el Ministerio de Seguridad Nacional, se llevó a cabo en el marco de la prevención de actos de índole terrorista y fue ejecutado por el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la PFA, según se indicó en un comunicado de la mencionada fuerza de seguridad federal.La investigación se inició a partir de un informe remitido por la delegación del Federal Bureau of Investigation (FBI) de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo de Horacio Azzolin.El reporte "alertaba sobre la existencia de un usuario en una conocida red social de posteos y mensajería, quien había manifestado su intención de realizar un tiroteo en una institución escolar", según consignó la agencia Noticias Argentinas.Ante esta situación, las autoridades fiscales dieron intervención al Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la PFA con el objetivo de identificar al responsable y prevenir la amenaza. El personal especializado de dicha unidad llevó adelante diversas tareas que lograron establecer que el presunto autor sería un joven de 16 años, domiciliado en el barrio porteño de Caballito.Durante la pesquisa, los investigadores determinaron que el adolescente "mostraba una marcada admiración por el régimen nazi, y que en ocasiones había glorificado a distintos atacantes múltiples o 'asesinos en masa', además de exaltar conductas violentas".Con las pruebas reunidas, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°1, a cargo de María Romilda Servini, ordenó el allanamiento del domicilio ubicado sobre la avenida Juan Bautista Alberdi. En el operativo, efectivos de la PFA identificaron al joven, que se encontraba junto a su familia, y secuestraron varios elementos de interés para el avance de la causa.Fueron incautadas varias réplicas de armas de fuego (entre ellas, pistolas, un revólver y un subfusil), dos cuchillos, municiones, gas pimienta, botellas tipo "molotov", dos teléfonos celulares, una notebook, un pendrive y cuadernos con anotaciones. Se destacó que la réplica del subfusil presentaba "inscripciones con los nombres de reconocidos tiradores en masa, como Brenton Tarrant y Anders Breivik, de acuerdo con la información consignada por la agencia Noticias Argentinas.Además, los agentes hallaron un escrito en el que el investigado describía un plan de ataque previsto para noviembre. Dicho plan "contemplaba realizar una amenaza en un shopping cercano al colegio, ingresar posteriormente al establecimiento, simular ser policía, aislar a los alumnos en las aulas y ejecutar un tiroteo, con la intención de provocar un hecho de extrema violencia".El joven, de 16 años y nacionalidad argentina, quedó a disposición de la magistrada, quien ordenó su traslado al Cuerpo Médico Forense para una evaluación psiquiátrica. La causa judicial fue caratulada como "intimidación pública".
El operativo se realizó tras una alerta del FBI, que detectó sus amenazas en redes sociales. En el domicilio hallaron réplicas de armas, bombas molotov caseras y cuadernos con un plan de ataque previsto para noviembre. Leer más
La Fiscal capitalina indicó que la joven de 17 años fue obligada a laborar en la casa de la mamá de la directora del albergue
La familia enfrenta la angustia por la ausencia de un menor en Los Álamos, donde los esfuerzos por hallarlo se suman a la delicada situación de salud de otro de los hermanos
Tras el sobreseimiento de Norberto Cristian Graf, quien estaba imputado de encubrimiento agravado y supresión de evidencia en el marco de la causa donde se investiga el hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima en el fondo de su casa de Coghlan, el Ministerio Público Fiscal apeló la resolución del juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack."Existe una afirmación insoslayable y es que Diego Fernández fue asesinado tras ser atacado con un elemento cortopunzante, luego se lo intentó desmembrar para ocultar el cadáver y finalmente fue ocultado a partir de su enterramiento en los fondos de la vivienda habitada desde aquel entonces y hasta el presente por Graf", sostuvo el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación, al fundamentar a la apelación el sobreseimiento dictado por el magistrado, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.Fernández Lima había sido visto por última vez el 26 de julio de 1984. Hoy, 41 años después, se sabe que fue asesinado. Sus restos fueron encontrados de forma fortuita en mayo pasado. La víctima había sido compañero de Graf en segundo año de la escuela secundaria.Graf, de 58 años, fue indagado hace dos semanas. Ante el juez y el fiscal sostuvo: "Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie cómo llegaron [los restos óseos] ahí".Y afirmó: "A Diego Fernández no lo recuerdo. No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros. No me acuerdo de ninguno de los nombres de mis compañeros.Yo no era tan sociable. Con Diego Fernández, por lo que vi en los boletines, fui compañero en segundo año, él repite y yo pasé a tercero. Cuando pasó la desaparición, por lo que dicen, yo estaba en tercer año".El viernes pasado, el magistrado firmó el sobreseimiento. Y lo fundamentó de la siguiente manera: "Cuando Graf arribó a su domicilio [el día del hallazgo de los huesos], la investigación ya estaba iniciada [los restos óseos habían sido encontrados por unos albañiles que trabajaban en una obra lindera], se había realizado el correspondiente vallado y la evacuación del personal de la obra del terreno en cuestión, y hasta incluso estaba interviniendo la policía científica en la recopilación [sic] de los huesos. Por lo tanto, a esa altura, difícilmente podría desviar una investigación ya comenzada, ya que no tuvo ningún acto positivo para con las autoridades policiales ni judiciales que se encontraban allí. No mintió o confundió a quienes comenzaron con la investigación del hecho, dando pistas falsas para desviar la pesquisa, sino que fueron simplemente expresiones realizadas a otras personas que, más allá de poder dar su testimonio en autos -lo que finalmente hicieron- ,no podían de ningún modo poner en peligro aquello que ya se había comenzado investigar".Cuando el juez Litvack hizo referencia a las "expresiones realizadas" lo decía por las palabras que Graf les comentó a los albañiles que trabajan en la obra de la avenida Congreso 3748: "donde es mi casa pudo haber sido una iglesia" y que los curas pudieron haber enterrado a los que se iban muriendo [sic], después habló de un establo y al final mencionó que su familia tuvo que nivelar el terreno del fondo donde está la pileta y que pidió tierra para nivelarla y los huesos pudieron haber estado en el camión".Al fundamentar su apelación, el representante del Ministerio Público recordó que el hallazgo de los restos óseos sucedió el 20 de mayo pasado, cuando albañiles de obreros levantaban una pared medianera en el lote situado en la avenida Congreso 3748, lindero a la casa del acusado. López Perrando explicó que un informe clave del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determinó que "el enterramiento original se encuentra completamente ubicado dentro del predio contiguo", es decir, en el jardín de la casa de Graf, en avenida Congreso 3742."En primer lugar, nadie de esa casa llamó a la policía. El hallazgo no solo parecía no sorprenderlos, sino que era, más bien, el efecto de la mala fortuna", indicó el fiscal.El representante del Ministerio Público definió como "inverosímil" la afirmación del acusado en su indagatoria, donde sostuvo no recordar a Fernández Lima ni a otros compañeros de clase.López Perrando repasó una serie de testimonios de los albañiles que declararon como testigos y bajo juramento de decir la verdad, afirmaron que antes del hallazgo de los restos óseos, Graf les pidió especial cuidado con un árbol que estaba próximo al sitio donde luego aparecieron los huesos."El nerviosismo indicado por los testigos y las manifestaciones vinculadas con la preservación de una planta del jardín, explican el conocimiento previo de la fosa por parte de Graf y su intención de que permaneciera oculta", afirmó el fiscal.López Perrando dijo que, una vez encontrados los huesos, "su preocupación se transformó en ocupación al exteriorizar su conducta encubridora".Para el fiscal, el sospechoso intentó convencer a las personas que estaban presentes el día del hallazgo que los huesos podían resultar antiguos y dio tres posibles explicaciones: que en el lugar había funcionado antiguamente una iglesia y podría ser una tumba, que también se había situado un establo y, por último, que cuando se construyó la pileta en el jardín, se había pedido un camión de tierra que pudo eventualmente haber traído y depositado los huesos, según www.fiscales.gob.ar."Las manifestaciones de Graf resultan no solo absolutamente inverosímiles, sino que denotan un claro conocimiento previo de la existencia de esos restos óseos en el lugar, así como una intención deliberada de desviar la atención y generar hipótesis falsas", aseguró López Perrando. Y remarcó: "El delito de encubrimiento es un delito autónomo" y "debe analizarse de forma separada".Ahora, la próxima palabra la tiene la Cámara del Crimen, que deberá resolver sobre la apelación presentada por el fiscal López Perrando.
Según explicaron las autoridades, el cruce de disparos obedeció a un enfrentamiento entre dos de las estructuras criminales más fuertes del Valle del Cauca
El juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack dictó el sobreseimiento de Cristian Graf, el hombre de 58 años investigado en la causa por el hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima. La resolución judicial, firmada el viernes pasado, desvincula a Graf de los delitos de encubrimiento agravado y supresión de evidencia en el caso del adolescente asesinado y enterrado en el fondo de su casa en Coghlan en 1984.Qué decisión tomó la Justicia con Cristian GrafEl juez Alejandro Litvack sobreseyó a Norberto Cristian Graf en la causa donde enfrentaba una imputación por encubrimiento agravado y supresión de evidencia. La medida judicial declara que la formación del proceso no afecta el buen nombre y honor del que gozaba el imputado. Graf era el excompañero de secundaria de la víctima, Diego Fernández Lima, cuyos restos aparecieron en el jardín de su propiedad en la avenida Congreso 3742. La decisión del magistrado se fundamenta en la prescripción del delito principal, el homicidio ocurrido hace 41 años.El fiscal a cargo de la investigación, Martín López Perrando, no comparte el criterio del juez. Fuentes cercanas a la fiscalía confirmaron a LA NACION que la resolución será apelada. "El Ministerio Público Fiscal va a agotar todas las instancias", afirmaron desde el entorno del funcionario judicial, quien buscará revertir el fallo en una instancia superior.Cuáles fueron los argumentos del juez para el sobreseimientoEl juez Litvack basó su resolución, de 24 páginas, en un argumento central: la imposibilidad de perseguir el delito de encubrimiento cuando el delito precedente, el homicidio, ya no puede ser juzgado. El magistrado explicó que el paso del tiempo extinguió la acción penal. El plazo de prescripción para un homicidio, según el Código Penal, expira a los 12 años, y en este caso transcurrieron 41 años desde la desaparición de Fernández Lima el 26 de julio de 1984.Litvack sostuvo que si el delito principal no es perseguible por causas objetivas como la prescripción, tampoco puede serlo el delito posterior. "Como se había perdido la perseguibilidad sobre el delito que damnificara a Fernández Lima, entiendo que no es posible seguir investigando el delito de encubrimiento por haber devenido en atípico", manifestó el juez en su escrito.El juez presentó también un argumento subsidiario. Aun si la acción penal del homicidio estuviera vigente, consideró que la conducta de Graf no configuró un delito. Explicó que cuando Graf llegó a su casa, la investigación ya estaba en marcha. Los restos óseos ya los habían encontrado los albañiles, la policía científica trabajaba en el lugar y la zona estaba vallada. Por lo tanto, las expresiones de Graf a los obreros no tuvieron la capacidad de desviar una pesquisa ya iniciada.Qué había declarado Cristian GrafDiez días antes de la resolución judicial, Cristian Graf declaró ante el juez. Durante la audiencia indagatoria, negó cualquier vinculación con el hecho. "Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende cómo llegaron ahí", afirmó el imputado.Graf aseguró que no recordaba a Diego Fernández Lima, con quien fue compañero en segundo año de la escuela secundaria. "No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros", sostuvo. La indagatoria a Cristian GrafTambién negó haberles dicho a los albañiles que los huesos pudieron llegar en un camión con tierra. "Es algo lógico, sacamos tierra y no al revés. Eso quería aclarar, que es totalmente falso", puntualizó durante su declaración, asistido por sus abogados Erica Nyczypor y Martín Díaz.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA. a partir de un artículo firmado por Gabriel Di Nicola.
"Sobreseer a Norberto Cristian Graf en orden al hecho por el que fuera oído en declaración indagatoria, declarando que la formación del proceso no afecta el buen nombre y honor de que hubiera gozado", se lee en el fallo al que accedió LA NACION. Graf, de 58 años, estaba imputado de encubrimiento agravado y supresión de evidencia, en el marco de la causa donde se investiga el hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima en el fondo de su casa de Coghlan.El sobreseimiento fue dictado por el juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack, magistrado que interviene en el expediente. Fernández Lima había sido visto por última vez el 26 de julio de 1984. Hoy, 41 años después, se sabe que fue asesinado. Había sido compañero de Graf en segundo año de la escuela secundaria.Según pudo saber LA NACION, la resolución del magistrado será apelada por el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación."El Ministerio Público Fiscal va a agotar todas las instancias", dijeron fuentes al tanto de la estrategia del fiscal López Perrando.Graf había sido indagado hace diez días. "Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie cómo llegaron ahí", dijo durante la audiencia el imputado, defendido por los abogados Erica Nyczypor y Martín Díaz. Cuando Graf sostuvo que no podía explicar "lo de los huesos y "que nadie entiende cómo llegaron ahí" lo hacía porque los restos óseos fueron encontrados, de forma fortuita, en el fondo de su casa, situada en avenida Congreso 3742, en el barrio de Coghlan."A Diego Fernández no lo recuerdo. No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros. No me acuerdo de ninguno de los nombres de mis compañeros.Yo no era tan sociable. Con Diego Fernández, por lo que vi en los boletines, fui compañero en segundo año, él repite y yo pasé a tercero. Cuando pasó la desaparición, por lo que dicen, yo estaba en tercer año", sostuvo Graf al ser indagado.En su resolución firmada el viernes pasado, el juez Litvack recordó que en uno de sus dictámenes, el fiscal López Perrando explicó que las "la responsabilidad penal del encubridor [por Graf] en estas actuaciones estaría dada por su ayuda para eludir la acción de la justicia, en tanto 'no solo pretende obstaculizar el acceso a la verdad, sino que promueve de manera directa, la impunidad de los autores y partícipes del homicidio'".Pero al analizar la imputación hecha por el representante del Ministerio Público Fiscal, el magistrado explicó que "se desprenden distintas cuestiones"."La primera [de las cuestiones] vinculada a que no se ha individualizado al autor o autores del homicidio de Fernández Lima, por lo que, en consecuencia, la fiscalía habría descartado a Graf de la participación en el mismo. Por otro lado, ante la no participación de Graf en el delito precedente, su caso puede ser investigado por el delito de encubrimiento, es decir, por el accionar desplegado por el encausado con posterioridad al hallazgo de los restos óseos. Sin embargo, considero que no podría darse bajo ningún supuesto el delito enrostrado, en tanto para su configuración es necesario que el delito anterior aún esté en condiciones de ser perseguido".Y agregó: "En esa línea, si el delito precedente no es perseguible por causas objetivas, como por ejemplo la prescripción, indulto y amnistía, tampoco podrá serlo el delito posterior. En estos supuestos, la doctrina y la jurisprudencia sostienen que no se da el delito en cuestión -encubrimiento- dado que no se cumple con el presupuesto de perseguibilidad del delito anterior. Ahora bien, no desconozco que la extinción de la acción penal por prescripción beneficia a las personas que pudieren haber participado del delito de que se trate, y no puede ser declarada respecto del hecho mismo que resulta calificable como delito".Noticia en desarrollo
Se sabe que un hombre adulto se llevó a la chica, pero la investigación oficial no muestra avances. El padre, Dante Torres, manifestó su desesperación por la falta de novedades y reclama acciones urgentes.
Sylvia Likens tenía 16 años cuando, junto a su hermana menor Jenny, quedó al cuidado de Gertrude Baniszewski, una mujer de 36 años con siete hijos. Todos los miembros de la familia y algunos vecinos la torturaron sistemáticamente en el sótano de la casa. Antes de asesinarla le grabaron con un cuchillo en la espalda: "Soy una prostituta y orgullosa de serlo". Luego quisieron hacer pasar su muerte por un accidente doméstico
Los imanes más peligrosos del mercado se le unieron dentro del cuerpo.¿Qué son los imanes de neodimio y qué tan grave es su ingesta?
El hecho ocurrió en la localidad de Centenario, en Neuquén. Según publicó el Ministerio Público Fiscal provincial, el detenido es familiar directo de la víctima y, mientras cometía el delito, la amenazó para que no revelara lo ocurrido. Leer más
El gobierno de Nueva Zelanda prohibió en 2013 la venta de imanes de alta potencia tras una ola de hospitalizaciones pediátricas
.Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe sobre la salud mental de los adolescentes que encendió una alarma global. Según el organismo, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental.La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de discapacidad en este grupo, y el suicidio es ya una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes. En nuestro país, la situación es aún más preocupante: entre los chicos de 10 a 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte; la primera entre las mujeres y la segunda entre los varones.Las consecuencias de no abordar los problemas de salud mental en la adolescencia se extienden a la adultez, limitando la posibilidad de una vida plena. De hecho, la OMS advierte que alrededor del 20% de niños y adolescentes en el mundo padecen algún trastorno o problema mental, y que aproximadamente la mitad de ellos comienzan antes de los 14 años.Frente a este panorama, los adultos tenemos el desafío de preguntarnos cómo estar disponibles para acompañar, guiar y ayudar a los adolescentes a generar recursos de afrontamiento y habilidades socioemocionales que mejoren su calidad de vida.En primer lugar, es necesario trabajar sobre la aceptación y la negación. Es muy probable que los adultos no quieran reconocer que el adolescente cercano pueda padecer algún trastorno mental o atravesar un malestar emocional. Generalmente se pierde de vista que este padecer surge de la falta y no de lo que hay. Aparecen cuestionamientos del tipo: "si te damos todo lo que podemos, ¿por qué estás así?".La persona que sufre está mal por lo que no tiene, no por lo que sí tiene. Y esa falta, además, muchas veces es inespecífica. Se hacen preguntas para las que no se tienen respuestas, y al cuadro se suma la culpa por no poder sentirse como se espera o debería según su grupo de referencia.No debemos olvidar que los adolescentes aún no terminan de desarrollar su corteza prefrontal, la sede de la personalidad y la zona del cerebro que nos permite planificar, tomar decisiones, resolver problemas, controlar impulsos y regular emociones. Esto explica que muchas veces no tengan respuestas claras ni capacidad de abstracción para pensar sobre su situación y su futuro.Es importante, entonces, acostumbrarse a presentar preguntas abiertas en la conversación, del tipo "¿qué fue lo que más te gustó hoy? ¿qué disfrutaste de eso?", y no cerradas como "¿cómo te fue hoy?", que invitan a respuestas también cerradas como "bien/mal" o "sí/no". Darse el tiempo para conocer el mundo interno de los adolescentes y la cosmovisión que van formando es clave, ya que la interacción con su contexto fortalece sus recursos de afrontamiento.Una estrategia válida es que los adultos descarguen las mismas aplicaciones que ellos utilizan, no para espiarlos -ya que necesitan desarrollar la noción de intimidad y mundo privado, además de que suelen tener cuentas paralelas que desconocemos-, sino para conocer el tipo de lenguaje y contenido que consumen. De ese modo, se abre la posibilidad de conversar e invitar a un debate sano y abierto: "vi un video en el que un grupo de chicos hacía tal cosa, me llamó la atención porqueâ?¦ me gustaría saber qué pensás vos al respecto y qué te hace sentir". O bien: "leí que a un grupo de chicos les pasó tal cosaâ?¦ ¿conocés a alguien que haya pasado por lo mismo o esté pasando por algo parecido?".El punto es animarse a conversar de manera clara y precisa. Es necesario nombrar las cosas por su nombre, quitar solemnidad y cargarlas de amor. Si hay que hablar de suicidio, usemos la palabra suicidio. Si se trata de autolesiones, hablemos con las palabras justas: ellos las usan.También se puede dejar explícita la intención de acompañar con frases como: "yo sé que vos me decís que no te pasa nada, pero realmente noto algunos cambios y quisiera saber si puedo ayudarte con algo". Así expresamos que no nos es indiferente lo que sucede.No se trata de tener todas las respuestas, sino de poder generar un espacio en el cual alojar la incertidumbre. Permanecer, sostener y acompañar sin juzgar, en una actitud de aceptación plena, nos permite elegir cómo actuar y buscar acompañamiento profesional.Es un dicho conocido que "para tener relaciones sanas hay que tener conversaciones incómodas". Pero personalmente prefiero darle vuelta y decir que "para evitar relaciones incómodas hay que tener conversaciones sanas". Desde allí parte mi invitación a tender puentes de palabras entre adultos y adolescentes.Docente de la Licenciatura en Psicología de UADE
El caso ocurrió en los primeros meses del año en la localidad de Centenario, Provincia de Neuquén. Fue imputado este miércoles. Leer más
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos aprobó por unanimidad una reforma que busca adecuar el lenguaje legal peruano a los estándares internacionales de derechos humanos
Un hombre fue imputado y quedó detenido acusado de haber abusado sexualmente de una adolescente durante una pijamada y dejarla embarazada. El agresor es familiar de la víctima y, según surge de la causa, habría amenazado a la víctima durante y tras el ataque.El fiscal del caso, Manuel Islas, formuló cargos contra P.D.M. por haber abusado sexualmente de una menor que es parte de su entorno familiar, tras una pijamada en una vivienda de la localidad de Centenario, Neuquén.La imputación ocurrió en las últimas horas durante una audiencia en la Ciudad Judicial de la capital provincial y, además de la acusación, el fiscal solicitó que el acusado quede en prisión preventiva mientras avanza el proceso. Según la teoría del caso que presentó el fiscal Islas junto a la asistente letrada Vanesa Muñoz, el hecho fue cometido entre febrero y marzo de este año.En la investigación se pudo comprobar que el acusado, familiar de la víctima, cometió el abuso luego de organizar una pijamada en su vivienda y que en medio del encuentro llevó a la adolescente hacia una habitación donde la abusó sexualmente. "Para silenciar a la víctima la amedrentó diciéndole que, si decía algo, iba a matar a su madre", indicó el fiscal del caso, quien también añadió que, como consecuencia de esa violación, la menor quedó embarazada, según se informó en el medio provincial La Mañana de Neuquén.El delito que le atribuyó fue abuso sexual con acceso carnal triplemente agravado por ser cometido por un ascendiente, contra una menor de 18 años de edad aprovechando la convivencia preexistente y por ser encargado de la guarda.El fiscal requirió la imposición de la prisión preventiva por un plazo de cuatro meses mientras avanza el proceso investigativo. Para fundamentar la medida cautelar, el representante del Ministerio Público argumentó que existe riesgo de entorpecimiento de la investigación, para la integridad de la víctima y de fuga.El juez de Garantías Juan Manuel Kees avaló la formulación de cargos y el pedido de prisión preventiva por cuatro meses. También autorizó la extracción de sangre al acusado para realizar un cotejo de ADN con las pruebas materiales recogidas en la pesquisa.
Una ciudadana argentina fue detenida tras estafar a una familia colombiana, exigir dinero y someter a una adolescente a maltrato y coacción
El joven argumentó que llevaba el cuchillo para protegerse debido a las amenazas que, según él, percibía por parte de otros alumnos.
La víctima tenía 16 años y fue engañada con una falsa oferta laboral en Recoleta. El Ministerio Público Fiscal también solicitó una reparación económica. Leer más
La autobiografía de la socialité expone la evolución sentimental de la pareja, desde el enamoramiento inicial a los reproches finales por las "escenas de celos infundados" por parte del escritor
Su infancia y la enseñanza del local de hamburguesas en Albuquerque, Nuevo México.Trabajó en empresas financieras de Wall Street y se instaló en Seattle para crear Amazon, una librería en línea.
El aumento de plataformas capaces de crear imágenes pornográficas falsas a partir de fotos reales plantea desafíos para la justicia, la privacidad y la salud mental de las víctimas, que la mayoría de veces son menores de edad
Las instalaciones permanecían cerradas al público por condiciones climáticas en el momento del accidente. Las autoridades se pronunciaron
Las autoridades de Nueva York investigan a Damien Hurstel tras una confesión escalofriante, que reabre el debate sobre la atención a jóvenes con antecedentes psiquiátricos en entornos familiares vulnerables
Los padres del menor asesinado aseguraron que tuvieron que abandonar el sector donde residían por las amenazas
Las imágenes captadas por una cámara de seguridad registraron el momento en que una adolescente de 16 años recibió un disparo en la cabeza durante una pelea entre grupos en la vía pública, en la esquina de Josefina Pelliza de Zagasta y calle A, barrio Mosconi, en la capital entrerriana. El hecho ocurrió a la salida de una fiesta y terminó con la muerte de la joven, identificada como Jazmín Ayesha González.Personal de la Comisaría 11 de Paraná llegó al lugar tras recibir un aviso por detonaciones de arma de fuego, según fuentes policiales. Al llegar, hallaron a la joven, identificada como Jazmín Ayesha González, tendida en la calle con una herida en la frente. Fue trasladada en ambulancia al Hospital San Martín, donde ingresó con pronóstico reservado y falleció horas más tarde.Testigos indicaron que la agresión comenzó con una discusión entre varias personas. Durante el enfrentamiento, algunos respondieron a las piedras con disparos. Uno de esos proyectiles impactó en la menor que estaba en el lugar. Las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona permitieron establecer que el disparo fue accidental y provenía del mismo grupo con el que la víctima estaba.Por el hecho intervino el fiscal Ramírez Montrull, de la unidad de Delitos Complejos. En el lugar se procedió a la aprehensión de Julián Jonathan Manrique, de 21 años, y al secuestro de una moto Keller 110 cc.Horas más tarde, la investigación determinó que el autor del disparo fatal habría sido Yamil Alexander José Cabrera, de 20 años, también domiciliado en el barrio Mosconi. Tras conocerse su identidad, varias personas â??familiares y amigos de la víctimaâ?? irrumpieron en su casa, lo sacaron y lo agredieron con armas blancas. Cabrera fue hallado por la policía en la vereda de Juan Bach y Estado de Palestina con heridas en el cuero cabelludo y el abdomen. Fue trasladado al Hospital San Martín, donde permanece en la sala de shock room a la espera de estudios médicos.La policía secuestró imágenes de cámaras de seguridad y continúa con las pericias balísticas para confirmar la trayectoria del disparo. Además, se investiga la participación de otras personas en la agresión posterior contra Cabrera.Fuentes judiciales indicaron que el fiscal analiza imputar a los detenidos por homicidio y lesiones graves, mientras se esperan los resultados de las pruebas médicas y las declaraciones de los testigos.Horas más tarde fue detenido un tercer joven que también habría participado de la pelea. Además, se secuestraron dos armas que serán peritadas para identificar si alguna de las dos fue la utilizada para matar a la menor.El video del momento del ataque fue incorporado a la causa como prueba clave para reconstruir la secuencia de hechos.
Un efectivo de la policía bonaerense, identificado como Raúl Alberto Vallejos, de 36 años, mató a un adolescente durante un intento de robo en la localidad bonaerense de El Palomar. El hecho ocurrió ayer, cuando el agente realizaba viajes para la aplicación DiDi y aceptó un traslado que resultó ser una emboscada. Fue el segundo caso en menos de 48 horas en la zona y en el que también hubo delincuentes menores muertos.Según el parte policial, Vallejos llegó hasta la esquina de Ceferino Namuncurá y Pampa a bordo de una camioneta Chery Tiggo gris. Allí fue sorprendido por tres jóvenes armados que lo obligaron a descender del vehículo. Uno de ellos se sentó en el asiento del acompañante y lo apuntó en la cabeza, mientras los otros dos se ubicaron en la parte trasera. En ese momento, le quitaron el celular y la llave de ignición. El plan era claro: reducirlo y escapar con la camioneta. Sin embargo, el policía logró reaccionar. Cuando los asaltantes intentaron huir, dio la voz de alto, se identificó como personal de la fuerza bonaerense y efectuó tres disparos con su arma reglamentaria. Uno de los proyectiles impactó en el abdomen de Ariel Muñoz, de 16 años, domiciliado en San Martín.Tras el ataque, los cómplices arrastraron al herido y lo llevaron hasta el Hospital Posadas en un auto particular conducido por una mujer que sería la tía de uno de ellos. El adolescente ingresó ya sin vida y los médicos confirmaron su deceso. En el centro de salud fueron detenidos los dos jóvenes que lo acompañaban, aunque no se les secuestró ningún arma, por lo que se presume que las descartaron en el camino. La mujer quedó en libertad porque solo colaboró en el traslado y no habría participado del robo.El parte policial indica que el sargento llamó al 911 para denunciar lo ocurrido y permaneció en el lugar hasta la llegada de sus colegas. La camioneta Chery Tiggo quedó secuestrada para las pericias, al igual que el arma reglamentaria utilizada en el hecho. El fiscal Pablo Cabrejas, de la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N° 2 de Morón, caratuló la causa como homicidio y ordenó la intervención de Gendarmería Nacional para garantizar la transparencia en las pericias balísticas y planimétricas.Por el momento, la justicia no adoptó ningún temperamento contra el policía al considerar que actuó en legítima defensa. El agente resultó ileso y permanece a disposición de la investigación. Este episodio se suma a otro ocurrido 48 horas antes en la misma zona del conurbano, donde otros dos adolescentes murieron en circunstancias similares al intentar asaltar a un efectivo policial retirado. Otros dos menores abatidosEl caso previo también fue en Morón el viernes a la noche, donde un comisario general retirado de la Policía Federal mató a dos delincuentes juveniles.El oficial retirado de la PFA estacionaba el vehículo frente a su vivienda cuando fue atacado por tres delincuentes.Según se informaron fuentes policiales, el comisario -cuya identidad no trascendió-estaba a punto de descender de su Volkswagen Taos cuando fue abordado por los ladrones que se movilizaban en un Toyota Corolla, Uno de esos jóvenes bajó del auto y le apuntó con un arma al oficial retirado, mientras que los otros dos esperaban adentro del vehículo. Amenazado, el comisario retirado reaccionó, tomó la pistola que portaba y disparó contra los agresores para evitar el robo de su camioneta.A raíz del tiroteo, uno de los sospechosos cayó muerto sobre el asfalto. Las fuentes consultadas indicaron que el fallecido tenía 17 años y era oriundo de la vecina localidad de Ciudadela. Junto a su cuerpo se secuestró un revólver, según indicó la agencia Noticias Argentinas.En tanto, el comisario retirado resultó ileso y los otros dos delincuentes escaparon del lugar. Sin embargo, horas más tarde, el fiscal de menores de Morón y la policía bonaerense tomaron conocimiento del ingreso sin vida de un adolescente de 16 años al Hospital Posadas, quien se trataría de otro de los sospechosos que participó del hecho.También se encontró el Toyota Corolla gris en el que se movilizaron los ladrones y se determinó que tenía un pedido de secuestro por robo de la Comisaría I de Caseros. En el interior se halló una réplica de una pistola 9 milímetros.Los peritajes quedaron a cargo de especialistas de la Gendarmería Nacional, mientras que la Justicia no tomó ningún temperamento con el comisario general retirado al considerar que actuó en su legítima defensa.
Una adolescente víctima de la aplicación ClothOff, que usa la inteligencia artificial generativa para desnudar a cualquiera a partir de una imagen con ropa, ha demandado a los creadores por las secuelas que arrastra y por el potencial uso que estén haciendo de sus imágenes para entrenar modelos de IA.En 2023, compañeros de secundario de Jane Doe -nombre genérico que se usa para no identificar a la menor de edad, en este caso, de 17 años- obtuvieron y usaron imágenes de ella para cargarlas en la aplicación ClothOff, que con solo tres clics desnuda a la persona, ofreciendo un resultado que no puede diferenciarse de una imagen real."Jane Doe estaba mortificada y emocionalmente desconsolada, y ha experimentado consecuencias desde entonces", recoge el texto de la demanda, presentada en el Tribunal de Distrito de Los Estados Unidos del Distrito de Nueva Jersey.Ello le ha llevado a demandar junto con sus padres a la empresa AI/Robotics Venture Strategy 3, responsable de la aplicación, por entender que su modelo de negocio no solo facilita la creación de desnudos ilegales, sino también su distribución y la monetización a través de los planes de pago, e incluso a través de la provisión de la tecnología de base a desarrolladores y otras plataformas."Todo el modelo de negocio de los demandados se basa en los aspectos penales y delictivos de la explotación y victimización de niños y adultos", se indica, en referencia a las imágenes hiperrealistas de desnudos de personas sin su consentimiento que produce, ya sean menores (lo que se llama material de abuso sexual infantil) o adultos (imágenes íntimas sin consentimiento) "convirtiéndolo en un caldo de cultivo por pornografía infantil, explotación y abuso sexual".También se señala que, "porque no hay forma de determinar hasta qué punto llegaron a distribuirse las imágenes, Jane Doe ahora vive con el temor constante de que su CSAM (Child Sexual Abuse Material) permanezca disponible en ClothOff y en otros lugares. Le preocupa que esas imágenes puedan distribuirse a otras personas y que su imagen se haya utilizado y se siga utilizando para ayudar a entrenar el sistema de inteligencia artificial de ClothOff para mejorar generar CSAM de otras niñas".Según se recoge en la demanda, ClothOff produce cada día una media de 200.000 imágenes y recibe unos 27 millones de vistas. La propia promoción de la app invita a los usuarios a "desnudas a cualquiera" con su servicio gratuito.
La Prefectura Naval Argentina halló el cuerpo sin vida de Máximo Benjamín Cerda, un joven de 16 años que era buscado desde el jueves pasado. Leer más
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Curuzú Cuatiá y el RUACtes lanzaron dos convocatorias públicas. Cómo participar de la convocatoria. Leer más
Máximo Benjamín Cerda, de 16 años, estaba desaparecido desde el jueves. Fue hallado en las inmediaciones del Club Náutico de la ciudad de San Lorenzo. Leer más
El accidente ocurrió en la ciudad santafesina de San Lorenzo, cuando el chico estaba con unos amigos. Estaba desaparecido desde el pasado jueves.
La condición en la que se halló el cuerpo complica las investigaciones. El médico forense del condado describió que los restos estaban severamente descompuestos
Una adolescente de 16 años murió en Paraná luego de recibir un disparo en la cabeza durante una pelea entre grupos en la vía pública a la salida de una fiesta. El hecho ocurrió en la esquina de Josefina Pelliza de Zagasta y calle A, en el barrio Mosconi, en la capital entrerriana.Según fuentes policiales, personal de la Comisaría 11 de Paraná concurrió al lugar tras recibir un aviso por detonaciones de arma de fuego. Al llegar, hallaron a la joven, identificada como Jazmín Ayesha González, tendida en la calle con una herida en la frente. Fue trasladada en ambulancia al Hospital San Martín, donde ingresó con pronóstico reservado y falleció horas más tarde.Testigos indicaron que la agresión comenzó con una discusión entre varias personas. En medio del enfrentamiento, algunos participantes respondieron a las piedras con disparos. Uno de esos proyectiles impactó en la menor que estaba en el lugar. Las cámaras de seguridad de la zona permitieron establecer que el disparo fue accidental y provenía del mismo grupo con el que la víctima estaba.Por el hecho intervino el fiscal Ramírez Montrull, de la unidad de Delitos Complejos. En el lugar se procedió a la aprehensión de Julián Jonathan Manrique, de 21 años, y al secuestro de una moto Keller 110 cc.Horas más tarde, la investigación determinó que el autor del disparo fatal habría sido Yamil Alexander José Cabrera, de 20 años, también domiciliado en el barrio Mosconi. Tras conocerse su identidad, varias personas â??familiares y amigos de la víctimaâ?? irrumpieron en su casa, lo sacaron y lo agredieron con armas blancas. Cabrera fue hallado por la policía en la vereda de Juan Bach y Estado de Palestina con heridas en el cuero cabelludo y el abdomen. Fue trasladado al Hospital San Martín, donde permanece en la sala de shock room a la espera de estudios médicos.La policía secuestró imágenes de cámaras de seguridad y continúa con las pericias balísticas para confirmar la trayectoria del disparo. Además, se investiga la participación de otras personas en la agresión posterior contra Cabrera.Fuentes judiciales indicaron que el fiscal analiza imputar a los detenidos por homicidio y lesiones graves, mientras se esperan los resultados de las pruebas médicas y las declaraciones de los testigos.
El agente disparó contra el joven y sus cómplices cuando escapaban con el vehículo.La Justicia consideró que el hombre actuó en legítima defensa.
Impulsada por la UNSAM en articulación con escuelas del distrito, el proyecto combina arte, ciencia y pensamiento crítico para que los jóvenes dejen su huella.
Un trabajador resultó herido tras ser atacado por un menor de 16 años en el inmueble ubicado en la Calle Bolívar. Juan Antonio Acuña pide que familia se haga cargo de los gastos médicos
La policía desplegó este jueves un operativo de búsqueda en la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe, tras la desaparición de un adolescente de 15 años que estaba navegando por el río Paraná y cayó al agua luego de perder el equilibrio en la canoa en la que circulaba.Según informó el medio local La Capital, durante la tarde, la policía recibió un aviso de que un joven había caído al río en la zona de la costanera de San Lorenzo, entre las calles San Luis y Urquiza, y acudió inmediatamente al lugar, donde entrevistó a cinco menores que aseguraron que algunos de ellos navegaron en el río a bordo de una canoa.Los entrevistados relataron que, después de un rato de navegación, uno de los menores quiso volver hacia la orilla, se paró en la canoa y perdió el equilibrio, por lo que cayó al río. Sus amigos intentaron ayudarlo, pero lo perdieron de vista y, desde entonces, no volvieron a localizarlo.Acto seguido, intervinieron efectivos de la Prefectura Naval para intentar encontrar al joven. Las autoridades señalaron que, en caso de no poder dar con su paradero, se enviarán buzos tácticos y otra embarcación que permitirá ampliar el perímetro y facilitar aún más la búsqueda.Semanas atrás, el cuerpo sin vida de un hombre apareció flotando en el río Paraná, a la altura de la costanera central de Rosario. Una mujer vio los restos y alertó al 911, e inmediatamente la Prefectura Naval intervino para recuperarlos. La víctima tenía un traumatismo de cráneo.Las autoridades a cargo de la investigación pudieron conocer que la víctima sufrió un golpe en su cabeza antes de su muerte y que tenía entre 35 y 40 años. Después de la notificación de la mujer que encontró el cuerpo, la Prefectura Naval confirmó el hecho y, mientras se realizaba el protocolo para retirar el cuerpo, se dio aviso a la Fiscalía de Homicidios Culposos, a la Policía de Investigaciones (PDI) y a la unidad de traslados forenses.
Las autoridades arrestaron al joven tras lograr recrear los hechos y demostrar que todas las heridas que sufrió fueron autoinfligidas
Se quedó sin dinero y sin celular, por lo que perdió contacto con su familia.Permaneció desaparecido por más de diez días, mientras se desarrollaba un intenso operativo de búsqueda.
Suman dos personas aseguradas en Guerrero por la muerte del párroco
El escolar de cuarto de secundaria puso el nombre del Perú en alto tras alcanzar la medalla de oro en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, celebrada en Chile. Con tan solo 15 años, Kevin Pomasonco Sulca se consolida como uno de los jóvenes talentos peruanos en ciencias exactas
Una adolescente de 14 años, Melody Cerdán Avendaño, murió tras recibir un disparo en la cabeza durante una fiesta clandestina en una vivienda de Bernal Oeste, en la Villa La Iapi, donde se organizaban estas reuniones ilegales de forma habitual. La víctima fue ingresada de urgencia al Hospital Iriarte, pero los médicos confirmaron su fallecimiento minutos más tarde de ser ingresada. La policía investiga el caso como homicidio y busca al autor del disparo.Detalles del incidenteEl incidente se produjo en la madrugada del domingo en una fiesta clandestina en una casa de Bernal Oeste, en el partido de Quilmes. El medio El Día de La Plata informó que en el lugar se organizaban reuniones, a las que se accedía mediante el pago de una entrada, donde se vendían bebidas alcohólicas y asistían principalmente adolescentes. Testigos relataron una pelea entre jóvenes, corridas y la detonación que impactó en Melody.Acciones policiales Tras el hecho, la Comisaría Séptima de Quilmes, en conjunto con la Fiscalía del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, puso en marcha una investigación exhaustiva. Las autoridades tomaron declaración a los presentes en la fiesta, con el fin de reconstruir la dinámica de los hechos. Paralelamente, se incautaron teléfonos celulares que se someterán a peritajes para extraer información relevante. Además, el análisis de las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona representa otro pilar fundamental, para que los investigadores puedan identificar los movimientos previos y posteriores al disparo, así como la posible presencia de vehículos que pudieran haber estado involucrados en el suceso. El objetivo primordial es esclarecer las circunstancias del crimen, identificar al autor del disparo y establecer si hubo otros participantes o encubridores.Carátula de la causaEl expediente se caratuló como "homicidio" y hasta el momento, no hay detenidos ni se identificó al autor del disparo. Fuentes policiales indicaron que existen indicios que permitirían orientar las medidas de prueba, mientras que los familiares de la joven de 14 años señalan que muchas personas presenciaron la situación que concluyó con su muerte. Según lo publicado por El Día la familia de Avendaño teme represalias, luego de lo sucedido.Características de las fiestas clandestinasDe acuerdo con lo publicado por El Día, la vivienda donde se desarrollaba la fiesta era frecuentada por jóvenes de distintos barrios de Quilmes y zonas aledañas. Los organizadores no contaban con autorización ni medidas de seguridad, y las reuniones se difundían por redes sociales. En esta ocasión, la convocatoria reunió a decenas de personas. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Una adolescente de 14 años, llamada Melody Cerdán Avendaño, murió de un disparo en la cabeza durante la madrugada del domingo cuando participaba de una fiesta clandestina que se realizó en una vivienda de Bernal Oeste, partido de Quilmes. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Iriarte, pero los médicos confirmaron su fallecimiento poco después de su ingreso. El hecho es investigado como homicidio y la policía intenta determinar quién efectuó el disparo.El episodio, según informó el diario El Día de La Plata, ocurrió en una casa ubicada en la Villa La Iapi, donde se organizaban de manera habitual reuniones a las que se accedía mediante el pago de una entrada de $500. En el lugar se vendían bebidas alcohólicas y asistían principalmente adolescentes. De acuerdo con testigos, la madrugada derivó en una pelea entre jóvenes que generó corridas. En medio de esa confusión, Melody recibió un balazo que le provocó la muerte casi en el acto.Al ver la situación, algunas de las personas que estaban en la fiesta dieron aviso al 911. De esa manera, llegó una ambulancia, que trasladó a la adolescente al hospital local. Pese a los intentos de los profesionales por reanimarla, la joven llegó sin signos vitales y los médicos confirmaron su deceso.El caso derivó en un operativo encabezado por efectivos de la Comisaría Séptima de Quilmes y la Fiscalía del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. La investigación busca reconstruir la secuencia exacta de los hechos, establecer quiénes portaban armas de fuego y determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la víctima.Durante la madrugada permanecieron demorados varios adolescentes que participaron de los disturbios. Los investigadores tomaron declaraciones a los testigos para identificar a los involucrados y recolectaron teléfonos celulares que serán peritados. El objetivo es analizar mensajes, audios y videos compartidos en redes sociales que permitan reconstruir la escena del crimen y detectar a los responsables.Además, la policía revisa las grabaciones de cámaras de seguridad ubicadas en las inmediaciones. Buscan determinar movimientos previos y posteriores al hecho, así como la posible presencia de vehículos sospechosos que se hayan retirado de la zona tras el disparo.De acuerdo con lo publicado por El Día, la vivienda donde se desarrolló la fiesta era frecuentada por jóvenes de distintos barrios de Quilmes y zonas aledañas. Los organizadores no contaban con autorización ni medidas de seguridad, y las reuniones se difundían por redes sociales. En esta ocasión, la convocatoria había reunido a decenas de personas.Los familiares de Melody señalan que muchas personas presenciaron toda la situación que concluyó con su muerte. Sin embargo, como informó El Día, los integrantes de la familia de Avendaño temen represalias.El expediente quedó caratulado como "homicidio". Por el momento no hay detenidos ni se identificó al autor del disparo, aunque fuentes policiales indicaron que existen indicios que permitirían orientar la medidas de prueba.
La nueva serie de Netflix explora el lado oscuro de las instituciones diseñadas para reformar jóvenes. Contextualizada en una atmósfera aterradora, su narrativa cuestiona sistemas que han perdurado por décadas.
Melody recibió un disparo en la cabeza en medio de una pelea entre dos jóvenes que terminó a los tiros.Hay un joven de 17 años detenido y otro de 18 que está prófugo.
La prevención empieza por escuchar, se sostiene con la cercanía afectiva y se concreta con un pedido de ayuda a tiempo
Una adolescente fue agredida este fin de semana por un grupo de jóvenes que la golpearon repetidas veces afuera y adentro de un boliche. Aunque había una enorme cantidad de testigos, nadie intervino para separar a las jóvenes, ni siquiera el personal de seguridad del boliche. La joven fue trasladada a un hospital.Sucedió durante la madrugada del viernes, en la previa del feriado. Aunque se desconoce los motivos que originaron la pelea, videos que se viralizaron en redes sociales muestran que comenzó dentro del boliche, ubicado en calle 49 entre 6 y 7, cuando un grupo de chicas agredió a otra que se encontraba en el suelo. Una de las agresoras se arrodilló en el piso y tiró una gran cantidad de puñetazos en la cara de la víctima. Aunque la violencia era constante y preocupante, nadie intervino para separarlas.Segundos después, una sola joven intentó parar a la agresora, pero solo recibió empujones de la atacante, que luego también le tiró del pelo. Otras jóvenes se sumaron a la pelea y continuaron las agresiones. Recién en ese entonces varios jóvenes intentaron separarlas y apareció el personal de seguridad.Tras ello, la pelea se trasladó afuera del boliche, donde la situación empeoró. Los videos muestran a dos jóvenes en una situación de brutal violencia, mientras patean en la cabeza y las costillas a una chica que se encuentra en el piso. A pesar de notar que la joven no reaccionaba y que solo podía permanecer acostada mientras se tapaba la cara con las manos, las agresoras continuaron pegándole. De fondo, otras chicas agredían a otra víctima más.Esto fue así hasta que, muy tímidamente, una mujer que parecía pertenecer al personal de seguridad del boliche se paró entre ellas. Aunque había agentes de seguridad en el momento de la pelea, no intervinieron para separar a ambos grupos.Una de las víctimas es una menor de edad, que sufrió golpes en la cabeza y en las costillas. Permanece internada en el Hospital Rossi, donde llegó en la madrugada del viernes. Ya tiene más de un día de internación. Una amiga de la chica sufrió heridas leves tras una serie de golpes en la cabeza, reportó el medio local El Día.La madre de una de las víctimas realizó la denuncia y reclamó medidas concretas para evitar que estos episodios se vuelvan a repetir, según informó el diario platense. Por el momento no hay detenidos.
El juzgado dictó nueve meses de prisión preventiva para el adolescente, involucrado en delitos graves según la nueva normativa
Cinco obreros que instalaban tuberías en una propiedad descubrieron los restos de su cuerpo envuelto en una alfombra.Tenía 15 años y no había pistas de quién era ni cómo había muerto: su caso sentó precedente en las investigaciones de crímenes a nivel mundial.
El ataque armado se registró en la vereda El Diviso, resguardo de Paniquitá, en medio de enfrentamientos entre grupos ilegales que mantienen bajo riesgo a las comunidades indígenas del oriente del Cauca
"Hoy soy libre". Con esa frase termina la carta que Bruno Nicolini, de 15 años, escribió para despedirse de sus excompañeros. No se fue de viaje ni faltó para esquivar pruebas: cambió de escuela porque quedarse, dice, significaba seguir dañando su autoestima. Bruno fue diagnosticado con autismo a los tres años. Creció interpretando el mundo con una sensibilidad distinta, que muchas veces no fue comprendida en su entorno escolar. Durante años intentó encajar en su curso: se acercó a grupos, hizo chistes, buscó participar. Pero la respuesta fue, una y otra vez, el prejuicio. No hubo golpes ni insultos constantes y explícitos; sí señales persistentes de desconfianza. "No lo pongamos en el equipo de fútbol porque seguro no sabe pasar la pelota". "No le pidamos ayuda con las tareas porque no va a entender". Ese goteo silencioso terminó por aislarlo.Matías Cadaveira y Bruno Nicolini en ConversacionesBruno compartió su historia en una entrevista del ciclo Conversaciones, en LA NACION, donde habló junto al psicólogo y divulgador Matías Cadaveira sobre lo que vivió en el aula, el impacto del bullying y la importancia de entender el autismo desde una mirada más empática.El día que su mamá le dijo "vamos a cambiar de colegio" sintió alivio. Usó una palabra que desde entonces la usa como bandera: libertad. La escribió en su carta y la repite cuando cuenta cómo fue ese último tramo en el aula: "Me liberaba de los prejuicios, de la mala onda". Define a su curso como una suma de "mafias escolares": subgrupos con jefes más o menos visibles, reglas internas, chistes propios y códigos que funcionaban como puertas cerradas. Había sobrenombres en clave, apodos que circulaban sin que la persona lo supiera, claves para hablar de otros a espaldas de todos. Para quien no maneja esas contraseñas, la vida cotidiana se vuelve un examen permanente: ¿de quién están hablando? ¿seré yo? ¿por qué lo esconden? ¿cómo se entra a ese mundo?Bruno intentó pedir ayuda. Primero a su familia, luego a profesionales y, finalmente, a la escuela. Lo escucharon, dice, pero la respuesta fue corta y llegó tarde. "Yo pedía que nos enseñaran a comunicarnos, a hacer grupos. Nadie escuchó", resume. La decisión entonces fue irse. Y en esa salida, por primera vez en mucho tiempo, sintió que recuperaba el aire.Para atravesar los días más ásperos, encontró un refugio: el teatro y el humor. Va dos veces por semana a talleres distintos. Para él es un "recreo mental", un espacio donde puede crear, decir, actuar sin miedo. Dice que le importa especialmente ver reír a quienes venían golpeados por sus historias personales o por un largo día. Si puede aliviar un rato el día de alguien, también se aliviaba el propio. El escenario le permite lo que el aula le negaba: expresarse y ser validado. Cadaveira, que se especializa en la divulgación de temas vinculados al autismo y bullying, hace un aporte que ayuda a encuadrar lo que vivió Bruno. "El autismo es una condición del neurodesarrollo presente desde los primeros años de vida. Por eso hablamos de espectro: no hay dos personas autistas iguales", explica. Cadaveira subraya una idea clave para entender estas escenas en la vida escolar: el "currículum oculto". Son esas reglas sociales no escritas que se dan por sabidas y que nadie enseña de manera explícita: cómo unirse a un grupo ya formado, cómo entrar a una conversación, cómo integrarse a un juego que empezó. Para muchos chicos y chicas autistas, esas normas implícitas son una barrera real. La investigación internacional muestra que entre el 40% y el 60% de quienes están en el espectro dicen haber sufrido situaciones de bullying, ghosting u hostigamiento en su trayectoria escolar. Y ese problema, advierte Cadaveira, no se limita a los agresores: también involucra a los espectadores que, por miedo a quedar afuera o a convertirse en la próxima víctima, eligen no intervenir. "La escuela debería trabajar habilidades emocionales y empatía como práctica cotidiana. No alcanza con denunciar; a veces, si no podés frenarlo en el momento, alcanza con enviar un mensaje después: 'No supe defenderte, ¿estás bien?'", propone.Bruno suele usar una palabra incómoda: hipocresía. "Se habla mucho de inclusión, pero cuando se hace mal puede ser peor. No quiero que me pongan en el centro para señalarme. Quiero que me traten como a cualquiera", dice. Para él, la inclusión real no consiste en remarcar la diferencia, sino en comprenderla sin convertirla en etiqueta. Recuerda escenas que no ocurren solo en la escuela. "Si a una persona con autismo le pasa algo en la calle, es común que aparezcan más burlas que indignación. Falta empatía, falta educación emocional. Y no solo en los chicos", resume. También señala por qué al autismo se lo llama "discapacidad (o condición) invisible". "No se advierte a simple vista ni por pantalla; requiere conocer, escuchar, construir un vínculo", explica Bruno. Cadaveira aporta otra noción: la "doble empatía". No se trata de exigirle a la persona autista que entienda sola todos los códigos sociales, sino de que el entorno neurotípico también aprenda a ajustarse, a leer, a acompañar. La inclusión no es una dádiva del que "acepta" al otro; es un derecho compartido a habitar el mismo espacio. "Muchas veces llegamos tarde a la escuela. Se minimizan señales, se pierde la observación y se rompe la comunicación entre familias y docentes. Por eso estos relatos importan: ordenan, conmueven, empujan cambios", señala Cadaveira. La carta de Bruno condensa una mezcla de dolor y lucidez. "No me fui de viaje. Estuve faltando porque quedarme era seguir dañándome. Hubo momentos lindos, pero me hubiese gustado no contarlos con los dedos de una mano", se lamenta. Enumera deseos simples: paciencia, un grupo que lo valide, que no le griten, que no lo llamen feo. "Ser libre del maltrato, de la impaciencia, del trabajo excesivo, de un sistema que empuja al individualismo", se lee en el texto. "Hubiese sido fácil escribir insultos pero preferí algo más poético. Invitar a pensar, a cambiar un poco", subraya. En la conversación, Bruno recuerda que en su curso no era el único que la pasaba mal: había una competencia constante por "quedar mejor parado", por sobrevivir a la burla generalizada. Vio también compañeros que alguna vez fueron amables, volverse indolentes con el tiempo, como si el clima del aula los arrastrara."Las primeras teorías sobre el bullying, hace más de 60 años, ya identificaban tres figuras: quien agrede, quien sufre y los espectadores. No hay bullying sin espectadores. Son los que no participan directamente, pero muchas veces terminan siendo cómplices por miedo a quedar afuera o convertirse en la próxima víctima. Por eso, en las charlas de convivencia, siempre alentamos a que no solo denuncien, sino que si no se animan a hacerlo, al menos se aparten o envíen un mensaje después para preguntar cómo está quien fue agredido. A veces, ese gesto también puede marcar una diferencia", detalla Cadaveira. Bruno hoy está en otra escuela. Vuelve contento, se siente escuchado y acompañado. No es que la vida haya dejado de tener desafíos; es que ahora el entorno ya no los amplifica. Para él, la libertad â??esa palabra que eligió con tanto cuidadoâ?? no significa solo dejar atrás lo que duele, sino poder, por fin, ser uno mismo.
La víctima, conocida en su barrio como 'Telón', trabajaba como mototaxista. La noche del lunes fue interceptado por tres sujetos que, tras dispararle, lo despojaron de sus pertenencias
Los chicos están solos, en la peor de las orfandades, que es la de la soledad con los padres vivos.
El exesposo de la cantante se pronunció sobre la atención mediática que rodea a la nueva pareja de Villarreal, Cibad Hernández, invitando a los fans a valorar su trayectoria y no su vida personal
La propuesta que los investigadores le hicieron a un grupo de adolescentes era sencilla: que chequearan en sus celulares cuánto tiempo pasaban conectados. El resultado los dejó helados."Muchos se sorprendieron. Hay chicos que están 14 horas por día solo en redes sociales: a eso hay que sumarle el resto de las pantallas", cuenta Fabricio Ballarini, biólogo e investigador del Conicet, al referirse a una serie de encuestas que con su equipo le hicieron a estudiantes de distintas escuelas.Si bien su área de trabajo está centrada en la neurociencia y en la búsqueda de estrategias cognitivas para mejorar el aprendizaje, Ballarini recuerda que después de la pandemia una inquietud empezó a repetirse en los colegios: "Muchos directivos y asesores escolares nos decían que notaban algo distinto en la salud mental de los chicos, que estaban más ansiosos, nerviosos y que comenzaban a ver más casos de autolesiones".A partir de una investigación sobre cómo los jóvenes percibían su salud mental, su equipo comenzó a detectar una tendencia: niveles cada vez más altos de ansiedad, alteraciones del sueño y síntomas depresivos."Al principio pensamos que era un efecto pospandemia â??cuenta Ballariniâ??. Pero los datos se mantuvieron igual con el paso del tiempo. Entonces cruzamos los resultados con el uso del celular y empezamos a ver una correlación: quienes usaban más redes sociales se sentían más ansiosos y deprimidos".Atrapados En Las Redes; Con Fabricio Ballarino, Investigador Y Divulgador CientíficoEn promedio, las encuestas arrojaron que los adolescentes pasan seis horas diarias conectados, principalmente en redes sociales. "Eso equivale a 77 días de consumo seguido: es como agarrar el celular en Año Nuevo, en el brindis, y dejarlo recién a mediados de marzo", grafica Ballarini, para poner en perspectiva un fenómeno cuyas consecuencias no son inocuas. El biólogo fue uno de los especialistas que participaron en Atrapados en las redes. Cómo convertirnos en los principales referentes que los chicos necesitan, la segunda edición del evento virtual y gratuito organizado por Fundación LA NACION, con el apoyo de UNICEF Argentina.El encuentro, transmitido por lanacion.com.ar y el canal de YouTube de LA NACION, reunió a destacados referentes que reflexionaron sobre los nuevos desafíos que plantean las pantallas y la inteligencia artificial.Volvé a mirar el evento haciendo click acá"El celular gana siempre"En su cuenta de Instagram, donde lo siguen más de 260 mil personas, Ballarini logra traducir hallazgos complejos de la neurociencia en explicaciones simples, cercanas y con humor. Desde allí comparte datos y reflexiones sobre cómo funciona el cerebro, el aprendizaje y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.Durante el evento organizado por Fundación La Nación, el divulgador científico contó cómo las investigaciones que realizaron en escuelas mostraron que el consumo del celular y las redes sociales aumenta progresivamente con la edad: los alumnos de primer año del secundario pasan en promedio tres horas diarias frente al teléfono; los de segundo, cuatro; los de tercero, cinco. A los 16 o 17 años, el promedio alcanza las seis horas diarias solo en redes sociales. Y en los extremos, aparecen casos de adolescentes que pasan más de 12 o 14 horas conectados.Ese patrón se traduce en múltiples consecuencias. Los estudiantes que más tiempo usan redes sociales duermen peor, reportan más ansiedad y muestran signos de aislamiento. "Vemos una correlación entre el uso intensivo y un deterioro del bienestar emocional", señala el investigador.El fenómeno afecta especialmente a las chicas: "Las mujeres jóvenes reportan niveles de ansiedad significativamente más altos que los varones", detalla Ballarini.Por otro lado, agrega que cuando los adolescentes pasan las seis horas y media diarias de uso, aparecen conductas problemáticas vinculadas al celular: necesidad constante de tenerlo cerca, ansiedad si no está, dificultades para desconectarse. A eso se suman los efectos físicos que registran las investigaciones en todo el mundo, desde los problemas de postura hasta en la vista. Pero lo que más preocupa a Ballarini es algo menos visible: la pérdida de motivación."Se llama anhedonia. El celular le compite al resto de las actividades y siempre gana â??advierteâ??. Para muchos adolescentes, unas vacaciones o un cumpleaños ya no resultan tan atractivos como quedarse frente a la pantalla. Eso lleva al aislamiento y a la desconexión con el entorno y con los otros".Menos conexiones neuronales Para entender la magnitud del fenómeno de la hiperconectividad, Ballarini invita a mirar lo que ocurre dentro del cerebro."Desde que nacemos, el cerebro tarda muchos años en desarrollarse completamente. Durante la infancia y la adolescencia ocurren dos podas neuronales, procesos en los que elimina las conexiones que no usa para volverse más eficiente", explica.Y agrega: "Recién podemos decir que un cerebro está desarrollado después de los 20 años aproximadamente. Por eso, lo que hagamos en esos años tiene un impacto directo en su desarrollo".La exposición temprana a las pantallas puede alterar el crecimiento de ciertas áreas cerebrales. "En los chicos de entre tres y seis años, se observó que cuanto más tiempo pasan frente a una pantalla, menos conectividad neuronal se registra. Es un costo altísimo para el cerebro en formación", advierte.Las pantallas, agrega Ballarini, están diseñadas para ser intuitivas, rápidas y gratificantes, lo que las vuelve muy atractivas incluso para los niños pequeños. Pero ese acceso inmediato tiene un precio: cuanto menos tiempo pasamos explorando el mundo real, más se empobrece la red de conexiones neuronales.Nuevas adiccionesA todos estos riesgos se suman otros fenómenos que todavía se hablan poco en la Argentina, entre ellos la adicción a la pornografía desde edades muy tempranas."En países como Estados Unidos o algunos europeos, es un debate central, pero acá todavía no tenemos datos. Hay que entender que es una adicción más, con el mismo circuito cerebral que la que produce el alcohol o el juego", señala Ballarini. Y cuando eso ocurre en cerebros que aún se están formando, las consecuencias pueden ser mucho más gravesEl científico subraya que ninguna aplicación es neutra: son muy intuitivas, fáciles de usar y todas están diseñadas para captar la atención y fomentar el regreso constante del usuario."Están gamificadas, usan estímulos y recompensas, y fueron pensadas para adultos con pensamiento crítico. En manos de niños y adolescentes, sin ese control, pueden ser muy peligrosas", advierte.Smartphone Free Childhood US - atrapados en las redes SUBInteligencia artificial y pensamiento críticoEl investigador plantea además un desafío reciente: el impacto de la inteligencia artificial."La IA puede potenciar la creatividad, pero también puede usarse para hacer bullying o crear contenido violento o sexualizado. En adolescentes, donde el pensamiento crítico todavía se está desarrollando, eso puede ser muy riesgoso", concluyó el científico. En esa línea, Fundación LA NACION elaboró una guía práctica sobre "Chicos y pantallas", con recomendaciones basadas en evidencia científica y en el diálogo con expertos.Algunas son:Poner límites de tiempo y crear momentos libres de pantallas (por ejemplo, durante las comidas o antes de dormir).Acompañar, no controlar: mirar juntos lo que consumen, conversar sobre lo que ven y generar confianza.Evitar el multitasking: fomentar que los chicos hagan una cosa por vez, para mejorar la concentración.Dar el ejemplo: los adultos también deben regular su propio uso del celular.Promover el aburrimiento: permitir tiempos sin estímulos digitales ayuda al desarrollo de la creatividad.
Los imputados son un hombre de 37 años y una mujer de 48, junto con su hijo de 19.
El menor de edad tendrá que cumplir una sanción de siete años de privación de la libertad en un centro especializado bajo la custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Según testigos presenciales, una discusión surgió entre dos grupos conformados por varias niñas y terminó con dos jóvenes menores de edad atacando a la víctima, en el barrio Manrique
La reconstrucción de los hechos muestra omisiones clave y la desesperación de una madre ante la inacción de las autoridades
El cuerpo del taxista fue hallado en un canal de aguas negras de la entidad
El cáncer no espera. Delia Alcántara, de 15 años, organiza con su familia una colecta para costear una cirugía en Huánuco ante el avance de la enfermedad de su padre y la falta de recursos económicos
La Cámara del Crimen de Villa Dolores dictó prisión efectiva contra Ariel Luna tras un proceso que duró casi una década. Las pruebas de ADN y el testimonio de testigos clave resultaron determinantes para establecer el abuso contra una adolescente de 17 años en 2016. Leer más
Los agentes señalaron que ambos estaban implicados en al menos dos homicidios y varios ataques armados relacionados con extorsiones a empresarios de transporte en la zona este de Lima
Si bien el tiempo de pantalla puede afectar el bienestar en los jóvenes, la evidencia científica aún es limitada, afirman los especialistas al analizar el auge del término en internet. Cómo distinguir entre cambios adaptativos y verdaderos riesgos