Agustín Laje negó que los cambios en el Gabinete haya afectado al sector de Santiago Caputo en la interna libertaria.Además, realizó una dura crítica al expresidente Mauricio Macri y dijo que el peronismo quedó roto.
Una situación increíble se vivió en Jujuy. En el duelo de ida entre Gimnasia de Jujuy ante Deportivo Madryn correspondientes al reducido por el segundo ascenso desde la Primera Nacional a la Liga Profesional, el árbitro Lucas Comesaña decidió suspender el partido luego de que, según dijo, recibió amenazas por parte de directivos del club local. Todo se habría generado por algunos fallos polémicos que perjudicaron a los locales pese a que se imponían por la mínima diferencia.Gimnasia ganaba el partido 1 a 0 con el gol marcado por Alejandro Quintana a los 42 minutos y luego del descanso los equipos no salían a disputar el segundo tiempo. Pasaron más de 20 minutos y no había novedades. Los hinchas se preguntaban qué sucedía... Los futbolistas aguardaban en el túnel para salir a jugar la segunda etapa, pero los árbitros no. Desde la transmisión oficial informaron que el juez Comesaña pidió reunirse con los presidentes de ambos equipos. Algunos minutos después, los jugadores salieron a la cancha, pero no había comunicación oficial y todo era incertidumbre.Los minutos seguían pasando en el estadio 23 de agosto de la ciudad de San Salvador de Jujuy hasta que trascendió la información, por parte de Ricardo Sastre, presidente del equipo visitante: miembros de la dirigencia de Gimnasia habrían increpado y amenazado al juez del partido en la zona de vestuarios. Esto motivó la suspensión definitiva del choque que ganaba Gimnasia en su estadio. Algunos jugadores volvieron al vestuario y preguntaban qué estaba pasando, otros seguían en el campo de juego. ð??¦ð??·ð??¨ ¡ESCÁNDALO: EL ENCUENTRO ENTRE GIMNASIA DE JUJUY Y DEPORTIVO MADRYN FUE SUSPENDIDO POR PRESUNTAS AMENAZAS AL ÁRBITRO, LUCAS COMESAÑA!#NacionalEnTyCSports pic.twitter.com/156yTWh7vf— TyC Sports (@TyCSports) October 19, 2025Luego de varios minutos de incertidumbre, Comesaña habló con la transmisión oficial de TyC Sports y contó lo sucedido: "El partido está suspendido, porque sufrimos, dentro del vestuario mismo, amenazas de dirigentes del equipo local. Todos están identificados. Tenemos que hacer la denuncia, no sólo fue a mí, sino a todo el equipo arbitral. Hablaremos con el tribunal de disciplina, también hablamos con los dos presidentes y los dos capitanes". Teniendo en cuenta que en esta instancia de la Primera Nacional los cruces son de ida y vuelta, habrá que ver cómo sigue disputándose este encuentro, los restantes 45 minutos: "Elevaremos el informe y resolverá el tribunal de disciplina. Seguramente también haremos la denuncia policial", cerró el árbitro.La primera parte del partido tuvo algunas jugadas polémicas que habrían sido lo que enojaron al público local y también derivó en estas amenazas por parte de los directivos del Lobo jujeño. Cuando se jugaban 13 minutos, Bruno Palazzo, lateral de Gimnasia, envió un centro al área y la pelota pegó claramente en el brazo de Diego Martínez, defensor de Deportivo Madryn. Comesaña no cobró lo que debía ser penal para los locales.Pero el enojo siguió con la expulsión de Matías Noble. El volante local recibió la primera amarilla a los 23 minutos por una pierna en alto ante un rival y la segunda amonestación por una infracción que derivó en roja a los 48 minutos. A partir de allí, el clima se puso muy tenso en el campo de juego y Comesaña se retiró rodeado de futbolistas y allegados del Lobo. Vale destacar que en esta instancia de la Primera Nacional no hay VAR, al igual que en la temporada regular.ð??³ Esta MANO no sancionó Comesaña como PENAL para Gimnasia de Jujuy. pic.twitter.com/dr06uKXJ7k https://t.co/G7vmxfsAKP— Primera Nacional (@Primeranaciona) October 19, 2025Luego de escuchar lo dicho por el árbitro, Walter Morales, Presidente de Gimnasia también se refirió al tema: "Le pido disculpas a la gente del fútbol y a todos los hinchas y socios del club. Esto escapa de cualquier pensamiento del ser humano, estoy triste por esta situación, nosotros consideramos que en muchas canchas se insulta, pero según el árbitro pasaron cosas en el pasillo o ingreso al vestuario. No sabía qué pasaba, pero le pedí disculpas. Luego hablamos, le garanticé la seguridad, hasta le ofrecí llevarlo yo hasta el aeropuerto".Luego, expresó lo que harán puertas para adentro: "Nos pondremos a ver si es verdad y tomaremos medidas pertinentes desde el club. No tengo conocimiento de eso, sólo de lo que me dijo el árbitro. Después de 45 minutos no se puede discutir futbolísticamente qué pasó, lo del penal que no se cobró, por ejemplo, pasa en todos los partidos", manifestó.ð??£ï¸? Las disculpas del presidente de Gimnasia de Jujuy, Walter Morales, tras la suspensión en el entretiempo del encuentro ante Deportivo Madryn. Lucas Comesaña, árbitro del encuentro por la Segunda Fase del Reducido, denunció amenazas de los dirigentes del club local. pic.twitter.com/6ExSmKhvvo— TyC Sports (@TyCSports) October 19, 2025Vale destacar que la designación del árbitro Lucas Comesaña generó controversia para este partido, ya que trascendió que habría estado presente en el encuentro anterior de Deportivo Madryn, que fue la final por el primer ascenso el último sábado en la cancha del Platense ante Gimnasia de Mendoza, que logró el ascenso a Primera división. Algunos periodistas nacionales sugirieron que su presencia podría beneficiar al conjunto del sur, lo que alimentó el debate entre hinchas y analistas en la previa del encuentro.Con todo muy reciente, desde AFA se espera una intervención inmediata, ya que los hechos denunciados son de extrema gravedad institucional y podrían derivar en sanciones severas para el club jujeño, tanto en lo deportivo como en lo organizativo. Por el momento, no hay fecha de reanudación confirmada, y se aguarda el informe oficial del árbitro y las decisiones que tomen las autoridades del fútbol argentino en las próximas horas.
Un hito en la medicina mínimamente invasiva ha sido alcanzado en Suiza. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) presentaron la primera bioimpresora del tamaño de una píldora que puede ser tragada y guiada dentro del tracto gastrointestinal para reparar tejidos dañados. Este dispositivo, llamado Sistema de Deposición Endoluminal Magnética (MEDS por sus siglas en inglés), promete transformar el tratamiento de lesiones internas como úlceras y hemorragias, que actualmente requieren procedimientos quirúrgicos que suelen ser invasivos y no siempre resultan en una reparación permanente.La biompresión ha surgido como una terapia efectiva que deposita "tinta" biocompatible, a menudo hecha de polímeros naturales derivados de algas marinas, para crear un andamiaje para el crecimiento de nuevas células. Sin embargo, las bioimpresoras tradicionales, al igual que las herramientas quirúrgicas, son voluminosas y requieren anestesia. Por otro lado, aunque existen "cápsulas inteligentes" ingeribles que pueden ser guiadas externamente para liberar fármacos, su movimiento se vuelve impredecible cuando entran en contacto con la pared del tejido, ya que están diseñadas para viajar a través de líquidos.El MEDS logra la proeza de combinar los principios de las bioimpresoras in situ con los conceptos de liberación de fármacos de las cápsulas inteligentes. El director del laboratorio de Tecnologías de Fabricación Avanzada de la EPFL, Vivek Subramanian, PhD, sostiene en un comunicado que esta combinación permite la visión de "una nueva clase de dispositivo: una bioimpresora tragable del tamaño de una píldora".Ingeniería de precisión en una cápsulaEl dispositivo MEDS tiene el tamaño de una píldora y su diseño se asemeja al de una birome. Contiene una pequeña cámara de bio-tinta y un mecanismo de émbolo accionado por resorte que empuja el material hacia afuera.El sistema carece de electrónica a bordo: la liberación de la bio-tinta se activa mediante un rayo láser de infrarrojo cercano (NIR) que penetra de forma segura los tejidos corporales. La cápsula es guiada con precisión utilizando un imán externo montado en un brazo robótico, operado de manera similar a un joystick. Esta configuración permite al MEDS moverse a lo largo de la pared del tejido, lo cual es esencial para una bioimpresión efectiva.El equipo de la EPFL, cuyo trabajo fue publicado en la revista Advanced Science, ya demostró el potencial del sistema. En experimentos de laboratorio controlados, el MEDS reparó exitosamente úlceras artificiales de varios tamaños y selló simulaciones de hemorragias en tejido gástrico simulado. Más importante aún, en pruebas in vivo realizadas en conejos, los investigadores lograron depositar bio-tinta en los tractos gástricos y recuperar la cápsula oralmente mediante guía magnética, demostrando su potencial para la reparación mínimamente invasiva.La bio-tinta depositada no solo ofrece protección física contra los jugos gástricos, sino que puede ser combinada con medicamentos o células para impulsar aún más la reparación. El estudiante de doctorado Sanjay Manoharan, primer autor del estudio, explicó que en los experimentos de laboratorio, su bio-tinta cargada de células "retuvo su integridad estructural durante más de 16 días, sugiriendo su potencial como un 'micro-biorreactor' que puede liberar factores de crecimiento y reclutar nuevas células" para la curación de heridas. Los investigadores de la EPFL planean ahora extender las capacidades del MEDS a los vasos sanguíneos y a los tejidos de la pared abdominal (peritoneo). Este trabajo sienta las bases para futuros dispositivos ingeribles que no solo entreguen moléculas, sino que "construyan activamente tejido en los mismos espacios donde se asentó la enfermedad". Este avance es especialmente relevante, considerando que las enfermedades gastrointestinales causan más de 2,5 millones de muertes a nivel global cada año.
Luego de recorrer el litoral veracruzano tras las inundaciones del río Tuxpan, la estructura fue asegurada en Alvarado para evitar riesgos en la navegación
La víctima, de 20 años, fue hallada en una vivienda de una zona rural en Avia Terai. El principal sospechoso es un hombre de 33 años que está detenido. Vecinos y familiares prendieron fuego cubiertas de autos frente a la comisaría en señal de protesta.
Fue un partido de pretemporada en un Cryto.com semicolmado, a pesar de las ausencias de LeBron James y Stephen Curry.Ganaron los locales por 126 a 116 con 21 puntos de Austin Reaves pero a nadie pareció importarle demasiado.
Hoy y mañana vuelve uno de los eventos más significativos de la Capital Federal: Open House Buenos Aires, el festival internacional de arquitectura y urbanismo que invita a recorrer más de 130 espacios emblemáticos de la Ciudad. Desde edificios históricos hasta obras contemporáneas, todos abrirán sus puertas de manera gratuita. La Editorial Perfil también abrirá sus puertas al público como parte de la movida urbanística. Leer más
La mujer fue trasladada hacia el Hospital Ramos Mejía. Ya van 13 accidentes de tránsito en el AMBA en lo que va del viernes feriado.
Chila Pets, una veterinaria ubicada en Junín, provincia de Buenos Aires, se hizo viral por la historia de Osito, un perro callejero que deambula por la zona e ingresa a este comercio en búsqueda de poder dormir en uno de los sillones ideado para mascotas.En su cuenta de TikTok, Chila Pets mostró un video que retrata la ingeniería que hace Osito para pasar por desapercibido y así poder acostarse. "Ayer al cerrar el local nos encontramos esto", señaló la cuenta, quien adjuntó un video probatorio de cómo el perro, de manera disimulada, ingresó al local y se echó a dormir. Lo curioso fue que los dueños del local no se habían percatado de su presencia, hasta que lo observaron desde afuera.Osito, el perro callejero de Junín que es estrella en TikTokPara más ternura, el dueño del local se acercó y grabó con el celular cómo el animal dormía de manera profunda y hasta roncando, lo que generó una gran cantidad de comentarios de los usuarios en las redes.Según detalló esta cuenta, Osito también recibió el nombre de "callejerito" y la propia cuenta se encargó de contar el por qué de este bautismo: "Le decimos callejerito porque en el día le gusta andar pero de noche duerme en lo de unos vecinos que le abren en el día".Con una simpatía sin igual, Osito formó parte de muchos otros videos que se publicaron en TikTok, donde aparecía en la puerta de la veterinaria en busca de poder entrar y acomodarse abajo del aire acondicionado en épocas de mucho calor. Otro de los detalles que se conoció es que Osito recibe, además de cariño, varias golosinas y alimento balanceado para que pueda tener una nutrición acorde y así no sufrir enfermedades por estar mucho tiempo a la intemperie.Además de contar con el apoyo de los vecinos de la zona, quienes conocen al animal y lo acobijan siempre que se pueda, los usuarios de las redes quedaron impactados con la historia del perro y, en la solapa de comentarios, dejaron las más ingeniosas menciones.El video que muestra a Osito durmiendo en la veterinaria"Voto para que todos le paguemos esa camita y pueda dormir ahí todas las noches"; "No entendés que te esta cuidando el local es su trabajo de sereno"; "Andá a saber cuanto hacia que no descansaba tranquilo sin estar alerta a los peligros de la calle"; "En realidad él trabaja ahí en el turno nocturno haciendo prueba de calidad de los productos" y "Probablemente no había dormido tan cómodo, tranquilo y calientito nunca o al menos en mucho tiempo", fueron los comentarios más emocionantes y compasivos con este animal que se convirtió en una estrella de TikTok.
La muerte de Miguel Ángel Russo conmocionó al Fútbol Argentino, que hoy lo despide devolviendo el respeto y afecto que "Miguelo" construyó a lo largo de su destacada carrera profesional. Leer más
Stella Maris Castro, la madre de Lara Gutiérrez, la menor de las víctimas del triple crimen que ocurrió en Florencio Varela, dialogó este miércoles con LN+. Durante la entrevista, a la que asistió junto a sus letrados, brindó nuevos detalles sobre cómo era la vida de su hija. "Ella de la puerta para adentro se mostraba como una niña distinta y, cuando salía y se iba a La Tablada, era otra", afirmó la mujer.Visiblemente conmovida por la trágica situación y con la voz quebrada, la mujer de 36 años -tuvo a Lara a los 15- continuó: "Todo el tiempo ella nos ocultaba todo. No nos decía las cosas a nosotros".Mama de Lara en LN+Noticia en desarrollo.
Witold Pilecki desafió el terror, organizó una resistencia en el campo de concentración y escapó para contar la verdad
Este ataque se produce en el marco de una movilización masiva convocada por gremios de transportistas en Lima y Callao
Este miércoles, por la segunda fecha de la Champions League, Galatasaray dio la sorpresa al vencer por 1-0 al Liverpool, vigente campeón de la Premier League. El tanto de Víctor Osimhen en el primer tiempo le puso cifras definitivas a un encuentro que encaminó al club turco. Ante semejante expectativa por el duelo entre los dos equipos, María Eugenia 'la China' Suárez acompañó a Mauro Icardi en la tribuna y dejó tela para cortar con una publicación en sus redes sociales.Con un posteo decorado con dos emojis de corazón amarillo y rojo -los colores del Galatasaray- Suárez hizo un recorrido del estadio y mostró su look para alentar a Icardi, quien ingresó en el complemento del partido. Uno de los detalles que más llamó la atención de la publicación fueron la cantidad de brillos en la camiseta que tenía puesta la actriz. Tanto en el escudo, como en la bandera turca y en el número '9â?² de Icardi, la artista argentina se paseó por diferentes partes del estadio con esta indumentaria especial.La China Suárez mostró su look en la previa de Galatasaray - LiverpoolLa portada de la publicación mostró un primer plano de la ex Casi Ángeles, quien se animó a subir un video para mostrar su maquillaje ante las cámaras. Ya en su ubicación preferencial del estadio, mostró parte del menú con el que fue agasajada: una porción de pizza, pochoclos y nachos.Por último, en una instantánea grupal, Suárez posó para las cámaras con Rufina, su hija mayor, Enrique Confalonieri, el terapeuta físico de Mauro Icardi, Marcelo Callelo y Luli Di Pace, amigos del goleador, que viajaron a Turquía para estar con él.El brillo en la camiseta, el detalle de color del outfit de la China SuárezDicho posteo se viralizó rápidamente en las redes sociales y acaparó la atención de los usuarios que le dejaron un mensaje a la mediática. "Todo bien, ¿pero quién come pochoclos con pizza?"; "Yo también quiero remera con brillitos" y "Hermosa, chinita, como siempre", fueron las menciones más destacadas.Icardi sumó minutos en una jornada históricaGalatasaray hizo valer su localía para imponer condiciones y ganarle al Liverpool, uno de los grandes candidatos a quedarse con la Champions League. En Turquía, en el estadio RAMS Park, el local ganó por 1-0 con gol de Víctor Osimhen en la primera etapa.Desde los 16 minutos, el club turco, gracias al penal convertido por Osimhen, se puso en ventaja y cuidó el resultado pese a la avanzada de la escuadra inglesa que, de acuerdo a su jerarquía, impuso las condiciones hasta el final del partido.A los 25 minutos del segundo tiempo, el director técnico Okan Buruk mandó a la cancha a Mauro Icardi en reemplazo del goleador Osimhen, quien estuvo más abocado al sacrificio para contener la avanzada rival.De esta manera, Galatasaray sumó un triunfo resonante en la segunda jornada de la Champions League y se recuperó de la goleada del inicio ante el Frankfurt por 5-1. Lo que sigue en este torneo será el encuentro ante el Bodø/Glimt, equipo que igualó contra Tottenham y es una de las revelaciones del certamen.
MADRID.â?? "La estábamos esperando", le dice la encargada de la recepción y ordena dejar las carteras y bolsos en la cinta transportadora antes de pasar por el scanner de seguridad. En el subsuelo del Instituto Cervantes se trabaja con entusiasmo para poner a punto el evento que se llevará a cabo mañana: el ingreso del legado de dos artistas argentinas a la Caja de las Letras, María Elena Walsh y Sara Facio. Sobre cada silla hay dos postales, cada una con un retrato de estas creadores. Graciela García Romero, presidenta de la Fundación María Elena Walsh Sara Facio, se reúne con su equipo y ultima los detalles del encuentro del jueves en la capital española, organizado junto al Instituto Cervantes y el ministerio de Cultura porteño.Félix Luna: de la pasión por contar la historia a las letras de grandes himnosEl orden de los ponentes, las canciones que interpretará Sandra Mihanovich ("Manuelita", entre otras), los créditos en los programas, cuestiones técnicas â??el acto será retransmitido en directo a través del canal del Instituto Cervantes y en el canal de YouTube del Instituto Cervantes, desde las 6 a.m. hora argentinaâ??, luces, discursos. García Romero es entonces conducida por Marisela Oberto y Jimena Vázquez Acuña, colaboradoras de la Dirección de Cooperación Cultural, a la bóveda donde depositará una cuidada selección de piezas de ambas artistas. Todavía se siente el verano en la piel, pero en aquel subsuelo frío, donde funcionó un banco, una atmósfera única se palpa cuando se ingresa en ese sitio habitado desde 2007 por tantos fantasmas, por tesoros invaluables de la cultura hispánica en cajas de seguridad. Allí se ubican 1800 cajas de seguridad, rebautizadas Caja de las Letras, donde se custodia el legado de los principales exponentes de la cultura en idioma español."Cuando entré en la bóveda sentí que aquel era el lugar donde habitaba una gran familia", dice García Romero a LA NACION, que pudo ingresar junto con ella a este exclusivo recorrido donde no accede el público general. "¡Mirá, qué bien, ahí está Serrat â??decía la presidenta de la Fundaciónâ??. ¡Y ahí Alejandra Pizarnik!¡Severo Sarduy! Todos ellos fueron modelos de Sarita. Y ahí está la familia de María Elena: Juan Ramón Jiménez [la invita a su caso en Nueva York en 1948] y Pedro Salinas", celebraba la proximidad de aquellas bóvedas con las que mañana se llenarán con piezas de Walsh y Facio. Cabe destacar que el legado de Walsh y Facio se encontrará en bóvedas separadas: "Pedí yo pedí que estuvieran separadas [una arriba de la otra]. Me ofrecieron una sola caja y yo dije: «No». Cada una está en la fundación por mérito propio, no por haber sido «pareja de», sino porque son tan reveladoras una obra como la otra respecto de lo que a nosotros nos interesa, que es la cultura nuestra y nuestra identidad argentina", afirma García Romero. Walsh vivió cuatro años en París, donde empezó a darle forma al disco Canciones del tiempo de Maricastaña junto con Leda Valladares y viajaba en ocasiones a España para presentarse por distintos escenarios con sus canciones folklóricas. Además, en 1974, y durante un año, la poeta y compositora, vivió en Madrid. "¿Por qué no leo más que el Quijote?/Porque es misterioso. Porque lo entiendo. Porque es lectura de la edad madura. Porque es un libro de magia. Porque me hace desear vivir para releerlo. Porque me permite reencontrarme con mi idioma,/pobre desbaratado", escribió Walsh, unida también con la cultura española por la rama materna, andaluza. Además de libros de la autora, se depositará una copia del original de "Como la cigarra" y piezas de archivo sonoro como "Cuentopos de Gulubú". Facio expuso en todas las capitales importantes culturales, Francia, en el Pompidou; en Arlés, en Nueva York, por supuesto en Tokio. En su bóveda se depositarán retratos de Jorge Luis Borges (1969), de Julio Cortázar (1968), y de María Elena Walsh. "Es, sin lugar a dudas, la fotógrafa del boom. Merece quedar y trascender. Dentro de la bóveda se encuentra la obra de muchos de los escritores a los que fotografió. A quien primero conoce es a Julio Cortázar en París y ahí comienza una amistad que sigue hasta el final. Ella descubre ese primer surgimiento de la voz narrativa latinoamericana. Viaja a Isla Negra para hacer una especie de ensayo fotográfico a Pablo Neruda seguirlo, estar con él para hacerle un ensayo fotográfico y habrá una fiesta de escritores: ahí está Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa, que después los seguirá viendo y que serán tocados «por la varita del Nobel»", explica García Romero. Estos retratos a ganadores de la máxima distinción de las Letras tendrán también sus retratos depositados en la bóveda de Facio desde mañana: Gabriel García Márquez (1967), Miguel Ángel Asturias (1967), Mario Vargas Llosa (1969), Pablo Neruda (1969) y Octavio Paz (1970). Si bien es cierto que García Romero destaca la obra de Walsh y Facio por separado, en esta ocasión pondrá, sin contradecirse, en la pareja sentimental que ambas constituyeron: "Fueron un testimonio muy temprano de lo que es la libertad, de lo que es la ética y de vivir con naturalidad el amor que ellas tuvieron durante casi 40 años, que no dejó de ser un testimonio para nuestra sociedad. Colaboró ese testimonio fáctico por convivir y por tomarlo con la naturalidad con que cualquier amor se debe tomar, creo que fecunda las conciencias de las juventudes que vienen, de varias generaciones que vinieron después, para sentirse sólidas en reclamar vivir con libertad", dice García Romero. Además del evento en el Instituto Cervantes, en el Centro Cultural Paco de Lucía se estrenará el domingo Cuentopos de Gulubú, basada en los relatos y canciones de Walsh y habrá un evento el sábado "A tomar el té con María Elena Walsh" en la librería Mandolina de Madrid. Con una amplia sonrisa, siempre con el celular en la mano, García Romero regresa al hotel a descansar y tener varias reuniones telefónicas. Todavía el jet lag le pasa factura y se debe preparar para el evento del día siguiente: "Sentí que las chicas eran bienvenidas", afirma y se pierde en dirección contraria a la calle de Alcalá.
Ocurrió en Córdoba, tras una discusión de tránsito.El nene quedó internado pero está fuera de peligro.
Esa ranura oculta en el interior del baúl no es un adorno ni un detalle estético.'Por qué fue incorporada en los autos modernos.
Cuando el chileno salió reemplazado en el empate ante Central descargó su bronca con el ayudante de Russo.El entrenador no se la dejó pasar y mantuvo una charla individual con el jugador.Además, habló con todo el grupo en Boca Predio para evitar estas situaciones ante las cámaras.
En un año difícil para el sector editorial, la empresa Mercado Libre (ML) informó un aumento en las ventas de libros de un 41% respecto de 2024, que será recordado como uno de los peores de la década para el mercado editorial. "Se destacó en el mes de marzo, con la vuelta al colegio. Y hubo un boom de ventas de El Eternauta, con el lanzamiento de la serie de Netflix", confirmaron desde la empresa a LA NACION. Sin embargo, la comercialización de libros representa aproximadamente el 1% de la facturación total de ML.Un nuevo arquetipo de masculinidad: ¿Quiénes son los hombres performativos?Año a año, librerías y editoriales aumentan sus ventas a través de ML, pero el margen de ganancia disminuye. "Mercado Libre se transformó en una referencia ineludible a la hora de comprar: se venden más celulares, más sillas, más mesas y también más libros -dice el editor Juan Manuel Pampín, presidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL)-. Nosotros seguimos defendiendo el canal tradicional de venta, que son las librerías, y logramos que Mercado Libre respete la ley 25.542 de defensa de la actividad librera que establece que todos los libros, en cualquier lugar del país, deben venderse al mismo precio".Para los libreros, las condiciones impuestas por la empresa son "leoninas": además de una comisión que va del 13,5 al 18% sobre el precio de venta al público, la empresa obliga a las librerías a pagar el costo del envío (si el comprador no retira el ejemplar de la librería), un cargo que ronda el 5 %. Sumados ambos, el porcentaje con el que se queda ML es del 23% del precio de venta. Esto disminuye notablemente el margen de ganancia de los libreros, que se ubica entre el 35 y el 45%.En el caso concreto de la venta por ML de un ejemplar de la novela Los llanos (Anagrama), de Federico Falco, que cuesta $ 33.400, una librería debió abonar una comisión de $ 4509 y gastos de envío (gratis para el comprador) de $ 5736, además de $ 200 de impuestos. De la transacción, el librero obtuvo $ 22.954."Una causa del aumento de ventas de Mercado Libre es que las librerías pequeñas o de las provincias no tienen todos los libros de todas las editoriales que quisieran, lo que lleva al cliente a buscarlo en la plataforma -dice Axel De Lisa, gerente comercial de la cadena Estación Libro-. Además de las comisiones de ML, los libreros tenemos el problema de los costos de los medios de pago, que mayormente son electrónicos, y el IVA que todavía pagan las librerías. Y si adherimos a un tipo de promoción que implica algún reintegro o cuota con los bancos, el panorama es terrible. Encima ahora ML sacó un abono para el cliente, con descuentos en envíos, que traslada el costo de la logística a las librerías".Ecequiel Leder Kremer, de librería Hernández, confirma la mayor participación de ML en las ventas de libros. "Pero esto no ha expandido el mercado; Mercado Libre ha ido adueñándose de una parte cada vez mayor -señala-. En 2022, era un 36%; en 2023, un 38%; en 2024, un 44% y ahora más del 50%. Pero la venta no creció; solo se recuperó un 14% de la caída de 2024 que fue un año muy malo". Aquello que en la pandemia se consideraba un "socio estratégico" del sector editorial hoy se ha vuelto un competidor con poder para fijar las reglas de juego."Vender por ML no es negocio, pero al mismo tiempo no te podés bajar de ahí -concluye-. La empresa hizo un gran aporte a nivel logístico y llega a localidades donde no hay librerías, y le ha dado al comprador cierto poder. Estamos ante una empresa que a veces tiene acciones de carácter depredatorio, muy bien organizada y con mucha tecnología, y en la que algunas editoriales venden con condiciones que las librerías no podemos empatar".El caso de BuscalibreLa librería online Buscalibre comunicó un aumento del 30% en la venta de libros, en comparación con 2024; los títulos más vendidos fueron de ficción, infantiles y juveniles, novelas gráficas y cómics y vinculados con salud y desarrollo personal. Las regiones más compradoras fueron la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Río Negro (en ese orden). Desde la librería online atribuyeron el crecimiento a la apertura de importaciones de libros impulsada por el Gobierno. "Al operar en varios países, tenemos un catálogo de libros del exterior muy grande, y la desregulación hizo que podamos hacer mucha fuerza con esos libros; eso nos trajo un crecimiento en volumen tanto en los libros de afuera y además en los libros nacionales porque ese crecimiento se trasladó a todo tipo de libros", dice a LA NACION Tomás Meabe, country manager de Buscalibre Argentina.
Así lo expresó el periodista, Alejandro Gomel, quien luego añadió: "Adentro van a estar los diputados tratando el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica. Afuera una marcha de universitarios que promete otra vez ser contundente, fuerte e importante". Leer más
Se la conoce como Testigo C., cuando tenía 16 años aceptó una oferta laboral para ser masajista. Pero su vida se transformó en una pesadilla: fue abusada y explotada sexualmente. En los últimos días, bajo juramento de decir la verdad, declaró en el juicio donde es juzgado su presunto abusador, un hombre de 60 años."Me preguntó si sabía hacer masajes. Le dije que no y él dijo que me enseñaba", recordó. En ese contexto, la testigo C. relató las circunstancias en las que fue víctima de dos abusos sexuales por parte de Walter Barrientos García. En uno de los episodios participaron también clientes del lugar. Además, describió las directivas que el acusado le daba para mantener relaciones sexuales con clientes a cambio de dinero, luego de convocarla a trabajar en su casa de masajes."Desde el primer momento sabía la edad que tenía y también que tenía un hijo", dijo la víctima. Y contó que atendía hasta tres personas por día y que solo recibía un tercio de lo que le pagaban los clientes por encuentro sexual, dinero que debía entregarle al imputado.Y reveló que no tenía llave del lugar, por lo que para salir dependía de su victimario para que le abriera la puerta. "A mí me daba miedo que me quisiera dejar adentro", afirmó ante el Tribunal Oral en lo Federal (TOF) porteño N° 6, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación.La víctima declaró en una oficina del tribunal por Zoom y con la cámara apagada, para no cruzarse con el acusado. El juicio está a cargo de la jueza Adrián Grünberg y el Ministerio Público está representado por la fiscal general Gabriela Baigún.Barrientos García llegó a juicio acusado de los delitos de abuso sexual con acceso carnal (en dos oportunidades), y trata de personas con fines de explotación sexual agravada por ser la víctima menor de edad, por haber mediado engaño y aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad, y por haberse consumado la explotación. Además, registra una condena previa de siete años de prisión por abuso sexual agravado.La víctima, que ahora tiene 29 años, recordó que al momento de los hechos tenía 16, que vivió en situación de calle hasta los 18 y que buscaba un trabajo. Dijo que se contactó con Barrientos a través de un aviso por internet y que él le ofreció enseñarle masajes para trabajar en un departamento que, en realidad, funcionaba como un espacio de explotación sexual.En el inicio de la audiencia, el imputado -quien llegó trasladado del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz-, rechazó prestar declaración indagatoria, pero no descartó hacerlo más adelante.La víctima describió y también reconoció por fotos exhibidas por la fiscalía los departamentos donde fue explotada. Durante la primera audiencia también se leyó el requerimiento de elevación a juicio presentado por el fiscal federal Franco Picardi.Según se dijo en www.fiscales.gob.ar, la investigación comenzó en 2021 a partir de una denuncia anónima en la Línea 145 y derivó en la intervención de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex). Después, la víctima amplió su testimonio en Cámara Gesell ante profesionales de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (Dovic).La acusación sostiene que Barrientos captó a la adolescente mediante un ofrecimiento laboral engañoso y que, aprovechando su situación de vulnerabilidad, ejerció sobre ella una relación de poder y dependencia que le permitió explotarla sexualmente y abusar de ella en reiteradas ocasiones.Según reconstruyó la acusación, la víctima se contactó por primera vez con Barrientos en noviembre de 2012 -tal como contó en la audiencia-, a través de una página de internet de avisos laborales.Así, pactó un encuentro con el imputado en un departamento destinado al servicio de masajes, localizado en la calle Arenales al 2400, de Recoleta. En aquella ocasión y con la excusa de capacitar a la víctima acerca de las técnicas para realizar masajes, Barrientos logró que la damnificada se sacara la ropa y se acostara en una camilla, oportunidad en la que concretó el primer abuso sexual. Siempre según la acusación fiscal, el segundo episodio de abuso también tuvo lugar en el mismo sitio.A su vez, la investigación acreditó que la explotación sexual de la víctima se consumó y se extendió aproximadamente tres meses. En este marco, la adolescente era sometida a extensas jornadas de trabajo, por la que el acusado obtuvo como ganancia directa una comisión sobre el valor de los "pases" para que mantenga encuentros sexuales con varones adultos a cambio de dinero. De los $300 por servicio [alrededor de US$50 al tipo de cambio de la época], la víctima solo recibía 100.En este marco, también los testimonios de la víctima señalaron que en el lugar -dos departamentos en un mismo edificio- había otras cuatro mujeres de entre 20 y 30 años que también eran explotadas sexualmente en jornada de lunes a sábados, de 11 a 19."Barrientos logró, mediante una oferta engañosa de trabajo, el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad de la víctima, a través de una posición de autoridad, que implicaba la dominación económica sobre ella. Es decir, aprovechándose de una relación de poder desigual para incidir sobre su libertad, ejerciendo influencias psicológicas que permitieron controlar su sexualidad durante el tiempo que duró la explotación, limitándola y así lograr los abusos señalados, basados, entre otras cosas, en la desigualdad de género", sostuvo Picardi en el requerimiento de elevación a juicio leído en la audiencia.
Las acusaciones de la fiscalía apuntan a que la implicada inició el fuego de manera deliberada durante la madrugada, lo que desencadenó una tragedia que conmocionó a la comunidad local y dejó múltiples heridos
La vicegobernadora de Córdoba aseguró que la gestión del presidente Milei "es más de lo mismo". "Políticamente, electoralmente no hay forma de que podamos trabajar juntos", remarcó. Leer más
La derrota 1-0 en un partido cerrado en Guayaquil hizo cerrar con sabor amargo unas Eliminatorias que dominó de principio a fin.A nueve meses de tener que defender la corona de Qatar 2022, todavía hay mucho por definir y esperar.
El sector automotor atraviesa una etapa de transformación profunda a nivel global. Nuevas tecnologías, cambios en los hábitos de consumo, exigencias ambientales y un mercado cada vez más competitivo desafían a las marcas a repensar su estrategia, su oferta de productos y su vínculo con los usuarios. En este escenario, la innovación ya no es solo una herramienta de mejora: es una condición necesaria para mantenerse vigente. En Argentina, ese proceso ocurre con características propias. A la recuperación post pandemia y las fluctuaciones del contexto macroeconómico, se suman fenómenos como la apertura de importaciones, la llegada de nuevas marcas â??incluidas las chinasâ?? y una creciente demanda por vehículos más eficientes, conectados y sostenibles. En este marco, LA NACION llevó a cabo la quinta edición de su evento anual de Movilidad, donde referentes de las principales automotrices del país debatieron sobre el presente del sector y las proyecciones para los próximos añosLa conversación arrancó con un análisis de coyuntura atravesado por las recientes elecciones. "El sector automotriz es uno de los sectores con el más importante crecimiento en Argentina. El primer semestre creció el 70% versus el año 2024", destacó Valentina Solari, Directora Comercial de Renault Argentina. Aunque reconoció que en los días posteriores a los comicios se percibe cierta incertidumbre, lejos de leerlo como un obstáculo, lo interpretó como una oportunidad concreta para los clientes: "El dólar ha subido, tenemos en todas las marcas tasas de financiación realmente muy competitivas para comprar vehículos 0km".En ese mismo tono, Andrés Carfagna, Director Comercial de General Motors de Argentina, Paraguay y Uruguay, remarcó que el sector está experimentando "un crecimiento acelerado" y que, para entenderlo, hay que ponerlo en contexto. Durante casi seis años, explicó, la industria local funcionó por debajo de su capacidad real: "De 2019 a 2024, tuvimos una industria de alrededor de 400.000 autos, que no es normal para nuestro mercado. Argentina siempre tuvo años buenos y malos, pero los ciclos eran más cortos. Estos niveles de entre 600.000 y 700.000 autos son mucho más normales para la demanda".En esa línea, José Brizzi, Gerente General de Ventas y Marketing de Toyota Argentina, agregó que 2024 fue "un año de transición sano", tras la eliminación de impuestos y la apertura de la importación, que ayudó a recomponer el stock y prepararse para un despegue. "Este año el número que nos está dando es un poquito más abajo de 700.000, calculamos 630.000 unidades. Nosotros soñamos que hacia fin de la década, podamos acercarnos al millón", proyectó.Martín Massimino, por su parte, aportó una mirada estructural: "Cuando hablamos de la industria automotriz hablamos de largo plazo. Son marcas que estamos hace muchos años aquí en Argentina. Esta característica de Argentina no nos asusta. Nos anima a seguir apostando al país".Otro punto relevante del panel fue el ingreso de las marcas chinas. ¿Amenaza o competencia saludable? Para los representantes de las automotrices tradicionales, su irrupción es un fenómeno que ya se vio en Europa, que se está empezando a ver en Brasil y que, inevitablemente, se replicará en toda la región. "Es bienvenida la competencia, nos obliga a estar más cerca de los clientes, a mejorar nuestros procesos", dijo Massimino. Solari puso en perspectiva el fenómeno: "Las marcas chinas hoy representan el 4% del mercado total. Lo importante es que nuestras marcas tienen una historia en Argentina, con redes de concesionarios muy sólidas que ofrecen venta y posventa muy profesional". Brizzi fue aún más categórico: "Nos estamos transformando en un país normal. La oferta se está ampliando y el cliente tiene más opciones para elegir. Competir nos hace mejores".La tecnología aplicada al servicio del cliente fue otro eje transversal de la charla. Carfagna habló de OnStar, el servicio de conectividad de General Motors que incluye monitoreo en tiempo real y asistencia en emergencias. "El cliente espera mucho más de un auto. La tecnología cambió sustancialmente la experiencia a bordo. Nos permite anticiparnos a fallas, detectar emergencias y actuar antes de que el evento ocurra", explicó.Sobre la electrificación, el consenso fue claro: es una transición que llegará, pero en la región requerirá tiempo e infraestructura. Para Brizzi, hoy el vehículo 100% eléctrico sigue siendo de nicho: "La infraestructura argentina no está lista. Por eso creemos que el híbrido enchufable es la solución ideal. Lo cargás en tu casa para ir a trabajar y cuando viajás, se transforma en híbrido. Tenés autonomía y flexibilidad". Massimino coincidió: "En la región vamos paso a paso. Por eso anunciamos inversiones en Brasil para producir híbridos. Ya vendimos muchas unidades Q8 eléctricas en Argentina y tenemos un acuerdo con Shell para instalar cargadores de hasta 160 kW en estaciones". Solari enfatizó la necesidad de una estrategia público-privada para el desarrollo de infraestructura: "Es fundamental trabajar con municipios y gobiernos para que haya cargadores distribuidos en todo el país. Eso le va a dar confianza a los clientes".Los números también tuvieron su lugar en el diálogo. Todas las marcas reportan un incremento en ventas con relación al 2024. "Llevamos 70.000 unidades vendidas en el año, y estamos creciendo al 80% respecto del año pasado", detalló Massimino. En el caso de Toyota, Brizzi celebró que superarán su récord histórico: "Lo máximo que vendimos en la historia fueron 94.000 unidades. Este año superaríamos las 100.000. No nos podemos quejar".Los SUV fueron definidos como los protagonistas del mercado actual. "La tendencia mundial es que entre el 40% y 50% de los vehículos vendidos son SUV", indicó Massimino. El panel cerró con una pregunta no apta para indecisos: si tuvieran que elegir un modelo al que apostar, ¿con cuál se quedarían? Massimino eligió el Volkswagen Tera, "un SUV de entrada que Latin NCAP -organización que evalúa la seguirdad de los vehículos en la región- reconoció con la máxima puntuación". Brizzi no pudo decidirse y optó por dos nombres reconocidos: la Hilux como tradición establecida en el país, y el Yaris Cross como novedad. Solari se inclinó por el nuevo Renault Koleos, su nuevo buque insignia. Y Carfagna, coherente con su discurso, se quedó con el Spark eléctrico, "por el espíritu innovador que representa".El veredicto final fue unánime. ¿Es momento de comprar un auto? "Es buen momento", repitieron los cuatro, considerando que los precios pronto pueden aumentar.
El ex titular de la Cámara de Diputados responsabilizó a Javier Milei por la derrota electoral en Buenos Aires y apuntó con dureza contra su hermana Karina, a quien acusó de manejar el poder sin experiencia. Leer más
El economista participó de la cumbre Somos Pyme en Córdoba y lanzó una metáfora futbolera para cuestionar las decisiones del Ejecutivo. Señaló "apresuramiento" en la salida del cepo y advirtió sobre desequilibrios en el régimen cambiario y monetario. Leer más
Detrás de esas cuatro ruedas se esconde una historia mucho más rica de lo que cualquiera podría imaginar. La carrocería aún conserva huellas de una época de debates, conquistas y también derrotas; de la efímera gloria y del olvido. Su dueño, John Vlahos, fue un destacado guionista de la edad dorada de la televisión, ganador de un premio Emmy gracias a un episodio de The Defender y figura central del arte en los 60 y 70.Encontraron un cementerio de autos clásicos en una mina abandonada con una peculiar característicaVlahos falleció en 2004 en su hogar y, con el tiempo, también murió su esposa a los 93 años. La casa quedó deshabitada y en su interior permaneció, olvidado en un garaje, el Mercury Montclair 1962 que había conducido durante sus años de mayor prestigio. Este modelo había sido fabricado por Ford en dos períodos: de 1955 a 1960 y de 1964 a 1968.Pasaron 26 años hasta que Larry Kosilla â??un creador del canal de YouTube AMMO NYCâ?? descubrió aquel vehículo histórico. Decidió darle su primera limpieza en décadas y lo que halló en el interior fue tan sorprendente como repulsivo. Aun así, el trabajo permitió rescatar y devolver algo de vida a un auto que había quedado encerrado en el tiempo.Qué había dentro del autoA simple vista, el aspecto exterior no resultó demasiado llamativo: una gruesa capa de polvo, rayones dispersos, desgaste en las llantas y señales de óxido delataban el paso del tiempo. El esmalte mostraba un deterioro evidente, por lo que tras una limpieza intensa con detergente y agua a presión, Kosilla debió encerar toda la carrocería.El resultado fue positivo, ya que el vehículo recuperó el brillo propio de esa pintura, aunque los arañazos permanecieron visibles. Y es que, al mantener el color original, ciertas grietas ya forman parte inseparable de su historia.El verdadero inconveniente se reveló al levantar el capot. Una pista ya la había dado el agua que escurría por debajo del vehículo: entre la suciedad se desprendían avellanas. Los roedores habían elegido el Mercury Montclair como refugio, y al abrir la tapa frontal quedaron al descubierto las primeras pruebas. Entre ellas, pequeños nidos de ratas y restos de comida ya digerida. "Es realmente desagradable", comentó Kosilla con visible repulsión. El hallazgo obligó a tomar precauciones adicionales. Dado el tiempo transcurrido y el daño potencial que podía causar el agua en varias partes, fue necesario llamar a un mecánico para reforzar y sellar las áreas más comprometidas. "Las chances son mitad y mitad de que vuelva a arrancar después de esta limpieza profunda", advirtió el especialista. Con eso sobre la mesa, comenzó la tarea: jabón, agua y mucho desinfectante.Si el espacio bajo el capot estaba en esas condiciones, era lógico esperar lo mismo en el habitáculo. Los asientos, alfombras y pisos tuvieron que ser retirados por completo para limpiar a fondo los restos de nidos de ratas, gusanos y demás desechos acumulados. Con la ayuda de la hidrolavadora, Kosilla aplicó la máxima presión posible hasta dejarlos libres de suciedad.Luego llegó la etapa de desinfección: colocó una potente pastilla ácida que actuó durante varios días para erradicar cualquier bacteria o virus. Como paso final, utilizó bicarbonato de sodio junto con más agua para terminar de neutralizar olores y devolverle cierta frescura al interior.Después de tres intensos días lidiando con la suciedad, los restos de roedores y el desgaste acumulado, Kosilla consiguió su objetivo: el Mercury Montclair lucía reluciente y apenas dejaba ver el paso del tiempo. La parte mecánica seguía inactiva, por lo que la restauración completa quedaba pendiente y no iba a resolverse en su taller.Fue entonces cuando, a través de Instagram, se conectó con una pareja de Washington D.C. que aceptó llevarse el vehículo. Pagaron US$1000, suma que se donó a causas benéficas en nombre de John Vlahos. Así, el mítico Montclair encontró un nuevo destino. Según el propio youtuber, meses después del lavado, el auto podría volver a rodar por las calles norteamericanas.
En Quilmes, al sur de la provincia de Buenos Aires, sobre la avenida Calchaquí 4340, está el boliche Club XXI. En el interior del lugar, el sábado por la noche, Camilo Valenzi, de 15 años, se desplomó. Tras agonizar durante poco más de media hora, falleció. En diálogo con un móvil de LN+, su hermana aseguró que el asesino se llama Dylan y era amigo de Camilo.Soledad, la hermana de Camilo en dialogo con LN+"Adentro del boliche, Dylan le empezó a pegar cachetadas en la cabeza. Mi hermano le decía que pare, pero él siguió", reconstruyó Soledad a partir de testimonios que varios testigos le acercaron. Sobre el presunto asesino, la hermana del joven fallecido comentó: "Él es mayor de edad. Nosotros lo conocíamos bien porque solía venir a comer a casa".En su relato, Soledad aseguró que la policía se acercó hasta el domicilio familiar a las diez de la mañana, "pero mi hermano ya estaba muerto desde las cinco". Luego de sacar su cuerpo, varias personas ayudaron a trasladar a Camilo hacia una ambulancia privada, apostada en la puerta de Club XXI.La investigación del caso está a cargo del fiscal Jorge Saizar, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 5 de Quilmes."Tuvo tres infartos y la ambulancia del SAME se negó a atenderlo", detalló la hermana del joven muerto. "Lo único que pedimos es que se haga justicia y cierren el boliche", concluyó Soledad.
Este domingo, Clarín fue testigo, en el estudio, de la primera gala en vivo del certamen de canto de Telefe.Todo el detrás de escena.
También se sumó la restitución de una plancha que reconoce al Centro Histórico capitalino como Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes
La mujer había denunciado a su pareja Esteban Alejandro Suárez (45) por violencia de género.El domingo encontraron los cuerpos de los dos en un camino rural cerca de la Ruta 8.
La analista política se refirió al complejo panorama electoral, la estrategia del oficialismo y el reordenamiento del electorado. Leer más
Un truco casero que cada vez más familias argentinas ponen en práctica.El laurel no solo perfuma, también trae otras ventajas inesperadas.
La intendenta de Despeñaderos y candidata de Provincias Unidas, lista que encabeza Juan Schiaretti, aseguró que llevará al Congreso la defensa del federalismo, las pymes y la universidad pública. Leer más
El dirigente social pasó de la amenaza de ruptura al número 3 de Fuerza Patria.Massa puso tres candidatos a diputados, y una tuvo que pegar un volantazo. Sindicalistas de Kicillof, las llamadas de Cristina y la trastienda de Taiana.
El presunto intento de femicidio se registró en Arturo Seguí, una localidad cercana a La Plata. El hombre, que ya había sido denunciado al menos dos veces por violencia de género, fue detenido.
El líder del Frente Renovador se expresó sobre el armado de las nóminas para las elecciones legislativas y reiteró su pedido de unidad dentro de Fuerza Patria. A partir del próximo domingo, se definirá la nómina de candidatos que competirá en los comicios del 26 de octubre. Leer más
Pasó en un centro comercial en Benito Juárez, en México.El ascensor se desplomó desde la planta baja hasta el séptimo subsuelo.
El legislador competirá en las próximas elecciones con un fuerte discurso anticasta. "Tenemos a Juez que vive de la política desde 1989 y pasó por todos los partidos; a De Loredo, el yerno de Aguad, que está en cargos públicos desde hace décadas; y a Laura Rodríguez Machado que estuvo con Kammerath en los 90". También lanza duras críticas a la gestión de Llaryora, "fracasaron en cuestiones básicas como seguridad y educación". Leer más
El animal quedó inmovilizado dentro de un ladrillo, generando millones de visualizaciones y un intenso debate sobre el rescate y la protección animal
La Oficina Anticorrupción (OA) terminó de recibir las declaraciones juradas de los ministros y de otros funcionarios, salvo la de Sergio Neiffert, el jefe de la SIDE. La mitad de los ocho ministros del gabinete reportó tener un mayor patrimonio afuera del país que adentro. Tener el dinero en el exterior no configura ningún delito. De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger informaron tener más de la mitad de su patrimonio afuera del país. Entre ellos se observan cuentas en Puerto Rico, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, e inmuebles, vehículos y depósitos de dinero en el exterior. Guillermo Francos tiene también depósitos en el exterior, pero el grueso de su patrimonio está en el país. Fuentes del Gobierno indicaron que, en algunos casos, como el de Sturzenegger, si se tuviera en cuenta el valor de mercado de sus inmuebles en el país, la ecuación podría ser diferente y tener más patrimonio reportado en territorio nacional que en el exterior. Las declaraciones juradas incluyen el valor fiscal de las propiedades, que suele ser menor al de venta o compra. Reemplazar el valor fiscal por el valor de mercado de los inmuebles podría tener varios efectos. Uno de ellos: patrimonios más abultados. El segundo: mayor trazabilidad del dinero, lo que permitiría responder cómo hizo tal persona para comprar tal propiedad en un período de tiempo determinado. La metodología que utilizó LA NACION para analizar las declaraciones juradas consideró el valor de los "Bienes, depósitos y dinero al final del año" y de cada uno de los ítems que lo componen. Entre ellos, se diferenció a los reportados "en el país" de los que están "en el exterior".Werthein es el ministro que declaró mayor patrimonio. Al cierre del año pasado, sus bienes ascendieron a $92.056.875.605,65, según reportó ante la OA. El 65% se encuentra en el exterior. Al inicio del período representaban el 52%. En ese sentido, se observa un crecimiento del valor de los títulos y acciones correspondientes a "Portfolio Pictet y Cie - Valores Extranjeros", que al inicio del período tenían un valor de $2.532 millones y al final, $12.607 millones.El canciller declaró 5 inmuebles en el exterior: uno en Madrid, otro en Punta del Este y tres en Maldonado. Dijo tener un Mercedes Benz en el exterior, mientras que el otro vehículo que informó es una Ferrari 550 Maranello modelo 97, en el país, valuada en $309.260.000, según el documento.Fuentes vinculadas al ministro declinaron realizar comentarios ante la consulta de LA NACION.Cúneo Libarona, segundo en el ranking, presentó una distribución internacional de sus bienes. Su declaración jurada muestra depósitos de dinero en cuatro países. Al cierre de 2024, en Suiza acumuló en dólares una cifra equivalente a $6.746.870.025; en Estados Unidos, 4.688.452.251; en Puerto Rico, 2.422.212.492; y en Uruguay, $265.577.769,03.Los bienes declarados en el exterior del ministro de Justicia alcanzan el 80% de su patrimonio. Además de los depósitos mencionados, se encuentran dos inmuebles: uno en Miami Beach y otro en Punta del Este. A propósito de esta composición patrimonial, LA NACION consultó a fuentes del Ministerio de Justicia quienes prefirieron no realizar comentarios. Además, Cúneo adquirió dos inmuebles durante 2024. A diferencia de los bienes anteriores, estos se encuentran en el país. Precisamente, en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos suman $381 millones, según el valor asignado en la declaración jurada.El 65,8% del patrimonio que declaró Luis Caputo está en el exterior. El ministro de Economía es el tercer funcionario más rico del gabinete. Gran parte de los bienes reportados afuera del país por $7808 millones se distribuyen entre dos "cuenta corriente en dólares", según la declaración jurada del funcionario. Entre ellas, suman $5937 millones. A principio del período, el funcionario también había incluido en el documento dos "cuenta corriente en dólares" cuyos montos ascendían a $2170 millones.El propio ministro Caputo explicó a LA NACION por qué declaró más patrimonio afuera que adentro del país: "Porque no pensaba ser ministro y así tenía el patrimonio cuando asumí. Post aceptación del ofrecimiento del Presidente, si traía el dinero al país y lo transformaba en pesos podría haber ganado una fortuna, y entonces me hubieran acusado, y hasta demandado, por tener información y usarla a mi favor. Así que preferí dejar todo tal cual estaba".En territorio nacional, Caputo reportó nueve inmuebles en el país, seis automotores, y "acciones, cuotas, participaciones sociales sin cotización en el país" en Sacha Rupaska, Palmeral Chico y Anker Latinoamericana, su consultora económica. Su crecimiento patrimonial en el país se debió a la revaluación de bienes. Al inicio de período, Caputo había declarado $11.700.000 de objetos personales y del hogar, pero en esta última presentación no lo hizo, por lo que su patrimonio podría ser incluso mayor. Federico Sturzenegger declaró que el 61% de su patrimonio se encuentra en el exterior. De los $2371 millones que el ministro reportó, $1.424 millones corresponden a un "depósito de dinero en el exterior", tal cual indica el documento. En contraposición a lo anterior, el ministro incluyó en su declaración jurada la incorporación de un inmueble en el país durante el año pasado. Una curiosidad: es de un metro cuadrado, según el documento. Además, posee títulos públicos como el GD38 y el GD35. A diferencia de los anteriores, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, el ministro de Defensa, Luis Petri, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el ministro de Salud, Mario Lugones, declararon la mayor parte de su patrimonio en el país.En el caso de Bullrich, fue la que mayor crecimiento patrimonial registró durante 2024. De acuerdo con la documentación presentada ante la OA, declaró bienes por $188.341.118. "La diferencia que se puede notar es muy simple, la valuación fiscal en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Tiene exactamente lo mismo, solo un auto menos. Un auto que tenía y no tiene más. Por la venta de ese auto es que hubo un ingreso de efectivo", explicaron a LA NACION fuentes del ministerio de Seguridad. El ranking de los funcionarios más ricos es encabezado por Werthein ($92.056.875.605), Cúneo Libarona ($18.089.261.439) y Caputo ($11.851.166.833). Detrás de ellos, con mucho menos bienes declarados, se encuentran: Guillermo Francos ($2.847.538.388), Sturzenegger ($2.371.733.030) y Mario Lugones ($282.086.796).
Lo descubrió el chofer, que vio cómo el equipaje se movía y alertó a la policía.La niña quedó hospitalizada, fuera de peligro.
Las imágenes son impactantes. Un auto aparece violentamente en medio de una estación de servicio e impacta directamente contra dos autos, dejando conmocionados a los testigos. Ocurrió en el ramal Tigre del Acceso Norte, a la altura del kilómetro 25,5 en el partido de San Fernando. Un hombre de 60 años se descompensó mientras manejaba y provocó un choque en cadena. Hay un muerto y un herido que fueron atropellados por el hombre mientras caminaban a su vehículo. El hombre manejaba un Renault Megane ayer por la mañana cuando ocurrió el incidente. Según las primeras versiones, el vehículo se encontraba fuera de control hasta que chocó contra una camioneta Jeep. Debido al impacto y la gran velocidad, se desvió directamente dentro del playón de una estación de servicio Shell y embistió a un Cheri gris que estaba detenido.Unos segundos antes, la zona permanecía en tranquilidad. En las grabaciones, se podía ver a una mujer ingresando para comprar, y afuera se visibilizaba al Cheri gris en uno de los espacios para estacionar. El Renault Megane ingresó al playón a alta velocidad mientras arrastraba a otro vehículo junto con él. Lo único que frenó que los autos ingresaran al local de compras de la estación fueron unos pilotes blancos, que contuvieron a los autos.Un trabajador de la Shell y otra persona se acercaron corriendo a observar lo ocurrido y a asistir a los involucrados. Otros testigos también ayudaron a los heridos hasta que llegó personal del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME). Luego, la estación de servicio cerró durante varias horas para que la Policía Científica realizara los trabajos correspondientes.Las víctimasMaría Florencia Villalba, de 36 años, y Jorge Alberto Rivero, de 40, caminaban hacia el Cheri gris para subirse. Ambos fueron atropellados. Villalba fue trasladada de urgencia a un hospital de la zona, pero murió al poco tiempo debido a la gravedad de sus heridas. Rivero, en cambio, sufrió lesiones severas. Está internado en el hospital de San Fernando. Su pronóstico es reservado.El conductor del Renault Megane, identificado como C.M.G., quedó imputado por homicidio culposo y lesiones. La investigación quedó a cargo de la fiscalía de turno, que busca determinar si el conductor tenía antecedentes médicos que pudieran explicar la descompensación.
BUDAPEST, Hungría (enviado especial).- Un viento frío procedente del noreste de Hungría discurría por la avenida corporativa que es hoy el paddock de la Fórmula 1. Hospitalities de dos a tres plantas con frentes de cristales polarizados que no permiten saber quién está ni lo que se hace allí dentro. Eso, de un lado; del otro, los camiones-taller y almacén que albergan los neumáticos, los recambios más utilizados, las máquinas de amortiguadores y computadoras para el control de los motores.Estaba casi desértica esa calle cada vez más críptica cuando este enviado se encontró con un allegado al equipo Alpine. Una breve caminata hasta la zona de catering de los periodistas, en un extremo de la calle junto a las oficinas de relaciones públicas de la FIA, permitió acceder a un café. La conversación, inevitablemente, llevó a los temas que tiene que resolver Alpine con su coche actual y a los resultados de Franco Colapinto.Andrea Kimi Antonelli, debutante este año como compañero de George Russell, sorprendió con una pole para la sprint de Miami y logró un podio en Canadá, pero desde que en el GP de Austria el Mercedes W16 recibió una modificación aerodinámica radical ya no pudo repetir esas actuaciones. Se ampliaba su desventaja respecto a Russell en los tiempos de clasificación y no pasaba de la Q1 en Bélgica. La diferencia en sus registros de clasificación es más amplia que la que Colapinto tiene con Pierre Gasly. Se dice que hasta hubo una consulta para ubicarlo en otro equipo en 2026 si Max Verstappen llegaba a Mercedes. Se salvó, porque el campeón dio a entender claramente que se quedará en Red Bull. Y al italiano le darán tiempo."Me da la impresión de que en el equipo son conscientes de los temas que preocupan a sus dos pilotos y asumen que el A525 tiene el nerviosismo y la reacción impredecible que ellos señalan. Reconocen que el mayor problema está en la poca confianza que transmite el chasis en las curvas largas. No solo Colapinto; también Pierre ha sufrido salidas de pista cuando se ha comprometido jugando con el límite en esas curvas. Dos ejemplos son el espectacular trompo de Pierre en la curva Copse, de Silverstone, el viernes del Gran Premio y la salida a la leca de Franco en la Q1, el sábado", contó la fuente.Que se sumergió en temas técnicos que explican el rendimiento de los autos producidos en Enstone, últimos en el campeonato. "Se habla en general de dos fenómenos que afectan a los actuales coches de Fórmula 1, incluidos los Alpine, muy duros de suspensiones. Algunos tienen ventanas de funcionamiento ideal bastante estrechas, pero hay coches que son más manejables, más progresivos en sus reacciones. Y a veces son introducidas actualizaciones que resultan un fiasco, que transforman un chasis muy manejable en otro casi indomable. Además, los neumáticos Pirelli blandos pasan muy rápidamente de una condición de adherencia a una falta abrupta de ella", analizó.Andrew Shovlin, director de Ingeniería de Pista de Mercedes, piensa que Antonelli necesita una temporada y algo más para igualar en desempeño a Russell. ¿Será lo mismo el caso de Colapinto con Gasly? "Yo diría que sí, y estarían aplicando paciencia y un acercamiento gradual a la adaptación de Franco. Para mí, por ejemplo, en Mercedes pensarán dos veces antes de reemplazar a un Antonelli", cree el allegado a la escudería francesa. En el seno del equipo, por otro lado, piensan que los neumáticos de piso seco, con los que el argentino sufrió bastante en Bélgica después de usar los Pirelli intermedios para lluvia, requieren dos o tres vueltas de exigencia progresiva. Una suerte de "ablande", que permita hacer tandas más largas. Con ellos, ciertamente el rendimiento de Colapinto se desmoronó en Spa-Francorchamps.Las gomas son una parte vital de la tracción del vehículo. Otra, el apoyo aerodinámico. Y en ese punto los Alpine entregan ventaja, para no concederla por el motor. La solución es una manta corta que, según el circuito, a veces cubre un aspecto, y a veces, el otro. "En general los dos Alpine corren con menor carga aerodinámica que muchos de sus rivales para compensar la falta de potencia y de recuperación de energía que tiene el conjunto de motor de combustión y su asistencia eléctrica con baterías", reconoce el informante. "Recordá que en Spa Colapinto estaba tratando de contener al Williams de Carlos Sainz", mencionó. Así fue, pero el A525 terminó capitulando frente al FW47 de su reemplazante en la organización de Grove.Ya no habrá actualizaciones para el modelo salido de Enstone, donde se trabaja fundamentalmente en el de 2026, el año del gran cambio reglamentario. Mientras, la escuadra azul y rosa experimenta en la pista con lo que hay. "Bueno, el auto es lo que es y por ello son probadas soluciones creativas en la puesta a punto, para encontrar una salida a sus características básicas", reconoció el allegado, como con resignación, en el paddock de Hungaroring.La sinceridad de ColapintoUn par de horas después de esta charla, LA NACION fue el único medio argentino que formó parte del grupo de publicaciones gráficas y digitales que escuchó un sincero balance del propio Colapinto sobre lo que ha hecho y sentido durante su estancia en Alpine. Tocaba, claro está, el tema de las pruebas de clasificación y la velocidad pura a una vuelta."Realmente no podemos encontrar un fin de semana en el que sienta que hemos hecho todo perfectamente en ese momento o que hayamos maximizado todo lo que tuvimos y eso es en lo que estoy tratando de trabajar para mejorar con el equipo", comentó. Y agregó: "Dije desde el principio que me falta confianza en el coche y que no estoy encontrando a veces mi lugar en algunas curvas. Es como que lucho para poder entrar y llegar a las curvas y eso, simplemente, no me está dando mucha confianza. No tuve este problema el año pasado. Podía ir directo y ser rápido inmediatamente y ahora estoy luchando aún más con eso y esa es la realidadâ?¦ No tengo la confianza [en el auto] que tenía tal vez el año pasado y eso es un poco costoso [en tiempos], pero estamos mejorando un poco en eso".Lo que transmitía Franco coincide con lo que dice Gasly: "[El auto] No nos da confianza en las curvas rápidas. Y en carrera sufrimos mucho con los neumáticos traseros".Franco se mostró muy tranquilo ante las preguntas, incluso las que traslucían alguna duda sobre sus capacidades. Ya se acerca el cumplimiento de un año desde su ingreso a la F1 como piloto oficial y los meses de entrenamiento son visibles en su físico. Han crecido su físico, sus bíceps, sus hombros y pectorales. Esta vez no lucía el penacho ensortijado que en un gesto automático se lo acomodaba como para darse confianza.Sabe que va a progresar: "Tenemos un fin de semana largo con tres sesiones completas de entrenamientos aquí en Hungaroring, esto será bueno para entender hacia dónde tenemos que trabajar con [la puesta a punto del coche] y que se comporte como yo quiero. Hemos visto cosas en Spa (donde tuvo su menor diferencia en clasificación con Pierre Gasly en lo que va del año en condiciones normales, 220/1000) que nos dieron ideas para estos días y vamos a probar para entender (al coche) de una buena vez por todas", concluía.El argentino repetía que cuando más cómodos e sintió sobre el Alpine fue en Imola y decía que con cada supuesta "mejora" más incómodo se sentía y no se solucionaba del todo el problema en las curvas rápidas. Sugería que se iba a utilizar en Hungaroring una puesta a punto parecida a la de Imola.Se acabó el café y se acabó la charla en el catering. Flotando quedó en el ambiente la frase de Shovlin afirmando que los pilotos novatos necesitan más tiempo que antes para madurar. En Alpine, de momento, parecen haberlo comprendido. Ya hace algunas semanas que del entorno del equipo no surgen frases desestabilizadoras y del mismo Briatore, el valedor del piloto argentino pero siempre exigente, se muestra más contemplativo con la situación de sus pilotos y los esfuerzos que hacen. Ya cuando comenzaba a caminar para perderse entre los camiones de los equipos la fuente dijo: "Ni lo dudes, este es el año más exigente que ha tenido la Fórmula 1 para los pilotos novatos".
Se les atribuyó los delitos de abuso de autoridad y hurto agravado a una familia en el marco de control vehicular.
Las diferentes fuerzas distritales se ordenan al calor de sus propias internas. El estado de situación en Junín, Mar del Plata, Tandil, Bahía Blanca y Olavarría.
El noreste de Estados Unidos se encuentra por estas horas bajo estado de emergencia por intensas y repentinas inundaciones y fuertes lluvias. Las tormentas, que afectan especialmente a zonas de los estados de Nueva York y Nueva Jersey, generaron la paralización del servicio de subte por anegamientos en numerosas estaciones, cortes de energía, suspensión de vuelos, evacuaciones y cierre de rutas.Subte NYLas imágenes reproducidas por LN+ muestran el violento ingreso de un torrente de agua en una estación del metro neoyorquino, mientras pasajeros atónitos, atrapados dentro de los vagones, registraban el momento con sus celulares en un intento por captar la tensión que se vivía.AlertaEn el transcurso del lunes usuarios compartieron en redes sociales videos donde se ve a personas tratando de escapar por escaleras cubiertas por agua y otros pasajeros de pie sobre los asientos del subte para evitar el contacto con el agua, que comenzaba a empapar el suelo.Se emitió también una alerta de inundación para Staten Island, donde cayeron entre 10 y 15 centímetros de lluvia, según el sistema de notificación de emergencias de la ciudad de Nueva York.En tanto, el gobernador del estado de Nueva Jersey, Phil Murphy, instó a los ciudadanos a "quedarse en casa y evitar viajes innecesarios" tras declarar un alerta en cinco distritos. El panorama, por el momento, no es alentador.Más de 8000 personas quedaron sin electricidad en Nueva Jersey durante el punto álgido del temporal. Hacia las 22 (hora local), al menos 5000 usuarios continuaban sin suministro eléctrico, según datos del sitio Power Outage.Varias calles y rutas, aún cubiertas de basura y agua, seguían intransitables hasta la mañana de este martes.Con información de AP
Un grupo de dirigentes se encontró con el mandatario provincial y sus ministros. Preocupación por los números para cerrar paritarias e ingeniería electoral.
Un puma yaguarundi, también conocido como "gato moro", apareció en una casa ubicada en la localidad de Villa Urquiza, departamento de Paraná, Entre Ríos. Se trata de un ejemplar joven de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.De acuerdo a lo que consignó el medio local ElOnce, el felino silvestre ingresó el martes a una casa ubicada sobre avenida Clemente y generó sorpresa entre sus habitantes.De inmediato, dieron aviso a la Dirección de Prevención de Delitos Rurales (Abigeato). En tanto, agentes se dirigieron hasta el lugar junto a personal de Flora y Fauna para efectuar el rescate del animal.Al llegar al lugar, los expertos capturaron al puma en una jaula sin inconvenientes. Además, lo examinaron y lo derivaron a un área segura para su posterior reintegración a su hábitat natural.La especie yaguarundí se caracteriza por ser de tamaño pequeño aunque más grande que un gato doméstico. Sin embargo, sus rasgos corporales son similares a los de un puma joven. El felino mide entre 50 y 70 centímetros de largo, posee patas cortas, orejas pequeñas, pelaje uniforme y su cola puede llegar a tener una longitud de entre 30 y 60 centímetros. Durante su adultez, el peso varía entre los 3,5 y los 9,1 kilos.La Dirección de Flora y Fauna recordó que, ante el hallazgo de animales silvestres, se recomienda no tratar de capturarlos, mantener distancia y contactar de inmediato a las autoridades correspondientes. Los especialistas tienen los conocimientos necesarios para saber cómo intervenir de forma correcta a fines de rescatarlos sin poner en riesgo su salud. Asimismo, se encargan de reinsertarlos en su hábitat natural de manera segura.AntecedentesMeses atrás, un vecino de un barrio privado en Mendoza se llevó un susto al encontrar un puma en el patio de su casa. Después de unos segundos, el animal saltó la medianera y huyó del lugar. La Policía Rural se encargó de espantar al animal, aunque pidieron precaución a los habitantes del barrio cerrado donde fue visto."Me muero, no lo puedo creer", expresó el dueño de la casa en un video. El hombre descansaba en su casa ubicada en el barrio privado La Bastilla cuando, de repente, su perra, que dormía a su lado, comenzó a ladrar. "Se desesperó, se tiró de la cama, bajó las escaleras y abrió dos puertas que tengo para llegar al patio", precisó.En diálogo con el medio local Uno, el hombre contó que, en principio, creyó que un delincuente había ingresado a su hogar, por lo que decidió bajar rápidamente para ver qué estaba sucediendo. Al llegar a la planta baja de la propiedad, notó que nadie había ingresado al domicilio, sino que un puma lo miraba de forma fija desde su parque. De hecho, el felino comenzó a caminar lentamente sin quitarle la mirada mientras su perra no paraba de ladrar. La titular de la Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra, explicó al medio local Radio Nihuil que, con el avance de los proyectos inmobiliarios en el piedemonte, "es lógico que la fauna silvestre cruce por estos espacios que son más abiertos". Por último, destacó el accionar del dueño de la casa y afirmó que hizo lo correcto: "No hay que salir".
Firmaron la paz momentánea con el sector de Manes para disputar el voto opositor con el armado del mileísmo y el PRO. Quiénes más se sumaron a la aventura que quiere esquivar la polarización.
Fernando Peirano, expresidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, explicó en "QR" de qué modo el Gobierno nacional desarma instituciones clave de vanguardia y cómo el desmantelamiento se acelera y profundiza a partir de la desinversión universitaria. Leer más
Las imágenes muestran cómo la vivienda es empujada por las aguas del río Guadalupe y se estrella contra un puente.
La agrupación de pop-rock relató los detalles de la situación que llevó a que el cantante recibiera un impacto de bala en el abdomen, del cual se recupera en un centro médico
Joe Carvajal, vocalista de la agrupación, recibió un impacto de bala en un incidente ocurrió en la madrugada del viernes, luego de brindar un concierto con el que iniciaban su gira
El músico santafesino, de los más respetados en la escena jazzística sudamericana y europea, presenta Jazz Standars.
La exdiputada nacional respaldó a los trabajadores del INTI y cuestionó a "los soldaditos de una 'batalla cultural', a los que les interesa más que les cierre el Excel, antes que cuidar las personas". Leer más
El diputado provincial electo por el partido 'Por la Vida y los Valores', Ramón Amarilla, agradeció el respaldo de la comunidad y renovó su compromiso con los sectores más postergados, como el personal policial, los docentes y trabajadores de la salud. Leer más
Este martes, Clarín fue testigo, en el estudio, del cierre de la edición 2024/2025 del reality que conduce Santiago del Moro.Quiénes fueron los mas alentados, cuáles eran las sensaciones de los ex participantes en el piso y cómo vibró la gente cuando el uruguayo se impuso en el duelo ante Ulises, archirrivales dentro de la casa.
MIAMI.- (Enviado especial). "Estás pidiendo mucho", dice Miguel Ángel Russo, con una media sonrisa, cuando le preguntan por el equipo que pondrá en la cancha este viernes. En medio de otra jornada cargada de banderazos, camisetas y bocinazos xeneizes en las calles de Miami, el técnico de Boca intenta bajarle la espuma a la previa y mantener a su plantel enfocado. No da señales, no confirma nombres, no deja pistas. Sabe que enfrente estará el Bayern Munich, un rival de jerarquía superior, y por eso evita regalar ventajas. Pero también deja entrever que confía en los suyos. Confía en repetir la solidez mostrada ante Benfica y en que, si Boca hace lo suyo, puede competir de igual a igual.Meticuloso, concentrado, Russo intenta guiar a su tropa con una mezcla de firmeza y tono paternal. Durante la conferencia en el Hard Rock Stadium se hace tiempo incluso para lanzar una advertencia hacia adentro. "Tenemos que terminar 11 contra 11", suelta, en una clara referencia al exceso de fuerza de Nicolás Figal en el partido anterior. Respeta al Bayern, claro, y no desconoce la diferencia de nombres y presupuesto. Pero también recuerda que Boca es Boca: "Tenemos lo nuestro y nos respetan todos. Enfrentamos a un rival difícil, no sé si invencible"."ES MUY DIFÍCIL DECIR QUE UN EQUIPO ES INVENCIBLE"Miguel Ángel Russo y las virtudes del Bayern Munich. ð??º No te pierdas #ESPNF90 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/2fVNcLl40Y— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 19, 2025"Cabeza y corazón". Así resumió Miguel Russo la fórmula con la que Boca debe afrontar el desafío de enfrentar al Bayern. Habló de saber leer los momentos y de encontrar la forma de jugar que más beneficie al equipo. Admitió que los primeros partidos del torneo eran complicados, pero ahora el margen de error es mínimo. "Ellos vienen en competencia, tienen velocidad, cambio de ritmo... Hay que estar preparados para no sufrir en nuestro arco", destacó.Los sudamericanos tienen equipos importantes y compitieron siempre. Estamos todos buscando lo mismo, y sabemos que el resto del mundo nos respeta. Saben que jugar contra un equipo de Sudamérica no es simpleEn cuanto a la formación, Russo no soltó prenda. Aseguró no tener el equipo confirmado y explicó que, por el desgaste acumulado en estos primeros partidos del torneo, el once se definirá en base a lo que hablen los médicos y él con cada jugador. Lo que sí está claro es que no estarán Nicolás Figal ni Ander Herrera, ambos suspendidos -por ahora- por cuatro fechas. Y que, más allá de esas ausencias, podría haber otras modificaciones pensando en el poderío del rival. No se le preguntó puntualmente por Marcos Rojo, pero sí por la chance de armar una zaga con dos centrales zurdos. Russo fue diplomático y respondió con una sonrisa: "Son alternativas... En su momento me preguntaban por qué ponía dos centrales zurdos, y cuando jugaban dos derechos nadie decía nada"."MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN, TENEMOS QUE MEJORAR EN ESAS PEQUEÑAS COSAS"Miguel Ángel Russo, sobre la expulsión y la sanción a Nicolás Figal. ð??º No te pierdas #ESPNF90 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/Wqa7NcMme3— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 19, 2025Lo que sí dejó en claro Russo fue que Boca no puede darse el lujo de perder jugadores por suspensiones en esta clase de torneos. Especialmente por acciones evitables, como la de Nicolás Figal, expulsado por una entrada fuerte sobre el final del partido. "El otro día hubo algunas cosas buenas, otras que hay que mejorar, pero gracias a Dios estamos bien. La cabeza que tuvimos fue importante y la tenemos que seguir manteniendo. Entender cómo se juegan este tipo de partidos es lo más difícil, y el otro día en gran parte lo entendimosâ?¦", reflexionó. Esa parte que faltó fue justamente la del cierre, cuando llegó la roja para el defensor. "Lo de Herrera es una cosa, lo de Figal es distinto. Al margen de la sanción, tenemos que mejorar en ciertas cosas. Dicho esto, creo que cuatro fechas son muchas", opinó.Las palabras justas de Miguel Russo bajaron la ansiedad en Boca, pero también marcaron un camino. Una línea de conducta. Boca es consciente de que ante Bayern no hay margen para el error: deberá hacer un partido perfecto, juegue quien juegue. Porque el punto con Benfica sirvió, pero a la luz de los hechos no fue el resultado que muchos esperaban: el equipo ganaba 2-0 y terminó cediendo dos puntos en los últimos minutos. Habrá que competir de igual a igual y aprovechar cada momento. Russo lo sabe, lo entiende, y lo transmite como pocos.
Lo cuenta Madeline Sharafian, su directora, en exclusiva a Clarín.Sigue la línea de "Intensa mente". Estrena este jueves.
El analista explicó las razones detrás del ataque preventivo de Israel a centrales nucleares iraníes y el rol clave del enriquecimiento de uranio. Leer más
El edificio original de 1909 se reconvertirá en residencias de lujo. Se demolió el bloque posterior y allí se levantará un nuevo hotel.Cómo trabajan arquitectos, ingenieros, patrimonialistas e interioristas.
El Día del Padre cae este año el domingo 15 de junio.Cuáles serán las condiciones climáticas en CABA para el fin de semana largo.
De acuerdo con las autoridades, la cuidadora de los menores fue atacada con spray para osos antes de liberarse y correr a las casas de los vecinos
Una semana resta para el inicio del novedoso Mundial de Clubes, que se disputará en Estados Unidos, con la participación de Boca y River dentro del nuevo formato de 32 equipos. Para estar a la altura de semejante certamen, que tendrá un mes de duración como los masivos eventos de selecciones, FIFA brindará una serie de medidas dentro y fuera del campo que marcarán los puntos de distinción e impulso a futuro.Una de ellas tiene a los árbitros como protagonistas y ya fue aprobada por la International Football Association Board (IFAB). Serán las cámaras corporales que tendrán los árbitros principales a lo largo de la competición, con la misión de brindarle a los telespectadores una visión diferente del juego, mucho más cercanos a las acciones, y en busca de comprobar si resulta ser un atractivo más para los fanáticos.Esas imágenes serán exclusividad de la plataforma DAZN, dueña de los derechos de retransmisión de la nueva competencia, que se llevará a cabo cada cuatro años, como la tradicional Copa del Mundo. Esta herramienta, conocida como "Refcam", ya se ha visto durante la Premier League, por ejemplo, pero no es algo habitual desde la inclusión de la tecnología.No es lo único que involucrará a los hombres que impartirán justicia, aunque no de manera tan directa. Una de ellas pasa por sus decisiones a la hora de utilizar la ya tradicional herramienta del VAR. FIFA decidió que los miles de presentes en los estadios tengan la posibilidad de observar mediante las pantallas gigantes aquellas repeticiones que la sala VAR le ofrece al juez de campo a través del monitor que hay a un costado del césped.¿Qué se busca? Incrementar la transparencia, pero también algo que suele reclamarse en varias competiciones: el rápido y fácil entendimiento sobre qué sucede y se determina sobre cada jugada que precisa una revisión. De hecho, en el aporte también será esencial la tecnología semiautomática que se empleará para determinar los fuera de juego.Dice la entidad madre del fútbol mundial que, tras "las satisfactorias pruebas realizadas durante la Copa Intercontinental 2024 y en numerosos torneos juveniles", esas situaciones serán resueltas gracias a múltiples cámaras, el ya conocido sensor que habita en el interior del balón y la utilización de la inteligencia artificial, que rastrearán la posición de los futbolistas y de la pelota, enviando alertas automatizadas en tiempo real. Eso sí, aclara que el combo será efectivo cuando el offside sea considerado "claro", por lo que en la sala VAR seguirán siendo trascendentales las informaciones que el sistema envíe a los árbitros: en una jugada demasiado fina seguirán siendo los encargados del trazado de líneas.Por último, otra de las novedades la tendrán a mano los entrenadores. A la hora de las modificaciones, Miguel Ángel Russo y Marcelo Gallardo, por citar los ejemplos argentinos, dispondrán de una tablet para establecer los cambios que desean y, de esa manera, ahorrar el papelerío y los desentendimientos que puedan existir con el cuarto árbitro. Al ser digital y pasar a depender de mayor tecnología, FIFA avisa que ayudará a comprender de forma más rápida cuántas sustituciones restan hacer en cada equipo, en medio de las reglas actuales de cantidad de cambios y ventanas disponibles."Con los mejores clubes del planeta en liza por el título de campeón mundial, tiene sentido que estas rompedoras innovaciones se presenten en un torneo tan prestigioso", expresó Mattias Grafstrom, el secretario general de la federación. "Estos avances optimizarán la experiencia de los aficionados, harán más fluida la operativa y facilitarán las decisiones arbitrales", agregó. Mientras que Pierluigi Collina, el presidente del Comité de Árbitros de FIFA, puso en sus palabras la importancia de la claridad: "Estas innovaciones demuestran el compromiso de la FIFA con el uso de la tecnología y la mejora de experiencia futbolística general, haciendo especial hincapié en aumentar la transparencia y la comprensión de las decisiones arbitrales".Todo parece estar listo. Con esta serie de novedades con las que la casa mayor promete más acercamiento al disfrute y tranquilidad de los fanáticos, la pelota del nuevo Mundial de Clubes parece ya empezar a rodar.Con información de FIFA
Carmen Herrera acudió a una cita migratoria en San Antonio, Texas, y terminó detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El juez desestimó su caso, pero agentes federales la arrestaron al salir de la corte. "Me voy a morir de tristeza", lamentó entre lágrimas desde el centro donde permanece encerrada, mientras su familia exige su liberación.Desestimaron su caso, pero el ICE la arrestó fuera de la corte en San Antonio, TexasCarmen asistió a la corte el 29 de mayo. El juez eliminó su expediente, pero agentes federales del ICE ya esperaban afuera. Su esposo, Eduardo Duarte, intentó impedir el arresto sin éxito. Fue testigo de cómo la subieron por la fuerza a un vehículo blanco, mientras ella gritaba: "¡Me ahogo! Me está dando un ataque de ansiedad".Uno de los oficiales intentó calmarla al asegurarle que el auto tenía aire acondicionado. Sin embargo, ella insistió: "No puedo respirar, me está dando un ataque de ansiedad, por favor". Su esposo discutió con los oficiales y les gritó: "Trátenla bien. No son animales".La tristeza de una migrante mexicana en un centro de detención: "No puedo dormir, me voy a morir aquí adentro"Desde el centro de detención del ICE, Carmen hizo una llamada telefónica a su familia. Según Univisión, entre llantos, relató que no duerme y que sufre un deterioro mental: "Tengo la mente trastornada, no aguanto más. Dile a mis niñas que las amo y las extraño".Carmen está encerrada en Karnes, una instalación migratoria en Texas. La madre de seis hijas dijo que el lugar tiene un patio central, del tamaño de una cancha de voleibol, rodeado de pequeñas unidades donde conviven ocho mujeres por habitación. Además, explicó que tiene cubiertas las necesidades básicas, pero que se siente tratada como una delincuente. Asimismo, denunció que recibió sábanas manchadas de sangre y que el acceso al agua es limitado. "No puedo dormir, me voy a morir aquí adentro", comentó resignada.¿Quién es Carmen Herrera y por qué no puede ser deportada de inmediato?Carmen llegó a EE.UU. desde Lerdo, Durango, México, cuando tenía seis años. Cruzó el desierto junto a su madre, Ana María Herrera, en busca de una vida mejor. Ahora tiene 34 años y sus seis hijas son ciudadanas estadounidenses."Ella nunca ha cometido un crimen. Su único pecado es no tener papeles", enfatizó su madre. En tanto, la abogada Kate Lincoln-Goldfinch confirmó en Fox San Antonio que Carmen es elegible para legalizar su situación y que no puede ser deportada mediante proceso expedito, ya que reside en EE.UU. hace más de dos años.El testimonio de la familia de Carmen Herrera tras el arrestoEduardo afirmó que su familia está devastada. "Aquí se respira tristeza. Silencio. Falta su lugar en la mesa", expresó. La familia denunció que Carmen siempre se presentó de forma virtual a su audiencia migratoria, pero esta vez la obligaron a asistir presencialmente. Tras la cita, la jueza perdió jurisdicción y dejó a Carmen en manos del ICE, según la abogada.Detenciones fuera de la corte: un patrón repetido en San AntonioDesde el 21 de mayo, agentes migratorios arrestan personas tras sus citas judiciales en Texas. Un funcionario judicial dijo que se llevan hasta 40 personas por día. La cifra incluye padres y menores.Casos similares al de Carmen se repiten. Un abogado informó que detuvieron a su cliente pese a que el juicio continuaba. En otros episodios, familiares perdieron contacto con seres queridos tras la audiencia."Calm down mom, I'm here."A young boy attempts to calm his mother as his family is detained by ICE in San Antonio after a routine immigration check-in.Law-abiding families are being treated like hardened criminals. Horrific and shameful. pic.twitter.com/dDkbQE4WnO— Senator Roland Gutierrez (@RolandForTexas) May 30, 2025En tanto, el ICE no emitió comentarios sobre el caso de Carmen. Mientras tanto, su abogada espera que sea liberada pronto. Cree que su detención es innecesaria y un uso excesivo de recursos. "No ha hecho nada malo", afirmó.
Gabriela Sabatini viajó a España, más precisamente a Barcelona, para presenciar el Gran Premio de Montmeló donde corrió Franco Colapinto en la Fórmula 1. Invitada como embajadora de Renault Argentina, la automotriz propietaria de Alpine, la extenista recorrió el paddock y se dio el gusto de conocer al joven piloto, quien completó su tercera carrera con la escudería francesa.En su cuenta de Instagram, donde acostumbra a compartir los encuentros con sus compatriotas, Sabatini le dejó un grato mensaje a Colapinto y celebró haberlo conocido."Qué gran placer conocerte, enorme orgullo y emoción verte en la pista. Todo lo mejor en este camino por recorrer", indicó Sabatini, quien acompañó la publicación con tres fotos junto al pilarense de 22 años.Tras agradecer a la marca en el mismo posteo, la extenista recreó en fotos cómo fue el primer cruce de mirada de ambos, quienes se estrecharon un abrazo y conversaron sobre la Fórmula 1, una competencia que cautiva también la mirada de Sabatini.Como sucede en este tipo de publicaciones en redes sociales, los usuarios, fanáticos de Sabatini y Colapinto, celebraron la charla amena que mantuvieron. "¡Qué cálida que sos Gaby! Franco ya fue bendecido por tu aura de campeona"; "Dos grandes, vamos Argentina"; "Gabriela es única. Siempre presente. Gran persona" y "Dos grandes deportistas y embajadores de Argentina con valores que inspiran, que transmiten pasión y conectan con una empatía muy especial", fueron algunos de los más ingeniosos comentarios.Conocedora del mundo de los autos, Sabatini, en diálogo con ESPN, en la previa al Gran Premio de Barcelona, celebró la irrupción de un argentino en la Fórmula 1 y destacó la templanza de Colapinto."Lo vi en Montecarlo hace unos días y me dio una emoción enorme ver ahí a un argentino, y más aún a Franco", admitió la leyenda del tenis argentino, contenta de presenciar una carrera y de estar cerca, alentando a Colapinto, quien culminó en la 15° posición.A su vez, Gaby advirtió sobre el fervor del público hacia Colapinto, que puede resultar contraproducente para el piloto. "Tiene su lado recontra positivo: contar con todo el apoyo de la gente, que te estén alentando. Por otro lado, hay que saber manejarlo, porque no es fácil. Creo que no hay que perder de vista el objetivo: dónde estás, por qué estás acá y en qué tenés que concentrarte. Conectarte con lo que te hace bien, que eso te dé energía, y después volver más fresco otra vez a competir".La crítica de Flavio Briatore a Franco ColapintoFlavio Briatore, asesor ejecutivo de Alpine, puso el ojo en el rendimiento de Franco Colapinto en el Gran Premio de Barcelona. Tras culminar en la 15° posición, el empresario italiano calificó de "decepcionante" el rendimiento del oriundo de Pilar y encendió las alarmas de cara a su futuro en la escudería."La tarde de Franco siempre iba a ser difícil, ya que empezó desde atrás y tuvo una carrera decepcionante, sin progresar tanto como esperábamos", calificó Briatore, sin tapujos, a la hora de describir cómo le pareció el rendimiento del piloto argentino. En esa misma línea, Briatore alertó al grupo de trabajo para poder doblegar los esfuerzos y conseguir resultados: "Como equipo, debemos reagruparnos y esforzarnos al máximo para salir de esta posición".
Luego de la audiencia que enfrentó por su divorcio la semana pasada en Milán, Wanda Nara aprovechó su instancia en Europa y viajó con una amiga a Múnich, la ciudad alemana donde el Paris Saint-Germain (PSG) obtuvo el triunfo máximo en la final de la UEFA por 5 a 0 frente al Inter de Milán. Distendida y feliz por ese resultado, la mediática vibró junto a la emoción de los hinchas en la tribuna del estadio Allianz Arena y envió un sentido mensaje de orgullo. Al mismo tiempo, ese festejo podría ser tomado como un guiño al club donde jugó su expareja, Mauro Icardi y del que ella siempre mostró afición en contraposición con lo que significó su corto paso y convivencia en Estambul y bajo los colores del Galatasaray. En las historias de Instagram, Nara subió videos y fotos del partido y de los festejos en Múnich. Entre otras cosas, también posteó un clip muy cerca de Bob, una de las personas que se ocupa de la adaptación de las familias de los jugadores del PSG en París. Wanda Nara presenció el triunfo del PSG Todo comenzó el sábado, cuando apareció en uno de sus autos de camino al aeropuerto. Allí vistió un look negro con pantuflas, mientras llevó una cartera con sus zapatos dentro. Más tarde se mostró entre la tribuna, junto con los fanáticos del PSG, en particular destacó la presentación de la final y luego un instante donde el plantel se reunió en medio de la cancha para celebrar el triunfo. "Te lo dije", sostuvo con firmeza Nara en una de las historias donde grabó a todos los jugadores en plena celebración dentro del campo de juego. Además, incluyó los emoticones de un corazón, una pelota de fútbol, una copa y la Torre Eiffel. De fondo musicalizó el momento con una canción de gloria. El video de Wanda Nara después del triunfo del PSGUna vez que salió del estadio se dirigió con su amiga a una salida de la que no hizo exposición. En el camino, la figura de Telefe vitoreó al equipo ganador, mientras que su acompañante expresaba la impresión feliz que le generó el resultado de la UEFA y los festejos de la gente. "No sé para qué vinimos si yo ya sabía este resultado. Ahora vamos a festejar", dijo entre risas Nara. Con emoción, la exconductora de Bake Off Famosos (Telefe) posteó una foto de Luis Enrique, uno de los rostros que movilizó el contexto triunfal del PSG, ya que en 2019 su hija perdió la vida a causa del cáncer. Por ese motivo, las redes se llenaron con una foto del actual entrenador con Xana, sobre la copa que obtuvo él siendo jugador del equipo parisino en 2015. En tanto, esta mañana, Wanda Nara volvió a su rutina y compartió con todos sus seguidores el desayuno que escogió para recuperar fuerzas después del festejo. Un pretzel. "Feliz día", escribió con un emoticono desecho. Luego destacó el video con Bob y la copa, instante donde agregó corazones con los colores del plantel parisino. Antes de repartir rumbo a la capital de la región de la Lombardía, la mediática hizo un resumen de sus días en Europa, particularmente en Italia. Para ello, subió un carrusel con fotos y videos de su paso por Roma, Milán y Múnich. Wanda Nara destacó un video de Bob, persona que la ayudó en su inserción cuando vivió en París"Entre copas (my weekend) [mi fin de semana]. Milán â?? Roma â?? Múnich", escribió Nara. En ese conjunto de postales, destacó su viaje fugaz a Alemania, su pijama sin pantalón, el look deportivo de la marca Alo que llevó a todos lados, el almuerzo con burrata y Aperol Spriz, su visita a la emisión del Bailando con las Estrellas Italia y la colección de carteras lujosas de su armario. "Se la pasa rico, soltera"; "La reina"; "Única"; "Qué mujer, por favor"; "Wanda, yo te rezo, mi santa" y "Cada día más hermosa", fueron algunas de las reacciones que generó la publicación de la mediática en sus redes, la cual cosechó casi 140.000 "Me Gusta" en pocas horas.
"No estoy con tanto jet lag, en Estados Unidos me siento peor", dice con una sonrisa Elma Saiz, la ministra de Inclusión y Migraciones y pieza clave del gobierno del socialista Pedro Sánchez. En el contexto de una gira de dos días por el país, que constó de encuentros con la colectividad española y disertaciones en universidades, sin contacto con funcionarios nacionales, la ministra evita, en su diálogo con LA NACION, cualquier referencia crítica al gobierno libertario.A un año de aquellos choques verbales entre el presidente Javier Milei y Sánchez, que derivaron en la salida de la embajadora española en el país, Saiz se cuida de no dañar el vínculo diplomático, aunque resalta los logros de su gobierno y se muestra "orgullosa de ser socialista", un término denostado por Milei y las huestes libertarias.Saiz, que estará hoy en la ex-ESMA, valora por sobre todo el vínculo, que mejoró notablemente desde aquellos chispazos, con el embajador Wenceslao Bunge en Madrid, y el español Joaquín Aristegui en la residencia de Buenos Aires, donde se llevó a cabo la entrevista. -Hace un año, la embajadora española dejaba el país, por el conflicto entre ambos presidentes. ¿Su presencia aquí es una muestra de distensión?-La relación es correcta y se remonta a nuestras raíces históricas. Estamos aquí por la importancia que tiene la colectividad española en el país y los argentinos en España. Es muy importante para nosotros poder trabajar juntos.-¿Quedó alguna huella de ese intercambio crítico entre los presidentes?-España ha mirado siempre a Argentina, miles de españoles encontraron en vuestro país un refugio en tiempos de dictadura, y fue siempre un ejemplo de justicia en materia de derechos humanos. Y ahora, con el paso de los años, estamos devolviendo de alguna manera esa protección con nuestras políticas públicas, todo lo que nos dieron, a los argentinos que están en nuestro país.-Milei acaba de decretar restricciones migratorias, incluso pagos en salud y educación universitaria. ¿Cómo son las políticas de España en ese punto?-La política migratoria de España pone en el centro los derechos humanos y el aporte de los flujos migratorios al país. Hay más de tres millones de trabajadores extranjeros en España, estamos con cifras históricas de afiliación, el aporte de los extranjeros es clave. Tenemos políticas de migración que son faro en el mundo. Los flujos migratorios se deben a muchos motivos, pero lo importante es cómo se gestiona y tenemos una política muy clara.-Milei tiene un vínculo ideológico con Vox y su líder Santiago Abascal, que están en las antípodas de este pensamiento.-A través de un estudio, hemos puesto cifras recientemente de cuanto impactan la xenofobia y el racismo en el PBI y la riqueza de España, por lo cual no es algo que tiene que ver solo con los valores y los derechos humanos, sino también con la economía. Defendemos el aporte positivo de la población migrante, contra el racismo y la xenofobia, que impactan en el 1,3% del PBI.-¿Cómo se mide ese impacto?-Es un estudio del impacto laboral, la incidencia que tienen ese racismo y esa xenofobia en los trabajos precarios, la brecha salarial en la retribución desigual, también en la educación, donde los extranjeros no llegan a los estudios superiores, no tienen igualdad de oportunidades. Son un aporte importante al crecimiento de nuestro país.-¿La economía puede ser un punto en común para reparar el vínculo bilateral?-Somos el segundo país inversor en Argentina, en Uruguay el primero, y los lazos históricos que tenemos van a perdurar en el tiempo. Somos comunidades absolutamente vinculadas. Son relaciones comerciales que hay que trabajar.-¿Qué postura tiene España frente al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur?-Es un acuerdo histórico, tanto Argentina como España lo impulsan porque beneficia a la ciudadanía. Esa es la postura y ojalá se pueda alcanzar pronto un acuerdo.-Menciona los derechos humanos. ¿Hay una diferencia insalvable entre ambos gobiernos?-La postura de España apunta a la puesta en valor de la memoria democrática. Y le repito, durante años hemos tenido a la Argentina como faro en la justicia restaurativa.-Habla de un Estado protector, aquí se sostiene que hay que achicarlo. ¿Cómo piensan ese tema en el gobierno español?-Lo hemos constatado desde la evidencia, cada vez que hemos tenido que afrontar desafíos, es perfectamente compatible el crecimiento económico con avanzar en derechos y en protección social. Cada vez que enfrentamos una pandemia o un problema recurrimos a un Estado fuerte, lo público es lo que protege, tanto desde la protección a empresas, autónomos, pensiones, y demás sectores. El escudo social, lo público, es lo que protege.-No es un gasto, entoncesâ?¦-Me gusta hablar de inversión social, estamos batiendo récord en cifras históricas de gente trabajando, salarios, reduciendo brechas entre hombres y mujeres, y a la vez una gran responsabilidad fiscal, sin inflación. En un año, el de la pandemia, redujimos la pobreza en siete puntos, y hoy estamos en las cifras más bajas de pobreza en 20 años, generando medio millón de empleos por año. Desde la izquierda se puede gestionar la economía, la diferencia es que no dejamos afuera a nadie. Los desafíos muchas veces son comunes, lo que difieren son las respuestas. En España, en 2008, se optó por salvar a los bancos, nosotros optamos por salvar a la gente.-Miles de argentinos están buscando obtener su ciudadanía. ¿Hay algún plan para ellos?-Acabamos de enviar al parlamento una importantísima reforma, un manual de instrucciones, la denominada ley de extranjería. Se eliminan trámites burocráticos, quienes llegaron a España tienen un fast track para obtener un empleo aún si han llegado para formarse, en centros especializados. Se han ampliado los visados para trabajar de seis meses a un año, para dar certidumbre tanto a empresas como a trabajadores. Y para las familias hemos ampliado a los 26 años la posibilidad de ingresar al país para los hijos de quienes llegan primero. Tienen prioridad, también, las víctimas de trata o violencia de género, sectores especialmente vulnerables.-¿Y para los ilegales?-Hay una figura de arraigo para que puedan demostrar vínculos con España y así regularizar su situación, y se reduce el tiempo de residencia de tres a dos años. -¿Qué siente cuando Milei o Abascal hablan del socialismo como una enfermedad?-Siento preocupación, porque quiero que lo que sienta me aporte. La preocupación me hace reaccionar, y me hace estar muy orgullosa de ser socialista, algo que no se es de 8 a 15, sino todo el día, no solo como ministra, sino con mis amistades, poner en valor todos los avances. Las grandes transformaciones, las que han hecho esta sociedad más justa, más inclusiva, desde el matrimonio igualitario hasta la igualdad de oportunidades, tienen el sello socialista. Hay que luchar y explicarle a la sociedad todo lo que hemos hecho.-¿Ve factible una reunión entre ambos presidentes?-[Piensa] La relación diplomática entre ambos países es hoy la correcta. Pongo en valor los lazos entre España y Argentina, la idea es mejorar la calidad de vida de ambos países, así entiendo la buena política.-¿Le hubiese gustado ver a algún ministro del Gobierno?-Para mí, lo importante fue escuchar y cuidar a nuestra colectividad, y a los argentinos que están en nuestro país. Para la comunidad trajimos anuncios: vamos a ampliar la cobertura sanitaria a tres colectivos: personas con discapacidad, menores y víctimas de trata. Hasta ahora era solo a los jubilados. También para los españoles que viven aquí habrá acceso a cobertura sanitaria en caso de ir a España por un breve período de tiempo.
CAMBRIDGE, Massachusetts.- "Miembros de la promoción de 2025, de todo el país y de todo el mundo... como debe ser". Sin hacer una alusión directa a Donald Trump, el mensaje, simple y a la vez potente, tenía un claro destinatario. La presentación del presidente de Harvard, Alan Garber, del acto de graduación -el día más importante del año para esta histórica universidad, y este en particular en mucho tiempo- generó una explosión en el campus. Graduados y sus familiares se unieron en una extensa ovación de pie.Garber, convertido en la cara pública de la inédita batalla judicial entre Harvard y la administración Trump, lideró este jueves uno de los commencements (ceremonia de graduación) más politizados de la historia de la universidad, en el mismo día en que la Justicia extendió una orden temporal que bloquea la medida del gobierno para revocar la capacidad de Harvard de matricular estudiantes internacionales."Lo que está haciendo Trump es una locura. Nosotros queremos que nuestro hijo, que hizo un enorme esfuerzo, se siga formando en este país. Pero ahora su futuro es muy incierto", dice a LA NACION el padre de un graduado indio en la Harvard Business School (HBS), feliz por el logro académico, aunque angustiado por el futuro inmediato. Era un sentimiento repetido entre los familiares de los estudiantes extranjeros que terminaban sus estudios. El ambiente en esta ceremonia de graduación -evento del que participaron miles de personas- fue muy diferente de las escenas que se vivieron aquí el año pasado, contaron a LA NACION distintos miembros de Harvard. Hace 12 meses, los líderes de la universidad fueron abucheados repetidamente, mientras cientos de personas se retiraban en señal de protesta por la forma en que se manejaron las manifestaciones contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. Este jueves, y a lo largo de los últimos días, Garber recibió varias ovaciones por su papel en la resistencia a las demandas de la administración Trump."Mi esperanza para ustedes, miembros de la promoción de 2025, es que se sigan sintiendo cómodos", dijo Garber en una de sus intervenciones.En los últimos años, Harvard ha sido escenario de fuertes polémicas sobre el conflicto palestino-israelí, la libertad de expresión y el futuro de la educación superior estadounidense. Pero el ataque sistemático del segundo gobierno de Trump sobre esta universidad, una de las más prestigiosas del mundo, infundió al campus un sentido de unidad del que había carecido en el último año y medio."Las acusaciones de Trump están fuera de toda lógica. No es verdad que en este campus haya antisemitismo como afirma el presidente", dice el padre de una graduada norteamericana, que muestra su apoyo incondicional a las autoridades de Harvard. Aahil Aziz, un canadiense de origen bengalí, estaba entre el público. Su novia era una de las graduadas del HBS, tras dos años de estudio. "Viajé una vez por mes a verla. Ahora ella se quiere quedar en Estados Unidos porque acá están los buenos trabajos en el sector financiero", cuenta a LA NACION. "Pero en esta situación que se está atravesando yo no quiero venir a instalarme. Antes sí tenía la idea de hacerlo, pero por lo menos por los próximos tres a años seguro que no", dice, en clara referencia al tiempo de mandato que le queda a Trump."Creo que seguiremos así a la distancia un tiempo más y veremos qué pasa", añade Aziz, que sostenía un ramo de rosas rojas y blancas para regalarle a su novia luego del acto. Es una de las tantas historias que podían oírse en Harvard de proyectos de migrantes alterados por la nueva realidad de Estados Unidos.Los graduados y sus familiares -entre ellos algunos argentinos, con sus togas y birretes- no fueron los únicos que dejaron ver su rechazo a la cruzada de la Casa Blanca contra Harvard. Muchos profesores llevaban stickers en sus trajes en los que se leía: "Sin nuestros estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard".El rosarino Emanuel Gil, graduado de la Harvard Kennedy School (HKS), la escuela de gobierno de la universidad, portaba sobre sus hombros una estola con los colores de la argentina. Describió el momento como "espectacular", y contó que luego de estudiar un año allí volverá a su vida en Ginebra, donde trabaja desde hace seis años.En los discursos del acto, que duró unas tres horas, las alusiones elípticas sobre Trump fueron moneda recurrente. "Dejamos un campus muy diferente al que entramos, con Harvard en el centro de una batalla nacional sobre la educación superior en Estados Unidos", dijo desde el escenario Thor Reimann, uno de los graduados, a sus compañeros."Nuestra universidad es ciertamente imperfecta, pero estoy orgulloso de estar junto a nuestra clase graduada, nuestra facultad y nuestro presidente con la convicción compartida de que este proyecto en curso de 'Veritas' es uno que vale la pena defender", agregó Reimann, en referencia al lema de Harvard, que en latín significa "verdad". Todo el campus estaba adornado con banderas con esa leyenda.La tapa de hoy del diario de la universidad, The Harvard Crimson, también era elocuente. Tenía la foto de una graduada mostrando un periódico con el título "Harvard desafía a Trump".El invitado a dar el discurso central no podía quedar ajeno a la tensión con el gobierno. El doctor Abraham Verghese, autor de best sellers y profesor de la Universidad de Stanford, empezó su alocución reconociendo que Harvard se enfrenta a tiempos "sin precedentes"."En los casi cuatro siglos de existencia de esta institución, probablemente no ha habido más atención centrada en ustedes que en estos últimos meses", dijo Verghese, quien contó que al principio se mostró reacio a ser orador, pero luego decidió que, como inmigrante criado en Etiopía y habiendo vivido bajo un gobierno autocrático, su participación era especialmente apropiada para este momento en Harvard. "Al venir a su campus me sentí muy parecido a un mensajero medieval que tuvo que escabullirse entre las fuerzas que lo cercaban y colarse en su comunidad asediada", describió, entre múltiples aplausos. Proceso formalAntes del nuevo bloqueo judicial de este jueves en una corte de Boston, que generó una inmediata reacción en el campus de Harvard, la administración Trump había iniciado el proceso formal para revocar la capacidad de la universidad para recibir estudiantes internacionales. Los abogados del Departamento de Justicia le habían informado a un juez federal que el Departamento de Seguridad Nacional envió a la universidad un "Aviso de Intención de Retirada" del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP, por sus siglas en ingles).El aviso de cinco páginas, entregado mientras Harvard celebraba sus graduaciones, enumeró varias razones por las que el gobierno pretende revocar la capacidad de Harvard para recibir estudiantes internacionales, incluidas acusaciones de que la universidad no ha cumplido con los requisitos de información sobre alumnos extranjeros y que no está manteniendo un entorno "libre de violencia y antisemitismo".La Casa Blanca le dio a la universidad 30 días para responder con declaraciones juradas u otras pruebas.Por otra parte, en el marco de esta cruzada del gobierno, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, había ordenado anoche "revocar agresivamente" las visas de estudiantes chinos, incluidos los que pertenezcan al Partido Comunista (PCCh).
Para competir en el mercado, el transporte aéreo suele ser uno de los recursos en auge en la industria de la moda, ya que permite acercar al consumidor con las tendencias del momento
Le quisieron robar y dijo que se quedó con la mochila del delincuente.
"El impacto del conflicto en la población es devastador", dice a "Clarín" desde Zalingei, capital de Darfur Central.Desnutrición, malaria, sarampión, saneamiento paupérrimo y la violencia sexual son solo algunas de las penurias que sufre la población.
Una opción perfecta si estás buscando una forma natural de cuidar tu cuerpo
Un grupo de tres delincuentes siguió a la familia en un auto y cuando vio la oportunidad, trató de concretar la violenta entradera.De milagro, las mujeres pudieron entrar a la casa con tres nenes de 3, 5 y 10 años.
El juez federal Carlos Vera Barros puso en libertad a la tripulación filipina del barco cargado con 469 kilos de cocaína.
La Gloria se lo dio vuelta a Talleres con un hombre menos durante 45 minutos y entró por la ventana.Dejó afuera a Godoy Cruz, que cayó goleado con Riestra, y a Sarmiento que empató con San Lorenzo. También quedó sin chances Vélez, que este domingo visita a River.
Además de diputado nacional por la provincia de Santa Fe, Esteban Paulón es integrante del equipo del programa "Comunistas", emitido por Bravo TV. El legislador contó los pormenores de la presentación que el jefe de Gabinete dio en la cámara de Diputados. "Francos cumple bien su función: evita la presencia de otros funcionarios", observó. Leer más
Con la premisa de que ahora arranca la "etapa del crecimiento" para la Argentina, el presidente Javier Milei pronunció un encendido discurso desde la Expo EFI 2025, en el que cargó con vehemencia contra sus detractores por el acuerdo logrado por su administración con el FMI. "La tienen adentro", les espetó.Además de los elogios a su vocero y candidato porteño Manuel Adorni por su performance del martes por la noche en el debate, el Presidente arremetió contra "los periodistas ensobrados, los sindigarcas, los profesionales funcionales al conjunto de hijos de puta que cagaron al país, los ñoños republicanos y los zurdos ridículos". A todos ellos los tildó de "mandriles". Desde la primera fila del evento organizado por la consultora Invecq de Esteban Domecq lo escucharon con atención no solo Adorni, sino también su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, que el lunes participó del mismo evento y quien se llevó una buena cantidad de espaldarazos del Presidente, y los diputados nacionales oficialistas José Luis Espert y Lilia Lemoine. En un largo discurso, Milei repasó, según su visión, los principales hitos de su gestión desde que desembarcó en diciembre de 2023 hasta la salida del cepo. Dijo, en eso, que el nivel de ajuste "con expansión" de "15 puntos del PBI en seis meses" que alcanzó junto a su equipo económico liderado por Caputo se merece ingresar al Récord Guiness. En tanto, criticó a los "ñoños republicanos", pidió aplausos para Caputo y lanzó: "Los liberales desalmados que no quieren a la gente sacaron de la pobreza a 10 millones de seres humanos, algo que nunca había pasado en la historia argentina con tanta fuerza en tan poco tiempo". Convencido de que su administración es la "mejor de la historia", Milei se quejó contra aquellos que desconfiaron de las turbulencias que se podrían dar tras la eliminación de las restricciones sobre la compra de dólares y apuntó contra los "sanateros del tipo de cambio atrasado", o sea, contra los economistas que no se mostraron de acuerdo con el esquema cambiario en los últimos meses. "Anunciamos el primero de marzo que íbamos a ir a un acuerdo con el FMI y tenía que pasar por el Congreso, que no pasó nunca en la historia, todos hicieron acuerdos sin esas restricciones, se quejaron de la masterclass que le metimos a la política y les duele... Esperaban que no lo pudiéramos pasar por el Congreso, empezaron a llorar los ñoños republicanos... No me importan sus sentimientos, juego dentro de la ley, soy bilardista. Dentro de la cancha vale todo el reglamento, que la vayan a buscar, la tienen adentro", dijo el Presidente, que tildó de "imbécil, incapaz e infradotado" al exministro de Economía Martín Guzmán, quien impulsó que los entendimientos con el organismo de crédito precisen para implementarse el aval del Legislativo. Además, se quejó de aquellos que -según él- "vaticinaban el peor de los escenarios" ante la salida del cepo. "Durante marzo y la mitad de abril nosotros teníamos un acuerdo de confidencialidad con el FMI, no podíamos hablar, mientras que los imbéciles de los periodistas decían que no hablábamos. Era porque no podíamos soltar información. Todos enemigos de los argentinos, no del Gobierno, sino de los argentinos, los que han lucrado los últimos 100 años con este modelo empobrecedor. Ya sea, los empresarios prebendarios, los políticos corruptos, los periodistas ensobrados, los sindigarcas o los profesionales funcionales a este conjunto de hijos de puta que cagaron al país", dijo Milei, en el tramo más violento de su discurso. Pero no fue solo eso. "En ese contexto vaticinaban el peor de los resultados cuando queríamos abrir. Los laboratorios que venden Adermicina están felices con tanto dolor en los mandriles", insistió, en la misma línea que suele manifestarse en redes sociales. Noticia en desarrollo
Desde la vereda, se respira NBA. En lo alto de un pabellón cerrado y revestido totalmente de negro, una pelota de ocho metros de diámetro y ocho toneladas marcó la base de la liga de básquet norteamericana en el país.Al mejor estilo de los clásicos estadios de Estados Unidos -como el United Center, famoso por Chicago Bulls, y el Intuit Dome, por Los Angeles Lakers-, el primer local de la NBA fue montado con un diseño moderno y funcional. El objetivo: crear un ambiente envolvente y apoyado en tecnología, de modo que cada compra -al igual que cada partido- se transforme en una experiencia inmersiva.Ubicado en la esquina de avenida Panamericana y Edison, en Martínez, a metros del shopping Unicenter, el local fue inaugurado a mediados de este mes. Detrás de la apertura, estuvo AMI Group, representante oficial de la NBA en la Argentina. Se trata de una compañía con más de 40 años en la industria de productos deportivos y dueña de las cadenas Dash y Grid."La apertura del primer NBA Store en la Argentina refleja nuestro compromiso de conectar con los apasionados fans del país de maneras nuevas y creativas. Hay una rica tradición de básquet y de la NBA en la Argentina, y este nuevo espacio permitirá que los fans representen con mayor facilidad a sus equipos y jugadores favoritos, y celebren su pasión por el juego", señaló Sergio Perrella Filho, vicepresidente de Alianzas Globales de NBA Latinoamérica.1000 metros cuadrados de entretenimientoLa tienda fue diseñada sobre una superficie de más de 1000 metros cuadrados, con múltiples espacios interactivos. Tal es el caso de una cancha indoor con pantalla LED, donde los clientes pueden jugar a encestar y donde se transmiten partidos en vivo, repeticiones y contenido original de la NBA. Y a esta se suma una cancha al aire libre, pensada para eventos especiales.También incluye una zona de customización, donde tres artistas ofrecen el servicio de personalización de productos, fundamentalmente de pelotas y calzado. Se trata de Florencia Falcioni, especializada en caricaturas y realismo; Tom Zubeldia, conocido por el estilo gráfico doodles y abstracto; y Norberto Caceres, un fileteador porteño -técnica que consiste en la aplicación de líneas finas-.A esto también se suma un museo, en donde se exponen camisetas y zapatillas autografiadas por estrellas de la liga. Y una zona de streaming, desde donde se transmiten dos programas semanales -uno informativo y uno de moda- y otro mensual -enfocado en lanzamientos y detalles técnicos de productos-.La propuesta se complementa con un NBA Café. El espacio será sede de eventos para los fanáticos, como transmisiones de partidos y visitas de jugadores.Merchandise y coleccionesLa tienda trajo al país una amplia gama de productos oficiales de la NBA, merchandise y objetos memorables que -de acuerdo con fuentes de la firma- irá ampliándose con el correr de los días. Hasta el momento, se comercializaba solo un stock limitado de productos en retailers multimarca. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Coni Panizza (@conipanizza) La lista de artículos incluye camisetas de jugadores actuales e históricos; pelotas -cuyos precios van desde los $50.000 a los $110.000, según el modelo-; gorras -de la línea Jordan por $37.799, por ejemplo-; y colecciones de grandes equipos como Los Angeles Lakers, Boston Celtics y Chicago Bulls -con modelos de camisetas por $131.999, $51.999 y $164.999, respectivamente-. También abarca accesorios y calzado deportivo, de marcas como Nike, New Era, Mitchell & Ness y Wilson, a valores que, según pudo constatar LA NACION, no difieren significativamente respecto de los consignados en las tiendas de Estados Unidos.El corte de cintas se da en un contexto de apertura a las importaciones y un mes después de oficializada la baja de impuestos para el ingreso de ropa, telas y calzado. Se trata de una medida que el Gobierno adoptó, a fin de ampliar la competencia y forzar así la baja de precios.A su vez, la apertura forma parte de un plan de expansión de la liga de básquet en América Latina. A la fecha, la NBA está presente también en Chile -con un punto de venta-, en México -con tres tiendas-, y en Brasil -con más de 30 stores, entre los que se encuentra el más grande de la región y el tercero a nivel global-.
Cuando hablamos de la transformación radical del negocio de la música en el siglo XXI, el rol de Spotify es indiscutible. La plataforma de origen sueco no solo cambió la forma en la que escuchamos música, sino también la forma en la que se produce, se distribuye y se monetiza. Desde su lanzamiento en 2008, Spotify se convirtió en protagonista de una revolución silenciosa pero imparable que reconfiguró para siempre el ecosistema musical global. Parte de ese recorrido puede verse retratado en "The Playlist", la serie sueca disponible en Netflix que dramatiza su origen y las tensiones con la industria tradicional en un contexto donde la piratería era el gran dolor de cabeza de las discográficas, pero aún no terminaba de emerger un modelo alternativo que contemplara ganancias para los artistas, los players de la industria pero también democratizara el acceso de nuevos talentos y multiplicara la oferta artística para el público. En el marco de una visita exclusiva a Casa Spotify de Buenos Aires, LA NACION tuvo acceso a un mano a mano con Carolina Martin, Artists & Label Partnership Lead y Rodrigo Decono, Music Lead Editorial de la compañía con el objetivo de entender más de cerca cómo funciona el engranaje económico de Spotify hoy. Vale aclarar que Casa Spotify de Buenos Aires es el corazón local de la plataforma. Inaugurada en 2017, es una de las dos casas que existe en el mundo -junto a la de Bogotá- y funciona como un verdadero nodo cultural y musical donde artistas mainstream, emergentes, creadores y podcasters se dan cita habitualmente para diversas iniciativas y actividades.¿Cómo se reparte el dinero? ¿Quién gana y cómo? ¿Qué rol juegan los algoritmos, las playlists y las tendencias culturales? Estos interrogantes fueron parte de la charla donde se analizaron datos propios que generan en el informe "Loud & Clear", el cual despliega una radiografía del impacto que tiene Spotify en artistas, sellos, creadores de contenido y oyentes en el país y en el mundo, teniendo en cuenta que se trata del servicio global de suscripción de música por streaming más grande, con una comunidad de más de 675 millones de usuarios activos, incluidos 263 millones de suscriptores de Spotify Premium (el servicio pago), en más de 180 mercados.Streaming en ascenso: una década de crecimiento sostenidoEl motor económico del streaming musical se evidencia claramente en los últimos diez años, básicamente porque los pagos anuales de Spotify a la industria musical se multiplicaron por diez, pasando de mil millones de dólares en 2014 a más de 10 mil millones en 2024, un verdadero hito para todo el sector. "Spotify es el jugador que más contribuye a la industria musical", destacan Martin y Decono a LA NACIÓN y agregan que el punto más crítico del negocio musical fue en 2014 -cuando los ingresos globales por música grabada eran de $13 mil millones-; desde entonces, la industria ha logrado más que duplicar su tamaño, superando los $28 mil millones en 2023, según datos de la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica)."Con la misión de revalorizar la música a nivel global, Spotify ha contribuido a consolidar un ecosistema que demuestra ser cada vez más sólido y eficiente", comentan los ejecutivos, aunque subrayan insistentemente que la compañía "no paga directamente a ningún artista" pero sí negocia con los intermediarios (sellos, distribuidores digitales y agregadores) quienes son los encargados de pagar a los artistas.Para dar marco, Decono explica que los fondos para negociar con intermediarios y pagar los derechos correspondientes provienen del modelo pago. "70% de esos ingresos tienen ese destino. Vale aclarar que cada vez que se escucha la canción de un artista esa reproducción se paga, provenga o no de un usuario Premium", destaca.El club del millón: 1500 integrantesDe acuerdo con el informe y a nivel global, en 2024 casi 1500 artistas lograron ingresos superiores al millón de dólares únicamente a través de regalías generadas en Spotify. Incluso, si se contemplan todas las fuentes vinculadas a la música grabada, ese número probablemente supera los 4 millones de dólares por artista.¿Qué es lo interesante de este fenómeno? Que no se limita a celebridades musicales: el 80% de esos artistas no figuraron en el Global Daily Top 50 de Spotify durante el año. "Esto demuestra que los músicos independientes, los artistas fuera del mainstream y quienes trabajan en géneros más específicos también encuentran oportunidades de crecimiento y rentabilidad en el ecosistema actual del streaming", aclaran desde la compañía.De hecho, en su búsqueda por acompañar de forma más integral a artistas, managers y profesionales de la música, Spotify lanzó en 2023 AULA Spotify, un programa educativo regional diseñado para brindar herramientas concretas y conocimientos clave sobre cómo navegar el ecosistema del streaming. La iniciativa ofrece workshops, charlas, recursos digitales y asesoría especializada, con temáticas que van desde la distribución de música y estrategias de visibilidad hasta la construcción de comunidad o el análisis de métricas en plataformas digitales. Complementando esta iniciativa, la plataforma también impulsa Spotify for Artists, una herramienta fundamental para quienes buscan gestionar su perfil artístico dentro de la app. Desde allí, los músicos pueden subir y actualizar su contenido, acceder a datos de desempeño en tiempo real, conocer detalles sobre su audiencia y tomar decisiones estratégicas para su desarrollo. "Disponer de datos y analítica tan precisa permite entre otras cosas que los artistas sepan diseñar su estrategia, entre otras cosas pueden saber a qué hora les conviene lanzar un single y qué día y hasta dónde organizar giras porque pueden saber en qué zonas, países o regiones son más escuchados", comenta Decono.Sin pasaporte: el impacto global del streamingEl impacto global de la música en streaming es evidente teniendo en cuenta que los artistas actuales operan en un entorno más globalizado que nunca, y la música se mueve cada vez con menos barreras geográficas. Martin y Decono explican que a medida que Spotify expande su audiencia a nivel mundial, los artistas tienen una oportunidad creciente de conectar con fans fuera de sus mercados locales, "lo que amplía su visibilidad y potencial de ingresos de forma exponencial", detallan.En concreto las cifras destacan que en 2024, más de la mitad de los músicos que superaron los $1000 dólares en regalías por Spotify generaron la mayor parte de esos ingresos a partir de oyentes ubicados fuera de sus países de origen, puntualmente, cerca del 30% de ellos obtuvo más del 75% de sus regalías gracias a reproducciones internacionales.Los números también reflejan que la música "habla todos los idiomas". En 2024, quienes generaron más de $1 millón de dólares en regalías dentro de Spotify lo hicieron grabando en 17 idiomas distintos, más del doble que en 2017. En el caso de los artistas que superaron los $100.000 dólares en regalías, su música abarcó más de 50 idiomas, también duplicando la cifra registrada en 2017.Desde la compañía destacan que la diversidad lingüística en la música nunca tuvo tanto alcance ni protagonismo. "La expansión global del streaming está impulsando un crecimiento sin precedente para artistas de distintas partes del mundo, que ahora superan barreras lingüísticas y alcanzan audiencias más amplias", puntualizan.En este sentido, Martin destaca que la tendencia años atrás era que Latinoamérica ganaba y lideraba los charts globales. "Hoy la tendencia es que los músicos anglosajones vuelven a liderar pero en contraposición, se localiza mucho más el consumo".Argentina suena (y fuerte)El impacto local y global de la música argentina en Spotify ha ganado gran relevancia en el último tiempo. Las regalías totales obtenidas por artistas argentinos en la plataforma se triplicaron en comparación con 2023. En 2024, la cantidad de artistas argentinos que generaron más de 5 y 10 millones de pesos en regalías se duplicó respecto al año anterior. Los que superaron los 50 millones de pesos, directamente se triplicaron. En este sentido Martin aclara que el artista gana en la moneda de su contrato. "Los artistas argentinos en general ganan en pesos, salvo que su contrato esté radicado en otro país", destaca.En la escena local, domina el gusto nacional: más del 70% de las canciones en el ranking Daily Top 50 Argentina durante 2024 fueron de artistas del país.En este punto, es válido destacar que junto con las playlist diseñadas por un algoritmo en base a comportamientos y datos de usuarios, las playlist editoriales juegan un rol fundamental en el ecosistema de Spotify, dado que la curación humana marca la estrategia. "Buscamos localizar la música. Más de 3700 músicos argentinos fueron seleccionados en playlists editoriales a lo largo del año, ganando visibilidad curada por Spotify. Tenemos ese compromiso y esa es la razón por la cual los artistas locales vienen ganando terreno en el Top 50 Argentina desde 2017", subraya Decono.Otro dato revelador del informe es que el 60% de las regalías se originaron en sellos y artistas independientes, reflejando la evolución del modelo de negocio y el auge del ecosistema independiente. "Hay mucho dinero fluyendo a estos sellos, lo que demuestra que hay un negocio donde antes no había", aclara Martin.El valor de la creatividad independientePor otra parte, más del 70% de los ingresos por regalías provinieron de oyentes fuera del país, lo que confirma que la música argentina trasciende fronteras y conquista audiencias globales. Adicionalmente, el 88% de las ganancias corresponde a artistas que cantan en español, en un año donde el idioma registró un crecimiento global del 16%. En este sentido, desde la compañía destacan que las reproducciones de afuera del país se pagan en promedio más para el artista argentino, lo que impulsa a muchos artistas hacia la exportación de su talento. La presencia de las mujeres es de destacar: un tercio de los artistas argentinos que superaron el millón de dólares en ingresos fueron mujeres, posicionando a Argentina entre los países con mayor representación femenina junto con Canadá, Corea del Sur y Suecia.Con el foco en la visibilidad femenina, la compañía lanzó EQUAL, un programa global que busca visibilizar y amplificar el trabajo de artistas mujeres en todas las etapas de su carrera. La iniciativa selecciona mensualmente a artistas destacadas para liderar playlists editoriales específicas de la campaña, como EQUAL Global o EQUAL Argentina, y además las visibiliza en espacios físicos y digitales de alto impacto, desde portadas hasta cartelería urbana.Como parte de esta propuesta, Spotify organiza también el Festival EQUAL, un evento que reúne a diferentes artistas que forman parte del programa para celebrar el talento femenino y generar conversación en torno a la igualdad de oportunidades en la música. En Argentina, el programa ha sido clave para posicionar a voces emergentes y consolidadas (como Emilia o María Becerra, entre otras).La transformación del negocio musical en las últimas dos décadas no puede entenderse sin el impacto del streaming. Plataformas como Spotify contribuyeron a sentar las bases de un nuevo ecosistema, donde la tecnología, los datos y la distribución digital reconfiguraron tanto las reglas de juego como los modelos de ingreso.Lejos de estar cerrado, este proceso continúa en evolución: nuevas herramientas, y analítica avanzada apuntan a ampliar la participación y diversificar las voces que llegan a las audiencias. En ese sentido, entender cómo se construyen y circulan hoy los contenidos musicales es clave no solo para los artistas, sino para entender cómo la tecnología transforma por completo toda la cadena de valor de la industria.
¿Quién fue realmente Francisco? Sentado en un balcón aterrazado del colegio Michael Ham, en Vicente López, el cura sanisidrense Augusto Zampini elige responder a la pregunta con una escena: una reunión que él presenció en el Vaticano, de la que participaron el Papa y los altos oficiales de la Santa Sede. -Nunca me voy a olvidar. Fue justo antes de que Italia se cerrara, al principio de la pandemia, cuando empezó a morir gente. En la reunión mostramos un informe sobre la cantidad de camas de terapia intensiva que había en los países. Todos empezábamos a preguntarnos y a intentar explicar los problemas que se venían: los cierres de fronteras, las hospitalizaciones. Había discusiones sobre lo que había que hacer, lo que no, todos opinaban. Y Francisco escuchaba, escuchaba, escuchaba. De repente dijo: "Bueno, a ver, paremos, paremos. Indudablemente se viene una difícil. Pero tenemos que pensar qué nos pide Dios a nosotros, qué luz tenemos que darle al mundo en medio de esta oscuridad". Nos dejó a todos mudos. "Nuestra misión es darle luz al mundo", dijo. Zampini hace una pausa para reponerse de la emoción. "Esta intervención del Papa lo pinta de cuerpo entero -sigue-. No pensó de manera utilitarista, no dijo: 'Vamos a aprovechar la pandemia para ver qué le conviene a la Iglesia'. No: él solo quería ayudar a la gente. Nadie sabía cómo iba a ser la pandemia, si nos íbamos a morir todos o no. Él, ante cualquier duda, quería ayudar. Yo ahí pensé: 'A este le creo. Este realmente es el representante de Jesús'". Los ojos del sacerdote se llenan de lágrimas. Pasó menos de una semana de la muerte del papa Francisco, y él se quedó con la culpa de no haber podido ir a visitarlo al Vaticano una última vez. "No pude ir en diciembre, como él me había pedido. Le dije que iba a ir en marzo y justo coincidió con que lo internaron. Así que estaba coordinando para ir en julio", cuenta el sacerdote y abogado, quien entre sus múltiples títulos universitarios obtuvo un máster en Desarrollo Internacional en la Universidad de Bath, un doctorado en Teología en la Universidad Roehampton de Londres y un posdoctorado en Cambridge. En 2017, tras años trabajando en la Agencia Oficial de Ayuda Católica de Inglaterra y Gales (Cafod), fue llamado por el Papa para ser el subsecretario del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, un "superministerio" que creó Francisco a partir de la fusión de diferentes Consejos Pontificios -Migrantes, Salud, Justicia, Paz y Caridad, entre otros- con la intención de darles mayor peso dentro de la estructura interna de la Santa Sede. Zampini también fue secretario adjunto de la Comisión Vaticana Covid-19, creada por Francisco durante la pandemia, rol en el cual participó de las mesas de diálogo entre las farmacéuticas productoras de vacunas contra el coronavirus y la Organización Mundial de la Salud para que "no se perdiera de vista la visión más humana al abordar la pandemia", garantizando que las dosis estuvieran disponibles para todos los países."Francisco hizo e intervino muchísimo más de lo que se sabe, de lo que trascendió. Por de pronto, en un montón de conflictos relacionados con migrantes, en temas de medio ambiente, por ejemplo ayudando a destrabar el Acuerdo de París en 2015", suma el padre Zampini. Destaca también la influencia del Papa en conflictos geopolíticos, ofreciendo instancias de diálogo en el Vaticano entre líderes de distintos países. Este deseo de actuar desde el "detrás de escena", lejos de las cámaras y los aplausos, acompañó a Francisco desde antes de ser papa, afirma el sacerdote. Casi no conoció a Bergoglio en Buenos Aires, pero fue beneficiario de uno de los actos discretos de solidaridad que el entonces arzobispo porteño hacía. "Mi primer destino como cura fue en Dique Luján, en las islas del Delta. La lancha que usábamos para ir de una isla a la otra se rompió. Imaginate pedirle a alguien que te dé un motor fuera de borda 80 caballos: no te lo da nadie. Nos costaba un montón de plata, pero sin ese motor no podíamos trabajar ni llegar a las zonas más humildes. Y de repente llegó un motor. Le pregunté al cura quién se lo había dado. '¿Vos podés creer que fue Bergoglio?', me respondió. Lo sacó de su propio bolsillo, ni siquiera de la plata de la diócesis", detalla. Tras esa experiencia, trabajó durante años en un barrio vulnerable del Bajo Boulogne, hasta que se ganó una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores británico (Beca Chevening) para hacer sus estudios de posgrado en este país. Tras una vasta experiencia académica y laboral en Londres, en 2017 fue convocado por la Santa Sede, que por aquellos años atravesaba grandes cambios internos encabezados por el Papa argentino. Vivir en el VaticanoZampini todavía recuerda su primera impresión del Vaticano y las tensiones que enseguida comenzó a sentir a su alrededor, muchas de ellas producidas por los cambios que Francisco había comenzado a implementar. "Estaba abrumado. Me impresionó la cantidad de gente de distintas partes del mundo. Sobre todo me llamó la atención la diversidad de representaciones de la Iglesia que había dentro del Vaticano. Había un revuelo bárbaro. Francisco, con su decisión de vestirse sencillo y de moverse en un Ford Focus, estaba generando que todo el Vaticano tuviera que empezar a bajar el nivel de vida, de vestimenta, de autos. Hizo ruido desde el principio de su papado, cuando decidió vivir en Santa Marta en vez de en el Palacio Apostólico, porque había algunos debajo de él que vivían en palacios, ¿viste? A las famosas casas de indumentaria de Roma que hacían ropa para cardenales les empezaba a ir cada vez peor. Se veía también que en el estacionamiento había cada vez menos autos de lujo", revela. Recién al tiempo de trabajar en la Santa Sede comenzó a conocer de cerca al Papa. En ese entonces eran pocos los argentinos en el Vaticano, cuenta, por lo que a Francisco le causaba simpatía cuando, al cruzarse en una reunión de trabajo, el cura sanisidrense lo saludaba en castellano, y en castellano porteño. Así surgieron sus primeras conversaciones en privado, que luego pasaron a ser la norma. "El Papa se despertaba cada día a las cuatro de la mañana. Rezaba, después leía un poco, desayunaba y empezaba el día. Empezaba tan temprano que, si lo agarrabas para hablar o tenías un reunión con él al final de la mañana, antes de almorzar, estaba muerto de sueño -cuenta, entre risas-. Lo mejor era agarrarlo bien temprano o a la tarde".Zampini destaca el buen humor del Papa. "Cuando era cardenal, andaba con un rostro muy serio. Como papa, en cambio, tenía un rostro iluminado, como si se hubiera liberado de algún peso, como si el Espíritu Santo realmente lo hubiera tomado. Francisco era la bondad caminando. Eso no significa que el tipo no se pusiera firme. Era un administrador, para eso lo eligieron. Pero era muy bondadoso, sonriente, aun en los encuentros personales, y muy misericordioso y muy pastor", recuerda. Sus cinco años en el Vaticano fueron años de intenso trabajo, entre los diferentes viajes, como el Sínodo de la Amazonia -que consistió en más de 100 reuniones con diferentes actores- y las cuatro veces que viajó a las conferencias de Davos, entre otras decenas de viajes. Era tanto el trabajo que a Zampini le costaba entender cómo el Papa hacía para mantener la calma y la sonrisa ante tanta presión interna y externa. Una vez que él mismo atravesaba un cuadro de estrés, decidió preguntarle. "Me respondió: 'Sentido del humor, sin sentido del humor es imposible'", dice Zampini. También recuerda con admiración el día en que Francisco rezó solo en la Plaza San Pedro, al inicio de la pandemia. "Hacía muchísimo frío y estaba lloviendo", subraya.Comenta que, tras terminar la crisis mundial por el Covid, cuando sentía que su trabajo en el Vaticano había culminado y en medio de un cuadro de burn out, le comunicó al Papa su decisión de volver a la Argentina. Desde su regreso, además de dar misa y vivir en una parroquia de la diócesis sanisidrense, trabaja como docente en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Universidad Austral. También es director del Proyecto Laudato Sí del colegio Michael Ham, un proyecto de cinco años en el que la institución educativa busca certificarse como "colegio Laudato Sí", incorporando en toda su currícula el espíritu de cuidado integral de la casa común que promovió Francisco en la encíclica homónima. "No podemos garantizar su seguridad" Zampini destaca que Francisco no solo desafió las jerarquías y el estilo de vida dentro del Vaticano; desafió también al servicio diplomático -"Creo que nunca trabajaron tanto como durante su papado", sostiene- y, sobre todo, al personal de seguridad. Durante su visita a Filipinas en 2015, ofició la misa más grande de la historia, en la cual congregó, según las estadísticas oficiales filipinas, a entre seis y siete millones de personas. El mayor desafío a la seguridad papal fue durante la visita de Francisco a Irak, el viaje de un papa a un país musulmán. "El Vaticano es chico. Se comentaba que le estaban diciendo al Papa que no fuera a Irak porque no podían garantizar su seguridad. Y yo me asusté un poco, me acuerdo, y le pregunté: '¿Pero usted realmente va a ir? Porque estoy escuchando que le recomiendan que es mejor que no'. 'Voy a ir. Tengo una intuición de que hay que ir', me contestó. Terminó visitando a uno de los principales líderes musulmanes y dando misa allá. Nosotros no somos conscientes del impacto que tuvo en los países árabes esa visita", indica, y suma: "Tampoco somos conscientes del impacto general que tuvo Francisco". Zampini dice sentir una mezcla de emociones desde la muerte del Papa. Por un lado, lamenta su partida, pero a la vez siente cierta esperanza."Tengo la esperanza de que, tras su muerte, podamos ver su legado. En la Argentina, que hay tanta grieta y tanta grieta con él, ahora de repente todo el mundo lo empieza a valorar. El otro día se dio el primer milagro de Francisco: el Congreso, que no puede ponerse de acuerdo ni en la agenda del día, se puso de acuerdo en hacerle un homenaje -destaca-. Estoy seguro que este Papa va a ser muy recordado".
El chofer y los pasajeros no resultaron heridos. Además, cámaras de seguridad de la zona habrían captado el momento del ataque
Los hechos se registraron la mañana del miércoles 23 de abril en el barrio Los Pinos, comuna 4 (Cazuca), al sur de Bogotá
Puertas adentro del Palacio de Hacienda, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, festejaron este lunes al cierre del mercado cambiario la primera jornada en la que funcionó el sistema de bandas en la cotización del dólar. Lo hicieron rodeados de funcionarios, junto a los que se mostraron eufóricos.La imagen de los festejos fue publicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, bajo la irónica frase de "nerviosismo total en el gobierno". Ocurrió tras la reunión con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien estuvo con Milei en la Casa Rosada y con Caputo en el ministerio de Economía.En la antesala de su reunión con Milei, Bessent fue recibido por Caputo. En el encuentro realizado en el Palacio de Hacienda, reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las "audaces reformas económicas del presidente Milei" y elogió al ministro Caputo y a su equipo económico por su "papel fundamental en su diseño e implementación".Bessent transmitió que Argentina "puede lograr un futuro brillante para su población mediante políticas económicas que brinden estabilidad y crecimiento a los trabajadores del país y a las dinámicas empresas del sector privado".El secretario del Tesoro también elogió la rápida negociación con Estados Unidos "sobre un paquete de medidas comerciales recíprocas y manifestó su interés en copresidir, junto con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), las conversaciones pendientes con Argentina en un futuro muy próximo". El funcionario estadounidense felicitó a Caputo por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Siempre de acuerdo a lo que se informó oficialmente, enfatizó el "compromiso de la administración Trump de consolidar su posición como socio predilecto de Argentina"."Nerviosismo total en el gobierno".Fin. pic.twitter.com/kzBU87jQah— Manuel Adorni (@madorni) April 14, 2025Previo a ese primer encuentro con la administración libertaria, Bessent almorzó en el Palacio Bosch, sede de la Embajada de Estados Unidos en el país. Durante alrededor de una hora, el funcionario estuvo con empresarios, presidentes y CEOs de importantes empresas argentinas, algunas estadounidenses con operación en el país. Entre los asistentes estuvieron Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía; Federico Elewaut, presidente de Citi Argentina; Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá; Martín Genesio, CEO de la energética AES; Mariana Schoua, vicepresidenta de Amcham, la cámara de empresas de Estados Unidos en Argentina y presidente de Aconcagua Energía Generación; Javier La Rosa, presidente de Chevron Latinoamérica; y Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina.
El incendio de la catedral parisina en 2019 conmocionó al mundo y puso en peligro siglos de historia. La restauración fue un desafío arquitectónico sin precedentes. El especialista Benjamin Mouton reveló detalles de ese proceso a sus colegas de la Academia de Arquitectura y Urbanismo.
"El PH no podía crecer de forma vertical, ya que arriba hay otra vivienda. Para ganar metros y luminosidad, solo había dos recursos posibles: aprovechar el patio y la altura", nos dijeron las arquitectas Juliana de Lojo y Ainoha Mugetti, socias de Estudio Yama.La familia de tres que compró esta casita en formato PH esperaba que les permitiera ampliarse y tener un espacio al aire libre en la ciudad. Como conocían a Juliana y Ainoha, no dudaron en llamarlas para que los acompanÌ?aran, incluso desde la buÌ?squeda de la propiedad. Ya con el proyecto definitivo, empezoÌ? la reforma, que contón con la arquitecta LujaÌ?n Kanneman, también de estudio Yama, como jefa de obra.La jugada más importante fue eliminar el muro que separaba el living del patio: movimos ese límite y generamos uno transparente, de hierro y vidrio, que se puede abrir por completo.Arqs. Juliana de Lojo y Ainoha Mugetti, socias de Estudio YamaEl cuarto infantil es el que está más próximo a la puerta de entrada. Allí se dispusieron dos sectores: abajo, la cama y un cómodo espacio de guardado que aprovecha también la escalera; en el nuevo entrepiso de madera (reforzado con tirantes de hierro) está el sector de juego.Del cielo raso cuelga una hamaca de tela: soldaron ganchos a la estructura del techo para sujetarla.Camino al espacio social integradoSegún el sector, el cerramiento de hierro y vidrio tiene puertas plegables o ventanas. Power"La pared es tan alta que necesitaba un elemento potente, o se iba a perder. Por eso pensamos la biblioteca desde el inicio del proyecto".La casa original teniÌ?a serios problemas: instalaciones antiguas, una disposicioÌ?n que desaprovechaba los contados metros y el peor diagnoÌ?stico, problemas de humedad. AlliÌ? se lanzaron a cambiar las conexiones de plomeriÌ?a y electricidad, hacer los revoques a nuevo, levantar pisos (recuperando lo posible) y crear el cerramiento vidriado que trae tanto aire y luz. Evaluando el trabajo hecho, Lojo y Mugetti concuerdan: "Rescatamos la caÌ?scara". Que no es poco.Solución ingeniosa para la cocinaEl PH no tenía calefacción: hicieron las instalaciones desde cero para poner radiadores en todos los ambientes.Ampliar la cocina era prioritario para los clientes: mantuvieron su ubicación, pero cambiaron el ingreso para agrandarla hacia un patio de 2x3m que techaron con un cerramiento de vidrio con ventiluz.Una bocanada de aire y luz llega a través de la lucarna.Cuarto principalGracias al nuevo cerramiento -que corrió los límites- pudieron ampliar el dormitorio, además de ventilarlo e iluminarlo de manera directa, algo que antes no pasaba. En contraste con el ladrillo a la vista, las conexiones exteriores de las luminarias, sujetadas en bandejas o con varillas metálicas y pintadas de negro refuerzan el estilo industrial.En el baño en suite, la iluminación trasera del espejo lo despega de la pared; en el cielo raso, un plafón para un uso más tradicional y general.Espacio de trabajo"Abrimos al living el entrepiso, que estaba en muy mal estado y totalmente desaprovechado. Hoy es un fantástico escritorio para los dueños de casa".
El peronismo no gana en la Ciudad desde 1993, cuando Herman González se impuso bajo el signo del menemismo. El desafío es debilitar la hegemonía que el PRO tiene desde hace 18 años en la Capital, pero como si fuera una campaña para disputar la jefatura de gobierno. Molestia por los competidores paralelos ante el mismo electorado. Leer más
La 'Academia' de Gustavo Costas perdió 2-1 ante Independiente Rivadavia en Mendoza.El 'Guapo' superó Estudiantes, que podía quedar como escolta de Boca.
Las imágenes muestran el momento en el que Chevrolet Spin de color negro aparece en escena y frena su marcha justo al lado del Fiat Argos azul de la familia asaltada. Leer más
El dramático hecho ocurrió en Wilde, en el sur del conurbano bonaerense.Al vehículo lo usaba la familia para llevar a uno de sus hijos a diferentes terapias, ya que es discapacitado.
El delantero, clave en el Barcelona de España, se lo dijo a Romario en su programa de televisión.Será uno de los atacantes junto a Vinicius y Rodrygo.
El hallazgo fue realizado por un hombre que revolvía bolsas de basura buscando ropa.Tenía signos de hipotermia y rastros del cordón umbilical.
Terror hogareño y crímenes verdaderos se entrecruzan en estas flamantes miniseries sobre familias que deben enfrentar horribles situaciones.
La diputada del PRO defendió a la ministra Patricia Bullrich y aseguró que la funcionaria terminó con el "abuso del uso de la fuerza" de quienes buscan "atacar a un gobierno democrático". Leer más
Exitosos o no, se precipitan los acontecimientos políticos. Gobierno desorientado y una oposición que teme perder bancas en las próximas elecciones. Si así ocurriera, tendrá entonces menos oportunidad para intentar juicios políticos. Leer más
Congreso fue escenario de corridas, disparos con balas de goma, piedrazos, pequeños focos de fuego y detenciones. Una jornada caótica donde hubo al menos 14 heridos, con un fotógrafo que fue intervenido quirúrgicamente por su estado de gravedad. Leer más