acv

Fuente: Clarín
08/09/2025 05:36

ACV: "Tardan mucho en llamar a urgencias porque temen recibir la noticia, pero deberían estar ansiosos por acceder al tratamiento"

El neurólogo Matías Alet y el emergentólogo Adolfo Savia, y las cuatro horas y media que pueden salvar vidas.

Fuente: La Nación
07/09/2025 19:18

Bajo la lupa de la ciencia: las terapias psiquiátricas que podrían ayudar a la curación del cerebro después de un ACV

NUEVA YORK.- En los 15 años que Sean Dukelow lleva tratando a pacientes con ictus (accidentes cerebrovasculares) en el Hospital Foothills de Calgary, Canadá, solo pudo ofrecerles una herramienta de eficacia probada: la neurorrehabilitación. Se demostró que realizar las mismas acciones una y otra vez en logopedia, fisioterapia y terapia ocupacional aprovecha la plasticidad natural del cerebro, lo que conduce al crecimiento neuronal y a nuevas conexiones. "Va a haber mucha repetición", les advierte a sus pacientes.Aparte de eso, las terapias para impulsar la recuperación a largo plazo son escasas y se limitan a implantes invasivos que estimulan el nervio vago o la médula espinal. Ahora, los neurólogos se apresuran a encontrar la primera sustancia o dispositivo que pueda engrasar las ruedas de la curación: un impulso turbo para la recuperación cerebral. "Ese impulso turbo puede ser la diferencia entre volver a andar, volver a hablar, poder volver a casa o tener que ir a una residencia de cuidados", dijo Dukelow.Entre los candidatos prometedores se encuentran la estimulación magnética transcraneal (EMT), las pastillas antidepresivas y los psicodélicos, terapias más conocidas para tratar enfermedades como la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno obsesivo-compulsivo. En psiquiatría, se cree que estos métodos engañan a los circuitos que subyacen a la memoria y el aprendizaje, los mismos circuitos que se plantea que animan la recuperación del ictus.La esperanza es que, además de cambiar las viejas prácticas de pensamiento, estas terapias puedan ayudar al cerebro a encontrar formas diferentes de hacer las cosas que solía hacer -permitirnos andar, hablar, recordar- al crear nuevos caminos alrededor de las neuronas muertas y dañadas. Pero, ¿pueden las terapias utilizadas para restablecer un cerebro desordenado ayudar también a reparar uno dañado? Esto es lo que saben los científicos.Estimulación magnética transcranealA diferencia de su difamada antecesora, la terapia electroconvulsiva, la EMT suele ser indolora y no afecta a la memoria; no requiere convulsiones. Unas bobinas envuelven la parte exterior del cuero cabelludo y envían breves impulsos magnéticos con aproximadamente la misma potencia que una máquina de resonancia magnética. Es un "truco ingenioso" para atravesar el cráneo y estimular los circuitos cerebrales, sostuvo Mark George, neurólogo de la Universidad Médica de Carolina del Sur, quien fue pionero en el uso de la EMT para la depresión.Sin embargo, aunque se demostró que la EMT funciona para el trastorno obsesivo-compulsivo, las migrañas y para dejar de fumar, su uso para la recuperación del ictus sigue siendo controvertido. En general, los ensayos clínicos fueron pequeños y mostraron resultados dispares. En abril de 2025, Dukelow publicó los resultados de un pequeño ensayo en el que mostró que la EMT, combinada con una terapia intensiva del habla, podía ayudar a los sobrevivientes de un ictus a hablar con más fluidez más de seis meses después del episodio. Una participante incluso volvió a aprender a hablar dos de las cuatro lenguas que había perdido.La capacidad de hablar y procesar el lenguaje está asociada al área de Broca, cerca de la parte frontal del hemisferio izquierdo del cerebro. Cuando se daña esa región, el lenguaje puede "migrar" al hemisferio derecho, que parece ser menos eficaz para utilizarlo, detalló Dukelow. "Nuestra hipótesis era que si inhibíamos el área de Broca derecha, nuestro homólogo del área de Broca, entonces empujaríamos el lenguaje de vuelta al hemisferio izquierdo -recordó-. Y funcionó".El equipo de Dukelow actuó siguiendo una corazonada. Dijo que se necesitan ensayos más amplios y específicos.ProzacEn 2011, a los científicos les pareció que un potente potenciador de la neuroplasticidad podría estar ya en los botiquines de muchos estadounidenses: el antidepresivo Prozac. Ese año, un ensayo francés descubrió que el Prozac podía ayudar a los sobrevivientes de un ictus a recuperar la capacidad motora meses después de sus lesiones. Pero cuando otros investigadores se apresuraron a replicar el experimento, los resultados fueron decepcionantes. "Muchos nos sentimos decepcionados -admitió Dukelow-. Teníamos muchas esperanzas de que este pudiera ser realmente el fármaco que se abriera paso y ayudara a nuestros pacientes".Pero esos estudios de seguimiento tenían defectos importantes, apuntó Steven Cramer, neurólogo de la Universidad de California, campus Los Ángeles, quien asesora sobre terapias de recuperación del ictus. En primer lugar, no basta con verter un fármaco potenciador de la plasticidad sobre un cerebro en proceso de curación; esa plasticidad debe dirigirse hacia las habilidades que se espera recuperar. "Sea cual sea el polvo mágico que espolvorees sobre el cerebro lesionado, no obtendrás el máximo beneficio a menos que lo combines con algún tipo de entrenamiento", aclaró.Existe una base teórica para utilizar una herramienta psicológica para tratar las lesiones cerebrales: "Es el mismo órgano", dijo Cramer. Algunos estudios con animales y pequeños ensayos clínicos demostraron que estas píldoras pueden estimular los circuitos cerebrales, reducir la inflamación y aumentar los factores de crecimiento que mejoran la plasticidad. Los estudios también descubren que los pacientes que están menos deprimidos están más motivados en la rehabilitación, lo que lleva a una mejor recuperación. "Para mí, es un momento de destapar el champagne", consideró.Se están preparando varios ensayos nuevos, entre ellos uno que utiliza Lexapro y terapia intensiva del habla para tratar a pacientes con trastornos graves del lenguaje a partir de los seis meses del ictus.PsicodélicosGül Dölen, neurocientífica de la Universidad de California, campus Berkeley, quizá sea más conocida por administrar éxtasis a pulpos en nombre de la ciencia. En 2023, descubrió que algunos psicodélicos parecían romper la matriz extracelular -o el andamiaje- alrededor de las neuronas, lo que permitía remodelar circuitos previamente endurecidos y reabrir una ventana crítica de aprendizaje social.Basándose en este hallazgo, teorizó que los psicodélicos también podrían abrir una ventana de aprendizaje motor mejorado tras un ictus. Ella y Steven Zeiler, neurólogo especialista en ictus de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, están probando ahora la seguridad de administrar psilocibina, el principio activo de las setas alucinógenas, a sobrevivientes de ictus mientras se someten a un programa de rehabilitación física intensa. (Incluye un juego de realidad virtual en el que los participantes interactúan con un delfín llamado Bandit).Los investigadores admiten que aún no se decidió si la psilocibina puede ayudar realmente a los pacientes a recuperar las habilidades perdidas. "En humanos, sigue siendo una hipótesis", señaló Zeiler. No obstante, dentro de dos años tienen previsto realizar un ambicioso ensayo clínico: en lugar de intentar ampliar la ventana crítica inmediatamente después del ictus, quieren intentar reabrirla meses o años después del suceso."No me gusta hacer experimentos fáciles -explicó Dölen-. Yo estoy buscando oro".Por Rachel E. Gross

Fuente: La Nación
06/09/2025 09:00

Infartos y ACV: los factores de riesgo y los síntomas más comunes, según Conrado Estol

En los últimos tiempos se generó mucha conciencia sobre la importancia de la prevención de los accidentes cerebrovasculares (ACV). El neurólogo Conrado Estol, en diálogo con LN+, brindó detalles sobre el cuadro y enumeró una serie de hábitos saludables para reducir las posibilidades de sufrir un evento similar.Conrado EstolEstol diferenció los dos tipos principales de ACV. El isquémico, causado por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, provocado por la ruptura de un vaso sanguíneo. El ACV isquémico representa el 85% de los casos. El especialista destacó que la mitad de los ACV e infartos de corazón ocurren antes de los 60 años, siendo las dos principales causas de muerte a nivel mundial. "La mayoría de los ACV son en la franja de los 40 a 50 años", afirmó en LN+.El neurólogo enfatizó que el 80% de los infartos de corazón y ACV se producen en personas con un solo factor de riesgo. Entre estos factores, mencionó la hipertensión no diagnosticada, el colesterol alto -incluso con niveles normales en sangre, si está adherido a las arterias-, la diabetes, el estrés no controlado, la soledad, la falta de ejercicio y el consumo de alimentos ultraprocesados.Infartos y ACV: cómo prevenirlosEstol enumeró las siguientes recomendaciones:Control de la presión arterial, el colesterol y la diabetesMeditar para controlar el estrésConsumo moderado de alcoholEjercicio intensoDormir 7 horasNutrición sanaSociabilizarNo fumar"Te suena obvio, pero casi nadie lo hace. Menos del 5% de la población cumple con estos consejos", reveló Estol.Formas de envejecer y las secuelas de un ACVEl especialista también resaltó la importancia del "envejecimiento biológico" por sobre la edad cronológica. "El cerebro empieza a envejecer a los 40 años. La función cognitiva empieza a decaer", explicó. Además, señaló que antes de los 55 años, las arterias pueden desgarrarse, mientras que después de esa edad, "el taponamiento por colesterol es más común".En relación con las posibles secuelas de un ACV, Estol se refirió a uno de los partes médicos de Oliveras, que indicaba un "síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo". Explicó que un infarto en el lado derecho del cerebro puede causar parálisis en el lado izquierdo y pérdida de la noción del mundo a la izquierda, un fenómeno conocido como anosognosia."Los pacientes no reconocen el problema. No comen la mitad izquierda del plato, no se ponen la ropa del lado izquierdo. El cerebro no reconoce ese mundo izquierdo: no saben que tienen el problema", detalló.Un informe de The Lancet Regional Health, publicado en abril, advirtió sobre un aumento sostenido en la incidencia de ACV en adultos jóvenes -entre 1990 y 2015-, especialmente en mujeres de 15 a 49 años. Los factores de riesgo clásicos -hipertensión, diabetes y sobrepeso- son importantes, pero también se destacan el estrés continuo, la vida sedentaria, la contaminación ambiental y el consumo de sustancias perjudiciales.Los síntomas más comunes de un ACVEn esa lista figuran:Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpoProblemas para caminar, mareos o pérdida de coordinaciónConfusión, dificultad para hablar o entender el hablaDolor de cabeza severo repentino sin causa conocidaDificultad para ver en uno o ambos ojos

Fuente: La Nación
02/09/2025 18:00

Hipertensión y ACV: cuánto influye la edad a la hora del diagnóstico

La importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de los accidentes cerebrovasculares (ACV) tanto como el control de la hipertensión arterial atraviesan todas las franjas etarias. La neuróloga Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, compartió su opinión en LN+ sobre la influencia de la edad en este tipo de patologías.Daiana Dossi, jefa del servicio de neurologia en Fleni"Con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha", analizó Dossi. En palabras de la especialista, "hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad". Según la médica, "el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo".Dossi explicó: "En neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, cuando alguna de estas patologías tiene lugar, hay que esperar".Por otro lado, Dossi mantuvo que "en la mayoría de los casos, los accidentes cerebrovasculares traen aparejados un compromiso cognitivo, donde muchos pacientes tienen dificultad para memorizar cosas o para comprender la situación en la que se encuentran"."Hay casos de ACV que no se pueden subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología", apuntó. Luego concluyó: "Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido".El antecedente del caso "Locomotora""Ella tendría todo su espíritu bondadoso para con las demás personas, pero le faltó un poquito de autocontrol. Tenía una patología en la arteria carótida del lado derecho: era hipertensa y no se hacía controlar". Esa definición le pertenece a Alejandro Musacchio, jefe de Neurorradiología del Hospital Cullen de Santa Fe, sobre el caso de la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras "Aparentemente, ella se acostó a dormir y durante el sueño se le produjo el ACV. Cuando se despierta ya tenía el déficit motor del lado izquierdo pero estaba consciente y llamó a sus hijos", agregó.Según Musacchio, al ingresar al Hospital Cullen, la deportista presentaba una arteria "casi obstruida" y una "gran acumulación de calcio depositado" desde hacía varios años.Además de la hipertensión, otros factores de riesgo para los ACV incluyen la diabetes, el colesterol alto, la obesidad, el sedentarismo y los antecedentes familiares de esa clase de patologías. La prevención y el control de estos factores son esenciales para reducir el riesgo de sufrir un ACV, especialmente en personas mayores de 55 años.

Fuente: Infobae
01/09/2025 16:16

Por qué algunas mujeres sanas tienen más riesgo de infarto o ACV, según científicos

Un estudio internacional realizado durante 30 años mostró que miles de pacientes sin hipertensión, colesterol alto, diabetes o tabaquismo pueden sufrir eventos cardiovasculares debido a un marcador inflamatorio que muchas veces no es tenido en cuenta en la práctica clínica

Fuente: Clarín
01/09/2025 05:18

Las características "argentinas" de una arritmia común después de los 60, que quintuplica el riesgo de ACV: en quiénes buscarla

La fibrilación auricular quintuplica el riesgo de ACV y triplica el de infarto. Se detecta con métodos no invasivos.Hallazgos del primer registro argentino.

Fuente: La Nación
25/08/2025 21:00

Las cinco señales que indican que una persona puede estar sufriendo un ACV

Un derrame cerebral, también conocido como Accidente Cerebrovascular (ACV), representa una de las principales causas de muerte y discapacidad entre los adultos a nivel mundial. Este evento neurológico ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe de forma repentina, ya sea por un bloqueo (ACV isquémico) o por una ruptura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico).Dicha interrupción impide que las neuronas reciban oxígeno y nutrientes esenciales, lo que puede provocar su muerte en cuestión de minutos. Ante esta situación, cada segundo cuenta, y una atención médica inmediata puede reducir drásticamente los daños neurológicos permanentes. A pesar de la gravedad del cuadro clínico, muchas personas desconocen las señales tempranas que indican que se está produciendo un ACV, lo que contribuye a retrasos críticos en la atención.Señales que pueden salvar vidasExisten cinco síntomas clave que deben considerarse como señales de advertencia y que no deben ignorarse bajo ninguna circunstancia:1. Entumecimiento o debilidad repentina en el rostro, brazo o piernaEsta señal suele presentarse en un solo lado del cuerpo. Puede observarse un rostro caído, una sonrisa asimétrica o la incapacidad para mantener ambos brazos elevados al mismo nivel. Esta debilidad unilateral está relacionada con el hemisferio cerebral afectado y su aparición súbita constituye un indicio claro de emergencia médica.2. Confusión o dificultad repentina para hablar y entenderEl paciente puede mostrar dificultades para articular palabras (disartria) o para construir frases coherentes (afasia). El habla se vuelve arrastrada o incoherente, y es posible que la persona no comprenda instrucciones simples. Esta alteración repentina del lenguaje es uno de los signos más evidentes de que una función cerebral fue comprometida.3. Problemas súbitos de visión en uno o ambos ojosLa pérdida visual repentina, ya sea parcial o total, en uno o ambos ojos, sin causa aparente, puede presentarse como oscurecimiento, visión nublada, doble visión o incluso vértigo. Estas alteraciones visuales se deben a la afectación de la corteza visual cerebral y deben ser evaluadas de forma inmediata.4. Mareo intenso, pérdida de equilibrio o coordinación Cuando el ACV afecta al cerebelo o al tronco encefálico, pueden aparecer mareos graves, problemas para caminar o descoordinación motora. La persona puede tropezar sin razón o caminar de forma errática, lo que refleja un daño en las áreas encargadas del control postural y el equilibrio.5. Dolor de cabeza severo y repentino sin causa conocidaEspecialmente en los casos hemorrágicos, puede manifestarse un dolor de cabeza descrito como "el peor de mi vida". Este tipo de cefalea aparece de forma abrupta, con máxima intensidad desde el inicio, y puede acompañarse de náuseas, vómitos o pérdida de conciencia.La regla R.Á.P.I.D.O. para actuar ante un ACVPara facilitar la identificación de un posible derrame cerebral, se recomienda el uso del acrónimo R.Á.P.I.D.O., que resume las principales señales de alerta:R = Rostro caído (parálisis facial): ¿La sonrisa es dispareja o torcida?Á = Alteración del equilibrio: ¿Presenta inestabilidad al caminar?P = Pérdida de fuerza en el brazo o pierna: ¿Uno de los brazos se cae al intentar levantarlo?I = Impedimento visual repentino: ¿Hay pérdida de visión súbita en uno o ambos ojos?D = Dificultad para hablar: ¿Arrastra las palabras?O = Obtén ayuda, llama al 911: Es vital buscar asistencia médica de inmediato, recordando la hora exacta del inicio de los síntomas.La rapidez en la respuesta médica ante estas señales puede evitar secuelas graves o la muerte. Incluso si los síntomas desaparecen, es crucial acudir a una unidad de emergencia para una evaluación completa.

Fuente: La Nación
25/08/2025 12:00

Cómo entrenan los médicos para ganar cada minuto frente a un ACV

En los salones de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), un grupo de médicos vestidos con guardapolvos blancos se mueve con rapidez alrededor de una camilla naranja. Sobre ella, un actor que simula ser un paciente, yace inmóvil mientras los profesionales intercambian miradas breves y señales precisas. El espacio reproduce el interior de una ambulancia: monitores encendidos, estantes con insumos y un pasillo estrecho que obliga a trabajar codo a codo. Uno de los médicos controla los signos vitales, otro acomoda la posición del paciente y revisa su respuesta neurológica. La escena no es real, pero la tensión lo parece. Todos saben que en un accidente cerebrovascular cada minuto perdido es una función cerebral que se deteriora.El ejercicio forma parte de un taller de simulación de ACV, una práctica diseñada para entrenar la respuesta temprana ante un cuadro de estas características. El desafío es trasladar a los participantes a una situación límite en la que deben decidir con rapidez qué hacer: evaluar síntomas, estabilizar al paciente y transmitir la información al hospital receptor. En el interior de esa ambulancia recreada, los médicos se mueven con la urgencia propia de la emergencia, hablan en tono bajo pero firme, ajustan parámetros en la pantalla del monitor y vuelven a examinar al paciente. Afuera, otros profesionales observan atentos, tomando nota de los errores y aciertos. El ambiente recuerda a un ensayo general en el que no hay margen para la improvisación: todo debe ser calculado y preciso.La puesta en escena busca entrenar la reacción ante una enfermedad que se cobra miles de vidas. En la Argentina se registran cada año cerca de 60.000 casos de ACV, una de las principales causas de muerte y de discapacidad adquirida en la población adulta, tanto en nuestro país como en el mundo. La clave está en el tiempo: cuanto antes se reconocen los síntomas y el paciente accede a atención médica inmediata, mayores son las probabilidades de una recuperación favorable. Sin embargo, las demoras en la cadena de atención siguen siendo un obstáculo. El simple hecho de que el sistema prehospitalario identifique un posible ACV, avise al hospital y prepare al equipo de guardia, puede significar la diferencia entre una vida con autonomía o la dependencia de por vida.Con esa idea, en noviembre del año pasado se lanzó en Buenos Aires un centro de entrenamiento especializado, cuyo objetivo es fortalecer el abordaje integral del ACV y reducir la brecha en el acceso a la atención. Desde entonces, ya capacitaron a cientos de profesionales de distintas provincias y también de países vecinos como Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. El programa apunta a emergentólogos, terapistas intensivos, neurólogos, enfermeros, radiólogos y personal prehospitalario, entre otros actores clave de la red de atención. La premisa es simple: un ACV no admite improvisaciones.El tipo de accidente cerebrovascular más frecuente es el isquémico, que representa alrededor del 87% de los casos. Allí, un coágulo interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro y cada minuto sin tratamiento aumenta el daño. La ventana terapéutica para aplicar la trombólisis endovenosa, uno de los tratamientos más efectivos, es de hasta 4,5 horas desde la aparición de los síntomas o la última vez que el paciente fue visto en condiciones normales. En algunos casos también puede realizarse trombectomía mecánica u otras intervenciones, pero todos coinciden en que lo decisivo es la articulación entre los distintos eslabones del sistema: desde la ambulancia hasta la guardia hospitalaria. "El manejo óptimo del ACV implica lograr que cada eslabón de la cadena funcione en forma articulada, asegurando que todos los pacientes accedan al tratamiento que necesiten en el tiempo correcto. El entrenamiento intensivo busca justamente fortalecer esas redes y preparar a los equipos para actuar de forma protocolizada, rápida y efectiva", explica Adolfo Savia, emergentólogo y terapista intensivo que coordina el programa.La formación tiene un carácter intensivo y eminentemente práctico. No se trata de sentarse a escuchar teorías sino de enfrentarse a situaciones de la vida real. Los médicos trabajan con algoritmos diseñados para entrenar la toma de decisiones en tiempo límite: qué estudios solicitar, cómo interpretar síntomas que a veces se presentan de manera confusa, qué medidas tomar según la evolución del paciente y cómo coordinar la acción con el resto del equipo. "Aquí lo que se busca es entrenar la rapidez de respuesta. No se trata solo de saber qué hacer, sino de hacerlo en el menor tiempo posible y de forma coordinada", señala el neurólogo Matías Alet, miembro del equipo capacitador y referente en el manejo de ACV.Uno de los momentos más impactantes de la capacitación es el módulo prehospitalario, que se desarrolla dentro de una ambulancia simulada. El frente del vehículo es en realidad una pantalla que reproduce un recorrido desde el lugar de la emergencia hasta el hospital, mientras en el interior los equipos deben identificar el inicio de los síntomas, chequear antecedentes, decidir maniobras de estabilización y enviar la notificación al centro de salud para que esté preparado al momento de la llegada. Otro recurso es el uso de actores profesionales que interpretan a pacientes con distintos grados de deterioro neurológico. De ese modo, los médicos deben poner a prueba no solo su capacidad clínica, sino también la comunicación entre colegas y con la propia persona afectada. La simulación también incluye la fase intrahospitalaria. Allí se entrenan situaciones como el código ACV, los protocolos de diagnóstico por imágenes, la aplicación de trombolíticos y la atención del paciente que llega tanto en ambulancia como por sus propios medios. El impacto de estas capacitaciones no queda en el aula. Según dicen los organizadores, varios de los equipos que pasaron por el entrenamiento ya lograron implementar cambios concretos en sus instituciones. Algunos hospitales, por ejemplo, trombolizaron a sus primeros pacientes gracias a la seguridad adquirida en los talleres. Otros establecieron códigos ACV internos que permiten una respuesta más rápida y coordinada. La experiencia muestra que lo aprendido no se queda en los simuladores, sino que se traduce en vidas salvadas y secuelas evitadas.

Fuente: Infobae
23/08/2025 00:57

Las secuelas del ACV: cómo actuar rápido y la capacitación médica pueden cambiar el destino de los pacientes

La identificación temprana de los síntomas y la intervención en tiempo y forma son factores determinantes para el pronóstico tras un accidente cerebrovascular. Cómo es el Excellence Stroke Training Center, el entrenamiento para un manejo óptimo de esta emergencia

Fuente: Infobae
22/08/2025 06:00

La dramática vida de la Merlina original: adicciones, el turbulento matrimonio con una estrella porno y el brutal ACV que la mató

La inolvidable actriz Lisa Loring, quien dio vida a la primera hija de la icónica familia gótica, enfrentó desafíos personales y tragedias lejos de los reflectores

Fuente: La Nación
21/08/2025 17:18

ACV: las razones por las que la mayoría se producen en la franja de 40 a 50 años, según Conrado Estol

La importancia de la prevención de los accidentes cerebrovasculares (ACV) es un tópico que se afianza cada día más dentro de la medicina. En los estudios de LN+, el neurólogo Conrado Estol brindó detalles sobre este cuadro y enumeró una serie de hábitos saludables para reducir las posibilidades de sufrir un evento similar.Conrado Estol"La mayoría de los ACV son en la franja de los 40 a 50 años", afirmó Estol en LN+. El especialista destacó que la mitad de los ACV e infartos de corazón ocurren antes de los 60 años, siendo las dos principales causas de muerte a nivel mundial.Al mismo tiempo, el cardiólogo diferenció dos tipos principales de ACV. El isquémico, causado por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, provocado por la ruptura de un vaso sanguíneo. El ACV isquémico representa el 85% de los casos.Según Estol, el 80% de los infartos de corazón y ACV se producen en personas con un solo factor de riesgo. Entre estos factores, resaltó la hipertensión no diagnosticada, los niveles de colesterol elevado -incluso con niveles normales en sangre, si está adherido a las arterias-, la diabetes, el estrés no controlado, la soledad, la falta de ejercicio y el consumo de alimentos ultraprocesados.¿Cómo prevenir un ACV?En su intercambio con LN+, Estol detalló la siguiente lista:Control de la presión arterial, el colesterol y la diabetesMeditar para controlar el estrésConsumo moderado de alcoholEjercicio intensoDormir 7 horasNutrición sanaSociabilizarNo fumarLos síntomas más recurrentesPara el cardiólogo, los principales signos de atención que todo paciente debe tener en cuenta ante la sospecha de un hipotético ACV son: Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpoProblemas para caminar, mareos o pérdida de coordinaciónConfusión, dificultad para hablar o entender el hablaDolor de cabeza severo repentino sin causa conocidaDificultad para ver en uno o ambos ojos

Fuente: Infobae
18/08/2025 02:00

Un hallazgo científico mostró el papel clave de la dieta para prevenir infartos y ACV

Cuando la microbiota intestinal se altera, por el consumo excesivo de ultraprocesados u otros productos, afecta la salud de las arterias. Qué alimentos elegir para cuidar el corazón

Fuente: Infobae
17/08/2025 19:14

Cómo un ACV puede impactar en la capacidad de reconocer palabras durante una lectura, según científicos

Una investigación muestra que, en algunos casos, quienes han sufrido un ictus presentan dificultades específicas al leer

Fuente: La Nación
13/08/2025 13:00

Crean un videojuego para ayudar en su rehabilitación a personas que sufrieron un ACV

Agarrar una lapicera, vestirse, usar el celular y tomar mate son cosas de la vida cotidiana que hacemos casi sin pensar. Sin embargo, para personas que sufrieron un accidente cerebro vascular (ACV), una de las principales causas de discapacidad en el mundo, estas tareas pueden resultar muy complejas de realizar, lo que reduce la autonomía. Además, las terapias de rehabilitación suelen ser largas, costosas y poco motivadoras, por lo que se vuelven de difícil acceso para muchas personas.Con la idea de desarrollar una herramienta más accesible y efectiva, investigadores del Instituto de Ciencias Físicas (ICIFI), perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el CONICET, trabajan en el diseño de un videojuego de realidad virtual para ayudar a la rehabilitación de personas que padecieron un ACV. El objetivo es generar algo que, de forma lúdica, aporte a la recuperación de las habilidades motoras de los pacientes; en particular, lo que suele ser más difícil de recobrar: la motricidad fina de los dedos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Universidad Nacional de San MartiÌ?n (@unsamoficial) Se trata de un videojuego similar a clásicos como el Space Invaders o el Star Force, en el que una nave espacial debe esquivar meteoritos. Pero, en vez de usar un joystick, la persona debe controlar la nave con los movimientos de sus dedos. El desarrollo está en etapa inicial pero, una vez terminado, la idea es que sea una herramienta de bajo costo que incluso pueda llegar a ser utilizada por los pacientes en sus casas."Hay evidencia de que estos paradigmas basados en aprendizaje, que apuntan a reaprender movimientos, han sido exitosos. En particular, nosotros apuntamos a recuperar la movilidad de los dedos. Los profesionales del Centro Asistencial Universitario (CAU) de la UNSAM, con quienes también estamos trabajando, nos dijeron que eso suele ser lo último que recuperan y que, incluso con recuperar un gesto más grande, como la mano en garra, ya están chochos", cuenta Agustín Solano, investigador de la Escuela de Ciencia y Tecnología e integrante del equipo a cargo del desarrollo.Los científicos pertenecen al Laboratorio de Fisiología de la Acción del ICIFI, dirigido por la doctora Valeria Della Maggiore, dedicado al estudio de las funciones cerebrales en los procesos de aprendizaje y control motor. Este proyecto surge a partir de una colaboración con el investigador Daniel Blustein (Acadia University, Canadá), con quien obtuvieron un subsidio de la Fundación De Luca (Estados Unidos). También cuentan con la colaboración de los profesionales del CAU Hugo Rodríguez Isarn (director) y Andrea Vidal (coordinadora de Kinesiología); y dos estudiantes de Bioingeniería del ITBA, Lourdes Alejandro y Lucas Neira.Gracias al subsidio, a principios de 2025 pudieron comprar el casco de realidad virtual, equipado con sensores inalámbricos que permiten registrar la actividad motora. Una de las ventajas principales del desarrollo es su portabilidad, lo que permitirá que sea más accesible. De todos modos, los investigadores aclaran que esta herramienta no reemplazará a otras terapias de rehabilitación existentes, sino que la idea es complementarlas y potenciarlas para lograr mejores resultados."Apelando un poco a la nostalgia, el videojuego que elegimos diseñar es similar al Space Invaders, un juego que muchos pacientes con ACV â??que hoy son adultos mayoresâ?? solían jugar. Si bien existen algunos casos de videojuegos pensados para rehabilitación, no hemos visto ninguno que sea inmersivo", dice Pedro Martínez Viademonte, estudiante de Ingeniería Biomédica en la UNSAM. Pedro llegó al proyecto luego de realizar prácticas en otros laboratorios del Campus. "Lo que me gusta de la UNSAM es que tiene tantos institutos que podés ir a tocar la puerta, hablar con los investigadores, ver qué necesitan y aportar".Portátil, accesible y divertidoEl funcionamiento del dispositivo es sencillo: en el brazo del paciente se colocan sensores inalámbricos que permiten decodificar qué gesto quiere hacer y eso se vincula a la interfaz virtual. Luego, la persona se sumerge en el videojuego a través de un casco de realidad virtual. Entre los movimientos requeridos puede haber oposición de dedos â??unión del pulgar con el índice, por ejemploâ??, o posición de garra â??como si se fuera a agarrar algoâ?? y, de esa manera, el paciente va esquivando los meteoritos. "Si logra tener un control consciente sobre movimientos de ese tipo, el paciente ya avanza mucho en su recuperación. Eso impacta en varias cosas: el estado de ánimo, cómo se desenvuelve en su casa, la autonomía. Realmente la calidad de vida les puede cambiar mucho", señala Solano.Algo que destaca el investigador es la importancia de poder contar con la retroalimentación de los profesionales del CAU, el centro de rehabilitación motora y sensorial de la UNSAM, que tiene por misión mejorar la calidad de vida y el desempeño funcional de personas que sufren discapacidad temporal o permanente. "Ellos enseguida nos abrieron las puertas. Particularmente, hablamos mucho con Andrea Vidal, coordinadora de Kinesiología, que trabaja directamente con los pacientes. Ella nos dio todo un panorama de qué movimientos era necesario rehabilitar", cuenta el investigador.Actualmente, la parte del diseño del videojuego está bastante avanzada y hoy ya están terminando de decodificar los movimientos de la mano. El paso siguiente será hacer una serie de experimentos, primero con voluntarios sanos, para evaluar la experiencia del usuario (si es entretenido, por ejemplo), si produce o no mareos, y si el desarrollo logra decodificar correctamente los movimientos. Después, vendrán las pruebas con pacientes del CAU, sumando el videojuego como un elemento más dentro de su rehabilitación. Ahí podrán evaluar si efectivamente hay mejora, en cuanto tiempo y qué grado de recuperación reportan.En cuanto al desarrollo del videojuego, Martínez Viademonte cuenta que la idea es que el videojuego tenga varios niveles, para que tanto el paciente como el kinesiólogo puedan ver el progreso de la terapia. "También agregarle distintas modalidades, como que vaya más rápido o más lento, para poder adaptarlo a cada paciente", detalla. Otro aspecto para mejorar será convertir los sensores actuales en una pulsera o bandita que se coloque de forma sencilla, pensando sobre todo en su portabilidad."Eventualmente, nos gustaría que esto llegue a las casas de los pacientes para que no tengan que trasladarse a un centro de rehabilitación. Además, ahí aparecería el sueño como un factor más en la recuperación", cuenta Solano, que estudia desde hace varios años el rol del sueño en el proceso de consolidación de memorias. Según estudios previos, al aprender o reaprender una habilidad motora antes de ir a dormir, la memoria motora mejora en un 30%.Los investigadores estiman que, en lo que queda del año, realizarán las pruebas con voluntarios sanos. Luego pasarán a una etapa de calibración y de adaptación para realizar las pruebas en pacientes. "El objetivo final es poder hacerlo portátil para que puedan llevárselo a sus casas, ya que a veces es engorroso tener que ir al hospital. También nos gustaría abaratar un poco los costos para que sea más accesible para todos".

Fuente: Clarín
11/08/2025 05:36

Diez famosos que sufrieron un ACV y su impacto en la concientización

La conmoción que generó la muerte de Locomotora Oliveras incrementó las búsquedas acerca de qué es un ACV y cuáles son los síntomas.

Fuente: Clarín
08/08/2025 14:18

Un ministro serbio sufrió un ACV durante un programa en vivo: el impactante momento

Se trata de Darko GliÅ¡ic, el titular de Inversiones Públicas.El ministro fue internado en grave estado.

Fuente: La Nación
06/08/2025 13:00

Un ministro serbio sufrió un ACV durante una entrevista televisiva en vivo y fue internado en grave estado

MADRID.- El ministro de Inversiones Públicas de Serbia, Darko Glisik, fue internado en estado muy grave luego de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) durante una entrevista en vivo el martes. El incidente tuvo lugar en un programa matutino del Canal Pink cuando el político de 52 años comenzó a mostrar signos visibles de malestar y dificultad al habla. Mientras GliÅ¡ic dialogaba con los presentadores, Da Djordjevic y Predrag Srappa, comenzó a tartamudear y en su rostro se dibujó un gesto de confusión, donde se hizo visible una falta de coordinación.Los conductores del programa, al darse cuenta de su evidente malestar, le preguntaron si se encontraba bien, pero no recibió respuesta. La transmisión fue interrumpida y se cortó la señal en medio de la entrevista.El ministro de Inversiones Públicas de Serbia, Darko GliÅ¡ic, tuvo un ACV en vivo durante un programa matutino en un canal de televisión serbioEl ministro de Salud serbio, Zlatibor Loncar, confirmó pocas horas después que GliÅ¡ic fue trasladado inconsciente a un hospital público en Belgrado. Allí se le diagnosticó un accidente cerebrovascular y se informó que su estado clínico era grave, destacando que recibió atención médica en las primeras horas críticas, lo cual es decisivo en casos de derrame cerebral. "Lo bueno es que llegó en menos de una hora al quirófano y estas intervenciones tienen mayor éxito y mejores resultados cuando se realizan lo antes posible", indicó el ministro de sanidad. "Todo se hizo en el menor tiempo posible", agregó.Tras someterse a una compleja operación en la que participaron varios equipos médicos, Loncar señaló que el procedimiento médico fue exitoso, pero que la condición sigue siendo grave y que Glisic continúa luchando por su vida.Fuentes del canal de televisión afirmaron que el presentador Pedrag Sarapa también requirió atención médica tras sufrir un ataque de ansiedad en medio de la impactante situación. Fue atendido en urgencias y posteriormente dado de alta.El presidente Aleksandar Vucic, que es el padrino político de GliÅ¡ic, viajó al hospital para visitar al ministro. Luego compartió en su cuenta de Instagram una foto con él y transmitió un mensaje de aliento: "Darko, aguanta. No te rindas".Luego de ver al paciente, el mandatario afirmó que "Darko se siente mejor, hablé con él, todavía le cuesta un poco, pero la alegría que tengo y tiene él es indescruptible". View this post on Instagram A post shared by Aleksandar VuÄ?ic (@buducnostsrbijeav)La presidenta del Parlamento serbio, Ana Brnabic, también se refirió al inusual caso y pidió por el bienestar de Glisic. "Quiero brindar todo mi apoyo, amor y energía a nuestro Darko y a su familia", dijo. "Este caso nos ha afectado mucho a todos, porque en el partido SNS formamos parte de una gran familia, y por eso este es un día especialmente difícil y triste", agregó.Darko GliÅ¡ic es considerado una figura cercana al centro del poder político en Serbia ya que lidera el Ministerio de Inversiones Públicas desde mayo de 2024 y mantiene una relación estratégica con el presidente de este país, lo que lo ha posicionado como uno de los miembros más influyentes del gabinete. Su papel en la planificación y ejecución de proyectos ha sido clave en la administración gubernamental.En su trayectoria política se destaca que fue miembro del Partido Radical Serbio (SRS). Así mismo, tuvo un papel relevante en las manifestaciones de Serbia en 2023. Mientras el ministro serbio de Inversiones Públicas, permanece internado en estado crítico tras sufrir un ACV durante una entrevista televisiva en vivo, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, mantuvo una conversación telefónica con su par francés, Emmanuel Macron. El mandatario galo reafirmó que "el destino de Serbia es europeo" y llamó a avanzar en reformas y en el diálogo con Kosovo, en un contexto en el que Belgrado mantiene estrechos vínculos con Rusia y aún no ha impuesto sanciones por la guerra en Ucrania. Vucic, en tanto, agradeció el respaldo de Francia a la integración serbia en la UE y reiteró el compromiso de su gobierno con la estabilidad regional y el respeto al derecho internacional.Agencia DPA

Fuente: Clarín
31/07/2025 20:18

Una mujer murió tras sufrir un ACV en un gimnasio de Mar del Plata

Era madre de cuatro hijos.Sintió "un tirón en la cabeza" y cayó al suelo, reveló una amiga.

Fuente: La Nación
31/07/2025 14:36

Por qué los anabólicos pueden provocar un ACV y una fuerte "adicción psicológica", según un experto

Si bien el Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Santa Fe informó este jueves que finalmente se autorizó la cremación de los restos de Alejandra "Locomotora" Oliveras luego de que la Justicia ordenara inicialmente suspenderla tras recibir una denuncia que buscaba- mediante la práctica de una autopsia- vincular su muerte con el consumo ilegal de anabólicos, se abrió un debate sobre los efectos nocivos de estas sustancias ilegales en el organismo humano.En ese contexto, el cardiólogo Jorge Tartaglione, explicó este jueves, en diálogo con LN+, lo dañino que estas sustancias sintéticas pueden resultar para el cerebro y corazón.Tarta anabolicosConsultado sobre la posible relación entre el uso de anabólicos y un ACV, el especialista explicó: "Sí, puede dar un accidente cerebrovascular", aunque aclaró que no se refería al caso particular de la difunta exboxeadora."Hay que tener presente que hay un riesgo detrás de ese músculo que vos querés sacar, generar o querés recuperar". Y argumentó: "Te aumenta la presión arterial (primordial factor de riesgo de ACV) y te aumenta los valores de colesterol". Asimismo, explicó que elevan el peligro de coágulos sanguíneos. "En la sangre vos tenés unas partículas que giran, que son plaquetas. Si yo sangro, vienen acá y tapan el agujerito. Pero, qué pasa si una sustancia me las agrega, me las apelotona? Se forma un trombo. Y ese trombo, ¿dónde puede impactar? Puede impactar a nivel cerebral o puede impactar a nivel pulmonar".En ese sentido, definió a los anabólicos como "sustancias sintéticas de una hormona de la testosterona". Y contó que su uso en el ámbito deportivo, tanto amateur como profesional, está prohibido, pero, fomentado por su venta libre, se consumen para acelerar el crecimiento muscular.Aunque aclaró: "Lo puedo utilizar yo como médico si tengo una persona que está sin músculo o por una cosa que se llama hipogonadismo, que es cuando tenés hormonas sexuales muy bajas".Otros efectos adversosAdemás del riesgo de trombosis y ACV, el uso de estas sustancias conlleva otros efectos adversos como:A nivel hepático y renal: daño en el hígado y los riñones.A nivel psicológico: agresividad, irritabilidad y cuadros de depresión.En mujeres: engrosamiento de la voz, caída del cabello y alteraciones en el ciclo menstrual.En hombres: puede provocar infertilidad, atrofia testicular y ginecomastia (desarrollo de mamas).En ese sentido, señaló que, si bien no generan una adicción física, producen una fuerte "adicción psicológica". "Las personas que utilizan anabólicos tienen la mayor predisposición a querer utilizarlo porque se sienten bien, porque te da irritabilidad, porque te da excitación", expresó.Advertencia para los jóvenesEn el cierre de la entrevista, Tartaglione envió un mensaje a los padres y jóvenes que asisten a centros de entrenamiento."Si vas al gimnasio y estás bien, ¿para qué querés utilizar un anabólico? No utilices cosas que no corresponden", y remarcó que el consumo de creatina conforma un capítulo aparte. "Hay que tener presente que hay un riesgo detrás de ese músculo que vos querés sacar o querés recuperar", concluyó.

Fuente: Ámbito
30/07/2025 00:00

Cerebro, presión y vida: por qué a veces es necesario abrir el cráneo tras un ACV

Tras la muerte de "Locomotora" Oliveras, muchos me preguntan sobre una intervención quirúrgica que suele generar inquietud al sufrir un ACV.

Fuente: Infobae
29/07/2025 20:22

ACV: por qué incluso un poco de ejercicio diario puede reducir el riesgo

La muerte de la excampeona Alejandra Oliveras destaca la importancia de la actividad física y la prevención de ACV

Fuente: Ámbito
28/07/2025 18:28

Cuáles son los síntomas y cómo prevenir un ACV, el cuadro que derivó en la muerte de la Locomotora Oliveras

La reconocida boxeadora falleció este lunes a causa de un accidente cerebro vascular isquémico tras dos semanas de internación.

Fuente: Infobae
28/07/2025 18:04

ACV isquémico: las claves del cuadro que provocó el fallecimiento de Alejandra "Locomotora" Oliveras

La ex boxeadora recibió atención médica intensiva luego de ser derivada al Hospital Cullen, donde permaneció internada por más de dos semanas. El equipo profesional buscó estabilizar su cuadro neurológico mediante intervenciones específicas, pero las complicaciones resultaron irreversibles

Fuente: La Nación
28/07/2025 17:18

Murió Alejandra "Locomotora" Oliveras a los 47 años: había sufrido un ACV isquémico

La boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras murió este lunes en el Hospital José María Cullen en Santa Fe, a las 16, después de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico (AVC) y estar dos semanas internada. Desde su ingreso al nosocomio, su cuadro se había presentado como "crítico".La deportista de 47 años había ingresado por guardia al hospital santafesino donde se constató que "presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo", motivo por el cual quedó internada. Oliveras no tenía antecedentes de salud de consideración, salvo una reciente operación que no habría generado complicaciones.En uno de los estudios realizados, se detectó una obstrucción en una de las arterias que provocó este accidente cerebrovascular. Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia. Oliveras iba a ser parte de la convención constituyente de su provincia para modificar parte de la Carta Magna. Al momento de su fallecimiento, estuvo acompañada de sus hijos y familia.Oliveras nació el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, pero se crió en Córdoba. Creció en una familia de escasos recursos y comenzó a trabajar desde muy joven. Fue madre a los 14 años y víctima de violencia de género, lo que la llevó a iniciarse en el boxeo como forma de defensa personal.Debutó como boxeadora profesional el 12 de agosto de 2005 en General Levalle, Córdoba, con una victoria por nocaut ante María del Carmen Potenza. En mayo de 2006 alcanzó reconocimiento internacional al consagrarse campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante Jackie Nava en Tijuana, México. Posteriormente, obtuvo otros cinco títulos mundiales: fue campeona pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en 2011 al derrotar a Liliana Palmera; campeona pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en 2012 tras imponerse a Jessica Villafranca; y campeona superligero del CMB en 2013 al vencer a Lely Luz Flórez.En total, ganó seis cinturones mundiales en tres categorías distintas, con un récord profesional de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates.Además de su carrera deportiva, Oliveras se destacó por su activismo en favor del boxeo femenino. Denunció públicamente la desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres en el deporte, especialmente en lo económico, y cuestionó el trato que reciben las boxeadoras profesionales. Fuera del ring, fundó el "Team Locomotora" en Santo Tomé, Santa Fe, donde ofrecía entrenamientos gratuitos para jóvenes de bajos recursos. Durante la pandemia de Covid-19 organizó colectas de alimentos y asistencia social.En 2021 fue candidata a diputada nacional por la provincia de Santa Fe, representando al partido Unite. En abril de 2024 fue incorporada además al Ministerio de Seguridad de la Nación, donde trabajó en el área de Seguridad en Eventos Deportivos. Ese mismo año se sumó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano, convirtiéndose en la primera mujer argentina en recibir esa distinción.

Fuente: La Nación
26/07/2025 19:00

Tras recuperarse de un ACV, Cacho Deicas tuvo su gran regreso a los escenarios, lejos de Los Palmeras

Según pudo saber LA NACION, Rubén "Cacho" Deicas vivió el viernes por la noche un emotivo regreso a los escenarios en lo que fue su primera presentación en vivo luego de su alejamiento definitivo de Los Palmeras. De buen humor y enfundado en un traje color negro, el cantante santafesino interpretó cuatro canciones ante unas 600 personas, en el Teatro Luz y Fuerza, de Santa Fe. Si bien el espectáculo principal estaba a cargo de la banda uruguaya Los Iracundos, el anuncio de que Deicas oficiaría de invitado especial revolucionó al teatro. "La gente lagrimeaba y pedía más, todos fueron al show para verlo a él. Las entradas estaban agotadas desde hace un mes", le aseguró un asistente del show a este medio. El recital comenzó a las 21.30 y Deicas pisó el escenario a las 22.45, frente a un público que no hizo más que celebrar su presencia. Según pudo saber LA NACION, el artista se mostró conmovido ante el recibimiento que le hicieron sus fanáticos. A lo largo de su segmento, el cantante ofreció una versión acústica de "Olvídala" e incluso se animó a bailar durante la interpretación del clásico "Bombón asesino". Caminos separadosEl 25 de junio, a casi siete meses de que Cacho Deicas dejara el escenario por un problema de salud, Los Palmeras anunciaron el alejamiento definitivo de su exvocalista. Un día antes, el cantante había subido un video a sus redes sociales, en el cual anunciaba que continuaría con su carrera, aunque no daba más detalles, y sumaba un texto en el que informaba sobre su desvinculación de la banda a la cual, según sus propias palabras, le dedicó su vida. Dos semanas después, la desvinculación ya era un hecho y el grupo sacó su primer tema sin Cacho, con Natalie Pérez como invitada, "Cuando estoy junto a ti".Casualmente -o no- esa misma semana, Deicas volvió al ruedo y con muy buenas noticias para sus fanáticos. Primero publicó un video cantando "Cumbia sobre el mar", con uno de sus nietos haciendo las veces de percusionista. Luego, los diarios de Santa Fe anunciaron su regreso a las tablas: sería el invitado de lujo de Los Iracundos, el grupo de cumbia uruguayo creado en 1958. Juan Carlos Velázquez, fundador y director de la banda, confirmó la cita en el teatro Luz y Fuerza. "Sold Out, gracias por tanto cariño y gracias Deicas por volver a los escenarios", escribieron desde las redes sociales antes del show. View this post on Instagram A post shared by LOS IRACUNDOS OFICIAL (@losiracundosoriginales)La ruptura y versiones cruzadas"Lamentamos profundamente la situación que estamos atravesando como grupo. Tras múltiples intentos de acercamiento personal a Rubén Deicas para conocer su evolución de salud, el 22 de mayo recibimos una carta documento en la que manifestaba su imposibilidad de continuar cumpliendo con las actividades propias de la sociedad", anunció a través de un comunicado el grupo Los Palmeras en junio.El 9 de enero el vocalista había sufrido un ACV y por recomendación médica debió alejarse de los escenarios. En ese momento la banda siguió con varias de las presentaciones pactadas con Pablo López como reemplazo. La salida de Deicas, que parecía que sería algo temporal, se fue convirtiendo en un hecho definitivo a medida que pasaban los días. Uno de los primeros indicios fue cuando en el mismo mes del episodio de salud, la persona que le maneja las redes cambió su descripción en Instagram, así dejó de ser "cantante de Los Palmeras" para ser "cantante de cumbia".En medio de rumores de ruptura, Marcos Camino contó a El Litoral que había podido encontrarse con su compañero y darle un abrazo y desde las redes sociales, los intérpretes de temas como "Bombón asesino", "Doble vida" o "Soy sabalero", celebraban cada paso en la mejoría de su colega: "Estamos muy contentos, Cacho se está recuperando y pronto estará de vuelta en los escenarios para compartir las citas más inolvidables"."Él es Marcos y yo soy Cacho, estamos programando y reprogramando los shows que tenemos por delante. Ahora dependo de los médicos. Ya vamos a volver a la ruta", anunciaba Deicas a fines de marzo en un video subido a las redes sociales de Los Palmeras en el que se abrazaba a su ahora excompañero. Aquellas demostraciones mutuas de afecto hicieron que resultara aún más sorpresivo para los fanáticos el final.En junio la banda anunció con el comunicado antes mencionado la ruptura y aseguraba que había sido Deicas, quien a través de una carta documento les informaba su "imposibilidad de continuar cumpliendo con las actividades". Un día antes, él había dado una versión opuesta de los hechos: "En mayo, con aval médico, me presenté a ensayar, pero solo acudió Adrián Forni (representante). Luego me mandan los requisitos para que pudiera volver al grupo, que iban en contra del proceso de recuperación que estoy pasando y de mi libertad de usar mis redes sociales. A los días fui informado por carta documento del pedido de Marcos Camino de disolución por no poder cumplir con los shows pactados".

Fuente: Clarín
26/07/2025 13:00

Tras el ACV y su conflictiva salida de Los Palmeras, Cacho Deicas volvió a los escenarios con otra banda

El cantante participó del show de Los Iracundos en Santa Fe.Expresó su gratitud a través de un emotivo mensaje en redes sociales.

Fuente: La Nación
26/07/2025 09:00

Del ACV hasta la traqueotomía: cómo está hoy la salud de Alejandra "Locomotora" Oliveras

Alejandra "Locomotora" Oliveras cumplió este sábado doce días internada en terapia intensiva en Santa Fe. Su estado crítico obligó a los médicos a realizarle una traqueotomía, su segunda intervención quirúrgica desde que sufrió un accidente cerebrovascular isquémico el pasado 14 de julio. La deportista permanece con asistencia respiratoria y su pronóstico es reservado.¿Cuál es su estado de salud hoy?La exboxeadora de 47 años se encuentra estable hemodinámicamente, pero su cuadro general es delicado. El último parte médico del Hospital José María Cullen, difundido este viernes, informó que se le realizó una traqueotomía. El objetivo del procedimiento es disminuir la sedación y así "optimizar la evaluación neurológica".José Carlos del Sastre, neurocirujano que operó a "Locomotora"El informe, firmado por el director del centro de salud, Bruno Morini, señala que Oliveras "presenta algunos signos de respuesta motora a la orden en el hemicuerpo [lado] derecho". Continúa con asistencia respiratoria mecánica y una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo, secuela del ACV. Un equipo multidisciplinario de terapia intensiva, neurología y neurocirugía monitorea su evolución.¿Cómo fue la cronología de su internación?Oliveras fue encontrada en su domicilio y trasladada al hospital el lunes 14 de julio a las 9.20. El parte inicial describió un "síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo".Según detalló el equipo médico, Oliveras habría sufrido el ACV durante el sueño y, al despertar, ya presentaba el déficit motor en su lado izquierdo. Su llegada al Hospital Cullen se produjo con ocho horas de evolución del evento, un retraso que la dejó fuera de la ventana de atención para tratamientos de emergencia menos invasivos y que derivó en un infarto cerebral profundo ya instalado.Su cuadro se agravó rápidamente. El miércoles 16, apenas 48 horas después de su ingreso, una tomografía reveló un deterioro que obligó a una cirugía de urgencia. Le practicaron una craniectomía descompresiva, una intervención para remover parte del cráneo y aliviar la presión sobre el cerebro inflamado. Desde entonces, su situación es crítica.El director del hospital había indicado que la deportista no tenía antecedentes de salud de consideración, aunque estudios posteriores revelaron una historia médica más compleja. Alejandro Musacchio, jefe de Neurorradiología del Hospital Cullen, confirmó que la causa subyacente fue una condición preexistente y sin seguimiento."Ella tendría todo su espíritu bondadoso para las demás personas, pero con ella tuvo un poquito de falta de control. Tenía una patología en la arteria carótida del lado derecho, y era hipertensa y no se hacía controlar", sostuvo el médico en diálogo con TN. Musacchio detalló que la deportista presentaba una arteria "casi obstruida" y una "gran acumulación de calcio depositado" desde hacía años.Este jueves, la exboxeadora fue sometida a una traqueotomía. Según el parte médico, este procedimiento vital buscó disminuir la sedación y optimizar su evaluación neurológica, además de facilitar un manejo más seguro de la asistencia respiratoria prolongada y una valoración precisa de sus respuestas.¿Qué rol político iba a asumir?La internación de "Locomotora" Oliveras ocurrió en la previa de un importante evento institucional en Santa Fe. La campeona mundial es una de las tres representantes electas del bloque Frente de la Esperanza para la convención que debe reformar la Carta Magna provincial, vigente desde 1962.Su delicado estado de salud le impidió asumir su banca en el inicio de las sesiones. Según informaron medios locales, se prevé que jure su cargo más adelante, una vez que logre recuperarse. La convención constituyente tiene un plazo de 40 días corridos para sesionar.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
26/07/2025 08:00

Hipertensión y ACV: cuánto influye la edad al momento del diagnóstico

El caso de la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras generó preocupación y puso de manifiesto la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de los accidentes cerebrovasculares (ACV). Tras conocerse su diagnóstico, la neuróloga Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, compartió su opinión sobre la evolución de la deportista y la influencia de la edad en este tipo de patologías.Daiana Dossi, jefa del servicio de neurologia en Fleni"Con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha", analizó Dossi. En palabras de la especialista, "hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad". Según la médica, "el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo".Sobre el caso de la exboxeadora, Dossi afirmó: "Lo que tiene a favor Alejandra es su edad: en neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, hay que esperar".Las secuelas de "Locomotora"Consultada sobre las secuelas que padecerá Oliveras, la jefa del servicio de neurología de Fleni enumeró: "Podría quedarle comprometido todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, la simetría del rostro y la pérdida de visión".Por otro lado, Dossi mantuvo que "en la mayoría de los casos, los accidentes cerebrovasculares traen aparejados un compromiso cognitivo, donde muchos pacientes tienen dificultad para memorizar cosas o para comprender la situación en la que se encuentran"."Este tipo de ACV no se puede subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología", apuntó. Luego resaltó: "Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido".La hipertensión, otro factor clave"Ella tendría todo su espíritu bondadoso para con las demás personas, pero le faltó un poquito de autocontrol. Tenía una patología en la arteria carótida del lado derecho: era hipertensa y no se hacía controlar". Esa definición le pertenece a Alejandro Musacchio, jefe de Neurorradiología del Hospital Cullen de Santa Fe."Aparentemente, ella se acostó a dormir y durante el sueño se le produjo el ACV. Cuando se despierta ya tenía el déficit motor del lado izquierdo pero estaba consciente y llamó a sus hijos", agregó.Según Musacchio, al ingresar al Hospital Cullen, la deportista presentaba una arteria "casi obstruida" y una "gran acumulación de calcio depositado" desde hacía varios años.Además de la hipertensión, otros factores de riesgo para los ACV incluyen la diabetes, el colesterol alto, la obesidad, el sedentarismo y los antecedentes familiares de esa clase de patologías. La prevención y el control de estos factores son esenciales para reducir el riesgo de sufrir un ACV, especialmente en personas mayores de 55 años.

Fuente: La Nación
24/07/2025 23:36

Marcela "La Tigresa" Acuña habló sobre el ACV de "Locomotora" Oliveras, el boxeo femenino y la vida después de colgar los guantes

A más de diez días de la internación de Alejandra "Locomotora" Oliveras tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), Marcela "La Tigresa" Acuña expresó su dolor y recordó la rivalidad que compartieron durante tantos años. Además, reveló que ella sufrió depresión cuando quiso retirarse y reflexionó sobre la falta de acompañamiento que enfrentan muchos deportistas al colgar los guantes. "Lo único que tengo claro es que mantengo la esperanza intacta", dijo en diálogo con LA NACION. La "Tigresa" es una leyenda del boxeo argentino y pionera indiscutida del boxeo femenino profesional en el país. Fue la primera mujer en obtener una licencia oficial, lo que abrió el camino para miles de deportistas que siguieron sus pasos. Además, se consagró campeona mundial supergallo por la AMB, CMB y OMB. Con más de 60 peleas, 51 victorias y una carrera marcada por su pasión, dedicación y perseverancia, fue protagonista de combates históricos, como el que disputó en 2008 frente a Alejandra "Locomotora" Oliveras, su eterna rival, en el Luna Park. -¿Qué sentiste al enterarte de la noticia del ACV que sufrió la "Locomotora" Oliveras?-Primero me sorprendió y después me dolió muchísimo. Lo primero que pensé fue en su familia, en sus hijos... ¿Cómo estarán atravesando este momento? Con el correr de los días, en lugar de recibir buenas noticias, parece que el panorama se complicó aún más. Hay tantos diagnósticos y versiones que uno ya no sabe qué pensar ni qué esperar. Lo único que tengo claro es que mantengo la esperanza intacta. Rezo por su pronta recuperación y estoy a disposición para lo que necesiten.-¿Qué te llevó a pensar esta situación después de tantos años de rivalidad? Ya que se reencontraron y, de repente, ocurrió esto...-Lo primero que pensé fue: "Qué bueno que el año pasado nos reencontramos y pudimos cerrar esa etapa, comenzar de nuevo como dos personas adultas". Siempre supe que aquella rivalidad era parte del show, parte de lo que nos vendía en los medios. No me sentí tan agraviada, porque entendía que era parte del juego. Nosotras hicimos historia: logramos la primera y única unificación en el país, llenamos el Luna Park, dejamos gente afuera. Alejandra fue una mujer que se abrió camino sola, que luchó por su espacio; aunque se retiró del boxeo, nunca dejó de estar vigente. Algo que también me pasó a mí; siempre fuimos por caminos distintos, pero ambas seguimos presentes, algo que no ocurre con todas las campeonas. La gente suele reconocer a dos grandes campeonas: a ella y a mí. Y pensar que hoy está atravesando esta situación me genera una profunda tristeza. -Y haber logrado el vínculo que tenían en el último tiempo lo hace más difícil, ¿no?-Sí. Habíamos logrado reconstruido una relación linda, no íntima, pero sí cercana. Tenemos muchas cosas en común: las dos tenemos hijos varones, fuimos las primeras campeonas mundiales con títulos renombrados. En 2008, meses antes de nuestra pelea, no se hablaba de otra cosa que de "la Locomotora y la Tigresa". Creamos un clima que nadie pudo repetir. Hoy, verla así me duele. Pero también me alegra haber tenido la oportunidad de reconciliarnos. Eso me deja paz.-¿Qué pensás sobre la vida después del ring? ¿Realmente existe un acompañamiento cuando se retiran del boxeo? ¿Cómo ves esta situación?-Lamentablemente, no. En nuestro país no hay ningún tipo de acompañamiento para los boxeadores una vez que se retiran. Y en muchos otros lugares del mundo, tampoco. Cada uno tiene que abrirse camino como puede después de colgar los guantes.-Alejandra lo hizo... -Sí, encontró su lugar con charlas motivacionales, desarrolló una personalidad muy atractiva para el público y se volcó al fisicoculturismo. Yo me retiré hace muy poco y también estoy dando charlas, masterclass y el año pasado me recibí de periodista.El boxeo es un deporte federado con más de 100 años de historia en Argentina, un país que ha tenido grandes deportistas. Pero el Estado nunca se hizo cargo. No tenemos ni obra social. Antes los estudios médicos eran cada seis meses, ahora son anuales. Y si un chico sufre un knockout, necesita una tomografía para volver a entrenar. ¿Cómo hace si le dan turno para dentro de seis meses? La Federación mejoró algunas cosas: hoy es obligatorio tener monotributo para competir como profesional, pero la obra social deja mucho que desear.-¿Y qué pasa después del retiro?-El acompañamiento más importante es el de la familia. Porque cuando dejás de ser campeón, los "amigos del campeón" desaparecen. Solo quedan los íntimos. También es clave el apoyo psicológico. Muchos jóvenes se ven obligados a retirarse, no porque quieran, sino porque tienen que trabajar. Hoy en día, del boxeo no se vive. Alejandra y yo tuvimos la suerte de conseguir sponsors y visibilidad en los medios. Pero no todos tienen esa oportunidad. En mi caso, sabía que necesitaba prepararme para el después. Por eso estudié periodismo deportivo. Quería tener algo que me ayudara a tomar la decisión de retirarme. Porque cuando entrenás profesionalmente, lo hacés 24/7, todo el año. No hay pausas. Me preguntaba: "¿Qué voy a hacer con todo ese tiempo libre?" Esperaba cansarme del gimnasio, pero no pasaba. Entonces estudié, para que me cueste ir a entrenar. Y en marzo de este año dije: "Listo, hasta acá llegamos".-Y hoy...-Hoy quiero dedicarme al periodismo deportivo, seguir vinculada al boxeo desde otro lugar. Sigo entrenando, claro, pero ya no como antes. A veces me junto con chicas a guantear, para sacarme las ganas. Porque el amor por este deporte no se va nunca.-¿Y cómo se vive el proceso del retiro del boxeo?-Cuesta muchísimo. Hace 10 años había tomado la decisión de retirarme, me agarró una depresión y tuve que volver. Chau depresión con el entrenamiento y con la competencia. Entonces, como no quería que vuelva a ocurrir esa situación, no me puse un límite. La competencia sigue en mí hasta ahora, que dije "basta, hasta acá llegamos". Es momento de disfrutar de las cosas que una ya logró porque cuando una está tan metida, no disfruta. Cuando te alejás un poquito, podés disfrutar y ver todas las otras cosas que pudiste llegar a lograr. A veces, si no me lo recuerdan las chicas más jóvenes, ni siquiera lo registro. Haber sido pionera del boxeo femenino en Argentina fue, para mí, simplemente parte del trabajo. Pero cuando estas nuevas generaciones â??de 15 o 16 añosâ?? se me acercan, me piden consejos, me miran con admiraciónâ?¦ ahí recién caigo. -Y también hoy lo viven distinto, ¿no?-Ellas no se imaginan todo lo que tuvimos que atravesar. La discriminación, las puertas cerradas, la lucha constante. Nosotras borramos muchas de esas barreras. Y cuando les cuento, se sorprenden. No sabían que no podíamos entrenar en la Federación, que solo nos dejaban entrar cuando terminaban los varones, que los baños no estaban preparados para mujeres. También peleé mucho por la televisación. Al principio, no querían transmitir peleas femeninas. A mí me televisaban porque era la primera, la conocida, pero yo insistía: "Pongan al menos una pelea más de mujeres". Era un tire y afloje constante.-¿Y quién ponía estas trabas?-Y la resistencia vino de todos lados: de la Federación, de la sociedad y de los medios. Algunos periodistas decían cosas como "las mujeres están para lavar los platos" o "para dar cariño, no para pegarse". Por eso, ahora quiero estar en los medios; porque hay exfutbolistas, exbasquetbolistas, exrugbiersâ?¦ pero no hay boxeadores. ¿Dónde estamos fallando? Yo me capacité, me recibí de periodista. No quiero que digan que no estamos preparados. Me retiro del ring, pero no del boxeo. Quiero seguir cerca de lo que amo. Porque lo mío nunca fue por dinero, lo mío fue por la gloria.-¿Podés poner en palabras lo que era ganar y alcanzar la gloria más allá del agotamiento post pelea? -La pasión es imposible explicarla con palabras. Vos simplemente lo sentís, lo vivís. Te enorgullecés y decís: "Valió la pena, realmente valió tanto la pena". Y simplemente es un cinturón que valor económico no tiene, pero tiene un valor sentimental tan terrible que cada vez que lo ves te dan ganas de vivir. Eso era lo que sentía. -Y una vez que eso se logra, ¿qué pasa?-Siempre fui una persona que cada vez quería más y no me conformaba con lo logrado. Creo que por eso también crecí tanto en esto y seguí boxeando hasta ahoraâ?¦ mis 48 años. Fui la boxeadora más longeva entre hombres y mujeres, hasta que me retiré. También, fui la más longeva en ganar un título mundial a los 40 años. Creo que quedo en la historia, no solo por ser la pionera, sino que por un montón de cosas logradas. -¿Qué mensaje le darías a quienes recién empiezan en el mundo del boxeo y para quienes se retiraron o están por hacerlo? -A los que recién empiezan, que primero tengan la pasión, porque sin pasión no vamos a poder llegar a los objetivos. En segundo lugar, que no se desalienten, porque van a encontrar muchísimas barreras antes de poder llegar a ese objetivo. Y en tercer lugar, hay que tener el objetivo firme y trabajar todos los días. No nos pongamos a soñar únicamente porque perdemos el tiempo. Tenemos que trabajar todos los días para poder llegar a ese objetivo de ser campeón. -¿Y para los que se retiran?-Para los que ya hicieron lo suyo, está bueno que se rodeen de su familia, que son quienes van a entenderlos. Fueron los únicos que estuvieron cuando levantaron los brazos para el triunfo y los que le secaron las lágrimas en las derrotas. Y si tienen la posibilidad de poder tratarse con un psicólogo deportivo, sería lo ideal o para que lo puedan encaminar, porque eso es lo que siente un deportista al retirarse. Tener a un profesional que los acompañe y los guíe, sería lo fundamental.

Fuente: La Nación
24/07/2025 20:36

Es argentino, contó su experiencia con un ACV similar al de "Locomotora" Oliveras y su conmovedor relato se viralizó

El caso de Alejandra "Locomotora" Oliveras conmovió al país y despertó un gran interés sobre el ACV (accidente cerebrovascular), una afección que puede atacar incluso a personas sanas y activas. En ese contexto, un conmovedor hilo en la red social X publicado por el usuario Sebastián Almada se viralizó rápidamente, ya que relató en primera persona cómo vivió un episodio similar al que sufrió la boxeadora argentina."Se está hablando mucho de ACV por el caso de la Locomotora, entonces vengo a contar mi historia", escribió Almada al comienzo de su testimonio en su cuenta @sebasalmada. Todo ocurrió el 2 de febrero de este año, cuando sufrió un ACV isquémico de manera "totalmente inesperada". Sebastián llevaba una vida saludable: entrenaba casi todos los días, cuidaba su alimentación y tenía controles médicos regulares. Un año antes le habían diagnosticado diabetes tipo 2, pero se encontraba bajo control estricto. "Jamás imaginé que algo así podía pasarme, pero pasó y fue tremendo", confesó.El episodio ocurrió mientras dormía, alrededor de las siete de la mañana de un domingo. Gracias a la rápida reacción de su pareja, Ana, a las 7:30 ya estaba hospitalizado. El primer ACV fue transitorio y pareció haberse resuelto, pero horas después llegó el segundo, mucho más severo. "Me operaron para ver si se podía revertir, pero en ese momento no se pudo y por eso quedé en coma con un pronóstico aterrador para mi familia y amigos, no se sabía si yo podía respirar, ni comer por mis propios medios", sostuvo. A las 12 horas despertó, inmóvil del lado izquierdo de su cuerpo y con respirador.El panorama era desolador, pero al día siguiente un neurólogo vascular del Instituto Fleni, al que definió como el "Messi" de la disciplina, le devolvió la esperanza. Con ayuda de una pizarra, Sebastián le preguntó si volvería a moverse. La respuesta fue una palabra clave: neuroplasticidad. "La parte viva del cerebro empieza a generar nuevas conexiones neuronales para hacer las tareas que dejaron de hacer las neuronas motoras que murieron", explicó.A partir de ese momento comenzó un largo proceso de recuperación. "Y así fue como un día moví un dedo, y otro la mano, y entendí que iba a llegar, que solo era tiempo", relató. En cinco días salió del respirador y a los 13 días dejó la terapia intensiva. Pasó tres semanas en la clínica de rehabilitación, donde hacía doble turno de kinesiología, y luego continuó con tratamiento ambulatorio en la Clínica Santa Catalina. Con el tiempo, volvió a caminar â??primero con bastónâ?? y retomó su vida diaria.Hace dos semanas recibió el alta médica oficial. Hoy ya trabaja, anda en bicicleta, trota, conduce, usa transporte público y volvió a entrenar. "En los primeros tres meses no hubo un solo día sin hacer rehabilitación", escribió y expresó su profundo agradecimiento al SAME, su prepaga, el personal médico y, especialmente, a su pareja, familia y amigos. "Nada hubiera sido posible sin ellos", aseguró.Sobre el origen del ACV, contó que se trató de una posible predisposición genética: una arteria se habría inflamado y provocó el coágulo que bloqueó el flujo sanguíneo. "Hoy estoy anticoagulado y con controles que vienen muy bien por suerte", comentó Sebastián. Sobre cómo lo vivió, relató que lo despertó un fuerte zumbido en los oídos, se levantó al baño y se cayó al perder fuerza en su pierna izquierda, mientras balbuceaba. "Luego todo volvió. Y después pasó ese segundo maldito ACV que me rompió todo, menos las ganas de vivir", exclamó. Sebastián Almada finalizó su hilo con un mensaje esperanzador dirigido a Alejandra Oliveras y su familia: "Y acá estoy, escribiendo un hilo en X. Así que ojalá haya esperanzas para la Locomotora y su familia".

Fuente: La Nación
24/07/2025 14:36

Marcela "La Tigresa" Acuña habló sobre el ACV de "Locomotora" Oliveras

En plena conmoción en el mundo deportivo por la internación de la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, quien se encuentra en grave estado de salud tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), Marcela "La Tigresa" Acuña, compartió su opinión sobre el cuadro clínico de su histórica rival."¿Hoy en día quién se hace un chequeo médico si no tiene ningún tipo de dolencia? A ella se la veía muy fuerte y sólida y muy saludable. ¿Quién se va a hacer un chequeo si no tiene algún malestar?", se preguntó la exboxeadora este jueves por la mañana en diálogo con LN+.Tigresa Acuna"Una pena, nos tomó por sorpresa. Días previos estaba subiendo a redes sociales sus charlas motivacionales, tan distintivo de ella. Fue complicado tener que entender lo que había pasado", marcó.También se refirió a las posibles causas que se barajan como responsables de lo ocurrido. "Se hicieron muchas conjeturas alrededor de eso. Es imposible que pueda ocurrir por los golpes. Y aparte, ella hace cinco años que dejó la profesión. Cuando uno se retira, queda por parte de cada uno el chequeo médico. Esto le puede pasar a cualquiera. Esto pasó por otro lado", opinó Acuña.En ese sentido, resaltó otros factores más peligrosos que los golpes a largo plazo, especialmente las prácticas extremas para cumplir con las categorías de peso. "Terminan lesionados los que no tienen los recaudos necesarios, la deshidratación excesiva, dejar de comer durante tanto tiempo, si no se hace todo eso controlado, es más grave que los golpes", especificó.ReconciliaciónLa "Tigresa" Acuña también recordó el reencuentro que mantuvo con la "Locomotora" Oliveras en 2024 tras 16 años de rivalidad profesional y mediática."Más que nada nos tiramos bombas por los medios, hacíamos nuestros personajes, pero nada personal tal vez", señaló sobre aquellos años."El año pasado nos reencontramos frente a frente, nos reímos y nos dimos un abrazo y un beso. Dimos vuelta la página y cambió nuestra situación". Y aclaró en ese sentido: "No soy una amiga íntima, pero sí tenía charla por redes sociales, hacíamos unos comentarios, nos importa mucho cómo estaba el boxeo argentino, charlamos sobre cosas".Y, por último, deseó su recuperación: "Estamos esperando encontrar una buena noticia. Acabo de escuchar el parte y vamos a seguir, espero, con la esperanza puesta en su recuperación".

Fuente: Clarín
23/07/2025 14:36

La salud de Locomotora Oliveras: su hermano relató cómo fueron los instantes previos al ACV que la tiene luchando por su vida

La ex boxeadora de 47 años se encuentra internada desde el lunes 14 en un hospital de Santa Fe.Jesús Oliveras dio detalles del día en que tuvieron que llamar a una ambulancia de urgencia para asistirla."Estaba sin poder mover la mitad del cuerpo", reveló en una entrevista.

Fuente: Infobae
22/07/2025 17:18

Qué es el ACV isquémico transitorio que sufrió el actor Pablo Alarcón

Suele durar unos pocos minutos. Cuál es la diferencia con el accidente cerebrovascular hemorrágico y la importancia de actuar rápido

Fuente: La Nación
20/07/2025 08:18

ACV: la opinión de un experto sobre este riesgo oculto para los deportistas de alto rendimiento en Argentina

Según el neurólogo Alejandro Andersson, en la Argentina la incidencia de accidentes cerebrovasculares (ACV) representa un desafío de salud pública significativo, con un caso registrado cada tres a cuatro minutos. Si bien la atención se centra en la población general, la pregunta sobre cómo esta realidad impacta a los deportistas de alto rendimiento emerge como un tema relevante. ¿Están los atletas de élite particularmente vulnerables? El especialista dio su opinión en LN+.El neurologo Alejandro Andersson en LN+"La combinación de factores como la intensidad de los entrenamientos, la deshidratación, el estrés competitivo y, en algunos casos, el uso de anabólicos o esteroides para mejorar el rendimiento pueden aumentar el riesgo de tener un ACV", aseguró Andersson. Para el especialista, el caso de Alejandra "Locomotora" Oliveras, la reconocida exboxeadora que sufrió un ACV, abrió un debate sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas que deben considerarse en el ámbito del deporte profesional."En deportistas de alto rendimiento, como los boxeadores que reciben golpes en la cabeza o los nadadores que se lanzan mal al agua, corren el riesgo de sufrir disecciones arteriales en las venas del cuello. Esto se produce por un mal movimiento que hace que se desgarren las arterias, el flujo se altere y devenga en un ACV", detalló el neurólogo.Medidas preventivasEn su paso por LN+, Andersson expuso una serie de recomendaciones que pueden ayudar a evitar un ACV, entre las cuales figuran:Evaluaciones médicas: Controles regulares para identificar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, colesterol alto o arritmias cardíacas.Monitoreo de la hidratación: Asegurar una hidratación adecuada, especialmente durante los entrenamientos y competencias en lugares cerrados o expuestos a altas temperaturas.Evitar el consumo de sustancias prohibidas: Consumir esteroides anabólicos y otras sustancias de este tipo aumenta el riesgo de ACV.Angioresonancia: Examen médico que evalúa detalladamente los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. 

Fuente: Perfil
19/07/2025 14:00

El nuevo parte médico de la salud de Alejandra "Locomotora" Oliveras, luego de sufrir un ACV

La boxeadora argentina sigue en terapia intensiva del Hospital José María Cullen de Santa Fe. Los detalles de su cuadro. Leer más

Fuente: La Nación
19/07/2025 12:18

Qué dice el nuevo parte médico de "Locomotora" Oliveras tras sufrir un ACV isquémico

Este sábado se conoció un nuevo parte médico de la boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, que sufrió el lunes un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) y debió ser sometida a una cirugía de urgencia 48 horas después por un deterioro en su salud. De acuerdo a lo que informó el Hospital José María Cullen de Santa Fe, donde permanece internada en grave estado, continúa con pronóstico reservado pero clínicamente estable, en asistencia mecánica respiratoria y con monitoreo neurológico, indicó el director del centro de salud, Bruno Moroni.La deportista es controlada por un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de terapia intensiva, neurología y neurocirugía, que evalúa minuto a minuto su evolución, según publicó el medio Aire de Santa Fe. Además, se le realizan diversos estudios al día."Locomotora" transita por estas horas un postoperatorio de una "craniectomía descompresiva" a la que fue sometida el miércoles cuando los médicos detectaron un deterioro en su cuadro tras realizarle una tomografía. La operación consistió en una descompresión a nivel cerebral para "generar un espacio" con el objetivo de que la presión que estaba comprometiendo otras áreas del cerebro se liberara y no generara lesiones sobre otras partes.Por otro lado, Oliveras -quien iba a ser parte de la convención constituyente de su provincia para modificar parte de la Carta Magna- presenta desde el comienzo de su internación una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo. La internaciónPoco después de las 9 de la mañana del lunes, la deportista de 47 años ingresó por guardia al hospital santafesino donde se constató que "presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo", motivo por el cual quedó internada.Cómo sigue la salud de "Locomotora" Oliveras tras la intervención quirúrgicaEn uno de los estudios realizados a la exboxeadora, se detectó la obstrucción en una de las arterias que provocó este accidente cerebrovascular. Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro se produjo la isquemia, según explicó esta semana el director de ese centro de salud santafesino.Oliveras no tenía antecedentes de salud de consideración salvo una reciente operación que no habría generado complicaciones.

Fuente: Ámbito
19/07/2025 11:51

El nuevo parte médico de Locomotora Oliveras a tres días de la cirugía tras sufrir un ACV

La exboxeadora debió ser operada debido a algunas complicaciones. Permanece bajo cuidados médicos en el Hospital Cullen de Santa Fe.

Fuente: La Nación
19/07/2025 09:18

Infartos y ACV: factores de riesgo y claves para la prevención, según Conrado Estol

La salud de la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras puso de relieve la importancia de la prevención de los accidentes cerebrovasculares (ACV). El neurólogo Conrado Estol, en diálogo con LN+, brindó detalles sobre el cuadro que aqueja a la deportista y enumeró una serie de hábitos saludables para reducir las posibilidades de sufrir un evento similar.Conrado EstolEstol diferenció los dos tipos principales de ACV. El isquémico, causado por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, provocado por la ruptura de un vaso sanguíneo. El ACV isquémico representa el 85% de los casos. El especialista destacó que la mitad de los ACV e infartos de corazón ocurren antes de los 60 años, siendo las dos principales causas de muerte a nivel mundial. "La mayoría de los ACV son en la franja de los 40 a 50 años", afirmó en LN+.El neurólogo enfatizó que el 80% de los infartos de corazón y ACV se producen en personas con un solo factor de riesgo. Entre estos factores, mencionó la hipertensión no diagnosticada, el colesterol alto -incluso con niveles normales en sangre, si está adherido a las arterias-, la diabetes, el estrés no controlado, la soledad, la falta de ejercicio y el consumo de alimentos ultraprocesados.Infartos y ACV: cómo prevenirlosEstol enumeró las siguientes recomendaciones:Control de la presión arterial, el colesterol y la diabetesMeditar para controlar el estrésConsumo moderado de alcoholEjercicio intensoDormir 7 horasNutrición sanaSociabilizarNo fumar"Te suena obvio, pero casi nadie lo hace. Menos del 5% de la población cumple con estos consejos", reveló Estol.Formas de envejecer y las secuelas de un ACVEl especialista también resaltó la importancia del "envejecimiento biológico" por sobre la edad cronológica. "El cerebro empieza a envejecer a los 40 años. La función cognitiva empieza a decaer", explicó. Además, señaló que antes de los 55 años, las arterias pueden desgarrarse, mientras que después de esa edad, "el taponamiento por colesterol es más común".En relación con las posibles secuelas de un ACV, Estol se refirió al parte médico de Oliveras, que indicaba un "síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo". Explicó que un infarto en el lado derecho del cerebro puede causar parálisis en el lado izquierdo y pérdida de la noción del mundo a la izquierda, un fenómeno conocido como anosognosia."Los pacientes no reconocen el problema. No comen la mitad izquierda del plato, no se ponen la ropa del lado izquierdo. El cerebro no reconoce ese mundo izquierdo: no saben que tienen el problema", detalló.Un informe de The Lancet Regional Health, publicado en abril, advirtió sobre un aumento sostenido en la incidencia de ACV en adultos jóvenes -entre 1990 y 2015-, especialmente en mujeres de 15 a 49 años. Los factores de riesgo clásicos -hipertensión, diabetes y sobrepeso- son importantes, pero también se destacan el estrés continuo, la vida sedentaria, la contaminación ambiental y el consumo de sustancias perjudiciales.Los síntomas más comunes de un ACVEn esa lista figuran:Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpoProblemas para caminar, mareos o pérdida de coordinaciónConfusión, dificultad para hablar o entender el hablaDolor de cabeza severo repentino sin causa conocidaDificultad para ver en uno o ambos ojos

Fuente: Ámbito
17/07/2025 22:37

El médico de "Locomotora" Oliveras explicó su estado tras la cirugía por el ACV isquémico

El doctor José Carlos del Sastre detalló el procedimiento realizado y advirtió que las primeras 72 horas son clave en la evolución.

Fuente: Perfil
17/07/2025 19:00

El caso de Alejandra "Locomotora" Oliveras: tras un ACV, ¿por qué actuar en las primeras horas puede salvar la vida?

El dramático cuadro clínico de la exdeportista Alejandra "Locomotora" Oliveras expone la gravedad de los ACV: una patología que afecta a 60 mil argentinos cada año. La neurología advierte que el tiempo de respuesta es crucial. Qué señales no ignorar. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 17:18

Por qué operaron de urgencia a Alejandra "Locomotora" Oliveras tras su ACV

La boxeadora de 47 años, Alejandra "Locomotora" Oliveras, ingresó de urgencia al Hospital José María Cullen el lunes 14 de julio por la mañana con un "síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo". Tras confirmarse un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) provocado por una obstrucción arterial, fue sometida a una delicada operación. Su estado es "muy crítico" y permanece bajo estricto control médico. El último parte médico, emitido este jueves, mantiene la incertidumbre sobre su evolución¿Por qué operaron de urgencia a "Locomotora" Oliveras?Según explicó Bruno Moroni, director médico del Hospital Cullen, la intervención quirúrgica se realizó ante un cuadro de hipertensión que ponía en riesgo otras áreas del cerebro. "Ayer [por este miércoles 16 de julio] se le practicó la cirugía ante un cuadro de hipertensión para que esa presión de la sangre no comprometiera otras áreas del cerebro", detalló Moroni en conferencia de prensa. La operación buscaba estabilizar la presión sanguínea y evitar mayores daños neurológicos.¿Cuál es el estado de salud actual de la "Locomotora"?Oliveras permanece internada con asistencia mecánica respiratoria y bajo un estado de "inconsciencia controlada por el equipo médico". Moroni enfatizó que la estabilidad clínica en las 24 horas posteriores a la intervención es crucial. "Se la está controlando clínicamente con todo el equipo médicos de terapia intensiva más los especialistas. Se evalúa momento a momento", agregó. El equipo médico continúa siguiendo su evolución de cerca.El emotivo mensaje de la familia En medio de la difícil situación que atraviesa Alejandra "Locomotora" Oliveras, su familia expresó su agradecimiento por el cariño y los mensajes de apoyo recibidos desde que se conoció la noticia de su ACV. A través de un video publicado en las redes sociales de la exboxeadora, su sobrino Facundo, a cargo de su cuenta oficial, compartió su gratitud con los seguidores. El posteo de la familia de la Locomotora"Estamos muy emocionados por todo el amor que le están dando. Estamos todos juntos en esto y al tanto de los médicos", aseguró Facundo, quien además destacó la fortaleza de su tía. "Mi tía es una guerrera y va a salir adelante, que no les quepa ninguna duda", afirmó.El video, que busca transmitir un mensaje de aliento, combina imágenes de la trayectoria deportiva de Oliveras con fragmentos de sus entrenamientos, combates y reflexiones motivacionales compartidas en sus redes sociales. La musicalización incluye un fragmento de la serie Dragon Ball, con una frase que resuena con la perseverancia de la exboxeadora: "Esto aún no termina... siempre te has recuperado, ¿no es así?".¿Qué tipo de ACV sufrió "Locomotora" Oliveras?Al ingresar al hospital, se constató que Oliveras presentaba un síndrome confusional y una pérdida de movilidad en el lado izquierdo de su cuerpo. Los estudios confirmaron que sufrió un accidente cerebrovascular isquémico (ACV). Los estudios revelaron una obstrucción en una de las arterias cerebrales, lo que provocó la isquemia. "Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia", explicó Moroni. Tras la detección, se decidió la intervención quirúrgica de urgencia para intentar revertir la situación.Un ACV isquémico interrumpe el suministro de sangre al cerebro, lo que puede dañar las células cerebrales. Esta falta de irrigación puede provocar diversas complicaciones, como la pérdida de movilidad, dificultades en el habla y problemas de memoria. En el caso de Oliveras, Moroni indicó que se está realizando un tratamiento médico para liberar la obstrucción arterial. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
17/07/2025 14:36

ACV y demencia: las dos enfermedades más comunes del cerebro y cómo evitarlas

En el Día Mundial del Cerebro, especialistas advierten sobre el impacto del ACV y la demencia, dos de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 14:00

Caso "Locomotora" Oliveras: "En la Argentina hay un ACV cada tres a cuatro minutos"

"En la Argentina hay un ACV cada tres a cuatro minutos". De esta forma, el neurólogo Alejandro Andersson resaltó la frecuencia de los accidentes cerebrovasculares en el país. En su visita a LN+, el especialista también hizo referencia al caso "Locomotora" Oliveras y compartió una serie de recomendaciones que ayudan a prevenir este cuadro. El neurologo Alejandro Andersson en LN+"Un ACV es una arteria del cerebro que se tapa o se rompe", explicó Andersson. "En el 80% de los casos se tapa, lo que representa un ACV isquémico, como el que tuvo Oliveras, también conocido como trombosis o embolia. El otro 20% son hemorrágicos: en ambas situaciones las neuronas no reciben oxígeno ni la glucosa, es decir, el alimento", detalló. Ante la pregunta sobre cuál es más grave, el neurólogo respondió: "Depende el tamaño. El hemorrágico a veces es más explosivo y el isquémico en muchos casos puede no tener síntomas, pero comprometer un volumen cerebral muy grande que obligue a la intervención quirúrgica. De todos modos, ambos pueden ser graves".¿Qué le pasó a "Locomotora"?"En el caso Oliveras pudo haber influido el entrenamiento muy exigido y los golpes recibidos, que pueden generar disecciones arteriales de la carótida o de las arterias del cuello cuando lo giran rápidamente, como suele ocurrir en el caso de muchos deportistas", opinó. Luego especificó: "En los boxeadores aparece lo que se llama encefalopatía traumática crónica, también denominada demencia pugilística: personas que por recibir cierta cantidad de golpes en la cabeza van teniendo un deterioro motor, al estilo Parkinson y un deterioro del tipo cognitivo"."Las arterias son caños que tienen tres capas, y en movimientos bruscos como los del boxeo, se separa la capa media de la capa interna, generando una alteración del flujo que puede decantar en un ACV isquémico", subrayó.Según Andersson, otro factor de riesgo en el caso de los deportistas de alto rendimiento "es el consumo de productos anabólicos o esteroides, que aumentan mucho el riesgo de ACV".Tips para prevenir un ACVPara el neurólogo existen diversas etapas de prevención. "Una primaria y elemental, que incluye cuidarnos de la hipertensión arterial, de la diabetes, del colesterol, no fumar o tener una rutina de laboratorio anual. Con todo eso bajas la incidencia y prevalencia del ACV", apuntó."También puede pasar que una persona no tenga síntomas pero sí antecedentes familiares, por ejemplo, de aneurismas, que son dilataciones de las arterias en los lugares de bifurcación porque naciste con una debilidad. En esos casos lo mejor es hacerse una angioresonancia para ver como se tiene las arterias, con una sencilla intervención por cateterismo te ahorras un futuro problema", detalló.Por último se dirigió a quienes sufren de cefalea recurrente. "Una cosa es que un día sintamos un dolor llamativo, que me explota la cabeza: ahí tengo que ir rápidamente a una guardia porque puede ser la llamada de atención de un ACV o aneurisma", puntualizó."Ante algún síntoma extraño, hay que saber que existe una ventana terapéutica de cuatro horas. Que te permite ganar tiempo si, por ejemplo, dejas de ver con un ojo o perdés la sensibilidad en la mitad del cuerpo. Nunca debemos olvidar que los ACV son la primera causa de discapacidad neurológica", concluyó.

Fuente: La Nación
17/07/2025 13:00

Caso "Locomotora" Oliveras: Advierten sobre el aumento de ACV en adultos jóvenes en la Argentina

El cuadro que padece la exboxeadora y convencional constituyente de Santa Fe Alejandra "Locomotora" Oliveras, que sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), puso en agenda una de las principales causas de muerte que padecen los argentinos, especialmente en adultos jóvenes.En ese contexto, el cardiólogo Jorge Tartaglione reveló este jueves, en los estudios de LN+, que se produce un ACV cada 4 minutos en el país, lo que equivale a aproximadamente 130.000 al año, y alertó sobre un incremento de casos en menores de 50 años. Un informe de The Lancet Regional Health publicado en abril advirtió que entre 1990 y 2015 se ha registrado un crecimiento sostenido de accidentes cerebrovasculares en adultos jóvenes, sobre todo en mujeres entre el rango de 15 a 49 años.Tartaglione"¿Por qué hay mayor cantidad de ACV en las personas jóvenes? ¿Es la occidentalización? ¿Es el entorno en el que vivimos?", se preguntó el médico.Y contó que en las últimas semanas atendió a un paciente de 43 años con pérdida del habla y a otro de 47 años que se desplomó al bajar de un colectivo, ambos síntomas de un posible ACV.En ese sentido, enumeró posibles factores de riesgo: hipertensión, colesterol, no control del estrés, falta de ejercicio y alimentación insana."Al cerebro y corazón hay que cuidarlos iguales. Se tienen que llevar bien entre ellos. El principal factor de riesgo es la hipertensión arterial. También el colesterol elevado, el estrés, el sedentarismo, la obesidad. Y el pulso en los mayores de los 60 años, si a mí se me altera yo puedo tener un arritmia que se encarga de enviar un trombo a la cabeza y puedo llegar a tener un ACV", precisó el médico.SíntomasAsimismo, Tartaglione mencionó el método R.A.P.I.D.O, una herramienta nemotécnica para recordar los síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV) en la Argentina, enfatizando la importancia de la rapidez en la búsqueda de asistencia médica. Los signos incluyen:Rostro caídoAlteración en el equilibrioPérdida de fuerza, brazo y/o piernaImpedimento visual repentinoDificultad para hablarObtener asistencia médica"El tiempo es oro. Cuanto más rápido llegues a un centro asistencial, más rápido puedes solucionar el tema", afirmó.Sobre el cierre de la entrevista, el cardiólogo aconsejó prácticas saludable para prevenir los infartos cerebrales y cardíacos. "Plan de actividad física, mejorar la alimentación, dormir mejor, controlar el estrés y hacer terapia".

Fuente: La Nación
17/07/2025 12:00

Qué es un ACV isquémico, la afección que sufrió "Locomotora" Oliveras

Tres días atrás, una noticia conmovió al mundo del deporte y de la política argentina. La multicampeona de boxeo femenino Alejandra "Locomotora" Oliveras sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico del que aún no puede recuperarse. Incluso, debió ser intervenida quirúrgicamente para evitar que la hipertensión afecte otra parte de su cerebro y se encuentra bajo tratamiento médico para tratar la obstrucción que le fue detectada en una arteria.¿Qué es un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico?Este tipo de condición ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro. Generalmente, la principal causa es la aparición de un coágulo de sangre. Provoca daño o muerte de las células cerebrales y se trata del tipo más común de ACV, representando alrededor del 87% de los casos.¿Cuáles son las causas más frecuentes?Trombosis cerebral: que es cuando un coágulo de sangre se forma en una arteria dentro del cerebro y obstruye el flujo sanguíneo.Embolia cerebral: en este caso, un coágulo de sangre se forma en otra parte del cuerpo, como el corazón, y viaja a través del torrente sanguíneo hasta el cerebro, donde se atasca en una arteria más pequeña. Posibles desencadenantes Hipertensión arterialTabaquismoDiabetesConsumo excesivo de alcohol¿Cuáles son los síntomas más usuales?Debilidad o entumecimiento repentino de la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo.Confusión, dificultad para hablar o entender el habla.Dificultad para ver, en uno o ambos ojos.Problemas para caminar, mareos o pérdida de coordinación.Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida. Qué tener en cuenta en cuentaCuanto antes se detecte la presencia de algún síntoma que pueda dar a sospechas de que la persona está bajo los efectos de un ACV, es de vital importancia buscar atención médica inmediata porque el tiempo es crucial para limitar el daño cerebral y mejorar las posibilidades de recuperación.TratamientoA quienes padecen un ACV isquémico se les puede realizar un tratamiento mediante la administración de una medicación que rompe los coágulos que obstruyen las arterias.

Fuente: Clarín
17/07/2025 10:00

Nuevo parte médico de "Locomotora" Oliveras: el estado de la exboxeadora es "muy crítico" tras la operación de urgencia por el ACV

El director del Hospital Cullen informó que la concejal constituyente electa sigue en terapia intensiva, sedada y con asistencia respiratoria mecánica.

Fuente: Infobae
17/07/2025 01:05

Accidente cerebrovascular: ¿qué es un mini ACV?

Un mini ACV, también conocido médicamente como ataque isquémico transitorio, ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe temporalmente

Fuente: Infobae
16/07/2025 13:17

Operan de urgencia a Locomotora Oliveras luego de haber sufrido un ACV

La cirugía a la que está siendo sometida la exboxeadora en el hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, fue confirmada a Infobae por Ariel Sclafani, armador político de su lista

Fuente: La Nación
16/07/2025 12:54

Operan de urgencia a Alejandra "Locomotora" Oliveras tras el ACV isquémico que sufrió

La boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras está siendo sometida a una cirugía de urgencia este miércoles en el Hospital José María Cullen de Santa Fe a 48 horas sufrir un accidente cerebrovascular isquémico (ACV), según pudo confirmar LA NACION. Los médicos tomaron esta decisión tras detectar un deterioro en su salud esta mañana, por lo que se procedió a comenzar la operación alrededor de las 10.30. Por la mañana, los profesionales del Hospital Cullen de Santa Fe, donde la deportista y convencional constituyente de la provincia ingresó el lunes, los médicos le realizaron una tomografía que detectó un deterioro de su cuadro, de acuerdo a lo que publicó el medio local Aire de Santa Fe. Además, Oliveras presenta desde el comienzo de su internación una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo.El medio local también informó que los cirujanos ya evaluaban someter a la boxeadora a una operación tras una evaluación el martes, pero en las últimas horas se confirmó la necesidad de realizarla ahora. No hay mayores detalles sobre en qué consiste la cirugía.Oliveras iba a ser parte de la convención constituyente de su provincia para modificar parte de la Carta Magna.La internaciónPoco después de las 9 de la mañana de este lunes, la deportista de 47 años ingresó por guardia al hospital santafesino donde se constató que "presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo", motivo por el cual quedó internada.Oliveras no tiene antecedentes de salud de consideración salvo una reciente operación que no habría generado complicaciones."Está vigil con comunicación y entendiendo órdenes básicas. No se encuentra con asistencia mecánica respiratoria", indicó el director del Hospital José María Cullen, Bruno Moroni, a los medios locales el lunes. Internaron de urgencia a "Locomotora" Oliveras tras sufrir un ACV y estará ausente en la convención constituyenteEl referente sanitario dijo que, de todas maneras, "lo más importante son los cambios que se van produciendo momento a momento". En uno de los estudios realizados a la exboxeadora, se detectó una obstrucción en una de las arterias que provocó este accidente cerebrovascular. Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia, explicó el director de ese centro de salud santafesino.

Fuente: La Nación
15/07/2025 13:36

Conrado Estol habló sobre el ACV que sufrió "Locomotora" Oliveras y dio las claves para prevenirlo

La internación de la exboxeadora y convencional constituyente en Santa Fe Alejandra "Locomotora" Oliveras, de 47 años, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) generó conmoción y sorpresa por igual en el mundo deportivo y político.En ese contexto, uno de los neurólogos más célebres de la Argentina, Conrado Estol, en diálogo con LN+, compartió su opinión sobre el cuadro que aqueja a la deportista atendida en el hospital José María Cullen de Santa Fe, los posibles factores de riesgo y una serie de prácticas saludables para prevenir ACV e infartos de corazón.Conrado EstolEn primer lugar, el médico distinguió entre dos tipos: el ACV isquémico que ocurre cuando un coágulo de sangre bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro y el hemorrágico que se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe y causa sangrado. "O se rompe un arteria en el cerebro y tienes hemorragia o se tapa un arteria que es este caso y produce un infarto. Son el 85% de los casos, la mayoría", especificó.En ese sentido, explicó que la mitad de todos los ACV y de los infartos de corazón, las dos primeras causas de muerte en el mundo, ocurren antes de los 60 años. "La mayoría de los ACV son a los 40, 45 y 50 años", afirmó.Factores de riesgoAsimismo, Estol precisó que el 80% de los infartos de corazón y de ACV ocurren en personas que tienen solo un factor de riesgo. "Puede ser hipertensión no diagnosticada, colesterol que por ahí tenés bien el nivel medido en la sangre pero que está pegado en las arterias, diabetes, no control del estrés, soledad, falta de ejercicio y comida ultra procesada".Consultado sobre el caso particular de la ex boxeadora, dijo: "Es fundamental saber la causa".Cómo prevenir un ACVConrado Estol enumeró una serie de medidas para prevenir infartos y ACV:Meditar para controlar el estrésSociabilizarNo fumarConsumo de alcohol moderadoSueño 7 horasEjercicio intensoNutrición sanaControl de presión, colesterol y diabetes"Te suena obvio, pero casi nadie lo hace. Menos del 5% de la población cumple con eso", reveló.El neurólogo también resaltó que "el DNI ya no interesa, el cuerpo envejece muy distinto". "Interesa el envejecimiento biológico. El cerebro empieza a envejecer a los 40 años. La función cognitiva empieza a decaer", enfatizó.Y añadió: "Antes de los 55 años las arterias se pueden desgarrar, se llama disección. Después de los 55 es más un taponamiento por el colesterol".SecuelasInterrogado por las secuelas de un accidente cerebrovascular, el doctor se limitó a analizar el parte médico del director del hospital José María Cullen de Santa Fe, Bruno Moroni, donde se encuentra internada Oliveras, quién detalló: "Se constató un síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo"."Hablaron de debilidad del lado izquierdo y confusión. Cuando hay un infarto en lado derecho, hay una parálisis del lado izquierdo y más que confusión, perdés la noción del mundo a la izquierda. Las lesiones del lado derecho hace que tengas anosognosia, no sabes que tenés hemiplejia"."Los pacientes no reconocen el problema, no comen la mitad izquierda del plato, no se ponen la ropa del lado izquierdo. El cerebro no reconoce ese mundo izquierdo y no sabes que tiene el problema", concluyó.

Fuente: Infobae
15/07/2025 13:27

Qué es y cuáles son los síntomas del ACV isquémico, la afección de Alejandra "Locomotora" Oliveras

La exboxeadora de 47 años permanece internada en Santa Fe por un accidente cerebrovascular. Expertos explican qué factores de riesgo pueden intervenir en su aparición y cómo provenirlo

Fuente: La Nación
15/07/2025 10:36

Cómo sigue la salud de la "Locomotora" Oliveras tras sufrir un ACV isquémico

Este lunes por la mañana, la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras fue diagnosticada con un ACV isquémico y, desde entonces, permanece internada en un hospital de Santa Fe. La deportista, que iba a ser parte de la convención constituyente de su provincia para modificar parte de la Carta Magna, continúa este martes con pronóstico reservado."Está vigil con comunicación y entendiendo órdenes básicas. No se encuentra con asistencia mecánica respiratoria", indicó el director del Hospital José María Cullen, Bruno Moroni, a los medios locales. Noticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
14/07/2025 22:36

Tras sufrir un ACV, la Locomotora Oliveras está estable pero "evaluada permanentemente"

La exboxeadora permanece en terapia intensiva en el hospital Cullen. Las próximas 48 horas serán clave para evaluar su evolución.

Fuente: Clarín
14/07/2025 14:00

Qué es un ACV isquémico, el episodio que sufrió Locomotora Oliveras

Es la tercera causa de muerte y la principal de discapacidad.La ex boxeadora fue internada de urgencia.

Fuente: La Nación
14/07/2025 12:18

Internaron de urgencia a "Locomotora" Oliveras tras sufrir un ACV y estará ausente en la convención constituyente

La campeona mundial de boxeo Alejandra "Locomotora" Oliveras sufrió un ACV esta mañana y quedó internada en el Hospital José María Cullen, en la previa del inicio de la convención constituyente. Según medios locales, la atleta jurará después y la asamblea comenzaría con un convencional menos, aunque algo retrasada debido a esta noticia de último momento.Según fuentes oficiales, la deportista de 47 años quedó internada bajo evaluación. Su estado de salud, por el momento, era reservado. Castro era una de las tres representantes del bloque Frente de la Esperanza para la convención constituyente que reformará la Carta Magna santafesina.Poco más de dos meses atrás, "Locomotora" Oliveras sostuvo, en declaraciones a LN+, que su incorporación al proceso de reforma responde a su compromiso con la promoción del deporte. "Yo sabía que ganaba, por el cariño de la gente", dijo, y contó que con su participación en este momento histórico para la provincia de Santa Fe buscaría darle al deporte un protagonismo esencial."El deporte salva vidas, saca a los chicos de la calle, de la droga. El deporte es trabajo, es disciplina, es esfuerzo y es educación", dijo. La mujer contó que recibió el ofrecimiento como una oportunidad de trasladar su experiencia a la función pública: "La gente me cree. Y si yo digo algo, lo voy a hacer".La boxeadora aclaró que su participación política se limitaría a la instancia constituyente. "Esto no significa que entro a la política y ya me quedo haciendo eso. Esto es cambiar la constitución y se termina", dijo.Un proceso histórico para Santa FeConformada por 69 convencionales, electos en los comicios del pasado 13 de abril, este lunes comienza a deliberar en la capital santafesina la Convención Reformadora, que tendrá la misión histórica de modificar parcialmente la Constitución provincial, vigente desde 1962.Son 42 los artículos habilitados para reformar, según lo estableció la ley sancionada por la Legislatura el 6 de diciembre de 2024. Entre los temas centrales que estarán en discusión se destacan la reelección de autoridades, el voto joven, la implementación de la "ficha limpia", la autonomía municipal, la eliminación de fueros y la reforma del funcionamiento de la Corte Suprema.Una vez iniciada la convención, los integrantes tienen 40 días corridos para sesionar, con posibilidad de una prórroga de 20 días, si así lo aprueba la mayoría absoluta de los convencionales.

Fuente: Infobae
12/07/2025 00:01

Accidente cerebrovascular: cuál es la diferencia entre ACV isquémico y ACV hemorrágico

Ambos tipos de ACV afectan el cerebro y pueden dejar secuelas graves, pero se originan de manera diferente y requieren tratamientos distintos

Fuente: Infobae
06/07/2025 16:14

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Fuente: La Nación
03/07/2025 07:36

Fernando Ruiz Díaz: el ACV que cambió sus planes, el recuerdo de la primera vez que estuvo "cara a cara" con la muerte y su presente solista

Hace rato que se hizo de noche en Caballito y la extensa charla con Fernando Ruiz Díaz ya pasó por varios tópicos, nombres, momentos y sobre todo canciones. La semana pasada salió el primer volumen de Continhuará (sí, con esa hache en el medio; ya llegaremos a eso) y este viernes lo presentará en el teatro Ópera. Sí, él, que siempre estuvo acompañado, escudado y potenciado por Catupecu Machu, ahora se defiende solo. Aunque no tan solo. A esto también llegaremos en su momento.De las coincidencias entorno a Ricardo Iorio a su amistad con Fernando Aguerre, referente del surf en Argentina y el mundo; de su admiración por Sr. Flavio a su nueva pasión por las bicicletas; del pago que lo vio nacer, Santa Fe, a su amor por las ciudades de Mendoza y Mar del Plata; de la cerveza que nos dio la bienvenida al whisky con el que nos despedimos. En casi cuatro horas, Ruiz Díaz expuso sus sentimientos, repasó el ACV que sufrió en el mismo sitio en el que nos encontramos ahora y entregó varias de las máximas que rigen su vida. "Faltaban dos días y medio y nos subíamos al avión", cuenta ahora, después de una sesión de fotos. Estamos en su casa dentro de su casa: su estudio. Estamos rodeados por figuras de Star Wars, por diferentes guasones (el clásico y el más reciente, el de Joaquin Phoenix), acertijos, objetos de historietas, vinilos, el disco de Joy Division Unknown Pleasures en varios formatos, instrumentos, libros. Este es su mundo y con la confianza que le da estar en él abre su corazón.En febrero del año pasado, después de los festivales de verano y a punto de iniciar una gira europea con Catupecu Machu, el cantante y guitarrista tuvo un ACV aquí en su casa que fue "mucho más heavy" de lo que se permite contar. "Yo me quería quedar acá y se ve que me tenía que quedar. Ni siquiera es que me desperté, tuve conciencia todo el tiempo. No me explotó la vena porque los dioses quisieron que así sea. Se me quemó un pedazo del cerebelo, la parte que maneja el equilibrio. El cerebro es muy loco, porque después reconecta, hace red neuronal por otro lado. No me quedaron secuelas. Mi gran preocupación era no poder volver a tocar la guitarra, cantar o subirme a un escenario. Eso hubiera sido tremendo". Ese día caluroso de verano, tan distinto a los que estamos viviendo, Fernando estaba sentado en el sillón que ahora tenemos a nuestras espaldas. "Estaba contestando unas preguntas por WahtsApp para una radio de España. De repente empezó todo y fue delirante. Me di cuenta que estaba perdiendo la batalla. Personas que saben más que yo de esto me dijeron: 'No es que te dejaron un rato más, te preguntaron si te querías quedar'. Yo no recuerdo si me preguntaron pero sí que miraba la computadora y pensaba: 'Tengo que terminar el disco de Catupecu'. Estaba trabajando mucho en ese disco que todavía no salió. Miraba la computadora que la había dejado abierta y decía: 'Mirá si Lila entra (su hija, que ahora tiene 12 años) y me encuentra muerto acá'. Pude llegar a la casa (deck mediante, su estudio está a unos quince metros de la casa) y llamar por teléfono a los Catupecu y a la mamá de Lila". La mamá de su hija llegó primero y luego Julián Gondell y Charlie Noguera, baterista y bajista de Catupecu Machu, respectivamente. Fueron ellos quienes lo llevaron al hospital. En todo momento Fernando se mantuvo consciente. "Me cuidaron un montón ellos, mi novia, mis amigos y el equipo impresionante del Hospital de Clínicas con el doctor Luis Sarotto a la cabeza, al que conocí en un cumpleaños del Zorrito". Sí, porque la vida de este guerrero del rock local está plagada de extrañas coincidencias.Hace unos años, el músico Fabián Quintiero, Zorrito para todo el mundo, celebraba su cumpleaños en Mar del Plata. "Me sentó al lado de Sarotto -recuerda Fernando-, que me preguntó en un momento si me había hecho un chequeo general. Yo ya tenía 50 años (hoy anda por los 56) y nunca me había hecho uno. 'Venite a hacer los análisis al Clínicas', me dijo él. Por eso cuando Charlie y Julián me vinieron a buscar les dije que me llevaran al hospital de Clínicas, donde Sarotto es el jefe del departamento de cirugía. Yo iba roto en la camioneta. El SAME nunca llegó. Había venido antes, porque ya me sentía mal. Me tomaron la presión y me dieron una pastilla. Por suerte no la tomé. Si lo hacía me explotaba la cabeza".Al líder de Catupecu Machu le salvaron la vida en el Clínicas y más tarde se la volvieron a salvar en el Finochietto, donde lo operaron del corazón. "Estuve 20 días en el Clínicas. Con todos los análisis que me hicieron, tres tomografías en el Fleni, decían: 'No tiene nada'. Hasta que pasó el coágulo y descubrieron que tenía un agujero congénito en el corazón. Era casi inevitable que me pasara. Ahí me operaró el doctor Matías Sztejfman, un genio total".-Uno vive proyectando y pensando en el futuro porque creé que va a despertar al otro día y al siguiente también...-Y puede no pasar. Siempre disfruté todo, siempre valoré todo, no es que lo hago ahora por lo que me pasó, y así y todo capaz lo que me quedó después del ACV es que salgo a tocar, estoy con mi hija o estoy en la calle y cada tanto me viene el: "¡Uy! Esto podría no haber pasado más". Siento que las situaciones siempre son nuevas y un poco este disco para mí significa eso. Podría no haber pasado.-Una vez que volviste a tu casa y empezaste la recuperación, te trazaste el objetivo de volver a subir a un escenario, ¿no?-Sí, ese era mi horizonte y me imaginé que iba a volver a subir con ese show que me gusta hacer solo y que a la gente le gusta mucho. De hecho, acá en Capital lo hice muy poco y en lugares chiquitos, por eso este show en el Ópera es un acontecimiento.A diferencia de todos esos años en los que no se había hecho ni un chequeo médico, Fernando ahora cumplía al pie de la letra con lo que se le había pedido. "Ejercicio", dijo el doctor y él retomó una pasión de la niñez. "Me hice tres bicicletas. Me crucé con un amigo que tenía una que me fascinó y le pregunté dónde la había comprado y me dijo que era de Forever Bikes, la marca de una chica que se llama Romina. Es como una luthier de bicicletas. Es todo para mí ese lugar. Me hice una con ruedas enormes, una Fat Bike; una chopera que tuneé toda y una BMX, pero más grande". Eso puertas afuera. Puertas adentro Fernando despuntaba el vicio con una criolla. Tenía una canción nueva que llevaba años madurando y por algo había sido: resultó ser el germen para este disco solista pero no en solitario. "'Primer movimiento' la había empezado a escribir cuando mi hija todavía no había nacido. 'De semilla a cuerpo, de cuerpo a las aguas, primer movimiento'; el nacimiento. 'Sin ropa, sin cáscara, sin conocer dónde entraremos". -En una entrevista anterior, dos años atrás, decías que vivimos muchas vidas dentro de esta vida...-¡Qué loco! ¿Eso decía? Es así, son muchísimas vidas dentro de una. Tengo 56 años pero siento que ya tengo 400 y más después de esto. Tengo una vida en Catupecu con Gaby (su hermano Gabriel Ruiz Díaz), una sin él, una vida antes de Catupecu. Cuando empezó la banda yo ya había vivido mucho. Y después, no sabía que iba a morir Gaby, que iba a nacer mi hija. Son tantas cosas, y Catupecu ha sido hasta este momento y lo sigue siendo un viaje alucinante. Un viaje de mutaciones, de transformación.-Este primer volumen está integrado por siete temas, entre ellos una versión de "Magia veneno" con Germán Daffunchio y el Zorrito. ¿Te acordás de cómo surgió esta canción, uno de los grandes clásicos de Catupecu y del rock argentino de este siglo?-"Magia veneno" la soñé. Una novia me había dejado porque me tenía que dejar, se había muerto mi viejo y me habían pasado todas las cosas que me tenían que pasar para llegar a esa canción. De repente una noche la estaba soñando, era la banda de sonido de mi sueño. Cuando me desperté fui directo a prender la portaestudio. Ahora no planifiqué hacerla para este disco. Agarré un charango y empecé a tocar el riff. Y me gustó cómo sonaba. El disco lo grabé con [los ingenieros de sonido] Francisco Demichelis y Estanislao López. Este es un disco esencial, por eso tiene versiones de clásicos de otros como "Allá en Tilcara". ¿Querés escucharla?"Allá en Tilcara" es el primer tema de Peso argentino, el disco que Ricardo Iorio y Flavio Cianciarulo grabaron en 1997. No era una cuenta pendiente para Fernando, más bien fue otra señal de las muchas que tuvo el último tiempo. "Un artista de Rafaela, a través de un amigo mío, me hizo un cuadro de Ricardo Iorio con tres biromes Bic. Es hiperrealista, le ves la cara y parece que está acá. Enseguida pensé: 'Tiene que estar en Monsterland, allá en el estudio de su gran amigo Álvaro Villagra, donde grabó todos sus discos'. Cuando terminamos los tres volúmenes de Continhuará, fuimos a Monsterland a masterizarlo y le llevé el cuadro. Les conté la historia a Álvaro y a su ingeniero de sonido, Mauri y se re emocionaron. Lo pusieron al cuadro en el control del estudio".En medio de esa emoción que los embargaba, Villagra se puso a tocar la guitarra criolla de Ruiz Díaz. "El Beto Zamarbide, el excantante de V8, está a cargo en toda Latinoamérica de las cuerdas Daddario, que son las que yo uso -comenta Fernando-. Me había mandado unas increíbles, extra hard tension. Álvaro, que toca muy bien la guitarra, se puso a hacer "Allá en Tilcara" y le recordé que con Gaby habíamos hablado de hacer una versión de ese tema. 'Vamos a hacer una cosa, lo grabamos ahora', le comenté y lo hicimos en una toma, con mi guitarra, con una Fender de 12 cuerdas que era del estudio de CBS y que dice el mito que es la guitarra de 'El reggae de paz y amor', de Sumo. Cuando terminamos nos dimos cuenta que era el día del aniversario de la muerte de Ricardo".-Por qué le pusiste al disco Continhuará con hache?-Viste que Vanthra (la banda que creó en un parate de Catupecu Machu) es el mantra que le hice a Lila. Me gusta mucho utilizar la hache de otra forma. Es una letra que sola no podés usar, pero que con otras te dice hogar, hacer. Es una letra poderosa y para mí es como la meditación. Yo suelo firmar continuará con tres puntos suspensivos. El punto y aparte nunca lo voy a llegar a escribir. Para mí todo esto fue un continuará total y la hache es un silencio. Todo ese período entre el ACV y la internación fue como en el cine: se paró el tiempo. Fue una meditación forzosa que me hicieron hacer y por eso le sumé la hache a continuará.-¿Notaste que cambió algo en vos después de todo lo que viviste?-Sí, soy un agradecido, siempre lo he sido y traté de ponerle ímpetu a tener la consciencia de lo que estaba sucediendo, porque es una vida muy de película la que viví; con Gaby, con Catupecu, con todos sus integrantes a lo largo de su historia. Mi vida es Catupecu, esta no es mi carrera solista, es un disco que hice solo y a la vez acompañado por muchos amigos y amigas. De lo que más conciencia tomé es que esto termina. A la muerte la sentí groso. Y es una contrincante que si quiere te vence.-Días atrás, en la escucha para prensa y amigos de tu disco, contaste que habías tenido una primera experiencia cercana con la muerte hace muchos años...-Yo tenía 18 años y estaba en la costa. Yo aprendí a nadar en el río, en Santa Fe; mi papá me enseñó. Después estuve en el equipo de natación junior de Vélez; me gustaba mucho nadar. Y me gustaba nadar en el mar. No vi que había bandera roja, me mandé para adentro, me agarró un chupón y casi me ahogo. Ahí sí vi lo que cuentan del túnel y la luz. En un momento ya no podía nadar, había tragado mucha agua, me entregué y sentí mucha paz. Me salvó un guardavidas.Una canción de Mujer Cebra ("XXYY"), banda de la nueva escena del rock local; un tema del primer disco de Catupecu ("Hay casi un metro al agua", de Dale!) y su versión del "Hurt" de Nine Inch Nails (que muchos conocieron en la voz de Johnny Cash) con su amigo el enólogo Marcelo Pelleriti, entre otras, completan el primer volumen de este disco que termina con tres puntos y que en breve continuará. Con y sin la letra hache. Fernando Ruiz Díaz presenta Continhuará...,Vol.1. Viernes 4 de julio, a las 21, en el teatro Ópera, Corrientes 860. Entradas desde 22600 pesos. En venta en Ticketek

Fuente: Infobae
25/06/2025 22:02

Realidad virtual, ¿un futuro aliado en la rehabilitación tras un ACV?

Nuevas revisiones científicas muestran que el uso de entornos digitales puede mejorar la función perdida en pacientes afectados. Cuáles son las dudas que genera esta tecnología

Fuente: La Nación
21/06/2025 11:00

Lejos de ser inofensiva. Cada vez hay más evidencia de la relación de la marihuana con el infarto y el ACV

NUEVA YORK.- Aunque las encuestas muestran que la mayoría de los norteamericanos consideran que la marihuana es inofensiva, las nuevas investigaciones publicadas esta semana en la revista científica Heart revelan que el consumo de esa droga está asociado a un mayor riesgo de infarto y un accidente cerebro vascular (ACV), incluso entre los jóvenes.La investigación analizó los datos de 24 estudios previos y también descubrió que el consumo de marihuana está asociado con un doble de riesgo de muerte por un problema cardiovascular. Si bien esos datos solo muestran una correlación y no prueban que la marihuana sea la causante de esos efectos, lo que sí ya está muy demostrado es que la droga eleva la presión arterial y las pulsaciones y puede alterar el ritmo cardíaco, según la doctora Ersilia DeFilippis, cardióloga del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia. Y hay varios otros estudios que también sugieren la misma relación entre la droga y los problemas cardiovasculares.El estudio se publica en un momento en que casi la mitad de los estados de Estados Unidos han legalizado el consumo recreativo de marihuana. Y una encuesta de 2022 reveló que el consumo de marihuana entre los adultos norteamericanos hoy alcanza un nivel récord del 15%. Emilie Jouanjus, autora principal del nuevo estudio y farmacóloga de la Universidad de Toulouse, Francia, asegura que si bien pueden existir buenas razones para consumir marihuana, como el estrés y la ansiedad, los pacientes no deben dar por sentado que sea inofensiva.Tanto Jouanjus como otros expertos aseguran que la marihuana debe manejarse con cautela y sugieren varias maneras de mitigar sus riesgos.¿Quiénes corren mayor riesgo?En general, los adultos mayores y las personas con afecciones subyacentes â??como diabetes, colesterol alto o problemas cardíacos preexistentesâ?? son quienes corren mayor riesgo, dicen los expertos. Esto se debe a que el sistema cardiovascular de esas personas suele ser más frágil y la marihuana sobrecarga aún más el corazón. En 2023, alrededor del 7% de los adultos norteamericanos mayores de 65 años informaron haber consumido marihuana durante el último mes.Sin embargo, la edad promedio de los pacientes incluidos en el nuevo análisis fue de apenas 38 años, lo que indica que la marihuana también aumenta el riesgo entre los jóvenes.El doctor John Ryan, cardiólogo del Hospital Universitario de Utah, dice estar preocupado por estos hallazgos: recuerda haber atendido infartos en personas saludables que consumen marihuana con regularidad. Y señala que muchos jóvenes desconocen los síntomas de un infarto o de un ACV, que pueden incluir dolor en el pecho y debilidad o entumecimiento repentinos.Las investigaciones sugieren que si bien los problemas cardiovasculares no son comunes entre quienes consumen marihuana, ocurren con la suficiente frecuencia como para ser motivo de preocupación. Es muy probable que estos riesgos sean similares a los del consumo moderado de tabaco, señala Stanton Glantz, exdirector del Centro de Investigación y Educación para el Control del Tabaquismo de la Universidad de California en San Francisco.¿Cuánta marihuana es demasiada?El nuevo análisis no examinó la frecuencia con la que los participantes consumían marihuana: solo comparó a quienes alguna vez habían consumido con quienes nunca lo habían hecho. De todos modos, los expertos aseguran que es probable que cuanto más frecuente sea el consumo, mayor sea el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. Un estudio publicado en 2024 sugiere que el consumo semanal de marihuana estaba asociado con un aumento del 3% en las probabilidades de sufrir un infarto y un 5% más de probabilidades de sufrir un derrame cerebral, en comparación con las personas que no consumían marihuana. El consumo diario, sin embargo, fue asociado con un 25% más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco y un 42% más de chances de sufrir un ACV. No existen datos fiables sobre el riesgo asociado a un consumo menos frecuente.Si bien estos riesgos parecen ser más probables con la exposición a la droga a largo plazo, también puede haber daños a corto plazo, señala Ziva Cooper, directora del Centro de Cannabis y Cannabinoides de la Universidad de California en Los Ángeles. Un estudio de 2001 sugiere que una hora después de fumar marihuana, el riesgo de sufrir un ataque cardíaco es mayor.La cantidad de marihuana que se consume y la cantidad de tetrahidrocannabinol (THC), que contiene probablemente también sean importantes. Sin embargo, ese es un punto difícil de investigar, ya que la mayoría de la gente desconoce la cantidad de THC que contiene la sustancia que consume, explica la doctora Cooper.¿Hay maneras de reducir el riesgo?La doctora Salomeh Keyhani, profesora de medicina en la Universidad de California en San Francisco, les aconseja a los pacientes que quieren consumir marihuana que lo hagan con poca frecuencia y que opten por productos con la menor concentración posible de THC, la sustancia activa de la droga.Keyhani y otros expertos también sugieren evitar inhalar la marihuana. Si bien los investigadores aún desconocen si entre fumar marihuana y consumir productos comestibles con THC hay diferencia en cuanto al riesgo cardiovascular, fumarla probablemente represente una amenaza mayor, porque implica inhalar miles de sustancias químicas que llegan a lo profundo de los pulmones, señala Matthew Springer, biólogo de la Universidad de California en San Francisco que estudia las enfermedades cardíacas. En mayo, el laboratorio que dirige Springer informó que tanto consumir productos comestibles con THC como fumar marihuana con regularidad estaban relacionados con similares niveles de disfunción vascular.La doctora Cooper dice que cualquier persona que consuma marihuana debería consultar con su médico sobre sus probabilidades de sufrir problemas cardíacos, y recomienda que los adultos mayores y cualquier persona con alto riesgo de enfermedad cardiovascular eviten el consumo de marihuana por completo.Si bien aún hay mucho que los investigadores desconocen sobre la relación entre el consumo de marihuana y los problemas cardiovasculares, los expertos aseguran que ya hay suficiente evidencia como para tomar recaudos.Simar Bajaj(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
13/06/2025 17:11

Identificaron un rasgo genético que aumenta el riesgo de ACV, demencia y depresión: cómo revertirlo

Investigadores de un hospital asociado a Harvard concluyeron que la probabilidad de sufrir enfermedades cerebrales relacionadas con el envejecimiento celular puede disminuir con hábitos saludables. Los detalles del nuevo estudio

Fuente: Infobae
08/06/2025 11:52

Crearon un método con IA que predice si una persona va a sufrir un ACV en los próximos 5 años con solo una imagen de la retina

Investigadores chinos desarrollaron una herramienta no invasiva que anticipa con alta precisión el riesgo de accidentes cerebrovasculares

Fuente: Clarín
07/06/2025 07:00

Crean un método muy sencillo para saber cuál es el riesgo de sufrir un ACV en los próximos cinco años

Investigadores lograron desarrollar una herramienta predictiva con imágenes de los ojos de las personas.La certeza del pronóstico llegó al 90% y con intervenciones médicas permitió reducir los eventos un 82%.

Fuente: Infobae
04/06/2025 11:05

Realidad mixta: cómo son los lentes que permiten recuperar parte de la pérdida visual tras un ACV

Un innovador dispositivo desarrollado en la Universidad de Alberta permite a personas con daño cerebral recuperar parte de su percepción espacial y mejorar su autonomía diaria

Fuente: Infobae
03/06/2025 20:05

Pacientes con ACV muestran mayor adherencia a la rehabilitación con realidad virtual

Un estudio recientemente difundido por Frontiers reveló que la tecnología inmersiva motiva a los pacientes, pero no presenta diferencias para la calidad de vida ni la función cognitiva, que ofrecen métodos tradicionales

Fuente: Infobae
02/06/2025 23:38

ACV: Médicos de hospital de EsSalud pueden revertir un daño cerebral si paciente llega antes de 4 horas y media

El Hospital Nacional Guillermo Almenara cuenta con un protocolo especializado para atender accidentes cerebrovasculares mediante trombólisis endovenosa, una técnica que disuelve coágulos en el cerebro y puede evitar secuelas graves si se aplica a tiempo

Fuente: La Nación
20/05/2025 16:36

Un nuevo consenso médico redefine la presión arterial normal: podría prevenir el 15% de los infartos y ACV

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial. En la Argentina, a pesar de que entre el 35% y el 40% de la población adulta convive con esta condición, la mayoría no lo sabe. El 60% de los hipertensos permanece sin diagnóstico, y entre quienes conocen su condición apenas uno de cada cinco logra mantener la presión controlada. Esta brecha en la prevención y el tratamiento tiene consecuencias graves: infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), insuficiencia renal y muerte prematura.En este contexto, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología se reunieron para revisar la evidencia clínica más reciente y actualizar las recomendaciones sobre el manejo de la presión arterial. El resultado fue un nuevo consenso que plantea un cambio fundamental: el umbral que se consideraba "normal" para personas con hipertensión deja de ser 14/9 y pasa a ser 13/8 (máxima/mínima).Pablo Rodríguez, presidente de la SAHA, explicó que este nuevo consenso marca una continuidad con el trabajo colaborativo iniciado hace unos años. "Hace unos siete años se hizo en la Argentina el primer consenso conjunto entre las tres sociedades más importantes vinculadas a la hipertensión arterial. Antes, cada una sacaba su propia guía, pero se decidió unificar criterios para tener una sola guía nacional en lo que respecta a esta enfermedad", afirmó.Según Rodríguez, el documento â??que se publicará próximamente en una revista científicaâ?? introduce algunas actualizaciones importantes, especialmente en la clasificación de los niveles de presión. En línea con las guías internacionales, se considera presión arterial normal a valores por debajo de 130/80 mmHg, mientras que el umbral para diagnosticar hipertensión se mantiene en 140/90. "Entre 130/80 y 140/90 se encuentra lo que llamamos presión limítrofe. En muchos casos no hace falta indicar tratamiento farmacológico, pero sí es fundamental recomendar cambios en el estilo de vida", aclaró.Esta modificación, aunque parezca mínima, tiene un potencial enorme en términos de salud pública. Según los datos presentados en el marco del nuevo consenso, estos valores permitirían evitar al menos el 15% de los infartos y hasta el 18% de los ACV. La lógica es simple: cuanto más baja es la presión arterial dentro de un rango seguro, menor es la carga que sufre el sistema cardiovascular.El problema va mucho más allá del número en el tensiómetro. La hipertensión es una enfermedad que avanza en silencio. No da señales evidentes y cuando los síntomas aparecen, muchas veces lo hacen de forma abrupta y devastadora. Por eso, la detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales. Sin embargo, en la Argentina hay una serie de obstáculos que dificultan el control efectivo de esta patología."El problema es tan paradójico como preocupante. Ajustamos cada vez más el nivel normal de presión arterial sobre la base de estudios sólidos y consensos internacionales, pero en la práctica -especialmente en países como el nuestro- la hipertensión sigue siendo la principal causa de muerte por infarto, ACV y también por demencia. Lo más grave es que, pese a ser una condición fácil de diagnosticar y tratar, muchos médicos no toman correctamente la presión ni tratan a quienes deberían tratar. Si no fuera así, la hipertensión no sería un problema", advirtió el neurólogo Conrado Estol. Señaló además que esta situación se repite todos los días en el consultorio, donde muchos pacientes que llegan por síntomas neurológicos presentan hipertensión no diagnosticada o mal controlada.Estrategias de tratamientoEl nuevo consenso médico no se limita a establecer una cifra: también propone mejorar las estrategias de tratamiento dentro y fuera del consultorio. Se hace énfasis en el control domiciliario de la presión como herramienta clave, así como en la necesidad de personalizar las intervenciones según las características de cada paciente. Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, explicó que la modificación consensuada entre las sociedades científicas se basa en metaanálisis recientes y consensos internacionales, como el del American College of Cardiology y la American Heart Association (AHA) de 2017.Según Andersson, esta actualización tiene un impacto directo en la prevención. A la vez, el especialista citó el estudio SPRINT (realizado con más de 9000 adultos mayores de 50 años con presión alta y riesgo cardiovascular) publicado en 2015, como una de las evidencias claves para este cambio: "Ese trabajo demostró que mantener la presión por debajo de 130/80 reduce significativamente los eventos cardiovasculares mayores y la mortalidad por cualquier causa". Además, destacó que valores considerados previamente como "alta-normal" (130-139/85-89) ya duplican el riesgo de ACV en personas mayores y triplican la probabilidad de insuficiencia cardíaca en poblaciones vulnerables.Respecto de los riesgos concretos de mantener una presión de 14/9 en lugar de 13/8, Andersson fue claro: "Se incrementa el riesgo de infarto por daño progresivo al endotelio vascular. También aumenta la probabilidad de sufrir un ACV, ya sea isquémico o hemorrágico, y se acelera el daño renal y ocular, muchas veces sin síntomas". A esto se suma una preocupación creciente en neurología: "La hipertensión mal controlada está cada vez más asociada al deterioro cognitivo, la demencia vascular y la enfermedad de Alzheimer".Por eso, Matías Baldoncini, integrante del Servicio de Neurocirugía del hospital Petrona Villegas de San Fernando, señala la importancia de los controles frecuentes, incluso con tensiómetros digitales, especialmente en personas con antecedentes familiares, ya que se trata de una enfermedad silenciosa.

Fuente: Clarín
20/05/2025 06:00

AIT: cómo reconocer a un mini-ACV, por qué son una poderosa bandera roja y una secuela invisible

Duran poco minutos, pero deben considerarse una urgencia neurológica. Un nuevo estudio publicado en la revista Neurology halló una asociación con la fatiga duradera.

Fuente: Infobae
17/05/2025 01:19

Hipertensión arterial, el enemigo silencioso que puede producir un ACV

Cuidar la presión significa proteger el cerebro y el corazón. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó siete recomendaciones para reducir riesgos y fortalecer la salud

Fuente: La Nación
16/05/2025 17:00

"La canción que no parabas de escuchar": el sentido mensaje de Chloe Bello a Gustavo Cerati a 15 años de su ACV

El 15 de mayo se cumplieron 15 años del accidente cerebrovascular que sufrió Gustavo Cerati, una fecha que marcó un antes y un después en la historia del rock nacional. El episodio ocurrió tras un show del cantante en Caracas, Venezuela. Ese recital sería la última vez que el exlíder de Soda Stereo mostraría su arte al mundo, antes de morir el 4 de septiembre de 2014, después de largos años de no mostrar mejoras médicas. En este nuevo aniversario, Chloe Bello, su última pareja, volvió a recordarlo con un conmovedor mensaje en redes sociales."Justamente la última canción que no parabas de escuchar, siempre un paso adelante. Todavía siguen sin existir palabras para describir cuánto te extraño. No pasa un día. 15/05", escribió la modelo en su Instagram junto a una fotografía íntima en la que se los ve juntos, capturando un momento de ternura y complicidad. La canción a la que hace referencia es "Amor Amarillo". Rápidamente, el posteo se llenó de mensajes de los fanáticos de Gustavo, en donde agradecieron por siempre recordarlo con tanto cariño y con imágenes inéditas de su relación."Amo que Chloe siempre nos comparte una foto nueva de este amor", "Qué afortunada tú por haberlo tenido en tu vida", "Te mando un beso y un abrazo lleno de amor y energía para seguir adelante", fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron en su posteo. Chloe Bello reveló cómo fue la última noche de Gustavo Cerati antes del ACVChloe Bello fue la única persona del entorno de Gustavo Cerati que logró verlo antes de que perdiera el conocimiento por completo. "No paraba de sonar el teléfono. Me escriben el manager y el asistente desesperados, pidiéndome que fuera para allá. Me tuve que tomar dos trenes distintos para llegar al aeropuerto. Logré llegar antes que la familia", recordó sobre esa madrugada trágica."Y me encontré con lo que quedaba de él. Por suerte llegué a verlo. Me llegó a ver, nos acostamos juntos y se fue lentamente desvaneciendo", expresó sobre esos últimos instantes en los que lo vio sumirse en un sueño eterno. Después de la muerte de Cerati, Chloe decidió mantenerse margen de la prensa para dejar que sus familiares sean los que hablen de sus recuerdos. Sin embargo, en el último tiempo volvió a recordar cómo era su relación con él y cuáles fueron los mejores recuerdos que le quedaron a su lado. "Desde el día en que nos vimos, no nos separamos; y la realidad es que me persiguió unos cuatro años hasta que le acepté la invitación", supo recordar en una entrevista sobre cómo fue que se inició su romance con el cantante de clásicos del rock como Trátame suavemente o De música ligera. "Nos miramos, nos dimos un beso y dije: 'Wow, me quedo acá. No te suelto más'", recordó sobre su primer beso.El vínculo se fortaleció y fue entonces que Cerati le hizo un importante pedido. "Al poco tiempo se venía la gira y él me dijo: 'Yo no me separo ni un segundo de vos, te venís conmigo'", aseguró la modelo. Durante ese tiempo, lo acompañó a lo largo de varias presentaciones por Latinoamérica, aunque en los días previos al último show, viajó a Londres por compromisos laborales.

Fuente: La Nación
24/04/2025 11:00

Una mujer denunció que fue a atenderse a una clínica porque presentaba síntomas de un ACV y no quisieron atenderla

Una mujer de 37 años denunció, en las últimas horas, que en una clínica privada de Mar del Plata no quisieron atenderla en un primer momento porque no tenía en su poder el Documento Nacional de Identidad y la aplicación MI Argentina estaba fuera de servicio. La joven se había acercado al centro de salud porque presentaba síntomas de un accidente cerebro vascular (ACV).El hecho ocurrió este miércoles por la mañana en el Sanatorio Avenida. La denunciante, que tiene insuficiencia renal, se encontraba en medio de un curso de práctica de enfermería en el Hospital Materno Infantil local cuando comenzó a sentirse mal, informó el medio 0223.com. Sus compañeras fueron las primeras en asistirla. Al corroborar que tenía la presión alta se comunicaron con las autoridades de Instituto Privado en el que cursan la tecnicatura, y les dijeron que debían trasladarla a la clínica que le corresponde según su cobertura médica. "Cuando llegamos a la clínica [Avenida], y fuimos a recepción para ingresarla, nos dijeron que como ella se había olvidado el DNI físico y la app Mi Argentina no estaba funcionando no la iban a atender", explicó Andrea, una de las compañeras de la mujer.Ese medio local tuvo acceso a una grabación donde, según se indicó, se puede oír a la recepcionista del sanatorio decir que la institución médica no tenía la obligación de atenderla. Incluso, que no aceptaba que la paciente presentara, en lugar del DNI, la licencia de conducir (donde figuran los datos personales) para poder ser diagnosticada."Intentamos que la atendieran y de muy mala manera nos dijeron que la llevemos al Interzonal, para esto, mi compañera ya tenía el brazo dormido y el párpado y la ceja derecha caída también", repasó la mujer. "Recién nos dijeron que la iban a atender cuando les dijimos que íbamos a acudir a los medios de comunicación", aseguró la estudiante de enfermería. De acuerdo a su relato, la paciente esperó durante una hora y cuarto que un profesional médico la vea.LA NACION intentó comunicarse con el centro de salud denunciado a través de dos líneas telefónicas, pero en ambos casos el llamado se cortó antes de que alguien respondiera.

Fuente: La Nación
23/04/2025 17:00

ACV: la fuerte advertencia de expertos sobre el aumento de casos en un particular grupo etario

Un reciente informe de The Lancet Regional Health enciende las alarmas: el accidente cerebrovascular (ACV), tradicionalmente asociado a mayores de 60 años, está irrumpiendo con fuerza entre los adultos jóvenes de la región. "En la Argentina, aproximadamente el 15% de todos los ACV ocurre en personas de entre 18 y 55 años", señala Matías Baldoncini, integrante del Servicio de Neurocirugía del Hospital Petrona V. de Cordero de San Fernando. Entre 1990 y 2015, las tasas de ACV ajustadas por edad mostraron un descenso alentador. Sin embargo, el estudio advierte que desde entonces la incidencia de accidentes cerebrovasculares en adultos jóvenes ha registrado un crecimiento sostenido. El estudio, que abarcó datos de 38 países y territorios entre 1990 y 2021, muestra aumentos sostenidos en incidencia, mortalidad y carga de años de vida ajustados por discapacidad (DALY).Entre 2015 y 2021, la incidencia de accidentes cerebrovasculares creció con mayor fuerza en las mujeres, sobre todo en el rango de 15 a 49 años. Este aumento podría estar relacionado tanto con cuestiones hormonales â??como el uso de anticonceptivos o las complicaciones durante el embarazoâ?? como con la creciente prevalencia de enfermedades crónicas (hipertensión, obesidad y diabetes).Al mismo tiempo, las pacientes suelen enfrentar obstáculos particulares para acceder a un diagnóstico precoz y a un tratamiento adecuado, un déficit que los autores identifican como prioritario para diseñar intervenciones más efectivas.Los especialistas señalan varias causas detrás de este repunte en adultos jóvenes y de mediana edad. La escasa atención a los factores de riesgo clásicos â??hipertensión, diabetes y sobrepesoâ?? emerge como un desencadenante fundamental. Sin embargo, también ganan protagonismo otros elementos, como el estrés continuo, la vida sedentaria, la contaminación ambiental y el consumo de sustancias perjudiciales, que podrían estar alimentando esta tendencia."La hipertensión arterial alta está presente en el 41% de los casos en jóvenes argentinos; el tabaquismo, en el 31,4%; la dislipidemia en el 27,6% y el sobrepeso u obesidad, en el 25,3%", detalla Baldoncini, que subraya que esta confluencia de factores tradicionales expone a los pacientes más jóvenes a sufrir un ACV con la misma gravedad que los adultos mayores.A la lista de riesgos se suma un preocupante aumento de los ACV criptogénicos â??aquellos sin causa identificable tras los protocolos inicialesâ?? en adultos de 18 a 49 años. "Los mecanismos hasta ahora no identificados representan un reto diagnóstico y terapéutico. Muchos de los pacientes que sufren un ACV criptogénico carecen de hipertensión, diabetes y antecedentes de tabaquismo, lo que dificulta la prevención y el tratamiento precoz. En algunos centros, hasta la mitad de los ACV en jóvenes queda clasificada como criptogénica", señala el experto. Las secuelas de un ACV antes de los 50 años son profundas. Aproximadamente un 20% de los pacientes jóvenes queda con algún grado de discapacidad tras el episodio inicial, y cerca del 13% sufre una recurrencia durante el seguimiento. "Muchos de estos pacientes no pueden retomar sus actividades habituales y atraviesan desafíos psicológicos significativos tras el ACV", alerta Baldoncini, que insiste en que el impacto laboral y el emocional profundizan el costo social de esta enfermedad.Las disparidades geográficas y socioeconómicas agravan el panorama. En Estados Unidos se ha logrado contener parte del aumento, mientras que en países del Caribe â??como Jamaica, Haití y Venezuelaâ?? la incidencia, la mortalidad y los años vividos con discapacidad siguen al alza. Las naciones más pobres presentan un vínculo directo entre el incremento de casos y la falta de recursos sanitarios, en tanto que las economías más desarrolladas consiguen amortiguar la letalidad a pesar de registrar más episodios."Es imprescindible diseñar e implementar estrategias de prevención primaria y secundaria enfocadas en la población joven, así como legislar a nivel nacional", concluye Baldoncini, poniendo el foco en campañas de control de la presión arterial, abandono del tabaco y promoción de estilos de vida activos. Además, insiste en investigar el rol de factores emergentes â??estrés, contaminación ambiental, sedentarismoâ?? que podrían estar contribuyendo a la creciente incidencia de ACV en los menores de 50 años.Otra medida fundamental es la necesidad de ampliar las redes de rápida atención para los casos de ACV. Estas estructuras organizativas, que ya funcionan en varias provincias argentinas, son claves para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportunos. Sin embargo, aún existen grandes disparidades en su desarrollo. Mientras Buenos Aires cuenta con una Red Integral de Atención al ACV, que coordina esfuerzos en varios niveles de complejidad, en otros distritos ese trabajo aún no empezó.

Fuente: Infobae
23/04/2025 08:21

Aumentan en el mundo los casos de ACV en adultos jóvenes y mujeres: cuáles son las causas

Dos investigaciones, publicadas en The Lancet y en la revista de la Asociación Americana del Corazón, revelaron un incremento en ese sector de la población. Los factores de riesgo no controlados como el estrés, la diabetes e hipertensión junto a la contaminación ambiental están entre las principales razones

Fuente: Clarín
22/04/2025 18:18

El método "FAST": cuatro claves ante un ACV como el que tuvo el Papa Francisco para detectarlo a tiempo

En el país hay un accidente cerebrovascular cada 4 minutos y 130.000 casos por año.Pero si se actúa rápido, el 82% se puede evitar.

Fuente: Clarín
21/04/2025 15:36

El papa Francisco murió por un ACV y un fallo cardíaco irreversible

Los informó el Vaticano en su parte de defunción.El documento, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certifica que la muerte se produjo a las 7:35 horas locales (2.35 de la Argentina) del 21 de abril en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.

Fuente: Perfil
21/04/2025 15:36

El Vaticano confirmó que el Papa Francisco murió por un ACV

El equipo médico de la Santa Sede confirmó las causas de la muerte del papa Francisco, anunciada este lunes. Leer más

Fuente: Clarín
14/04/2025 06:00

Más ACV, y antes: las razones detrás de un preocupante cambio de tendencia

Lo advierte un estudio publicado en The Lancet que analizó su evolución en los últimos 30 años.Uno de los investigadores argentinos que participó habló con Clarín.

Fuente: Clarín
28/03/2025 11:00

Video: en un cinematográfico rescate, Prefectura salvó a un tripulante de un pesquero que sufrió un ACV en alta mar

Un hombre de 55 años se descompuso a bordo del buque "Don Gaetano" y tuvo que ser trasladado de urgencia.Fue el rescate aéreo exitoso número 200 de la fuerza de seguridad.

Fuente: Infobae
03/03/2025 13:18

El largo camino hacia la cura del ACV: un nuevo fármaco disponible en la región abre un cambio de paradigma

El accidente cerebrovascular (ACV) sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, pero el avance de la droga tenecteplasa, sobre su antecesora, la alteplasa, implicó una mejora en la recuperación y reducción de las secuelas en los pacientes. Hablan los expertos

Fuente: Clarín
01/03/2025 06:36

Nuevas terapias contra el ACV: esperanzas para la cuarta causa de muerte en la Argentina

Cada año, 55 mil argentinos sufren accidentes cerebrovasculares.Una droga aprobada en 2024 promete resultados más eficaces. La importancia de una reacción temprana.Testimonios de quienes lo padecieron y la opinión de especialistas.

Fuente: La Nación
22/02/2025 01:00

Laurencio Adot cuenta cómo cambió su mirada sobre la vida tras el ACV

Cuenta que estuvo muerto dos veces, que en octubre pasado le dieron el alta y que a raíz de eso, agradecido a Dios, nació el "new" Laurencio. Recién llegado de Miami, adonde se escapa cada verano para ver moda, conectar con la naturaleza y dar con un clima que considera ideal, asegura que ya no se enoja tanto ante una crítica y que está intentando no quejarse tanto. "Uno va aprendiendo que no hace falta. Soy una persona hipersensible, lo que me facilitó tratar con las mujeres, a quienes venero. Pero ahora en ciertas cuestiones trato de preservarme y ser feliz, que es lo que vale".-¿Cómo describís a este nuevo Laurencio?-Como una persona que entendió que la palabra éxito no es importante. Que podés ser el uno o el diez en lo tuyo, y que igual está bien. Que todo sube y baja, que el amor no se negocia, que la bendición es la salud. Como también tener clientas fieles que te quieren y sostienen. Eso te llena el alma. A veces, cuando voy al interior me pasan cosas increíbles. Me reciben como si fuera Ricardo Darín. Mujeres, en Santiago del Estero o Tucumán, que me esperan para abrazarme y sacarse una foto conmigo. Eso es espectacular. -Varias veces contaste que te traicionaron. ¿Todo esto compensa? -Bueno, era cuestión de concentrarse en lo bueno. A veces hay que redirigir la mirada y conectar con lo nutritivo. Me traicionaron fuerte; fue gente que estaba a mi lado trabajando. Mi ACV lo atribuyo a ese disgusto. Realmente me partió al medio. Y después pequeñas cosas espantosas que fui viendo... Así como lo tenía a Thiago (mi socio hace 23 años) llorando y asistiéndome como si fuera un hermano, había gente que se acercaba diciendo que jamás me iba a recuperar. Es más, escuché que le proponían hacer una empresa juntos. Yo era un vegetal, pero escuchaba. Me pasó de todo. Una conductora fue a visitarme y se sacó fotos para después mandar a LAM. Todo espantoso. -También tuviste problemas familiares... -Sí, hay juicios y todo. A veces también se abusan en tu propia familia. El "vos tenés plata, vos sos famoso y por eso debés ayudarme". Y yo ayudo, sí. Pero colaborando con fundaciones. Me solidarizo con la gente que realmente la pasa mal o que necesita una oportunidad. A veces me río porque me siento más progre que los progre, que tanto verbalizan pero al fin y al cabo no hacen nada. Más de una vez, gente del medio ha llamado preocupada porque leen mis descargos en redes. Siempre hablo de lealtad y de los wannabe que me hartan. Pero no son los que creen. No hablo de la gente de la moda sino de personajes de mi sangre. Pero bueno, ya no sufro tanto. Me di cuenta de que soy un bendecido. -Igual el mundo de la moda siempre arde. No es precisamente un lecho de rosas y te has peleado con alguno.-La verdad es que taché gente que me demostró que no tiene idea de qué es la empatía, la compasión, el amor e incluso el perdón. Si en seis años no tuviste un minuto para dedicarme no sos mi amigo, ni siquiera un buen conocido. Solo tengo distancia con tres personajes de la moda. Gente que no me quiere. Pero ojo que intenté hablarles. Uno de ellos, el supuestamente súper top, me dijo que no le interesaba lo que me pasaba. Otro directamente asumió que me odiaba. Me dolió, sí. Pero ya no me engancho con lo negativo. Yo quiero otra cosa para mi vida. -¿Estuviste por casarte el año pasado? -Sí, aunque ya me considero casado. Damián Romero, mi pareja, no solo me salvó cuando me encontró tirado por el ACV sino también en pandemia, cuando me infarté. Es un ser de otro planeta. Actor, muy sensible, la persona que me conecta con todo lo saludable y me hace reír. La intención era hacer una súper fiesta pero llegamos a la conclusión de que no daba por el contexto social. Se había transformado en algo enorme, se nos iba de las manos. ¿Para qué? Además, en paralelo, comenzó nuestra travesía para ver si lográbamos ser padres. -¿También renunciaron a la idea? -Sí. Es muy delicado el tema, pero me interesa contarlo bien. El año pasado fuimos a Miami para avanzar y ver si lográbamos el sueño de formar una familia. La idea era ser padres a través de un vientre subrogado. Y estuvimos en contacto con tres mujeres rusas. La realidad es que toda la situación nos chocó, fue fuerte. Y no voy a ocultarlo, salí llorando. Eran charlas en hoteles de lujo donde nos grababan con cámaras. Alguien buscaba el vientre que supuestamente era ideal para mí. Y sentí que no era por ahí. Yo glorifico a la mujer y vivo para ellas hace 36 años. Algo me hizo ruido. De regreso, ya en el avión, nos quebramos los dos. Y decidimos que lo más sensato era agrandar la familia perruna. Tenemos a Winston, que lo tratamos como a un hijo. Bueno, ahora iremos por Halston, que se llamará así en honor a mi diseñador favorito. -¿Es tu inspiración?-Me encanta, pero también me siento identificado con muchas cosas que sufrió en la vida. La serie es impresionante, la vi varias veces. -Es dura. ¿Te sentís identificado?-Sí, porque lo viví. Cuando la fiesta es fiesta todo el mundo está feliz y los amigos abundan. Pero cuando la cosa se pone difícil porque tenés una adicción o problemas económicos, desaparecen todos. -¿Viviste ambas cosas? -No tuve problemas de adicción como algunos creyeron, y mi ACV no tuvo absolutamente nada que ver con eso. Claro que probé cosas en la época en que me gustaban mucho las discotecas... Yo a los 21 ya era tapa de revistas y no me perdía una. Pero zafé. Y fundir nos fundimos, sí. En el 83, cuando traían cualquier cosa de China y quebraron todos los textiles. Entregamos casas y departamentos.-¿Tenés miedo de que esto vuelva a suceder?-No, para nada. Apoyo este gobierno y sé que no va a pasar. Igual yo no discuto por política y escucho todas las posturas. -¿Qué cosas del pasado te produce nostalgia? -Mis amores que ya no están. Mi mamá, mi papá, mis tías. Perdí a todos en un año. También la extraño a mi niñera, Chela, la persona que me crio a la par de mis padres ya que ellos viajaban casi seis meses por año. Eran grandes empresarios vinculados al mundo textil. Papá me quería arquitecto y estudié por él. Al principio no le divertía lo del diseño, pero no porque lo relacionara con la mariconada, sino porque creía que era una carrera menor. Finalmente entendió y se sintió orgulloso. Pero pasamos años sin hablarnos. Le costaba. -¿Cómo sanaron? -Hablando desde el corazón. No era para tanto. Acerca de mi sexualidad, me terminó diciendo algo gracioso: "Al menos buscate un novio que sea tan lindo como las chicas con las que salís a eventear". Y respecto al trabajo, enseguida entendió que lo mío era la moda. Tuve padres impresionantes, que también hicieron lo suyo. Ambos se casaron cuatro veces. Por eso la niñera tuvo tanto protagonismo en mi vida. Era uruguaya. Lamento no haber podido despedirla. Tal vez por eso ya no piso Punta hace como ocho años. Pero también me agotó su intensidad..

Fuente: Infobae
21/02/2025 03:15

El riesgo de ACV sin causa aparente se duplicó entre los fumadores jóvenes

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
13/02/2025 23:45

Si tienes alguna de estas 4 enfermedades, hay más probabilidad de que sufras un infarto o un ACV debido al calor extremo

Es importante que los pacientes con enfermedades preexistentes sigan rigurosamente sus tratamientos médicos, ya que un manejo adecuado de su condición es clave para reducir los riesgos cardiovasculares en condiciones de calor extremo

Fuente: Infobae
13/02/2025 23:34

Accidente cerebrovascular (ACV): esto es lo que debes hacer para identificarlo a tiempo

El ACV es una emergencia médica que puede cambiar la vida de una persona en cuestión de minutos. Por esta razón, es esencial conocer cuáles son sus síntomas para identificarlos rápidamente

Fuente: Infobae
01/02/2025 01:25

Cómo un nuevo estudio busca mejorar el tratamiento del ACV para reducir secuelas y salvar vidas

"El tiempo es cerebro" y cada segundo cuenta ante un accidente cerebrovascular. Infobae viajó a Barcelona para conocer cómo un equipo internacional de expertos desarrolla un enfoque innovador que optimiza la atención. Pedro Lylyk, líder de la investigación a nivel local, analizó su impacto y los desafíos de su implementación

Fuente: La Nación
28/01/2025 22:00

El mensaje de Cacho Deicas de Los Palmeras tras su ACV y el conflicto con la banda

A tres semanas de haber sufrido un accidente cerebro vascular isquémico (ACV), Rubén 'Cacho' Deicas utilizó sus redes sociales este martes, día de su cumpleaños, para agradecer los mensajes de aliento de sus seguidores. Pese a que no se refirió al conflicto que atravesaría con Los Palmeras, el líder de la banda realizó un inusual movimiento en su Instagram que encendió nuevamente las alarmas."Hola, queridos amigos. Quiero agradecerles por este medio todos los saludos y todas las bendiciones que me han mandado. Sabemos que tuve un ACV muy importante, pero hoy en el día de mi cumpleaños y la gente no se ha olvidado, me han mandado saludos desde lugares inhóspitos. Así que aprovecho la oportunidad para saludarlos y agradecerles lo que hicieron por mí", expresó en un video que publicó en su perfil."¡Gracias! 73 y contandoâ?¦", escribió el artista en la publicación en la que sus más 60.000 seguidores le dejaron su mensaje de apoyo. "Larga vida al rey de la cumbia santafesina"; "Feliz cumpleaños para esta gran persona, Cachito querido. Mucha fuerza y a seguir, ¡qué cañón hay en esa garganta!!"; "Qué alegría saber que se está recuperando y muy feliz cumpleaños!!!", y "Feliz cumpleaños, Cacho. Te deseo todo lo mejor en tu recuperación, que Dios te bendiga a vos y a la familia, un gran abrazo!!", fueron solo algunos de ellos.Cabe recordar que hace unos días, Luciano Deicas, el hijo de Cacho, se convirtió en noticia tras filtrar los mensajes de Marcos Camino, otro de los integrante de la banda, contra su papá tras sufrir el ACV.Tensión en Los Palmeras: el descargo de Luciano Deicas - Parte 1"Es una pena que hiciste levantar salidas aduciendo que estabas mal y que había que parar, perjudicaste a toda la empresa, a los que seguimos invirtiendo, a los empresarios, a los que le dijimos que estabas mal y aparecés en las redes cantando 'Gratis' con Uriel Lozano. Lo tuyo es lamentable", le había dicho. Además, lo eliminó del grupo de WhatsApp porque, supuestamente, le podría traer "estrés" lo que leyera.Debido a esto, Cacho no solo dejó de seguir a la cuenta de Instagram de Los Palmeras, sino que también cambió su biografía: eliminó "Los Palmeras" y escribió: "Cantante de cumbia santafesina".

Fuente: Infobae
28/01/2025 02:09

Trombectomía mecánica, cómo funciona el procedimiento que revoluciona el tratamiento del ACV

Cada año, más de 12 millones de personas sufren un primer accidente cerebrovascular y la velocidad es esencial para evitar las secuelas y optimizar la recuperación. La importancia de este avance, en la voz de los expertos internacionales a Infobae

Fuente: Infobae
24/01/2025 20:38

Cómo las células madre podrían revolucionar el tratamiento del ACV

Tras un accidente cerebrovascular, las áreas afectadas enfrentan daños que pueden ser irreversibles si no se actúa a tiempo. Un reciente estudio evidenció nuevas estrategias terapéuticas que podrían regenerar tejidos y restaurar funciones perdidas, incluso en etapas crónicas




© 2017 - EsPrimicia.com