Pullaro y Javkin coincidieron en cambiar el tono diplomático con el Gobierno nacional, luego del planteo de todos los gobernadores por los recursos que no llegan.
El Ejecutivo canario asegura que cada menor será ubicado donde mejor se garanticen sus derechos y que no se forzará la salida de quienes ya están integrados
La Fiscalía General reveló que varios ministros, congresistas y contratistas están implicados en una organización criminal identificada gracias al testimonio del exdirector de la Ungrd
El acuerdo estratégico busca optimizar las transferencias internacionales con monedas estables en mercados emergentes
Estas acciones se realizan en el marco de la ola de violencia que vive la entidad desde el pasado 9 de septiembre por enfrentamientos del Cártel de Sinaloa
EE.UU. y China concluyeron dos días de tensas negociaciones comerciales con un plan para reactivar el flujo de productos sensibles, un acuerdo que ahora espera la aprobación de Donald Trump y Xi Jinping. Leer más
El diputado nacional denunció una doble vara del Gobierno para rechazar la recomposición jubilatoria y mantener otros gastos millonarios. Leer más
El objetivo es garantizar la viabilidad de las empresas distribuidoras sin afectar la economía de las familias mexicanas
ESTAMBUL.- Una segunda ronda de conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania concluyó apenas una hora después de su inicio en Estambul, el lunes, según informaron funcionarios turcos. El encuentro tuvo lugar un día después de un masivo ataque con drones ucranianos contra bombarderos estratégicos rusos con capacidad nuclear. Declaraciones recientes de altos funcionarios que participaron en la reunión reflejan que ambas partes siguen profundamente alejadas en torno a las condiciones clave para poner fin a la guerra.Mientras el Kremlin propuso un alto el fuego parcial de "dos o tres días" en sectores específicos del frente, Kiev mantiene su exigencia de una tregua total e incondicional."Hicimos una propuesta bastante general: un alto el fuego concreto de dos o tres días en algunas zonas del frente", declaró el jefe negociador ruso, Vladimir Medinski, en una conferencia de prensa tras las conversaciones.Ucrania propuso a Rusia celebrar un nuevo ciclo de diálogo "entre el 20 y el 30 de junio", anunció este lunes el jefe negociador ucraniano, Rustem Umerov."Proponemos a la parte rusa organizar una reunión antes de que finalice el mes, entre el 20 y el 30 de junio", declaró a la prensa el ministro de Defensa, quien además sostuvo que las delegaciones deberían avanzar hacia un encuentro entre los presidentes Volodimir Zelensky y Vladimir Putin.Un alto el fuego incondicional de 30 días, la liberación de prisioneros y una reunión entre Zelensky y Putin son los tres objetivos que Ucrania busca para resolver el conflicto con Rusia, comentó Umerov. Kiev se mostró abierto a la posibilidad de que Donald Trump asista a la reunión de líderes.Las conversaciones â??el segundo contacto directo de este tipo entre ambas partes desde 2022â?? comenzaron con casi dos horas de retraso, sin que se ofrecieran explicaciones sobre la demora.El clima en Rusia era de indignación al inicio de las conversaciones, con influyentes blogueros militares exigiendo que Moscú lanzara un contundente golpe de represalia contra Kiev, luego de que Ucrania perpetrara el domingo uno de sus ataques más ambiciosos de la guerra, dirigido contra bombarderos rusos de largo alcance con capacidad nuclear en Siberia y otras regiones.Aunque Ucrania y Rusia difieren en su evaluación sobre los daños sufridos por esa flota â??un componente clave del arsenal estratégico rusoâ??, las imágenes satelitales de acceso público evidencian que Moscú padeció pérdidas materiales significativas."Todos queremos lo mismo: detener la guerra", sentenció el presidente ucraniano durante una conferencia de prensa en Vilna, Lituania. Luego aseguró que los socios europeos de Kiev estaban al tanto de la operación con drones que debilitó a Rusia. "Todo lo que hacemos con nuestros socios fortalece a Europa. Es necesario imponer sanciones contra Rusia, incluidas las secundarias y los aranceles". De lo contrario, "Putin seguirá jugando", agregó.En ese mismo sentido, Zelensky instó a Trump a adoptar una postura más firme frente al Kremlin. "Esperamos verdaderamente que Trump tome medidas fuertes. Esperamos que apoye las sanciones para forzar a Rusia a poner fin a la guerra o, al menos, a pasar a la etapa siguiente, es decir, un alto el fuego", declaró.Zelensky también argumentó este lunes que el presidente ruso no debe obtener nada tras la invasión a Ucrania. "Putin no debe recibir ninguna recompensa por su agresión: si se le permite decidir quién entra o no en la OTAN, su apetito aumentará". Y enfatizó: "La clave para una paz duradera está clara: el agresor no debe recibir ninguna recompensa por la guerra. Debemos asegurarnos de que la diplomacia no sea vacía".Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores turco, Hakan Fidan, se dirigió a las delegaciones rusa y ucraniana â??ubicadas en extremos opuestos del suntuoso palacio de Ciragan, junto al Bósforoâ?? con un mensaje contundente: "Los ojos del mundo entero están puestos en los contactos que se establezcan aquí". Según explicó, el objetivo de la reunión era evaluar las condiciones para un alto el fuego, debatir una posible cumbre entre los presidentes ruso y ucraniano, y explorar nuevas oportunidades de intercambio de prisioneros.Hasta el momento, los esfuerzos liderados por Estados Unidos para que ambas partes acepten un alto el fuego han fracasado. Aunque Ucrania dio su visto bueno a la iniciativa, el Kremlin la rechazó en los hechos.El Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de análisis con sede en Washington, evaluó anoche que "Rusia está intentando retrasar las negociaciones y prolongar la guerra para lograr más ganancias en el campo de batalla".Intercambio de prisionerosMientras tanto, Zelensky anunció que se prepara un nuevo canje de prisioneros con Rusia, tras la segunda ronda de negociaciones directas entre ambos bandos en la ciudad turca. "Se intercambiaron documentos a través de la mediación de la parte turca, y preparamos una nueva liberación de prisioneros de guerra", indicó durante la conferencia de prensa en Vilna.La primera ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev, celebrada el 16 de mayo, permitió concretar un intercambio de 1000 prisioneros por cada lado.Según informó el jefe negociador ucraniano, Rusia y Ucrania acordaron intercambiar todos sus prisioneros de guerra gravemente heridos o menores de 25 años, además de 6000 cadáveres de soldados caídos en combate por cada bando. Por otra parte, Kiev informó que durante las negociaciones en Estambul entregó a Moscú una lista con cientos de niños ucranianos que, según las autoridades del país, fueron "deportados" por Rusia, y exigió su repatriación. "Se trata de cientos de niños que Rusia deportó ilegalmente, desplazó a la fuerza o que retiene en los territorios [ucranianos] temporalmente ocupados" por Moscú, afirmó Andrii Yermak, jefe del gabinete del presidente Zelensky, en su cuenta de Telegram.Agencias AP, AFP y Reuters
Cataluña gestionará secretarios e interventores municipales a través de un acuerdo que busca mejorar la situación crítica de sus ayuntamientos y asegurar los derechos lingüísticos de los catalanes
La Unión Europea implementará una plataforma digital para la declaración de trabajadores desplazados, facilitando su movilidad y reduciendo el tiempo y coste burocrático para las empresas en el bloque
EL CALAFATE.â?? Luego de diez días de huelga por tiempo indeterminado en las fábricas de Tierra del Fuego y una masiva protesta provincial que paralizó la isla el miércoles pasado, los gremios metalúrgicos y de jerárquicos y las fábricas electrónicas alcanzaron un acuerdo que permitió levantar la medida de fuerza en la que los trabajadores se comprometen a regresar a sus puestos y las empresas a no producir despidos hasta el 31 de diciembre, en un acuerdo por mantener la paz social en la provincia austral. Son 8000 los empleos que están en riesgo. El conflicto se desató tras el anuncio del Gobierno Nacional de avanzar en la reducción de aranceles externos a la importación de productos electrónicos que generó preocupación en las empresas y un fuerte rechazo por parte de los trabajadores y la población en general quienes consideran que los cambios pondrán en riesgo miles de puestos laborales en la provincia. Tras una larga negociación iniciada ayer en Buenos Aires entre las empresas que conforman la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el paro se levantó después de la aprobación del pacto antidespidos en las asambleas que se desarrollaron en Ushuaia y Río Grande. Mientras en Ushuaia las asambleas se realizaron antes del mediodía, en Río Grande las asambleas realizadas en la puerta de la fábrica Mirgor se extendieron por más tiempo, y no estuvieron exentas de resquemores y cuestionamientos de parte de los trabajadores que reclamaron que los días de paro tampoco sean descontados. El acuerdo termina con 10 días de paro encabezado por la UOM y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica (ASIMRA) que se inició el 13 de mayo pasado y se intensificó con una contundente movilización el miércoles 21, al que se plegó el sector comercial y privado de la isla y derivó en concentraciones multitudinarias tanto en Río Grande, como en Ushuaia y Tolhuin.El acta firmada en Buenos Aires establece que a partir de ahora se realizará una mesa de diálogo en el plazo de diez días, entre las partes involucradas, empresarios y trabajadores. Se invitará a participar al gobierno nacional y al gobierno provincial de Gustavo Melella con el objetivo de encontrar herramientas que mejoren la competitividad del sector de cara a la baja a 0% del arancel para celulares importados a partir de enero de 2026."Asumimos este compromiso para no realizar despidos y, al mismo tiempo, redoblamos los esfuerzos para encontrar caminos que nos permitan encontrar medidas paliativas que permitan mantener la sustentabilidad de la industria y ganar competitividad en conjunto con todos los actores involucrados", sostuvo la directora ejecutiva de AFARTE, Ana Vainman a través de un comunicado de prensa Quizás ítem de la "garantía de paz social, con la suspensión de cualquier conflicto colectivo durante la vigencia del acuerdo", sea el punto más relevante para la población isleña que en los últimos días, a través de las declaraciones de dirigentes y políticos de diferentes sectores, tuvo presente los recuerdos de las jornadas fatídicas de 1995 que terminó con la muerte del obrero Víctor Choque. El entendimiento fue suscripto por representantes de la UOM nacional, las seccionales de Río Grande y Ushuaia, así como por ejecutivos de las firmas Mirgor, Industria Austral de Tecnología (IATEC) Brightstar y AFARTE. "La industria electrónica de Tierra del Fuego representa entre 30% y 35% del PBI provincial, aporta la mayor parte de la recaudación fiscal y sostiene más de 18.000 empleos directos e indirectos. Es el principal empleador privado de la provincia y el principal aportante al fisco provincial", sostuvo Afarte en un comunicado. Y recordó que ocho de cada diez componentes electrónicos de la industria automotriz nacional provienen de Tierra del Fuego, 7 de las 11 terminales automotrices trabajan con componentes fueguinos y la mayoría de los autos que se exportan tienen insumos industriales que fueron fabricados en las plantas del sur."El consumidor merece precios más bajos pero hay muchos caminos para hacerlo sin destruir la industria nacional. Por eso proponemos seguir trabajando en la reducción del costo argentino, que es el que causa que hoy paguemos más caros todos los productos que consumimos -y no solo los celulares- en comparación con otros países", sostuvieron desde Afarte, la entidad que nuclea a la mayoría de las empresas de la isla. Por su parte, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, expresó su respaldo a los trabajadores y su rechazo al decreto presidencial. "No vamos a permitir que la variable de ajuste sea el desempleo. Cada puesto de trabajo importa, y el impacto se siente en toda la comunidad". Melella recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri se perdió el 55% del empleo en la industria tecnológica fueguina y advirtió que "la paralización de la provincia refleja la preocupación de la gente que teme quedarse sin empleo", dijo en Radio 10. "Nadie se comunicó conmigo antes de que se anunciara el decreto", cuestionó Melella, y defendió la competitividad de la industria local: "Los productos que salen de nuestra provincia tienen un valor altamente competitivo, incluso con lo que se importa".
Los gobiernos europeos establecerán un mecanismo de financiación conjunta para adquirir materiales de defensa, priorizando productos fabricados en la UE y permitiendo la participación de países aliados en las compras
De los gastos se encargará AENA
La presidenta informó que el acuerdo es voluntario y precisó que el aumento en las ventas será de forma gradual
Ambos países tienen una larga historia de conflicto y rivalidad, principalmente derivada de disputas territoriales. Si bien existe un acuerdo formal de alto el fuego a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la disputada región de Cachemira, en las últimas tres semanas las naciones protagonizaron una de sus peores escaladas militares.
El arancel estadounidense del 145 por ciento sobre los productos chinos se reducirá al 30 por ciento durante 90 días, mientras ambas partes continúan las conversaciones destinadas a resolver sus diferencias.
El recién elegido canciller alemán inició en París su primer viaje internacional. El trasfondo de la guerra en Ucrania y la hostilidad de Donald Trump hacia Europa, en el centro de la conversación.
LA PLATA.- La pelea entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof se encamina a una tregua, al menos momentánea: Teresa García, senadora provincial y mano derecha de Kirchner en el PJ nacional, presentó un proyecto de ley para ampliar los plazos del calendario electoral. García es autora de la iniciativa, que contó con la firma de la mayoría de los bloques opositores, para encauzar esa modificación, clave para la elección del 7 de septiembre.La tregua aún debe materializarse con la aprobación de la ley en las dos Cámaras: pero el proyecto impulsado por García es una muestra de buena voluntad del kirchnerismo que le da aire al gobernador, como responsable último de la elección, ante las exigencias de la Junta Electoral.El acuerdo para votar con fuerza de ley los cambios se ajusta al pedido de la Junta Electoral para que las listas se presenten con una antelación de 50 días a la elección -en lugar de 30 días, como marca la normativa actual- y las boletas se impriman 30 días antes de los comicios -en lugar de 20 días-. En caso de aprobarse este proyecto, habrá una ventana de 20 días entre los dos vencimientos. La ventana actual es de 10 días: en ese breve lapso la Junta Electoral debía verificar que los candidatos a legisladores, concejales y consejeros escolares (se estima que será un total de 10.000) cumplan los requisitos legales. Ampliar esa ventana es un punto crucial para poder atender los expedientes que inicien los candidatos que resulten objetados. También lo es que se extienda el plazo para imprimir las boletas. Los plazos acordados e impulsados por García son distintos al proyecto original enviado por Kicillof, que fueron quitados de la ley sancionada para suspender las PASO. Kicillof proponía plazos más amplios aún: 70 días entre la presentación de boletas y la elección.Pero aún así, y bajo protesta, el kirchnerismo da una señal de gobernabilidad ya que hasta la semana última proponía que fuera Kicillof quien solucionara el problema: a través de un decreto o buscando un acuerdo con la oposición para reformar la ley 5109, que es la vigente en este territorio.García propuso cambiar por única vez los plazos de esa ley para 2025. Argumentó que es necesaria una reforma electoral amplia pero "ante los tiempos impuestos" es atendible el reclamo de la Junta Electoral, ya que en las elecciones en curso existen 48 partidos reconocidos, 17 partidos en trámite y 119 agrupaciones. Todos ellos podrían presentar un cúmulo de 36.000 candidatos, señaló. Y más allá de que la Junta Electoral esté dispuesta a trabajar contra reloj, se proponen cambios para que "los partidos puedan contar con tiempo suficiente para competir".Acompañaron el proyecto de García los senadores Carlos Curestis (La Libertad Avanza 1), Christian Gribaudo (Pro), Joaquín de la Torre (Derecha Popular), Agustín Máspoli (UCR- Cambio Federal) y Agustín Vargas (La Libertad Avanza).El lunes, la vicegobernadora Verónica Magario se puso al frente de la negociación para ampliar los plazos del cronograma electoral. Ahora hay un principio acuerdo para votar los cambios pedidos por la Junta Electoral: la reforma se iniciará desde el Senado, el lunes, y girará el proyecto a Diputados.También habría principio de acuerdo en la Cámara de Diputados, donde el bloque de Unión, Renovación y Fe presentó un proyecto de ley para ajustar los plazos, en el mismo sentido. En tanto, el ministro de Gobierno de Kicillof, Carlos Bianco, impulsa la firma de un convenio de cooperación con la Junta Electoral bonaerense y el juzgado federal electoral que encabeza Alejo Ramos Padilla.Esta semana se va a crear el comando electoral para la custodia de las urnas y la documentación electoral tanto en escuelas y depósitos, con 6000 efectivos nacionales y 22.000 de la policía de la provincia.Semanas atrás ya se adjudicó la licitación para materiales y servicios de impresión por 4400 millones de pesos: se trata de 49.000 urnas, 3000 cuartos oscuros móviles, formularios, hojas y útiles, entre otros elementos. Y esta semana se va a adjudicar proceso de compra para impresión de padrones. Habrá 6500 escuelas a disposición como centros de votación. Y ya se empezó a capacitar a autoridades de mesa. "Por suerte en tiempo y forma: más allá de las demoras que hemos tenido", dijo Bianco, ya enterado de los cambios que se apresta a votar la Legislatura, en este principio de tregua entre los socios mayoritarios de Unión por la Patria.En una tregua momentánea y aún sujeta a modificaciones en la Cámara de Diputados donde imperan los votos de los aliados de Máximo Kirchner: pero es una tregua donde todos los socios de Unión por la Patria ganan. Eso no implica que se suspendan los actos proselitistas que cada espacio impulsa por separado. Menos aún un acuerdo por el liderazgo de cara a 2027. Es apenas un momentáneo cese al fuego entre los antiguos socios.
La extensión de los plazos del calendario electoral bonaerense, objetivo del gobernador Axel Kicillof y de la Junta Electoral provincial, logró avances este lunes en la Legislatura. Con reuniones entre presidentes de las dos cámaras y jefes de bloques, se consolidaron los acuerdos para votar la prolongación de los días de tiempo para cuestiones como las presentaciones de candidatos y la oficialización de boletas, una temática más que enfrentaba al mandatario bonaerense con la expresidenta Cristina Kirchner. Según se comenzó a pulir en las reuniones, se adaptará el cronograma a lo que solicita la Junta Electoral provincial, que había advertido que le resultaría imposible ejercer el control sobre la elección con los plazos vigentes.Según pudo confirmar LA NACION de fuentes parlamentarias oficialistas y opositoras, a primera hora de la tarde de este lunes se reunieron los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados (Verónica Magario y Alexis Guerrera) con los jefes de los bloques de Unión por la Patria (Teresa García y Facundo Tignanelli). También se desarrolló otro encuentro, que protagonizaron los presidentes de todos los bloques del Senado provincial."Se juntaron y hay acuerdo para hacer lo que pide la Junta: 50 días para los cierres de listas y 30 para la oficialización de las boletas. Se estará resolviendo entre esta semana y la que viene", afirmó a este diario un senador provincial bien informado sobre las negociaciones en marcha, al comentar la reunión de los jefes de las cámaras y de los bloques peronistas.La normativa electoral de la provincia otorga 30 días de anticipación para los cierres de listas, y 20 para la presentación de boletas.Ficha limpia, ¿tsunami o gatopardismo?"Quedaron en ver si presenta el proyecto [para cambiar los plazos] el Ejecutivo o el Senado. Le darán media sanción y sesionaríamos en espejo en Diputados", aportó un diputado peronista que también supo de la reunión de cúpulas en el Senado.En tanto, en el encuentro de los jefes de todos los bloques de la Cámara alta provincial se exhibió también el mismo acuerdo. "Todos habíamos participado de la reunión con la Junta Electoral [que solicitó ampliar los tiempos del cronograma]. Unificamos los criterios con el pedido de la Junta. Teresa García dijo que estaban de acuerdo con la modificación", sostuvo una fuente del Senado al remarcar que el cristinismo, representado por García, accederá a extender los plazos, algo que ese sector no admitía."Vamos a trabajar esta semana una propuesta de la Junta Electoral, de 50 días para la presentación de candidaturas y de 30 para la oficialización de boletas, con una eventual sesión este jueves o el lunes", resumió un senador opositor.En paralelo a las negociaciones que se activaron ayer, en la Cámara de Diputados ingresó un proyecto del bloque libertario díscolo Unión, Renovación y Fe que propone adaptar los plazos electorales al pedido de la Junta Electoral (que preside la titular de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Kogan).Proyecto de exaliados de MileiEn la iniciativa de Unión, Renovación y Fe se plantea que, "con una anticipación de por lo menos 50 días a la fecha del acto electoral, los partidos inscriptos presentarán a la Junta Electoral para su oficialización las listas", y que, "con 30 días, las boletas identificatorias de los candidatos oficializados". La propuesta lleva la firma de cuatro diputados de los nueve del bloque: Gustavo Cuervo (presidente de la bancada), Fabián Luayza, Martín Rozas y Viviana Romano. Este bloque de diputados provinciales tendrá a partir de mañana su bancada gemela en el Senado, cuando el bloque que integran Sergio Vargas, Carlos Kikuchi, y Silvana Ventura oficializará que deja de llamarse "La Libertad Avanza" para pasar a denominarse también "Unión, Renovación y Fe"."Quizás aparecen proyectos de otros bloques", indicaron a LA NACION desde la bancada de diputados exaliados del presidente Javier Milei. "Se cortaron solos. No queremos tratarlo primero nosotros, que lo saquen allá [por el Senado] y después que venga", se quejó un diputado de Unión por la Patria. En cambio, desde el bloque oficial de La Libertad Avanza especulaban ayer con la posibilidad de que la presentación de Unión, Renovación y Fe estuviera acordada con el oficialismo.La Cámara de Diputados provincial tiene agendada para mañana una sesión en la que está previsto aprobar un proyecto de condonación de deudas de los municipios con el gobierno bonaerense por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal (conocido como Fondo Covid) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios. La suma total de la deuda que se perdonará a las intendencias es de $7900 millones. La condonación de deudas genera incomodidad en el kicillofismo. Esta mañana, en una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, advirtió que se trata de un proyecto que "no fue articulado con el Ejecutivo provincial y se va a definir en la Legislatura". Y subrayó: "Lo importante es [que] si se hubiera aprobado en tiempo y forma el presupuesto, no estaríamos discutiendo este proyecto en la Legislatura".
El PSOE y Junts alcanzan un acuerdo para mantener medidas del decreto ómnibus, incluidas pensiones y bonificaciones de transporte, además de tramitar la cuestión de confianza al presidente Sánchez
El gobernador del Banco de España y el jefe de Gobierno de Andorra exploran cooperación financiera en reunión clave que establecerá encuentros periódicos de trabajo para abordar temas de interés conjunto
El Consejo de Ministros aprobará la ley que establece la jornada laboral de 37,5 horas semanales el próximo martes, tras el acuerdo en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos
La portavoz de la jefa del ejecutivo comunitario anuncia también un encuentro con Zelenski este sábado
Ambos jefes de Estado hablaron sobre cómo fortalecer lazos en la relación bilateral en beneficio de ambos países
Carolina Acomazzo, abogada especializada en salud, explicó que algunas prepagas darán marcha atrás con los aumentos de mayo y advirtió sobre la necesidad de que los usuarios monitoreen la información oficial. Leer más
La estrategia incluirá importantes inversiones en infraestructura logística, especialmente orientada al almacenamiento de alimentos y al control de costos
Enagás, Holcim y Saggas pondrán en marcha 'CO2necta', una planta de captura de CO2 en Sagunto que evitará más de 560.000 toneladas de emisiones anuales mediante un modelo de economía circular
Italia, Alemania, Austria, Argelia y Túnez establecen una alianza estratégica para el desarrollo del 'Corredor SurH2', que transportará 4 Mtpa de hidrógeno renovable desde el norte de África a Europa
Cuba y el Grupo de Acreedores modifican acuerdos de deuda en París, buscando mejores condiciones para enfrentar crisis económica, tras reciente eliminación de la isla de la lista de Estados Unidos sobre terrorismo
El Banco Central (BCRA) y el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap por RMB 35.000 millones (aproximadamente US$5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses.La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026.Havanna anticipa la apertura de un nuevo formato de localesSegún un comunicado de la entidad presidida por Santiago Bausili esto le permitirá al BCRA "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos"."El tramo activo del SWAP se renueva por otros 12 meses. Significa que el BCRA no deberá reintegrar al menos hasta mitad de 2026 los US$4800 millones que ha utilizado del mismo", explicó en X el economista Federico Machado conocida la noticia.En tanto, Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, consideró también que el anuncio es bueno, porque no hay que pagar esos casi US$5000 millones que se usaron al cierre de 2023 y que un funcionario de Estados Unidos había reclamado que se cancelen en referencia al enviado especial para América latina del presidente Donald Trump, Mauricio Claver Carone. En una conferencia en el Miami Dade College, Claver-Carone aseguró hace una semana que el presidente Javier Milei "es un aliado" y expresó su preocupación por el vínculo entre China y la Argentina. "Nos preocupa. Es un problema que heredó el presidente Milei. No me voy a entrometer en medio de unas negociaciones que se están llevando a cabo con el FMI, que queremos que tengan éxito... pero lo que sí queremos es que eventualmente termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China. Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo con el FMI termine prolongando esa línea de crédito", señaló.Además, tildó a la línea de crédito como "extorsiva" y aseguró que Argentina debería "tomar las medidas que lleven a su fin definitivo". "Esa es nuestra prioridad", agregó.Noticia en desarrollo
Ambos países acordaron seguir cooperando en la lucha contra extracción ilegal de recursos, control migratorio y combatir a las organizaciones criminales
Ambos ministerios llevan días negociando este asunto. Yolanda Díaz afirmó anoche que Hacienda se levantó de la mesa de negociación sin que se hubiera alcanzado un acuerdo
Victoria Villarruel mantiene su posición de mantenerlos congelados, pero la decisión está en manos de los legisladores.Sólo dos pidieron que no se aplique la actualización de las dietas.
Rusia y Ucrania alcanzaron un acuerdo este martes con EE.UU. para un alto al fuego marítimo en la región del mar Negro.La noticia la dio a conocer la Casa Blanca en dos comunicados tras las reuniones de sus funcionarios con representantes de Moscú y Kyiv celebradas en Arabia Saudita.El cese al fuego en el mar Negro permitirá la apertura de un pasaje seguro para la navegación de embarcaciones comerciales."Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y a los sistemas de pago para este tipo de transacciones", informó la Casa Blanca sobre las conversaciones con Rusia.Washington también aseguró que el cese al fuego acordado en el mar Negro ayudará a Ucrania "a lograr el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de detenidos civiles y el retorno de los niños ucranianos trasladados a la fuerza".Sin embargo, Moscú matizó el alcance de lo acordado.El Kremlin dijo en un comunicado que hay una serie de condiciones para dar su visto bueno al cese al fuego marítimo.Una es que se levanten las sanciones impuestas a las empresas rusas que participan en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes y contra el banco ruso Rosselkhozbank, que presta servicios a compañías agrícolas, y que se restablezca su acceso al sistema de mensajería internacional SWIFT, una red que facilita las transacciones financieras seguras entre entidades bancarias.Funcionarios estadounidenses se han reunido por separado con negociadores de Moscú y Kyiv en Riad con el objetivo de negociar una tregua entre ambas partes. Las delegaciones rusa y ucraniana no se han reunido directamente.Las condiciones de UcraniaPor su parte, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky afirmó que las negociaciones están en el camino correcto para avanzar hacia una paz total, pero advirtió que deben cumplirse los términos discutidos en Arabia Saudita."Si los rusos violan esto, entonces haré una petición directa al presidente Trump: aquí están las pruebas, pedimos sanciones, pedimos armas", dijo Zelensky a los periodistas.El ministerio de Defensa ucraniano añadió que el movimiento de buques de guerra rusos fuera de la "parte oriental del mar Negro" será tratado como una violación del acuerdo y una "amenaza para la seguridad nacional de Ucrania"."En este caso, Ucrania tendrá pleno derecho a ejercer el derecho a la autodefensa", dice un comunicado publicado en la red social X.Ambos países acordaron también desarrollar medidas para detener los ataques a las instalaciones energéticas rusas y ucranias durante un periodo de 30 días que comenzó el 18 de marzo, según dijo el Kremlin.El comunicado de la Casa Blanca de este martes no dejó claro cuándo entrará en vigor el acuerdo.Tanto Rusia como Ucrania han denunciado en días pasados violaciones al acuerdo logrado la semana pasada sobre el fin de los ataques contra instalaciones energéticas.El acuerdo de 2022Un acuerdo anterior entre Moscú y Kyiv, que permitía el paso seguro de buques comerciales en el Mar Negro, fue alcanzado en 2022, después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de ese año.Tanto Ucrania como Rusia son importantes exportadores de granos y los precios se dispararon después del comienzo de la guerra.El "Acuerdo de granos del Mar Negro" se puso en marcha para permitir que los buques de carga que viajan hacia y desde Ucrania navegaran con seguridad sin ser atacados por Rusia.Facilitó el transporte de cereales, aceite de girasol y otros productos necesarios para la producción de alimentos, como fertilizantes, a través del mar Negro.Inicialmente estuvo vigente por un período de 120 días, pero después de múltiples prórrogas, Rusia se retiró del acuerdo en julio de 2023, alegando que partes clave del acuerdo no se habían implementado."Hay muchas maneras de que esto se desarrolle"Análisis de Frank Gardner, corresponsal de seguridad de BBC News.Las conversaciones de Riad han sido, en apariencia, un éxito. Los objetivos eran mucho menos ambiciosos que la propuesta surgida de las anteriores conversaciones de Yeda, a saber, un alto el fuego total de 30 días por tierra, mar y aire.Pero incluso conseguir este acuerdo marítimo limitado de ambas partes beligerantes es un comienzo.Al mismo tiempo, la confianza entre Rusia y Ucrania es tan escasa que ambas partes se ven tentadas a seguir disparándose incluso después de llegar a un pacto.Es muy fácil imaginar un escenario en el que este acuerdo se venga abajo: Ucrania acusaría a la armada rusa de desplazarse hacia el oeste violando los términos del pacto. Moscú lo negaría. Ucrania diría entonces que no tiene más remedio que disparar a los rusos en defensa propia. Rusia volvería a atacar a los barcos ucranianos y el acuerdo se hunde.Además, existe el riesgo de que una de las partes acuse a la otra de llevar a cabo un "ataque de falsa bandera", es decir, de fingir que ha sido atacada por la otra cuando en realidad ha organizado el ataque para desacreditar a la otra nación.Dicho esto, Rusia está claramente interesada en reanudar sus exportaciones comerciales a través del mar Negro, y a Ucrania le gustaría enviar su grano desde puertos como Odessa sin ser alcanzada por misiles rusos.Así que, a pesar de los riesgos, es posible que esto sirva de base para un alto el fuego de mayor alcance.
CCOO y UGT sellan acuerdo marco con Correos que incluye jornada de 35 horas, plan de incentivos y atribuciones para el futuro del Servicio Postal Universal en España
Tres hombres de entre 30 y 41 años ingresan en prisión provisional por la presunta agresión sexual a una joven de 25 años en Málaga, según el Juzgado de Instrucción número 9
El juez Manuel Piñar es procesado por un delito de odio tras presuntas publicaciones en Facebook dirigidas a comunidades migrantes y minorías étnicas, en el marco de una investigación judicial
YPF y Shell inician el desarrollo del proyecto Argentina LNG, con una inversión de 30.000 millones de dólares para producción y exportación de gas natural desde Vaca Muerta
Después de intensas negociaciones, representantes del sector agrícola y el Ministerio de Agricultura alcanzaron un consenso resolutivo que asegura la continuidad de la producción arrocera
Gobierno central y Euskadi avanzan en el autogobierno con la transferencia de competencias sobre permisos de trabajo para inmigrantes, gestionando también el litoral y la cinematografía en el País Vasco
Albares y Sikorski pactan una reunión entre secretarios de Estado para avanzar en la petición de oficialidad del catalán, gallego y euskera ante la Unión Europea
Ambas instituciones buscarán verificar la validez oficial de preparatorias y universidades
Los opertarivos y toda la colaboración bilateral en materia de seguridad se llevará bajo los principios de soberanía establecidos por Claudia Sheinbaum
Junts y ERC piden al Govern catalán que revierta la inclusión de la Guardia Civil y la Policía Nacional en el 112 y defienda los intereses del sector pesquero en Cataluña
Gobierno español y andorrano establecen un grupo de trabajo en materia migratoria y abordan regulaciones para el Aeropuerto de Andorra-La Seu, entre otros temas de infraestructura y movilidad
En marzo de 2023, el gobierno peruano retiró a su representante tras acusar de "injerencias" al presidente colombiano, por salir en defensa de Pedro Castillo, rechazando su destitución y detención
El Gobierno nacional dio pasos en los últimos días para fortalecer a partir del llamado Plan Güemes la frontera norte, aérea de múltiples complejidades, donde contrabandistas, narcotraficantes y bien estructuradas organizaciones del delito transnacional platean diferentes clases de desafíos al Estado. Por un lado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich visitará el próximo lunes la localidad salteña de Aguas Blancas, donde se iniciarán las obras para establecer un perímetro alambrado que evite allí el ingreso ilegal de quienes atraviesan el río Bermejo desde el lado boliviano. Y otro paso se dio en el límite con Paraguay, donde el ministro de Defensa, Luis Petri, firmó un acuerdo de cooperación en la vigilancia fronteriza con su par de ese país, general (R) Oscar González.Posicionamiento de fuerzas de seguridad por un lado, con el patrullaje de la Prefectura por primera vez en el río Bermejo frente a Bolivia, y colaboración militar en los límites con Paraguay, establecen la idea de solidificar las fronteras, tal como es natural costumbre en otros países de la región. Por ejemplo, Brasil lanza cada año desde 2011 el llamado Operativo Agata, en el cual más de 30.000 militares se movilizan a las zonas de frontera durante un período determinado para implementar la saturación de esas áreas y restringir al máximo los movimientos de contrabando y otras actividades ilegales, como el flujo irregular de armas. En Paraguay también sus fuerzas armadas participan de las actividades de control de frontera, por lo que resulta natural que su ministro de Defensa, el general (R) González, firmase con Petri un acuerdo bilateral que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambos países. Con ese convenio, se reafirmó el compromiso de una mirada común en la defensa de la soberanía y la integridad territorial, destacando la necesidad de abordar en conjunto amenazas transnacionales como el narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Como parte de este compromiso se acordó reactivar el Comité Argentino-Paraguayo (CAP) de Defensa y Seguridad Internacional como espacio clave para la coordinación estratégica y el intercambio de información."Este no es un día más en las relaciones entre Paraguay y Argentina, este es un día muy especial porque estamos asumiendo el compromiso a través de acciones concretas, de los hombres y mujeres que integran nuestras Fuerzas Armadas", afirmó el ministro Petri, según se informó en un comunicado de prensa. Y agregó: "Desde hace mucho tiempo los peligros que enfrentan nuestros Estados tienen que ver con organizaciones terroristas, criminales transnacionales que no reconocen los límites de las fronteras, que operan en la región y en el mundo, que tienen ilimitados recursos productos de los negocios espurios e ilícitos. Si queremos vencerlos necesitamos tener una región organizada y estos son los pasos que nos permiten decir que vamos a vencerlo".La situación en Aguas BlancasLa ministra Bullrich, en tanto, visitará Salta el próximo lunes, donde se encontrará con el gobernador Gustavo Sáenz en la localidad fronteriza de Aguas Blancas. Allí se firmará el contrato para el inicio de obras del alambrado que buscará poner orden en una zona donde se cruzan bagayeros, contrabandistas y narcos. Funcionarios del Ministerio de Seguridad Nacional indicaron que ese proyecto forma parte del denominado Plan Güemes, preparado para intensificar las acciones contra la logística del delito que anida en las zonas de frontera y reforzar la presencia del Estado en esas áreas.Algunos días atrás, la funcionaria nacional había fundamentado la construcción de ese vallado, que estará colocado del lado argentino y no sobre el límite que en esa zona es marcado por el río Bermejo. "Hay un lugar en la ciudad que tiene una pared muy pequeña, la cual saltan, y eso genera un descontrol. Se decidió poner una cerca para evitar que puedan cruzar y, así, cuidar a la población", dijo Bullrich.Y detalló "Luego de asentarnos bien en Rosario tomamos la decisión de armar el plan con la provincia de Salta y el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán. Imaginen que el intendente -Carlos Alfredo 'Conejo' Martínez- está con una causa por narcotráfico -procesado en un expediente en el que incluso se investiga el asesinato del hermano del jefe comunal-. Llevamos policía, Prefectura Naval y Gendarmería para cuidar el rio y terminamos con los pasos ilegales. Hoy hay muy poca gente que pasa ilegalmente".
Durante su reciente visita a la zona, Felipe Harman, director de la ANT, reafirmó su compromiso con la población indígena y los campesinos que reclaman estos terrenos