Este lunes, el presidente Javier Milei realizó su octava cadena nacional para detallar el proyecto de Presupuesto 2026, en un contexto de desafíos políticos y económicos para su gestión. En un mensaje que duró 15 minutos y que comenzó, puntualmente, a las 21, el primer mandatario confirmó el rumbo económico y habló tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, entre otros temas.Como es costumbre desde hace un tiempo, la medidora Kantar Ibope arroja la información del minuto a minuto del rating dentro de una sola columna, sin discriminar la medición canal por canal. A las 20.58, antes del comienzo del mensaje presidencial, Telefe Noticias marcaba 8,9 puntos seguido de Telenoche con 6.0, LAM se ubicaba tercero en la franja con 4.0, detrás Bendita con 3.0 y 0.2 en la Televisión Pública. El total del encendido de los canales de aire fue de 22.1. Este mensaje se produjo tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y en medio de tensiones internas en el bloque oficialista. La cadena nacional arrancó con un piso de 21.8 puntos, sumados los canales de televisión abierta. La grabación se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, entre las 17 y las 18. Milei prometió un aumento en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad. "Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones en un 5% y en salud en un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", adelantó durante un tramo de su discurso.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiLa sorpresa de la noche fue que no se pudieron ver los números de rating, minuto a minuto, como en otras cadenas nacionales. La medidora no arrojó ese dato, sin embargo, por los índices que tuvieron los canales al término del mensaje, dan cuenta de una baja del encendido. A las 21.16, terminado el discurso, la televisión abierta bajó a 17.9 puntos. Lideró Telefe con 7.7 seguido de eltrece con 5.3, América se ubicó tercero con 2.6, el nueve cosechó 2.2 y el canal estatal 0.1. Recién a las 22, los canales pudieron volver a los índices precadena, con un total de 21.7. Cabe recordar que el viernes 8 de agosto, el Presidente realizó la última cadena nacional, en la que acusó a la oposición de querer causar un "genocidio" con el aumento del gasto y propuso penalizar a los legisladores que voten más déficit, que promedió sumados todos los canales aire 18.3 puntos de rating.El mensaje de Javier Milei, el sábado 1 de marzo de este año, en el que defendió su gestión económica durante el discurso en la apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso Nacional, sumados los siete canales logró un promedio de 8.4 puntos de rating. La marca fue baja comparada con la cadena nacional del año pasado emitida el 10 de diciembre de 2024 que había logrado un promedio 16.9 puntos.
Nuestros principales políticos, especialmente los más exitosos, suelen creer que, por el simple hecho de haber ganado una elección, ya saben de política. Error.
Guillermo Francos reconoció que Axel Kicillof hizo una jugada política "inteligente" y aseguró que los próximos comicios "serán diferentes". Leer más
El expediente judicial revela la magnitud de la red, con más de 500 empresas bajo la lupa y episodios de violencia que han marcado la investigación
La universidad indicó que el formato de registro estará disponible del 11 al 19 de septiembre
Es por alterar una frase de la canción Sr. Cobranza en el Cosquín Rock 2024. El juez resolvió que no hay delito, el fiscal apeló y el tribunal de Alzada, por mayoría, dijo que debe seguir imputado por "incitación a la violencia". Curiosa interpretación jurídica del cancionero popular de protesta. Leer más
Las elecciones de ayer en la provincia de Buenos Aires no modificaron un panorama que el agro registra desde hace años: su poca representación en la Legislatura. Pese a que varios dirigentes y productores habían sido candidatos, ninguno logró ingresar y la voz del campo seguirá reducida en el parlamento bonaerense. En algunas fuerzas destacaron el ingreso en los Concejos Deliberantes.De la lista de postulantes vinculados al agro que se habían presentado, finalmente solo accedió a una banca Andrés De Leo, productor ganadero de Bahía Blanca. Sin embargo, el propio dirigente aclaró que no se reconoce como un "candidato agro", sino como un político con trayectoria que, además, tiene vínculo con la actividad productiva. En los hechos, esto significa que ninguno de los postulantes que se identificaban directamente con el sector logró entrar.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaEn las listas figuraban nombres conocidos en el ámbito rural: Andrea Passerini, productora lechera y dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Carbap; Pedro Vigneau, expresidente de Aapresid y Maizar; Ariel Bianchi, productor autoconvocado de San Nicolás; Guillermo MacLoughlin, contador y referente en Carbap y con un pasado en la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Alejandro Speroni, abogado y productor de Tapalqué. También figuraban Guillermo Ecke, de Guaminí, y Lucas Giannassi, de Lincoln. Ninguno consiguió un lugar en las bancas. También en la Alianza La Libertad Avanza estaba Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) como candidato a diputado bonaerense en la tercera sección electoral.Pese a haber quedado afuera, Vigneau rescató que lo positivo era la posibilidad de generar un espacio para el sector. "Me parece que es bueno instalar Potencia dentro de la política. Es bueno haber presentado listas en 75 distritos de la provincia y es bueno tener 10 concejales electos. Esto recién empieza", dijo sobre el espacio Potencia.Vigneau sostuvo que el desafío ahora es "aglutinar al agro en una fuerza política" y destacó que conoció "mucha gente que tiene esas ganas y que se quiere comprometer".En tanto, Prida explicó que quedó como primer suplente y que, en principio, no tendrá un lugar en la Legislatura. "Probablemente se pueda generar un corrimiento porque algún legislador pida licencia por temas personales, porque se va a un Ministerio o porque se va a una embajada, no lo sabés. Pero creo que eso es muy factible. Si no, [estaré] en el llano como siempre estuvimos, metiéndole para adelante para ser una Argentina próspera", dijo.En cuanto a las elecciones, analizó: "El resultado es contundente a favor del oficialismo de la provincia de Buenos Aires, eso sin ninguna duda. Influyó fuertemente el aparato de los municipios donde más de 25 o 30 intendentes fueron como candidatos testimoniales".Prida remarcó que, a pesar de esa ventaja, el oficialismo provincial perdió fuerza respecto de la elección anterior. "Sacó casi el 20% menos de votos que en 2023 y la oposición 47% menos. Una apatía electoral muy fuerte", señaló.Según su análisis, la apatía también tuvo que ver con la política nacional: "Candidatos poco conocidos, candidatos poco seductores, con políticas nacionales que se necesitan llevar adelante, pero que no son simpáticas. La verdad, a todo eso está muy expuesto el gobierno nacional y evidentemente lo pagó en las urnas".Al mismo tiempo, consideró necesario replantear el rol de la oposición en la provincia: "Hay que recalibrar, hay que repensar la estrategia en un montón de municipios de la provincia de Buenos Aires".Una situación distinta fue la de Andrés De Leo, que sí obtuvo un lugar en la Legislatura como diputado por Somos Buenos Aires. Aunque remarcó que no se define como un "candidato agro", aseguró que llevará temas vinculados al sector al cuerpo legislativo. "Era una elección a priori muy difícil. La elección se nacionalizó y eso nos permitió meternos en la pelea y conseguir la banca como tercera fuerza en Bahía Blanca y sexta a nivel provincial", relató.De Leo es productor agropecuario y ganadero en Bahía Blanca. Su relación con el sector nació en la adolescencia, cuando con apenas 12 o 13 años se iba al campo de un amigo a trabajar en la cosecha. "El amor por el campo viene de ahí", recordó. Ya como profesional se recibió de contador y se especializó en temas agropecuarios, aunque reconoció que los comienzos fueron complicados. "Todo el esfuerzo de haberme preparado para ser contador rural y no podía agarrar clientes. Ni en Darregueira ni en Indio Rico. Entonces me tuve que venir a Bahía", contó.Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacionalLa política, en paralelo, siempre fue parte de su vida. "Desde los 15 años, en el 83, cuando vi a Alfonsín, ya me di cuenta de que me gustaba lo nacional, lo público", dijo. Fue gerente de la Anses en Bahía Blanca, concejal entre 2005 y 2009 y dos veces senador provincial por la Coalición Cívica.Ahora vuelve a la Legislatura como diputado por el mencionado Somos Buenos Aires. "Soy un productor político. No soy un productor que va a la política, soy un político que se dedica a la función y que está vinculado al sector agropecuario", explicó. Con esa identidad dijo que buscará empujar una agenda que ponga en primer plano al interior productivo. Habla de rutas, conectividad, descentralización y de un reclamo histórico: que el campo no sea visto solo como una fuente de impuestos. "En términos de política rural, lo primero es que vamos a trabajar para que la provincia no solo vea al campo cuando tiene que aumentarle los impuestos. Tenemos que pelear por políticas de caminos rurales, de conectividad. Y, obviamente, buscar una mejor relación con el Estado provincial", sostuvo.
La tradicional celebración del Año Nuevo judío ofrecerá gastronomía típica, música en vivo, charlas y actividades para toda la familia, en una jornada abierta y gratuita que busca promover la diversidad y la convivencia. Leer más
La competencia invita a compartir relatos originales sobre el mundo de las bibliotecas, premiando las mejores propuestas con publicaciones y reconocimientos en una ceremonia programada para el mes de octubre
Pese a que la Comisión de Constitución retiró del predictamen el punto referido al incremento salarial, Arturo Alegría aclaró que el tema se vería en un futuro
Cuáles son las categorías, donde y hasta cuándo hay tiempo para anotarse en la octava edición de esta iniciativa de Clarín y Banco Galicia que reconoce a las pequeñas y medianas empresas.
El canal la puso a prueba en la tarde del sábado y se convirtió en lo segundo más visto del día. Qué capítulos se emitirán este sábado 30 y a qué hora podrá verse la secuela de la película "Karate Kid".
Un buzo independiente descubrió restos de un automóvil sumergido, destrabando un caso que llevaba décadas sin resolverse. Leer más
En medio de las inundaciones que azotan al centro oeste bonaerense, donde hay más de 700.000 hectáreas entre anegadas o directamente bajo el agua, la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de 9 de Julio dio a conocer una carta abierta para el presidente Javier Milei. Allí le piden ayuda y que el gobierno nacional se ponga de acuerdo con la provincia de Buenos Aires para atender la emergencia. Reclaman máquinas con personal para que se puedan llevar adelante diversos trabajos. En un reciente relevamiento, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) dio a conocer que 711.343 hectáreas en la región se encuentran bajo el agua o anegadas. De ese total, casi la mitad de la superficie se concentra en apenas tres partidos â??Bolívar, Carlos Casares y 9 de Julioâ??, que reúnen unas 319.000 hectáreas afectadas, el 45% del área comprometida en los diez distritos relevados por la entidad ruralista. El partido de 9 de Julio encabeza el ranking del desastre con 118.929 hectáreas. El blanqueo y el fin del cepo dispararon un aluvión de créditos en dólares a los productoresEn un contexto donde no se puede sacar la producción por los caminos intransitables ni planificar la próxima campaña, la Rural de 9 de Julio apuntó en su carta abierta: "Sr. presidente, sabemos la situación del país, sabemos que los problemas abundan por estos días, pero también sabemos que nuestra situación es crítica, que el esfuerzo que venimos haciendo desde febrero no alcanza, que con las últimas lluvias perdimos parte de todo lo hecho, que el esfuerzo con las manos y la voluntad en este momento no sirve, que acá necesitamos que nos ayuden de manera urgente, que hay que trabajar contra reloj para lograr salvar lo que queda, ya mucho se ha perdido".La entidad agregó: "No pedimos créditos blandos, no pedimos fondos para compensar, solo pedimos máquinas con personal y en condiciones de trabajar, para acelerar el trabajo que se viene haciendo, solo pedimos que se pongan de acuerdo con la provincia en la emergencia, sin miramientos políticos, nos estamos ahogando, los necesitamos más que nunca. No pueden darnos la espalda, somos parte del interior profundo de la provincia de Buenos Aires, parte del motor del país, necesitamos ayuda ya".Según la agrupación, "hay cientos de máquinas de Vialidad que hoy no trabajan y que con solo 10 retroexcavadoras y motoniveladoras serían una ayuda vital para nuestro partido".Hace unos días, este medio contó que las recientes precipitaciones, que tuvieron importantes acumulados, terminaron de complicar la situación en las regiones ya afectadas por los excesos hídricos. Medida de Luis Caputo: el Gobierno pasó a disponibilidad a 343 trabajadores del INTA y otros dos organismosEn 9 de julio, el director de la Sociedad Rural local, Nicolás Capriroli, había subrayado que la situación se agravó con las últimas lluvias. "El agravante son 100 mm más: en algunos lados 50, en otros 110. Es mucha cantidad de agua. Pensar que durante tres años no teníamos lluvias abundantes y ahora todas son de 50, 60, 100 mm. Estamos en una suma de milímetros de entre 1200 y 1500, depende la zona del partido".El dirigente advirtió que esos valores superan largamente el promedio anual de 900 mm, a los que todavía falta sumar las precipitaciones de primavera, que podrían agregar otros 400 o 450 mm. "Sería aún más catastrófico", alertó.
La dependienta fue despedida por correo electrónico y no recibió el pago de sus salarios pendientes ni de sus vacaciones
Telefe transmitirá a partir de este sábado la serie "Cobra Kai", inspirada en "Karate Kid". Viejos conflictos resurgirán, entrelazados con la vida actual de sus protagonistas.
La histórica extenista profesional Serena Williams consolidó una fortuna estimada en 300 millones de dólares, cifra que refleja tanto sus logros deportivos como su impacto fuera de las canchas. Considerada una de las mejores jugadoras de todos los tiempos, redefinió el tenis femenino con un dominio por más de dos décadas.Cuál es la fortuna de Serena Williams: sus ganancias en el tenisDe acuerdo a Celebrity Net Worth, Serena Williams acumuló durante su trayectoria como tenista profesional más de US$95 millones tan solo en premios, lo que la convirtió en la jugadora que más dinero obtuvo en la historia del circuito femenino. En años más exitosos, alcanzó ingresos anuales cercanos a los US$40 millones por victorias en torneos y contratos publicitarios. Entre sus socios comerciales se encuentran marcas de gran alcance como Nike y Kraft Foods, con las que firmó acuerdos millonarios.Más allá del tenis: negocios, moda y patrimonio empresarial de Serena WilliamsAl margen de su faceta deportiva, Serena Williams se transformó en un ícono cultural y empresarial. Su influencia trascendió el tenis a través de iniciativa empresarial, su presencia en el mundo de la moda y su defensa de la igualdad. En 2004, firmó un contrato de US$40 millones con Nike para lanzar su propia línea de ropa. Además, consolidó su papel como inversionista al fundar Serena Ventures, una firma enfocada en startups.Títulos de Grand Slam y récords históricos de Serena WilliamsWilliams conquistó 23 títulos individuales de Grand Slam, solamente superada por el serbio Novak Djokovic (24) si se tiene en cuenta solo la Era Abierta. En tanto, quedó a uno del récord absoluto de Margaret Court, que consiguió 24 Majors, aunque 13 de ellos ganados durante la etapa amateur.Eso no es todo: consiguió una medalla dorada en Londres 2012 y logró mantenerse 319 semanas en el número 1 del ranking WTA. La única que la superó fue la alemana Steffi Graf, con una marca de 377 semanas.Estos son los Majors de Serena Williams:7 Wimbledon7 Australia Open6 US Open3 Roland GarrosAdemás, junto a su hermana Venus Williams, dominó el circuito de dobles con 14 campeonatos de Grand Slam y tres medallas de oro olímpicas. Los regresos de Serena Williams y las etapas clave de su carreraLa trayectoria de Serena Williams estuvo llena de retos físicos y personales. Tras brillar a fines de los noventa y principios de los 2000, sufrió lesiones que pusieron en duda su continuidad. Sin embargo, regresó en la década de 2010. Lejos de costarle la readaptación, ganó ocho Grand Slams entre 2012 y 2015. En 2017, alcanzó otra hazaña en el mundo del tenis al conquistar el Abierto de Australia mientras estaba embarazada. Tras dar a luz, volvió al circuito y llegó a cuatro finales de Grand Slam adicionales.Los problemas de salud tampoco lograron frenar su carrera: superó una cirugía de rodilla y un coágulo en el pulmón que casi la obliga a retirarse en 2011. Aun así, volvió a competir al máximo nivel y extendió su legado hasta su retiro definitivo en 2022.Ese año, Williams ingresó al Salón de la Fama del Tenis Internacional, un reconocimiento que confirmó su estatus de leyenda. Entre sus distinciones adicionales se encuentran siete títulos de WTA Finals y un WTA Championship.
La diputada nacional Marcela Pagano publicó este jueves una carta abierta dirigida al presidente Javier Milei en la que expresó su "dolor y decepción" por el rumbo del Gobierno y confirmó su alejamiento de La Libertad Avanza. En el texto, que compartió en la red social X, aseguró que el mandatario "no es la casta, pero está rodeado y manipulado por ella", y advirtió que sus supuestos aliados "lo conducen hacia un abismo".Pagano, que ahora integra el bloque Coherencia junto a Lourdes Arrieta, Carlos D'Alessandro y Gerardo González, cuestionó la influencia de dirigentes que -según describió- festejan el sufrimiento social en redes, carecen de programa y solo buscan revancha. También señaló que Milei se apartó del espíritu inicial de "ser leones y no corderos" y denunció que en el espacio oficialista califica como "traidores" o "golpistas" a quienes disienten.Carta abierta al Presidente de la Nación @JMilei pic.twitter.com/1qCYeAhXtj— Marcela Pagano (@Marcelampagano) August 21, 2025La legisladora criticó además la designación de Martín Menem, a quien calificó como "un burócrata del apellido", y cuestionó la aparición de audios que vinculan al presidente de la Cámara de Diputados y la hermana del jefe de Estado, Karina Milei, con un esquema de coimas en la compra de medicamentos para personas con discapacidad."Esto no es combatir la corrupción, es institucionalizarla con otros apellidos", sentenció.En otro tramo, describió la crisis social y económica: jubilaciones que no cubren la canasta básica, fábricas cerradas, caída del poder adquisitivo y PyMEs en dificultades. "Había que cambiar el modelo económico, sí, pero pensando un puente para sostener en el medio a los actores necesarios para que prospere a largo plazo", señaló.Pagano afirmó que no se fue del bloque, sino que la "echaron con sus actitudes", y sostuvo que su decisión no fue contra Milei sino para no ser "cómplice de lo que se viene". Finalmente, le pidió que no delegue la política en "fracasados" ni en quienes "nunca arriesgaron nada", y lo instó a cambiar de rumbo: "El tiempo apremia. Si usted no cambia, lo van a hundir. Y con usted, al país y su industria".El texto completoCarta abierta al Presidente de la NaciónSeñor Presidente:"Le escribo desde el dolor, desde la decepción, pero también desde el respeto. Porque lo conocí antes del bronce, antes de los discursos grandilocuentes y los aplaudidores de turno. Lo conocí en carne viva, cuando aún creíamos que la batalla era contra la casta y no contra el sentido común. Por eso, me atrevo a escribirle hoy, desde afuera de su bloque, en este punto de quiebre.Usted no es la casta. Pero lo rodea. Y lo peor: lo manipula. Le han tomado el timón y lo conducen, como en los días más oscuros de nuestra historia, hacia la tormenta.Lo están llevando a un abismo, Presidente. No lo hacen enemigos, lo hacen sus "amigos". Sus supuestos aliados. Los que festejan el hambre de los jubilados con memes de Twitter, como si el sufrimiento del pueblo fuera una ocurrencia de TikTok. Los que insultan como política, gritan como doctrina y destruyen como estilo. No tienen programa, tienen cuentas troll. No buscan el orden, sino la revancha.Usted se apartó de lo que nos enseñaba: ser leones y no corderos. Ahora parece que hay que obedecer sin cuestionar, acatar sin preguntar. Así fueron guillotinando a toda la militancia, a los dirigentes, a los que tenían matices. Quienes opinan son traidores, quienes levantan la voz son desestabilizadores y quienes denuncian, golpistas. Así se quedaron con los oportunistas, con los que necesitan de la política como salida laboral y con quienes buscan su rédito económico. Los leones genuinos fueron expulsados del reino, y lo que queda es una corte de adulones que le susurran al oído lo que quieren que escuche.Usted, que tantas veces habló del costo de la casta, hoy tiene como presidente de la Cámara de Diputados a un heredero político de esos privilegios. Un empleado de la herencia, un administrador de cargos, un burócrata del apellido. ¿Ese es el que combate la casta? Por favorâ?¦Mientras usted promete transparencia, emergen audios que involucran a su hermana y a los Menem en un esquema de coimas en la compra de medicamentos para discapacitados, un entramado que repite lo más rancio de la casta argentina. Esto no es combatir la corrupción, Presidente: es institucionalizarla con otros apellidos. ¿Cómo puede liderar una cruzada contra la corrupción cuando la misma se instala en organismos que atienden a los más vulnerables?Mientras los abuelos eligen entre comer o comprar medicamentos,Mientras las PyMEs se funden,Mientras las universidades se caen a pedazos, su ministro de Economía se sienta a brindar con champagne por el "logro" de que el país no exploteâ?¦ aunque se esté apagando.No me fui. Me echaron con sus actitudes. Con su desprecio. Con su mirada vacía hacia los que le trajimos votos sin pedirle cargos, sin pedirle absolutamente nada. Me quedé en silencio todo lo que pude, hasta que comprendí que callar era traicionar. Por eso abandoné el bloque que ayudé a construir.Y lo advierto con el cariño intacto, con la amistad que no borra el juicio: todavía está a tiempo de sacarse de encima a esta lacra. A esos oportunistas que le venden recetas fallidas y lo empujan a gobernar desde el resentimiento y el ajuste a los más vulnerables. Algunos fueron ñoquis del Congreso; otros no llegaron ni a eso. Ni siquiera hijos de papá: el padre los despreciaba.Los números hablan por sí solos, Presidente:El poder adquisitivo y el ahorro caen mes a mes.El dólar artificialmente barato está destruyendo nuestra industria, que no puede competir con productos importados subsidiados por el atraso cambiario.Las fábricas cierran, los trabajadores industriales van al desempleo, y usted celebra que ingresen productos chinos a precios de dumping.Las jubilaciones mínimas ya no cubren ni la mitad de la canasta básica.El crédito productivo está seco, porque ¿para qué producir si es más barato importar?Había que cambiar el modelo económico, sí. Pero pensando un puente para sostener en el medio a los actores necesarios para que una economía nacional prospere a largo plazo.Por todo esto, y sin claudicar en mis convicciones, ratifiqué mi alejamiento del bloque de La Libertad Avanza. No lo hice contra usted, lo hice por usted. Porque quiero seguir creyendo que puede salir de esta trampa. Porque no quiero ser cómplice de lo que se viene.Constituimos un bloque de cuatro diputados, heterogéneo, que respeta las distintas miradas políticas y opiniones. Como usted mismo me decía, Presidente: "no somos ovejas, ni manada". Ese mismo espíritu que teníamos en campaña es el que hoy nos guía. Por eso, quiero aclarar que esta carta es una opinión personal.A usted, Javier, no le hablo desde la vanidad ni desde el rencor. Le hablo como quien alguna vez lo admiró, lo abrazó con cariño y todavía, en algún rincón del alma, guarda esperanza.No delegue más la política en fracasados. No confíe en los que nunca arriesgaron nada. No permita que destruyan lo que costó décadas construir.Presidente, el tiempo apremia. Si usted no cambia de rumbo, ellos lo van a hundir. Y con usted, al país y su industria".
Luego de su estreno a principios de junio en el Cine Gaumont de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la película que retrata el ciclo poético que resultó un parteaguas en la cultura argentina, llega al NOA. Hoy se proyecta en Salta y Tucumán.
El establecimiento de una mesa técnica con los operadores más representativos desactiva la paralización programada, según la cartera liderada por César Sandoval, pero no descarta una baja parcial de los 'Chinos' este jueves 21 de agosto
Del 25 de agosto al 10 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para quienes deseen ingresar al Poder Judicial del Chaco como auxiliares administrativos. El trámite será online. Leer más
La discusión por los vetos obliga al oficialismo a multiplicar esfuerzos en el Palacio Legislativo, en donde este miércoles tendrán una prueba de fuego los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. Leer más
La senadora de la República por el Centro Democrático aseguró que el ejercicio político requiere de vocación de servicio y compromiso genuino
Los internautas quedaron impactados ante el comentario del famoso actor, pues nadie se lo esperaba
El Banco Central (BCRA) acaba de confirmar â??no casualmente en la previa de la mega licitación en la que el Gobierno buscará renovar buena parte de los $15 billones que le vencen, estirando plazos para evitar una montaña de vencimientos antes de las eleccionesâ?? que abrirá una ventanilla de pases activos.Es decir, les asegura a los bancos que, en caso de necesitar liquidez próximamente, podrán recurrir a esta herramienta desde hoy y a diario, una vez finalizada la rueda del día, para obtener los pesos necesarios para cerrar sus posiciones.De esta manera, el BCRA busca que los bancos acepten alargar sus inversiones en títulos públicos, precisamente lo que el Tesoro Nacional empieza a proponer desde hoy al extender los plazos de colocación de sus Letras de Capitalización (Lecap): de un mínimo de 15 y 30 días (tras el desarme de las LEFI) a 25 y 42 días, como parte de un camino hacia horizontes más largos.De hecho, el reaseguro de liquidez que ofrece el BCRA será válido para los títulos que los bancos adquieran en licitaciones primarias (como la que el Gobierno llevará a cabo hoy) y mantengan en cartera propia o a cuenta de terceros, siempre que hayan sido emitidos a más de 60 días. Esto significa que, de los 11 títulos incluidos hoy en el menú, sólo nueve (entre Lecap, Boncer y letras a tasa variable) â??emitidos a plazos de entre 74 y 119 díasâ?? podrán ser utilizados para acceder a esta asistencia.La confirmación llegó con la publicación de la Comunicación "B" 13032, una circular mediante la cual se habilita a ofrecer en adelante "pases activos a las entidades financieras a través de la rueda REPO habilitada en SIOPEL, en el horario de 17:00 a 17:30 horas".Esta operatoria se realizará a una tasa que será la "resultante del promedio ponderado de las negociadas en la rueda REPO hasta las 17 hs del día, más 2%", según se estableció."El stock máximo de pases que cada entidad podrá realizar bajo esta modalidad será de hasta el 5% de su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC)", aclara la norma.Tranqui la caución a un día sobre el cierre.Tocó 82% pic.twitter.com/54mc0f2M3c— Daniel S. Levi ð??¦ð??· (@danielslevi) August 12, 2025La medida apunta a estabilizar las tasas de corto plazo, incentivar a los bancos a extender la duración de sus activos y garantizar la renovación de deuda del Tesoro en un contexto de vencimientos abultados y baja expectativa de refinanciamiento, dado que los bancos están demandando liquidez tras haber sido forzados a inmovilizar unos $5 billones desde comienzos de mes por la suba dispuesta por el BCRA en los encajes prudenciales."Es una decisión que suma incentivos concretos para canalizar la liquidez bancaria hacia instrumentos de mayor plazo, y se inscribe en una estrategia más amplia de control de la cantidad de pesos en circulación. Hay que recordar que, desde la salida de las LEFI, el Gobierno ha intentado, sin éxito pleno, que los bancos extiendan el plazo de sus colocaciones", observaron desde Delphos Investment.Este mecanismo, que desde ahora queda institucionalizado, llega tras los tropiezos que el Gobierno acumuló en los intentos por limitar ese mecanismo de expansión de liquidez, justo cuando la política del BCRA comenzó a estar guiada por los agregados monetarios.Vale recordar que, con ese objetivo:Primero el Tesoro habilitó una licitación de deuda extraordinaria;Luego el BCRA comenzó a operar por algunos días en la rueda de REPO;Y después se incrementaron los encajes aplicables a los fondos del mercado monetario.Todo esto ocurre en la previa de la licitación de deuda más importante de los últimos meses, y cuando â??en la rueda de ayerâ?? las tasas de caución llegaron a operar en niveles de 80% nominal anual, presionando la liquidez inmediata y encareciendo el costo del dinero."La apertura de esta ventanilla ofrece a los bancos un financiamiento seguro y previsible que evita la venta de Lecaps en el mercado secundario a precios deprimidos, movimiento que intensificaría la presión alcista sobre las tasas. Con esta herramienta, la autoridad monetaria actúa como prestamista de última instancia â??aunque a un costo elevadoâ??, asegurando que las entidades puedan enfrentar episodios de falta de liquidez sin desarmar posiciones estratégicas", explicó el economista Leonardo Chialva en el informe citado.Desde el BCRA consideraron que los vaivenes antes citados son inherentes al "proceso de absorción de los excedentes monetarios heredados"."Si bien se han logrado grandes avances, aún queda trabajo por hacer", dijeron.Y explicaron que lo dispuesto hoy busca "proveer herramientas que le permitan a los bancos programar mejor sus necesidades de liquidez", en línea con lo que las entidades venían reclamando sin éxito desde hace semanas."No se busca ampliar la liquidez estructural del sistema, sino liberar del estrés innecesario vinculado a desvíos temporarios en la liquidez programada. Esta ventana, disponible sólo tras el cierre de los mercados, permitirá a los bancos tomar pesos â??de ser necesarioâ?? por 24 horas y busca evitar presiones sobre el equilibrio del mercado de liquidez", señalaron a LA NACION.
El legislador expresó que busca presidir la investidura en la toma de protesta de la SCJN antes de concluir oficialmente su puesto
ZÚRICH.- El gobierno suizo no se opondría a que la leyenda del tenis Roger Federer o el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, intervinieran para reducir la carga arancelaria del país después de que Estados Unidos aplicara un gravamen de importación del 39% a sus productos, dijo la presidenta Karin Keller-Sutter.El martes de la semana pasada, la presidenta acompañada del vicepresidente y ministro de Economía, Guy Parmelin, viajaron a Washington con el objetivo de reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para lograr un acuerdo comercial más favorable para el país helvético, pero volvieron con las manos vacías.Keller-Sutter solo consiguió reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio, sin llegar a tener encuentros con los principales negociadores en materia arancelaria. Ese mismo día, Trump afirmó que había hablado por teléfono con la mandataria y comentó: "Era una mujer agradable, pero no quería escuchar".El gobierno de Suiza prometió en un comunicado el jueves pasado que "continuará las conversaciones con los Estados Unidos" y, mientras tanto, no impondrá ningún arancel de represalia, ya que también podrían perjudicar a la economía de su país.Infantino y FedererAlgunos políticos suizos propusieron a su compatriota Infantino como canal informal de negociación con el presidente Trump, por la cercana relación personal que ambos han mantenido en los últimos años.El presidente de la FIFA, nacido en la ciudad suiza de Briga, acaba de inaugurar una oficina de la federación en Nueva York, más precisamente en la Torre Trump, y compartió con el magnate y con las esposas de ambos el palco en la final del Mundial de Clubes celebrado recientemente en Estados Unidos."Es el momento de moverse", comentó el viernes pasado el consejero nacional Roland Rino Buechel, quien conoce a ambos personalmente. Dijo también, en diálogo con el Financial Times, que "llegó la hora de involucrar a Infantino para intentar abrir las puertas de Washington", al recordar que "la situación es muy grave, con miles de empleos en riesgo, y Gianni es quizás el único capaz de desbloquear esta cuestión".Infantino, además, mantiene una buena relación con Parmelin, que además de ministro se desempeña como consejero federal. La idea de recurrir a Infantino como intermediario informal también parece ser avalada por el exembajador en Alemania, Thomas Borer.Trump también es aficionado a las celebridades y podría dejarse convencer por un acercamiento de Federer, según informaron medios suizos."Si personalidades que lo conocen tienen una conversación con él, no estamos en contra", dijo Keller-Sutter al locutor Tele Zueri, cuando se le preguntó sobre Infantino o Federer hablando con Trump.Según afirmó, "no es una estrategia que podamos seguir oficialmente", al tiempo que añadió que las negociaciones con Washington las lleva el gobierno. "No sé si eso realmente ayudaría al final".De los más altos del mundoSuiza quedó atónita por el gravamen del 39% impuesto, uno de los más altos de los aplicados por Trump, que entró en vigor la semana pasada.El economista Hans Gersbach, del Instituto Económico KOF de la Universidad ETH de Zúrich, estimó que podrían perderse entre 7500 y 15.000 empleos en Suiza como consecuencia de los aranceles estadounidenses."El efecto será grave en algunos sectores como la relojería, la maquinaria y los instrumentos de precisión", dijo Gersbach. "Si la industria farmacéutica también estuviera en el punto de mira, la cifra sería mayor", añadió, aunque todavía no se ha calculado ninguna cifra.El gigantesco sector farmacéutico suizo, que incluye a Roche y Novartis, representó la mitad de las exportaciones suizas a Estados Unidos el año pasado, y no fue incluido en los aranceles.Keller-Sutter dijo que espera que las conversaciones para reducir los aranceles puedan resolverse en octubre, pero advirtió que su país no pagará "ningún precio" después de que un acuerdo anterior fuera descartado por Trump en una llamada telefónica entre los dos líderes el 31 de julio.Agencias ANSA, DPA y Reuters
El streaming sigue estrenando series a diario, mientras los canales de aire echan mano a ficciones episódicas estrenadas hace décadas.A El Trece le funcionan muy bien los capítulos archi repetidos de El Zorro (suele medir más que Pergolini).Las aventuras de Maxwell Smart llegan este sábado 16 de agosto a la pantalla de América.
En una carta abierta que se difundió ayer en redes sociales, destacados historiadores, artistas e investigadores como José Emilio Burucúa, Graciela Fernández Meijide, Mariano Llinás, Rubén Chababo, Roy Hora, Hilda Sabato, Hugo Vezzetti y Marcela Ternavasio repudian la invitación del presidente Javier Milei al primer ministro Benjamin Netanyahu a visitar el país a inicios de septiembre. Acusan a Milei de "complicidad con la barbarie". En la carta, el primer ministro israelí es descripto como un "criminal internacional, responsable de crímenes de guerra, de crímenes contra la humanidad y del posible delito de genocidio" y "uno de los peores dirigentes" actuales.Banksy: "No tiene sentido portarse bien: igualmente serás castigado""Oprobio e ignominia: no son términos del lenguaje político sino del vocabulario moral los que utilizamos para rechazar absolutamente esa invitación", sostienen los firmantes de esta iniciativa que se da en medio del recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio, mientras organismos internacionales e intelectuales denuncian que Israel lleva adelante un "genocidio" en Gaza.La declaración está inspirada en un artículo del editor y ensayista Alejandro Katz publicado en el diario español El País y en LA NACION, "No en mi nombre, no en nuestro nombre"."Dio pie a la expresión de alguna gente para intervenir públicamente sobre el tema -dice Katz a este diario-. En algún momento, Rubén Chababo me envió la noticia sobre la invitación hecha a Netanyahu. Pensé que no debíamos dejar de intervenir; no es tanto, o al menos no es solamente, una cuestión política sino también, quizá sobre todo, una cuestión moral: no puede dejarse sin impugnar una invitación de esta naturaleza, porque implica convalidar las acciones del invitado. Más que convalidar, diría apoyar, entrar en complicidad".Katz cree que Netanhayu no viajará a la Argentina. "Aunque por supuesto esta carta no cambie ni la intención ni la decisión de Presidencia al invitarlo, debe quedar testimonio de que hay una zona de la sociedad argentina que no solo repudia los crímenes de Gaza sino también el apoyo que reciben del Gobierno".Lila Caimari, Mirta Zaida Lobato, Adrián Gorelik, Lucas Martin y Graciela Silvestri también firmaron la carta de repudio que se reproduce a continuación."Carta abierta al presidente de la República Argentina, ante la iniciativa de invitar al Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a visitar nuestro país.Oprobio e ignominia: no son términos del lenguaje político sino del vocabulario moral los que utilizamos para rechazar absolutamente esa invitación.No es necesario recordar aquí el extenso prontuario del señor Netanyahu, amenazado con prisión en su propio país si pierde la impunidad que le da el cargo, hoy criminal internacional, responsable de crímenes de guerra, de crímenes contra la humanidad y del posible delito de genocidio. Así lo afirman no solo destacadas figuras del judaísmo internacional sino también dos relevantes organizaciones israelíes de protección de los derechos humanos.La invitación cursada a Netanyahu para visitar nuestro país, independientemente de que venga o no, provoca indignación, traiciona las mejores tradiciones humanistas de nuestra historia y coloca al gobierno en un pozo moral junto con los peores dirigentes del momento actual, en el terreno de las autocracias, la violación de los derechos humanos, el cinismo y la corrupción.Ante este hecho aberrante, queremos expresar, con firmeza y claridad, nuestro repudio.Señor presidente: su complicidad con la barbarie mancilla los valores de la dignidad, el respeto y la libertad que esperamos encuentren algún día el modo de volver a imperar entre nosotros".
La comediante recordada por 'Guerra de Chistes' contó cómo un antiguo admirador se convirtió en su nueva pareja, integrándose a una dinámica familiar donde Radamés de Jesús sigue siendo una figura clave
"Cuando alguien se postula sin intención real de asumir, se juega con la voluntad popular", cuestionó el senador, al criticar la naturalización de esta práctica en distintos espacios políticos. Leer más
La modalidad SUBE abierta ya se implementa en líneas urbanas e interurbanas de todo el país. Conocé cómo funciona y dónde ya podés usarla.
Battlefield 6 apuesta por la nueva generación con una beta abierta cargada de contenidos, modos y anti-trampas
El diputado nacional dijo que no le interesa presentarse en las elecciones para "mantener vigencia política", aunque aseguró que "si hay que hacerlo, se hace". También habló sobre la interna peronista y su relación con Axel Kicillof. Leer más
Dormir con la puerta cerrada es una práctica extendida en muchas culturas, especialmente por razones de seguridad o para mantener una temperatura adecuada en la habitación.Sin embargo, desde la psicología, esta conducta también puede reflejar aspectos más profundos del funcionamiento emocional y de la personalidad de quien la adopta.Una necesidad de seguridad física y emocionalSegún expertos en el área de la psicología, cerrar la puerta al dormir responde a una necesidad básica de seguridad, tanto física como mental. Un reconocido experto revela cómo es la psicología detrás de las personas que son 'demasiado buenas'Esta acción crea una barrera simbólica frente al mundo exterior, brindando a la persona una sensación de control sobre su entorno inmediato, lo cual favorece el descanso.Apreciación del espacio personal y la introspecciónOtro de los motivos que suelen asociarse a este hábito es la búsqueda de soledad consciente y tranquilidad interior.Quienes prefieren dormir con la puerta cerrada, de acuerdo con estudios conductuales, tienden a valorar los espacios personales donde puedan reflexionar, desconectarse y recargar energías.Personalidades estructuradas y enfocadas en el autocuidadoDiversas investigaciones indican que las personas metódicas y organizadas son más propensas a cerrar la puerta para dormir. Esta acción forma parte de un conjunto de rutinas que generan bienestar y previsibilidad antes de dormir.Conrado Estol revela la trampa del "yo me cuido"Para muchos, es un gesto que forma parte de su ritual nocturno y que contribuye a generar un entorno de confort y cuidado personal.Independencia y afirmación del propio espacioâ??Dormir con la puerta cerrada también puede estar relacionado con una afirmación de la autonomía e independencia. Crear límites físicos durante el sueño permite a algunas personas reafirmar su capacidad de controlar su espacio privado. Además, este gesto puede simbolizar un deseo de libertad interior, en el que se delimita un entorno seguro libre de influencias externas.Dormir bien, un acto integralâ??El acto de dormir no es solo una necesidad biológica; también es una expresión de cómo cada persona se relaciona con su entorno. La psicología sugiere que pequeños hábitos como cerrar la puerta al dormir pueden ser indicadores de rasgos como la necesidad de protección, la búsqueda de calma emocional o una tendencia a la introspección.Aunque parezca un gesto rutinario, la forma en que dormimos puede decir mucho sobre quiénes somos.
Dormir con la puerta cerrada es una práctica extendida en muchas culturas, especialmente por razones de seguridad o para mantener una temperatura adecuada en la habitación.Sin embargo, desde la psicología, esta conducta también puede reflejar aspectos más profundos del funcionamiento emocional y de la personalidad de quien la adopta.Una necesidad de seguridad física y emocional Según expertos en el área de la psicología, cerrar la puerta al dormir responde a una necesidad básica de seguridad, tanto física como mental. Esta acción crea una barrera simbólica frente al mundo exterior, brindando a la persona una sensación de control sobre su entorno inmediato, lo cual favorece el descanso.Apreciación del espacio personal y la introspecciónOtro de los motivos que suelen asociarse a este hábito es la búsqueda de soledad consciente y tranquilidad interior.Quienes prefieren dormir con la puerta cerrada, de acuerdo con estudios conductuales, tienden a valorar los espacios personales donde puedan reflexionar, desconectarse y recargar energías.Personalidades estructuradas y enfocadas en el autocuidadoDiversas investigaciones indican que las personas metódicas y organizadas son más propensas a cerrar la puerta para dormir. Esta acción forma parte de un conjunto de rutinas que generan bienestar y previsibilidad antes de dormir. Para muchos, es un gesto que forma parte de su ritual nocturno y que contribuye a generar un entorno de confort y cuidado personal.Independencia y afirmación del propio espacioâ??Dormir con la puerta cerrada también puede estar relacionado con una afirmación de la autonomía e independencia. Crear límites físicos durante el sueño permite a algunas personas reafirmar su capacidad de controlar su espacio privado. Además, este gesto puede simbolizar un deseo de libertad interior, en el que se delimita un entorno seguro libre de influencias externas.Dormir bien, un acto integralâ??El acto de dormir no es solo una necesidad biológica; también es una expresión de cómo cada persona se relaciona con su entorno. La psicología sugiere que pequeños hábitos como cerrar la puerta al dormir pueden ser indicadores de rasgos como la necesidad de protección, la búsqueda de calma emocional o una tendencia a la introspección.Aunque parezca un gesto rutinario, la forma en que dormimos puede decir mucho sobre quiénes somos.
El Centro Deportivo Municipal de Peñuelas se encuentra en unas instalaciones de 7.000â?¯m² que incluyen tres piscinas al aire libre, vestuarios y una distribución más segura
Leonela Giménez tenía 25 años y fue hallada asesinada el 28 de junio en un camino rural cerca de Sáenz Peña. Presentaba un disparo en el pecho y había sido vista horas antes con dos hombres que hoy están imputados por femicidio. Leer más
En castellano, una persona usa en promedio entre 500 o 1000 palabras del idioma. Pero los jóvenes habrían reducido el habla a 250 palabras. La crisis cultural y el libro "tremendo y maravilloso" de Camus.
El embajador Milton Rengifo busca que, mediante un acuerdo bilateral, se amplíe el horario de los pasos fronterizos para fortalecer la economía y la convivencia en la región
Además, la ministra de Seguridad puso paños fríos a una posible alianza con el PRO en la Ciudad y cuestionó el desdoblamiento en las elecciones.
Sergio Razzari había sido condenado a 10 años de prisión por abuso sexual a una menor y era buscado desde marzo de 2023.Horas más tarde de darse a la fuga lograron recapturarlo cuando, presuntamente, buscaba cruzar de Río Negro hacia Buenos Aires.
La comunidad de 'Tv Posters' en dicha red social cuenta con aproximadamente 300 mil personas que conversan, publican y comentan sobre temas relacionados a la televisión en México
En medio de la turbulencia de mercado generada por la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), los bancos le reclamaron al Banco Central (BCRA) -su ente regulador- que mantenga abierta una especie de ventana de liquidez intradiaria. Con eso buscan que, mediante la entrega en garantía de títulos públicos, puedan obtener fondos -si así lo necesitaran- de manera inmediata, al menos hasta las 18 horas de cada jornada hábil.Este es el pedido de Adeba (asociación de bancos) para mitigar las limitaciones del esquema actual post LEFI, hacia BCRA. El punto 2 y el 3 solucionan las complicaciones principales que venimos mencionando:-Descalce de horarios. -Límite de financiamiento al sector público.â?¦ https://t.co/718QMuhCwa pic.twitter.com/CPys1UaGjz— Target ð??¯ (@TargetDeMercado) July 18, 2025Esa asistencia se revertiría a última hora del día, señalan, antes de recordar que este mecanismo es el que utilizan la Reserva Federal de Estados Unidos, además de sus pares de Australia, y los Bancos Centrales de Europa, Brasil, Suecia, Japón, Canadá, Inglaterra y hasta México.Incluso proponen que, en el caso de que el dinero prestado no fuera restituido al final del día por el banco que lo tomó a préstamo, se le aplique un recargo, tomando como referencia la tasa de interés mayorista TAMAR.El pedido formal fue elevado por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) -cámara que agrupa a las entidades de capital nacional- mediante una nota en la que dan cuenta de los problemas para el manejo de la liquidez de muy corto plazo que les generó el desarme de las LEFI.Mencionan que el tránsito hacia papeles del Tesoro emitidos a 30 o 90 días se complica por la diferencia de plazo, el descalce de horarios para operarlos en el mercado y los límites vigentes de exposición al sector público. Por caso, piden taxativamente exceptuar de esos cupos a las Letras Capitalizables (Lecap) con un plazo residual menor a 90 días, que son el instrumento que recibió en canje el propio BCRA para canalizar sus intervenciones en el mercado secundario y poder regular la oferta de liquidez.A ello se suma la restricción adicional que imponen los límites crediticios para operar entre entidades.Ayer, en el canal de streaming oficialista Carajo, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, declaró: "Hasta el final de las LEFI, los bancos no tenían que hacer mucho. A las 20, el BCRA hacía un barrido. Lo que había en las cuentas se lo llevaba y a las 8 de la mañana del día siguiente se los acreditaba de nuevo con el interés del día".Y agregó: "Eso tapaba sus ineficiencias. Estaban acostumbrados a que todos los días ganaban una tasa de interés sobre todos sus saldos y ahora no la van a ganar más automáticamente. Ahora vas a programar tu necesidad de liquidez".Con esas palabras, dejó en claro que no sería propenso a revisar su posición, pese a los sobrecostos que esta medida generó para el Tesoro, que, de pagar una tasa del 29% anual, debió convalidar otra de hasta casi 48% anual, y en medio de una inflación más baja.No obstante, la nota de Adeba deja en evidencia el desencuentro entre la estrategia oficial de reordenamiento monetario y la banca, que mantenía acumulados $15,8 billones en liquidez ociosa como consecuencia de los excesos monetarios heredados de gestiones anteriores. Y exhibe, además, el costo que ello tuvo sobre el mercado, al elevar notablemente las tasas de interés y darle más vuelo al dólar.
Insisten en que los dos proyectos que se debatirán en Diputados "no afectan el déficit fiscal".Buscan convencer a Cornejo y Zdero para que no levanten a sus legisladores cuando se debatan los proyectos.
JERUSALÉN.- El presidente sirio, Ahmed al Sharaa, afirmó que quiere evitar una "guerra abierta" con Israel, ordenó retirar este jueves sus tropas de Sueida y delegó en los drusos la tarea de mantener la seguridad, tras los enfrentamientos que dejaron 500 muertos, según el último recuento.Israel bombardeó Siria tras los enfrentamientos entre drusos y tribus beduinas que comenzaron el domingo y amenazó con intensificar sus ataques si el gobierno sirio no retiraba sus tropas de esta provincia del sur del país.Durante semanas, Israel y Siria habían mantenido conversaciones secretas por canales secundarios, en busca de una solución diplomática a décadas de tensiones, principalmente por territorio capturado por Israel a Siria durante la guerra árabe-israelí de 1967.En los medios de comunicación israelíes se habían multiplicado las predicciones optimistas de un pacto de no agresión limitado, o incluso de un acuerdo de paz histórico entre Israel y los antiguos jihadistas que tomaron el control de Damasco en diciembre pasado.Pero los imponentes ataques israelíes de esta semana contra las fuerzas e infraestructura del gobierno sirio, incluso en la capital, Damasco, pusieron de manifiesto la prematura naturaleza de tales expectativas en un contexto geopolítico tan cambiante.Momento del bombardeo de Israel al Ministerio de Defensa de Siria en Damasco.También ejemplificaron cómo Israel, aún traumatizado por la sorpresa del ataque de Hamas en octubre de 2023, pero alentado por sus éxitos más recientes contra Hezbollah e Irán, es ahora más propenso a usar la fuerza para abordar preventivamente las amenazas percibidas, incluso si ello frustra los esfuerzos diplomáticos para lograr el mismo objetivo."Parece muy discordante", dijo Itamar Rabinovich , un historiador israelí de Siria que dirigió las negociaciones de Israel con Siria durante la década de 1990. "Va en contra del esfuerzo de negociar".Los ataques reflejan la doctrina militar israelí posterior a 2023 , que combina, según Rabinovich, "una extraña mezcla de paranoia tras el 7 de octubre y una sensación de poder tras el éxito en el Líbano y en Irán. Y el resultado es esta preferencia por el uso de la fuerza en lugar de la diplomacia".El detonanteEl detonante específico de las acciones de Israel esta semana fue el despliegue de fuerzas del gobierno sirio en el sudoeste de Siria para contener los combates entre las tribus beduinas y la minoría drusa siria. Aunque gran parte del arsenal sirio quedó diezmado por decenas de ataques israelíes el invierno pasado y años de guerra civil, el gobierno sirio logró enviar una columna de tanques obsoletos y tropas en camionetas.El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Gran Bretaña y con una amplia red de fuentes en el terreno, afirmó que los enfrentamientos dejaron 516 muertos, entre ellos 154 civiles víctimas de "ejecuciones sumarias" de las fuerzas de seguridad.La violencia ilustra los retos que enfrenta el gobierno interino de Al-Sharaa, el líder islamista de una coalición de rebeldes que derrocó al presidente Bashar al-Assad en diciembre después de casi 14 años de guerra civil.Las líneas rojas de NetanyahuPara los israelíes, esto planteó dos desafíos, que fueron planteados como dos líneas rojas por el gobierno de Benjamin NetanyahuEl primero fue la percepción de una amenaza a la seguridad en el sudoeste de Siria, donde Israel quiere evitar la acumulación de fuerzas potencialmente hostiles, incluyendo exrebeldes islamistas en el ejército sirio.El segundo: el malestar interno entre miembros de la pequeña pero influyente comunidad drusa de Israel, que organizaron protestas, bloquearon rutas y, en algunos casos, entraron a la fuerza en Siria tras informes, no confirmados, de ejecuciones extrajudiciales en ese país.Netanyahu afirmó este jueves que Israel seguirá utilizando medios militares para imponer sus dos líneas rojas en Siria."Hemos establecido una política clara", declaró en un comunicado en video: "Desmilitarizar la zona al sur de Damasco, desde los Altos del Golán hasta las montañas drusas, es una línea roja. La segunda línea es proteger a los hermanos de nuestros hermanos, los drusos en las montañas drusas". El premier israelí agregó que Al-Shara violó ambas líneas rojas. "Envió un ejército al sur de Damasco, a la zona que debería estar desmilitarizada, y comenzó a masacrar a los drusos. No podíamos aceptar esto bajo ninguna circunstancia". Netanyahu resaltó que la retirada de las tropas "se logró mediante la fuerza, no mediante peticiones, ni mediante súplicas".Carmit Valensi, experta israelí en asuntos sirio-israelíes del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional, un grupo de investigación con sede en Tel Aviv, dijo que Netanyahu viene exigiendo desde hace meses que el sur de Siria "permanezca como zona desmilitarizada"."Así pues, cuando los tanques sirios comenzaron a avanzar hacia la zona, Israel actuó no solo para defender a los drusos, sino también para hacer cumplir su exigencia de mantener la región desmilitarizada", añadió.La respuesta de Al-SharaEn un discurso televisado en la madrugada del jueves, Al-Shara dijo que con su decisión de retirar las tropas dio "la prioridad al interés de los sirios en vez de al caos y la destrucción" y quiso evitar "una nueva guerra de amplio alcance".El presidente sirio anunció que "las facciones locales y los jeques drusos" asumirán la responsabilidad de mantener la seguridad en Sueida. También prometió hacer "rendir cuentas" por las agresiones contra el "pueblo druso, que está bajo la protección y la responsabilidad del Estado"."El Estado sirio intervino para poner fin a los enfrentamientos entre los grupos armados de Sueida y las regiones aledañas", aseguró.El dirigente sirio también condenó a Israel por recurrir a "un ataque a gran escala de instalaciones civiles y gubernamentales" en su país, que afirmó que complicó la situación.También alabó "la intervención eficaz de la mediación estadounidense, árabe y turca (...) que salvó a la región de un destino incierto".InterrogantesPor ahora, no está claro el grado de compromiso de Israel con una campaña militar prolongada en el sur de Siria, o si sus ataques fueron principalmente un intento a corto plazo para sofocar la furia de los drusos israelíes . Aproximadamente 150.000 drusos viven bajo gobierno israelí, incluidos unos 20.000 en los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria durante la guerra árabe-israelí de 1967 y posteriormente anexó. A diferencia de otros grupos árabes en Israel, los drusos suelen servir en el ejército israelí. Algunos de ellos han alcanzado el rango de general y otros murieron en combate durante la guerra de Gaza.Esto ha ayudado a forjar un vínculo entre los ciudadanos judíos y drusos de Israel, incluso después de que una polémica ley aprobada en 2018 enfureciera a muchos drusos porque socavaba su estatus dentro del estado judío.Rafik Halabi, alcalde de Daliyat al-Karmel, una de las mayores ciudades drusas de Israel, afirmó que las protestas drusas habían presionado al gobierno israelí para que actuara, en particular después de que, según informes, aproximadamente 1000 drusos israelíes cruzaran a territorio sirio. Sin embargo, Halabi afirmó no estar convencido de que el gobierno quiera intervenir repetidamente, sobre todo después de reunirse y hablar en los últimos días con generales y líderes políticos israelíes, incluido Netanyahu."¿De verdad quiere Israel interferir en la situación siria? No estoy seguro", dijo Halabi en una entrevista telefónica. "Por lo que he podido entender, quieren estar dentro y, al mismo tiempo, fuera".Agencia AFP y diario The New York Times
La historia de Roberto Gómez Bolaños cautivó al público mexicano desde sus primeros capítulos
El próximo jueves, en la Sociedad Rural de 9 de Julio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) realizará una reunión zonal abierta de productores y dirigentes rurales. El eje central del encuentro será la rentabilidad del productor agropecuario, un tema que concentra hoy la mayor preocupación del sector."Está en peligro": temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno"El problema es la competitividad, la falta de rentabilidad. Y ahí están los tres factores clave: precios, costos e impuestos. Tal como están hoy, son letales. La rentabilidad, por culpa de esos tres elementos, es muy mala. Sobre los costos, no podemos hacer demasiado. Sobre los precios, lo que hay es lo que hay", dijo Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap a LA NACION.La convocatoria está dirigida a productores, dirigentes y referentes rurales de toda la región, especialmente a quienes se encuentran en un radio de 300 kilómetros alrededor de 9 de Julio. La reunión tendrá una agenda abierta, con espacio para el intercambio entre los presentes.Según detalló Kovarsky, uno de los principales focos estará puesto en la presión impositiva. "De los tres factores, los impuestos son el único que, en parte, podemos intentar acomodar. El resto no lo manejamos. Así que el planteo de Carbap va a ser, por supuesto, a través de CRA", explicó.En un comunicado, la entidad recordó que estas reuniones zonales de dirigentes fueron definidas en el último Consejo Directivo, realizado en Bolívar, con el fin de poder analizar y debatir acerca de las acciones a seguir frente a la permanencia de las retenciones, la alta presión tributaria, la paralización de obras de infraestructura en la provincia y la poca o nula rentabilidad que existe en el sector agrícola.Durante el encuentro se abordarán también los márgenes del negocio agropecuario, que cada vez son más estrechos frente al aumento sostenido de los costos. "El incremento en los precios de los insumos impacta directamente en la ecuación productiva", advirtió Kovarsky.Otro eje que se abordará será la preocupación que tienen en la región por el deterioro y la falta de la infraestructura rural, que ya reporta situaciones críticas en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires. "Se señalarán como ejemplos emblemáticos los municipios de 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, donde el deterioro de los caminos rurales â?? por el abandono municipal y provincial â?? impide la circulación de productores, docentes y vecinos", aclaró el dirigente. Además, en ese contexto, explicaron que también se discutirán aspectos relacionados con las modificaciones de organismos del Estado, de alta influencia en el sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase), entre otros, y la necesidad de mejoras de funcionamiento de otros como el Senasa.Futuro prometedor: el golfo con increíbles "condiciones de protección" donde ya se hacen 500 hectáreas de olivosVale recordar que, la semana pasada, el gobierno nacional confirmó la reforma del INTA, que de organismo descentralizado con autarquía pasó a ser un ente desconcentrado, con dependencia total de la Secretaría de Agricultura. Además, ratificó, entre otras medidas, la disolución del Inase. Los anuncios fueron oficializados con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 462/2025. Según había argumentado en conferencia de prensa Manuel Adorni, la planta del INTA había crecido un 100% en los últimos 20 años. El mismo destino tuvo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que ahora tendrá acotadas sus funciones. Este pasará a depender de la Secretaría de Industria y Comercio y mantendrá su nombre. En el Gobierno argumentaron un supuesto crecimiento desmedido del plantel de personal, con una estructura excesivamente fragmentada y con áreas de soporte que absorben una proporción desproporcionada de recursos humanos.
El Gran Chaco Americano, que se extiende por Paraguay, una parte de Bolivia y el norte de la Argentina, es la segunda masa boscosa más importante de Sudamérica, solo superada por el Amazonas. En su versión semiárida, el Chaco se caracteriza por un déficit hídrico y altas temperaturas, además de sus emblemáticos montes de quebracho. Sin embargo, su riqueza no se limita a la flora; también alberga una abundante fauna y una rica cultura.Esta región se ha ganado la triste distinción de ser una de las tres regiones con la mayor tasa de deforestación del mundo. En Santiago del Estero, casi completamente cubierta por este ecosistema se ha construido el denominado "Canal de la Patria", un nombre que resulta irónico para una obra controversial y que comenzó a operar en 2023 con el noble objetivo de llevar agua a comunidades y sistemas productivos.Con 250 kilómetros de extensión, este canal, construido con grandes cantidades de cemento y poco criterio, se ha convertido en una trampa mortal para la fauna silvestre y doméstica, y potencialmente, para los seres humanos. En un entorno natural donde el agua es un recurso vital, este canal no solo actúa como una barrera artificial que interrumpe el flujo genético de las especies, sino que también se convierte en un atractivo irresistible para los animales. Una vez que alcanzan su lecho, les resulta casi imposible escapar, lo que los lleva a una muerte segura por ahogamiento.A pesar de las innumerables denuncias, pedidos de informes, y la difusión en medios, así como la declaración de la Defensoría del Pueblo de la Nación, las autoridades han permanecido prácticamente indiferentes ante este proceso de "defaunación" masivo e implacable. Este fenómeno afecta a especies amenazadas de extinción, como el Oso Hormiguero Gigante, un símbolo de la fauna sudamericana que, en otros lugares, atrae a turistas deseosos de conectar con la naturaleza.La inacción de las autoridades ha llevado a tres organizaciones de la sociedad civil -Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre y FARN- a presentar una demanda por daño ambiental de incidencia colectiva ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta demanda subraya que el problema trasciende las fronteras políticas de una provincia, convirtiéndose en un desafío regional e interjurisdiccional, dado el movimiento de la fauna afectada y su impacto en grandes corredores biológicos entre provincias.Las soluciones a este problema no son sencillas ni baratas, pero existen; opciones como el entubamiento, la instalación de mallas metálicas a lo largo del canal y la creación de pasa faunas son necesarias. El costo ambiental a mediano y largo plazo supera cualquier inversión en infraestructura, por grande que sea. Hoy el mundo reclama y necesita soluciones estructurales, arquitectónicas que desde su concepción y fundamento estén en armonía con la biodiversidad y el ambiente.No hay argumentos válidos que justifiquen esta atrocidad. La desidia se manifiesta en su forma más cruel. Esperamos que la justicia ilumine este oscuro panorama y actúe con la responsabilidad que la situación exige. En un país donde las necesidades son apremiantes, es evidente que lo que se presenta como progreso puede ser, en realidad, una devastación imperdonable. En una región en donde, además, la deforestación revela su rostro más atroz: el de una sociedad que aún no ha logrado satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos más vulnerables, y donde ha quedado claro que derribar el monte no es progresar.Director ejecutivo de Aves Argentinas
En los últimos días circularon en redes comentarios que advertían sobre el cierre de más de 100 panaderías en la provincia de Buenos Aires, 1400 a nivel nacional y que una docena de facturas debería costar unos $25.000, por el aumento de los costos de producción. Incluso algunos aventuraron que podrían dejar de hacer medialunas. La información encendió alarmas en el sector y, en ese marco, referentes clave de la industria panadera hablaron con LA NACION sobre la situación real de la actividad. ¿Hay un escenario de crisis? Por lo pronto, admitieron que el consumo está amesetado y hay cambios de paradigmas a la hora de comprar y alimentarse: mientras los mayores de 35 años son los que compran ese medio kilo de pan diario, la juventud apunta a alternativas diferentes como grisines, marineras, saborizados. Y, en ese sentido, la actividad debe aggiornarse para mantenerse.Aluvión de dólares: el agro podría traer US$60.000 millones al país, según una importante proyecciónUno de los que salió a hablar de una presunta situación extrema de la industria fue Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de Merlo, quien remarcó en declaraciones a LN+ que, de un año y medio atrás a la fecha, ya cerraron unas 1400 panaderías en todo el país y adelantó que en su propio negocio piensa a partir del lunes llevar las facturas de 8000 pesos a $12.000. Aun así, dijo, los números no le cierran."Dónde están esas panaderías que venden una docena de facturas a $25.000 y cuáles son esas 100 panaderías que cerraron en toda la provincia de Buenos Aires", aseguró a LA NACION Raúl Santoandré, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires (Fippba)."Viene a destruir": crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes"Los que están diciendo eso deberían explicar a cuántas panaderías representan. Nosotros representamos a 14.000 panaderías en el distrito. El dato hay que sustentarlo con papeles ¿Dónde estarían esas 100 panaderías si yo no las tengo?", cuestionó.En esa línea, reconoció que "el consumo está bajo" y que "quizás el poder adquisitivo de la gente no es el mejor", pero destacó: "La actividad sigue en pie. Con un poco de bajas ventas, seguimos. Esto no es algo inusual para nosotros; siempre hemos tenido temporadas mejores y otras peores".El dirigente apuntó a algunos insumos como uno de los factores más críticos. "La margarina hidrogenada subió un 65% de enero a la fecha, y lo mismo ocurrió con la levadura", explicó. "Hoy una caja de levadura de 20 paquetes de medio kilo no te la pueden cobrar $90.000, es imposible", añadió.Cambio en el consumoEn ese contexto, algunas panaderías comenzaron a utilizar alternativas más económicas, como levaduras sin marca, aunque requieren más cantidad para el mismo efecto. En contraste, el valor de la harina, dijo Santoandré, "se mantiene en una meseta estable".La diversidad de calidades en los ingredientes también explica la variabilidad de precios. "Una medialuna con manteca va a tener un valor; de margarina premium, otro; y con margarina común, otro diferente. Lo mismo pasa con el dulce de leche o la crema pastelera. Ahí está la gran diferencia de precios que podemos llegar a tener", detalló.Sobre los supuestos precios exorbitantes que se difundieron en medios y redes, fue contundente: "Decir que la docena de facturas está a $25.000 no es así, de ninguna manera. Con ese precio hay que llevarlas en remís personalmente. Imaginate que cuatro docenas serían $100.000". Además, advirtió que este tipo de declaraciones generan desinformación. "Espantan al consumidor, al cliente de todos los días, y terminan beneficiando a la clandestinidad, que no paga impuestos ni nada", señaló.Consultado por la situación de los comercios, aclaró: "Alguna que otra panadería se ha cerrado, pero no por crisis generalizada. Muchas son negocios tradicionales, con muchos años de antigüedad y estructuras grandes que ya no son viables en el contexto actual".En cuanto a los precios, indicó que el kilo de pan se encuentra entre $2600 y $3400, mientras que la docena de facturas oscila entre $5800 y $10.000. "Hay panaderías que te ponen un packaging especial, con cajas o envoltorios personalizados, y eso también suma al precio final", aclaró.También planteó una transformación en el consumo: "Hoy, quien consume pan a diario es la gente de 35 años para arriba. Los jóvenes buscan otras cosas: galletitas, grisines, marineras y saborizados. No compran ese medio kilo de pan por día. El consumo está virando".Santoandré se mostró preocupado por el cumplimiento de obligaciones laborales. "¿Cómo hace una panadería familiar y de barrio para afrontar el medio aguinaldo cuando todavía tenemos una gran presión fiscal sobre nuestras espaldas?", se preguntó. Y advirtió: "Un maestro panadero no se forma de un día para el otro. Lleva años. No es fácil reemplazarlo".Desde Mendoza, Miguel Ángel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (Faipa), coincidió en que los precios y cifras que circularon son exagerados. "Es una locura decir que la docena de facturas se va a ir a $25.000", afirmó a LA NACION.También negó que se hayan cerrado 1400 panaderías en todo el país. "No es la realidad. Ha bajado el consumo, pero baja porque hacen una propaganda que no es verdadera, entonces la gente se asusta. Esto le hace mal a la industria", sostuvo.Di Betta apuntó también a la necesidad de aggiornarse. "La panadería debería ser protagonista y ofrecer al cliente distintas variedades. Hay que incorporar nuevas opciones para que los clientes no vean siempre lo mismo", opinó.Consultado por los precios, indicó que "la docena de facturas está entre $8500 y $9000, y el kilo de pan entre $2500 y $3000 a nivel nacional". Aclaró que puede haber diferencias por la existencia de panaderías informales: "Las panaderías clandestinas pueden tener un precio menor. Pero esto es lo que el Gobierno debe terminar. Que todos paguen sus impuestos. Estamos trabajando con el ministro de Industria para que eso se resuelva de una vez".Pese al escenario desafiante, en el sector remarcaron que la situación, si bien compleja, como en otros periodos, está lejos de ser terminal. "Seguimos trabajando, enfrentando los aumentos y adaptándonos. Pero con responsabilidad y sin alarmismo", concluyó Santoandre.
WASHINGTON.- La pelea retórica entre Donald Trump y Luiz Inacio Lula da Silva, que había escalado en los últimos días en medio de las amenazas tarifarias del presidente republicano, quebró una barrera este miércoles que podría derivar a una pelea abierta entre dos pesos pesados del continente."Brasil, por ejemplo, no ha sido bueno para nosotros, no ha sido bueno en absoluto", dijo este miércoles Trump al ser consultado sobre el alcance de sus aranceles. "Vamos a publicar un número de Brasil, creo que más tarde esta tarde o mañana por la mañana", agregó.La cancillería brasileña convocó al encargado de negocios de la embajada estadounidense por el respaldo de la legación diplomática a las críticas del magnate sobre las acciones judiciales en relación a Jair Bolsonaro, máximo enemigo político de líder brasileño.La embajada de Estados Unidos en Brasilia había apoyado en un comunicado divulgado este miércoles la declaración en redes sociales en la que Trump criticó la actuación de la Justicia brasileña en relación con el expresidente, procesado por tentativa de golpe de Estado en los ataques del 8 de enero de 2023 a los edificios gubernamentales."Bolsonaro y su familia han sido socios fuertes de Estados Unidos. La persecución política contra él, su familia y sus partidarios es vergonzosa e irrespeta las tradiciones democráticas de Brasil. Reforzamos la declaración del presidente Trump. Estamos monitoreando de cerca la situación", adviritió la embajada de Estados Unidos en la nota emitida por su oficina de prensa.Tras la declaración, que irritó al gobierno de Lula, Itamaraty decidió convocar al encargado de negocios de la embajada estadounidense en Brasil, Gabriel Escobar, para que dé explicaciones por la enérgica defensa del líder ultraderechista, estrecho aliado de Trump. Escobar es el responsable de la legación diplomática en ausencia de un embajador.La convocatoria de un representante de la embajada, en términos diplomáticos, es una demostración clara de desagrado con una situación particular. Según publicó el diario brasileño O Globo, no hay información sobre si la embajadora brasileña en Washington, Maria Luiza Viotti, viajará a Brasilia.El comunicado de la embajada norteamericana siguió el tono adoptado por Trump en mensajes que publicó el lunes pasado y en la noche del martes en su red, Truth Social, una de sus vías predilectas de comunicación.Brazil is doing a terrible thing on their treatment of former President Jair Bolsonaro. I have watched, as has the World, as they have done nothing but come after him, day after day, night after night, month after month, year after year! He is not guilty of anything, exceptâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) July 7, 2025"Voy a estar muy atento a la caza de brujas contra Bolsonaro, su familia y miles de sus seguidores. El único juicio que debería existir es el juicio de los votantes de Brasil -se llama una elección-. ¡Dejen en paz a Bolsonaro!", escribió sobre su aliado, a quien cuando irrumpió como candidato presidencial fue apodado como "Trump de los trópicos".El presidente norteamericano también sostuvo que "Brasil está tratando de forma terrible al expresidente" y dijo que observó, "al igual que el mundo, cómo no han hecho otra cosa que perseguirlo, día tras día, noche tras noche, mes tras mes, año tras año"."¡Él no es culpable de nada, salvo de haber luchado por el pueblo!", afirmó Trump. Su primer mensaje motivó una inmediata respuesta de Lula, quien le dio carácter institucional a las críticas y reaccionó mediante una nota oficial de la presidencia brasileña.El mensaje del presidente norteamericano fue bien recibido por Bolsonaro, quien se pronunció pocas horas después en sus redes sociales. "Recibí con mucha alegría la nota de Trump", dijo, y acusó a la Justicia brasileña de impulsar una "aberración jurídica" en su contra. "Este proceso en el que respondo es una clara persecución política, ya percibida por todos los que tienen buen juicio", aseguró. El exmandatario también estableció un paralelismo con Trump. "El ilustre presidente y amigo ya pasó por algo semejante, fue implacablemente perseguido, pero venció para el bien de Estados Unidos y decenas de países verdaderamente democráticos", dijo.Lula fue enérgico en su respuesta. "La defensa de la democracia en Brasil es un tema que compete a los brasileños. Somos un país soberano. No aceptamos interferencia o tutela de quien quiera que sea", afirmó el presidente, que el fin de semana fue el anfitrión en Río de Janeiro de la cumbre de los Brics (grupo que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica).A defesa da democracia no Brasil é um tema que compete aos brasileiros. Somos um país soberano. Não aceitamos interferência ou tutela de quem quer que seja. Possuímos instituições sólidas e independentes. Ninguém está acima da lei. Sobretudo, os que atentam contra a liberdade e oâ?¦— Lula (@LulaOficial) July 7, 2025En el texto, el mandatario enfatizó que Brasil tiene "instituciones sólidas e independientes", y subrayó que "nadie está por encima de la ley, sobre todo los que atentan contra la libertad y el Estado de derecho".Bolsonaro, que gobernó entre 2019 y 2022, cuando coincidió durante dos años con el primer mandato de Trump, está acusado de haber planificado, junto a jefes militares y exministros, planes para impedir la investidura de Lula tras el triunfo del líder del Partido de los Trabajadores (PT) en el balotaje del 30 de octubre de 2022.Esa trama, según la Fiscalía, desembocó en el asalto del 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes bolsonaristas atacaron las sedes de la Presidencia, el Parlamento y el Supremo Tribunal Federal (STF) en Brasilia, con amplios destrozos, y exigieron que las Fuerzas Armadas derrocaran al nuevo gobierno.El mes pasado, el STF concluyó la fase de instrucción del proceso contra Bolsonaro y otros exdirigentes, que se prevé que quedará listo para la sentencia entre septiembre y octubre próximos.Amenazas por las tarifasEn medio de la escalada diplomática con Brasil, Trump también podría abrir otro frente con el gigante latinoamericano en el marco de su guerra tarifaria, que está en una semana crucial de definiciones.El presidente norteamericano avanza con la publicación de cartas a distintos gobiernos del mundo con los gravámenes que tendrán los productos que exporten a Estados Unidos a partir del 1° de agosto próximo, Trump advirtió este miércoles que anunciaría una nueva tasa arancelaria sobre las importaciones de Brasil entre esta tarde y el jueves. La cifra podría ser más alta que el 10% de la tarifa básica universal que había anunciado el magnate para el país sudamericano el 2 de abril pasado, en el llamado "Día de la Liberación".Mientras Lula presidía la cumbre en Río, Trump advirtió que aplicaría un arancel adicional del 10% a todos los países que respalden las políticas de los Brics, en una nueva señal de tensión comercial antes de las definiciones sobre las tarifas. "Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los Brics se le cobrará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", escribió Trump en uno de los mensajes que publicó el domingo en Truth Social.En la reciente cumbre de líderes del bloque -a la que no asistieron el chino Xi Jinping y el ruso Vladimir Putin- los líderes de los Brics reforzaron su postura de cooperación entre economías emergentes para contrarrestar la influencia de foros tradicionales como el G-7 y el G-20. Con esta nueva amenaza, Trump busca endurecer la presión sobre gobiernos que estudian profundizar vínculos con el grupo.
El peronismo bonaerense se encamina a presentar una alianza con todos los sectores representados. Sin embargo, sus principales referentes estiran la negociación por las candidaturas. El optimismo y los números de Sergio Massa en una elección polarizada. Las discusiones que no terminan de saldarse por el desdoblamiento electoral y la preocupación de Axel Kicillof. Los tironeos por las seccionales. Leer más
El movimiento que lidera Gustavo Petro llevará a cabo una votación abierta el 26 de octubre para seleccionar a su aspirante presidencial rumbo a los comicios de 2026. Además, la consulta incluirá candidatos al Congreso, buscando fortalecer la alianza progresista.
El joven de 21 años fue detenido poco después de que el avión aterrizara en Florida, tras protagonizar una violenta confrontación a bordo que fue registrada por testigos y terminó con intervención policial y restricciones judiciales
El país avanza hacia la modernización de su aviación tras más de 40 años con los Kfir, eligiendo tecnología sueca para fortalecer la defensa y garantizar superioridad aérea en los próximos años
Ni el gol agónico, ni la clasificación a los octavos de final de la Copa Argentina, ni el respaldo del cuerpo técnico alcanzaron para contener la bronca. Álvaro Angulo, el lateral colombiano y figura en la victoria por 2 a 1 de Independiente ante Gimnasia de Mendoza, fue lapidario con la dirigencia del club y dejó en el aire su continuidad en Avellaneda."Desde el club nunca me cuidaron y esa es mi bronca con los directivos. Se rompió una relación, no supieron manejar las cosas", disparó sin filtro el colombiano luego de finalizar el encuentro en diálogo con TyC Sports. Las declaraciones sacudieron el clima de alivio que generó el pase de ronda y marcaron un quiebre con la conducción del Rojo, justo en medio de los rumores sobre una posible venta del jugador a Pumas de México por 3,5 millones de dólares."SIENTO QUE DESDE EL CLUB NUNCA ME CUIDARON... SE ROMPIÓ UNA RELACIÓN. TENGO MUCHA BRONCA CON ELLOS"Álvaro Angulo, en exclusiva con TyC Sports, expresó su enojo con los dirigentes del Rojo. pic.twitter.com/DVdKiVKIxj— TyC Sports (@TyCSports) June 29, 2025Molesto por lo que considera un destrato institucional, el futbolista agregó: "No tengo temor de decirlo: tengo mucha bronca con los dirigentes, se lo dije al presidente. Al hincha, desde que estoy, le digo que entregué todo, es la institución a la que represento y nunca armé cosas o puse mala cara para entrenar, pueden preguntar. Cuando me toque, daré el 100 por ciento".Durante toda la semana se habló de que Angulo ya había aceptado condiciones con el equipo mexicano y que incluso no se había entrenado. Él mismo desmintió esos rumores: "Solo pienso en Independiente, por eso jugué el partido. Decían que no me había entrenado, se dicen tantas cosas... y terminé jugando. Estoy preparado para lo que me toque y ahora estoy acá. No puedo decir si me voy o me quedo".¡LO DIO VUELTA EL ROJO!A los 88', Angulo puso el 2-1 ante #Gimnasia (M). #CopaArgentinaEnTyCSports pic.twitter.com/H1bW8Hfebb— TyC Sports (@TyCSports) June 29, 2025Además del cruce con los directivos, el colombiano también apuntó con dureza contra el periodismo: "El papel de un periodista es investigar y nunca lo hicieron. Espero que no haya sido con mala intención, pero se volvió un caos. No pude disfrutar con mi familia, con temor de salir. Lo que más me preocupaba eran los comentarios que escuchaba mi familia".La escena fue tan inesperada como contundente. Había hecho el gol del triunfo, los hinchas lo ovacionaron y sus compañeros lo abrazaron, pero la procesión iba por dentro. "Siento el respaldo del cuerpo técnico y de mis compañeros. Respeto al hincha y siempre daré el 100%, pero estoy triste por todo lo que se habló. No debería ser así, pero es fútbol y hay que acostumbrarse".El respaldo de VaccariEn la conferencia de prensa posterior, el entrenador Julio Vaccari también se mostró molesto con el manejo mediático de la situación y salió en defensa de su jugador: "Álvaro es jugador de la institución, hoy está con nosotros. Siempre se comportó profesionalmente y se brindó al máximo con la institución. Es un chico 100 puntos en lo humano y en lo profesional".Y apuntó también contra los trascendidos: "Parte del periodismo ha hablado cosas sobre Álvaro. Es muy fácil ensuciar al futbolista, pero después no es fácil limpiar eso. Invito a la gente a que cuando escucha mensajes, a veces del periodismo, se pregunte por qué".Con el objetivo cumplido desde lo deportivo, Vaccari no pudo disimular la incomodidad que generó el conflicto: "La verdad es que no sé cuánto tiempo estará con nosotros, pero el tiempo que esté hay que disfrutarlo".Angulo llegó a Independiente en febrero y se adaptó rápido al equipó y al fútbol argentino, al punto de ser una de las figuras del torneo Apertura y marcar goles muy importantes, como los que le anotó a Racing en la etapa regular y a Boca en los playoffs.En un club que necesita calma para crecer, la relación rota entre Angulo y la dirigencia amenaza con convertirse en un nuevo capítulo de desgaste institucional. Justo cuando Independiente había encontrado en el lateral colombiano alguien que resolvía mucho en su puesto, pero también en el plano ofensivo.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que el presidente Trump mantiene su compromiso con una solución negociada al conflicto con Teherán
El músico argentino se refirió a la actualidad del país. "Entiendo que había procesos impostergables que realizar dentro de la economía argentina", agregó
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo hoy que "todavía no hay ninguna determinación" sobre las retenciones ante el vencimiento, el 30 del actual, del fin de la rebaja temporal y el pedido del campo para que continúe ese beneficio. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya anunció públicamente que los derechos de exportación reducidos seguirán para el trigo y la cebada. En la conferencia de prensa de hoy, Adorni fue consultado respecto de que la dirigencia rural tiene expectativas de que no se vuelva al esquema vigente en enero pasado. "¿Hay posibilidad cierta de que eso ocurra?", fue la pregunta que le hicieron. El funcionario del gobierno de Javier Milei apuntó: "Respecto de las retenciones, el esquema nunca se modificó en realidad, lo que se hizo fue una modificación transitoria, excepto para las economías regionales [se eliminaron derechos de exportación que quedaban]. Todavía no hay ninguna determinación, en caso de que la haya la vamos a comunicar, pero todavía no hay ninguna definición al respecto". Insumos estratégicos: advierten que la Argentina es, en promedio, más cara en dólares que Brasil, Uruguay, Paraguay y EE.UU.En enero pasado, tras un reclamo del agro en medio de la sequía, el gobierno nacional redujo los derechos de exportación del 33 al 26% para el grano de soja, del 12 al 9,5% para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, y del 7 al 5,5% para el caso del girasol. Caputo ya anticipó que el trigo y la cebada seguirán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026 y, en esa línea, se espera un decreto que prorrogue esa alícuota. Cuando se refirió a la continuidad de los DEX para el trigo y la cebada, el ministro señaló: "Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero".RETENCIONES CAMPOEn este marco, la frase de Adorni de que "todavía no hay ninguna definición al respecto" abre una cierta puerta para que, quizá, el Gobierno tenga en cuenta el pedido de continuidad formulado por el campo. Hace unos días, por ejemplo, LA NACION reveló una solicitud para que sigan las retenciones reducidas para el maíz. Para destacar, en los últimos días fue creciente la presión del agro en contra de las retenciones. El Distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con asiento en Córdoba, lo expresó de manera contundente en un documento: "El gobierno nacional deja trascender que el decreto que transitoriamente redujo las retenciones expirará el próximo 30 de junio, poniendo fin al exiguo y mediocre alivio fiscal que rigió durante estos meses. Mientras tanto, el agro sigue esperando decisiones de fondo que, de una vez por todas, atiendan los graves problemas de competitividad. Problemas cuya raíz principal son los Derechos de Exportación (DEX)".El documento, firmado por los directores del Distrito 4 de la SRA, Guillermo Vitelli y Sebastián Laborde, pidió "en un plazo inmediato eliminar por completo los DEX". Y le metió presión al gobierno nacional. "En 2023, el consenso era unánime: las retenciones son un robo. Hoy, lo que también queda claro es que fue el propio gobierno nacional el que no cumplió su compromiso asumido ante la sociedad y ante el sector productivo, bajo el argumento de cargarnos con la responsabilidad de sostener las variables macroeconómicas del plan. Un argumento que no resulta válido, ya que dichas variables no se vieron afectadas entre enero y la actualidad".Desde el 27 de enero pasado, cuando se instrumentó la medida, se acumularon ventas al exterior de granos y subproductos por más de US$15.000 millones. Esto, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se distribuyó así: unos US$9700 millones de soja, más de 3000 millones de dólares de maíz y 950 millones de dólares de trigo. Sumando otros productos del agro se llega a más de 15.000 millones de dólares. En un reporte, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) alertó hoy sobre el peso de los impuestos en el campo. Dijo que más del 63% de lo que le queda al productor es para pagar los distintos tributos. "Para producir es necesario pagar diferentes costos: las semillas, los fertilizantes, los salarios, fletes, seguros, etc. Una vez que se cosecha, se vende el cultivo. La plata que queda después de pagar los costos se divide en 3: el valor de quienes alquilan la tierra para producir (26,6%), la ganancia (9,8%) y los impuestos que se pagan (63,6%). Esto último medimos en el Índice FADA, cuánto es el peso de los impuestos para quienes trabajan la tierra", dijo Nicolle Pisani Claro, economista Jefe FADA. Este indicador aumentó versus marzo. "Aún con el efecto de la baja temporal de Derechos de Exportación (DEX), la caída en los precios fue tal que genera un menor valor de la producción de los granos y, con ello, un mayor peso de los impuestos", señaló Antonella Semadeni, economista de la entidad.
La colombiana relató que regresaba de la celebración de una boda, cuando debió abandonar su vehículo y buscar refugio en cuestión de segundos, en la zona de Tel Aviv que fue atacada poco después por Irán
El mes de junio termina con una buena noticia para la televisión abierta: gracias a la transmisión de Telefe de los partidos del Mundial de Clubes, el encendido será el más alto en lo que va del año. En este contexto, eltrece decidió modificar gran parte de su tarde para conseguir mayor audiencia. El canal que comanda Adrián Suar apostó nuevamente al entretenimiento con un conductor que es una cara diferente para la televisión abierta. Minutos antes de las 17.30 de este lunes debutó Reacción en cadena con la conducción de Homero Pettinato. El ciclo, adaptación directa del popular Chain Reaction, enfrenta a dos equipos de tres personas en una competencia para descifrar cadenas de palabras y superar una serie de desafíos lingüísticos. Cada juego superado va acumulando dinero, con un premio final de hasta 5 millones de pesos por emisión. El estreno arrancó segundo en la franja con un piso de 4.1 que le dejó Cuestión de peso, en su nuevo horario, en un mano a mano muy complicado frente al segundo tiempo de un partido del Mundial de Clubes. El encuentro del Atlético Madrid vs Botafogo se mantuvo liderando arriba de los 13 puntos. No es la primera vez que eltrece pone sus fichas en un ciclo de entretenimientos para la segunda tarde. En Reacción en cadena, los participantes, en este caso Los Viajeros versus Los Tatus, se enfrentaron a diferentes desafíos: "Palabras encadenadas", en las que hay que descubrir seis palabras que están encadenadas entre sí, la última letra de una palabra es la primera de la siguiente. Todas están relacionadas con un mismo tema, en este caso fue cosas que se encuentran en la pizza. En "Minicadena musical" se debe adivinar cinco palabras que están en la letra de una canción o directamente descubrir qué canción es. Luego "El centro de la cadena", prueba en la que hay siete palabras. El participante puede ver la primera, la última y la del centro. El equipo elige desde dónde quiere avanzar para completar la cadena. La cosa se complica un poco más con "El embudo", porque hay que descifrar de quién o de qué se trata con un máximo de cinco pistas. Si lo resuelven en la primera pista, se gana mucho más dinero. Pero cada ayuda adicional descuenta 100.000 pesos de las ganancias. En "Una lleva a la otra" hay que sacar cinco palabras que conectan la primera y la última que les da la producción. Finalmente, "Complicidad ganadora" es el juego que define al equipo campeón del día y el más atractivo del formato. Uno de los jugadores da una pista mientras los otros dos tienen auriculares que anulan el sonido. Sólo uno responde. Si se equivocan, se divide la plata acumulada. Todo termina con "La última palabra", en donde con una sola pista hay que adivinar la palabra final. Si los competidores quieren un dato extra, pueden comprar una pista más a cambio de la mitad de su dinero acumulado. En este primer programa, Los Tatus ganaron 1.600.000 pesos y volverán a competir mañana. Homero Pettinato es una apuesta audaz de Adrián Suar ya que no es una cara habitual en la televisión abierta y menos para el target de audiencia de ese segmento horario. Si bien tiene un largo recorrido en el streaming, la radio y el teatro, es la primera vez que el hijo de Roberto Pettinato conduce un programa en la pantalla chica. Dueño de un humor incorrecto que lo caracteriza, tiene por delante la difícil tarea de seducir a un público que maneja otros códigos. En el debut, probablemente por los nervios, se lo vio mucho más políticamente correcto de lo que es habitualmente. Si bien eltrece ya probó con varios formatos parecidos sin éxito, Darío Barassi logró con 100 argentinos dicen instalarse como conductor y eso le sirvió como trampolín para llegar al prime time con Ahora Caigo. En cuanto al rating del debut, el partido del Mundial de Clubes lideró la franja con una marca máxima de 16,3 y opacó al estreno de Reacción en cadena, que se mantuvo entre los 2,7 y 3,9 puntos. La clave de su continuidad tendrá más que ver con que la gente acepte en ese horario, que dominan las novelas turcas, una propuesta así que tiene el espíritu de Pasapalabra.
Sofía y Tomás se cruzaron en Portugal cuando tenían 27 años. Los dos eran de Buenos Aires, artistas, libres, curiosos. Decidieron tener una pareja abierta, sin etiquetas ni celos, con acuerdos claros y muchas ganas de probar otra forma de quererse. Pero el amor, incluso el más moderno, a veces duele. La búsqueda de libertad que los unió intensamente y también los enfrentó a sus propios límites
"El cambio no será inmediato ni impuesto, sino producto del consenso entre trabajadores y empleadores"
El empresario considerado el primer multimillonario del mundo encargo en 1913 la construcción de esta impresionante propiedad, pensada como residencial estacional para su familia
Por primera vez en Estados Unidos, el streaming se ubicó por encima de la televisión por cable y abierta, consolidándose como el medio preferido para el consumo de contenido
La edición 29 del festival contará con géneros como punk, ska, metal y reggae, y con la presencia tanto de bandas emergentes, como de grupos internacionales consolidados
El cuadro con el que se encontraron los compañeros de trabajo de Pedro Pablo Mieres los impactó. El secretario de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), estaba muerto y su cuerpo se encontraba atado, amordazado y presentaba signos de haber sido golpeado, dentro de su domicilio situado en la calle 115 entre 46 y 47. Para los investigadores, se habría tratado de un robo violento.La comunidad universitaria de La Plata se encuentra conmocionada tras conocerse la trágica muerte de Pedro Pablo Mieres, un joven de 30 años que se trabajaba en la UNLP. Su cuerpo fue hallado este martes por colegas que se acercaron a su vivienda luego de que no se presentara a trabajar. Al llegar, encontraron la puerta abierta y el interior revuelto.Según informaron fuentes policiales, Mieres fue hallado atado de pies y manos, amordazado y con evidentes signos de violencia, lo que hace suponer que fue víctima de un robo. Vecinos del edificio relataron que durante la madrugada escucharon gritos provenientes del departamento, pero no dieron aviso a las autoridades porque pensaron que se trataba de una discusión o de una televisión a alto volumen.La investigación está a cargo de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) y la Unidad Funcional de Instrucción (UFI), a cargo del fiscal Gonzalo Petit Bosnic. Las autoridades analizan las cámaras de seguridad de la zona para identificar posibles sospechosos.Desde la Facultad de Exactas, donde trabajaba el biólogo molecular, emitieron un comunicado en el que expresaron su profundo pesar por la pérdida de Mieres, a quien describieron como una persona comprometida, sensible y apasionada por la música y el trabajo colectivo. "Lo recordaremos siempre por su sonrisa generosa, su presencia cálida y su compromiso con un proyecto colectivo de universidad pública, inclusiva y solidaria", señalaron.Pedro Pablo Mieres era oriundo de Neuquén y había llegado a La Plata para estudiar la Licenciatura en Biotecnología. Durante la pandemia, participó activamente en las Brigadas Ramona Medina y en el vacunatorio del Hospital San Martín.Meses atrás ocurrió un hecho similar en La Plata: un profesor de historia fue baleado por la espalda en un intento de robo y murió tras una larga internación. Sergio D'Alessandro, docente de la localidad de Los Hornos, recibió tres disparos. Motochorros lo hirieron mientras circulaba en su camioneta y provocaron que la víctima choque su vehículo en la esquina de las calles 63 y 145.El mensaje de la facultadEl texto publicado en la cuenta de Instagram de la casa de estudio dice: "Las autoridades de la Facultad lamentan profundamente comunicar el fallecimiento de Pedro Pablo Mieres, estudiante y secretario de Asuntos Estudiantiles, ocurrido en el día de hoy, martes 17 de junio.Pablo llegó desde la provincia de Neuquén a nuestra ciudad para estudiar la carrera de Licenciatura en Biotecnología.Siendo estudiante se comprometió en diversas tareas de extensión universitaria, siendo integrante activo de las Brigadas Ramona Medina, participando en acciones solidarias durante la pandemia y poniéndose siempre al servicio del trabajo colectivo allí donde más se lo necesitaba.Trabajaba también en el vacunatorio del Hospital San Martín de La Plata, desde donde reafirmaba su compromiso con la salud pública como derecho universal.Apasionado por la música, el canto coral y los instrumentos musicales, Pablo compartía su sensibilidad artística con quienes lo rodeaban, enriqueciendo con su calidez cada espacio que habitaba.Aceptó con responsabilidad el desafío de asumir la gestión en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, donde trabajó con dedicación, empatía y compromiso para atender las necesidades del claustro estudiantil, con sensibilidad y escucha activa.Lo recordaremos siempre por su sonrisa generosa, su presencia cálida y su compromiso con un proyecto colectivo de universidad pública, inclusiva y solidaria.Enviamos nuestro más sincero pésame a sus familiares, compañeras, compañeros y amistades.Las puertas de la Facultad permanecerán entornadas en señal de duelo". View this post on Instagram A post shared by Exactas UNLP (@exactas_unlp)
Las organizaciones académicas, sociales, empresariales y comunitarias expresan en la misiva su preocupación por la democracia y la violencia en el país
Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere Argentina, analiza la situación de la industria de maquinaria agrícola.Advierte que el parque de maquinaria "está muy envejecido".
La película de Diego D'Angelo rescata la experiencia de resistencia cultural que- significó el Ciclo Poesía Abierta creado por el poeta y periodista Daniel Giribaldi, que comenzó en 1982 y se prolongó durante 15 años. Leer más
Max y Telefe se alían para traer la serie de "Chespirito" a las pantallas argentinas.
El empresario fue tenido en su casa de El Calafate, donde cumplía prisión domiciliaria y llevado desde allí en un móvil de Gendarmería Nacional al Escuadrón 42 desde donde, de acuerdo a la orden judicial, será remitido a la U15 de Río Gallegos. Leer más
Músicos profesionales de Antioquia mayores de 18 años pueden postularse para integrar la primera Orquesta Sinfónica Departamental, un proyecto que ofrece estabilidad, remuneración digna y desarrollo artístico integral
DirecTV, Telefé, Disney + y DAZN, todas las alternativas.El Inter de Miami de Messi dará comienzo al renovado torneo.Boca y River, los únicos argentinos en el Mundial de Clubes.
Los fanáticos del fútbol, principalmente Tuzos y Rayados podrán ver el avance de su equipo en la justa sin tener que pagar servicio de streaming
Cambios inexplicables en la protección de líderes políticos reavivan el debate sobre la responsabilidad por parte del Estado. Las similitudes entre dos atentados que sacuden la historia del país
La lideresa de Fuerza Popular lanzó Konfesiones mientras aguarda decidir sobre lo que sería su cuarta postulación presidencial. "Durante años dejé que hablaran muchas cosas de mí, que se inventaran", afirmó
Se trató que cualquier campo sea accesible a todo el mundo, transparente y colaborativa, en beneficio de los científicos y de la sociedad en su conjunto.
El líder de Renovación Popular señaló que le tomará un par de días decidir si continuará en la Municipalidad de Lima. También se pronunció sobre posibles alianzas políticas de cara a las elecciones generales de 2026
El enorme forado, rodeado de cintas y vallas de seguridad para delimitar la obra, no fue suficiente para impedir que el vehículo con dos ocupantes descendiera rápidamente y cayera dentro
WASHINGTON.- La guerra abierta entre Donald Trump y Elon Musk, luego de la implosión de la alianza entre dos de las personas más poderosas del mundo, amenaza con tener efectos de dimensiones aún impredecibles en Estados Unidos, uno de ellos en la propia interna del gobierno del presidente y en la derecha norteamericana.Mientras Trump descartó por ahora un diálogo con su exasesor estrella para aquietar las aguas -"no me interesa", dijo-, las esquirlas políticas del abrupto final del "bromance" que redefinió al Partido Republicano el año pasado se empezaron a sentir a la velocidad de un rayo. Algunos líderes del movimiento MAGA de Trump (la sigla de su mantra Make America Great Again) se abroquelaron en torno al presidente, mientras en el partido que lidera el mandatario ya miran con preocupación el impacto en la votación del megaproyecto de presupuesto y la campaña para las elecciones legislativas de 2026, para las que Musk tenía previsto hacer un fuerte aporte económico. El magnate sudafricano, dueño de Tesla, X y SpaceX, pasó de ayudar a los republicanos a hacerse con el control total de Washington -gastó casi 300 millones de dólares, el mayor donante conocido el año pasado- a atacar a los líderes de más alto rango del partido y desafiar a las bases a que lo enfrenten.Musk había prometido donar 100 millones de dólares a grupos controlados por los equipos del presidente antes de las elecciones legislativas de 2026, fondos que aún no fueron entregados y que ahora, a la vista de las fuertes acusaciones públicas, seguramente queden congelados."A Trump le quedan tres años y medio como presidente, pero yo estaré aquí más de 40 años", desafió Musk en uno de sus tantos posteos en X, la plataforma elegida para lanzar sus dardos contra la administración Trump. El mensaje fue visto en Washington como una advertencia del hombre más rico del mundo, que tiene el poderío económico y tecnológico suficientes para influir en las elecciones de manera decisiva.Elon Musk: "Trump has 3.5 years left as President, but I will be around for 40+ years." pic.twitter.com/ZSo6X1QYnR— ADAM (@AdameMedia) June 5, 2025El presidente, para quien es clave sostener su control del Congreso en las elecciones de medio término, debe lidiar con la ira de un antiguo aliado, vital para su éxito político, convertido ahora en enemigo, que parece decidido a socavar su posición en la derecha norteamericana."Es por esto que los republicanos probablemente perderán la Cámara de Representantes en 2026 y luego los demócratas pasarán dos años investigando y acusando al presidente. Trump y los republicanos del Congreso deben cumplir. Queremos recortes presupuestarios. No queremos un gobierno grande", fue uno de los mensajes directos en clave electoral que reposteó Musk.Mientras el fuego cruzado entre Trump y Musk iba in crescendo el jueves, los republicanos en el Congreso intentaron evitar quedar atrapados en la batalla. Los principales legisladores del partido en ambas cámaras del Congreso -que dominan- trataron de hacer control de daños por los posibles efectos, tanto en el debate sobre la ley de presupuesto en el Senado como en la postura del partido de cara a las elecciones de mitad de mandato.Hubo legisladores que llamaron a la distensión. "Espero que no nos distraiga de hacer el trabajo que necesitamos", dijo Dan Newhouse, representante republicano del estado de Washington, en referencia a la ley de presupuesto. "Creo que se calmará y harán las paces", auguró.Ted Cruz, senador republicano por Texas, fue igualmente optimista. "Espero que ambos vuelvan a unirse porque si los dos trabajan juntos, lograremos mucho más para Estados Unidos que cuando están en propósitos opuestos", dijo en Fox News.Según publicó The New York Times, los asesores políticos de Trump se están preparando para una posible guerra prolongada contra Musk, en la que "los aliados de ambos en la tecnología y la política se vean obligados a elegir un bando", de acuerdo a una persona cercana al presidente que habló bajo condición de anonimato.Las empresas de Musk se han beneficiado de contratos millonarios con el gobierno y estaban en condiciones de recibir miles de millones de dólares más, una fuente de ingresos clave para su imperio empresarial que ahora Trump puso bajo amenaza. "La forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles y miles de millones de dólares, es terminar con los subsidios y contratos gubernamentales de Elon", dijo el presidente, en tono de amenaza. Musk pasó todo el jueves en X atacando a Trump por el plan de presupuesto de los republicanos, que según el multimillonario no recorta lo suficiente el gasto público, y lanzó acusaciones que vinculadas al presidente con el caso Epstein, el más incendiario de sus tuits.Time to drop the really big bomb:@realDonaldTrump is in the Epstein files. That is the real reason they have not been made public.Have a nice day, DJT!— Elon Musk (@elonmusk) June 5, 2025La semana pasada, ya había amenazado con desafiar a los republicanos que apoyan el megaproyecto de ley de presupuesto, al que califico de "abominación repugnante"; el jueves, arremetió contra el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y el líder de la mayoría en el Senado, John Thune. "¿Dónde está el Johnson de 2023? ¿Y dónde está el Thune de 2020?", escribió, inquieto por el déficit."No discuto [con Musk] sobre cómo construir cohetes, y me gustaría que él no discutiera conmigo sobre cómo elaborar legislación y aprobarla", dijo Johnson a CNBC. No obstante, calificó como "titanes" al multimillonario y a Trump. "Espero que todo se resuelva hoy", añadió.También se atribuyó el mérito de que los republicanos ganaran el control total de Washington en las elecciones de noviembre pasado, y hasta dejó entrever la idea de lanzar un tercer partido con una encuesta online en X."Esto está calentándose. Será interesante ver qué hacen ahora los legisladores republicanos. Conozco a legisladores que se preguntan si deberían ponerse del lado de Trump o de Elon. Es de lo único que hablan todos. El hombre más poderoso del mundo versus el hombre más rico del mundo", escribió en X la activista Laura Loomer, muy cercana a Trump y que ganó prominencia en los círculos políticos de la extrema derecha norteamericana. No dudó en dar su total respaldo al mandatario. "Nunca apuestes contra Trump", desafió.It's heating up.Will be interesting to see what Republican lawmakers do now. I know law makers who are asking if they should side with President Trump or Elon. I've been on the hill all day and it's all anyone is talking about. The most powerful man in the world vs theâ?¦ pic.twitter.com/zvPJdoPlVf— Laura Loomer (@LauraLoomer) June 5, 2025Stephen Bannon, exasesor principal de Trump y uno de los críticos acérrimos de Musk, dijo que estaba aconsejando al presidente de que cancelara todos los contratos federales con las empresas del multimillonario y hasta coqueteó con la idea de una deportación."Deberían comenzar una investigación formal sobre su estatus migratorio, porque creo firmemente que es un extranjero ilegal y que debería ser deportado del país de inmediato", dijo en una entrevista Bannon, que ahora volvió a ser un aliado influyente del presidente.Bannon dijo que el gobierno de Trump también debería investigar el consumo de drogas de Musk, como reveló en un extenso artículo The New York Times, y su presunto esfuerzo por obtener del Pentágono un informe clasificado sobre China."Esto podría generar una grieta masiva en la coalición MAGA", advirtió, en tanto, Matthew Bartlett, un estratega republicano y exfuncionario de la primera administración Trump.Por su parte, los amigos y socios de Musk se mostraron incrédulos por la brusca ruptura con el presidente, señaló el sitio Politico. Aunque en un cambio drástico respecto al jueves, el dueño de X desescaló la pelea este viernes en sus posteos. Sin diálogoEl intento de los asesores de la Casa Blanca por lograr una tregua a través de un diálogo se desvaneció con el correr de las horas. Aunque inicialmente el viernes se había informado que Trump y Musk mantendrían una conversación telefónica, un funcionario de la Casa Blanca confirmó luego que no había ninguna charla programada.Consultado por la cadena ABC sobre un posible acercamiento con Musk, el mandatario respondió con ironía: "¿Se refieren al hombre que se ha vuelto loco?", dijo, y agregó que, aunque Musk quisiera hablar, él no tenía "particular interés" en hacerlo en este momento.Más tarde, en una entrevista telefónica con CNN volvió a apuntar contra el dueño de X. "No pienso en Elon Musk para nada. Tiene un problema. El pobre tiene un problema", insistió Trump, que agregó que está "totalmente" centrado en la política. "En eso es en lo único que me concentro", dijo. El vicepresidente JD Vance fue uno de los que expresó su apoyo a Trump en medio de la disputa pública. "El presidente ha hecho más que nadie en mi vida para ganarse la confianza del movimiento que lidera. Estoy orgulloso de estar a su lado", escribió en X.President Trump has done more than any person in my lifetime to earn the trust of the movement he leads. I'm proud to stand beside him.— JD Vance (@JDVance) June 6, 2025La Casa Blanca eligió calificar a la ruptura que sacudió a Estados Unidos como "un desafortunado episodio de Elon, a quien no le gusta el 'proyecto de ley grande y hermoso' porque no incluye sus políticas", según un comunicado de la secretaria de prensa, Karoline Leavitt.
La tensión se disparó luego de que Musk criticara el proyecto de ley de política doméstica impulsado por Trump, calificándolo como una "abominación repugnante" que aumentaría dramáticamente el déficit presupuestario. En respuesta, Trump amenazó públicamente con retirar miles de millones de dólares en contratos federales y subsidios fiscales destinados a las empresas de Musk. Leer más
"No entiendo a la gente que se busca pareja si no quieren dejar de ir de picaflor", ha explicado el terapeuta
Exprópiese es igual a retenciones. En una carta abierta, el productor agropecuario de Roldán, provincia de Santa Fe, Jorge Esponda, le habló al presidente de la Nación, Javier Milei, para solicitarle que observe los censos nacionales y analice muy bien el daño que, según su opinión, hizo el kirchnerismo a todo el interior agropecuario."Fueron 22 años de exprópiese la renta del campo, casi la mitad de la vida de la mayoría. Nos humillaron como esclavos y muchos desaparecieron. Para subsistir seguiremos produciendo, con el menor gasto de insumos y en economía de guerra, hasta ver libertad de verdad", enfatizó en su posteo en Facebook.Fuerte llegada de dólares: en mayo la agroexportación ingresó al país US$3054 millones, un 21% másLuego prosiguió: "Fueron 22 años de robar para redistribuir toda esa riqueza que se fue de cada lugar que produce, perjudicando la vida y progreso de pueblos del interior rural, para concentrar la población en ciudades enormes sin trabajo, vicios, falta de educación, pobreza y esclavos de gobiernos populistas".Según comentó, hace tan solo 50 años muchísima gente vivía en el campo pero hoy son miles de taperas abandonadas o desarmadas: "No solo quedaron muy pocos sino que los dueños se fueron a ciudades enormes. Se alteró la economía, los hijos huyeron a otros países o a ciudades importantes a estudiar u otros oficios, muy lejos de actividades agropecuarias. el daño está a la vista".Según sus cálculos, en todos estos años "el Estado se llevó aproximadamente US$16.000 por hectárea de promedio". "Puede ser mucho más y puede ser algo menos dependiendo de qué tipo de actividad se haya desarrollado en los campos. Prácticamente es el valor de la tierra, valor de la tierra que no lo tiene. Una tierra similar en Estados Unidos vale el doble de lo que vale acá. Pero ese precio local es lo qye nos ha llevado el Estado en estos 22 años. Salir de esta coyuntura es lo que pretendemos para tener libertad. Las retenciones son el '¡Exprópiese!' que expresaba Chávez para apoderarse de empresas privadas en Venezuela", subrayó."¿Cuántas hectáreas están en tu pueblo? Da una cifra impresionante de todo lo que robaron a todo el interior para absolutamente nada de progreso. ¿Sabés por que? Son los recursos que se fueron de cada pueblo del interior, perdió el productor, pero también toda la cadena productiva, los comercios y la infraestructura de tu pueblo. Absolutamente todos estamos en el mismo barco", agregó.En esa línea, ejemplificó lo que sucedió en un pueblo italiano sur de Córdoba que, en estos 22 años en 98.000 hectáreas se fueron de retenciones y cepo cambiario unos US$1580 millones, sin contar los otros 160 impuestos y tasas.Maíz de oro: así es el negocio revolucionario de tres empresas líderes"Estamos muy agradecidos de que el Gobierno controle el gasto público y baje la inflación, pero es indispensable un cronograma de eliminación de retenciones y que provincias y municipios reduzcan impuestos, tasas y reglamentaciones que son una maquinaria de impedir progreso", remarcó.En diálogo con LA NACION, Esponda dijo que el sector viene de "muchos años de pasarla muy mal y que en años de vacas gordas, donde los precios de los cereales fueron arriba de los US$500 y US$600, los mataban con retenciones y con cepo cambiario que les quitaban la mitad de lo que valía en ese momento".Luego indicó que en la actualidad, época de vacas flacas, es a Milei al que le toca gobernar en estos años difíciles, donde quiere corregir el país: "Estoy de acuerdo con lo que está haciendo. Pero las consecuencias de semejante desastre en el país la seguimos padeciendo los productores que están muy afectados con precios muy malos de granos e insumos para producir que son impagables. Y las retenciones siguen".Para Esponda, eliminar las retenciones es una parte de la solución, pero también "hay que achicar la tremenda carga de impuestos en los insumos"."Milei se comprometió a eliminar retenciones, hizo hasta ahora hasta fin de junio una reducción en soja, maíz y otros cultivos, pero ya dijo que las vuelve a aumentar a partir de fines de junio. Creo que es agravar los problemas porque hay gente, por ejemplo, que va a cosechar maíz de segunda en el mes de julio y agosto, y perdió la posibilidad de tener un poquito mejor precio. Estamos hablando de retenciones que es como un Ingresos Brutos del 33%, cuando se recomponga en el caso de soja. Es terrible el daño que nos hace. Si bien ha llovido en la zona y en gran parte del país, hay gente que no ha tenido buena cosecha, hay campos que se han inundado, la coyuntura esta muy fea. Hay que tener una situación muy buena para no tener problemas económicos. Tenemos pérdidas millonarias, mientras el Estado se lleva parte del fruto de nuestro sacrificio".Los valores de la maquinaria agrícola no son un tema menor para el sector. Esponda contó que en estos días le van a entregar un tractor nuevo que empezó a pagar hace cuatro años cuando valía US$114.000 con un plan de ahorro previo: "Ese tractor hoy está en US$170.000, consecuencia de que al haber dos tipos de dólares distintos las empresas que venden de maquinaria agrícola fueron aumentando en dólares. Y, si bien Milei empezó a acomodar la economía, estas empresas no bajaron los valores de los tractores, un abuso de empresas es lo que vemos". Agregó: "En Paraguay el mismo tractor vale US$120.000 con piloto y con una válvula hidráulica que en la Argentina no se lo ponen, o sea son US$70 000 más que en Paraguay. Mientras tanto tengo que vender mi producción a un 50% menos del valor de lo que está cobrando un productor agropecuario en los países vecinos". Por ultimo, indicó estar seguro de que Milei y su equipo quieren hacer las cosas bien pese a que hay una cultura de la política que aun se mantiene que es "recaudar, recaudar y recaudar". "No podemos perder más tiempo. El potencial que tiene todo el interior productivo es infinito", finalizó.
De la promesa inclusiva al desmadre técnico y el despilfarro económico. Lanzada en 2009 con promesas grandilocuentes, hoy el balance es catastrófico. A través de TDAula, podría resurgir. Leer más
La película, dirigida por Diego D'Angelo, reúne material inédito sobre el ciclo fundado por el poeta Daniel Giribaldi en 1982. El espacio abrió resquicios de libertad en tiempos de censura, listas negras y persecución política. Leer más