Mientras Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes declara la "innecesariedad" del complejo de Embalse, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, avanza con el desguace. Leer más
Sofía no revela su identidad por miedo. En el ciclo de entrevistas Voces, esta madre soltera relató cómo fue cooptada para inscribirse como gestante. Confiaba en que se trataba de una práctica legal que le permitiría paliar sus necesidades mientras ayudaba a una pareja. Pero se encontró en medio de una pesadilla. "Me estafaron", confesó, sin salir de la perplejidad
Aunque hay estadísticas bastante distintas entre comunidades autónomas, lo cierto es que en otros lugares de Europa ya han elaborado estrategias para reducir al máximo el número de alumnos repetidores
La conductora se sincera sobre su relación con Iván Thays y la complicada situación que vivió tras quedar embarazada.
Expertos sugieren implementar programas de educación compensatoria desde Primaria para abordar el abandono escolar, destacando la necesidad de intervención temprana y el impacto de sectores laborales en la deserción
El sistema de discapacidad enfrenta tres tensiones: fraudes en pensiones no contributivas, desamparo de personas con discapacidad y reclamos de obras sociales y prepagas por obligaciones crecientes, mal definidas y sin financiamiento. Opera atrapado en burocracia, normas confusas y organismos superpuestos, lo que genera ineficiencia, costos evitables y abandono de los más vulnerables.En este contexto, un sector de la oposición presentó un proyecto en Diputados para declarar la "emergencia nacional en discapacidad" hasta diciembre de 2027. Propone más recursos, pero no reformas estructurales. Es probable que el oficialismo lo rechace por la política de disciplina fiscal. Sin embargo, la pregunta central es si basta con más dinero ante un sistema degradado.Una persona con empleo formal incapacitada accede al retiro por invalidez evaluado por comisiones médicas de la SRT, bajo reglas objetivas. Quienes no tienen empleo ni recursos pueden solicitar una pensión no contributiva, presentando el Certificado Médico Oficial (CUD) y tramitándolo ante Anses. Esta prestación permite tener empleo formal.En los últimos 20 años, las pensiones por discapacidad crecieron de 76.000 a más de un millón. Pasaron de 0,2% a 3% de la población. En algunas provincias, el 8% y en ciertas localidades el 40% cobra pensión, sin que guerras o epidemias justifiquen tal expansión. Esto alimenta sospechas de corrupción y clientelismo.El proyecto extiende el derecho a pensión a todos los que tengan CUD y a mayores de 70 años, sin modificar un esquema permeable a la discrecionalidad y la corrupción.Prestaciones en especieEl otro pilar de la cobertura de discapacidad incluye atención médica especial, traslados, educación especial, asistencia en el hogar y adaptación de viviendas, regulados por la Ley 24.901. Estos servicios deben ser cubiertos por obras sociales y prepagas; si no, el sistema público debe responder. El acceso depende del Certificado Único de Discapacidad (CUD), emitido por la ANDIS.Asignar estas prestaciones a seguros de salud generó un fuerte desbalance financiero. Para compensarlo, desde 2016 el Fondo Solidario de Redistribución (FSR) reintegra gastos, pero con controles débiles y fondos limitados. Como respuesta, se licuaron aranceles con inflación.Así, personas con cobertura médica acceden a los servicios, mientras los sectores más vulnerables quedan excluidos. El proyecto de ley no corrige una falla central: el Estado otorga el CUD, pero delega el financiamiento en obras sociales, prepagas o gobiernos locales, perpetuando la inequidad y dejando a muchos sin protección real.¿Sirve declarar la emergencia en discapacidad?Los problemas de fondo no se solucionan con declaraciones ni con más recursos. El sistema necesita rediseño: reglas claras de gestión y financiamiento que permitan respuestas más eficaces y equitativas.Ordenar el sistema implica enfrentar dos problemas. Primero, dejar de financiar servicios sociales con fondos médicos. Segundo, evitar que quienes no tienen cobertura dependan del asistencialismo local.La reorganización debería basarse en dos pilares: 1) que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo sea el único organismo que evalúe incapacidades, unificando criterios y reduciendo arbitrariedades; 2) que la ANDIS cubra las prestaciones en especie, con presupuesto propio, sin depender de la cobertura de salud de la persona.Esta transformación requiere modernizar la gestión de ANDIS, dotarla de capacidad operativa y aprender de experiencias como Uruguay o Chile, donde el Estado nacional asume directamente la responsabilidad sobre las prestaciones vinculadas a la discapacidad.Con este enfoque, las prestaciones dejarían de depender de las obras sociales, prepagas o de los recursos propios de las familias. Serían responsabilidad directa del Estado nacional a través de la ANDIS, que debería garantizar eficiencia, equidad y calidad: autorizar solo prestaciones necesarias, aplicar copagos cuando corresponda y evaluar la calidad sistemáticamente.Finalmente, es crucial no distorsionar el sistema usando pensiones por invalidez como atajo para otros beneficios sociales. La discapacidad no debe ser una vía para compensar fallas estructurales del sistema de protección social. Eso termina perjudicando a quienes realmente viven con discapacidad y necesitan más apoyo del Estado.La autora es abogada, diputada nacional por Córdoba
La retroalimentación personalizada de los profesores tiene un impacto positivo no solo en las calificaciones de los estudiantes, sino también en su permanencia en la universidad
Voluntarios y médicos dedicaron horas a estabilizar a la felina tras su rescate en Pensilvania
En plena cosecha gruesa y zafra de terneros, los productores rurales del partido bonaerense de Guaminí enfrentan una situación crítica debido al mal estado de los caminos rurales. En un distrito que abarca 484.000 hectáreas, de las cuales 360.000 integran la base imponible, existen 1800 kilómetros de caminos rurales. Sin embargo, según denuncian los vecinos, unos 1500 kilómetros necesitan mantenimiento permanente que no se realiza desde hace tiempo.Marcelo Grafigna es productor agropecuario de la zona y se anima a afirmar sin temor a equivocarse que "entre el 85% y el 90% de los caminos están en estado desastroso".Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Ganadero y agricultor, hoy su principal actividad es la producción de carne en un feedlot propio. "Yo soy productor agropecuario del partido de Guaminí, que limita con Tres Lomas, donde la gestión política es totalmente distinta. Allá, la realidad es otra. Acá es una situación de abandono total", señaló a LA NACION. Según contó, la situación del estado de los caminos rurales no es nueva, pero se agravó en los últimos dos años. "La frecuencia de reparación, en el mejor de los casos, es una vez al año. Y eso si hay suerte", describió y dijo que ante los reclamos, las respuestas oficiales son escasas: "Desde la Municipalidad nos dicen que van a presentar un plan, pero los que trabajan en la calle nos cuentan que no tienen recursos ni gasoil, pese a que la tasa vial se cobra y está por encima del 85% de ejercicio a ejercicio"."Es imposible competir": los frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocioSegún expresó, el monto que pagan los productores supera los $5000 por hectárea y se calcula en base a una fórmula que incluye componentes como el girasol, cereales, carne y horas de trabajo municipal. "Pero no se ve el resultado por el cual estamos pagando. Es más caro pagar, porque no obtenés nada a cambio", enfatizó.El impacto no es solo económico. También afecta la vida diaria de los habitantes rurales. "Tenemos escuelas sin clases, maestras desesperadas. Todos los años pasa lo mismo con los caminos que conducen a las escuelas rurales, que son más de diez. Los alumnos muchas veces no pueden llegar. Y las familias del campo no pueden trasladarse a Guaminí ni siquiera para hacer una compra o atender una urgencia médica", remarcó.Las localidades más importantes del partido son Guaminí, Casbas, Bonifacio, Garré y Arroyo Venado. "Son pequeñas, pero ahí hay centros comerciales, escuelas primarias y secundarias. Si no se puede llegar, se complica todo", resumió. Contó el caso de un vecino con un feedlot de mediano-grande que está evaluando cerrar: "No puede mover ni los terneros ni los animales terminados. Es imposible trasladarse".Grafigna remarcó que la infraestructura vial rural es esencial. "No es una opinión personal, es algo estudiado por toda la cadena agropecuaria y la acción gremial: los primeros kilómetros del camino rural son fundamentales. Si esos no están, nada llega a la mesa de los argentinos".La situación actual, dijo, es de "inseguridad y tristeza" y recordó que una noche pasada se cruzó con un camión encajado en un pozo: "Apenas pude pasar por el costado. Al otro día tuve que hacer más kilómetros para evitar ese tramo. Me gustaría que el intendente José Augusto Nobre Ferreira [Unión por la Patria] al menos, pida disculpas por lo que le ha hecho al partido".Según Grafigna, hace años existía una mesa agropecuaria mensual convocada por la Sociedad Rural de Guaminí, pero hoy apenas se reúnen dos veces por año y el intendente casi no participa. "Prometen planes, pero no hay más que eso", lamentó.Este año, un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) mostró que en la provincia de Buenos Aires, el 60% de los más de 120.000 kilómetros de caminos rurales de tierra fundamentales para el transporte de granos, leche y ganado, son deficientes y el mantenimiento sigue sin mejoras significativas. En la entidad dijeron que están en estado de "regular a malo" y que pese al fuerte incremento en la recaudación de las tasas viales no hubo mejoras proporcionales en los servicios. "Claramente que el problema no es la falta de recursos, sino de asignación", aseguró Grafigna y remarcó que la esperanza está en los municipios vecinos que sí funcionan: "No hay excusas. Hay lugares donde los caminos están bien porque hay voluntad de hacer las cosas".En su caso, su salvación es el partido de Tres Lomas. "Estoy a 2000 metros del límite y elijo ir allá para todo: a la ferretería, a comprar insumos, porque sé que voy a llegar y no se arruinan los vehículos. Incluso la gente que trabaja en mi campo es de Tres Lomas, porque puede venir", indicó.Frente al abandono y aislamiento, un grupo de productores afectados decidieron actuar y organizar una jornada de trabajo cooperativo con máquinas y herramientas propias para arreglar al menos un tramo del camino, unos seis a ocho kilómetros que llega a una escuelita rural y a un establecimiento importante que cría caballos. También pasa por un feedlot que emplea a más de 20 personas y genera una base imponible importante.Era una medida de emergencia porque no quedaba otra. El plan era comenzar esta semana, si el pronóstico de lluvias lo permitía. Pero, el municipio se les adelantó y comenzó a trabajar el jueves pasado, a media jornada, en un camino. "El trayecto desde la ruta 33 hacia la escuela La Flora son 7,5 kilómetros. Trabajaron jueves, viernes y lunes, de cuatro a cinco horas al día. Sábado y domingo no trabajaron, pese a la urgencia. Al día de hoy llevan realizados tres kilómetros en tres jornadas. Son dos motoniveladoras, una retroexcavadora y un tractor, todos con más de diez años de antigüedad", cerró el productor. LA NACION intentó comunicarse con el intendente, pero aún no obtuvo respuesta.
El abandono educativo temprano en España desciende al 13% en 2024, reflejando una disminución considerable desde 2014 y una mejora en la educación secundaria de jóvenes de 20 a 24 años
En Vigía del Fuerte esperaron 50 años para que la subestación de luz pudiera funcionar, pero en menos de 24 meses un vendaval dañó la inversión de 30.000 millones de pesos
Las detenciones fueron realizadas tras labores de cateo
El presidente del Consell de Formentera, Óscar Portas, solicita asistencia económica al Gobierno central para abordar el cuidado de menores migrantes no acompañados y discutir competencias de tutela
Este pastor belga malinois, rescatado de un desierto, trabaja con un guía experto en zonas arrasadas por incendios extremos
El ganador de la tercera edición de 'Maestros de la Costura' ha estado a punto de poner fin a su paso por Honduras
La esposa del cantante de cumbia asegura estar en estado de shock tras enterarse de su separación a través de un comunicado en redes sociales. Además, afirma que el artista la bloqueó de sus cuentas: "Tuvimos una pequeña discusión solucionable"
La ciudad rosada, Lampa, enfrenta una amenaza silenciosa: la desaparición progresiva de sus casonas coloniales, símbolos de una arquitectura que resiste sin apoyo
A sus 83 años, el compositor "no quiere ver a nadie" y dejó de interesarse por sus actividades diarias, revela una fuente cercana
En medio de su escandalosa separación de Mauro Icardi, Wanda Nara decidió pasar por el quirófano para realizarse una intervención estética. Según revelaron en LAM (América), la mediática se realizó una liposucción, una dermolipectomia en los brazos y reducción de busto. Esto generó mucha polémica entre sus seguidores, ya que había asegurado que no se sometería a más cirugías. Sin embargo, ella misma confirmó que estaba en reposo cuando protagonizó un escándalo policial junto a sus hijas y su exmarido. Esta semana, la conductora abrió las puertas de su intimidad en las redes sociales, como suele hacerlo, y mostró cómo se recupera de sus retoques estéticos junto a su hermana Zaira, a quien dejó encargada de sus cuidados. Según mostró en un clip que compartió en sus historias de Instagram, el postoperatorio de la mediática requiere el uso de una faja, con la que se viene mostrando hace varios días, que debe quedar extremadamente ajustada al cuerpo. "Qué dura es la vida XS", escribió Wanda para acompañar el divertido clip, en el que muestra a Zaira en pleno intento de abrochar los ganchos de la faja elástica. "No bolu**, no te entra", se escucha decir a la modelo, mientras lucha con la prenda que le indicó el médico a su hermana mayor. "Dale, si lo tenía en el más chiquito apretado", insistió la exesposa de Mauro Icardi."Bueno, pero engordaste", bromeó Zaira a continuación. "Pero si me comí un pescado, nada más", retrucó Wanda. Más tarde, admitió que en realidad fueron "varios pescados", aunque siguió insistiendo en que su hermana haga entrar la faja. Minutos después, compartió con sus seguidores un clip frente al espejo en la que se mostró victoriosa, ya con la prenda abrochada. Lo que no se sabe es si fue su hermana menor quien, finalmente, logró la hazaña. "Yo que no abandono el XS", escribió para acompañar el posteo, en el que también aparecen su mamá, Nora Colosimo, y su esteticista. "Zaira Nara es Blancanieves", agregó la mediática, que mostró a su hermana en pleno relax en una camilla. "Parece que la están velando. ¡Qué imagen horrible! Me la quiero olvidar", sumó Wanda entre risas, burlándose de la modelo, que apareció con toallas y una vincha en la cabeza. Wanda logró ponerse la fajaCabe destacar que, una vez que Wanda empezó a aparecer con una faja negra en sus compromisos laborales, le llovieron críticas en las redes sociales por realizarse una cirugía estética, a pesar de todo lo que están pasando sus hijas por el juicio con Icardi. En medio de la oleada de haters, muchos volvieron a cuestionar que la mediática realmente padezca de leucemia. En este punto, con un tono irónico, la modelo salió a responder en sus historias. Tal como adelantó su abogado, Nicolás Payarola, Wanda sostuvo que su operación fue estética, pero su raíz fue por un inconveniente médico. "Con respecto a lo que todos hablan de mi operación, fue médica. Derivó en algo de estética que tenía ganas hace mucho y venía postergando", escribió. Más adelante, les respondió a quienes dudan de su enfermedad: "Y es verdad, no tengo leucemia, me divierte sacarme sangre todo el tiempo y hacer tratamiento en el mejor centro que trata mi enfermedad. Lo bueno es que los médicos también se prenden en mi mentira".
La artista compartió lo difícil que fue su infancia, marcada por la convivencia con varias madres sustitutas que la maltrataron y humillaron, pero destacó que la música se convirtió en su refugio, permitiéndole sanar las heridas de su pasado a través del canto
Decenas de ciudadanos se manifestaron frente a la sede del ministerio ante las promesas incumplidas y la incertidumbre sobre los recursos para el programa Mi Casa Ya
Fue una de las galas más movidas y sorprendentes de esta edición, en la que pasó de todo.Este jueves entraría un reemplazo tras el abandono de Juliana Scaglione, la ex participante de la que se esperaba más juego con su reingreso.Los más vistos de cada canal.
Entre las diversas causas resalta la importancia de implementar medidas para garantizar el bienestar animal
La consejera académica en la Fundación Libertad y Progreso advierte sobre una actitud "muy complaciente" respecto de la responsabilidad de Isabel Perón y del peronismo en el golpe de 1976.
Fernando Clavijo critica la falta de apoyo del Gobierno español ante la crisis migratoria en Canarias, destaca la adhesión solidaria de los ciudadanos y resalta los avances en diferentes áreas del archipiélago
Los concursantes del 'reality' de Mediaset han recibido un castigo tras haberse saltado las normas del programa
Más de dos semanas después del incendio en el jirón Cangallo, la emergencia persiste. Sin agua, sin luz y expuestos a una humareda tóxica constante, los damnificados sobreviven en condiciones precarias
El legendario actor vivió una infancia de penurias y carencias, pero fue su pasión por el cine la que lo ayudó a superar las adversidades y llegar al éxito
A los ocho años, la modelo sufrió violencia en su propio hogar, un dolor que la acompañó a lo largo de su vida. Shirley también reveló cómo su padre la abandonó cuando era muy pequeña, dejando a su madre como la única fuente de apoyo, circunstancias que dejaron una huella profunda en su vida
ONG ambientalista afirma que la institución descuidó acuerdo de regar plantones de especies nativas. Alcalde declaró que denunciantes buscan "un poco de pantalla" y desconoció el acuerdo: "¿Por qué se sembraron ahí? No tengo la menor idea"
La obra de renovación restauró 38 mil metros cuadrados de pistas y 10 mil metros cuadrados de veredas, asegurando un acceso más seguro y ágil para vehículos y peatones
La obra de renovación restauró 38 mil metros cuadrados de pistas y 10 mil metros cuadrados de veredas, asegurando un acceso más seguro y ágil para vehículos y peatones
Existen propiedades que, a pesar de su magnitud y esplendor, han quedado en el olvido, despojadas de la vida que alguna vez soñaron albergar. Estas mansiones, castillos y urbanizaciones se encuentran abandonadas por diversos motivos: crisis financieras, proyectos inconclusos, fallos en la ejecución y, a veces, la simple falta de interés. Lo que podría haber sido un símbolo de prosperidad y prestigio, hoy es nada más que una sombra de su potencial.Diversas situaciones, como el fracaso de grandes empresarios, las recesiones económicas, las promesas incumplidas de gobiernos y las vidas rotas de quienes alguna vez soñaron con estas propiedades, han contribuido al vaciamiento de lo que, en su momento, se pensó sería un paraíso. Hoy, estas mansiones de lujo permanecen cerradas, como si el tiempo hubiera olvidado cómo seguir su curso dentro de ellas. A pesar de su opulencia, el futuro de estos lugares es incierto, y nadie parece tener la intención de volver a darles vida."Hacen cola desde las 20": la parrilla con platos para compartir que esté lejos de Palermo y se convirtió en un clásicoMansión de Peter GrantEn 2005, Peter Grant, un millonario canadiense, comenzó a construir lo que se conocería como la mansión más grande de Canadá. Ubicada en Haileybury, esta propiedad de 6000 metros cuadrados fue diseñada para ofrecer una vida de lujo absoluto, con características impresionantes como un puerto para embarcaciones, una pista de squash, una cancha de tenis, una catarata y varias terrazas con vistas al lago.El interior de la mansión, planeado con el mismo lujo desbordante, incluía una galería de arte, dos ascensores, una sala de cine, una pileta cubierta, un jacuzzi gigante y dos chimeneas de 10 metros de altura, ubicadas en el dormitorio principal y la sala de estar. Considerada como "el edificio unifamiliar más grande del país," también fue conocida por otros nombres relacionados con la localidad de Haileybury.Sin embargo, la recesión económica mundial de 2008 alteró drásticamente los planes de Grant, sumiendo a él y a su empresa en una deuda monumental de US$438 millones. Ante el colapso financiero, la mansión, que nunca llegó a ser terminada, fue puesta a la venta en 2010. A pesar de su tamaño y lujo, no logró encontrar comprador. En un intento por darle una nueva oportunidad, una empresa de Toronto se mostró interesada en la propiedad para utilizarla como edificio corporativo. No obstante, los nuevos dueños no pagaron los impuestos, y la obra quedó nuevamente paralizada, lo que llevó al municipio de Haileybury a embargar la mansión.Lo que viene: un especialista revela que los precios de las propiedades aumentarán hasta un 40%Hoy, años después, la mansión sigue vacía y en ruinas, atrapada en el abandono y la desidia. Lo que alguna vez fue concebido como un paraíso para Grant y su familia hoy se encuentra en completo olvido, a la espera de un futuro incierto, mientras el ecosistema de lujo que nunca floreció se deteriora lentamente.Castillos de TurquíaLos castillos de Turquía, un conjunto de viviendas de lujo construidas al estilo de los castillos europeos, fueron concebidos como un proyecto exclusivo en la región de Sincan, cerca de Ankara. Iniciado a fines de los años 90, el proyecto consistía en más de 700 viviendas, cada una diseñada con torres, murallas y jardines que evocaban la arquitectura medieval y de cuentos de hadas. Esta oferta fue inicialmente promovida como un estilo de vida único, pensado para quienes deseaban vivir en un entorno exclusivo y alejado de la vida urbana convencional.Lanzan un nuevo crédito para comprar casas que cubre el 100% del valor de la propiedadSin embargo, la alta especialización del diseño y la ubicación remota de los castillos hicieron que la demanda fuera mucho menor a la esperada. A pesar de ser lujosos, los castillos no lograron atraer a la cantidad de compradores necesarios, y con el tiempo, muchas de estas viviendas quedaron desocupadas. La falta de interés por parte de los posibles habitantes provocó que el proyecto se convirtiera en una ciudad fantasma.Hoy en día, las mansiones de lujo en forma de castillos permanecen vacías y en ruinas. La vegetación ha invadido los exteriores, y las estructuras que alguna vez prometieron una vida de fantasía ahora están abandonadas.Mansión de Amado CarrilloAmado Carrillo Fuentes, conocido como "El Señor de los Cielos", fue uno de los narcotraficantes más poderosos de México en la década de 1990. Su inmensa fortuna le permitió construir una de las mansiones más lujosas y ostentosas de su tiempo, reflejando el exceso y el poder que acumuló durante su reinado en el mundo del narcotráfico. Ubicada en Hermosillo, Sonora, la residencia fue diseñada para ser un verdadero palacio, con todos los lujos imaginables: enormes salones, acabados en mármol, amplias habitaciones con detalles de oro, una imponente piscina y jardines meticulosamente diseñados.La mansión no solo representaba su riqueza, sino también su obsesión por la seguridad. Contaba con túneles subterráneos de escape, paredes reforzadas para resistir ataques y una estructura imponente que la convertía en una fortaleza privada. Se dice que la casa estaba equipada con tecnología avanzada para su época, incluyendo sistemas de vigilancia, habitaciones secretas y accesos ocultos para facilitar una posible huida en caso de emergencia.Alquileres: cuánto cuesta un monoambiente por mes en cada barrio de la ciudadSin embargo, tras la repentina muerte de Carrillo Fuentes en 1997, la mansión quedó abandonada. Con el tiempo, la propiedad pasó de ser un símbolo de poder y opulencia a un vestigio de la decadencia del narcotráfico. Aunque algunos intentos de reutilizar la residencia fueron considerados, la mansión sigue en estado de deterioro, con paredes desgastadas y signos visibles del paso del tiempo. Hoy, su imponente estructura no es más que un recordatorio silencioso de un imperio criminal que se desmoronó, dejando tras de sí una propiedad que nadie quiere reclamar.El deterioro de la mansión refleja las huellas de un mundo de excesos y opulencia que rápidamente se desvaneció. Hoy, la propiedad sigue vacía, siendo un recordatorio tangible de la fugacidad de la riqueza y el poder, y del destino incierto de estos monumentos de lujo.De cantera abandonada a lujo subterráneo: cómo es el hotel que fue construido bajo tierraMansiones de ShenyangLas mansiones de Shenyang, ubicadas en una ciudad en el noreste de China, son una de las historias más sorprendentes de urbanización fallida. A pesar de ser construidas con altos estándares de lujo, estas propiedades nunca llegaron a cumplir con las expectativas de quienes las concibieron.La ciudad, que cuenta con numerosos rascacielos, viviendas de lujo y grandes complejos residenciales, se convirtió en un ejemplo de lo que a veces se denomina una "ciudad fantasma". El exceso de inversión en viviendas y la falta de demanda para ocuparlas son los factores clave que contribuyeron a esta paradoja.La construcción de estas mansiones comenzó como parte de un plan urbanístico ambicioso para transformar la ciudad en un centro económico de prestigio. Se erigieron casas y edificios de lujo con vistas panorámicas, jardines privados y espacios de alta gama, que inicialmente pretendían atraer a los ciudadanos más ricos y empresarios de toda China.Rituales para hacer durante la luna llenaSin embargo, debido a una rápida expansión sin planificación adecuada y a la desaceleración de la economía local, la demanda no fue suficiente para ocupar todas las viviendas, lo que llevó a que muchas de estas mansiones quedaran vacías y en estado de abandono.Hoy en día, Shenyang se enfrenta a la paradoja de tener grandes mansiones sin nadie que las habite. Los edificios de lujo permanecen desocupados, con la estructura de la ciudad intacta pero sin el pulso de una comunidad que la sostenga. Esta desolación urbana es un ejemplo claro de cómo las ambiciosas expectativas y los proyectos de gran escala pueden terminar atrapados en el vacío de una demanda que nunca existió, dejando atrás espacios de lujo que nunca fueron habitados y que ahora, más que símbolos de prosperidad, son testigos de un sueño inmobiliario fallido.Más que simples estructuras abandonadas, estas mansiones son monumentos a la ambición desmedida, al exceso y a los sueños inconclusos. Ya sea por crisis económicas, decisiones fallidas o destinos trágicos, hoy se erigen como recordatorios de lo efímero del poder y la fortuna. Sus muros aún cuentan historias de grandeza y decadencia, mientras el tiempo avanza sin que nadie reclame estos símbolos de un lujo que nunca llegó a consolidarse.
Se exilió en Gran Bretaña luego de ser derrotado en Caseros. En ese país viviría 25 años en una granja que mantenía con la colaboración de un par de peones. La relación con su hija Manuelita, la circunstancia de su fallecimiento y los intentos por repatriar los restos de la controversial figura de la historia argentina
Argentina carece de un Código Ambiental unificado, sólo tiene leyes dispersas que, a veces, no se aplican. Se otorgan permisos industriales sin estudiar su impacto ambiental, se desfinanciaron los Parques Nacionales y hay menos recursos para fiscalizar y conservar. Todo mal. Leer más
Cayos Cochinos se encuentra haciendo frente a unas condiciones climatológicas extremas que ha obligado a la organización a activar el protocolo de emergencia
Guido Pascuccio (40) pareja de la joven de 25 años llegó a juicio acusado de abandono de persona seguido de muerte.La familia de la joven lo acusó de matarla y denunció que ella era víctima de violencia de género. El Tribunal Oral N° 3 lo absolvió este martes.
La polémica por el concierto de los 25 años de Skándalo sigue dando de qué hablar. El cantante negó las acusaciones sobre el manejo de fondos y aseguró que fue él quien ayudó a Ricky Trevitazzo en su carrera.
"Cuando uno los escucha parece que son la revolución sanitaria. Pero en la realidad expresan lo contrario", apuntó el médico generalista Matías Gallastegui en la 750.
Meri García perdió a su padre, Felipe, en la riada del pasado 29 de octubre. En entrevista con 'Infobae España', asegura que no ha tenido apoyo institucional de ningún tipo, "ni siquiera psicológico"
Grupos defensores de animales han señalado que los canes son sometidos a condiciones extremas en estos eventos
La Municipalidad de Embalse presentó un proyecto para gestionar parte de la Unidad Turística y evitar su cierre tras la transferencia del complejo a la AABE. El plan contempla la apertura del hotel como un establecimiento modelo de formación para cocineros, personal de atención y limpieza. Leer más
Un libro con formato de diario trae al presente memorias y escritos inéditos de Leopoldo Brizuela.En ellos se lee a una personas en busca de las causas de determinados sentimientos negativos que lo acechaban."En los últimos 15 o 20 años Leopoldo empezó a considerar que podía sentirse legítimo, explicar por qué había hecho cosas desde siempre de una manera mucho más intuitiva", sostiene Guido Herzovich, editor del libro.
Artista perseverante, como él mismo se define, Ángel Carabajal cumple dos décadas de trayectoria y lo celebra en 20 años con el arte, el espectáculo más premiado en los premios Carlos 2025: se llevó cinco estatuillas de las 12 categorías en la que estaba nominada. El show se presenta en el Espacio Mónaco de Villa Carlos Paz, en compañía de Marcelo Iripino, Pablo Lozano, Facundo Toro, Nacho Prado, Lucas Cerazo y Los Nombradores del Alba.Sus veinte años con la música y la danza autóctonas coinciden con la aparición de su biografía, Ángelo, seamos felices, el resto viene solo, de Sergio Oviedo, una historia de autosuperación inspirada en su infancia en la ciudad de Oncativo, Córdoba y sus inicios en el mundo del espectáculo.En diálogo con LA NACIÓN, Carabajal repasa su vida y anuncia lo que será su próximo gran show, Ángelo, un musical autobiográfico, producido y dirigido por él.-¿Cómo se celebra 20 años con el arte en un solo espectáculo?-Es una iniciativa que se generó acá mismo, en Oncativo (Córdoba), de donde yo soy, en una de las fiestas más populares que tenemos, la Fiesta Nacional del Salame. Si bien hacemos esto desde muchos años antes, tomamos como referencia el momento en que nos empezamos a profesionalizar. Y para festejarlo tomamos un poco de los mejores shows que hicimos hasta ahora: algo de América show, un poco de Un cacho de mi vida, con muchas canciones de Cacho Castaña; un poco de Haydée, un show que hicimos para Europa en homenaje a Mercedes Sosa, y nuestro clásico Bien argentino, el show que nos ha hecho trascender. Así que reunimos lo mejor de esos cuatro espectáculos en uno solo, lo que hace que sea muy dinámico, muy variado y entretenido, con una puesta teatral que, a nivel técnico, es la más importante del país.-A 20 años de aquel debut profesional, ¿recordás cómo fue ese primer show?-Fue en el teatro Victoria, en la ciudad de Oncativo, zapateando el malambo y también otros ritmos como el rock y la salsa, que desde un comienzo transformaron nuestro espectáculo en algo diferente. Si bien nosotros venimos de la danza folklórica, del malambo, partimos de esa base para incorporar esos otros ritmos que sorprendieron al público. Al comienzo nos veían bailar gato, chacarera, zamba y escondido, que son las danzas tradicionales que uno empieza en la academia, pero cuando sumamos otros ritmos y los músicos en vivo, fue algo especial. Ahí empezó todo.-¿Fueron criticados por incorporar otros ritmos?-Sí, nos pegaron un poco los más tradicionalistas, pero no fueron más críticas de las que ya nos imaginábamos, porque desde un comienzo apuntamos a un público no tan conservador, que le gustara el folklore en sus otras versiones, algo generacional. Hasta hacíamos un malambo en el agua; llenábamos una pileta en vivo, chapoteábamos ahí y la gente se enloquecía. Fue un boom. Hacíamos un circo en el agua con el malambo y generó un impacto visual que nos hizo trascender muchísimo. Primero nos criticaron, pero al final todo el mundo quería estar.-¿Esa referencia al circo es una búsqueda deliberada?-Sí, ese es nuestro camino, el recorrido que estamos haciendo, no literalmente el circo, pero sí referentes como el Cirque du Soleil, espectáculos de Las Vegas o de Broadway. Si bien somos de Oncativo y venimos de una academia de danza, los sueños son grandes y creo que estamos en camino. A pesar de los 20 años somos muy nuevos todavía, tenemos una buena base y estamos trabajando mucho en Angelo, nuestra próxima producción, que creo va a dar el salto. Buscamos siempre el máximo nivel.-El aniversario coincidió con la aparición de tu biografía, Ángelo, seamos felices, el resto viene solo, de Sergio Oviedo.-Sí, lleva el nombre de esta obra que estamos creando, un personaje mío que habla de muchas cosas de mi vida, con un mensaje esperanzador. Es un musical bastante ambicioso, nuestra próxima gran apuesta, donde vamos a volcar toda nuestra experiencia y más también. Aún no tenemos fecha de estreno, estamos trabajando mucho en las canciones con la idea de estrenarlo a finales de este año o principios de 2026.-Es llamativo publicar una biografía con apenas 42 años. ¿Cómo surgió la idea?-Es que mi historia artística nace desde que me fui a trabajar a la calle. De chico, mi sueño era ser alguien y el arte de alguna manera me ayudó a insertarme en la sociedad. Yo tomé esa mano que me dio la danza para posicionarme y de alguna manera es un reconocimiento a mi historia.-¿Y cómo fue esa infancia en Oncativo?-Bueno, yo nací en un hospital de Córdoba Capital y por cuestiones de mis padres, que estaban separados, él era alcohólico y ella epiléptica, fui abandonado, quedé como tiradito en la casa. Entonces, cuando mi mamá vino hasta Oncativo y le contó a mi abuela, ella salió a buscarme desesperadamente a Córdoba y ahí me encontró bastante desnutrido. Finalmente, con el apoyo de los vecinos, que le ayudaron a montar su casa con muebles prestados, para que la asistente social se llevara una buena impresión, consiguió la tenencia. Así, a partir del año y medio empecé a vivir en Oncativo con mi abuela. Ella era muy humilde y salíamos a la calle a pedir casa por casa. Me la pasé pidiendo hasta los 10, 11 años, cuando empecé a trabajar. Todo eso lo cuento arriba del escenario: los rótulos de la sociedad, los prejuicios, la diferencia, la discriminación que hacemos naturalmente cuando se nos presenta alguien de la calle. Lo llevo al contexto teatral cada noche y la gente se emociona, porque lo cuento en primera persona; a mí no me lo contaron, yo lo viví. No es una cuestión de victimizarme, hoy estoy en otro lugar, pero me gusta contarlo para que esto pueda ayudar a muchos chicos o sirva para cambiar un poquito la percepción de cómo somos cuando nos cruzamos con gente de la calle y tendemos a discriminarlos simplemente porque no está en nuestra línea.-Otro dato que surge de tu biografía es que jugabas al fútbol en el Club Unión de Oncativo hasta que descubriste la danza por una chica que te gustaba. ¿Cómo fue?-Exacto, cuando tenía 11 años me anoté en la Escuela Municipal de Danza de Oncativo porque había una nena que me gustaba. Después me empezó a gustar mucho más la danza que la nena y ahí fue donde me posicioné en esto de querer instalarme con el arte en la sociedad y no dejarlo más. Son esas cosas mágicas que no elegís, sino que te encontrás, te tocan. Yo no habría elegido nunca la danza, pero con toda la vergüenza del mundo terminé yendo a la academia por esa nena. Al final dediqué a eso toda mi vida.-¿Cómo seguiste tu formación?-La danza me empezó a apasionar, empecé a estudiar y bailar con otros ballets de Córdoba Capital y a los 15 años arranqué una travesía como mochilero al Sur, para aprender las danzas de allá. Yo pensaba que cuanto más al sur me fuera, más genuinas serían las danzas, pero después me enteré de que se llamaban danzas sureñas a las danzas del sur de la provincia de Buenos Aires. ¡Y yo me fui a dedo hasta Ushuaia! Estuve viviendo un año en Caleta Olivia, ahí en Santa Cruz, pero no estaba la danza sureña que yo buscaba. Entonces volví a Oncativo, porque mi abuela estaba muy enferma. Estuve un tiempo ahí y arranqué de nuevo de mochilero para el Norte porque quería aprender danzas norteñas. Ahí sí aprendí mucho viajando por Salta, Santiago, Jujuy. Hice como un posgrado en el mismo lugar donde se bailaban. Y mientras tanto iba viviendo. Como me crie pidiendo, para mí pedir un laburo, trabajar de cualquier cosa me era muy fácil. Tenía esa cosa de ser simpático y amable que me abría muchas puertas y se fueron generando historias de amistades por todo el país, amistades que sigo teniendo.-Te hiciste en la escuela de la calle...-Sí, la calle es la gran escuela. Obviamente que no es recomendada. Yo tengo mis hijos (Felipe, de 12 y Gino, de 17) y no los mandaría a la calle por nada. Pero así y todo, la calle es la gran escuela, te enseña las realidades de la vida. Por lo menos a mí me enseñó a entender la sociedad. Eso de golpear tantas puertas. Bastaba que te abrieran y ver cómo te miraban para entender si iban a colaborar con vos o no; todo eso ya lo descifraba. Cuando hoy me siento a hablar con empresarios me sigue sirviendo todo ese aprendizaje de mirar a los ojos y saber si va por ahí o no. Aprendí ese atrevimiento de hablar sin ningún problema, porque vengo de un lugar donde la vergüenza no existía. Quien tenía vergüenza se quedaba sin nada, literal.-Cuando mirás hacia atrás, ¿qué reflexión hacés sobre estos 20 años de carrera?-Para mí es hermoso mirar para atrás, porque mirar atrás es alabar esa magia que me ayudó a estar donde estoy ahora, un presente soñado. Todo lo que puede llegar a soñar un niño de la calle cuando no tiene un pedazo de pan para comer, literalmente inalcanzable. Hoy me acuerdo de esos pensamientos y me llena de felicidad y de orgullo. También me genera mucho entusiasmo para seguir creciendo, porque pienso que si pude llegar hasta acá puedo ir mucho más allá. No podría hablar de la forma cómo hacerlo: yo me levantaba a la hora que me levantaba y salía a buscar la vida como salía, pero siempre sentí que había algo mágico más allá. Una magia eterna que me generó el entusiasmo de salir a buscar todo lo que se dio. Después de mil no, un sí, después de otros mil no, otro sí. Y esos sí fueron repuntando. Siempre busqué la felicidad antes que todo, creyendo que el resto iba a venir solo, y el resto fue llegando.
Guido Pascuccio (35), quien era su pareja, está siendo juzgado en los tribunales porteños.La familia de la mujer insiste en que ella era víctima de violencia de género."La dejó morir queriendo que se muera", dijo la abogada Nadia Rivas.
Rubén Baraja se muestra firme tras la derrota de Valencia ante Rayo Vallecano, enfatizando su compromiso inquebrantable con el equipo y la necesidad de enfocarse en el próximo partido contra Valladolid
La falta de cuidados en los primeros años puede generar mecanismos de defensa que, muchas veces, bloquean el sufrimiento físico y emocional. Cómo responde el cuerpo al desamparo afectivo
La senadora del Pacto Histórico pidió acciones concretas al Gobierno nacional en medio de la crisis de seguridad que se vive en el occidente de Colombia y en la región del Catatumbo
Tras el hallazgo de la menor de edad, autoridades se encuentran investigando a los padres o personas que realizaron el delito
Los infantes se enfrentan a factores como violencia intrafamiliar y de género, entre otros
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Los cerca de 1500 productores frutícolas de los valles de Río Negro y Neuquén advierten que la actividad podría desaparecer. También las autoridades reconocen que el sector atraviesa una de las peores crisis de su historia."Hace 13 años, se producían 2 millones de toneladas de peras y manzanas para todo destino. Hoy se producen alrededor de 1,1 millones de toneladas y eso es así desde hace unos cinco años. Esa disminución se debe a los altos costos y un dólar por debajo de la evolución de los costos. Cerca del 50% de las chacras productivas están hoy abandonadas, no hay interés en producir por los altos costos que implica", señaló a LA NACION Carlos Zanardi, presidente de la Cámara de Productores Agrícolas de General Fernández Oro."Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocio"Las peras argentinas son las mejores del mundo. Hay mercado de sobra, el problema es que por los costos dejó de convenir exportarla. Los acuerdos de cosecha en los convenios colectivos de trabajo aumentaron un 115%. Y eso con un dólar pinchado. El costo de producción tiene un 65% de costo laboral. El costo de producción se fijó hace unos días en 35 centavos de dólar por kilo de pera o manzana. Con un costo laboral que aumentó 115% en el último año, la fruticultura eclosiona", subrayó el productor.También el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, se refirió al panorama y aseguró que, de forma inédita, confluyen muchos factores negativos: "Hoy la situación de incremento de costos y el tipo de cambio sujeto es un combo que deja las economías regionales exportadoras muy lejos de ser competitivas. Hay un incremento interanual en dólares en la mano de obra que es casi del 30%. El sueldo promedio de un operario frutícola, ya sea de campo o empaque, es de 1200 dólares mensuales. A eso se le agrega una carga impositiva de más del 65%. Además, las tasas de interés de préstamos para capital de trabajo son del 30%".En tanto, Zanardi añadió que la fruta que no se exporta queda en las plantas o cae al suelo. "Lo que se tira en las rutas a modo de protesta es el 0,001% de lo que se produce. Hoy cosechar esa fruta cuesta más de 100 pesos el kilo", aclaró. Además de indicar que sobrará fruta porque el precio bajó a la mitad en el mercado interno, el productor aclara que los precios de las peras exportadas en los últimos 12 meses bajaron también un 50% en relación al costo de producción. También contó que en enero pasado las empresas vendieron muchas peras y manzanas a Brasil y a Rusia "a menos del costo de empaque".PlanteoEn ese sentido, los productores entraron en contacto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que les adelantó que modificar el dólar no es una opción. Lo que piden al gobierno nacional es un salvataje de los pequeños y medianos productores de frutas de Río Negro y Neuquén. Según indicó Zanardi, las resoluciones del ministro Federico Sturzenegger en materia de desregularización de la industria "no significan nada económicamente".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "Hace algunas décadas existió el dólar fruta en el Valle, que era el dólar oficial más un reintegro a la exportación de un 30%, dirigido a los productores. Porque no hablo de los exportadores ni de los comercializadores. Si existiera eso más un salvataje de créditos para levantar la cosecha a tasa subsidiada, quizás se abriera una ventana. Pero si no se modifican las variables, la fruticultura se cae a pedazos", dijo Zanardi.Asimismo, desde la Secretaría de Fruticultura rionegrina ponen el acento en la carga impositiva: "Hoy somos caros produciendo, pero el gobierno nacional tiene en sus manos la posibilidad de reducir impuestos y hacer más liviana la producción", dice Fernández.En plena temporada de cosecha, los productores se mantienen alertas y realizan reuniones para definir los pasos a seguir. Evalúan, entre otras medidas, cortes de rutas, tirar fruta en los accesos u ofrecerla a los vecinos y turistas en los puentes carreteros del Alto Valle.A nivel nacional, el 98% de la producción de peras y manzanas se concentra en Río Negro y Neuquén: la primera provincia produce cerca del 87% del total, mientras que en territorio neuquino se cosecha un 8%. El resto minoritario de la producción se ubica en Mendoza, La Pampa y San Juan. Zanardi recordó que la concreción de uno de los mayores valles productivos que hoy reúne la producción frutícola fue posible gracias al ingeniero italiano César Cipolletti, que a fines del siglo XIX desarrolló un vergel de más de 150 kilómetros de extensión donde sólo había tierras desérticas y salitrales.
Se trata del Adana Demirspor, que perdía 1-0 por el gol de Álvaro Morata, que llegó para reemplazar al delantero argentino lesionado.Un hecho increíble para una Primera División de un país futbolero importante.
El Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO) se manifestó en desacuerdo con la medida promovida por el Gobierno Nacional, vinculada con el retiro de la Argentina del ámbito de la Organización Mundial de la Salud.Según se expresó en un comunicado, la posición institucional "está basada en los antecedentes históricos de esta pertenencia que ha sido beneficiosa para los países integrantes de la citada organización".En consecuencia, el documento detalla los aspectos centrales por los cuales la pertenencia a la OMS resulta provechoso para el Sistema Sanitario Nacional: a) Permitir el acceso a recursos y crédito para el fortalecimiento del sistema de Salud, b) Acceder a Fondos Internacionales a efectos de combatir enfermedades prevalentes y contribuir a la innovación de la infraestructura sanitaria, c) Permitir la participación en programas de capacitación profesional e intercambio de políticas de salud con otros países, y así poder aplicar las prácticas más valiosas y cumplir con estándares globales en materia de Salud, d) Recibir las alertas tempranas y compartir el asesoramiento ante brotes epidémicos o pandemias e) Acceder a las vacunas necesarias y tratamientos oportunos sugeridos por los Comités de Expertos, f) Obtener el desarrollo de políticas de salud basadas en la evidencia, a través de investigaciones y estadísticas que induzcan cambios en las estrategias, con clara connotación positiva hacia la planificación, g) Participación de la Argentina, en la definición de las políticas globales de la salud, concurriendo a la Asamblea Mundial de la Salud, donde se debaten los temas claves para el futuro de la Salud Pública.Así, desde CONFEMECO se consideró que "la membresía de la Argentina en la OMS, permite el acceso a recursos, tecnología y conocimiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los países participantes, a través de políticas sanitarias más efectivas".Finalmente, desde la entidad se consideró "imprescindible el debate desde el punto de vista sanitario de esta cuestionable medida, con las Instituciones representativas de los profesionales de la salud, junto con los estamentos Universitarios y Académicos para arribar a una toma de decisión saludable a las necesidades de nuestra población".Qué pasóEl Gobierno anunció el miércoles la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. La decisión se concretará a través de un decreto que firmará el presidente Javier Milei, según confirmaron a LA NACION altas fuentes de la Casa Rosada. Donald Trump tomó la misma decisión al asumir recientemente la presidencia de la Estados Unidos.
Juliana Magalhaes Mourao (39), una médica brasileña que estaba en el departamento de Francisco Sáenz Valiente cuando la modelo cayó al vacío fue indagada por la Justicia.También le imputan el delito de "facilitación de la prostitución". La mujer dijo que fue un "encuentro de amigas".
El diputado nacional alertó sobre la crisis económica y social en el norte cordobés. Cuestionó la falta de infraestructura por desinterés político en la región luego del anuncio oficial de un plan de desarrollo para el norte y para el extremo sur provincial. Leer más
Funciona hace más de dos décadas con un permiso precario. El municipio quiere desalojarla pero no consigue consenso con la oposición.Qué venden y quiénes la controlan.
El fiscal Maximiliano Nicosia Herrero acusó a la mujer de 36 años de dejar solos y sin salida a tres alumnos autistas.
La obra fue gestionada a través del convenio No. 001 entre el departamento de Casanare, el Instituto de Vivienda Urbana y Rural de Yopal y el constructor Iader Wilhem Barrios Hernández
Vecinos del barrio Belén Las Mercedes alertaron a las autoridades sobre un presunto caso de maltrato a un grupo de caninos que permanece encerrado. Los fuertes olores y ladridos de los animales han causado preocupación en la comunidad
El porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que ha abandonado los estudios sin haber obtenido al menos un título de Bachillerato o de FP se situó en 2024 en el 13%, 0,7 puntos menos que en 2023
Así es la vida del expresentador de TVE que lleva sin aparecer en televisión más de 10 años
La actriz compartió cómo reconstruyó su conexión, llena de tensiones, con su figura paterna. Este proceso marcó profundamente su vida y sus relaciones
El pleno del Congreso deberá votar si aprueba o no la solicitud del grupo de trabajo. Ya rechazaron un pedido de facultades para investigar a la jefa de Estado por el caso Cofre
En la localidad de Roldán, provincia de Santa Fe, crece la preocupación de los productores agropecuarios por el impacto de las ordenanzas municipales que regulan el uso de fitosanitarios en las zonas periurbanas. Según denuncian, estas normativas han generado el abandono de unas 350 hectáreas de tierras, lo que agrava problemas ambientales y de seguridad, como incendios por malezas inflamables, proliferación de plagas, incremento de robos y acumulación de basura.Desde el año 2012, una ordenanza municipal prohíbe la aplicación de fitosanitarios en una franja de 100 metros alrededor de las áreas urbanas. Debido a esto, numerosos campos periurbanos han quedado improductivos y abandonados, lo que ha reducido el valor de la tierra y favorecido especulaciones inmobiliarias, según denuncian los productores. Roldan: 350 hectareas de campos abandonados en el periurbano de Roldan, POR UNA ORDENANZA DE FITOSANITARIOS QUE PROHIBE TODO, INCLUSO, FERTILIZANTES PRODUCTOS BIOLOGICOS U ORGANICOS, en teoria la zona urbana tambien estan prohibidos su VENTA, uso y aplicacion, cosa que no se cumplen, incluso los productos denominados DOMISANITARIOS, NO TIENEN ORDENANZA Y NO SE REGISTRAN Y PUBLICAN SUS APLICACIONES COMO ESTAMOS OBLIGADOS EN LA ZONA RURAL, ES DISCRIMINACIÓN, CONFUNDE A LA CIUDADANÍA, direccionamiento "INTENCIONALMENTE" del odio a los productores agropecuarios, genera conflictos innecesarios, perjudica LA PROPIEDAD PRIVADA, AFECTA A LA CONVIVENCIA PACIFICA QUE SE VE Y SE DISFRUTA EN PUEBLO Y CAMPO EN EUROPA, ESTADOS UNIDOS, BRASIL, URUGUAY, ETC, donde aprecia ORDEN Y PROGRESO, HERMOSAS IMAGENES DE CAMPOS PRODUCTIVOS CON PUEBLOS ENCANTADORES, RESPETANDO LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE, SIN INVENTAR SOLUCIONES DE UNOS POCOS DELIRANTES ECO-TERRORISTAS y TALIBANES. No falto un arquitecto y delirante que dijo abiertamente "yo soñé vivir en Roldan AL LADO DE UN GRAN BOSQUE", es vecino hace menos de 10 años, en el campo donde VIVO YO HACE 50 AÑOS, por capricho mi propiedad y la de muchos otros, tiene que estar a merced de un idealista, que manipulan el poder e lobie en las vecinales y que muy lejos están de contemplar una convivencia sana y responsable. Estos campos TIENEN UN IMPACTO AMBIENTAL ENORME, al lado de LOTEOS EN MEDIO DE LOS CAMPOS: consecuencias que LOS POLÍTICOS DE ROLDAN NO VEN!!!! NI DAN SOLUCIONES. Estos CAMPOS abandonados en el peri urbano de Roldan perdieron en estos 12 años, tomando como parámetro Zavalla = 600 kilos de soja x año = 7.200 kilos = 7.2 ton Ã? precio promedio en estos años descontadas retenciones y cepo : 350 dólares la ton = 2.520 dólares + el pago de impuestos + tasa municipal de caminos rurales = superan los $ 3.000.000 POR CADA HECTÁREA de pérdida al dueño del campo abandonado en estos 12 años. Cada uno puede hacer cuentas del daño. Y todavía queda lo peor : los urbanizadores interesados pagaran mucho menos este campo, porque tienen que usar topadoras y sacar todas estas malezas, raíces etc , probablemente paguen 2 dólares menos el metro cuadrado = 20.000 dólares menos la hectárea que después venden a 80 dólares el metro cuadrado de terrenos. ¿SE ENTIENDE? DAÑOS AL PROPIETARIO DAÑO AMBIENTAL GRAN NEGOCIO INMOBILIARIOS NADA ES CASUALIDAD EN ROLDANPublicada por Jorge Esponda en Sábado, 18 de enero de 2025Jorge Esponda, productor agropecuario y uno de los principales afectados por esta situación, explicó: "En los últimos 12 o 13 años, se hicieron loteos en los cuatro puntos cardinales de Roldán, en el medio de los campos. Yo tengo 107 hectáreas sobre la ruta y vivo un verdadero infierno".Muchos pequeños propietarios que solían alquilar sus tierras para producción las han abandonado debido a las restricciones. "Quedaron 350 hectáreas de campos abandonadas. La mayoría eran dueños que alquilaban a un tercero para que trabaje el campo y los fueron dejando. Mi situación es particular, porque soy dueño de campo y trabajo mi propia tierra. Entonces intento seguir sembrando, muchas veces a pérdida", explicó.Un productor explicó por qué se están sembrando otros cultivos y reveló cuál es el que está exento de retencionesAdemás, esta situación ha facilitado la adquisición de los terrenos por parte de desarrolladores inmobiliarios, que los adquieren a un valor entre US$2 y US$4 por hectárea. "Compran a nada el metro cuadrado y luego lo venden a más de cien dólares. Esto es el resultado de una convivencia política entre la municipalidad y los urbanizadores", denunció.Uno de los puntos más cuestionados por los productores es la aparente desigualdad en la aplicación de las normativas. Mientras que en las zonas rurales se prohíben estrictamente los fitosanitarios, en áreas urbanas se permite la fumigación para desinfecciones en comercios, escuelas y otros espacios."Aplicar productos en los campos después de los 100 metros implica costos adicionales por la contratación de ingenieros agrónomos para supervisar las fumigaciones. Y, aún así, muchas veces se nos pone trabas", agregó Esponda.Además, expuso que las multas impuestas por supuestas infracciones son desmedidas. En su caso, aseguró haber recibido una multa de 27 millones de pesos por la presencia de 0,054 miligramos de metolaclor en el suelo, un valor que, según él, está muy por debajo de los límites permitidos por el Senasa para alimentos."Al día de hoy tengo multas por una situación que viví. Todo empezó mal: se enviaron unas notas a una casa que vivía una hermana de mi papá hace 15 años, que iban dirigidas a mi. Una cosa muy rara, porque nunca me llegó nada", expresó el productor. "Y todo terminó en un allanamiento a mi campo. Tres vehículos de la Guardia Urbana, tres móviles de la policía, uno filmando, un escribano; el escribano pidiéndome disculpas porque me conoce; el que filmaba, grabando una situación insólita".El abandono de tierras no solo afecta la economía local, sino que también genera serios problemas ambientales. Las malezas inflamables incrementan el riesgo de incendios, mientras que las tierras abandonadas se convierten en focos de plagas y vertederos de basura. Esponda también comentó que las aguas servidas provenientes de desagotes atmosféricos son arrojadas en caminos rurales, un problema que persiste desde hace más de 30 años."La basura de Roldán termina en esta zona rural, causando un daño ambiental increíble", advirtió. En redes sociales, el productor agropecuario ha compartido videos que evidencian esta problemática, buscando visibilizar una situación que considera "insostenible".El lunes por la tarde, uno de los campos abandonados que se había transformado en un basural domiciliario, se vio afectado por un incendio de gran magnitud. Los bomberos de la zona lograron controlar el fuego tras tres horas de intenso trabajo, pero para los vecinos no fue sorpresa que algo así ocurriera. "Acumula gases cada tanto y estalla el fuego", informaron."Yo veo la convivencia rural y urbana con perfecta armonía en otros lugares, incluso veo fumigados los lotes con productos similares a los nuestros. Tendrá los controles que tiene que tener del municipio, del ingeniero agrónomo, pero se hacen las aplicaciones", explicó el productor.Advierten que el tipo de cambio actual afecta a las economías regionalesEn este sentido, los ciudadanos de Roldán solicitan soluciones concretas que permitan una producción sustentable y rentable. Entre las propuestas, destacan la instalación de cámaras de seguridad, controles equitativos en el manejo de residuos y una revisión de las normativas para evitar el abandono de tierras."Somos productores de alimentos y hemos sido castigados de una forma terrible. No pedimos privilegios, solo respeto y condiciones para trabajar dignamente", finalizó Esponda.
Villa Gesell (Enviada especial).â?? El modesto hall se parece a una terminal de ómnibus de pueblo. No hay pasajeros en su interior, los bancos de metal están vacíos y en el mostrador de atención solo hay un empleado sin demasiado trabajo: en pleno cambio de quincena de enero no hay ningún servicio programado. Afuera, la situación es aún más desoladora. Pastos crecidos, alambrados rotos y un camino asfaltado y angosto que conecta la entrada con el chalet principal que funciona como terminal. Un cartel de hierro blanco percudido y oxidado con sencillas letras en verde nos anuncia que estamos en el aeropuerto de Villa Gesell.Los pastizales son los protagonistas a ambos lados de la pista y no se ven aviones. El hangar, ubicado a un costado de la terminal, tiene amplias puertas corredizas. En su interior, se resguardan del sol avionetas del aeroclub local. Hay herramientas y repuestos organizados en estanterías y carteles que recuerdan que en algún momento esta fue la terminal aérea alternativa al aeropuerto de Mar del Plata.En pocos minutos desde aquí se llega a Gesell, pero también a varios de los destinos más exclusivos de la Costa Atlántica: Pinamar, Cariló, Costa Esmeralda, Mar de las Pampas y Mar Azul.Inseguridad y fallasAerolíneas Argentinas voló aquí hasta el 2000, cuando decidió cancelar sus operaciones desde Aeroparque porque la empresa se había desprendido de sus aviones más pequeños y porque los técnicos de la línea de bandera consideraron que la terminal no reunía las condiciones de seguridad necesarias para operar con los Boeing 737 de mediano alcance.En 1990, un Fokker F-28 se despistó y se incendió. Si bien no hubo víctimas, el incidente puso de manifiesto deficiencias en la infraestructura en caso de emergencias. De hecho, en ese momento los bomberos no pudieron acceder al avión rápidamente porque la autobomba se había quedado empantanada.En 2017 una pequeña avioneta que pilotaba el entonces jefe del aeropuerto también se despistó. En junio del 2023 fue clausurado por la rotura del cerco y la presencia de vacas de los campos cercanos.La pista quedó corta (1500 metros) para los aviones que utilizan las principales aerolíneas del país, la terminal es pequeña y no tiene un controlador aéreo, lo que somete a los pilotos a la aproximación visual para aterrizar. Hoy el aeropuerto no puede operar de noche por falta de iluminación.Cuestionamientos y promesasEl último intento de realizar vuelos comerciales a Villa Gesell se realizó en el verano de 2023. Líneas Aéreas del Estado (LADE) -dependiente de las Fuerzas Armadas- apostó por dos vuelos semanales a bordo de un DHC-6 200 Twin Otter con capacidad para 10 pasajeros. Esa temporada fue la última vez en el que se pudo llegar a esa parte de la costa bonaerense en avión sin tener que recurrir a vuelos privados.Desde hace varios años, el bloque de concejales de Juntos de Villa Gesell expresó preocupación por las condiciones operativas del aeródromo, al señalar la falta de un controlador aéreo y al cuestionar la inversión de la infraestructura. Según pudo saber LA NACION, los legisladores indicaron que, a pesar de haberse destinado fondos al aeropuerto, los trabajos nunca se llevaron a cabo. Esto los llevó a solicitar informes al Ejecutivo municipal sobre la seguridad del predio, pero no obtuvieron respuesta."Es un aeropuerto único en la zona y no se hacen las reparaciones o acuerdos para funcionar de manera digna. Los vuelos de LADE fueron una pantalla", indicó a LA NACION Adrián Green, concejal de Juntos. "La pista es corta y las señales de balizamiento no funcionan", agregó.Además, Green aseguró que "están todas las condiciones para que se amplíe" y que eso debería ser "una prioridad para la región" en materia turística. "Estamos desconectados del país sin este aeropuerto. Hoy el turista elige viajar con mayor comodidad. Caemos en ocupación cada año", advirtió.El secretario de Turismo nacional de la administración libertaria, Daniel Scioli, prometió en diciembre ampliar la terminal y la pista del aeropuerto para darle otra oportunidad. Durante una reunión en Pinamar con empresarios turísticos y el intendente de esa localidad, Juan Ibarguren, el exfuncionario kirchnerista destacó la importancia de mejorar la conectividad aérea en la región.Sin embargo, pese a las consultas de este medio no especificó su plan ni plazos. Scioli en aquel encuentro mencionó que solicitará una reunión con el intendente de Gesell, Gustavo Barrera, y autoridades de Aeropuertos Argentina, para participar en la posible gestión y ampliación.Pese al anuncio, desde la gestión gesellina de Barreda -aliado al gobernador Axel Kicillof- miran la iniciativa con escepticismo. "No hay absolutamente nada. Fue una declaración, un comentario. No hubo ningún pedido hacia el municipio", dijeron.Las disputas políticas volvieron a florecer. "Barrera no quiere que lleguen las lowcost, que es lo que va a pasar si se amplía el aeropuerto. Nunca quiso hacerlo, para él ir en avión es turismo de élite y busca un turismo más social, algo que ya no funciona", considera el concejal opositor Green. "Cuando la idea no la tiene alguien de su espacio político, no se hace", sentenció.¿Una oportunidad?Mientras el Gobierno nacional avanza con su política de cielos abiertos y la desregulación del servicio aeronáutico, puede abrirse una oportunidad para la operación de aerolíneas con aviones pequeños sin la necesidad de que se hagan cargo empresas que tienen jets más grandes.Fuentes a cargo del aeródromo le dijeron a LA NACION que ninguna iniciativa de ampliarlo prosperó hasta el momento. Sin embargo, esperan que ocurra un "milagro" y que empresas privadas inviertan y tengan su propio hangar. "Son decisiones políticas, a la vista hace años no se invierte. Hay cinco empleados", sostienen.El municipio de Pinamar, a cargo de Ibarguren, esperan que el aeropuerto pueda reactivarse y que eso sería un "gran hito" para el desarrollo local. "Hoy en día la única conexión que tenemos con el resto del país y del mundo es vehicular o el aeropuerto internacional de Mar del Plata que está más de 100 kilómetros de distancia. Este aeropuerto significaría más turistas, más inversiones y más desarrollo todos los meses del año", aseguró el intendente a este diario.Por su parte, el diputado de Pro y exministro de Turismo de la Alianza, Hernán Lombardi, es uno de los que apuesta por la reinvención del aeropuerto gesellino. "Sería un fomento tremendo al turismo recreacional y de eventos y negocios. El municipio tiene que ponerse las pilas de una vez por todas", pidió el legislador en diálogo con LA NACION.En tanto, insistió en que en el nuevo escenario de desregulación de los cielos, que impulsa el ministro Federico Sturzenegger, "las empresas se pueden acercar con otro tipo de aeronaves con más frecuencias"."Con una inversión razonable hay mucho que se puede hacer al aeropuerto para que funcione. Se puede poner en marcha y va a haber una dinamización impresionante. Hay una decisión que el municipio y la Provincia tienen que tomar. Es factible para todo el año", cerró el legislador.