El gobierno busca que estos dólares del colchón ingresen al sistema.Contando inversiones, propiedades y bonos el monto llega a US$ 430.358 millones.
El presupuesto asignado a la Contraloría para el próximo año se ha reducido en más del 40% respecto al 2024. César Aguilar advierte que la falta de fondos afectará la operatividad nacional en pleno periodo electoral
El criptoactivo, que se ubica en el segundo puesto del ranking en volumen de capitalización de mercado, consolidó su crecimiento y alcanzó niveles que no había visto antes. Se trata de ether (ETH), la criptomoneda de la plataforma de blockchain ethereum, creada en 2015 por el joven ruso Vitálik Buterin, que ayer superó su máximo histórico y se ubicó en US$4953,73. Con 8 segundos de audio de un VHS. Perdió la voz por una enfermedad neurodegenerativa y la recuperó gracias a la IAEn el último mes, el activo mantenía una tendencia creciente, que lo venía acercando a su pico, de noviembre de 2021, cuando se ubicó en US$4878. Ayer, superó en un 1,55% ese máximo, cuando estuvo en US$4953,73, lo que marcó un nuevo récord.Si el análisis del crecimiento es mensual, (24/8 en relación a 24/7), la moneda tuvo un crecimiento de casi el 33% en el último mes. Ahora bien, la suba es del 253,84% en los últimos cuatro meses (desde abril de 2025, cuando registró su valor mínimo en el último año, de US$1400).Vale aclarar que, aunque ethereum es el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado, en precio nominal aun se ubica muy lejos de bitcoin, que hoy cotiza en torno a los US$111.400. Aun así, ethereum es la más importante de las criptomonedas programables, ya que, a diferencia de, por ejemplo, bitcoin, que solo se utiliza como medio de intercambio o reserva de valor, ethereum es una plataforma descentralizada que permite el desarrollo y la ejecución de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas."Una gran novedad". La regulación del mercado de capitales que busca patear el tablero de las inversiones argentinas"Ethereum está muy lejos de bitcoin, pero ha tenido un mejor rendimiento relativo en el último mes. Aunque no se espera que alcance a bitcoin en valor absoluto, en términos de adopción y uso en aplicaciones reales, Ethereum acorta distancia como plataforma tecnológica y muchos lo están viendo con mayor potencial a corto y mediano plazo", opina Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. Detalla que, en la Argentina, ether es la tercera cripto por tenencia en cartera en el primer semestre del año, con el 9% del total. Agrega que la mayor parte de las billeteras está integrada por bitcoin, con el 55% del total, seguida por los dólares digitales (19%), y luego se ubican ether y XRP (8%), según el último Panorama Cripto en América Latina elaborado por Bitso. "Más allá del precio, lo interesante es el potencial de ethereum como plataforma sobre la cual se está construyendo «el internet del futuro»", agrega Alejo Blasco, head de marketing en Lemon. ¿Por qué subió el criptoactivo?Según los expertos, ethereum escaló por una combinación de variables, entre ellas, un contexto macroeconómico favorable que lo impulsa hacia arriba. "La semana pasada Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal de EE UU, sugirió una posible baja en las tasas de interés. Esto hizo que ETH subiera, lo que llevó a que se liquiden shorts e impulsó un poco más el precio", explica Blasco.Colombo coincide con Blasco y señala que eso generó expectativas en el mercado financiero al alza. Además, explica que el dato de inflación de EE.UU. (2,7â?¯%), fue por debajo de lo esperado, lo que también aumentó el interés por activos de riesgo y contribuyó a que ETH subiera más del 4% en un día y superara los US$4900.A nivel técnico, explica que el activo se consolidó gracias a la entrada sostenida de capital institucional â??especialmente vía las ETF, fondos de inversión que agrupan un conjunto de activos (que pueden ser acciones, bonos, materias primas, criptomonedas), de las cuales se puede comprar una participación,â?? y mejoras en infraestructura, como la adopción de redes Layer 2. En este último sentido profundiza Santiago Siri, experto en criptoactivos, creador del Partido de la Red y del proyecto Universal Basic Income (UBI). Explica que durante 2024, ethereum, que maneja hasta 100 transacciones por segundo, tomó una medida para poder escalar y procesar un mayor volumen de operaciones: habilitó la creación de layers 2, redes que compatibilizan su seguridad con ethereum y hasta usan sus tokens. "Si ethereum es la Av. 9 de Julio, estas otras redes son la Avenidas Córdoba, Santa Fe y Corrientes, redes que descomprimen el tráfico de la red principal. Fue la mejor estrategia de corto plazo ante las limitaciones técnicas del momento, pero cada una se capitalizó por separado, por lo que fragmentaron la captura de valor de la plataforma", detalla. El especialista opina que el reciente cambio de gobernanza en la organización, en el que "volvieron a ingresar los programadores al board que toma decisiones, está haciendo que recupere su valor".
Mientras la motosierra de la Casa Rosada se ensaña en ajustar el gasto en distintas reparticiones del Estado, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que depende de la Presidencia, goza de excelente salud. En estos primeros cinco meses del año el presupuesto global del organismo trepó un 68%, ya que pasó de $48.253 millones a $80.872 millones. Pero el rubro que tuvo un crecimiento verdaderamente exponencial fue el de los gastos reservados que manejan los espías: desde enero hasta la fecha aumentó un 254%, ya que según los datos oficiales que publica el Ministerio de Economía, en enero pasado los gastos reservados de la SIDE totalizaban $3794 millones y cinco meses después treparon a los $13.436 millones actuales. Es una de las partidas más importantes del organismo: constituye el 17% de su presupuesto y, en virtud del carácter secreto, no se puede hacer público el uso de esos fondos por razones de seguridad nacional. El control de estos gastos está a cargo de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso.El aumento presupuestario de la SIDE y sus gastos reservados se ejecutaron por medio de dos medidas: el primero fue el DNU 186/25 de marzo pasado, por el cual se autorizó una suba de $1625 millones para gastos reservados dentro de un incremento global de $7366 millones para toda la SIDE. El segundo aumento fue más polémico: por medio de la decisión administrativa publicada el 5 de este mes, el Gobierno aumentó en $25.000 millones el presupuesto de la SIDE, de los cuales poco más de $8000 millones tenían como destino los gastos reservados.También se aumentó de manera considerable la partida destinada a bienes de uso del organismo, que trepó a $7.685 millones (1560% de aumento en cinco meses). En su momento fuentes oficiales cercanas a la central de inteligencia afirmaron a LA NACION que la suma otorgada a la SIDE no era considerable si se tiene en cuenta que "las inversiones en tecnología son caras, a precios internacionales". También adujeron que otras administraciones provinciales también gastaron "millones" en adecuar su tecnología de inteligencia en el pasado reciente.Reacción del CongresoNinguna de las dos disposiciones -el DNU 186 y la decisión administrativa 10- tuvo todavía tratamiento en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que es la encargada de revisar los decretos presidenciales. Empero, los legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, que preside el senador Martín Lousteau, tomaron nota del asunto. La semana próxima tiene previsto reunirse y no descartan citar al titular de la SIDE, Santiago Nieffert, para que rinda cuentas sobre el destino de esos gastos.Quien solicitó la citación del jefe de los espías fue el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) a partir de la revelación periodística de LA NACION que informó que el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) que elaboró la SIDE para los próximos años podría abrir la puerta al espionaje interno. Según publicó LA NACION, algunos de esos lineamientos reafirman las prioridades trazadas por gestiones anteriores, como la prevención del terrorismo y la lucha contra el crimen organizado o velar por los intereses argentinos en el Atlántico Sur y el sector antártico. Pero también entreabrió la puerta a eventuales tareas de espionaje interno que podrían recaer sobre periodistas, economistas y todo aquel que cuestione al presidente Javier Milei o a sus funcionarios.Asimismo, a fines de enero pasado la SIDE emitió una directiva secreta por la cual ordenó "identificar y monitorear" a todos los "grupos sociales vulnerables" de la Argentina y a cualquier "actor no estatal" que pueda capitalizar la "creciente polarización política para expandir su influencia" en el electorado local. Esta revelación, también publicada por LA NACION, lleva la firma del director general de Operaciones del organismo, Diego Kravetz.En medio de esta controversia cobra dimensión el aumento otorgado a los gastos reservados de la SIDE en apenas cinco meses. De todas maneras, esta cifra -poco más de $13.000 millones- todavía está lejos del presupuesto que originalmente pretendía dotarle la Casa Rosada al organismo de inteligencia. En efecto, el año pasado el asesor estrella Santiago Caputo impulsó el DNU 656/24 por el cual aumentó en $100.000 millones los gastos reservados. Sin embargo, la medida desató tal revuelo en el Congreso que pasó a la historia por haber sido el primero en ser rechazado por ambas cámaras desde la reforma constitucional de 1994. La decisión de los legisladores obligó a la SIDE a devolver los $100 mil millones asignados; la devolución se formalizó recién en diciembre pasado por medio de otro DNU por el que se dispusieron diversas modificaciones presupuestarias. Luego de este revés sufrido en el Congreso, el Poder Ejecutivo optó por otra estrategia: aumentar el presupuesto de la SIDE a cuentagotas para que los montos pasen por debajo del radar de la oposición.