Así lo advirtió una comisión especial de la publicación médica británica. La salud y el bienestar de los jóvenes está "en un punto de inflexión", de acuerdo al documento. Cuáles son las causas y cómo abordarlas
La inteligencia artificial (IA) llegó para quedarse, y las organizaciones no son ajenas a esta transformación. Desde la gestión del talento humano hasta el desarrollo de nuevas habilidades, la tecnología está redefiniendo la dinámica del mundo empresarial a una velocidad sin precedentes.Sin embargo, todo cambio trae consigo nuevos desafíos: ¿cómo convertir a la IA en una verdadera aliada para impulsar la eficiencia dentro de una compañía? ¿Qué rol deben tomar los líderes para potenciar a sus equipos, en un contexto marcado por la inmediatez y la toma de decisiones en tiempo real? Esos fueron algunos de los ejes que se debatieron en el último y quinto capítulo del ciclo 2025 de Management 2030, organizado todos los años por LA NACION y Accenture.En una charla moderada por José Del Rio, secretario general de Redacción, referentes de distintos campos y ámbitos empresariales dieron un mensaje claro: la IA ya no es una opción, sino una condición necesaria para escalar el talento humano a nuevo nivel. Para Conrado Estol, neurólogo y presidente de la Asociación Argentina de Salud, Calidad de vida y Longevidad, la irrupción de ChatGPT, en noviembre de 2022, marca un antes y un después en la forma que nos vinculamos con la tecnología. "Es un cerebro paralelo. Tenemos un compañero nuevo que nos va a dar más tiempo para ser más humanos, creativos y talentosos", aseguró. Sofía Vago, CEO de Accenture y responsable de alrededor de 14.500 colaboradores en la Argentina, coincidió con esta mirada: "Esta nueva era de la IA viene a potenciarnos, a tener un copiloto y a hacer que la realidad del trabajo del talento cambie".Bajo esta línea, Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur, se refirió a la redefinición de jerarquías y modos de trabajo dentro de las empresas. "La lógica del jefe de una gran organización ya no existe más. Nuestro trabajo es ayudar a personas a que expresen todo su potencial a través, en muchos casos, del autoliderazgo. Debemos empoderar a la gente, darles herramientas para que puedan brillar y no esperar que alguien les diga qué hacer". Es aquí donde las habilidades blandas, como la empatía, la comunicación, la creatividad y la sensibilidad, cobran protagonismo, según los expertos. "Todas esas cosas llevan a alguien a ser un gran líder", dijo Estol. Incluso, aventuró que la IA permitirá a las nuevas generaciones de niños acceder a estas capacidades.Por su parte, Roberto "Kuky" Pumar, creador de El Reino Infantil y empresario líder en la industria del entretenimiento, reflexionó sobre el impacto de la tecnología en edades tempranas: "Estamos ante un gran desafío, tanto los padres como los niños. Hay que lograr una vida equilibrada, ni tanta tecnología, ni tan poca tecnología". Pumar se detuvo en las últimas tendencias del mercado del entretenimiento y destacó el auge de los contenidos de corta duración. "Cuando empezamos, hacíamos canciones de dos minutos y me parecían cortas. Hoy, todo tiene que ser de 15 segundos". Vago llevó la inmediatez al plano de las organizaciones y remarcó la importancia de desarrollar la curiosidad. "Hay que cuestionar el status quo en el que las organizaciones típicamente trabajaban y ver a la tecnología nueva como un aliado", expresó.Bajo la misma filosofía, Farinati opinó que hoy el verdadero valor reside en desarrollar el talento en diferentes áreas según nuestras experiencias, bajo una modalidad de trabajo horizontal. "Es un cambio en los líderes y en todos los profesionales", enfatizó. Estas ideas reflejan, en buena medida, la visión del cofundador de Apple, Steve Jobs: "Si querés contratar a gente excelente y que siga trabajando con vos, tenés que dejarles tomar muchas decisiones y guiarte por las ideas, no por la jerarquía. Las mejores ideas tienen que triunfar. De lo contrario, la gente buena no se queda". Nuevos trabajos, nuevas habilidadesEl evento también contó con la participación de Elena, el agente de IA creado con la tecnología de Accenture. En un breve intercambio con Del Rio, Elena reveló que más del 45% de los puestos laborales del sector tecnológico en la Argentina piden habilidades que no existían hace cinco años. Las principales son cloud computing, data ethics, prompt engineering, accessibility design y storytelling con IA.A su vez, Elena detectó que muchas empresas buscan "capacidad de aprender rápido más que un "conocimiento técnico específico". "¡Eso lo dice todo! El talento ya no es solo saber, sino poder aprender, desaprenderâ?¦ Y volver a aprender", respondió Del Rio. Al respecto, Pumar opinó que aquellas compañías con rápida reacción al cambio serán las que tendrán mayor éxito. "Hoy las empresas fuertes son las empresas que reaccionan rápidamente a los cambios, y los cambios se dan todos los días", dijo. Y añadió: "Para que una empresa evolucione, todos necesitan reconvertirse".Por este motivo, un empleado que aprende, sabe ajustarse al cambio y adopta las nuevas tecnologías de manera ágil es fundamental, según Farinati.No obstante, los presentes remarcaron la importancia de que tanto las organizaciones como sus respectivos líderes cuenten con un "propósito de vida", en especial en tiempos de cambio. En tanto, los agentes de IA se presentan como una herramienta clave para optimizar tareas y procesos en las organizaciones. Dolores Venancio, directora de consultoría en Talento y Organización Accenture, ilustró el impacto de esta tecnología con el matcheo de puestos de trabajo con potenciales talentos. "Se toman decisiones en base al análisis de muchísimos datos, como CVs, redes sociales y portafolios digitales"."Es muy importante que las organizaciones adopten una cultura de resiliencia porque el cambio va a ser constante y llegó para quedarse", sintetizó.Los desafíos de la IAUna de las grandes preocupaciones en torno al uso de la IA es la generación y difusión de contenidos falsos. En este escenario, Vago sostuvo que es responsabilidad de las empresas como de la sociedad saber "setear el límite". "La misma IA va a regular aquellos valores que consideramos éticos o no éticos para evitar contaminar el mundo con información que no es real", continuó. Para Pumar, el límite y objetivo social es lograr vivir en un mundo real. "Debemos operar para que todo se depure. Las plataformas tienen el control y confío en que están trabajando en ello", profundizó. "El límite es la dignidad humana, el trabajo humano", añadió Estol. Motivación y competenciaLa IA empuja a los líderes a cambiar no solo sus estructuras, sino también sus motivaciones, modos de trabajo, metas e incluso su competencia. En una intervención vía remota, la medallista olímpica argentina Paula Pareto definió al talento como "la capacidad interna de cada uno para dar lo mejor de sí en cada momento". Por su parte, Pepe Sánchez, exbasquetbolista argentino, describió a la competencia de la siguiente manera: "Es un gran obstáculo en un camino que tiene que ver con vos mismo. Tiene que ver con superar obstáculos, entender limitaciones propias y hacer lo mejor posible con lo que uno tiene".La esencia de ambas definiciones van en línea con las cualidades que debe tener un líder en tiempos donde la IA marca agenda. "La competencia es un motor para mejorar y nuestro objetivo es asegurar que el talento que tenga la organización genere el máximo valor", comentó Farinati. Vago coincidió con esta mirada y resaltó que trabajar en un área acorde a nuestras habilidades e intereses es fundamental para la motivación. En este sentido, Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión (CFT) y el Entrenamiento de la Mente Compasiva, sostuvo en un breve video que cultivar el liderazgo compasivo es uno de los grandes desafíos de la humanidad. En detalle, el experto indicó que los dirigentes de los últimos regímenes autoritarios de la historia son personas que no solo vivieron situaciones traumáticas en su pasado, sino que también carecen de empatía sobre la sociedad para la que gobiernan. Este es un punto que los líderes no deben pasar por alto, según Gilbert.Al respecto, Estol analizó: "No hay peor infierno que trabajar en algo que no te gusta. Hay que subir al colectivo correcto, pero también te tienen que sentar en el asiento adecuado". La robótica, una de las promesas del futuroOtro de los grandes momentos del encuentro fue la presentación de TOOLY, un robot de asistencia social con IA, pensado para acompañar a personas mayores. Natalí Lilienthal, ingeniera informática del ITBA, es la responsable detrás de este desarrollo, que nació como proyecto de tesis y hoy se encuentra en proceso de convertirse en startup. La IA de TOOLY tiene empatía con las personas y está programada para que responda de forma respetuosa y agradable. También ayuda en la cognición, realiza juegos cognitivos para estimular el cerebro y cuenta con un monitoreo de seguridad: cuando no te escucha por un tiempo, te pregunta cómo estás y si no hay respuesta llama a tu familia.Las claves del progresoDesde Silicon Valey, Rebeca Hwang, Managing Director de Kalei Ventures y corresponsal de LA NACION, contó cuáles son las habilidades del futuro, según un reciente informe del Foro Económico Mundial. Entre ellas se destacan la influencia social,la capacidad de aprender, la curiosidad y la capacidad de atender a un cliente, dejando de lado a competencias vinculadas a las ciencias exactas, como la programación.A modo de cierre, Del Rio invitó a los presentes a resumir las claves que no deben perder de vista las organizaciones de cara al futuro. "La IA no nos va a reemplazar, siempre vamos a querer ese contacto humano. Hay que hacer el ejercicio de revisarse a uno mismo y volver a las bases", dijo Vago. Estol también destacó el valor de lo humano.Por su parte, Farinati destacó el saber detectar las virtudes de las personas para generar ecosistemas de trabajo que potencien el talento y la productividad colectiva."Hay que dar a los equipos las herramientas para que comprendan el cambio, que se motiven con cambiar y buscarles nuevas tareas. No veo a los gobiernos hablando de eso, y como sociedad tenemos que ocuparnos", cerró Pumar.
Según indicó el economista de la Consultora Sarandí, "las economías del conocimiento también pueden ser una fuente de ingreso de reservas significativa". Leer más
Cooperación, cocreación, sinergia, animarse a romper moldes y hasta innovar junto a la "competencia". Ese fue el leit motiv del Capítulo 4 de Management 2030, el evento organizado por LA NACION y Accenture, y que reunió a referentes de empresas para que cuenten qué valor les dan sus compañías a las alianzas estratégicas. La mesa también contó con la participación de Elena, una agente IA que intercambió reflexiones y hasta se animó a resumir los principales títulos de la jornadaEn un presente que se caracteriza por la emergencia de negocios disruptivos, la realidad demanda empresas y líderes capaces de elaborar sistemas colaborativos. El valor del partnership y los nuevos modelos Según el nuevo paradigma, al que cada vez más compañías adhieren, construir juntos es la única manera de avanzar. Es por eso que los antiguos competidores hoy se convierten en aliados a la hora de innovar.Con la conducción del secretario General de Redacción de LA NACION José Del Rio, el capítulo sobre el valor del partnership de Management 2030 contó con la participación de Pablo Tamburo (gerente general de Argensun Foods), María Julia Bearzi (directora ejecutiva de Fundación Endeavor), Gustavo "Paco" Manríquez (CEO de Banco Supervielle), Rafael Soto (CEO de Modo) y Martín Berardi (presidente ejecutivo de Ternium Argentina).La importancia de las alianzas"En el contexto actual, la asociatividad es clave, porque hoy hay tres elementos para destacar: la revolución tecnológica, el cambio en el comercio internacional y el cambio de época en la Argentina. Todos estos elementos nos empujan con velocidad hacia la competitividad y, para eso, hay que trabajar con toda la cadena de valor", introdujo el tema Berardi.Frente a este escenario, el esquema colaborativo y abierto presenta muchas ventajas. María Julia Bearzi lo comparó con los "agentes de la naturaleza". "El ecosistema emprendedor, en su génesis, es colaborativo, pues refleja a los agentes de la naturaleza, cuya única manera que conocen para evolucionar es justamente la colaboración", dijo. Gustavo "Paco" Manriquez: "El rol del regulador es fundamental"En el mundo fintech este nuevo paradigma parece estar más claro que en ningún otro lado. "En Modo buscamos dar una plataforma tecnológica para que bancos y comercios puedan aliarse y mejorar así la propuesta de valor al usuario. Por ejemplo, con nuestra plataforma pueden compartir el esfuerzo de dar un descuento", contó Soto. Y Manríquez añadió: "Lo que hacemos bien, tenemos que seguir haciéndolo bien; y lo que no, ahí es donde entra el esquema colaborativo. A veces no podés innovar solo, por eso emprendedores y fintech te ayudan. Hemos salido de esquemas cerrados entendiendo los beneficios de modelos colaborativos totalmente abiertos", resumió.También en las pymes está penetrando esta nueva forma de encarar los negocios. "Como empresario pyme uno tiene que reconocer aquellas cosas que tal vez no está resolviendo de una manera eficiente y ver en el otro que sí logró hacerlo. Y, a la vez, aportar lo que sí resolvimos bien y el otro no. El objetivo es el mismo, por eso no podemos ver al competidor como un enemigo", manifestó Tamburo. Competir o colaborarPara ilustrar este nuevo paradigma, Del Rio mostró una curiosa campaña de publicidad de Burger King en la que, sin nombrar a su competidor McDonald's, los vendedores les decían a sus clientes que ese día no vendían el clásico Whopper y los invitaban a cruzar la calle a comprar en la competencia. "Nosotros tenemos la metáfora de agrandar la torta y después pelearse por la mejor tajada", comentó Soto, tras ver la publicidad. Manríquez, por su parte, contó también que "la tienda oficial de Supervielle es Marcado Libre", y agregó: "El tercer clic en nuestra aplicación es Mercado Libre, lo que significa que había una necesidad y le estamos acercando a nuestro cliente una experiencia distinta. Y eso es colaborativo".Para entender cómo se pasó de un sistema de competencia súper cerrado a uno más abierto, Bearzi dijo que "el paradigma de suma cero no va más: todos los emprendedores en la Argentina entienden que el valor se multiplica cuando se comparte y cuando se cocrea". En el mismo sentido se pronunció Berardi: "No es un juego de suma cero. Hay una agregación de valor en la cooperación que a lo largo de los años tuvo éxito. Nosotros tenemos un área dedicada exclusivamente a eso: a desarrollar la cadena de valor", destacó. Desde Silicon Valley, la corresponsal de LA NACION Rebeca Hwang contó cuál es el valor de las alianzas en la meca de la innovación digital. "Hay muchas inversiones colaborativas hoy porque a partir de la inteligencia artificial se están creando nuevos espacios", resaltó. "Lo más escaso hoy son los clientes. Hay como 20.000 nuevas startups por mes. En este contexto, hay integradores, especialmente proveedores de servicios que pueden acompañar al proceso de venta y de engagement con los clientes, en donde hace mucho más sentido que varios partners vayan juntos a ofrecer una solución integrada que 20.000 emprendimientos vayan separados a tocar las puertas de los potenciales clientes", relató la fundadora de Kalei Ventures.Por su parte, también desde el exterior, Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión, aportó su visión sobre el tema. "La compasión y los partnerships son importantes porque nos ayudan a ser conscientes de las necesidades de nuestros partners, de no dañar ni perjudicarlos. No explotamos a nuestros partners. Queremos crecer juntos. Significa ser comprensivos con los problemas de los demás en la empresa, entender las necesidades de los demás dentro de la misma y cómo podemos ayudar a resolverlas. Compartimos los mismos problemas. Crecemos juntos, prosperamos juntos. Nos interesamos por el florecimiento de los demás", expresó. "Frenemys"Nicolás Pimentel, fundador de Becoming Mode, desafió a los invitados a que reflexionen sobre los riesgos que puede tener ser empresas que son "amigas" y "enemigas" a la vez, o frenemys (combinación de ambos términos en inglés). Para Bearzi, el límite es la falta de confianza. "Cuando no se puede construir un vínculo basado en la confianza y la transparencia", respondió. Soto profundizó un poco más y se refirió a la relación entre Modo y Mercado Libre. "Hay que separar dónde se puede trabajar juntos y dónde no. Por ejemplo, se habla de la pelea Modo - Mercado Pago, pero no saben que tenemos mesas semanales para la reducción del fraude, que es algo que nos interesa a los dos, mientras que en otros aspectos quizás no podemos hacerlo", contó.Manríquez sumó: "En mi experiencia, lo que nos diferenció fue tener objetivos disímiles, no ponernos de acuerdo en el bien común de ambas empresas". Para Berardi, "hay áreas de competitividad y de cooperación, y áreas de competencia, donde no hay que meterse", idea que también Tamburo. Por último, Fernando Storchi, CEO y fundador de Megatlon, además de emprendedor Endeavor, puso como ejemplo, el trabajo colaborativo que están llevando YPF y las otras empresas de energía en Vaca Muerta.
La inteligencia artificial está redefiniendo el panorama laboral, generando empleos en áreas emergentes mientras automatiza tareas rutinarias. La clave es la adaptación y el desarrollo de habilidades
"Vamos a llevar nuestro GPS al futuro". Así empezó, en la voz de José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, el tercer capítulo de Management 2030, el encuentro realizado por el medio junto a Accenture, que convocó a distintos referentes de las industrias que más fuerte vienen pisando en la Argentina y que auguran un gran porvenir para el país, pero también a quienes pueden dar cuenta de la gran revolución tecnológica que está teniendo lugar a partir de la inteligencia artificial (IA). La búsqueda e implementación de nuevas fuentes de energía, más limpias y renovables, implican, por ejemplo, un gran beneficio para el planeta, pero también abren la puerta hacia las oportunidades de negocios, nuevas inversiones y soluciones innovadoras con el potencial de transformar el futuro. La energía, dicen los especialistas, se encamina a convertirse en el segundo motor de la economía local, por detrás de la industria agropecuaria. Management 2030 - Episodio 3Pero, además de la energía, otros sectores también aparecen en el GPS. La minería, la economía del conocimiento, la robótica, la biotecnología, la industria aeroespacial y satelital, entre otras, son las industrias que se vienen y que vale la pena explorar. El futuro ya llegóTantas veces repetida la que es quizás una de las frases más icónicas del rock nacional, hoy parece más cierta que nunca. "¿Qué es el futuro?", preguntó Del Rio, para "romper el hielo", al panel, que contó con la participación de Mariana Camino (presidente y CEO de Abeceb), Raúl Barcesat (CEO de Mercedes-Benz Buses y Camiones), Máximo Cavazzani (fundador y CEO de Etermax), Carlos Pérez (fundador y presidente de BBDO Argentina) y Sebastián Campanario (economista y periodista). "El futuro es lo que está sucediendo. Todas las semanas hay muchas novedades en relación con la inteligencia artificial, por ejemplo. Hay un ritmo que se aceleró", respondió Pérez. "Todo lo que pensamos que iba a pasar de acá a 10 o 15 años está pasando en uno o dos", coincidió Campanario. Y en ese futuro ya presente, Cavazzani puntualizó que "la IA es la madre de todas las revoluciones". Como representante de uno de los sectores que justamente están a la vanguardia de las transformaciones, Barcesat señaló que "el futuro son las tecnologías limpias" y agregó que "de a poco, los motores a combustión van a tener una tendencia a ir desapareciendo y vamos a ir a lo eléctrico, con batería de litio o el uso de hidrógeno, tecnologías limpias y no fósiles". Pero, así como la tecnología y la inteligencia artificial están transformando cada sector productivo, Camino advirtió que esa es solo una de las revoluciones actuales. "Lo interesante de la época es que todas las revoluciones ocurren en simultáneo. La IA es una de ellas, pero el mundo disrumpe por la demografía y por la transición energética. Y todo se está dando en un marco geopolítico que también cambia. Lo vemos con Estados Unidos, que se retira del multilateralismo para invitar discusiones bilaterales, por ejemplo", afirmó.La revancha del emprendedorFrente a un futuro cada vez más automatizado, uno de los temores lógicos es cuál será el rol de las personas. "La gran pregunta es cuál va a ser el rol del humano. Va a haber capacidad y pensamiento ocioso que vamos a tener que usar para otra cosa", dijo Pérez. Del Rio reflexionó sobre las carreras que en los últimos tiempos fueron quedando relegadas, por lo menos por quienes ponderaban el éxito económico al elegir su profesión. "Hace muchos años te decían que había que estudiar para programador o dedicarse a la ingeniería. ¿Ahora es la revancha de los psicólogos o de esas carreras que cuando éramos chicos te decían que no estudies?", preguntó. "Es la revancha del emprendedor", respondió Cavazzani, creador de la firma detrás del éxito de Preguntados. "Por más buenas que sean las computadoras para hacer cálculos o para escribir, no dejamos de enseñarle a los chicos a hacer cuentas o a leer y escribir. En la Antigua Grecia había personas que no tenían nada que hacer y se dedicaban a pensar y a filosofar, y dejaron un montón de cosas en la cultura que resuenan hasta el día de hoy. Creo que ese va a ser el lugar del humano: pensar su propio futuro", argumentó para, finalmente, señalar: "Seguimos necesitando gente que piense y que sueñe con hacer este mundo mejor".Management 2030 - Episodio 3 en un minutoUn aspecto interesante de estas transformaciones, según Campanario, es que la inteligencia artificial se trata de la primera tecnología que va de abajo para arriba. "Siempre las grandes transformaciones se inventaban en la NASA, en el Departamento de Estado de Estados Unidos, en Defensa, y bajaban a grandes corporaciones y consultoras, y, finalmente, a empresas chicas e individuos. Hoy, cualquier persona tiene la misma herramienta de IA que tiene Elon Musk a mano. Y esto no es algo muy común, y probablemente no dure para siempre, pero tenemos unos meses de ventanas de oportunidades", destacó el economista y periodista.Camino, por su parte, aclaró que si bien "la experiencia micro de la tecnología está buenísima y es un habilitador, juega en un mapa donde hay mucha incertidumbre todavía". Y justamente sobre la incertidumbre había reflexionado Victoria Cole, CEO de VML Argentina, quien interpeló a la mesa: "En este contexto, donde la única certeza es la incertidumbre, ¿cómo hacen planificar y amigarse con esta variable?"Competitividad y compasiónComo en cada capítulo Management 2030, la charla estuvo matizada por los aportes de Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión, entrevistado especialmente para el evento. "Competir es bueno, pero la cuestión es que luego compartamos lo que sabemos. Compartimos nuestros recursos, compitiendo por esos resultados e intentando suprimir a los demás, aferrándonos a los recursos, de modo que no se comparten, quedan en manos de unos pocos. Los ricos son más ricos y los pobres, más pobres. Eso no es buena competitividad, eso es anti-compasión y anti-competitividad", desarrolló. La intervención de Gilbert sirvió para que, desde el panel, dieran su visión sobre cómo está cambiando la mirada sobre la competencia. En ese sentido, Camino destacó: "Antes veías a alguien como un competidor y ahora lo ves como un aliado". Y Barcesat dio un ejemplo muy concreto. "Las inversiones son tan grandes, que hoy Mercedes-Benz se junta con un competidor para desarrollar el hidrógeno verde para poder tener 1000 kilómetros de autonomía y poder ser el futuro de la solución de transporte", contó.La jornada también contó con la participación de Rebeca Hwang, managing director de Kalei Ventures y corresponsal de LA NACION en Silicon Valley, quien contó: "Desde que surgió la inteligencia artificial, acá estamos trabajando más y durmiendo menos". Sin embargo, diferenció entre la cantidad y la calidad de horas de sueño. "Acá nos monitoreamos el sueño con el reloj y cuando mi deep sleep es de más de una hora, me siento bien, aunque haya dormido cuatro o cinco horas", detalló. Con respecto al tema de la inteligencia artificial, Hwang reconoció que hay mucha incertidumbre, pero enfatizó en que su mirada es optimista. "Tengo una visión de un futuro optimista, en el cual la inteligencia artificial curó el cáncer y dejó a la humanidad hacer trabajos que nos gustan y nos enriquecen, mientras ella hace todos los trabajos que no queremos", dijo. Y enseguida añadió: "Pero también tenemos un escenario más preocupante, más amenazante. Y lo que más me preocupa ahí es la parte cultural. Creo que estamos perdiendo algunos atributos que son el aceite que hace que las conexiones humanas nos permitan seguir sintiendo propósito y significado a la vida. Capaz estamos dando demasiada información, demasiado entrenamiento a quien puede llegar a ser nuestro rival, que es la tecnología", advirtió.Por último, Esteban Garabano, líder en la industria de Recursos Naturales de Accenture, contó cómo está impactando la IA en la productividad de los sectores del futuro. "Existen múltiples casos de uso que se están desarrollando en estos momentos, como los agentes para el desarrollo de reservas, información de subsuelo, formación de geociencias y de información sísmica, optimización de las flotas, optimización de la producción, control medioambiental y análisis de calidad de minerales", concluyó.
Una nueva propuesta legislativa trabajada en Diputados busca dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio próximo y establecer por ley un cronograma de reducción y eliminación total de los derechos de exportación al agro. El proyecto contempla una baja gradual de alícuotas a partir de enero de 2026, con una reducción mensual hasta alcanzar el 0%, que se alcanzaría al 2030. Los principales cultivos, como la soja, maíz, trigo y sorgo, gozan hasta el 30 de junio de una reducción temporal de las retenciones.De acuerdo con un primer borrador de dictamen de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados, que se pondrá a consideración este miércoles en una reunión de los legisladores, y al que tuvo acceso LA NACION, se trata de los mismos valores que hoy tienen los derechos de exportación, según la última rebaja que tuvieron a finales de enero. Es decir, con este proyecto se congelan los valores actuales. Según adelantaron fuentes al tanto, en un nuevo texto del presupuesto se contemplaría la descripción de las posiciones arancelarias para evitar que haya productos que queden afuera de la eliminación. A grandes rasgos, se conoció que el costo fiscal anual acumulado sería de US$1000 millones de dólares.Por US$400 millones: un gigante de China quiere hacer en la Argentina una fábrica para procesar maízDesde febrero pasado y hasta el 30 de junio próximo, y tras un reclamo del sector en medio de la sequía, las alícuotas a la soja bajaron de 33% a 26%; las de los derivados de la oleaginosa se redujeron de 31% a 24,5%; en el caso del trigo cayeron del 12% a 9,5%; en la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, de 12% a 9,5%; para el maíz, de 12% a 9,5%; y en el girasol de 7% a 5,5%. Las cadenas bovina [los cortes del ganado como novillos, no vacas] y aviar pasaron de tributar en agosto de 2024 de un 9% a un 6,75%. El proyecto aclara, en el artículo 2°, que los montos máximos de las alícuotas se establecen en los valores que hoy están vigentes, y no sobre los que había antes de enero. Así, los principales cultivos tendrán una reducción mensual y sucesivamente a partir del 1 de enero de 2026 hasta que en el lapso de 60 meses se alcance a 0%, es decir, su eliminación. Lo que vieneEl texto, que tendría cambios en cuestiones de forma, también establece que el Poder Ejecutivo no podrá aumentar ni restablecer derechos de exportación que hayan sido eliminados durante 2024 y 2025. Además, se lo faculta a acelerar el cronograma de baja o incluso eliminar por completo las retenciones antes del plazo establecido. Maíz récord: el proyecto que apunta a 500 quintales por hectáreaEn tanto, el poroto de soja quedaría con una reducción mensual de 0,43% por 59 meses y 0,63% en el mes 60. En el caso de los subproductos a la soja, se haría una reducción del 0,41% por 59 meses y 0,31% en el mes 60. Mientras que el trigo, cebada, maíz, sorgo y subproductos será de 0,16% por 59 meses y 0,06% en el mes 60. En tanto, el girasol y sus subproductos tendrían una reducción de 0,09% por 59 meses y 0,19% en el mes 60. Y, además, la carne bovina y carne aviar tendrían una reducción de 0,11% por 59 meses y 0,26% en el mes 60."A los fines de la reducción de alícuotas prevista en este artículo, a partir del primer día hábil de cada mes en que rija la disminución, se restará de la alícuota máxima establecida en el artículo 1°, en forma mensual, sucesiva y acumulativa, el porcentual fijado en cada uno de estos incisos según corresponda", señala. Además, se aclara que el Poder Ejecutivo "no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o cualquier otra normativa durante los años 2024 y 2025â?³.Vale recordar que semanas atrás, cuando se conoció que los diputados de la oposición buscaban impulsar este proyecto de ley, trascendió que "el Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal", según dijo a LA NACION un alto funcionario. Con este proyecto de ley, que comenzó a discutirse en la Comisión de Agricultura y Ganadería y tiene el empuje del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que podría buscar el favor de sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se busca dar previsibilidad y alivio fiscal al sector agropecuario y agroindustrial.Esto viene en línea con los históricos reclamos que vienen haciendo las entidades del campo a los diferentes gobiernos. De avanzar en el Congreso, esta propuesta marcaría un cambio significativo en la política tributaria sobre las exportaciones agroalimentarias del país.
El presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro se pronunció sobre el proyecto propuesto por Claudia Sheinbaum Pardo
A Coruña confía en mantener su candidatura para el Mundial 2030 a pesar de las afirmaciones de la RFEF sobre una posible renuncia a favor de Valencia y el compromiso de inversión del Ayuntamiento
El secretario del Trabajo ya dio a conocer la ruta que seguirá la reforma en materia laboral
Vicente del Bosque, figura destacada del fútbol español, establece vínculo con la marca deportiva Eldera para expandir su presencia en el mercado de España y Portugal hasta 2030
El secretario del Trabajo, Marath Bolaños, confirmó que comenzará su aplicación próximamente para que en 2030 trabajadores ya laboren 40 horas a la semana
¿Cuál es el camino hacia un futuro en el que la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad sean valores no negociables? Fue el disparador del segundo capítulo del ciclo 2025 de Management 2030, organizado todos los años por LA NACION. El objetivo: poner sobre la mesa los temas que componen el ADN de la contemporaneidad en el mundo de los negocios y abrir un debate alrededor de qué pasos conviene tomar para forjar una realidad superadora.Liderazgo empático, diseño universal, circularidad, accesibilidad, diversidad cultural y perspectiva de género fueron algunos de los titulares discutidos durante la jornada. Y la tecnología y la innovación se presentaron como herramientas clave para una implementación con criterio y poco margen de error.Por eso, además de incluir a referentes de distintos campos dentro del cosmos empresarial argentino, la conversación, moderada por José del Rio, secretario general de redacción, contó con agentes de inteligencia artificial diseñados para interactuar, resolver problemas y tomar decisiones en tiempo real.Para Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, implementar estándares sostenibles y estar al tanto de lo último en tecnología para eficientizar procesos de producción ya no es un plus, sino un must, para poder ser competitivos dentro de país y con el mundo. "Nadie nos va a venir a comprar porque somos Argentina. Nos van a comprar porque porque somos competitivos y porque cumplimos con lo que decimos".Con una filosofía similar, desde el mundo de la cosmética empresarial, Verónica Marcelo, Gerenta General de Natura Argentina, observa que la apertura del país supone un cambio de las reglas del juego, con más competencia, sí, pero también con más posibilidades de crecimiento. "Es un desafío para ser más competitivos, para apuntar directamente al cliente interesado en el consumo que nosotros podemos satisfacer y valorizarnos", dice la directiva. Un retroceso alarmanteDesde Silicon Valley, Rebeca Hwang, Managing Director de Kalei Ventures y corresponsal de LA NACION "en el futuro", advirtió que en algunos muchos entornos corporativos y académicos, especialmente en Estados Unidos, se está empezando a borrar la palabra "diversidad" de los planes estratégicos, por miedo al backlash político consecuencia de la asunción presidencial de Donald Trump. "Estamos retrocediendo y deshaciendo décadas de trabajo", alertó. Para Marcelo, uno de los principales puntos alarmantes dentro del capítulo del retroceso empresarial es la brecha de género. "Se cree que es un tema superado porque se hace esa publicidad. Pero no solo no hay avances, sino que hay retroceso", asevera. Según datos del World Economic Forum, en las industrias y economías de 149 países siguen habiendo más hombres que mujeres en la toma de decisiones y, cuanto más alto en la pirámide jerárquica, menos mujeres. En Argentina, de un 7% de representación femenina en el sector de liderazgo empresarial, se bajó al 5%, según los últimos datos. La brecha también sigue siendo salarial, a favor del hombre: en el mundo, del 20%; en Argentina de más del 27%.La importancia del buen liderazgoPara poder alinearse con los nuevos estándares -que deberían dejar de ser nuevos y pasar a ser normales, en eso coinciden todos de manera unánime-, Domingo Speranza, CEO de Newmark Argentina, es categórico: ser capaz de gestionar un buen liderazgo, integrando la diversidad no como fetiche o en pos de llenar un cupo, sino como valor, es crucial. "Sin alguien distinto que te desafíe, corrés el riesgo de enamorarte de tus propias ideas, y esa es la receta del fracaso empresarial", dice. "Los líderes pesan muchísimo".En la misma línea, Sebastián Lusardi, director ejecutivo de Grupo L, se refiere a la adopción de la diversidad como inversión y no como discurso. "Hoy trabajan con nosotros 40 personas que estuvieron privadas de su libertad. Lleva tiempo, lleva decisión, pero el impacto positivo, y la satisfacción de llevarlo a cabo, es real y vale el esfuerzo". Su empresa, de raíces familiares y 7000 empleados, también trabaja programas de primer empleo (más de 400 en 2024). "Creo que no es difícil escuchar. Por el contrario, es útil, necesario y muy enriquecedor", concluye.Sobre la inclusión, de verdadFue también parte del diálogo Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión, que planteó lo siguiente: "Nos estamos volviendo cada vez más fragmentados, conflictivos, divididos, porque estimulamos la ira, la decepción, el rechazo. Las noticias y redes sociales se enfocan más en las diferencias entre las personas que en lo que tenemos en común. En este sentido, la compasión tiene un rol útil en la sociedad: puede hacer es ayudarnos a reconocer que todos somos iguales, que todos queremos ser felices, que nadie quiere sufrir, que somos miembros de la misma especie".La historia de Fernando Polack, médico infectólogo, investigador y fundador de Alamesa, el primer restaurante del país en el que cocinan y atienden chicos y chicas neurodiversos, está alineada con la filosofía de Gilbert.El proyecto surgió, cuenta, por necesidad más que emprendedurismo, a partir de su experiencia personal -su hija es neurodiversa-, para mejorar la inserción laboral de personas neurodiversas. Hoy cuenta con 40 empleados capacitados por más de dos años y una lista de espera de 1400 personas.Polack cuenta, entre sorprendido y orgulloso, que la vida de su hija -así como la de sus compañeros de trabajo- cambió radicalmente, para bien. "Porque crecen cuando tienen un sueldo, vacaciones establecidas sin ser una cartera que los padres llevan a donde quieren. Cuando tienen novio y están con gente parecida a ellos. Crecen cuando tienen una oportunidad de vivir por sus propios medios, cuando ocupan un espacio real que deja de ser simplemente discursivo", explica.La pregunta inicial volvió a la escena: ¿cómo se construye un futuro más sostenible? La respuesta, para Polack, es actuar desde la mirada del otro. Ponerse en el lugar del que no tiene acceso, del que fue marginado, del que piensa distinto, del que no habla el mismo idioma â??y encontrar el punto de conexión.Como sintetizó Elena, la agente IA: "Incluir no es abrir la puerta. Es asegurarse de que todos tengan las herramientas para quedarse, crecer y liderar".La alquimia irremplazable de la conversación Desde distintas industrias, los participantes del diálogo celebraron la llegada de agentes de IA -cuyo rol es analizar, alertar y sistematizan datos sociales, ambientales y de gobernanza en tiempo real- y de las diferentes herramientas tecnológicas y de IA que hoy ya son parte del juego irrefutable."Desde la arquitectura, la IA permite hacer 10 veces más proyectos de research que los que hacíamos antes. Ahora, el punto no es la información, sino qué hacés con esa información", pondera Speranza. "Es ahí en donde entramos los humanos". También agregó que los espacios de trabajo son el único lugar donde se generan vínculos entre personas, donde se genera innovación y donde se el talento se fomenta".Con un punto de vista en armonía con Speranza, Galdeano habla de la IA como un complemento y no un reemplazo. "Hay una parte nuestra, como individuos, nuestra inteligencia emocional de cómo entendemos las personas, que no se puede recrear", dice. "Nosotros usamos la IA para tener la eficiencia, tecnología y competitividad, pero a la hora de entender el cliente, todavía lo hacemos nosotros".Desde el futuro, Hwang señala que siguen siendo los espacios de conexión entre seres humanos -en los que se aprende algo nuevo y se comparte colectivamente- donde aparece la magia. "Los sesgos, inherentes a nuestra condición, siempre van a estar. Pero nos permiten ir por distintos caminos, ya sea porque algo nos gusta, por una afinidad u obsesión, que nos conducen a ideas realmente originales", dilucida. "La diversidad del futuro se trata de conexión humana". Se sumó a la reflexión sobre el factor humano Marcelo: "Coincido en que la IA nos puede traer una agilidad significativa a la hora de procesar información en tiempos que de ninguna manera podríamos nosotros, y sacar conclusiones rápidas...pero en las conversaciones está la riqueza del debate y es en donde se dan las grandes transformaciones". A modo de cierre, Del Rio animó a los participantes a pensar en un titular con las ideas que quedaron dando vueltas, concluida la segunda jornada de Management 2030. "La sostenibilidad es el nuevo ticket de entrada para salir a competir", dijo Galdeano. "La tecnología está a favor de los negocios y la inclusión", apuntó Marcelo. "Potenciar el concepto de que la diversidad y la inclusión son una inversión necesaria", contempló Lusardi; "El ambiente laboral como espacio generador de talento e innovación", agregó Speranza y "Pensar antes de actuar, y hacerlo desde la mirada del integrado", concluyó Polack.
La electrificación en sectores clave como el transporte y la industria podría disminuir significativamente costos energéticos y emisiones, alcanzando ahorros de hasta 22.800 millones de euros en un plan nacional hasta 2030
En la Expouniversidad 2025, estudiantes y profesionales podrán descubrir las carreras del futuro, con un enfoque especial en tecnología, salud y sostenibilidad.
El ministerio para la Transición Ecológica inicia la consulta pública para la estrategia nacional de pobreza energética 2025-2030, buscando opiniones sobre políticas y mecanismos para combatir esta problemática
No se trata de un tema del mañana y mucho menos del futuro, la Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de la vida cotidiana y va transformando â??silenciosamenteâ?? la manera en que se trabaja, decide y se relaciona. Llegó para quedarse, pero lo que trae consigo la IA es algo más profundo: ¿cuán posible es adaptar los modelos mentales, los liderazgos y las compañías al nuevo paradigma?La edición 2025 del innovador ciclo Management 2030 organizado por LA NACION, invita a ampliar el debate, enfocándose en este momento bisagra y alentando a pensar distinto.Bajo el título "ADN del nuevo mundo", este primer capítulo del ciclo contó con agentes de inteligencia artificial diseñados para interactuar, resolver problemas y tomar decisiones en tiempo real. Un salto disruptivo que marca un antes y un después, no solo en la dinámica de los eventos de negocios en la Argentina, sino también en los procesos corporativos.En este mismo contexto de cambios, pero conectada desde Silicon Valley Rebecca Hwang, la corresponsal de LA NACION 'en el futuro', conversó sobre cómo deberán hacer los líderes para lidiar con la avasallante pisada de la IA. Convocado también al evento, Paul Gilbert, psicólogo, autor bestseller y referente global en compasión y salud mental, propuso claves para cultivar â??en una realidad dominada por lo digitalâ?? aquellas habilidades que la IA nunca podrá imitar: las humanas."Hay dinero para invertir". En plena turbulencia global, las grandes billeteras del mundo se preparan para apostar por América LatinaYa están entre nosotros: agentes de IA que piensan y ejecutanA la cabeza del ciclo y en un mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, José Del Rio, secretario general de redacción de LA NACION, abrió en encuentro diciendo: "En Management 2030 evangelizamos por años con lo que se venía cuando nadie hablaba aún de esas cosas. Y ahora, nos traés este nuevo concepto vinculado a los agentes". Para presentar a los protagonistas de la jornada Vago explicó que los agentes representan una nueva etapa en la evolución de las IA: ya no solo colaboran con información sino que ahora también ejecutan tareas, predicen y hasta saben cuáles son las preferencias, gustos y rutinas de una persona para asistirla de la manera más efectiva."Esto tiene múltiples aplicaciones: en negocios, compañías y corporaciones. Pero voy a mostrar cómo funcionaría en un ambiente más coloquial de la vida diaria", dijo. A continuación le pidió a su agente, Elena, que le sugiriera opciones para un viaje de negocios a Chile, una vez finalizada su participación en el evento."Hola Sofi, revisé tu agenda. El último capítulo es el miércoles 21, ¿te parece que busque opciones para el jueves 22?â?³, respondió inmediatamente la agente de IA. Luego de obtener el visto bueno y ofrecer un listado de opciones de alojamiento, vuelos convenientes y posibles reservas en base a las preferencias de Vago, Elena concretó la operación: "Listo, todo está reservado. Tenés la mejor ubicación en el avión para que extiendas bien tu pierna ya que tu rodilla lo necesita. El vuelo saldrá desde Aeroparque para que te quede más cerca y acordate que las temperaturas diurnas en Santiago de Chile pueden alcanzar entre 12 y 17 grados mientras que por la noche bajan a 6 y 8 grados". Pero la magia de los agentes de IA no se reduce únicamente a la vida personal de quienes los utilizan. Vago explicó que también pueden ser igual de útiles para los negocios. "Pueden ejecutar desde pedidos de compra hasta reservas de espacios, en definitiva, hacen más eficiente la gestión de una compañía", señaló.Para tomar dimensión del rol protagónico que están teniendo en el mundo corporativo, la CEO de Accenture Argentina reveló que actualmente "más del 36% de las compañías han hecho un piloto o un proyecto focalizado en el uso de la IA para la gestión de sus propias corporaciones y para lograr eficiencia". Cinco miradas y un mismo desafío (liderar lo que nunca existió)Tratándose de un ciclo que lleva más de una década marcando agenda y adelantándose al futuro, no podía faltar en su primer capítulo del año un panel de expertos y referentes en la materia. Por eso, compartiendo la mesa con Del Rio estuvieron Edgardo Vázquez, gerente general de Laboratorios Bagó; Santiago Farinati, director general de Alsea en Sudamérica; Gabriel Speratti, CEO de Movistar Argentina; Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur; y Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina."¿Por dónde viene el futuro?", fue el disparador con el que Del Rio incitó el debate. "Vemos el futuro con tres pilares. El primero es que la tecnología llegó para modificar la industria, la vemos como una aliada para interactuar y hacer los procesos más eficientes y para personalizar el consumo", enumeró Farinati, de Alsea â??una empresa multinacional de restaurantes de franquicias como Starbucks y Burger Kingâ??. Luego aclaró que el segundo pilar tiene que ver con la experiencia. "Están cambiando cada vez más rápido, ya estamos hablando de experiencias 'figital' (mitad digital, mitad físicas)", dijo. Para dar una idea, reveló que el 60% de las ventas de Burger King en la Argentina se hacen a través de medios digitales. En tercer lugar nombró la conciencia como un valor adentro de la compañía. "Tiene que ver con hacer las cosas bien y de manera correcta con el medioambiente, con la comunidad y con el propio equipo".A la par, Sibilla, de Renault, habló sobre cómo se está redefiniendo el sector automotor. "Hoy hay una relación con el vehículo donde el cliente busca algo que esté mucho más conectado con su forma de vida, por eso se segmentan los vehículos en más o menos urbanos o en SUV, por citar ejemplos". Hizo hincapié en la 'revolución de la electrificación' y dijo que esta va a cambiar significativamente la forma en que uno se relaciona con la energía y cómo se transportan los vehículos. Por último, mencionó la nueva forma de conexión entre los clientes y las marcas dado que prepondera la venta de rodados de manera virtual. "La industria automotriz está atravesando un cambio radical en lo que tiene que ver con la comercialización y la movilidad futura", sentenció.Otro ámbito que se ve afectado por las nuevas tecnologías es el campo. "En el agro podemos ser percibidos como tradicionales porque somos arraigados a la tierra, pero Argentina siempre ha sido un early adopter de tecnologías", reveló Lariguet de Corteva Agriscience."Ya estamos empezando a usar la IA como soporte en las decisiones de siembra, manejo y cosecha", explicó. También dijo que desde su compañía están trabajando fuertemente en los procesos que permitirán disfrutar de la edición génica como el nuevo paradigma del agro para alimentar y mover al mundo en la generación de biocombustible.Los líderes tienen una gran responsabilidad en co-crear ese futuro en el que se avecina una mayor interacción entre la tecnología y las oportunidades que se pueden captar con la cantidad de procesamiento de datos existentes. "Tenemos mayor capacidad de entender qué es lo que el cliente quiere y con eso acelerar y ser más agiles en los procesos internos de la compañía", sumó Speratti, de Movistar Argentina.Respecto del impacto en la industria de la medicina y la salud, Vázquez, de Laboratorios Bagó comenzó por decir que el paciente es quien más está cambiando: "Demanda más, está informado, tiene otros hábitos de compra digital y la necesidad de la inmediatez". En adición, explicó que actualmente la IA está embebida en todos los procesos de la industria farmacéutica. "Estamos en un punto de inflexión, antes la salud era más masiva y ahora estamos migrando hacia un modelo más personalizado. Creo que vienen años muy buenos para la salud de las personas y nuestra industria tiene un rol muy importante", dijo.Alicia Caballero, directora de Sequoia, intervino en el panel para preguntarle a los líderes qué rol ocupa la inversión en investigación y desarrollo en sus modelos de negocios.En el caso de la industria automotriz Sibilla aseguró que la inversión es fuertísima. "Si comparás un vehículo de 20 años atrás con uno actual, los de ahora tienen un nivel de asistencia a la conducción que es increíble: el vehículo puede estacionar solo, lee los carteles de señalización en la calle, avisa a qué velocidad hay que ir y frena solo si nota al conductor distraído", ejemplificó. No pasó por alto la gran inversión que se hace en lo que tiene que ver con la transformación energética que va desde el vehículo híbrido al enchufable.Lariguet, por su parte, reveló que en Corteva Agriscience invierten cerca del 8% de sus ingresos en investigación y desarrollo. "Tuvimos la nominación de estar entre las 10 empresas más innovadoras de Wall Street en este año y compartiendo podio con eminencias en la innovación", contó. Hizo énfasis en que la innovación es el motor de todo, pero principalmente para estar al lado de los productores ayudándolos a producir mayor cantidad y mejor calidad de alimentos. Citó a la edición génica â??capacidad de acelerar los procesos evolutivos de la naturalezaâ??, para ejemplificar hasta dónde desean llegar con la novedad, ya que con ella se puede lograr que una verdura o fruta permanezca en buen estado y por más tiempo en una góndola o modificarla para que no tenga semillas."¿Cómo impacta la productividad?", le consultó en un momento el moderador del encuentro a Rebecca Hwang. "Este agregado de la IA está amplificando muchas de las capacidades de los equipos en todas las organizaciones", afirmó. Y añadió que ya es palpable la presión de parte del mercado y de los inversores para que se bajen costos de producción, la necesidad de mano de obra y que se puedan incrementar oportunidades de negocios aplicando la inteligencia artificial. Minutos después de la aparición de Hwang, Del Rio presentó al psicólogo de renombre mundial, Paul Gilbert, para que hablase de la inteligencia emocional que tanto desvela a la compañías en la era de la inteligencia artificial. "Todo en la tecnología depende de la motivación y de cómo se la utiliza por lo que la IA y otras nuevas herramientas pueden ser fantásticas", dijo. "No es la tecnología el problema sino la motivación, la forma en que la usamos, y eso es crucial para saber si serán útiles o perjudiciales".¿Cómo funcionan los agentes de IA?Juan Pablo Chemes, líder de innovación en Accenture Argentina, dijo presente en Management 2030 para explicar en profundidad cómo funcionan los agentes de IA y cuales son los beneficios de contar con uno.A diferencia del primer caso, que se trataba de un agente personal, él trajo un agente de ventas. "Este puede estar escuchando los pedidos de los clientes, por distintos canales y hacer todo hasta el cierre de la venta", contó. "Es inteligencia artificial que asiste a humanos a hacer distintas tareas, en este caso a vender mejor, más rápido y a tener una fuerza comercial mucho mas grande", agregó.El segundo bloque del encuentro comenzó con la pregunta de Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, a los presentes. "¿Cómo están transitando los cambios demográficos en los modelos de negocios y que resultados están obteniendo?", les consultó.Vázquez tomó la palabra para brindar datos duros: la argentina tuvo la misma cantidad de nacimientos en 2024 que los que tuvo en 1970 (450 mil nacimientos). "Esto reconfigura a qué tipo de población tenés que darle servicios de salud. Por ejemplo, si estabas enfocado en pediatría hoy vas a tener un 35% menos de necesidad de vacunación", dijo.Hablando en base a su experiencia en la industria de las telecomunicaciones, Speratti reconoció la existencia de un cambio de negocio muy marcado que viene dado principalmente por el factor humano. "Trabajamos mucho en la relación de equipos ágiles porque es en los grupos multidisciplinarios donde funciona la agilidad y donde marcamos una diferencia". Sobre el ámbito gastronómico, Farinati resaltó: "Lo que hacemos en Alsea es incorporar jóvenes al trabajo. Es una generación que viene con un chip distinto, por eso hay que sentarlos a la mesa y escucharlos". Contó además que en su pirámide corporativa (de más de 6500 personas) el 85% de los trabajadores tiene entre 20 y 25 años. Casos de análisis"Viene un cliente enojado, ¿qué hacemos, lo recuperamos o lo perdemos? ¿entra lo humano o entra el bot?", preguntó Del Rio frente al simulacro de 'comité de crisis' que se llevó a cabo en el encuentro."Lo primero es empatizar, entender y tratar de resolver el conflicto. Siempre tratamos de transformarlo en una solución correcta, en algo positivo", dijo Farinati.En concordancia, Speratti reconoció también la importancia de la escucha consciente. "Gracias a esa escucha que vos hiciste, más los datos del cliente (que los podés procesar de una forma rápida con IA) vas a poder proveer soluciones directamente".Con un punto de vista diferente, Vázquez aseguró que "la tecnología es lo que menos ayuda cuando hay un cliente enojado". "La capacidad humana ahí no la reemplaza nada", afirmó.Como frutilla del postre, Del Rio, invitó a los participantes a compartir una frase o definición que podría figurar en sus tarjetas de presentación. "Vivo conectado", coincidieron Sibilla y Farinati. "Desde muy chiquito tengo la pasión por el campo", enunció Lariguet. "Mi tarjeta habla de la conexión que tengo con el factor humano en un mundo tecnológico", dijo Speratti. Por último, Vázquez concluyó: "El concepto de ayudar a la gente, eso te cambia el día y te hace darte cuenta de que vale la pena lo que estás haciendo".
España se prepara para un crecimiento significativo en la creación de centros de procesamiento de datos, generando entre 30.000 y 70.000 millones de euros hacia 2030, impactando el PIB nacional
Un acuerdo entre el Ministerio de Cultura y el país asiático permitirá aplicar tecnología avanzada para conservar el patrimonio, controlar el flujo turístico y mejorar la protección del sitio arqueológico más visitado del país
El documento señala que hay 30 millones de familias beneficiadas a través de programas, pensiones o becas del gobierno
Inés Rey reafirma la viabilidad de A Coruña como sede del Mundial 2030, destacando un aumento en el interés de inversores y la satisfacción con el progreso del proyecto
Los inversionistas muestran interés, pero también inquietud por el contexto global y las dudas sobre el manejo económico interno
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, le solicitó a la FIFA que considere la posibilidad de elevar a 64 participantes la lista de selecciones para el Mundial 2030, "por única vez", y que se juegue en tres continentes como está previsto."Estamos proponiendo por única vez llevar a cabo este centenario con 64 selecciones en tres continentes, en simultáneo, para que todos los países tengan la oportunidad de vivir la experiencia de un Mundial y para que nadie en este planeta se quede fuera de esta fiesta", dijo este jueves el directivo, en un mensaje con motivo del 80° Congreso de la Conmebol.En rigor, ya que las selecciones afiliadas a la FIFA son 211 en el mundo, la idea de Domínguez se circunscribe en la moción de desarrollar un grupo de la Copa del Mundo por completo en Sudamérica. El Congreso, que se desarrolló mediante una videoconferencia, fue seguido por el titular de la FIFA, Gianni Infantino, quien resaltó "el hito excepcional" que será la Copa del Mundo para celebrar los 100 años del fútbol organizado. "Que (el Mundial) se juegue (ese año) en todas partes es nuestra fiesta", enfatizó Domínguez.¡Celebramos el 80° Congreso Ordinario de la @CONMEBOL! Este evento nos encuentra más unidos que nunca. Hemos logrado un crecimiento sin precedentes en el fútbol sudamericano y vamos por más. Tenemos muchas razones para seguir Creyendo en Grande porque nuestro deseo deâ?¦ pic.twitter.com/fF92DIeG2p— Alejandro Domínguez (@agdws) April 10, 2025El titular de la Conmebol aseguró que el fútbol sudamericano "está más fuerte y unido que nunca". Y aseveró: "La era del poder en manos de grupos económicos y de dirigentes de espaldas al fútbol quedó atrás". Con esa frase, Domínguez aludió al pasado reciente con varios directivos de peso del fútbol sudamericano judicializados en los Estados Unidos por hechos de corrupción, en la mega-causa que el mundo conoció como "FIFAGate"."Hemos logrado un crecimiento sin precedentes", remarcó el mandamás de la Confederación Sudamericana de Fútbol. El crecimiento, sostiene la agencia AFP, superó el 400% desde que asumió Domínguez en 2016, siendo "probablemente el más grande de este siglo en todo el mundo".Los logros del fútbol sudamericano en 2024, un año más afianzándose como el mejor fútbol del mundo. ð???As conquistas do futebol sul-americano em 2024, mais um ano se consolidando como o melhor futebol do mundo. ð?¤©#CongresoCONMEBOL pic.twitter.com/mXgi30bOrk— CONMEBOL.com (@CONMEBOL) April 10, 2025La expansión de la Conmebol "rompe los ojos por donde se lo mire", afirmó con orgullo el dirigente al señalar que las audiencias y los sponsors globales acompañan más que nunca al fútbol sudamericano. Cada vez hay "más pantallas reproduciendo nuestros goles en todo el planeta".Combatir el racismoSobre los actos de racismo, discriminación y violencia, el titular de la FIFA ponderó las acciones emprendidas por la Conmebol para combatirlo y Domínguez dijo que es un desafío, "producto de una sociedad deteriorada".A fines de marzo, la Conmebol creó un grupo de trabajo encabezado por el ex astro brasileño Ronaldo Nazário, El Fenómeno, para hacer frente al racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol.La creación del denominado 'Task Force', que estará integrado por otros ídolos del fútbol y de varios juristas de renombre, trabajará para implementar estrategias tendientes a erradicar el racismo en un fútbol sudamericano que en los últimos meses ha vivido una seguidilla de casos.Equipos brasileños han sufrido reiterados actos de racismo en competiciones regionales, como cuando un aficionado de Cerro Porteño imitó a un mono en dirección a varios jugadores de Palmeiras que disputaban la Libertadores Sub 20 ante el conjunto paraguayo Cerro Porteño, en Asunción.Incluso, el presidente de la Conmebol se vio envuelto en una polémica días atrás por soltar una frase considerada racista por brasileños, incluida la presidenta del Palmeiras, Leila Pereira.Actos RACISTAS de este hincha de Palmeiras (de barba) a los hinchas de Cerro Porteño!"Gestos de Indios y mono" hacia la parcialidad Azulgrana. #LaGranJugada @leilapereiralp pic.twitter.com/8tYaIERAXc— ð???ð??ªð??·ð??²ð??®ð??µ ð???ð??ªð??¬ð??²ð??®ð??µ ð???. ð??µð??¾ (@Danymacica) April 10, 2025El propio Palmeiras volvió a los titulares este jueves luego de que imágenes de uno de sus hinchas haciendo un gesto racista a la hinchada de Cerro Porteño se divulgara en redes sociales, en un duelo entre ambos equipos que terminó con el triunfo del Verdão por 1-0 en el Allianz Parque.Una fuente de Conmebol confirmó a la AFP que abrió una investigación sobre el caso y Palmeiras informó que trabaja para identificar al hincha para sancionarlo.
El presidente de la Conmebol sugirió que sea "por única vez por tratarse de una fiesta".Se jugará en España, Portugal y Marruecos pero tendrá partidos en Argentina, Paraguay y Uruguay.Hasta Qatar 2022 se jugó con 32 equipos y en Norteamérica 2026 serán 48.
Desde un aumento de ciberataques hasta ocasionar una crisis global, todavía se está a tiempo de evitar escenarios catastróficos, sin detener los desarrollos de esta tecnología
El Plan A de Calidad del Aire establece retos para reducir la contaminación, pero se perciben como lentos y poco ambiciosos con respectos a sus homónimos europeos
La creadora de contenido sigue siendo una figura popular, a pesar de ya no poder realizar trasmisiones en vivo desde su cuenta de TikTok.
EiDF Solar apuesta por la integración vertical en el sector energético, proyecta alcanzar 120 MW anuales en autoconsumo y un incremento significativo en su base de clientes hasta 46.000 en 2030
¿Qué ocurre cuando es la inteligencia artificial generativa la que responde a la pregunta sobre cómo será la educación según su visión en el futuro cercano? Un pequeño experimento para reflexionar
Elisa Aguilar destaca el crecimiento del baloncesto en España, señalando un aumento del 9,2% en licencias y la ambición de alcanzar 500,000 federados antes de 2030 con proyectos en diversas comunidades
El Gobierno establece hasta 2030 un nuevo modelo de operador postal en España, fortaleciendo la financiación del servicio postal universal y reconociendo la labor del nuevo presidente de Correos, Pedro Saura
Barcelona acogerá del 3 al 5 de febrero de 2025 el Sports World Congress, que abordará los beneficios del Mundial 2030 para las sedes en España, Portugal y Marruecos
En 1995 representantes de 189 países y más de 30 mil activistas se reunieron en China y redactaron un documento con doce ejes temáticos que se convertirían en la agenda con más consenso en materia de género, y en un marco de referencia para la elaboración de políticas. En 2015 se plantearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la equidad como uno de ellos. Algunas décadas después de estos hitos, y pese a los adelantos, también hay importantes regresiones. Leer más
Aumento previsto en la población activa en la UE refleja reformas de pensiones y un mercado laboral robusto, impulsando la inclusión de trabajadores de edad avanzada en diversas economías europeas
Luego de haber sido aprobada en el Congreso de la Unión, la iniciativa de Sheinbaum recibió el visto bueno de la mayoría de los Congresos locales
Pablo Álvarez destaca su formación en la Agencia Espacial Europea, su preparación para misiones en la ISS y la importancia de la proyección pública y el compromiso con la sociedad
Joan Matabosch liderará el Teatro Real con un plan estratégico que busca ampliar su audiencia global, fortalecer la sostenibilidad y celebrar su 30 aniversario, mientras se potencia el flamenco y la educación musical
Sería en conmemoración a los 100 años de la primera edición, con partidos en seis sedes y tres continentes.
La FIFA estaría analizando ampliar a 64 la cantidad de selecciones que participen en el Mundial 2030. La
Robert Habeck destaca la seguridad energética en Alemania, posponiendo la desconexión de plantas de carbón hasta garantizar suficiente capacidad eléctrica y advierte sobre los altos precios de electricidad actuales
El Gobierno laborista impulsa reformas energéticas para fomentar las renovables, priorizar proyectos clave y activar grandes inversiones en energía limpia, buscando una fuerte reducción de emisiones para 2030
El diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, retiró su reserva para implementar su aplicación en las elecciones intermedias
El dictamen será enviado a la mesa directiva para su discusión y votación el próximo 4 de marzo de 2025
La reforma de la presidenta Sheinbaum contra el nepotismo no afectaría a Andrés Manuel López Beltrán
El Ejecutivo ha aprobado una Hoja de Ruta Nacional que busca transformar las prácticas económicas de Perú hacia un modelo de economía circular, con la proyección de incrementar el PIB en un 3,1% y generar oportunidades laborales inclusivas en todo el país
El presidente del Senado habló sobre la iniciativa que ya fue aprobada el pasado martes 25 de febrero
El Senado aprobó la reforma en lo general y en lo particular; oposición cuestiona la decisión
Uribes destaca la designación de España, Marruecos y Portugal como anfitriones del Mundial 2030, resaltando la importancia del evento para el orgullo nacional y el desarrollo deportivo en la región
Las matriculaciones de turismos en 2024 alcanzarán el millón de unidades, con crecimiento en particulares y previsión de vehículos electrificados del 11 % para este año y 12,4 % en 2025
El crecimiento del empleo verde en España está impulsado por la transición ecológica y digital, con un fuerte aumento en la demanda de ingenieros y consultores en sostenibilidad y cambio climático
El documento establece la hoja de ruta para la implementación y regulación de la IA con enfoque en la transformación social, económica y ambiental. La política contempla una inversión de 479.000 millones de pesos y busca fortalecer la infraestructura digital,
Jamal Musiala renovó este viernes su contrato con Bayern Múnich, de Alemania, hasta 2030. El mediocampista, de 21 años, se unió al club como juvenil procedente del Chelsea de Inglaterra en 2019. Ahora firmó un nuevo acuerdo que extiende el que tenía y que expiraba al final de la siguiente temporada, anunció el poderoso club bávaro. Bayern celebró en su sitio web con una imagen de Musiala vestido de mago, además de un sorteo para ganar una camiseta firmada por el jugador."Las personas van al estadio por jugadores como Jamal Musiala. Es un jugador verdaderamente excepcional", afirmó el presidente del Bayern, Herbert Hainer. "A veces sientes que las reglas de la gravedad no le aplican. Un reconocimiento a nuestra dirección deportiva y a la junta. Hoy es un muy buen día para el FC Bayern."Artista. Inspirador. Magico. Genio. Uno de nosotros. ð???ð??¸ð??¼ð??¿ð??»ð??´ð??¼ð??´ð??½ð???ð??´ Éð??»#Musiala2030 #FCBayern #MiaSanMia pic.twitter.com/fLdMpRdktU— FC Bayern München Español (@FCBayernES) February 14, 2025La extensión del contrato de Musiala sucede a los acuerdos recientemente anunciados para sus compañeros de equipo Alphonso Davies y el portero Manuel Neuer. El mediocampista del Bayern, Joshua Kimmich, y los delanteros Leroy Sané y Thomas Müler continúan jugando con acuerdos que expiran al final de esta campaña.Musiala llevó al Bayern al título de la Bundesliga 2023 con el gol de la victoria en Colonia en la última jornada, mientras que el Borussia Dortmund fue retenido a un empate por el Mainz. Suma diez goles y cuatro asistencias más en la Bundesliga esta temporada, mientras que tiene 43 anotaciones en 132 apariciones en la liga en total para el club, así como seis goles en 43 encuentros en la Liga de Campeones."Bayern es uno de los clubes más grandes del mundo", dijo Musiala al sitio web del club. "Aquí di mis primeros pasos en el fútbol profesional y creo firmemente que podemos lograr algo grande con este club en los próximos años. Me siento en casa tanto en Múnich como en el club con nuestros grandes aficionados. Tenemos muchas cosas que queremos lograr. Estoy emocionado por todo lo que está por venir." Musiala suma siete goles en 38 apariciones con la selección alemana.
Los partidos defensores de los derechos de los animales señalan que se han empleado técnicas como armas de fuego o envenenamiento para realizar estos sacrificios
Analistas internacionales estiman que el superávit comercial podría oscilar entre 37.000 y 55.000 millones de dólares en cinco años. El fin del cepo y la inversión en infraestructura serán claves
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, también realizó una predicción similar, señalando que las gafas de realidad aumentada serán una tecnología clave en el futuro
El déficit de docentes impacta la calidad del aprendizaje en todo el planeta. Entre las acciones esenciales están mejorar los salarios, las condiciones laborales y las oportunidades de formación para enfrentar un desafío que ya afecta a millones de estudiantes
El camino hacia El Dorado. Entre ingeniería vanguardista y decisiones estratégicas, una mina asegura su lugar en el mapa minero no solo del Perú, sino del mundo. ¿Qué significa esta ampliación para la región y el país?
Luego de que la Corte Suprema de Justicia dejara en firme la condena en su contra, Daneidy Barrera deberá pagar cinco años y dos meses en prisión
El icono de la cooperación internacional en la exploración espacial cerrará su historia, que ya lleva 15 años orbitando la Tierra. Si bien la desaparición de la EEI representa el final de una era, este momento histórico también servirá para abrir la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico. Leer más