El nuevo pronunciamiento del exfiscal surgió después de que el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentara el borrador del proyecto de ley que busca convocar al pueblo para decidir si se reforma la Constitución de 1991
Este 26 de octubre, Argentina renueva 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado. Quiénes ganaron y perdieron escanios en el Congreso en los últimos comicios
Un estudio realizado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), reveló que las tarifas de los servicios públicos aumentaron mucho más que la inflación desde diciembre del 2023 hasta octubre del 2025. Leer más
El Presidente cuestionó duramente al candidato tucumano de Fuerza Republicana. La Libertad Avanza lo denunció por publicidad engañosa y hubo un dictámen para que la Dirección Nacional Electoral suspenda la difusión del contenido
Gilbert Ortega reaccionó tras la fuga de Nelson Ocampo Morales del penal de máxima seguridad, en la cual lo acompañaba otro recluso que logró ser recapturado
El candidato dejó de integrar La Libertad Avanza ese año y hoy compite con el frente Fuerza Republicana. En sus redes, no obstante, asegura ser liberal y amigo del Presidente
El candidato a diputado por Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, recicló un viejo spot de campaña de las elecciones a gobernador de Tucumán de 2023, cuando era el candidato de La Libertad Avanza en esa provincia, como propaganda para las elecciones legislativas de este domingo, aunque ya no forma parte de esa fuerza política. Su difusión causó confusión entre los electores e indignación en el entorno del presidente Javier Milei."Hola, soy Javier Milei, y si me querés ayudar votálo a Ricardo Bussi", dice el economista en la pieza audiovisual que se difundió originalmente previo a los comicios de 2023. Lo insólito es que el viejo spot reutilizado por Bussi fue difundido en los canales de televisión nacionales como si fuese actual con el logo final de Fuerza Republicana. View this post on Instagram A post shared by Tucuman Digital (@tucumandigital)Santiago Oría, el director de Realización Audiovisual de la Presidencia y publicista de las Campañas de Javier Milei cargó en duros términos contra Bussi. Lo acusó de incurrir en una "estafa electoral" y lo invitó a retractarse. "Has caído muy bajo Bussi con tu estafa electoral. Sería mejor que te arrepientas y pidas perdón para salvar tu honor", escribió en su cuenta de X.
El trabajador consideraba que estas dolencias le impedían desempeñar tareas que implicaran exposición a barnices, pinturas o cambios bruscos de temperatura, habituales en su oficio
La suma de los consumos de carnes bovina, aviar y porcina muestran mejores números con respecto al año pasado y se alinean con el promedio del último Leer más
Un análisis de Nadin Argañaraz muestra cuáles fueron los rubros que más subieron y los que más bajaron sus precios relativos entre 2023 y 2025. Leer más
El director de la Sociedad Rural Argentina, Andrés Costamagna, explicó que, "el stock argentino se viene reduciendo para poder sostener una faena alta para abastecer al consumidor local y para poder abastecer a la demanda global". Leer más
El organismo regulador destacó que, en septiembre, la disposición de los usuarios a cambiar de operador obliga a las empresas a mejorar sus propuestas y servicios para retener clientes
El diputado de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, le respondió este jueves a Patricia Bullrich, después que la ministra de Seguridad recordara que José Luis Espert compartió boleta con Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta en 2023. Para ese entonces, el juez federal Martínez de Giorgi ya investigaba al legislador por supuesto lavado de dinero. "En 2021 ya existía la causa de Martínez de Giorgi. Ese mismo año, Espert fue elegido diputado. ¿Le complicó a Espert? No. En 2023, Horacio Rodríguez Larreta como candidato a presidente, Elisa Carrió como candidata a diputada y Espert como candidato a senador compartieron la boleta. ¿Les complicó la causa abierta a Espert en 2021? No. Entonces, ¿por qué salta en 2023?, se preguntó Bullrich el miércoles en declaraciones a TN.Frente a esos dichos, López respondió en LN+: "Lo cierto es que a Espert lo trajeron [Diego] Santilli y Larreta. En 2021 había sacado 6% en la provincia de Buenos Aires como candidato a diputado. Entraron al Congreso él y [Carolina] Piparo. En la elección siguiente, los típicos asesores del marketing político y las especulaciones hicieron que llegara a donde llegó. Horacio agarró todo y no funcionó. Salió mal. Había más figuras que votos".Y agregó: "Era necesario prestarle más atención. Lamento mucho que Santilli y Larreta lo hayan traído a Espert y que después se haya ido de Juntos por el Cambio para volver con Milei. Fue bastante inescrupuloso, buscando siempre un lugar para aprovechar la función pública y el poder para hacer negocios particulares".En otro pasaje de la entrevista, el diputado de la CC-ARI se refirió al pedido de licencia presentado por Espert, quien es investigado por su presunto vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, detenido y acusado de lavado de dinero proveniente del narcotráfico. López expresó dudas sobre si la licencia es suficiente y planteó que una eventual expulsión del Congreso "sería un mensaje para la sociedad".En esa línea, aludió a la votación en la Cámara de Diputados que avaló el pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para habilitar una medida de registro y otra de secuestro sobre bienes de Espert. "Impusimos el criterio de que había que hacerlo ya y confiar en el juez. Los legisladores lo único que tenemos que verificar es que no haya persecución. Es algo inédito lo que pasó ayer y me parece muy saludable para la democracia que podamos resolver rápido una situación como esta, que los fueros no sean un impedimento", señaló. Aunque advirtió: "No es una situación agradable para nadie. Pero esto es igualdad ante la ley. Si además hay un contrato con una persona que está siendo extraditada a Estados Unidos por lavado de dinero del narcotráfico y tiene un acuerdo con un legislador por un millón de dólares en honorarios... Premio Nobel era Espert para cobrar".Finalmente, al referirse a los allanamientos realizados en la vivienda y despacho del economista horas antes, el diputado insinuó que podrían surgir más implicados dentro del ámbito político: "Hay un hormiguero a patear. Si le secuestraron el celular, no sabemos qué puede haber ahí. Debe haber mucha gente nerviosa".
El presidente de la Confederación de Pymes Constructoras, explicó que el repunte en ventas es leve, desigual y no refleja una reactivación sostenida del sector. Leer más
Regresa a la estrategia que lo catapultó a la Casa Rosada y parece recompuesto el Triángulo de Hierro.Pero jamás imaginó un camino tan sinuoso hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Las víctimas fatales participaban del festival de música electrónica Nova, en el que cientos de personas fueron atacadas a sangre fría por terroristas palestinos. Otras, también fueron torturadas, violadas y asesinadas, mientras los terroristas grababan la barbarie
Seis meses después del anuncio de baja de aranceles a la ropa, calzado y telas por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, en el sector textil exhibieron cifras que muestran que sus precios se desaceleraron. Sin embargo, también describen un escenario negativo: según la fundación ProTejer, cerraron 381 empresas del rubro desde diciembre de 2023.Fuentes del Gobierno consultadas por LA NACION no hicieron referencia al dato del relevamiento de ProTejer, pero señalaron que, en el caso de la ropa, la economía cerrada generó precios exorbitantes y poca oferta. Incluso, destacaron que la apertura de las importaciones y el courier favorecieron la baja de la inflación.Según los informes del Indec, "Prendas de vestir y calzado" es el rubro de menor ajuste de precios en la era Milei. En 2024 fue el que tuvo menores aumentos (84,5%) y en lo que va de 2025 mantiene esa tendencia (acumuló 8,6% hasta agosto). La contracara es lo que expresó Jorge Sorabilla, director institucional de Tn Platex, la empresa de Teddy Karagozian: "Hay un sobrestock de importadores". Un relevamiento de ProTejer habla de "récord de importadores" y señala que hay "más de 14.000 CUIT" nuevos en este año. Su relevamiento agregó que en lo que va del 2025 el 70% del consumo textil se explica a través de la venta de productos importados. En 2024, ese porcentaje alcanzaba el 57%. Es decir, subió unos 13 puntos porcentuales al considerar la muestra obtenida hasta agosto, según ProTejer.Los datos oficiales del Indec reflejan en el informe sobre el Índice de Producción Industrial Manufacturero que en julio el sector "Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado" cayó 10,5% en términos interanuales. Pese a eso, el acumulado del año hasta ese mes arroja un repunte del 4,9% en comparación al mismo período de 2024."Nos estamos regalando", definió el presidente de ProTejer, Luciano Galfione, en alusión a un tipo de cambio cuyo valor hace que sea más barato realizar compras en el exterior. La entidad sostuvo que los precios de importación medidos en dólares por kilogramo acentuaron su caída, favorecidos por las políticas de apertura que impulsa el Gobierno. Según se lee en su informe, las prendas entre enero y agosto de este año tuvieron un valor promedio de US$72,3 por kilo, mientras que un año atrás esa cifra rondaba los US$90.Ante la pregunta de LA NACION, en ProTejer evitaron determinar cuál es el valor del dólar que considerarían en equilibrio. Sin embargo, dijeron que "no debería haber un tipo de cambio amañado".Las cifras de ProTejer ubican a la actividad industrial vinculada a "Prendas de vestir, cuero y calzado" con un retroceso del 9,5% si se contrastara el intervalo de enero y julio de 2025 con el de 2023, al comparar el escenario actual con la gestión que encabezaron Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.Por otra parte, el relevamiento de ProTejer concluyó que el mencionado cierre de 381 empresas textiles desde diciembre de 2023 implicó una pérdida de 11.500 puestos de trabajo. En este contexto, Galfione planteó la necesidad de avanzar con reformas. "Bajar impuestos está bien", afirmó. Pero también dijo "¡Cuidado!", en referencia a cómo hacerlo, y advirtió que con sólo una reforma tributaria podría no alcanzar.En ese sentido, el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional presentar antes de fin de año un proyecto de reforma impositiva. Su aprobación dependerá de la decisión del Congreso, cuya composición está en juego en las próximas elecciones.
Se realizará mañana después de que el Gobierno de Netanyahu critique que se haga el 7 de octubre
El 7 de octubre de 2023, la fecha en la que fueron asesinados más de 1200 judíos sin otro motivo que ser judíos, reúne punto por punto, detalle por detalle, la condición de genocidio. Philip Sands, jurista y escritor, sostiene que el rasgo distintivo del genocidio no es solo la cantidad de muertos, sino también la voluntad de exterminar a una nación. No otra cosa hicieron los soldados de Hamas en estos idus de octubre. Si no mataron a más, fue porque no pudieron, no porque no lo desearan.El 7 de octubre fue una tragedia por la sangre derramada, pero también porque vulnera el principio de que, a partir de la creación del Estado de Israel, las carnicerías de los pogromos y los hornos crematorios, jamás retornarían. Pero regresaron. Otra vez la muerte y la sangre; otra vez el enemigo decidido a exterminarlos no por lo que hicieron o dejaron de hacer, sino por su exclusiva condición de judíos.Ante estas tragedias, los judíos aprendieron dos verdades: jamás podemos permitir que alguien asesine a judíos y suponga que el crimen no se paga, y a la hora de ajustar cuentas sabemos que en algún momento gobiernos y naciones nos van a dejar solos como siempre nos han dejado. La encrucijada es perversa: a los judíos asesinados se los puede llorar, pero a los judíos que deciden defenderse se los condena sin apelaciones. Sin ir más lejos, la mitad de las sanciones de la ONU son contra Israel. En un mundo donde pululan dictaduras carniceras, satrapías sanguinarias, teocracias criminales, Israel, la única democracia que existe en Medio Oriente, es el preferido a la hora de la condena.El 7 de octubre, los judíos apretaron una vez más los dientes y, fieles a las enseñanzas de Ben Gurión y Golda Meir, decidieron que no habría piedad para sus asesinos. Hamas pagará el precio. Y ese precio en la guerra se paga con la muerte. Los dirigentes de Hamas sabían las consecuencias que provocarían sus actos. Se prepararon minuciosamente. Raro. Dicen los judeofóbicos que la Franja de Gaza era un campo de concentración a cielo abierto. Raro. Raro porque no sé de ningún campo de concentración en donde sus huéspedes construyen 500 kilómetros de túneles. Prestar atención. Para hacer esa obra colosal de ingeniería se necesitan tres cosas: dinero sin límites, libertad de movimientos y el apoyo de un sector mayoritario de la población."Exterminarlos a todos", dijo su jefe Yahya Sinwar. Sin compasión y sin culpas. Solo un psicópata puede razonar en esos términos. Un psicópata o un fanático religioso convencido de que a la hora de rendir cuentas de sus actos el juez que lo juzgará no es de este mundo. Sinwar no estaba solo. Aproximadamente el ochenta por ciento de la población de la Franja de Gaza y de Cisjordania compartía sus consignas.Esos lujos, esa pasión desbocada del pueblo gazatí por honrar a sus héroes de Hamas, no sale gratis. Ellos saben que Israel, este Israel que alguna vez pensó ser Atenas pero no le dejaron otra alternativa que comportarse como Esparta, cobra sus cuentas. Y los cobradores no suelen ser amables. Como alguna vez escribió Malraux: "Puede haber guerras justas, pero no hay ejércitos justos".A Israel no se lo condena porque Netanyahu sea de derecha; se condena a un Estado por existir. O por estar desde 1948 en el lugar equivocado. Los que hoy ladran contra Netanyahu ayer lo hacían con el mismo tono contra Golda Meir y en 1948 contra Ben Gurión. Socialista, conservador, religioso, lo mismo da, porque lo que importa en todos los casos es que sea judío. A esa faena inmunda se suman hasta los más desprevenidos. Adolescentes de un colegio de la provincia de Buenos Aires se divierten cantando consignas convocando a quemar judíos. Muchos de ellos es posible que no hayan visto un judío en su vida. ¿De dónde sale esa pulsión de muerte?Sinwar y Haniyeh, los jefes de Hamas caídos en combate hace un año, nacieron en la Franja de Gaza a principios de los años sesenta. Su nacionalidad es egipcia. Lo fue hasta 1967, hasta la Guerra de los Seis Días. ¿Desde 1948 hasta 1967 dónde estaban los palestinos que reclamaban su Estado propio? ¿Por qué Egipto no les reconoció su identidad nacional? ¿Por qué no lo hizo Jordania, tal vez el único Estado palestino realmente existente? Sencillo: la causa palestina tiene gracia si habilita la sangría contra los judíos.Sinwar fue detenido cuando aún no tenía treinta años y estuvo veintidós años preso en las cárceles de Israel. Durante ese tiempo estudió, conoció la historia del pueblo judío, supo de sus debilidades, de sus miedos y hasta se benefició del desarrollo de la medicina judía porque en el quirófano de un sanatorio de Israel le extirparon un cáncer del cerebro. Sinwar luego vivió veinte años más gracias a la generosidad de las leyes judías. Cuando recupera la libertad gracias a un canje, asume la conducción militar de Hamas. Sus objetivos están claros: arrojar a los judíos al mar. Los recursos también son claros. Misiles, túneles, secuestros, canjes e intoxicar a las buenas conciencias de Occidente acerca de la victimización palestina. Las armas y la plata provienen de Irán, Qatar y la imbécil atonía de políticos europeos resignados a que el destino de Europa es ser, diría Oriana Fallaci, Eurabia.La otra consiga se la podría calificar de existencialista. "Los judíos quieren vivir; a nosotros no nos importa morir". No sorprende que Sinwar diga esto. A su manera es coherente con sus creencias de toda la vida. Sorprende que ilustres izquierdistas, elegantes liberales y piadosos cristianos legitimen estas conductas. La lógica suele ser perversa. Israel es genocida y Hamas es víctima. Invertir los polos de la contradicción es una exquisitez dialéctica.¿Y qué pretende Hamas además de asesinar judíos? A esta pregunta sus cómplices occidentales responden con ambigüedades. Y así lo hacen porque los objetivos de Hamas son aberrantes y la corrección política impide hacerlos públicos. En otros tiempos defendíamos la causa de Vietnam. Con convicción, porque nos asistía la certeza de que la causa de Vietnam era justa. Allí estaba Ho Chi Minh, allí había un programa de gobierno que hablaba de una sociedad libre y justa. Hamas es la antípoda de esa causa. Fanáticos, misóginos, racistas. En otros tiempos nadie hubiera dudado en calificarla de una organización terrorista de ultraderecha. Hoy no lo hacen. Importa más condenar a los judíos.Amanece en el kibutz de Nir Oz, en la ciudad de Sderot, en el moshav de Haasara. Los niños duermen, algunos mayores desayunan, otros inician las sesiones religiosas del sabbath. En el festival de música Nova, los jóvenes bailan, juegan al amor; en el cielo, apenas sonrosado por la luz, se distinguen algunas nubes. La vida es bella, pero no muy lejos acechan sombras. Los herederos de las legiones romanas que quemaron el templo; los cruzados del año mil; los mercenarios de los señores de la guerra; los dignatarios religiosos que acusaban a los judíos de haber traicionado a Jesús; los zares que afirmaban que los judíos envenenaban las aguas y asesinaban niños para celebrar rituales satánicos con su sangre; los monarcas y emperadores que ambicionaban las fortunas de banqueros judíos; los jefes nazis que se propusieron la solución final con campos de exterminio cuyos hornos durante meses y meses no dejaron de lanzar humo a través de sus chimeneasâ?¦ toda esa piara de racistas judeofóbicos, genocidas y fanáticos se proponen, ahora en nombre del Islam, concluir la obra que Hitler dejó inconclusa. El 7 de octubre de 2023, otro baño de sangre está a punto de iniciarse.
El exasesor detectó un 84% de similitud en la tesis de doctorado de la exfiscal de la Nación utilizando la herramienta Turnitin. El análisis se realizó desde su cuenta institucional en la Universidad San Marcos
Los archivos de las redes sociales volvieron a poner en una situación incómoda al presidente Javier Milei. Leer más
El archivo de las redes sociales suele poner en situaciones incómodas al presidente Javier Milei, usuario intensivo de esas plataformas. El último ejemplo es un mensaje incendiario de 2023 contra Diego Santilli, el dirigente de Pro que ahora podría quedar al frente de la boleta bonaerense de La Libertad Avanza (LLA) a partir de la renuncia de José Luis Espert. En un largo mensaje, del 5 de julio de aquel año, Milei describió a Santilli como "el candidato de los TikTok y el boludeo en una provincia gobernada por la inseguridad y los narcos". Y acusó: "El tipo que dice abiertamente que vive de 'su negocios' (SIC) y recibe sonrisas, no preguntas. No hay nadie que no diga que es un corrupto".El texto sigue así: "Es el que se pagaban la fiesta de cumpleaños con la tuya. Este es el que los medios nos quieren vender como la alternativa para la provincia de Buenos Aires".Cristian Coehlo, un tipo poco conocido para la gente y bien conocido para el periodismo. Operador de prensa del Siniestro. Repartidor de sobres y comprador de opiniones. Nadie escribe sobre él, pero él escribe sobre todos nosotros. Diego Santilli, el candidato de los Tik Tok yâ?¦— Javier Milei (@JMilei) July 5, 2023Al ataque a Santilli lo enmarcó en su narrativa contra "la casta", central en su estrategia electoral. En ese entonces todavía no habían ocurrido las PASO. Milei era precandidato presidencial por LLA y Santilli competía por la gobernación en la interna del Pro, contra el entonces bullrichista Néstor Grindetti."Al sindicato de periodistas ensobrados por Larreta y Massa me vas a decir que los conocés bien, pero yo te digo que no. No se salva casi ninguno. Todos cobran pauta en sus medios, en sus sitios web, o directamente en sobres de papel madera. Por eso dedican horas y horas a hablar de mi, levantar denuncias falsas, y acusaciones esotéricas. Porque no pueden hablar de sus jefes y saben que si soy gobierno se les acaba el curro", escribió Milei en el mismo tuit.Y dijo que "la política argentina es un pantano de corrupción, delincuencia, y vínculos con el crimen organizado, manejada por los mismos de siempre hace décadas. Son todos multimillonarios mientras los argentinos son cada vez mas pobres. Nosotros somos el primer espacio político que viene a cambiar de cuajo esta situación". Santilli perdió la interna y no llegó a competir en las elecciones generales. Cuando Milei ganó la presidencia, fue de los dirigentes del Pro que más impulsó el acercamiento al Gobierno. Impulsó junto a Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro la alianza electoral con LLA en la provincia y finalmente quedó tercero en la lista de diputados nacionales. Ahora, con la renuncia de Espert, quedaría al frente de la boleta en aplicación de la normativa vigente, que dispone reemplazar al candidato saliente con alguien de su mismo género. De todos modos, la decisión quedará en manos de la justicia federal. Giro discursivoEste domingo, en conversación con Luis Majul en LN+, Milei reconoció a su nuevo cabeza de lista: "Tengo la mejor de las opiniones de Diego Santilli".Como pasó en tantas oportunidades, no hizo alusiones a las opiniones tan extremas del pasado. En otro tuit de aquel lejano 2023, Milei sentenció: "Larreta-Santilli se pretenden mostrar como gestores idóneos de la cosa pública, lo que, dado el nivel de dirigismo que recitan y muestran en sugestión, son un verdadero peligro. ¿Imaginan comunistas eficientes? En lugar de matar a 150M de personas habrían matado a más de 300M".Es la misma época en la que Milei acusaba a Bullrich de "montonera asesina" que "ponía bombas en jardines de infantes". Después de las generales de octubre terminaron juntos y la designó ministra de Seguridad. Bullrich y Santilli, paradójicamente, encabezan las listas de la provincia y la ciudad de La Libertad Avanza apenas dos años después de esos ataques de Milei.
La mañana del sábado comenzó con tensión en Ituzaingó: un operativo que se había planificado durante semanas terminó con la captura de un hombre buscado por uno de los crímenes más resonantes de San Antonio de Padua. La secuencia incluyó seguimiento, choque de vehículos y disparos, y cerró una etapa de la investigación que llevaba casi dos años activa.Un operativo de la Dirección Departamental de Investigación (DDI) Morón culminó este sábado con la detención de Víctor Ricardo Martín Fernández Galarza, de 35 años, prófugo desde el 9 de junio de 2023 por el homicidio de Gabriel Esteban Izzo y el violento asalto a su esposa, Silvana Petinari, ocurrido en San Antonio de Padua.Fernández Galarza fue localizado en la localidad de San Alberto, partido de Ituzaingó, luego de una extensa investigación que permitió identificar el número telefónico que utilizaba y el vehículo en el que se movilizaba: una Nissan Kicks blanca, dominio AD349BE, con numeraciones de chasis y motor adulteradas.Cuando los efectivos detectaron el rodado sobre las calles Aguaribay y Haití, iniciaron un seguimiento que finalizó en la calle Portugal, donde el sospechoso descendió armado, apuntó con su pistola contra los agentes y se inició un enfrentamiento. Durante la persecución, uno de los móviles impactó contra el vehículo del prófugo, bloqueando su paso y permitiendo su aprehensión.El detenido presentaba una herida de arma de fuego en la zona lumbar, por lo que fue asistido por una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) Ituzaingó que lo trasladó al Hospital Güemes de Haedo, donde los médicos confirmaron que la lesión no revestía gravedad.En el lugar intervino Policía Científica bonaerense con asiento en Morón, que secuestró una pistola Bersa Thunder calibre 380 con 14 municiones, además de precintos plásticos, pasamontañas, guantes negros y un teléfono celular.El caso está a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (FI) N°5 y del Juzgado de Garantías N°2 del Departamento Judicial de Morón. Desde el Ministerio Público Fiscal se dispuso el secuestro formal de los elementos y se constató que no se adoptará medida alguna contra el personal interviniente.La investigación se vincula con el crimen ocurrido el 9 de junio de 2023, cuando cuatro hombres armados irrumpieron en la vivienda de Izzo y Petinari mientras dormían. El empresario repelió la agresión con su arma de fuego, pero recibió un disparo mortal y su esposa también fue herida de gravedad. Finalmente, fueron detenidos tres de los sospechosos, mientras que Fernández Galarza permanecía prófugo hasta este sábado.En marzo, los investigadores recibieron una pista en el marco del programa de recompensa que otorgaba $2.000.000 por datos certeros sobre el paradero de Fernández Galarza. En ese momento, se activó un megaoperativo en una quinta de General Rodríguez. El dato señalaba que el sospechoso asistiría al cumpleaños de una sobrina política en una propiedad situada en José Mármol al 400. El despliegue incluyó un dron para cubrir el perímetro y seguir movimientos dentro del predio. Sin embargo, el prófugo no apareció.En cambio, la secuencia aérea permitió ver a un hombre que escapaba en un cuatriciclo; al interceptarlo, los agentes descubrieron que no era el buscado por el homicidio, sino Alan Leonel Lugo, apodado Enano, con un pedido de captura vigente desde el 15 de mayo de 2018 por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, requerido por el Juzgado de Garantías N°4 de Morón.Así fue la detención de el "Enano"Aquel procedimiento dejó, no obstante, un mapa más preciso de los entornos y rutinas que los investigadores asociaban al prófugo. El uso del dron evidenció movimientos sospechosos dentro de la quinta y reforzó la hipótesis de que Fernández Galarza contaba con apoyo logístico para evadir a la policía. Aunque el objetivo de aquel día no se cumplió, el operativo permitió actualizar líneas de trabajo, chequear domicilios y depurar información aportada de manera anónima.Tras el crimen de Izzo, las primeras medidas condujeron al secuestro de un Volkswagen Gol que había sido registrado por cámaras de seguridad municipales. El vehículo fue hallado frente a un local comercial de su dueño, identificado como Rodríguez Sierra. Él aseguró que el auto era usado por empleados de sus negocios. En registros efectuados poco después, los investigadores secuestraron armas de fuego â??entre ellas una pistola calibre 380 y una Bersa 9 milímetrosâ?? y distintos elementos vinculados a la causa en la pizzería Lo de Cata, en Castelar Sur, y en locales linderos pertenecientes al mismo propietario. Pericias posteriores establecieron que a Izzo le dispararon con una pistola 380 como la secuestrada en ese procedimiento.El informe de autopsia estableció que Izzo recibió cuatro impactos de bala: el mortal fue en el cuello. Además, los delincuentes le provocaron heridas con un arma blanca. La reconstrucción pericial de la escena, en particular el hallazgo de manchas hemáticas que no pertenecían a las víctimas, reforzó la hipótesis de que uno de los asaltantes resultó herido durante el enfrentamiento dentro de la vivienda. Esa pista se alineó luego con otros elementos que, el 19 de junio de 2023, llevaron a los investigadores a señalar a Fernández Galarza como uno de los autores del ataque.Con el correr de los meses, la pesquisa avanzó con detenciones y elevaciones a juicio de presuntos cómplices, mientras la línea dedicada a ubicar a Fernández Galarza se mantuvo activa. En ese contexto se enmarca el operativo de marzo en General Rodríguez y, ahora, el despliegue que permitió su captura en San Alberto, Ituzaingó. El hallazgo de la Nissan Kicks con numeración adulterada y la identificación del número de teléfono que usaba el sospechoso funcionaron como llaves para acotar su radio de circulación y seguir sus movimientos hasta el momento de la aprehensión.
La víctima había viajado en semanas recientes al Magreb, donde pudo darse el contagio
La creadora de contenido aseguró que no conoce a su supuesto novio y que se trató de un encuentro de 'influencers' para la grabación de un video musical
El diputado nacional y actual candidato a senador por la Ciudad aseguró que el gobierno de Javier Milei perdió el vínculo con la sociedad y acusó al oficialismo de haberse convertido en "la nueva casta". También apuntó que el mandatario "no se dio cuenta de que cambió el contexto" después de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. "Si él no cambia, le va a ir mal", completó. Leer más
A propósito de su solicitud para que el gabinete ministerial del presidente Gustavo Petro renuncie al visado americano, el ministro del Interior aseguró que no cuenta con ese documento desde que era embajador en Caracas
El dirigente de la derecha española cuestionó que el presidente colombiano recibiera medallas y honores en Madrid, mientras en Estados Unidos le fue retirada la visa por sus declaraciones en Nueva York
Carlos Torrendell consideró que los sueldos de los maestros tuvieron una "recuperación" cercana a la inflación. El gremio CTERA anunció un paro nacional desde 6 de octubre por la "situación crítica" del sector y la pérdida de poder adquisitivo
Lo señaló la ONG Directorio Legislativo, que acusó al espacio de "posibles infracciones a la ley de financiamiento partidario". Detectaron patrones de donaciones idénticas realizadas por empleados públicos y beneficiarios de programas sociales, que podrían configurar maniobras compulsivas o simuladas. Leer más
Una investigación detalla transferencias de empresas con contratos públicos y vínculos familiares, lo que ha encendido el debate sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la política mexicana
El país enfrenta una reducción histórica en la natalidad, con una baja del 12% respecto al año anterior y una caída del 31,3% frente a 2015, según cifras oficiales del Dane
Un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA indicó que, en septiembre, un hogar sin subsidios destinó $173.625 a cubrir energía, transporte y agua potable. El peso del transporte duplicó al de los demás servicios y representó el 43% del gasto total. Leer más
Según la denuncia del hoy precandidato presidencial, los legisladores habrían incurrido en delitos de concierto para delinquir, cohecho impropio y enriquecimiento ilícito de servidor público
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte
La publicación de Amy Solano, que superó 32 millones de vistas, permitieron reconocer a Diego Londoño, un hombre que, según sus familiares, cuenta con una pérdida total de memoria
Este importe corresponde únicamente al beneficio derivado de las reducciones en el IRPF concedidas bajo el marco normativo vigente
Un reportaje exclusivo de Panorama reveló que la sede de Santa Luzmila presenta fallas estructurales graves y permanece cerrada, pese a haber sido anunciada como un homenaje para los agentes caídos
Si bien Javier Milei está lejos de controlar la crisis que desató la derrota electoral en Buenos Aires, La Libertad Avanza (LLA) intenta rearmarse políticamente para recuperar el pulso y la agenda cuando faltan cinco semanas para las legislativas del 26 de octubre, que se convirtieron en una escala crucial para el Gobierno.Dado que la Casa Rosada ató su suerte al resultado del primer test nacional que atravesará en las urnas el proyecto de Milei, los armadores electorales del oficialismo replantean el tono del discurso y revisan su estrategia de campaña en todo el país para subsanar las dificultades que tuvo LLA en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, donde el kirchnerismo se impuso por casi catorce puntos. Uno de los cambios más resonantes que ensayó la Casa Rosada después del duro revés que recibió en el distrito más decisivo del país fue la promoción de Pilar Ramírez, el brazo ejecutor de Karina Milei en la Capital, el emblemático bastión de Pro, como nueva "coordinadora" de la campaña nacional de LLA. El ascenso o empoderamiento de Ramírez como la nueva encargada de articular el esquema político de los Milei a nivel nacional fue leído en clave interna. Es que apenas se oficializó el nuevo reparto de funciones, un sector del Gobierno dejó trascender que la legisladora porteña ocuparía parte del rol de tejido de Eduardo "Lule" Menem, subsecretario general de la Presidencia y principal operador de Karina Milei. El primo de Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, es uno de los funcionarios apuntados por el escándalo del caso Spagnuolo. La legisladora comenzó a tallar en el círculo de confianza de Karina Milei desde antes de que LLA llegara a la Casa Rosada. Junto a su marido Darío Wasserman, vicedirector del Banco Nación, fue anfitriona de cenas o encuentros sociales en su casa en los que los hermanos desglosaban su plan presidencial. Ambos se encargaron de nutrir su agenda de contactos con el mundo político y empresario.De buena llegada a los integrantes del "triángulo de hierro", Ramírez fue premiada porque logró pacificar la tribu de LLA en la Capital tras la expulsión de Ramiro Marra, uno de los fundadores de la fuerza que llevó a Milei a la presidencia, y selló una tregua con Mauricio Macri para confluir en las legislativas de octubre. Además, estuvo al frente de la campaña en el único distrito donde los libertarios pudieron festejar un triunfo electoral propio en 2025. Fue el 18 de mayo pasado, cuando Manuel Adorni cosechó el 30% de los votos, superó al PJ y relegó a Silvia Lospennato (Pro) al tercer puesto. A diferencia de Sebastián Pareja, el titular de LLA en Buenos Aires y uno de los detractores de "Las fuerzas del Cielo", la agrupación militante liderada por Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", que aglutina a los influencers de las milicias digitales, Ramírez consiguió convivir en armonía con Caputo durante la campaña porteña. La exfuncionaria de Aerolíneas Argentinas durante la gestión del camporista Mariano Recalde también posee lazos con los Menem. De hecho, Wasserman ostenta un vínculo cercano con "Lule" y el resto del clan Menem. La necesidad de sumar votos y apaciguar la tensa puja entre bandas de LLA potenció el papel de Ramírez.Apaciguar la interna, el primer retoEn un momento de extrema fragilidad para el Gobierno, por la crisis cambiaria y la feroz batalla de poder que provocó la debacle bonaerense, Ramírez tendrá solo cuarenta días para desarrollar una tarea crucial y nada fácil: tomar el control de la campaña y frenar la fuga de votos. Es sabido que Caputo, el gurú de Milei y guardián de la identidad de LLA, fijará las líneas estratégicas y unificará el mensaje de comunicación y proselitista. Pero la legisladora tendrá la difícil misión de amalgamar un espacio que quedó fragmentado y desgastado por el revés en Buenos Aires. A su vez, deberá ejecutar y supervisar la implementación de las instrucciones que baje Caputo. En la cúpula de LLA asumen que deberán mejorar en la provincia más populosa del país y reconocen que requieren retener los votos prestados del extinto Juntos por el Cambio o Pro, de Macri. De los análisis que hicieron post-derrota bonaerenses surgió la conclusión de que la mayoría de los votantes que les retiraron el apoyo en Buenos Aires o que se inclinaron por la abstención en septiembre son seguidores de Milei que sufrieron el impacto del ajuste o que esperaban que el economista avanzara con sus promesas más extremas. Por eso, en el entorno de los Milei, prevén un mensaje más orientado a la clase media o baja. "Mucho militante de LLA no fue a votar porque la está pasando mal. Pero los tenemos que convencer de que estamos a mitad de camino y que la otra salida es Ezeiza", dicen desde el comando electoral de los Milei. En la reunión de jefes de campaña en Olivos se delinearon tres ejes centrales: economía, seguridad y política exterior. El Gobierno intentará plantear una "agenda de crecimiento", con foco en los resultados de la desregulación, Capital Humano y la "apertura al mundo".Procuran exhibir como "logros", las medidas de desregulación que "liberan la iniciativa privada" o la reducción de impuestos, liberación de mercados y, sobre todo, la baja de la inflación. "Hay que sostener el equilibrio fiscal que permite estabilidad. No cambiamos el rumbo por coyunturas", puntualizan en el campamento de LLA. A su vez, quieren que el Presidente tenga una mayor participación en los lugares del interior donde esperan conseguir una victoria en octubre, como Salta, Río Negro o Tierra del Fuego, y un despliegue territorial que les permita optimizar su desempeño en Buenos Aires. Sin duda el foco también estará puesto en los ocho distritos donde se eligen senadores nacionales, como Chaco, Capital, Entre Ríos o Neuquén. Aún sin Macri Por ahora, no planifican abrir una negociación con Macri para que se incorpore a las actividades proselitistas de LLA en la Capital o Buenos Aires, donde Pro cerró una alianza con el oficialismo nacional. En concreto, creen que el grueso de los votantes del expresidente o que supieron acompañar a JxC los apoyará en las urnas en octubre porque temen un regreso del kirchnerismo al poder. "Ellos nos van a votar con la nariz tapada", afirman el comité de campaña de Milei. Ante la necesidad de Milei de sumar adhesiones, Ramírez tiene que seguir de cerca los movimientos de la interna en todo el territorio. "Esperemos que se termine. Son peleas de chicos de jardín de infantes y hay problemas más graves en el país", dicen fuentes cercanas a Karina Milei. ¿Una crítica solapada a la táctica de los Menem, los escuderos de la hermana del presidente?El objetivo de Ramírez es contener a los libertarios y alertarlos sobre la necesidad de abroquelarse ante la turbulencia económica y financiera que sufre Milei. "Necesitamos sumar diputados para garantizarnos el tercio. Esa es la prioridad. No pensamos en un número para el resultado global", señalan en el búnker libertario. Hasta que se dinamitó el optimismo de los Milei por el caso de los audios, el golpazo en Buenos Aires y la crisis cambiaria, los libertarios se entusiasmaban con la idea de llegar al 40% de los votos. Frente a un panorama complejo, el propio presidente tendrá un rol central en la campaña. También Ramírez planea mover a ministros y referentes nacionales de LLA, como Patricia Bullrich, más allá de que estará abocada al territorio porteño, para movilizar a los feligreses de Milei. El blanco fijo de las críticas será el kirchnerismo. Presentarán la elección como un plebiscito de la gestión nacional y evitarán confrontar con la agenda local de los gobernadores. Los eslóganes ya están definidos: serán "La Libertad Avanza o la Argentina retrocede" y "hagamos que el esfuerzo valga la pena", en un intento de exhibir empatía por los efectos del ajuste fiscal y la recesión económica. CortocircuitosApenas se confirmó su ascenso en la estructura libertaria, Ramírez, quien viene evitando que la guerra interna de LLA entre "celestiales" y "territoriales" se cuele en la ciudad de Buenos Aires, quedó inmersa en la disputa facciosa entre Santiago Caputo y los Menem. Es que la hermana del Presidente les ordenó a sus voceros que salgan a aclarar que "Lule" no había sido corrido de su cargo y que seguiría teniendo un papel protagónico en la campaña de LLA. De hecho, informaron fuentes oficiales, fue designado como jefe de fiscalización. En definitiva, Karina Milei buscó dejar en claro que la botonera no cambia de dueño. Solo que "Lule" tendrá otras funciones. Cuestionado internamente -sobre todo desde que se difundieron los audios de Spagnuolo-, el principal colaborador de Karina Milei no volvió a figurar en las fotos de las cumbres de las mesas políticas de LLA o de reuniones con gobernadores. Los leales a Caputo, quien responsabilizan a los Menem de haber roto el dispositivo que le permitió a Milei asegurar la gobernabilidad debido a su vocación de conquista territorial en las provincias, interpretaron la ausencia de "Lule" como una señal positiva. Creen que el Presidente comenzó a licuar el poder de los Menem, pese a que ratificó a Pareja como jefe de campaña de Buenos Aires y realizó cambios "cosméticos" en su primer anillo político.No obstante, Milei sorprendió el viernes en Córdoba cuando dejó de lado el discurso conciliador y el tono autocrítico por la derrota bonaerense. En un nuevo giro, relativizó el golpe en las urnas: "Ojo, no fue tan malo el resultado en Buenos Aires", lanzó en diálogo con Cadena 3. Remarcó que LLA sacó el 34% de los votos y que la competencia de octubre será distinta porque los intendentes no tendrán un peso determinante. En paralelo, volvió a lanzar una ofensiva con la oposición en el Congreso y a lo que denomina como "el Partido del Estado". Los acusó de "torpedear permanentemente" su programa económico. Además, calificó de "mentiroso" a Juan Schiaretti, rival de Gonzalo Roca en Córdoba, pese a que Caputo recomendó no entrar en las discusiones locales. Un retorno a las bases para recuperar la épica "anticasta" de 2023 e ilusionarse con un resurgimiento en octubre. Es más, Milei consideró que "la ola del cambio es imparable" y auguró: "A partir del 26 de octubre, empieza lo mejor".
El empresario y abogado cordobés fue la figura central del acto en la provincia. Calificó de "épica" la conexión entre el presidente y la gente. "Esta provincia ya le dio el 75% de los votos a Milei", indicó. Y agregó: "El destino me puso en este lugar en un momento histórico del país". Leer más
A las 9.30 se realiza la mesa nacional encabezada por Javier Milei, mientras que a las 12 se hará la bonaerense.Las novedades de la campaña política, los candidatos y cuándo se vota, minuto a minuto.
La jueza del Estado de México redujo la pena al reclasificar el delito de homicidio como riña
El entonces inspector general del Comando General de las Fuerzas Militares alertó sobre la presencia de un disidente de las Farc en su finca y la denuncia fue recibida por la Dirección Seccional del Meta
El exministro esta vez no fue candidato, pero siempre mantiene un rol clave como "bisagra" entre las partes más duras del enfrentamiento entre Kicillof y Máximo Kirchner. "Es importante trabajar unidos", remarcó después de emitir su voto. Leer más
Este domingo, la provincia de Buenos Aires â??el distrito más poblado y decisivo del país, con cerca del 40% del padrón electoralâ?? volverá a ser escenario de una elección clave. Esta vez se renovará el poder legislativo provincial, pero el resultado de la votación se leerá como un termómetro político para el Gobierno y la gestión bonaerense, que plebiscitará el rumbo económico.La provincia llega con realidades dispares. En el conurbano, donde se concentra gran parte del voto, la situación social está marcada por el freno de la actividad industrial, la caída de la construcción y un empleo formal que no logra recomponerse. En contraste, el interior productivo vinculado al agro muestra una dinámica más favorable, aunque sin alcanzar un despegue claro. Esta heterogeneidad, que combina sectores aún golpeados con otros que lograron sostenerse o recuperarse, condiciona la percepción de los votantes.Si bien varios indicadores macro muestran una mejora respecto de la turbulenta etapa de 2023 â??inflación más baja, mercado cambiario ordenado y superávit fiscalâ??, la microeconomía sigue tensa. El consumo masivo está estancado, el crédito se frenó por la suba de las tasas de interés y el poder adquisitivo todavía no recupera los niveles previos a la fuerte caída del cierre del año pasado.En este escenario, la pregunta es cómo llega la economía al día de la elección y qué señales transmite a los bonaerenses. Para responderlo, distintos economistas coinciden en que la situación es mejor que en 2023, aunque marcan riesgos y desafíos."Los salarios llegan mucho mejor desde la dinámica, con una actividad que se recuperó, aunque ahora se amesetó y cayó, y con una inflación que fue a la baja, no al alza", dice Gabriel Caamaño, economista de Outlier.También destaca a nivel nacional un mercado cambiario más ordenado, con menor brecha y un cepo casi eliminado. Sin embargo, advierte que el poder adquisitivo no se recuperó del todo, especialmente en los sectores medios. Además, los últimos meses mostraron un deterioro de la actividad y un aumento de la tensión financiera, lo que erosiona la expectativa de mejora."El Gobierno había logrado, durante todo este tiempo, mantener a la sociedad convencida de que lo que venía era mejor. Pero ahora la gente ya no está tan segura cuando escucha que hay cierto consenso en que después de las elecciones habrá un nuevo ajuste del esquema monetario cambiario. Esa expectativa de un futuro mejor, por decirlo de alguna manera, se aleja de nuevo. Y eso empieza a generar desgaste", agregó Caamaño.El economista Fernando Marull, de FMyA, plantea igualmente que la macro llega "bastante bien" a la elección, con superávit fiscal, tipo de cambio más robusto y déficit externo acotado. "Si fuese por la economía, no debería hacer una mala elección el Gobierno, aun en provincia de Buenos Aires", dice. No obstante, señala fisuras en la micro: mientras crece el consumo de bienes durables, el comercio y el consumo masivo â??con fuerte peso en el conurbanoâ?? muestran debilidad.En este aspecto coincide Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, quien dice que los últimos meses marcaron un giro recesivo. Con inflación en torno al 2% mensual y salarios apenas empatando, la suba de tasas enfrió el crédito y debilitó la demanda. "El consumo masivo está estancado y el durable se desacelera", explica. También resalta la heterogeneidad provincial: el conurbano sufre más por la caída de la construcción y de la industria, mientras que el interior agropecuario está mejor.Desde el Banco Provincia, el economista Matías Rajnerman subraya que la estructura productiva bonaerense quedó más expuesta a la debilidad industrial. "La industria muestra una caída de dos dígitos, lo que impacta en el primer cordón del conurbano", explica. Según relevamientos del banco, la economía provincial mostró caídas en julio (-0,3%) y agosto (-1,4%), acelerando un retroceso que había comenzado en el primer semestre.Fausto Spotorno, de OJF, observa que la mayoría de las variables claves llegan en buen estado, salvo el empleo. "Se deterioró en los últimos meses, sobre todo en construcción e industria, con fuerte peso en la provincia", aclara. Destaca, de todos modos, que el empleo no registrado actúa como colchón, lo que amortigua el impacto. Según sus modelos, la economía "sigue dando bien" para el Gobierno en términos electorales, aunque la fragilidad del empleo formal podría restar apoyo en zonas específicas.En síntesis, la economía llega mejor que en 2023 en varios frentes, pero con dificultades que pesan en la provincia de Buenos Aires. El humor social, más escéptico que a comienzos de año, se convierte en el principal desafío político de un oficialismo que busca revalidar su apoyo en el distrito más grande del país.
Figuras de la música y el espectáculo optaron por el proceso digital de Migraciones y potenciaron la realización de eventos que impulsaron actividades económicas y turísticas en el país
El tratado, suscrito el 3 de febrero de ese año en Caracas, fue sometido a un exhaustivo análisis formal por parte del alto tribunal
Un informe advirtió que el penal en la isla solo podría albergar 108 internos y tendría costos logísticos desproporcionados, pero el Gobierno asegura que allí funcionará una cárcel para 2.000 presos
Un estudio de CIFRA-CTA utilizó una canasta actualizada para medir el avance de los precios y su impacto en el poder adquisitivo. El Indec tiene previsto renovar la suya a fines de este año
La Gobernación de Cundinamarca inició un proceso administrativo sancionatorio contra el centro educativo para determinar si existieron omisiones en el deber de cuidado hacia los alumnos
El presidente aclaró que las fotografías que publicó el usuario en redes no corresponden con la actualidad, y el hecho que reportó sucedió dos años atrás
Consulta cuál es el precio de la divisa estadounidense hoy, según el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Faltar al deber cívico de ser autoridad de mesa en una elección no es un acto menor ni exento de consecuencias. La legislación electoral argentina establece sanciones penales para quienes, sin causa justificada, incumplen con esta responsabilidad. El caso de una mujer en Neuquén que no se presentó a cumplir su función en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2023 lo ejemplifica con claridad: se le inició una causa penal, y aunque logró evitar el juicio mediante un acuerdo de reparación, corría el riesgo de ser condenada a una pena de entre seis meses y dos años de prisión..La Cámara Nacional Electoral, por mayoría, revocó una resolución del Juzgado Federal N°1 de Neuquén y admitió un acuerdo de reparación integral que permitirá extinguir la acción penal contra una mujer que no se presentó a cumplir su función como autoridad de mesa en las elecciones PASO del 13 de agosto de 2023.La imputada, residente en la ciudad de Neuquén, había sido designada para desempeñar ese rol, pero no concurrió sin presentar una causa justificada. Por ese motivo, se le inició una causa penal por infracción al artículo 132 del Código Electoral Nacional, que prevé penas de seis meses a dos años de prisión para quienes incumplan con esa obligación cívica.Según informó en su sitio web el Ministerio Público Fiscal (MPF), la mujer, a través de su defensa oficial, propuso donar $70.000 al Hospital Provincial Neuquén "Dr. Eduardo Castro Rendón" como forma de reparación integral del perjuicio ocasionado. El acuerdo fue respaldado por el Área Electoral de la Unidad Fiscal de Neuquén, que funciona en el ámbito de la Fiscalía de Distrito de General Roca, bajo la coordinación del fiscal Oscar Fernando Arrigo.Sin embargo, la propuesta fue rechazada inicialmente por la jueza María Carolina Pandolfi, quien consideró que la figura de reparación integral no era aplicable en este caso, al no existir una víctima individual a quien resarcir. También sostuvo que el MPF no podía asumir ese rol. La decisión fue apelada por la fiscal federal con competencia electoral, Ángela Cecilia Pagano Mata, y por la defensora oficial de la imputada.En su recurso, la fiscalía argumentó que la ausencia de autoridades de mesa genera un perjuicio económico al Estado, ya que la organización de un proceso electoral implica la asignación de recursos públicos. "La presencia de las autoridades de mesa es una de las bases fundamentales del proceso electoral, y el Estado prevé un viático para garantizar su cumplimiento", sostuvo la fiscal Pagano Mata, según se publicó en fiscales.gob.ar.La Cámara Nacional Electoral, con los votos de los jueces Daniel Bejas y Santiago Corcuera (en disidencia votó Alberto Dalla Vía), consideró que el acuerdo era válido y ordenó que se evalúe nuevamente en la instancia anterior, con participación de la imputada, su defensa y el titular de la acción penal.Los camaristas señalaron que el artículo 22 del Código Procesal Penal Federal establece que los jueces y fiscales deben procurar resolver el conflicto surgido a partir del hecho punible, priorizando soluciones que restablezcan la armonía social. En esa línea, destacaron que el delito previsto en el artículo 132 del Código Electoral representa un conflicto social que puede ser resuelto mediante mecanismos restaurativos.El fallo también remarcó que la interpretación restrictiva de la jueza Pandolfi desnaturaliza los principios del sistema acusatorio, que busca soluciones alternativas al juicio penal. "La resolución atacada representa un retroceso al superado modelo punitivo inquisitorial", afirmaron los camaristas.La fiscalía fundamentó su postura en normas internacionales y nacionales que promueven el uso de medidas alternativas al proceso penal, como las Reglas de Brasilia, la acordada 5/2009 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las Directrices sobre la función de los fiscales adoptadas por la ONU en La Habana en 1990.En su resolución, la Cámara alentó la incorporación de nuevas herramientas para resolver conflictos penales mediante métodos autocompositivos, que permitan una salida alternativa y restaurativa. También diferenció entre la conciliación â??que requiere acuerdo entre las partesâ?? y la reparación integral, que puede ser unilateral si cumple con los requisitos legales."La principal exigencia que prescribe la ley es que la reparación ofrecida sea integral", concluyeron los jueces, al citar el artículo 59, inciso 6°, del Código Penal. Por eso, ordenaron que se analice si la donación propuesta cumple con ese criterio, sin descartar la posibilidad de extinguir la acción penal.
Quienes cobran el haber mínimo vieron incrementado el peso sobre su ingreso debido a la recategorización y la recomposición de las tarifas. Leer más
En paralelo, el legislador Fernando Rospigliosi adelantó que es una iniciativa que evalúan presentar. Indicó que existe un "proceso injusto y fuera de lugar" que afecta a más de 350 efectivos
La combinación de aumento de producción, caída de exportaciones y precios generaron un incremento con respecto al mismo mes del año pasado, cuando había tocado un piso histórico. Leer más
El diputado nacional de Pro Diego Santilli explicó que uno de los motivos por los que la La Libertad Avanza y Pro se unieron para las elecciones legislativas de octubre es para no dividir al electorado como ocurrió en la elección de 2023 en donde el gobernador Axel Kicillof consiguió la reelección."Uno tiene que ser coherente con lo que uno viene planteando", dijo Santilli entrevistado en LN+ el domingo a la noche. "Yo vengo acompañando al Gobierno porque la sociedad nos puso en el lugar de acompañar al gobierno desde 2023, en la elección presidencial", manifestó."Eso lo hemos sostenido este año y medio en el Congreso y lo que dije que había que hacer es ir juntos, porque cuando no fuimos juntos en 2023, permitimos que Kicillof gane", definió el legislador que buscará renovar su banca este año yendo tercero en la lista de diputados de LLA por PBA."Cuando dividís a tu electorado, y en 2023 había dos candidatos a gobernador, ganó Kicillof", recordó Santilli de la elección a gobernador bonaerense en la que se presentaron Carolina Píparo por LLA y Néstor Grindetti en Pro. Ambos quedaron lejos de los votos que recaudó el exministro de Economía."Si hubiéramos ido juntos el resultado hubiera sido muy por encima de lo que sacó el gobernador. Cualquiera hubiera sido el candidato", cuestionó.En ese sentido, se mostró conforme con su lugar en la lista y destacó el armado conjunto realizado por el Gobierno y Pro. "Lo importante de ir juntos es el trabajo que llevó adelante Karina Milei, el Presidente, Sebastián Pareja. Todos hemos hecho un trabajo para estar juntos y darle la pelea al kirchnerismo en la provincia", dijo y añadió: "Hay que ser parte del equipo que logre de una vez por todas transformar nuestro país".Más adelante en la entrevista, Santilli fue consultado sobre qué significa el slogan "Nunca Más" que mostró LLA en lanzamiento de la campaña bonaerense. "El Nunca Más significa nunca más 54% de pobreza, nunca más 1147% de inflación, nunca más un piquetero que bloquee cuando vas a trabajar o a estudiar, nunca más un Estado que te ponga la represión sobre la cabeza, nunca más los chorros libres y los ciudadanos presos en sus casas... Ese es el camino que tenemos que enfrentar todos los días y en este caso en la provincia de Buenos Aires"."La provincia tiene muchos problemas", dijo e hizo énfasis en la inseguridad. Para combatirla planteó que hay que "enfrentar al delincuente y que el ciudadano pueda vivir en paz". "No hay que tener miedo de enfrentar al narco, al chorro y hay que ir a buscar al crimen organizado a la casa", aseveró.Asimismo, criticó el armado del kirchnerismo y dijo que sus principales referentes "están escondidos". "Para el cierre de listas de septiembre apagaron la luz y dos o tres días después cerraron las listas y ahora nadie se quiere hacer cargo. No se quieren hacer cargo de lo que implica el Nunca Más y el concepto de lo que nos han dejado como país. Vamos a arrasar en octubre", aseguró.Por último hizo referencia a las muertes por fentanilo contaminado. "Me preocupa saber y entender y llegar al fondo de la cuestión y que estén presos de cabo a rabo, del primero al último que estuvo involucrado, porque hay muchas familias que han perdido a sus seres queridos", diagnosticó."Hay que ir a fondo, porque hay 90 personas que han perdido la vida de una manera desgarradora. Esto lo tiene que investigar la Justicia e ir a fondo. Que meta en cana al que tenga que meter preso", enfatizó.
Leer más
En el sexto mes del año el sector tuvo una mejora del 0,9%, aunque no recuperó lo perdido en la era del presidente Javier Milei, siendo de los rubros más golpeados de la gestión libertaria. Leer más
En el Gobierno destacan que la motosierra no generara una sangría en el mercado laboral. Que trastocar una economía desde sus raíces, como intenta hacer -dicen- Javier Milei no provocara un desempleo masivo o una brutal caída de los ingresos. Subrayan, a contramano, un concepto: "La estabilidad pese al ajuste". Claro que en el sector privado esperan que, tras las elecciones, el Gobierno avance con reformas que motoricen el crecimiento y el empleo. Son demandas que comienzan ya a observarse en las encuestas, incluso en las que consume el oficialismo. La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que dirige Julio Cordero dará a conocer hoy los informes finales -masticados por sus expertos- que surgen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de mayo y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de junio.Un anticipo de esos números ratificó que, si bien el empleo de calidad -privado registrado- está estancado o avanza muy a cuentagotas luego de los recortes sufridos al arranque de 2024, la cantidad de independientes -monotributistas- sube mucho más rápidamente. Ese crecimiento, que no es un fenómeno nuevo de la era Milei, es un dato destacado por el Gobierno.Además, luego de tres meses consecutivos de caída, el salario privado registrado de junio volvió a mostrar un avance frente a los precios, de 0,7%, y si bien es más alto que hace un año -por la fuerte recuperación de los ingresos desde mediados de 2024- hoy se mueve en torno a la inflación este año. A veces arriba, a veces abajo. De esta manera, el nivel de los sueldos de ese segmento está exactamente como estaba en noviembre de 2023, antes de la devaluación. Hoy, con el dato de la inflación del mes pasado, se conocerá el Índice Salarios de junio. En mayo, según datos de SIPA, el empleo privado registrado creció 0,1%. Alcanzó así los 6,241 millones de trabajadores. En lo que va del año, el empleo privado casi no se movió: bajó -0,27%. El año pasado había caído 1,57% (unos 99.000 trabajadores). Se trata de un ajuste limitado para una economía que cayó en el acumulado del año y tuvo un recorte del 30% del gasto público. La EIL de junio, por otro lado, mostró un avance de 0,1% en junio. Pero si se extiende la mirada en el tiempo, esa estabilidad en el ajuste se convierte en estancamiento. La cantidad de trabajadores privados registrados era hace diez años, en mayo de 2015, de 6,19 millones. Como se dijo, llegaron a 6,2 millones a mayo de este año, a pesar del crecimiento poblacional. Sin embargo, el desempleo no se disparó. La mayoría de quienes ingresaron al mundo laboral en los últimos tiempos lo hicieron desde el monotributo -aquellos con título universitario o terciario que buscaban su primer empleo, por caso- o directamente desde la informalidad. LA NACION publicó el día de San Cayetano una radiografía elaborada por la consultora especializada ExQuanti, que dio cuenta de las dos velocidades a la que se mueve el mundo del trabajo. Se basó en datos procesados por la prestigiosa Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Más específicamente, determinó que "el crecimiento promedio trimestral del empleo informal [el trabajo en negro] multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total". Esto implicó al período que va desde el primer al cuarto trimestre de 2024."Se ha podido establecer que, si bien la tasa de informalidad del país en la actualidad es del 42%, si los cambios promedios trimestrales siguen siendo los que se han presentado en el último año, es posible que dentro de una década la mitad de la población ocupada se corresponda con empleos informales", cerró el informe de ExQuanti sobre el mercado laboral actual. La defensa del monotributoLa forma de inserción desde el empleo independiente, pero registrado, fue defendida desde el Gobierno. "Las transformaciones laborales verificadas en la Argentina y en el mundo impactan, entre otras dimensiones, sobre las modalidades de inserción laboral de los trabajadores que se desempeñan en la economía formal del sector privado. En este escenario, uno de los fenómenos más relevantes es que el trabajo independiente gana terreno en detrimento del empleo asalariado", indicó una presentación de la cartera que depende del Ministerio de Capital Humano. "En consecuencia, en el mercado de trabajo actual, el empleo asalariado no refleja la dinámica completa del trabajo registrado del sector privado, sino que describe solo una porción relevante pero parcial de este universo ocupacional. Con el objetivo de medir la evolución del trabajo registrado privado es necesario incluir a los trabajadores encuadrados en el régimen autónomo y monotributista, y al trabajo en casas particulares", agregó el documento oficial. Según concluyeron en Trabajo, en 2025 se verifica el mayor número de trabajadores registrados privados desde el inicio de la serie, en 2012. Allí suman privados en relación de dependencia con monotributistas y autónomos: la cuenta les da, según supo LA NACION, 9,253 millones. Sólo en la era Milei, la cantidad de monotributistas registrados por el SIPA creció en 81.600 hasta abril, según la serie sin estacionalidad. En los cuatro años que duró el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, también explotó el fenómeno: se sumaron 412.000 monotributistas. Según el SIPA entre 2012 y 2024, el número de monotributistas aumentó un 56%, mientras que el empleo asalariado formal privado creció solo 3% y el PBI se mantuvo constante."El crecimiento del trabajo monotributista en la última década se encuentra fuertemente asociado a la inserción laboral de personas con educación terciaria y universitaria en un contexto marcado por la escasa generación de oportunidades de inserción laboral en puestos asalariados formales en el sector privado", indicó un informe oficial de la Secretaría de Trabajo. "El notable crecimiento de los trabajadores registrados en el monotributo no se tradujo en una reducción de la informalidad laboral, lo que se debe a que parte de esos trabajadores accedieron a relaciones de dependencia sin los aportes que corresponden a esa modalidad de inserción y realizando ellos mismos aportes al régimen de seguridad social como independientes, y también a que el trabajo independiente informal se incrementó, compensando de esa forma el mayor registro de trabajadores independientes monotributistas", agregó el mismo documento. La evolución del salarioPor otra parte, según el SIPA, a junio, el dato provisorio del salario medio real del empleo en relación de dependencia del sector privado presentó un crecimiento del 0,7% en comparación con el nivel de mayo. "El salario medio real del sector privado de junio de 2025 es un 11,9% mayor al verificado en diciembre de 2023 y presenta prácticamente el mismo nivel que en noviembre de 2023, previo a la devaluación en diciembre de ese año", indicaron en Trabajo. Si se toma desde enero pasado, el salario privado, está debajo de la inflación que tuvo este año, según los datos del Índice Salarios a mayo del Indec (12,8% acumulado para los sueldos contra 13,3% para los precios).
Luego del desplome del año pasado, el típico producto argentino vuelve a ganar terreno en los hogares. Qué paso con la producción y cuál fue el impacto de la desregulación sobre los precios
Las declaraciones fueron realizadas por la cantante tras su reencuentro con el sonorense en un concierto
El analista político y de discurso apuntó contra el PRO por no haber construido identidad propia y consideró inevitable su absorción por parte de La Libertad Avanza. Leer más
En la primera mitad de 2025 hubo una recuperación en todos los rubros, luego de la gran caída experimentada en el primer semestre del año pasado. Leer más
Autoridades estatales confirman la identidad de un hombre desaparecido tras exhaustivos análisis forenses, marcando un avance en la búsqueda de desaparecidos en la región noroeste de Chihuahua
La intervención española se ha centrado en áreas críticas como el acceso al agua, el saneamiento, la higiene y el envío de material médico y alimentos
Un informe de Fedea revela que solo esas tres comunidades autónomas sostienen el modelo, mientras el resto obtiene fondos muy por encima de su recaudación
Los activos del BCRA crecieron en USD 1.993 millones, a USD 43.023 millones. Desde que asumió Milei las reservas aumentaron 103 por ciento
Contrario a lo esperado, la suspensión de las elecciones primarias (PASO) y la implementación de la boleta única de papel (BUP) como nuevo instrumento de votación en todo el país no redundarán en un ahorro del gasto que el Gobierno tiene previsto destinar a las elecciones legislativas de octubre próximo. La partida presupuestaria vigente para la realización de las elecciones es de $395.133 millones; el proyecto de presupuesto para este año -que no se aprobó por decisión del oficialismo- preveía un gasto menor, de $326.905 millones. Si bien se trataba de una estimación que hizo la Jefatura de Gabinete cuando faltaba más de un año de la elección -y, por lo tanto, era un número falible-, lo sugestivo es que ese monto incluía dos elecciones: las PASO de agosto (que terminaron por suspenderse) y las generales de octubre. Consultados por LA NACION, voceros de la Jefatura de Gabinete explicaron que la confección y la instrumentación de la BUP -que debutará en estas elecciones- impone mayores costos que no estaban previstos; por de pronto, la nueva boleta será mucho más cara -alrededor de un dólar cada una- que las papeletas partidarias conocidas hasta ahora. A ello se agrega una mayor erogación en la capacitación a las autoridades de mesa y en los insumos que el nuevo sistema demanda, como los biombos para las cabinas de votación, talonarios nuevos, útiles y demás elementos para la votación. Según la Jefatura de Gabinete, si este año se hubiesen realizado las dos elecciones -primarias y generales- con el antiguo instrumento de votación, el presupuesto hubiese trepado a los $577.000 millones. Una estimación que no comparten los exfuncionarios electorales que fueron consultados por LA NACION, como tampoco expertos judiciales en la materia: todos coinciden en que ya el presupuesto actual de casi $400.000 millones es por sí elevado si se considera que, a diferencia de los años anteriores en que hubo primarias, esta vez habrá un solo operativo electoral. A manera de referencia, las elecciones presidenciales de 2023 costaron $110.000 millones que, a valores de hoy, ascenderían a unos $422.537 millones: eso sí, ese año hubo primarias, elecciones generales y segunda vuelta. Las fuentes consultadas coinciden en advertir que el gasto de mayor impacto en el presupuesto electoral lo tiene el contrato por $223.000 millones que la Vicejefatura de Gabinete del Interior, a cargo de Lisandro Catalán, firmó con el presidente del Correo Argentino (Corasa), Camilo Baldini, un funcionario que proviene de la gestión de Alberto Fernández y que ascendió a presidente con la llegada de la gestión libertaria. El contrato suscripto con la empresa estatal implica el 56% del gasto total que se destinará a las elecciones. "Es una cifra inédita para el Correo si se considera que en esta oportunidad habrá una sola tanda de telegramas de designación de autoridades de mesa, un solo operativo de despliegue y repliegue de urnas y demás actividades que conlleva la logística", deslizan exfuncionarios expertos en materia electoral a LA NACION. Según explicaron los voceros de la Jefatura de Gabinete y del Correo, semejante contrato se explica porque, además de la tarea de logística e infraestructura que habitualmente realiza esta empresa estatal en cada elección, el Gobierno decidió delegarle también las contrataciones para el escrutinio provisorio -el cómputo de votos de la noche de la elección- y la transmisión de los telegramas, tarea que siempre desempeñó la Dirección Nacional Electoral (DINE). Ambos operativos demandarán un costo de $21.000. Tal como publicó LA NACION, el Correo hizo una licitación privada por invitación (fueron convocadas a concursar tres empresas), a sobre cerrado, y donde las ofertas se presentaron en formato papel -en cajas- sin digitalizar. Ganó la empresa de origen español Indra, pero los detalles de la adjudicación son secretos, ya que la página oficial del Correo no permite acceder ni a los pliegos, ni a las ofertas que hubo. Además de la contratación con Indra, al Correo se le delegó la tarea de contratar las imprentas a cargo de la confección de las BUP. Se prevé una erogación también millonaria: $43.000 millones más IVA. ¿A qué obedece esta decisión del Gobierno de delegar todas estas contrataciones en el Correo Argentino? La razón se encontraría en el propio formato de la empresa que, si bien es pública, está constituida como sociedad anónima y, como tal, está habilitada a llevar adelante licitaciones privadas que, por lo general, resultan más ágiles -aunque también más opacas- que las públicas, las cuales están sometidas a mayores regulaciones. El Gobierno y el Correo justifican la decisión. "Este año, la Vicejefatura de Interior decidió avanzar hacia una gestión más ágil, ordenada y eficiente, que refuerce la transparencia y la confiabilidad del sistema electoral, contratando a Correo Argentino para que brinde los tres servicios, es decir, infraestructura y logística electoral, transmisión de telegramas y escrutinio provisorio. Este sistema unificado permite simplificar procesos, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos, logrando una gestión electoral más sólida y confiable", esgrimen.Sin embargo, no todos comparten este procedimiento por más ágil que sea. "Que licitaciones tan sensibles como las del recuento provisorio y las de boletas únicas no hayan sido públicas, que no hayan tenido mayor participación de partidos, ONGs y la ciudadanía como se hizo en 2021 y en 2023, es un paso atrás de cara a propiciar elecciones transparentes y confiables", cuestionó Marcos Schiavi, extitular de la Dirección Nacional Electoral (DINE) durante la gestión de Fernández. El costo de las BUPSegún precisaron los voceros de la empresa postal, se prevé destinar $43.000 millones más IVA para la impresión de las BUP, tarea que se contratará por licitación privada. Indicaron, además, que la licitación está en curso, se presentaron una docena de oferentes y se estima que el proceso de contratación demandará 15 días más. Un rápido cálculo permite advertir que el nuevo instrumento de votación será más oneroso que el de papeletas partidarias, advirtió Schiavi. "Lo planteamos cuando se discutió la ley en el Congreso: la BUP no es más barata. Al contrario, en este caso, su costo es claramente altísimo, incluso si se lo compara con la elección del 2023, en la que el Estado financió boletas partidarias con récord de listas presentadas y con hasta cinco categorías (incluida dos boletas PARLASUR) -planteó-. Ni la suspensión de las PASO, ni el desdoblamiento de las elecciones de la provincia de Buenos Aires ni las BUP generaron ahorro. Al contrario, las elecciones se encarecieron".Sin embargo, los impulsores de la boleta única exaltan que, aunque sean más caras, el nuevo sistema es más transparente que el anterior pues ya no son las agrupaciones políticas las encargadas de imprimir sus propias papeletas con aportes del Estado -lo que dio lugar a infinidad de denuncias por malos manejos de esos fondos- sino que la tarea se centraliza en el Estado. Los gastos, en detalle-COSTO TOTAL DE LA ELECCIÓN LEGISLATIVA 2025: $395.133 millones-GASTO DE LA ÚLTIMA ELECCION EN 2023: $422.537 millones (incluyó PASO y balotaje)-CONTRATO CON EL CORREO ARGENTINO: $223.006.358.830-CONTRATACIÓN ESCRUTINIO PROVISORIO Y TRANSMISIÓN DE TELEGRAMAS (INDRA): 21.000 millones más IVA.-CONTRATACIÓN PARA CONFECCIÓN DE LAS BUP: 43.0000 millones más IVA.
Según la Autoridad Bancaria Europea, 64 entidades del continente demostraron mayor capacidad para soportar un escenario financiero adverso, impulsadas por el aumento de beneficios y capital respecto a los resultados obtenidos dos años atrás
La moneda nacional cayó más de un 4,4%, el peor desempeño en los mercados emergentes. Acumula una pérdida superior al 12%, la mayor caída mensual desde el salto del inicio de la gestión libertaria. Leer más
Un relevamiento de la UIA registró una suba interanual del 12% en junio. Sin embargo, la mayoría de los sectores aún no recuperó el terreno perdido y hubo un fuerte aumento de las importaciones
El movimiento del agro y la construcción motorizaron el incremento de la actividad. La Unión Industrial Argentina advierte que caída de la demanda se debe al aumento de las importaciones. Leer más
El Ministro de Justicia es uno de los funcionarios más ricos del Gabinete de Javier Milei. En su última declaración jurada informó un patrimonio total de $18.089.261.439,08. Leer más
El informe de la consultora Ad Hoc presentó datos sobre el crecimiento de la violencia política en la esfera digital argentina Leer más
La filtración ocurre en medio de una interna libertaria por las candidaturas en la provincia de Buenos Aires."Cuestionar los candidatos es cuestionar al Presidente", dijeron desde el lado de Karina Milei.
A pesar de que se pidió que se incluyera en el nuevo crédito suplementario del Ejecutivo, tampoco se ha contemplado
Estas fotografías aportan un nuevo nivel de detalle sobre la captura y traslado de "El Ratón", uno de los líderes de Los Chapitos
Infobae comparó el padrón que oficializó la Junta Electoral Bonaerense con el de los últimos comicios. Cómo los cambios pueden influir en el desempeño de las dos principales alianzas políticas
La icónica muñeca de Mattel sumará su primer largometraje animado para cines de la mano de Illumination
La Fiscalía responsabilizó a Jonathan Vásquez de organizar un entramado de compra de votos mediante pagos en efectivo, promesas y presiones a los electores
La provincia fue la única del NEA con retroceso en abril, mientras que el nivel nacional mostró una leve recuperación. Leer más
A pesar del leve repunte, el empleo asalariado sigue por debajo en la comparación con el mismo mes del año pasado. Leer más