La última Encuesta de Expectativas de Inflación de la UTDT muestra una reducción significativa en las proyecciones de aumento de precios para los próximos doce meses
La auditoría de seguridad, realizada ese año por la casa de alta joyería Van Cleef & Arpels para el museo, advirtió con precisión sobre la posibilidad de acceder a ese balcón. El informe también precisó que las cámaras de vigilancia no cubrían totalmente este acceso. Leer más
El último informe de la UCO desvela el presunto 'pago político' exigido por los nacionalistas vascos para apoyar la llegada de Sánchez al Gobierno. La Guardia Civil señala que Cerdán también quiso influir en Óscar Puente, sustituto de Ábalos
Los objetos pertenecientes a las culturas Málaga y Calima representan un importante patrimonio arqueológico para Colombia, y su restitución marca un avance en la recuperación de bienes culturales del país
El entrenador argentino confirmó su regreso a la franquicia del estado de Georgia.Estuvo en los dos primeros años del equipo en 2017 y 2018.Después, pasó por la selección de México y el Inter Miami.
Este año, la policía confirmó noticias devastadoras sobre el caso.Su familia sigue preocupada e inició una campaña de crowdfunding.
Más de 1,8 millones de personas adquirieron USD 5.080 millones, el número más alto en los registros del Banco Central. El pico anterior se había dado tras las PASO de 2019
El mandatario le escribió una extensa carta, que publicó dos veces, para argumentarle que el apoyo de Netanyahu no traería paz ni democracia a Venezuela, según él, sino "guerra y barbarie"
La acusación señala que la adquisición de la mayoría de las propiedades habría ocurrido durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador
Diego Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras dio una radiografía del panorama que enfrentan los pacientes en el territorio nacional
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, el encarecimiento del acceso a la vivienda y de los pagos asociados ha supuesto una carga que ha limitado la mejora de la renta disponible
Representa una caída de 21,3 puntos con respecto al mismo período de 2024 y de 6,5 puntos respecto al segundo semestre de 2024.Es el más bajo desde 2018.
Hasta el momento el debate parlamentario continúa en las sesiones, ya que la aprobación de la Ley de Ingresos enfrenta resistencias por parte de la oposición
La Comisión Europea está planteando modificar la normativa de cookies actual para simplificar su gestión por parte de los usuarios, contemplando nuevas opciones como guardar el consentimiento personalizado en los ajustes del navegador para que se gestionen automáticamente, en lugar de tener que escoger entre las opciones de cookies en cada sitio web.De cara a proteger la privacidad de los usuarios, la Unión Europea dispone de un conjunto de normativas a las que se refiere como 'Ley de las Cookies', que obliga a los sitios web a solicitar el consentimiento expreso del usuario para el uso de estos archivos, enmarcada a su vez en la Directiva ePrivacy de 2009 y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor en 2018.Como consecuencia, navegar por las distintas páginas web de Internet ha resultado en una experiencia en la que sobresale la presencia de banners que solicitan a los usuarios que acepten las cookies o que configuren sus preferencias, antes de poder acceder al contenido del sitio web.Así, aunque se trata de un método que permite que el usuario defina cómo se puede utilizar su información personal, en ocasiones, resulta en un formato complejo y molesto para la navegación. De hecho, los europeos dedican más de 575 millones de horas en total a gestionar los banners de consentimiento de cookies, una práctica que puede provocar una frustración significativa y, por tanto, en aceptar los términos de uso sin pensar.Precisamente esta experiencia puede hacer que las normativas de cookies dejen de cumplir su propósito, que es el de proteger la información de los usuarios, y por tanto, la Comisión Europea pretende plantear un cambio en estas pautas, de cara a simplificar y mejorar el proceso de gestión de cookies.Así se ha recogido en un comunicado enviado a un grupo de discusión de la Comisión Europea, compuesto por miembros de la industria y de la sociedad civil, al que ha tenido acceso el medio Politico, en el que se detalla que se está considerando cómo ajustar las reglas de cookies para incluir más excepciones o, al menos, permitir que los usuarios solo tengan que configurar sus preferencias una vez.Concretamente, una de las propuestas sobre la mesa es incluir más excepciones, de manera que los banners de consentimiento solo aparezcan en ciertos sitios web y situaciones concretas, en las que la información relativa al usuario pueda ser utilizada con otros fines más allá del funcionamiento del sitio web.Por otra parte, la Comisión también plantea simplificar el proceso, permitiendo que los usuarios solo tengan que especificar sus preferencias de cookies una vez, y que estas preferencias se almacenen en el navegador para que se activen automáticamente en cada sitio web.Esta última opción permitiría no tener que especificar en cada página a la que se accede qué opciones de gestión de cookies consienten los usuarios o tener que rechazarlas todas.En este marco, conviene recordar que, concretamente en el caso de España, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ya actualizó en 2023 su Guía del uso de las cookies en Internet, incidiendo en la necesidad de que el usuario pueda gestionarlas "sin que sea más complicado rechazarlas que aceptarlas", así como detallando cómo se han de mostrar esas opciones y el lugar en el que deben aparecer.Este manual se renovó adaptándose a las nuevas directrices adoptadas por el Comité Europeo de Protección de Datos, que se publicaron en el mes de febrero de 2023 en el documento Directrices 03/2022 sobre patrones de diseño engañosos en las interfaces de las plataformas de redes sociales.
En los últimos años, Netflix demostró que las historias basadas en hechos reales son una fórmula infalible para atraer a la audiencia. Desde casos policiales que sorprendieron al mundo hasta relatos sobre celebridades y deportistas, la plataforma apuesta a mostrar los hechos reales detrás de historias que parecen difíciles de creer. Ahora, un nuevo estreno llamó la atención: La Mula, película dirigida y protagonizada por Clint Eastwood.Estrenada en 2018 y recién agregada a la plataforma de streaming, la película rememora la historia de Leo Sharp, un veterano de guerra que, a sus 80 años y sin levantar sospechas, se convirtió en uno de los transportistas de droga más inusuales de Estados Unidos. Su caso llamó la atención no solo por la avanzada edad del protagonista, sino también por la aparente tranquilidad con la que vivía, completamente ajeno a la violencia y al peligro que rodea al mundo del narcotráfico.Justamente, el film retrata la calma, los silencios y la soledad de un hombre que tomó decisiones equivocadas cuando ya no esperaba involucrarse en nada arriesgado. La historia muestra cómo incluso las vidas aparentemente más serenas pueden dar giros inesperados, ofreciendo una mirada humana y reflexiva sobre la vejez, la soledad y las consecuencias de las elecciones personales.De qué trata La MulaLa película sigue la vida de Earl Stone, un hombre mayor y veterano de la guerra de Corea, que enfrenta la soledad y diversos conflictos familiares mientras lucha por mantener su vida a flote después de años de trabajo y dedicación. Su negocio se encuentra en decadencia y la relación con su hija está deteriorada, lo que lo lleva a aceptar un trabajo aparentemente sencillo: transportar paquetes a lo largo de distintas rutas.Lo que parecía una tarea común pronto se transforma en un trabajo de alto riesgo, ya que los paquetes están vinculados a un cartel de drogas. Sin embargo, la historia se enfoca más en la vida de Earl que en el delito en sí, puesto que hace foco en la vida de un hombre que impulsado por la necesidad económica comienza a tomar decisiones extremas que cambiarán su rutina y su destino.Al mismo tiempo, la película sigue la investigación de las autoridades, que intentan descubrir la identidad del misterioso conductor apodado "La Mula". La tensión se construye a partir del contraste entre la rutina cotidiana de Stone y la compleja red criminal que lo utiliza, mostrando cómo se ve envuelto en un mundo mucho más peligroso de lo que jamás imaginó.Un elenco estelarMás allá de su trama atrapante, uno de los puntos más destacados del film es, sin duda, su elenco, que reúne a grandes estrellas del cine:Clint Eastwood como Earl StoneBradley Cooper como el agente Colin BatesLaurence Fishburne como el agente especial de la DEAMichael Peña como el agente TreviñoDianne Wiest como MaryAndy García como LatonAlison Eastwood como IrisTaissa Farmiga como GinnyIgnacio Serricchio como JulioLoren Dean como el agente BrownVictor Rasuk como RicoManny Montana como AxlClifton Collins Jr. como GustavoNoel Gugliemi como Bald RobRobert LaSardo como Emilio
El presidente Javier Milei utilizó la misma frase que Mauricio Macri dijo ante la Asamblea Legislativa en 2018, el año que marcó un punto de inflexión en su presidencia. Leer más
El gobernador bonaerense aseguró que el Presidente recurrió a una "familia de frases remanidas de la derecha argentina" y lo acusó de ser "un disco rayado".
El historiador y docente universitario, explicó las razones profundas del nuevo éxodo argentino y cómo la falta de horizonte potencia el fenómeno. Leer más
Portugal guarda este jueves un día de luto nacional tras el descarrilamiento del emblemático funicular de la Glória, en Lisboa, que causó al menos 17 muertos y más de 20 heridos en uno de los barrios más turísticos de la capital. El accidente se produjo la tarde del miércoles cerca de la avenida de la Libertad, cuando el famoso funicular de la Gloria -que conecta la plaza de Rossio con los barrios de Bairro Alto y Príncipe Real- se salió de la vía y se estrelló contra un edificio. Las causas del siniestro aún se desconocen.AntecedenteEl funicular ya había sufrido un descarrilamiento el 7 de mayo de 2018, aunque en esa ocasión no hubo víctimas. Entonces, el vagón no volcó, sino que se salió de los rieles y terminó sobre los adoquines, según informó el medio local Sic Notícias. La atracción estuvo fuera de servicio durante un mes.Tras aquel episodio, especialistas advirtieron sobre potenciales riesgos. António Carloto, miembro de la Asociación Portuguesa de Amigos de los Ferrocarriles, declaró en ese momento: "Se descarriló y esta vez no hubo consecuencias. La próxima vez podría no ser así. Es evidente que hubo negligencia".La empresa Carris de Ferro de Lisboa atribuyó el hecho a una "anomalía técnica" y aseguró que, en cuestión de semanas, el sistema estaría "en perfectas condiciones de seguridad y funcionamiento durante los próximos dos años". Sin embargo, según la prensa local, ya entonces eran visibles señales de desgaste: la pieza de las ruedas que se engancha a la vía y evita el descarrilamiento estaba deteriorada, lo que habría facilitado la salida de los rieles.El accidenteDe acuerdo con el balance actualizado este jueves por los servicios de rescate, al menos 17 personas murieron y más de 20 resultaron heridas, entre ellas 11 extranjeras: dos españoles, dos alemanes, una francesa, un italiano, un suizo, un canadiense, un surcoreano, un marroquí y un caboverdiano.Inicialmente se habían reportado 15 fallecidos, pero dos de los heridos murieron durante la noche, según la jefa de protección civil, Margarida Castro.La Justicia portuguesa abrió una investigación para esclarecer las causas del siniestro. Imágenes difundidas en redes sociales mostraban, entre una nube de humo, el vagón totalmente destrozado contra una pared, tras no haber tomado aparentemente la curva al final de la calle.Bomberos, policías y servicios de emergencias desplegaron un operativoAnte la tragedia, el gobierno portugués decretó un jornada de luto nacional para este jueves en conmemoración a los fallecidos, cuyas identidades dará a conocer próximamente la fiscalía.Un amplio operativo de bomberos, policías y servicios de emergencia trabajó durante toda la noche en la zona, donde el vagón quedó volcado contra una pared en la empinada pendiente por la que circulaba a diario.Una testigo del accidente declaró a Sic Noticias que había visto el vehículo descender "a toda velocidad" y que este "chocó contra un edificio con una fuerza brutal y se derrumbó como una caja de cartón".El vagón amarillo de forma cuadrada se considera un ícono de la ciudad y es una imagen habitual en los souvenirs de las tiendas de regalos de Lisboa. Según la página web de los Monumentos Nacionales, fue construido por el ingeniero franco-portugués Raoul Mesnier du Ponsard e inaugurado en 1885. Fue electrificado en 1915.Se ordenaron inspeccionesEl servicio, inaugurado en 1885, sube y baja unos pocos cientos de metros de una colina en una calle curva y libre de tráfico en tándem con otro que va en sentido contrario. El Ayuntamiento de Lisboa detuvo las operaciones de otros tres famosos funiculares en la ciudad mientras se realizaban inspecciones inmediatas.Carris, la empresa que opera el tranvía, dijo que se había realizado el mantenimiento programado. Ofreció sus más profundas condolencias a las víctimas y sus familias en una publicación en redes sociales, y prometió que se tomarían todas las diligencias necesarias para encontrar las causas del accidente."Se respetó todo escrupulosamente", declaró Pedro Bogas, director de Lisboa Carris, en el lugar del accidente, y añadió que una empresa externa ha realizado el mantenimiento de los funiculares durante los últimos 14 años.Su revisión general se lleva a cabo cada cuatro años y la última se realizó en 2022, según Carris. El mantenimiento intermedio se hace cada dos años y se completó en 2024.Con información de las agencias AP y AFP
El 4 de septiembre se podría confirmar a la Tricolor como una de las naciones que participarán en la copa de 2026
Una vez verificados, el magistrado ordena su remisión a la UCO para su análisis
Carlos Alberto Muñoz Ramírez será trasladado a una colonia penal de alta seguridad tras ser hallado culpable de contrabando y tráfico de cocaína a gran escala en operaciones organizadas desde Colombia y Paraguay
Con la clasificación de River, por primera vez después de 2018 la Copa Libertadores tiene cuatro clubes argentinos en los cuartos de final. Con su triunfo sobre Libertad, el club millonario se sumó a Racing, Vélez y Estudiantes de La Plata en el grupo albiceleste que sigue disputando la copa más deseada.En la próxima instancia, prevista para las semanas del 16 y el 23 de septiembre, la Academia y el Fortín se enfrentarán entre sí, el Pincha chocará con el poderoso Flamengo y River se las verá con otro brasileño, Palmeiras.Hace siete años se repetía la escena, pero con tres protagonistas distintos. Además de River estaban Boca, Independiente y Atlético Tucumán. En la instancia de octavos de final el equipo rojiblanco había dejado en el camino a Racing; el xeneize, a Libertad, de Paraguay; el Rojo, a Santos, de Brasil, y el Decano, a Nacional, de Colombia.En una de las llaves de cuartos hubo duelo entre argentino, River vs. Independiente. En la ida, en Avellaneda, protagonizaron un partidazo, pero el resultado fue 0 a 0. El desquite, en el Monumental, estuvo a la altura de las circunstancias en cuanto a espectáculo; el equipo conducido por Marcelo Gallardo ganó por 3 a 1 y avanzó a una semifinal. Aquella noche no faltaron las polémicas: se recuerda un fuerte planchazo de Javier Pinola a Martín Benítez en el área de River, pero, sin goles todavía en el tablero, el árbitro brasileño Anderson Daronco cobró lateral y se negó a ir a revisar la acción al monitor del VAR.Resumen de River 3 vs. Independiente 1 en 2018Por su parte, el Decano tucumano hizo historia para el club, pero chocó de frente con el campeón defensor. Grêmio no tuvo piedad: con un 2-0 en el norte argentina y un 4-0 en Porto Alegre, pasó a enfrentarse con River en la siguiente etapa.En tanto, Boca tuvo un duro mano a mano con Cruzeiro, y lo resolvió con autoridad pese a las contingencias. En el 2 a 0 de la ida en la Bombonera, el arquero Esteban Andrada sufrió una fractura de mandíbula al recibir un fuerte cabezazo del delantero brasileño Dedé. En Belo Horizonte el tanteador fue 1 a 1 y Boca continuó en la competencia. En su semifinal se las vio con otro brasileño, Palmeiras.Luego, lo recordado: rojiablancos y auriazules alcanzaron la final, que ganaron los primeros con un 3-1 en tiempo suplementario en España tras un 2-2 en La Boca.El camino en 2025Estudiantes: quedó primero en el grupo A (Botafogo, Universidad de Chile y Carabobo) y eliminó a Cerro Porteño con un 1-0 en Asunción y un 0 a 0 en La Plata.River: terminó arriba en la zona B (Universitario, Independiente del Valle y Barcelona) y más tarde consiguió un 0 a 0 en Asunción contra Libertad y ganó por 3-1 vía penales tras un 1-1 en el Monumental.Vélez: ganó el grupo H (Peñarol, San Antonio Bulo Bulo y Olimpia) y en la etapa de octavos de final eliminó a Fortaleza: 0-0 en Brasil y 2-0 en Liniers.Racing: obtuvo la zona E (Fortaleza, Bucaramanga, Colo Colo) y luego cayó por 1-0 en Montevideo contra Peñarol pero venció por 3-1 en Avellaneda.Compacto de Racing 3 vs. Peñarol 1 en 2025Argentinos en cuartos desde 20192019 (1): River. Fue subcampeón de Flamengo en la primera final a partido único en la historia de la Copa Libertadores.2020 (3): Racing, River y Boca. La Academia cayó contra el xeneize en la rueda de cuartos, y los archirrivales perdieron en las semifinales, frente a Palmeiras y Santos, respectivamente.2021 (1): River. Perdió, en la rueda de cuartos, por un 4-0 global a manos de Mineiro.2022 (3): Vélez, Talleres y Estudiantes. El Fortín eliminó al conjunto cordobés al vencerlo por 3 a 2 en un partidazo en Liniers y por 1 a 0 como visitante; ya en su semifinal, fue eliminado por Flamengo. El Pincha cayó en los cuartos ante Paranaense (0 a 0 en Brasil y 0-1 en el estadio Uno).2023 (2): Boca y Racing. El cuadro azul y oro avanzó a las semifinales al ganar por 4 a 1 la definición por penales contra la Academia luego de dos 0 a 0. Perdió la final frente a Fluminense por 2 a 1 en Río de Janeiro.2024 (1): River. Derrotó a Colo-Colo (1-1 en Chile y 1-0 en Buenos Aires) y cayó en una semifinal a manos de Mineiro (3-0 en Brasil y 0-0 en el Monumental).
El organismo resolvió no imponer sanciones debido a la falta de pruebas
La factura escolar se dispara por el aumento del precio de los manuales, la exigencia de uniformes oficiales y el modelo educativo de cada comunidad autónoma
La justicia investiga partidas contaminadas de HLB Pharma. Desde hace siete años que había advertencias sobre "desvíos de calidad" graves. El Instituto de Medicamentos, en la mira
El abogado previsional advirtió sobre la fuerte caída real en las jubilaciones docentes, agravada por la falta de bonos compensatorios. Leer más
Pese a su alegría porque alguien encontrase su mensaje, la joven que lanzó el frasco hace siete años rechaza repetir la experiencia por su compromiso con la protección de los océanos
Es un informe de la consultora LCG.La reducción de la inflación es clave para llegar a este resultado.
El líder del régimen venezolano sostuvo que existen pruebas que vinculan al expresidente de Colombia con el atentado que sufrió en el pasado, ocurrido durante un acto de la Guardia Nacional Bolivariana en Caracas
El líder del régimen venezolano reiteró que el intento de magnicidio ocurrido el 4 de agosto de 2018 fue dirigido desde Colombia, involucrando a altos funcionarios extranjeros, según pruebas presentadas durante el aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana
Se aproxima una roca espacial que equivale en tamaño a la Torre de Pisa.Cómo lo detectó la NASA y por qué es el más "temido" de los cinco asteroides que descubrieron.
Contó a través de sus redes sociales cómo vivió el hecho que se viralizó hace siete años.Actualmente, es artista transgénero y se dedica a la música. Su historia de transformación.
El presidente del Gobierno se ha referido por vez primera públicamente a la investigación judicial abierta contra el exministro de Hacienda del PP y contrapone su actuación contra la corrupción frente a Feijóo
El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas
La Corte Superior de Nueva Delhi anuló una decisión anterior que respaldaba la exclusividad del pisco peruano. La nueva sentencia enfatiza la protección al consumidor y a los productores mediante el etiquetado claro de productos con IG homónimas
Con un posteo de 2018, la expresidenta Cristina Kirchner, que cumple condena con prisión domiciliara en su departamento de Constitución, apuntó contra Javier Milei por la detención de la funcionaria bonaerense y la concejal de Quilmes, acusadas de participar del ataque a la casa del diputado José Luis Espert. En su cuenta de X, la líder del Partido Justicialista le recordó al mandatario que apoyó el ataque de manifestantes franceses con estiércol a oficinas públicas de Francia. "¡Che Mileiâ?¦ 'Libertario' de los ricos! ¿Te acordás cuando posteabas la foto de los manifestantes franceses, identificados como 'los chalecos amarillos', tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia y decías, textualmenteâ?¦ 'HERMOSA INICIATIVA'?", preguntó la exvicepresidenta. Che Mileiâ?¦ "Libertario" de los ricos!¿Te acordás cuando posteabas la foto de los manifestantes franceses, identificados como "los chalecos amarillos", tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia y decías, textualmenteâ?¦ "HERMOSA INICIATIVA"?Fijate hermano yâ?¦ pic.twitter.com/WySVKi0d05— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) July 5, 2025Tras ello, continuó con el achaque y apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la jueza Sandra Arroyo Salgado por las detenciones de la presidenta del bloque de concejales de Quilmes, Eva Mieri, y la funcionaria bonaerense Alexia Abaigar, acusadas de pertenecer a un grupo de alrededor de siete personas y en una acción coordinada esparcir estiércol de caballo por el frente de la residencia del diputado libertario."Fijate hermano y borrá el posteoâ?¦ porque con los manuales de procedimiento de Bullrich y Arroyo Salgado, te van a meter en cana por apología del delito", aseveró, y luego cerró: "P/D: Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches!"El mensaje de Cristina Kirchner llega luego de que en otro posteo en redes sociales defendiera a las mujeres detenidas. "Los ojos del mundo están viendo con atención cómo la Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad. Ayer mismo, pudimos ver cómo Bullrich hizo detener a varias compañeras. Todas ellasâ?¦ mujeres, jóvenes y militantes. Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen 'cárcel o bala'", escribió en su cuenta de X, donde contó además detalles de su encuentro con el presidente de Brasil, Lula da Silva.MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD.HOY RECIBIMOS AL COMPAÑERO @LulaOficial en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partidoâ?¦ pic.twitter.com/4WgdyeZdrP— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) July 3, 2025El ataque y la causaEl hecho que derivó en la detención de varias personas -entre ellas Abaigar y Mieri- ocurrió el 17 de junio, entre las 18 y las 19.30. Según consta en la causa judicial, un grupo de aproximadamente siete personas llegó al domicilio del legislador en San Isidro. Los agresores, con los rostros cubiertos con pasamontañas y guantes en las manos, habrían desplegado una acción coordinada.De acuerdo con lo difundido, el grupo colgó un pasacalle en la reja de la propiedad con la inscripción: "Acá vive la mierda de Espert". Luego, esparció materia fecal de caballo por el frente de la residencia. Antes de retirarse, arrojó 51 volantes con un mensaje: "Espert sos una mierda, con CFK no se jode".Según la investigación, los involucrados utilizaron al menos dos vehículos. Se identificó una camioneta Chevrolet, propiedad de una empresa pero cedida en uso a la municipalidad de Quilmes y un Renault Clio. Ambos tenían sus patentes cubiertas con cinta adhesiva negra.La Policía Federal detuvo el martes a Abaigar, funcionaria del Ministerio de las Mujeres bonaerense y militante de La Cámpora; en las últimas horas le concedieron la prisión domiciliaria. Su captura se produjo después de que su Renault Clio fuera identificado en las cercanías del domicilio de Espert.Luego, se detuvo el miércoles a cuatro nuevos sospechosos. La principal apuntada es Mieri, presidenta del bloque de concejales de Unión por la Patria en Quilmes y con un vínculo cercano a la intendenta del municipio, Mayra Mendoza. Junto a ella fueron aprehendidos también Iván Díaz Bianchi, Aldana Sabrina Muzzio y Candelaria Montes. El Ministerio de Seguridad informó que todos están "presuntamente involucrados en la planificación y ejecución del ataque".
Un punto en el conflicto del Hospital Garrahan sobre el que no ceden posición los gremios y el Gobierno sigue siendo la pérdida de personal debido a salarios demasiado bajos para un centro de alta complejidad. Mientras que delegados sindicales y responsables de áreas y servicios coinciden en los pasillos en que se están perdiendo recursos que no se reemplazan como para sostener la demanda, autoridades niegan que exista una "fuga" de profesionales e insisten en que ese movimiento no es distinto al de otros años. Pero, ¿qué indican los registros laborales del Garrahan?"Dicen que sobran trabajadores, pero hubo 200 renuncias por sueldos de miseria y falta de concursos", declama Norma Lezana, de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del hospital, desde que se intensificó el enfrentamiento con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación. Junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), son los gremios menos dialoguistas de los cuatro con representación interna. Lezana estimó que, a mayo, este año se habían producido 45 renuncias y otras "más de 80 hasta noviembre pasado" por las de 2024. Registros internos de ese movimiento del personal en los primeros cinco meses de 2025 indican que 99 empleados abandonaron el hospital por distintos motivos, desde jubilación hasta cesantía. Fueron 47 los que renunciaron en ese período: 24 eran profesionales, incluidos jefes de servicio o coordinadores de áreas asistenciales; casi la mitad eran médicos. Hubo enfermeros, bioquímicos y farmacéuticos que decidieron dejar de trabajar en el Garrahan este año. La misma decisión tomaron dos nutricionistas. A este mes, las renuncias por todos los motivos ascendieron a 55. Los datos más amplios a los que pudo acceder LA NACION corresponden a lo que va del gobierno de Javier Milei, el mandato de Alberto Fernández y la segunda mitad del de Mauricio Macri. En 2018, primer año de esa serie, se documentaron 199 bajas en la planta de personal, con un 16,6% de renuncias. De estos 33 empleados, 10 eran profesionales de medicina y enfermería. El año pasado, en tanto, hubo un total de 221 bajas, con un 44,7% por renuncia: 56 de estos 99 empleados eran médicos, enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos y nutricionistas, además de un asistente social, un instrumentador quirúrgico, un fonoaudiólogo y un licenciado en biotecnología. "Se van desgranando los equipos", plantean los gremios. Ese lento drenaje de personal fue subiendo año a año, en los registros de los últimos siete años y medio. Fue 2022 el año con mayor cantidad de bajas: de las 259 documentadas, 99 fueron renuncias (38,2%) y 51 eran profesionales; 26 eran médicos y ocho, licenciados en enfermería. Ese año también se jubilaron más de 90 empleados, como en 2018 y 2021. "Más de 200 profesionales renunciaron en lo que va del año, en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo y sobrecarga laboral, sin que el hospital haya convocado concursos para reemplazarlos", expresó la dirigente de la APyT durante una audiencia pública en el edificio anexo del Congreso hace cuatro semanas. Ayer, durante una nueva protesta del plantel médico, exhibieron carteles con el número de renuncias: 210. "Desde la última conferencia, del 13 de junio pasado, hasta hoy hubo 14 renuncias más. Implican grupos de trabajo interdisciplinario que se desarman", dijo al micrófono la jefa de Clínica de Emergencias, Ana Fustiñana. En el Consejo de Administración del Garrahan no niegan que se vienen produciendo renuncias, pero refutan cifras "que no tienen en cuenta los distintos motivos de bajas administrativas". Sobre las renuncias, sostienen que es parte de la crisis por bajos ingresos y alto desgaste profesional que alcanza a todo el sistema de salud. Hablan, además, de la "imperiosa necesidad" que hay en el hospital de buscar una solución al faltante de pediatras. Este miércoles, si hay quórum, la Cámara de Diputados podría tratar un proyecto de ley de emergencia sanitaria de la salud pediátrica impulsado por la oposición. La agenda parlamentaria incluye otro proyecto para declarar al Garrahan como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad", lo que ya es. "El registro histórico nos dice que las renuncias se mantienen igual desde 2023 hasta ahora. El año pasado, hubo 221 bajas de planta, incluidas jubilaciones, fallecimiento, finalización del contrato y otros motivos. Las renuncias fueron 99 y, este año, 55 del plantel asistencial y no asistencial. Las asistenciales se están reponiendo o se repusieron", expresaron desde el Consejo de Administración en diálogo con LA NACION. Otro análisis que hacen en el hospital es la relación entre altas y bajas de personal de planta. Pusieron como ejemplo que, en 2023, hubo 237 bajas y y 574 ingresos, mientras que el año pasado hubo 221 bajas y 244 altas. En lo que va de este año, ante 109 bajas, hay 20 ingresos. "En total, en estos tres años fueron 567 los egresos y 838 altas", argumentaron desde la conducción del Garrahan. Ante la consulta, dado el reclamo que vienen manifestando jefes de servicio a las autoridades del hospital, las autoridades afirmaron que se está incorporando personal en las áreas de atención y que esas altas son las consideradas "necesarias y fundamentales". DesánimoComo ya publicó LA NACION, en el interior del hospital se percibe desánimo entre los profesionales. En medio de paros y movilizaciones, renunció el mes pasado la presidenta del Consejo de Administración. Este lunes, fracasó una nueva audiencia con los gremios -postergada del jueves pasado por un pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)- en medio de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Para las autoridades, el conflicto se agravó por una fuerte intromisión de la política partidaria en lo que consideran un reclamo salarial legítimo del personal de la salud. "Es una crisis de años y no solo en el Garrahan, sino en todo el país. Si el salario es por mérito, la verdad es que es bajo y los profesionales están cansados -sostuvieron-. Nuestro objetivo es que el hospital siga avanzando. Si en el camino podemos mejorar algo de esto [por los ingresos y ánimo interno], lo vamos a hacer. Hay que redistribuir bien el presupuesto para que llegue a los médicos y, una vez que se calme esta crisis, como en 2001 y 2005, tenemos que reformular el trabajo y ponernos a discutir otros temas, como la crisis en pediatría con cada vez menos pediatras, nacimientos y demanda. Tenemos que sentarnos a evaluar cómo adecuar el hospital a esa realidad".
Los inversores extranjeros tienen solo un 10% del volumen de bonos en pesos que tenían en la gestión de Macri. El Gobierno mantiene tasas altas en moneda local para suavizar la presión sobre el tipo de cambio
En los primeros seis meses se patentaron unas 330 mil unidades. En junio el alza fue de 68,9%. Fiat Cronos, el modelos que lideró el ranking del último mes.
En mayo, se realizaron 5610 escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires. El crédito hipotecario sigue en alza.
Con angustia, pero con una alegría desbordante. Abrazos y cánticos que reflejaban que la victoria valía más que cuatro puntos. CUBA dejó atrás una serie de tres derrotas, dio un paso al frente en el carácter y venció a Hindú por 10-6 en un encuentro de bajo vuelo. No quiere descartarse de la pelea en un Top 12 que tiene a CASI y Belgrano como los equipos dominantes, pero en el que el resto de los aspirantes principales muestra un andar irregular."Hubo muchos knock-ons, demasiados errores de ambos. El scrum nos dio un plus para llevarnos la victoria". El resumen escueto de Benito Ortiz de Rozas grafica un partido repleto de imprecisiones, condicionado por la lluvia y el viento, que jugaron su rol en Villa de Mayo. "Estaba muy difícil jugar, pero sabíamos lo que teníamos que hacer. La pelota estaba incontrolable y sabíamos que iba a ganar el que menos se equivocara. Salimos a eso", sintetizó Segundo Pisani, tras un encuentro hecho a su medida: el capitán fue una fiera en el contacto, avanzó en casi todos los duelos y lideró con su empuje y sus tackles ofensivos.En un clásico del rugby moderno de la URBA, por la cercanía de los clubes y las finales protagonizadas entre 2013 y 2015, el juego territorial fue una constante. Se dio un duelo de kicks entre jugadores que se juntarán en los próximos días: Félix Corleto-Rafael Benedit fue la pareja de medios de CUBA, y Ramón Fernández Miranda y Pascal Senillosa actuaron como apertura y fullback de Hindú. Los cuatro participarán en el Mundial Juvenil de Italia, del 29 de junio al 19 de julio. Nicolás Fernández Miranda, el entrenador de los Pumitas, observó el encuentro en una tribuna, en la última jornada en que los jugadores estaban disponibles para sus clubes.Dúctil con la pelota y con la cabeza levantada, Senillosa fue uno de los puntos altos del conjunto de Don Torcuato, con sus largas patadas. El back de 19 años aportó los seis puntos de su equipo con dos penales, uno de ellos, de mitad de cancha, con la complicidad del viento. Benedit, que se perfila para ser el 10 de la selección argentina en la Copa del Mundo de menores de 20, se repuso de tres ejecuciones erráticas al touch y resultó uno de los mejores en el segundo tiempo. Entre sus kicks y los de Benjamín Gutiérrez Meabe, arrinconaron a Hindú cerca del in-goal.El resultado final se explica en gran medida por el scrum. CUBA forzó cuatro penales en esa formación y se aferró al empuje coordinado para sumar puntos. A los 27 minutos del segundo tiempo, en lugar de procurar la igualdad, fue convencido a jugar un scrum y por eso llegó el único try de la tarde, anotado por Ortiz de Rozas. "Venimos trabajándolo mucho. Estuvimos mejor en el scrum, pero el partido fue palo y palo. El clima hizo que el partido fuera más cerrado, de más golpes. Hay que saber jugarlo ese tipo de partidos, también", indicó el octavo, que anotó su primera conquista en el 2025, clave para romper la seguidilla de tres caídas, ajustadas todas: ante SIC, CUBA perdió en la última jugada, y frente a Los Tilos y Newman, por un punto. "Veníamos viendo que después de un error siempre nos costaba dar vuelta la página. Hablamos mucho de salir de los malos momentos y revertirlos con acciones positivas. Hoy lo hicimos", agregó.Con las bajas de Juan Ignacio Martínez Sosa y Franco Diviesti, Hindú no logró asentarse en el scrum. La salida de Agustín Capurro por un golpe le agravó la situación en esa estructura y el visitante perdió el control. Si bien fue más prolijo en el line-out y el maul, le costó jugar en el campo ajeno. Recién a ocho minutos del final tuvo su única chance de peligro, un penal a cinco metros del in-goal, pero una desinteligencia entre Nicolás D'Amorim y Felipe Ezcurra terminó en un knock-on del capitán.Compacto del éxito de CUBA frente a HindúEl local logró sacarse una espina contra Hindú: de los últimos 10 enfrentamientos entre sí había ganado uno solo, en la última fecha de la rueda regular del 2023, cuando ya no tenía chances de clasificarse para las semifinales. La última victoria previa se remontaba al 2018, en la segunda vuelta del torneo.Ambos clubes esperan refuerzos de jerarquía, que volverán de Europa luego de sus vacaciones. Tanto Sebastián Cancelliere como Benjamín Urdapilleta culminaron sus etapas en el Viejo Continente y serán fundamentales para la segunda etapa del certamen en Hindú y CUBA, respectivamente. Los dos equipos necesitarán más regularidad para pelear por un lugar entre los mejores cuatro.Síntesis de CUBA 10 vs. Hindú 6CUBA: Benjamín Gutiérrez Meabe; Bautista Casaurang, Francisco Patrono, Felipe Perdomo y Pedro Castro Nevares; Rafael Benedit y Félix Corleto; Segundo Pisani (capitán), Benito Ortiz de Rozas y Pedro Mastroizzi; Santiago Uriarte y Felipe Mendonça; Facundo Aguirre, Enrique Devoto y Joaquín Yakiche.Cambios: PT, 18 minutos, Lucas Campion por Mastroizzi; ST, 9, Esteban Iribarne por Aguirre; 12, Francisco Sied por Mendonça; 27, Tomás Anderlic por Devoto, y 28, Facundo Fontán por Corleto.Entrenadores: Juan Capdepont, Joaquín Hardoy, Agustín Güemes y Rodrigo Aguirre.Hindú: Pascal Senillosa; Lisandro Rodríguez, Federico Graglia, Gaspar Jencklen e Ivo Markvart; Ramón Fernández Miranda y Felipe Ezcurra (capitán); Santiago Pacheco, Nicolás Amaya y Nicolás D'Amorim; Juan Comolli y Juan Ulibarri; Nicolás Leiva, Agustín Capurro y Rodrigo Palma.Cambios: ST, 15 minutos, Tomás Scallan por Pacheco; 17, Lucas Cvitanovic por Capurro; 25, Juan Alanis por Leiva, y 26, Victor Franco por Amaya.Entrenadores: Horacio Agulla, Francisco López Posch y Francisco Bosch.Primer tiempo: 27 minutos, penal de Benedit (CUBA); 30, penal de Senillosa (H), y 39, penal de Senillosa (H). Resultado parcial: CUBA 3 vs. Hindú 6.Segundo tiempo: 27 minutos, gol de Benedit por try de Ortiz de Rozas (C). Resultado parcial: CUBA 7 vs. Hindú 0.Árbitro: Gonzalo De Achával.Cancha: CUBA.Intermedia: CUBA 18 vs. Hindú 13.
En entrevista con Magaly Medina, 'La Chama' reveló que vio a la actriz junto al actor argentino en una situación comprometedora. Además, evidenció la agresión que sufrió y como era su actitud en las fiestas
En las dos circunstancias, la detención del brasileño y la actual prisión de la líder argentina, ocurrieron luego de procesos muy prolongados, que estuvieron "adornados" con condenas e insultos verbales "sin ninguna clase de pruebas". Leer más
EXCLUSIVO. Microplásticos aumentan por bolsas mal etiquetadas en Perú. Ministerio de la Producción e INACAL llaman a revisión urgente de una norma que ha permitido el uso de oxodegradables que, en realidad, empeoran la contaminación
El exdirector del DPS recordó el episodio violento ocurrido durante la campaña de Gustavo Petro en Cúcuta, resaltando la persistencia de la violencia política en Colombia
El emprendimiento empezó en 2002 de la mano de tres hermanas y hace siete años se afincó en la localidad serrana de la mano de una de ellas: María Victoria López. Con este proyecto textil, donde priman las prendas en relación al entorno, la artista plástica pone en valor el diseño sustentable, artesanal y local. Leer más
El Tribunal Supremo confirma la pena de 12 años de prisión por la violación de una menor de 14 años en Menorca, relatando los abusos sufridos en agosto de 2018
El crédito no bancario crece con fuerza y financia parte del consumo. No obstante, el segmento bancario se ubica por encima
Ya representan el 5% del PBI.Crece el financiamiento a través de billeteras digitales, que en un año saltaron 101% en términos reales.
La Fiscalía de Almería imputa graves delitos de prostitución y agresiones sexuales a diez acusados, incluidos dos policías, por actividades ilegales con cinco menores entre 2018 y 2020
El Consejo de Transparencia exige al ministerio de Presidencia la entrega de un informe detallado sobre los gastos de representación de Pedro Sánchez, jefe del Ejecutivo, entre 2018 y 2022
El Valencia busca mantener su racha favorable ante Getafe en Mestalla, donde ha logrado doce victorias en sus enfrentamientos directos por La Liga, destacando el último triunfo por 1-0 en 2024
Junts señala a Soraya Sáenz de Santamaría como la responsable política del espionaje ilegal al expresidente Artur Mas, que ocurrió entre 2015 y 2018 a través del programa Pegasus
También es el mejor primer cuatrimestre desde 2018.Ya se habla de un mercado de más de 600 mil vehículos en 2025.
El mercado automotor sigue en alza, impulsadas por importantes descuentos. En algunas marcas reconocen que están cerrando operaciones con entre 10% y 15% de rebajas.
La línea de 5 que Fernando Gago utilizó en la derrota de Boca ante River por la 15° fecha del torneo Apertura, generó tanto debate en el mundo xeneize que finalizó con el despido del entrenador. No fue el sistema táctico, está claro, sino un cúmulo de cosas. Pero la última imagen de Gago en Boca será esa, por decisión del Consejo de Fútbol. Más allá de este desenlace, ¿qué le pasó a Gago en el clásico?. El plan no funcionó, le generó falta de variantes ofensivas y -al mismo tiempo- no le dio más seguridades defensivas ante un conjunto millonario que -en líneas generales- le costaba atacar con claridad, generar chances colectivas y convertir. Pero en el Monumental Mastantuono y Driussi dejaron su huella y el local hasta pudo haber convertido un gol más si hubiera tenido más eficacia en los metros finales. ¿Linea de 5? ¿Linea de 3? "En Boca se juega con línea de 4â?³, se suele escuchar por los pasillos de la Bombonera, desde el gusto de los dirigentes y el Consejo de Fútbol hasta los hinchas que visitan el Museo. Ahora bien: ¿cuál fue el pecado xeneize? ¿Dónde tuvo las dificultades? Porque Luis Advíncula y Lautaro Blanco, que jugaron a los costados de los tres centrales Rodrigo Battaglia, Marcos Rojo y Ayrton Costa, casi no pasaron la mitad de la cancha en todo el primer tiempo. Y fue una línea de 5 que nunca desarmó, salvo en un puñado de los minutos finales. Cuando salió Rojo, ingresó Lautaro Di Lollo y Battaglia pasó a ser el líbero, con Costa a la izquierda. Y Saracchi por Blanco fue lateral por lateral. Ahí sí se adelantaron más con Advíncula, pero parecieron acordarse demasiado tarde. Lo mismo que el ingreso de Brian Aguirre por Delgado.Gallardo analizó esta situación de juego del superclásico y comentó al respecto: "Era lo que veníamos manejando. Si presentaban una línea de 5, la clave era dónde se iban a parar los laterales, si altos o bajos. Que estuvieran bajos nos permitió tener el control de la pelota y generar el juego en esa primera etapa. Después, los momentos del partido te van marcando las condiciones. Si la perdíamos rápido, le dábamos la posibilidad de que nos atacaran".Boca pretendía doblarle marcas a los tres delanteros millonarios: Franco Mastantuono, Sebastián Driussi y Facundo Colidio. Pero la movilidad y las gambetas de ellos pudieron más que la superioridad para marcar del conjunto visitante. Gago dio su explicación de la línea de 5: "La decisión la tomé por por las características de los jugadores, de tratar de jugar con el posicionamiento de Merentiel, al no tener a Milton (Giménez) ni a Edi (Cavani) en esa posición para fijar a los dos centrales. Sabíamos que iba a ser un partido donde por momentos teníamos que defender en una situación media y a partir de eso tener más presión interna de ellos y tener más mano a mano de Lautaro (Blanco) con el lateral de ellos para tratar de generar las situaciones de ataque por ese lado también. Intentamos contrarrestar todos los movimientos que podían hacer ellos y a partir de eso tratar de generar lo que generamos en el segundo tiempo, con un poco más de amplitud, de circulación por dentro". Lo mejor del último River-BocaNo le salió bien. No le dio resultados defensivos y ofensivamente ambos laterales quedaron neutralizados. Y lo que menos pensaba Gago es la imagen dejada por Boca en el superclásico le iba a terminar costando el puesto.Diferente fue la línea de 5 (que terminó siendo de 3) del River de Gallardo en la primera final de la Copa Libertadores 2018 en la Bombonera, encuentro que finalizó 2-2 y que el Xeneize pudo ganar sobre el final con aquel recordado mano a mano de Franco Armani ante Darío Benedetto, pero en la cual el Millonario fue muy superior durante los primeros 45 minutos.Más allá de las decisiones tácticas y del tiempo que se puedan entrenar, también está luego cómo la desempeñan los jugadores de acuerdo a su inteligencia y adaptación en función de lo que pide cada jugada. Pero Gago no usó la receta que Gallardo utilizó aquella vez en 2018.La línea de 3 de Gallardo en 2018, en la BomboneraEl 11 de noviembre de 2018, en la Bombonera, River salió a jugar con cinco defensores: Armani; Montiel, Martínez Quarta, Maidana, Pinola y Casco; Pty Martínez, Enzo Pérez y Exequiel Palacios; Rafael Santos Borré y Lucas Pratto. El 5-3-2 de la planilla terminó siendo un 3-4-1-2. La clave estuvo en el adelantamiento de los laterales a la altura de la mitad de la cancha. Fueron protagonistas principales de esa superioridad inicial, que contó con Pity Martínez luciéndose como enganche. El plan de Gallardo fue doblarle marcas a los tres delanteros del equipo de Guillermo Barros Schelotto (Sebastián Villa, Wanchope Ábila y Cristian Pavón), pero también exigieron al retroceso de los wines cuando ellos pasaban a campo adversario. Lo curioso fue que, aquella decisión, Gallardo la tomó sin llevarla al entrenamiento en un campo habitual de once, sino... en un salón del hotel donde estaban concentrados y con los jugadores pasándose la pelota con la mano. La importancia estaba en los movimientos. Martínez Quarta, que aquella tarde de 2018 fue primer central, lo reconoció: "Estábamos haciendo un reducido de siete jugadores: tres defensores, dos medios, algo así... Y los tres defensores éramos Pinola, Maidana y yo. Nos agarra Gallardo y nos dice que pensaba en ponernos a nosotros tres, quería ver cómo funcionábamos juntos", recordó hace unos años el defensor en declaraciones a ESPN. Y agregó: "Se decía que había drones que podían ver las prácticas, entonces nos paró a los 11 que íbamos a jugar en la Bombonera en un salón de adentro del hotel e hicimos los movimientos ahí. Era un 11 contra cero, pasándonos la pelota con la mano, con los movimientos que teníamos que hacer". Bruno Zuculini, que reemplazó en aquel partido a Enzo Pérez a los 29 minutos del segundo tiempo, había reconocido también en una entrevista con LA NACION. "Éramos como los chicos cuando juegan. La sala era muy pequeña, te juro. ¡Imaginate la mentalidad de ese plantel!".Javier Pinola había dado con el tiempo más detalles: "Marcelo (Gallardo) nos pidió que aguantemos los mano a mano, si teníamos que jugar dos contra dos, que lo hagamos para darle libertad al equipo, para desnivelar y que no se desgasten tanto. Esa es la función nuestra. En mayor o menor medida lo hicimos bien. Nos enteramos en la charla. No lo practicamos. Tenemos un DT que sabe plantear las cosas. Jugamos sin entrenarlo".Gago venía ensayando hace tiempo la línea de 3 en Boca. Incluso la utilizó en otros partidos como recurso, para los finales de los partidos ante Estudiantes y Belgrano, con la diferencia es que en ambos encuentros estaba ganando y terminó siendo línea de 5. Luego la utilizó como recurso ante Gimnasia, por la Copa Argentina, un 3-4-1-2 con Figal, Anselmino (líbero) y Rojo; y con Advíncula y Blanco en los laterales. También la usó ante Lanús, en un 3-4-3 con Figal, Anselmino y Rojo y ante Unión, con un esquema 3-4-3 con Battaglia de líbero y a sus costados Di Lollo y Ayrton Costa. En el vibrante partido ante Vélez por la Copa Argentina 2024, cuando Boca se quedó con 10 y ganando 3-2 pasó a jugar 5-3-1 con Barinaga, Di Lollo, Figal, Rojo y Saracchi; Belmonte, Pol Fernández y Milton Delgado; Milton Giménez. La línea de 3 (o línea de 5, dependiendo de dónde se paren sus carrileros) suele tener mala prensa, pero pocas veces su utilización es la principal razón de que un equipo juegue bien o mal. Argentinos Juniors actualmente juega 4-3-3 y es uno de los que mejor nivel despliega, pero posicionalmente termina casi siempre con línea de 3 con Federico Fattori como "falso líbero"; lo mismo el Racing de Costas, con su habitual 3-4-3 y una clase magistral de Santiago Sosa en la doble función de líbero y 5. Es uno de los detalles que hacen a una estructura. Apenas eso. Después, también pasa por cómo la interpretan los jugadores y que ninguno de sus protagonistas se limite a una sola parte del juego: atacar o defender. Y del entendimiento que generen entre las diferentes sociedades para tirar paredes ofensivas o generar coberturas defensivas. Por eso algunos equipos necesitan practicarla mucho para poder utilizarla con eficiencia y, a otros, les alcanza con hacer un juego con las manos en un salón del hotel.
Los crímenes ocurrieron en Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Tláhuac
El mismo organismo de crédito otorga un "nuevo" desembolso -uno más-, y tanto ahora como en 2018 coinciden la eliminación parcial del cepo, la creación de dos bandas de flotación de la cotización del dólar. ¿Y las reformas jubilatoria, tributaria, laboral y el monotributo? Leer más
La partida del papa Francisco marca el fin de una era en la Iglesia Católica, pero su impacto, tanto a nivel global como en países como el Perú, perdurará en la memoria colectiva. La medalla conmemorativa del BCR es un ejemplo tangible de cómo su legado ha sido preservado. ¿Cuál es su valor?
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento
El presidente Juan José Imbroda solicita la reapertura total de la aduana comercial de Melilla, criticando la falta de comunicación oficial y la escasa actividad desde su cierre en 2018
El ex mandatario tuvo una subobstrucción intestinal en la región afectada por el apuñalamiento.Sufrió una descompensación mientras desarrollaba un acto proselitista en Santa Cruz.
El encarecimiento de materiales y mano de obra elevó los gastos a niveles récord, aunque el valor de las propiedades permanece estable. El mercado inmobiliario aún no incorpora el nuevo nivel de inversión requerido para construir
Juicio en Barcelona por la paliza a un Bukanero del Rayo, que incluye delitos de homicidio en grado de tentativa y tenencia ilícita de armas prohibidas, con penas solicitadas de 11 años de prisión
Se patentaron 47.147 unidades y 161.229 en el primer trimestre. Continúan al tope el 208, el Cronos y la Hilux. Según ACARA, bajaron algunos precios.
En marzo se superaron las 47.000 unidades patentadas. Volkswagen la marca que más vendió y Toyota Hilux el mejor modelo
Cuando los índices de pobreza bajan, tal como informó hoy el INDEC, lo esperable es que la calidad de vida de las personas que viven en situación de vulnerabilidad económica y social mejore. Sin embargo, esto no ocurre y se refleja en el crecimiento sostenido de lo que llaman pobreza multidimensional, según advierte un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).Ese tipo de pobreza, detalla el estudio, registró un aumentó interanual al pasar del 39,8% en 2023 al 41,6% en el tercer trimestre de 2024. Además, ese porcentaje crece desde 2017, cuando tocó un piso del 26,7%.A diferencia del índice publicado hoy, que mide la pobreza en función de las personas que viven en hogares cuyos ingresos monetarios no alcanzan lo que se presume indispensable para una familia tipo, la pobreza multidimensional contabiliza el porcentaje de personas que vive en hogares que tienen carencias no monetarias que hacen a la calidad de vida, como la imposibilidad de acceder a alimentos, medicamentos, servicios de salud, educación y servicios básicos como agua de red o cloacas, así como la postergación de mejoras en los hogares o al cuidado personal."Desde mediados del año pasado que empezamos a recortar gastos en la familia. Si antes llenábamos un carrito con alimentos para cubrir el mes, ahora vivimos el día a día", cuenta Eliana Moreno, una joven de 20 años que vive en Sol y Verde, un barrio popular del partido de José C. Paz. Con su testimonio grafica el fenómeno analizado por la UCA: "La mayoría de las personas del barrio, incluyéndome, no comen las cuatro comidas del día, solo llegan a costear una de ellas".Eliana tiene un bebé de 3 meses, estudia psicología en la Universidad Nacional de Pilar y trabaja en un merendero comunitario, donde le pagan 78 mil pesos. Su pareja, Brandon, tiene 20 años, hace changas y trabaja en un taller mecánico. Su sueño es tener uno propio, pero como no puede costear una capacitación, aprende de su jefe y compañeros.Susana es la madre de Eliana y Juan, de 7 años. Vive con el pequeño a unos pasos de la casa de su hija. Las dos casas son construcciones precarias de machimbre levantadas sobre un mismo lote a la vera de las vías del tren San Martín. La mujer, de 36 años, trabaja como empleada doméstica y también hizo recortes: redujo las raciones de cada comida y hace unos meses pausó las terapias de Juan, que tiene un trastorno de la atención e hiperactividad (TDAH). Por su situación económica, también le es imposible costearle su medicamento.Estas familias son un ejemplo de cómo los sectores más vulnerables, en medio de muchas carencias, han retrocedido en su calidad de vida a pesar de las nuevas cifras de la pobreza. Es por eso que los investigadores de la UCA advierten que debería reverse cuál es la metodología con la que se mide la pobreza.Cómo medir la pobreza"La baja del índice de pobreza se explica porque hubo una fuerte reducción de la inflación y esto hizo que hubiera una recomposición parcial en los hogares", explica a LA NACION Juan Ignacio Bonfiglio, investigador de la UCA. Así, advierte que esa baja de la pobreza "se puede estar sobreestimando" si no se tiene en cuenta otras dimensiones importantes que hacen a los derechos y calidad de vida de las personas."Uno tiende a vincular la situación de pobreza con carencias materiales bien específicas, por eso nosotros medimos lo que es la pobreza multidimensional, que toma como referencia los derechos a la alimentación, la salud y la educación, entre otros. Esa pobreza está en aumento desde 2018 y no vemos que en el corto plazo mejore", dice.En cuanto al índice difundido hoy, señala: "Que haya descendido de manera importante no necesariamente implica que esa caída abrupta de la pobreza se vaya a sostener en el tiempo. Y es necesario analizar que existe una acentuación de privaciones estructurales entre los hogares sometidos a la pobreza por ingresos".Susana explica por qué no puede cubrir las terapias de su hijo: "La Municipalidad me puede cubrir la psicóloga, la fonoaudióloga y el neurólogo, pero me da turnos solo para tres meses de terapia, que se renuevan cada tanto porque hay mucha demanda. Así que yo le había empezado a pagar las terapias con mi sueldo. Pero ahora no me alcanza la plata ni para el medicamento que toma, que cuesta unos 80 mil pesos".Si bien está en blanco, como no cumple con las 16 horas requeridas, no tiene el beneficio de la obra social de empleadas domésticas. Susana trabaja 12 horas al mes porque debe atender a su hijo y porque la demanda de trabajo bajó. Espera que el parate sea corto y está analizando cómo retomar las terapias.Según Bonfiglio, todos los aspectos que se analizan para medir la pobreza multidimensional "están muy vinculados a la política social", como el acceso a medicamentos gratuitos para grupos vulnerables, o a la salud en general.Desde la UCA proponen repensar la manera de medir la pobreza, ya que su caída puede estar sobrestimada: "La mejora en el ingreso familiar real no implica necesariamente más y mejores consumos corrientes o que pueda mejorar su capital humano y social", dice. Ya que de hecho, y de acuerdo al informe, "entre antes y después de la crisis del ajuste, el 29% de los trabajadores continúa siendo un trabajador pobre".El Gobierno nacional mide la pobreza multidimensional. Lo hace a través del Ministerio de Capital Humano. De acuerdo a un informe de diciembre, para el primer semestre de 2024, un 43,6% de la población vivía en esa situación, un punto porcentual menos que en el primer trimestre de 2023. Los investigadores de la UCA advierten que el índice que ellos elaboran y el oficial no son comparables porque utilizan diferentes metodologías e indicadores.Cómo dejar de ser pobreAl carrito con mercadería que Eliana y su pareja podían comprar una vez al mes, incluso con ayuda de su madre, se le suman otros ítems que quedaron en el olvido y se relacionan con las carencias no monetarias.Eliana dejó de ir a natación y hace unos meses ya no se compra cremas para su cuidado personal. Además, como los pañales para su bebé son muy caros, invirtió en los ecológicos que se lavan y reutilizan.Este año Susana comenzó a estudiar psicología infantil, como su hija, un poco para entender lo que le pasa a Juan y en gran medida porque, como también dice Eliana, es difícil acceder a una consulta psicológica en las salitas de la zona porque no hay profesionales o son muy pocos. "La salud mental está descuidada y para los niños de estos barrios es clave", coinciden.Madre e hija cursan juntas y dicen que por ahora pueden costear los gastos del pasaje. Llevan al bebé con ellas. Las razones: es muy pequeño y pagar una guardería o conseguir lugar en una es imposible. Todos los mediodías, luego de dejar a Juan en el colegio, los tres viajan a Pilar.Como el asfalto no ha llegado a la zona, no tienen un colectivo cerca para viajar, tanto a estudiar como a trabajar. Si bien podrían tomar un camino más largo para llegar a una de las líneas, prefieren ir a pie y ahorrar en pasaje. Para eso hacen lo que todos los vecinos hacen: se suben al terraplén del ferrocarril y caminan por las vías unas 15 cuadras, atentas a bajarse si pasa una formación.El año pasado, Eliana estudiaba Ingeniería Agronómica en Universidad Nacional de La Plata, pero tras el aumento del pasaje, le fue imposible seguir. "Esa carrera es mi sueño, hacíamos prácticas, me iba muy bien, no me importaba viajar cuatro horas. Pero el costo del pasaje ya superaba mi presupuesto y no quería seguir pidiendo ayuda a mi familia", dice la joven.Eliana está preocupada por la salud de su hermano, le apena no poder aspirar a la carrera de sus sueños, viaja mucho, se cansa. Dice que a veces sueña con que alguien la apadrine para concentrarse en su estudio y aspirar a ser una profesional. "El estudio para mí es muy importante porque hace que avances en la vida, que tengas un mejor trabajo para sacar a la familia adelante. Eso es movilidad social. Así debería ser, ¿no?".
Así lo confirmó un relevamiento privado, las cotizaciones dejaron atrás los mínimos de la crisis inmobiliaria que se extendió hasta fines de 2023. Las casas subieron 5% en los últimos meses. Cuáles son los valores actuales y qué factores explican la recuperación
El caso estaría relacionado con un vuelo de la empresa Navir Air y el piloto Samuel David Niño Cataño que, presuntamente, desapareció con un cargamento de cocaína en Guatemala
Empleada del Grupo El Árbol, se integró en la cadena francesa con la subrogación en 2023. Ambas empresas deberán hacerse cargo de los atrasos
En el accidente, ocurrido en el Valle de Arán, también resultó gravemente herido otro de los científicos
Un megaoperativo, desplegado por la Dirección Departamental de Investigación (DDI) de Morón de la policía bonaerense, terminó con la detención de un peligroso narco que estaba prófugo desde 2018. Sin embargo, el objetivo de los uniformados no era a quien localizaron, sino un joven acusado de matar al carpintero Gabriel Izzo en junio de 2023 en San Antonio de Padua.La casualidad, más que el trabajo de inteligencia criminal, quiso que los efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires dieran Alan Leonel Lugo, conocido como "Enano", y sobre quien pesaba un pedido de captura desde el 15 de mayo de 2018 por el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización y que había sido solicitado por el Juzgado de Garantías N° 4 de Morón.El gran despliegue de efectivos, que también incluyó un dron que fue clave para la detención de Lugo, se había montado luego de un llamado que buscaba cobrar la recompensa de $2.000.000 para quien diera datos certeros sobre el paradero de Víctor Ricardo Martín Fernández Galarza, de 35 años y que está prófugo por el asesinato de Izzo ocurrido n un intento de entradera en la casa que la víctima tenía en San Antonio de Padua.Según el dato aportado por el informante, Fernández Galarza tenía previsto asistir a la fiesta de cumpleaños de una sobrina política, hija de su cuñado, en una quinta situada en José Mármol al 400, en la localidad de General Rodríguez.Por este motivo, se había montado el megaoperativo. Sin embargo, el asesino prófugo no apareció. En cambio, la imagen tomada por el dron que mostraba cómo un hombre se subía a un cuatriciclo y huía de la quinta, llamó la atención de los pesquisas que lograron detenerlo. "¡Lo tenemos en el radar! ¡Está escapando en un cuatriciclo!", dijo el operador del dron que creyó que se trataba del homicida. Para sorpresa de los uniformados, quien manejaba el cuatriciclo marca Yamaha, modelo Banshee y que tenía la numeración del motor y cuadri suprimidos, era Lugo que quedó detenido y fue puesto a disposición de la Justicia.Así fue la detención de el "Enano"El crimen por el que buscan a Fernández GalarzaLa tragedia golpeó en junio de 2023 a una familia histórica del barrio de San Antonio de Padua. Gabriel Izzo, de 60 años, esposo de Silvana Petinari, hija del reconocido empresario y fundador de una fábrica de acoplados para camiones, murió cuando delincuentes entraron a robar en su casa; ella resultó herida de gravedad, pero sobrevivió.Cerca de las 4 de la mañana del viernes 9 de junio, el matrimonio dormía en su domicilio ubicado en Italia 1077 de esa ciudad y fue sorprendido por cuatro hombres que habían forzado la persiana del ventanal que da a la calle, roto el cristal e ingresado con intenciones de robo.La pareja fue reducida con golpes y puntazos. Luego, les colocaron precintos en sus muñecas y se dispusieron a tomar los elementos de valor de la casa.No obstante, Izzo pudo romper el precinto, agarró dos armas, un revólver y una Bersa, y se enfrentó con los delincuentes. El hombre fue alcanzado por al menos cuatro proyectiles y murió en el lugar a raíz de las lesiones de bala y también de arma blanca que los delincuentes le provocaron, mientras que su esposa fue apuñalada y golpeada. Recibió el alta el 27 de junio.Días después del crimen fue detenido Rodríguez Sierra, dueño del Gol en el que huyeron los ladrones, y también fueron apresados su hijo y un joven de 18 años, quienes fueron liberados. Es que el auto, que quedó filmado por cámaras de seguridad municipales, fue hallado precisamente frente al local comercial perteneciente a Rodríguez Sierra. Sin embargo, el dueño del vehículo siempre dijo que él no manejaba ese auto, sino que era utilizado por sus empleados de sus comercios.El informe de autopsia reveló que el empresario recibió cuatro impactos de bala (el mortal en el cuello) y un cotejo balístico estableció que a Izzo le dispararon con una pistola calibre .380 secuestrada, junto a una Bersa 9 milímetros, en la pizzería "Lo de Cata", situada en Gervasio Pavón al 3500 de Castelar Sur, en cuya puerta fue hallado estacionado el rodado en el que se movilizaban los asaltantes. Esa pizzería, al igual que un kiosco lindero y otros locales de la zona, pertenece a Rodríguez Sierra. Allí, además de armas de fuego, los pesquisas hallaron objetos presuntamente robados a Izzo y a su esposa. el 19 de junio de 2023, los investigadores identificaron como sospechoso del crimen a Fernández Galarza. Se sospecha que se trata del delincuente que habría sido alcanzado por uno de los disparos que hizo la víctima en el intento de defensa.Todo indica que Fernández Galarza fue herido en el tiroteo en la casa de Izzo. Así se desprende de las evidencias levantadas por los peritos en la escena del crimen, como manchas hemáticas.El año pasado, la causa fue elevada a juicio y en el banquillo están los cómplices de Fernández Galarza que fueron detenidos.
La vicesecretaria Paloma Martín critica el aumento del 37% en el precio de la cesta de la compra y denuncia la inacción del Gobierno frente a la accesibilidad de la vivienda
El primer mandatario, a través de su cuenta de X, criticó a la representante por la Alianza Verde al expresar sus reparos por la consulta popular promovida por el presidente, tras conocerse la ponencia de archivo contra la reforma laboral
Fue de US$ 1.486 millones.El balance cambiario del Banco Central registró ese mes un déficit en la cuenta corriente de U$S 1.656 millones
Así lo confirmó un informe privado, que registró más de 11.000 préstamos otorgados en el país. Cuáles fueron los montos promedio y qué tipos de viviendas se vendieron más
El fiscal de Delitos Complejos Enrique Gavier dictó la prisión preventiva de José Gustavo "Caña" Heredia, Cristian Namur, Marcelo Chávez y Ricardo Sayavedra. Los cuatro tuvieron cargos de alto rango durante la gestión de Juan María Bouvier y la intervención posterior. Leer más
La recuperación del mercado automotor se consolida en el comienzo de año. Una de las causas de esta mejora tiene que ver con el incremento de las operaciones a través de algún tipo de financiación
En enero de 2025, la Argentina registró un déficit de US$326 millones en su comercio bilateral con Brasil. Es el rojo más alto desde 2018, cuando había superado los US$400 millones, y marca el sexto mes consecutivo de déficit, que contrasta con el leve superávit de US$29 millones registrado en enero de 2024.A pesar de esto, el intercambio comercial entre ambos países creció un 34,2% interanual al alcanzar los US$2098 millones. Sin embargo, el salto en las importaciones de 57,9% interanual, equivalente a US$445 millones, superó la expansión de las exportaciones argentinas, que avanzaron apenas un 11,3% anual y representaron US$80 millones.El sector automotriz fue el principal factor detrás de este desbalance. El déficit en este segmento alcanzó los US$255,6 millones, lo que representa el 57% del total del déficit comercial con Brasil."Este es un año en el que toda la industria recupera su flujo de comercio", explicó Dante Sica, socio fundador de Abeceb y exministro de Producción y Trabajo. Según el economista, la combinación de una baja base de comparación en enero de 2024 debido a la recesión tras la devaluación de diciembre de 2023, el impacto de la eliminación del Impuesto PAIS a las importaciones y la recuperación de la actividad industrial impulsaron el comercio bilateral en los últimos meses.El boom importador fue alimentado en gran parte por compras de vehículos y autopartes que alcanzaron en enero los US$1212 millones, el nivel más alto desde 2021. De esta forma, el sector automotor mostró un fuerte repunte, con un incremento del 3927,2% en vehículos de carretera, 184% en carga y 127,7% en pasajeros, mientras que las importaciones de autopartes crecieron 25,5%.El incremento de las compras externas está ligado principalmente a un contexto de normalización del comercio exterior. "En 2024, muchas empresas tuvieron que renegociar con el Gobierno para poder pagar sus deudas comerciales. La falta de acceso a dólares paralizó las cadenas de proveedores y frenó la producción. Ahora, con el flujo de pagos más normalizado, se comienzan a reactivar las importaciones", explicó Sica.En tanto, las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron US$886 millones en enero. De esta manera, acumulan ocho meses consecutivos de crecimiento, aunque con un desempeño dispar entre sectores. Mientras que el agro mostró debilidad y el sector automotor registró fuertes caídas, las industrias química y petroquímica impulsaron el crecimiento, con alzas destacadas en propano y butano licuado (+103,2%), polímeros de etileno (+405,1%) y alcoholes y derivados (+218,5%), lo que compensó en parte la caída de otros rubros."Si miramos el historial del comercio bilateral, la Argentina generalmente tiene déficit con Brasil. Sin embargo, con el crecimiento del sector energético, podríamos compensarlo en los próximos años", sostiene el economista.El exministro destacó que el desarrollo de Vaca Muerta y la mejora en la infraestructura de exportación permitirán aumentar las ventas de gas y electricidad a Brasil. Actualmente, el gasoducto que conecta a ambos países depende de Bolivia, pero en dos o tres años, la Argentina podría exportar gas licuado directamente a Brasil, lo que ayudaría a reducir el rojo comercial. Para los próximos meses, los analistas esperan que el déficit comercial con Brasil continúe en ascenso. En épocas de alta demanda estacional, como la actual, la Argentina también importa energía eléctrica desde Brasil. Se estima que el saldo negativo podría superar los US$4000 millones en 2025, con un crecimiento en importaciones por encima del 30% y exportaciones con un aumento en el rango de 11 y 13% anual.A nivel regional, la devaluación del real también juega un rol clave. Aunque en enero mostró una leve recuperación, las tensiones fiscales y la volatilidad global podrían mantener su debilidad frente al dólar, lo que afectaría la competitividad argentina. En este sentido, Sica explica que el aumento del comercio bilateral respondió más a la recuperación económica que al tipo de cambio. En promedio, el 70% de las exportaciones se debe a señales de volumen antes que de precio, lo que indica que la reactivación de la demanda fue el principal factor detrás del crecimiento del intercambio con Brasil."Si bien hay algunos sectores puntuales, menores dentro del conjunto que representa el comercio bilateral, como el turismo o el textil, que reaccionan más rápido a los movimientos en el tipo de cambio bilateral, el impacto general sigue determinado en su mayoría por la dinámica del volumen de comercio", concluye.
El presidente se expresó a través de sus redes sociales luego del dato que dio a conocer el INDEC. Destacó que, en términos reales, Argentina tiene deflación en dólares
El trabajador Juan Manuel "N" es señalado dentro de la investigación del caso como quien facilitó el acceso a la bóveda que contenía monedas de oro, plata y efectivo
Aluar apuesta a que "el excelente vínculo" entre el Gobierno norteamericano y el de Javier Milei "brindará la posibilidad de acordar mecanismos para sostener la exportación". Y recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri EEUU autorizó una cuota de mercado. La compañía exporta USD 600 millones al año hacia ese país
El gasto con tarjeta de crédito en monedas extranjeras alcanzó en enero US$645 millones, el nivel más elevado en más de siete años. Los motivos detrás de este fenómeno. Leer más
El boleto del colectivo al precio de un par de caramelos, la factura mensual de electricidad al costo de una empanada y el alquiler de un monoambiente equivalente a unas zapatillas nuevas. Estas comparaciones, a las que los economistas hacen referencia cuando hablan de la "distorsión de los precios relativos", son algunos de los ejemplos que se observaban en diciembre de 2023 y que el equipo económico de la nueva gestión se propuso equilibrar apenas asumió.Algunas de las primeras medidas del Gobierno fueron desregular los precios de los servicios de comunicación, las prepagas y ponerle fin a programas como Precios Cuidados en las góndolas de los supermercados. También se descongeló el costo de los combustibles y del tipo de cambio oficial mayorista. Se eliminó la ley de alquileres, que fijaba un aumento anual ajustado por inflación. Y se anunció la recomposición del atraso tarifario de los servicios públicos, como electricidad, gas y agua.Mejora la conectividad del interior del país con el exterior, pero aún está lejos de los números de 2019El shock inicial de ese conjunto de medidas fue una inflación del 25% en diciembre, pero que se fue desacelerando hasta tocar un 2,7% un año después. De punto a punta, el índice de precios al consumidor marcó un acumulado del 117,8% durante 2024, pero no fue una distribución pareja para todos los rubros."Distorsión de precios relativos se llama cuando, de manera artificial, básicamente por alguna regulación o negociación de parte estatal, algún precio se atrasa respecto del resto. En una economía de libre mercado, sin ninguna intervención, que no existe en ningún lugar del mundo, los precios estarían siempre más equilibrados. Pero los países suelen tener una política estatal de incentivar o desincentivar consumos de una u otra mercancía. Lo que pasa es que cuando esto se vuelve insostenible, tenemos una distorsión de precios relativos como la Argentina tuvo esta última década. Rubros como el de la electricidad dejan de invertir en infraestructura. El gobierno de Milei efectivamente intentó corregir muchas de estas distorsiones, en particular liberando precios atrasados. Algo se equilibró, pero fijate que también liberó la medicina prepaga, y después tuvo que volver a regularlas porque habían aumentado demasiado", dijo Martín Kalos, director de Epyca Consultora.Un informe de la consultora económica LCG, elaborado por Florencia Iragui, analizó las variaciones de los precios de la economía durante el último año relativas al índice general. El rubro de Electricidad, gas y otros combustibles promedió un aumento del 430% anual, un 252% superior al aumento del índice General (117,8%). Otros que estuvieron más arriba también fueron los sectores de Transporte público (308%), Prepagas (226%), Alquileres (200%), Telefonía e Internet (198%) y Combustibles (135%).Mientras que del otro extremo, hubo otros precios que "presumiblemente tuvieron una sobrerreacción previa", según la consultora LCG. Por los márgenes elevados que tuvieron los años anteriores, en 2024 registraron aumentos inferiores al promedio general y esto permitió moderar la inflación total. En esta zona se incluyeron productos como Vehículos (112%), Medicamentos (86% anual), Indumentaria (+85%) y Alimentos (+95%, con mucha disparidad entre categorías), en algunos casos influidos por mayor una competencia externa.Servicio doméstico: el reajuste de los salarios básicos será de 1,3% por diciembre y de 1,2% por enero"La gestión de Milei modificó la estructura de precios relativos, principalmente por la recomposición de las tarifas de servicios públicos. Los precios regulados fueron los que más subieron en 2024, 206% interanual versus 105,5% los precios que conforman la categoría núcleo y 87% los estacionales. Por el contrario, más allá de la devaluación al inicio de la gestión, el precio del dólar se terminó atrasando, dando lugar a una fuerte apreciación cambiaria", dijo Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica.Sin embargo, después de años de congelamientos y aumentos controlados, no por haber tenido estas correcciones los precios dejaron de estar "atrasados". Si se los compara frente a diciembre de 2018, fecha en la que fijó la consultora económica LCG como la más cercana en el tiempo donde los precios relativos estuvieron relativamente "equilibrados", las categorías mencionadas anteriormente todavía tendrían recorrido hacia adelante. Por ejemplo, Electricidad, gas y otros combustibles siguen 28% por debajo de la inflación general acumulada en estos últimos seis años.Este grupo también lo engloba Alquiler de la vivienda y gastos conexos (quedó 31% por debajo del nivel general acumulado), Tabaco (-22%), Servicios de telefonía e internet (-21%), Transporte público (-16%), Bienes y servicios para la conservación del hogar (-16%), Funcionamiento de equipos de transporte personal (-16%) y Servicios recreativos y culturales (-9%)."El Gobierno suele usar el primer semestre de 2019 como parámetro deseable para los precios relativos. De todas formas, el proceso de reducción de tarifas a la importación, la baja de las retenciones al agro, la apreciación cambiaria y la mayor producción local de energía dan cuenta que el equilibrio buscado puede estar dado por otra relación de precios relativos", agregó Caprarulo.Los dos pendientes: salarios y dólarSin embargo, Para Kalos, la nueva administración de gobierno introdujo una nueva distorsión de precios relativos en el dólar y los ingresos de las familias. En primer lugar, mencionó que el tipo de cambio oficial está atrasado y está más apreciado que durante la salida de la convertibilidad, luego de mantener firme la decisión de devaluar un 2% mensual durante todo el primer año, para luego pasarlo al 1% a partir de este mes.La compañía gráfica que se expandió en el país y ahora desembarca en Europa"Vamos a tener un problema de apreciación cambiaria y falta de competitividad por precio, que tendrá sus síntomas en la producción nacional y en la distorsión de toma de decisiones de consumo. Por ejemplo, personas que deciden importar un producto en vez de comprarlo nacionalmente, porque es más barato y paga menos impuestos por el menor tipo de cambio. O la gente decide veranear en el exterior, en vez de ir al interior del país. Estas decisiones existen porque el Gobierno está abaratando artificialmente los tipos de cambio a partir de intervenciones en el mercado", justificó.Caprarulo también apuntó que los salarios, más allá de cierta recuperación que tuvieron hacia fin de año, están atrasados respecto de 2023 y representan casi un tercio de su valor de 2017. "Es difícil proyectar que estos precios relativos sean sostenibles en el mediano plazo. Aún el mercado cambiario está lejos de un equilibrio. Y los indicadores socioeconómicos tienen mucho por recuperar, una dinámica que requiere mejores salarios", cerró.Economía: retenciones al campo y cepo al dólar
El año arrancó con cifras alentadoras para el rubro automotor, es que enero cerró el mes con más del doble de patentamientos que hace exactamente un año. Leer más