La seguridad de los datos se ve comprometida por la facilidad de pérdida, robo y propagación de malware en las memorias USB
El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, informó a LA NACION que en lo que va del año la difusión de la línea 0800-Convivencia Escolar â??destinada a recibir denuncias por casos de "adoctrinamiento" en las aulas bajo el lema "Educar no es imponer"â?? recibió más de 2000 llamados. "Tiene que haber justicia para todos, que no quiere decir ensañamiento", consideró el secretario de Educación Carlos Torrandell, mientras el Gobierno resolvió reforzar la difusión del canal de atención. Apoyada en uno de los discursos más alentados desde el Gobierno, que tiene que ver con sancionar la imposición de pensamientos en la niñez â??principalmente en el ámbito educativoâ??, la línea telefónica gratuita recibe denuncias sobre "situaciones que condicionan y vulneran el bienestar integral de estudiantes y docentes" y busca "fortalecer la protección del libre pensamiento en el aula, para lograr que los docentes transmitan contenidos sin impartir su propia ideología â??ni en un sentido ni en otroâ??, sin importar sus orientaciones o creencias".Según datos oficiales a los que accedió LA NACION, entre enero y octubre de 2025, el sistema de atención recibió más de 2000 llamados, de los cuales un 43% corresponde a situaciones vinculadas directamente a la convivencia escolar. Dentro de esa cifra, el 27% implicó una imposición político-partidaria o adoctrinamiento, lo que derivó en la intervención de la Secretaría de Educación de Carlos Torrendell. Fuentes del ministerio indicaron que en los últimos tres meses se detectó un "crecimiento significativo" de los reportes por presunto adoctrinamiento, con un incremento del 90% entre agosto y octubre. Por este motivo, el Gobierno decidió reforzar la promoción de la línea como "canal de escucha, orientación y derivación inmediata" hacia las jurisdicciones provinciales.Creada en 2014 â??durante la segunda presidencia de Cristina Kirchnerâ??, la línea telefónica se constituyó con el objetivo de atender situaciones de violencia en las escuelas, entre ellas, el acoso, la discriminación y el maltrato. Desde 2024, la gestión actual amplió su alcance a denuncias de imposición ideológica y propaganda político-partidaria. Si bien el mileísmo reforzó el canal especialmente a las denuncias por adoctrinamiento, otros indicadores educativos muestran cifras preocupantes. Según un informe reciente del Ministerio Público Tutelar, el 66,2% de los adolescentes de entre 12 y 18 años en la ciudad de Buenos Aires sufrió o conoce a alguien que padeció situaciones de acoso escolar o conoce a alguien que haya sufrido bullying. El protocolo de intervención estatalEl proceso de intervención de la Secretaría de Educación se realiza en conjunto con la jurisdicción local en donde esté ubicado el establecimiento educativo primario o secundario que haya recibido la denuncia.Cuando una persona se comunica con la Línea 0800-Convivencia Escolar, el llamado es recepcionado por un operador que se identifica y registra a su interlocutor. Una vez que se releva la localidad y provincia desde donde se realiza la comunicación, se procede al registro del llamado en una plataforma de uso interno con la que buscan "asegurar la trazabilidad del caso" y "facilitar su seguimiento posterior", aseguran.Una vez registrado, el llamado es derivado a la jurisdicción o dependencia que corresponda según la naturaleza del caso y la competencia institucional.Ahí entra en juego la etapa de intervención jurisdiccional o provincial, en donde cada equipo actúa conforme al grado de urgencia del caso y de acuerdo con los propios protocolos. "En caso de que no se registre intervención en un plazo de quince días, la plataforma emite automáticamente un correo electrónico recordatorio para promover la continuidad del seguimiento", destacan desde el Gobierno.El seguimiento del avance del caso es realizado por un equipo de Educación que recibe la información enviada por las jurisdicciones y monitorea los avances a través de la plataforma (que también notifica automáticamente los casos que permanecen sin resolución después del plazo de 15 días). Sin embargo, la sanción para el docente denunciado no corre a cargo del Ejecutivo, sino que depende de lo que determine cada institución.El caso de un colegio en la provinciaA raíz de la situación reflejada en este video, en el que familiares de alumnos del Colegio Bertrand Russell de Banfield informaron a las autoridades del establecimiento sobre hechos de adoctrinamiento por parte de un docente, el Ministerio de Capital Humano, a través de laâ?¦ pic.twitter.com/wZJ4LTZYVO— Sandra Pettovello (@SPettovelloOK) November 3, 2025El programa volvió a cobrar visibilidad luego del caso del Colegio Bertrand Russell, en Banfield, donde un docente fue denunciado por familiares de alumnos por presunto adoctrinamiento. El hecho derivó en la intervención del Ministerio de Capital Humano y en la suspensión del profesor.Al respecto habló el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, quien dio más detalles sobre el hecho, que se habría originado cuando un grupo de estudiantes comenzó a hacer chistes en alusión al diputado José Luis Espert (que renunció a su candidatura tras quedar involucrado en una presunta maniobra de lavado de dinero) y el titular de la materia de Lengua y Literatura los insultó y criticó a la gestión oficialista. "No sucede todos los días, pero son cosas que pasan. Son episodios que se repiten cada tanto y hay que estar atentos. Pettovello me ordenó desarrollar el protocolo que tenemos para estas cuestiones, y que consisten en comunicarse con las autoridades jurisdiccionales para ponerse en contacto y ver cómo van a proceder", explicó el funcionario el martes.Y, sobre el caso de la institución bonaerense, añadió: "Son cosas que me superan. Tiene que haber justicia para todos, que no quiere decir ensañamiento. Les enseñamos a los chicos que cuando hay una falta, hay que reparar esa falta y tiene que haber una sanción como corresponde". "Es un acto de violencia este, viene acompañado de un insulto, de un acto de minusvaloración del chico porque piensa distinto. No debe suceder y, en caso de que suceda, hay que repararlo", sentenció en diálogo con radio Mitre.Los antecedentes del GobiernoEl 10 de diciembre de 2024, mediante el Decreto 1086/2024, la administración mileísta modificó la reglamentación de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que había sido aprobada en 2006. La norma estableció que la imposición de una manera de pensar "político-partidaria, especialmente en el ámbito educativo", vulnera el derecho a la dignidad y la integridad personal de los estudiantes.El decreto, sin embargo, no prevé qué sanción le podría corresponder a quien infrinja la norma, más allá de lo que decida la institución en donde trabaja.Esta medida fue aceptada de buena manera por los especialistas de distintos ámbitos que reclaman hace años que la educación no se convierta en una "caja de resonancia" de la política. En línea con esa política, en enero de este año el Gobierno también dispuso una revisión de los materiales digitales de Educación Sexual Integral (ESI) en la plataforma Educ.ar. Se eliminaron aquellos considerados "ideologizados" por el equipo pedagógico de Capital Humano, que los reemplazó por nuevos contenidos "acordes a la normativa vigente".Asimismo, indicaron que se reemplazaron por los considerados correctos por el equipo pedagógico. "Lo eligió un equipo que sabe lo que está bien o no para los chicos. Sólo reemplazamos los que están ideologizados", remarcaron a este medio. Ante la consulta sobre cuáles fueron los eliminados, evitaron dar detalles e insistieron en que "hay gente que sabe y evalúa lo que los niños necesitan".
La motosierra también se sintió en el Banco Nación. A un par de meses de terminar el año, desde la entidad financiera comunicaron que mejoraron su eficiencia y acumulan superávit financiero en lo que va de 2025, un balance que lograron con el cierre de sucursales y tras reducir el equipo en 2000 colaboradores.En números, el margen operativo dio positivo en $521.400 millones al 30 de septiembre, mientras que el resultado trimestral también mostró un superávit de $82.900 millones. Según explicaron, el margen de cobertura (que son los gastos de administración versus ingresos operativos) se ubicó en 60,3%.Alejandro Lew es el nuevo secretario de Finanzas de la NaciónEste resultado se explica por varios recortes. En parte, se "contuvieron" los gastos de personal, al reducir el equipo en 2000 colaboradores. Así, se recuperó el tamaño que tenía el banco 15 años atrás. Por otro lado, se ajustó el número de sucursales a 652, luego de que se discontinuaran posiciones en las que los tributos locales "impedían la actividad" y donde existían superposiciones "incompatibles con la digitalización". A modo de comparación, en diciembre de 2024 tenía 769 puntos de atención en el país. Hubo algunos casos que fueron emblemáticos. En febrero comunicó el cierre de una sucursal en La Matanza por las altas tasas municipales. "Se ubica en los primeros lugares del ranking de las tasas municipales más gravosas para el país", explicaron desde la entidad en su momento. Un mes más tarde, también cerraron la única sucursal que tenían en Ramos Mejía, por las mismas razones. "Luego del éxito electoral del Gobierno y la ratificación de las políticas de solvencia fiscal y desinflación, el Banco Nación retomará el impulso al crédito privado, a favor de las familias y las pequeñas y medianas empresas (pymes)", subrayó el presidente de la entidad, Daniel Tillard, al dar a conocer la noticia.El 15% de quienes tienen trabajo asalariado no se alimenta bien, por la insuficiencia de recursosEn ese sentido, desde la entidad remarcaron que aumentaron su participación en el mercado, tanto en préstamos al sector privado (17,2%), como también en depósitos del sector privado (+15,9%). Así y todo, resaltaron que la calidad de préstamos se mantiene y que moderaron los cargos por incobrabilidad. La irregularidad de los clientes se encontraba en 2,1% hasta agosto de este año, lo que para el Banco Nación se encuentra en "un muy bien nivel histórico". "Cabe recordar que se avanza en la transformación del Banco Nación (Decreto 116/2025) en una sociedad anónima. La forma jurídica de entidad autárquica (actual) es adecuada para las organizaciones que proveen bienes públicos, pero no lo es para llevar a cabo actividades que ocurren en el campo privado, que consisten en recibir depósitos de dinero y otorgar préstamos, sin perjuicio de las demás funciones típicas de todo banco. Sobre todo, cuando el Banco Nación es la mayor entidad bancaria argentina y desarrolla operaciones en el mercado internacional con sucursales en las ciudades más importantes del mundo", expresaron.Si bien por ahora se mantiene una medida cautelar que frenó la conversión del Banco Nación en sociedad anónima (dictada en los autos "GUERRERO IRAOLA, JUAN HONORIO Y OTROS c/ PEN Y OTRO s/ MEDIDA CAUTELAR"), desde el banco recordaron que interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Parte de los usuarios actuales están cansados de los algoritmos y la falta de colores en las redes sociales
Estaban en una parte del techo del templo de Esna. Se mantenían ocultas por una acumulación de excrementos de pájaro.
El gobierno de los EE.UU. habría vendido alrededor de US$2000 millones para contener el dólar antes de las elecciones del próximo domingo desde que comenzó a intervenir en el mercado cambiario argentino. Se trata de estimaciones que realizó el mercado hasta hoy y no de datos oficiales. LA NACION consultó al Ministerio de Economía y a Casa Rosada, pero no hubo una respuesta sobre el monto final de la ayuda que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ofreció al Gobierno. La ayuda de Donald Trump fue sumamente significativa, teniendo en cuenta que la demanda de cobertura no aflojó durante las últimas semanas, que la cuenta del Tesoro argentino en el Banco Central (BCRA) ya se había quedado prácticamente sin municiones y que la entidad que dirige Santiago Bausili habría tenido que tener una presencia mucho más activa con reservas prestadas sin el apoyo de Bessent. Es probable que, en ese escenario -sin la ayuda norteamericana-, el dólar hubiera generado mucha más presión sobre la Casa Rosada y el riesgo país hubiera escalado aún más vertiginosamente, ya que los acreedores argentinos hubieran visto salir los mismos dólares que se requieren para hacer frente a la deuda que enfrenta el Gobierno en 2026. De hecho, el dólar minorista cerró en su récord nominal -que ya tocó varias veces- de $1515. El mayorista terminó la jornada alrededor de los $1491, en el límite superior de la banda. En el mercado estimaron que EE.UU. tuvo que vender hoy US$400 millones. Nuevamente, no hubo confirmación oficial de la compra de pesos por parte de la Secretaría del Tesoro estadounidense, dirigida por Scott Bessent, quien sigue siendo fuertemente cuestionado por los demócratas en su país debido al auxilio que Donald Trump le prestó a Javier Milei. El economista Carlos Melconian calculó que "la tía" se llevó entre US$4000 y US$5000 millones en octubre. Así llamó a los gastos con tarjeta, los viajes al exterior, los rulos y los dólares en el colchón. Según sus cálculos, unos US$2000 millones puso el Tesoro argentino. El norteamericano habría aportado -cree-, entre US$2000 y US$3000 millones. El equipo del exministro de Economía, Martín Guzmán, de Suramericana Visión estimó que Bessent habría desembolsado desde el 9 de octubre -cuando comenzó a intervenir en el mercado local- unos US$1900 millones. "No tenemos forma de computar el dato preciso", dijeron allí. Fernando Marull, director de FMyA, calculó que las ventas del Tesoro argentino en el spot llegaron a US$2200 millones; la emisión de dollar link, a US$5300 millones; la cobertura en dólar futuro del BCRA avanzó hasta los US$6700 millones; la venta de dollar link de la entidad monetaria alcanzó los US$1700 millones y la venta de dólares del Tesoro estadounidenses, con el cierre del hoy, llegó a unos US$2500 millones. Según Marull, en la última jornada antes de las elecciones se vendieron US$400 millones. Esa cifra coincide con la de otros analistas. Según varios de los consultados queda claro que, sin el apoyo del gobierno de Estados Unidos, el dólar libre hubiera traspasado el techo de la banda y la divisa hubiera saltado a US$1600 o US$1800, según los cálculos que hicieron economistas en off the record. "Quedó claro que el dique de contención frenó al dólar", aclaró uno. El economista Amilcar Collante había proyectado unos US$1800 millones de aportes estadounidenses; su par, Salvador Vitelli, dijo: "Considerando hoy, estimamos alrededor de US$2150 millones. "Es una estimación. No hay dato oficial, lamentablemente", aclaró. "En torno a US$2000 millones", aclaró Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo. "El número solo lo sabe Scott", bromeó un economista. En otra importante consultora del mercado hablaron de un número cercano a los US$1400 millones. Sin embargo, indicaron que es preciso tomarlo con pinzas porque no hay transparencia oficial al respecto. "Tío Scott sigue vendiendo dólares para comprar pesos. Se estima una venta de U$S2200 millones, y los pesos se estarían invirtiendo. Otro tema, el volumen del TTD26 es el más alto de todos los duales", escribió Salvador Di Stefano, economista cercano a Milei, en la red social X. Otro especialista que suele dialogar con el Presidente, Antonio Aracre, estimó una cifra mayor. Habló, por caso, de US$3000 millones. "Nunca mete menos de US$400 millones (por día) e intervino 7 u 8 días", calculó. Economistas como Miguel Kiguel o Marcos Buscaglia trabajan con un número cercano a los US$2000 millones de compras estadounidenses en estas semanas, pese a que -aclaran- son estimaciones del mercado.La primera compra "Luego de cuatro días de intensas reuniones con el ministro Caputo y su equipo en Washington D. C., conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas. La Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo, apoya unánimemente a la Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos", anunció Bessent el 9 de octubre pasado a través de un posteo en su cuenta de X. En el mismo mensaje dijo que el ministro Caputo le informó que "su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito". El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en una entrevista ayer en LN+ que mantendrá, sea cual sea el resultado, la misma banda de flotación desde el lunes, después de las elecciones legislativas. "Estados Unidos apoya a la Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el 'Blue Chip Swap' y en el mercado al contado. El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que la Argentina vuelva a ser grande", indicó Bessent el 17 de octubre pasado en la segunda confirmación de su intervención. Caputo confirmó -también en una entrevista en LN+- que el jueves pasado el Tesoro de los Estados Unidos también debió intervenir.
El fenómeno de la vuelta a tendencias de hace dos décadas se entrelaza con polémicas recientes y cuestionamientos sobre los límites del discurso y la rebeldía
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El excongresista buscaba anular su condena por falsa denuncia, con el argumento de precedentes internacionales y derecho a la doble instancia
Inicio de sesión Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Una mujer de California vivió la angustia de perder a su perro, Opie, durante una fuerte tormenta, sin imaginar que su búsqueda la llevaría a recorrer casi 2000 millas (aproximadamente 3218 kilómetros) hasta Illinois. Después de tres meses de incertidumbre, el can, un cruce de corgi y border collie, fue finalmente encontrado gracias a que llevaba un microchip.El perro huyó de su hogar en California por una tormentaOpie, de cinco años, llamado así en honor a un personaje de televisión, se escapó de su hogar en Bieber, California, a principios de julio, tras asustarse por un fuerte evento climático. "No le gustan las tormentas, pero siempre se escondía debajo de algo, debajo de la cama o algo así", contó Ciara Babcock, tutora de la mascota, a FOX Weather: "Pero esta vez, simplemente salió corriendo".Durante la búsqueda de Opie, Babcock se enteró de que el perro había sido visto en una gasolinera local, pero alguien lo había recogido y se lo llevó. La joven compartió información en grupos en línea dedicados a localizar mascotas perdidas en California y otros estados. También esperaba que quien encontrara a Opie lo llevara a un refugio o a la estación de policía, donde pudieran escanear su microchip y así facilitar su regreso a casa. Sin embargo, las semanas se convirtieron en meses y, para Babcock, la esperanza de reencontrarse con su perro comenzó a desvanecerse."Sabía que estaba en algún lugar, pero mis pensamientos cambiaron y solo esperaba que estuviera siendo amado y que, dondequiera que estuviera, recibiera toda la atención que merecía y tuviera una buena vida", dijo.El increíble hallazgo: Opie apareció a más de 2000 millas de su casaA principios de octubre, más de 90 días después de la desaparición de su mascota, Babcock recibió la notificación de que alguien había visto a Opie. Home Again, una empresa de microchips para mascotas que ayuda a reunir animales perdidos con sus dueños, le informó que el can había sido escaneado en el Departamento de Policía de Itasca, en el norte de Illinois.Laura Flamion, administradora de los Servicios de Animales del Condado de DuPage, dijo al Los Angeles Times que Opie, fue encontrado el 28 de septiembre y entregado a la policía como una mascota perdida.Al principio, Babcock pensó que debía tratarse de un error debido a la distancia, pero tras coordinarse con las autoridades del lugar, confirmó que habían encontrado a su perro. "No es como si lo hubieran descuidado durante estos últimos meses: estaba gordito y limpio", dijo Flamion.El reencuentro entre Opie y su familia tres meses después de su desapariciónAl enterarse de la noticia, la mujer decidió tomar un vuelo hacia Illinois. "Tan pronto como me vio, corrió hacia mí y comenzó a saltar sobre mí, y empezó a hacer todos esos ruiditos adorables", dijo Babcock: "Entonces empecé a llorar lágrimas de felicidad".Después, iniciaron un viaje por carretera de regreso a California. "Dios es tan bueno, respondió a mis oraciones", afirmó. Así, lo que empezó con incertidumbre, terminó con un reencuentro conmovedor.
Autoridades judiciales imputaron cargos a tres personas por presunto desvío de fondos públicos, detectando sobrecostos y servicios no prestados que habrían causado un detrimento patrimonial superior a $2.481 millones
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
CÓRDOBA.- Reducción es una localidad de unos 2000 habitantes en el departamento cordobés de Juárez Celman. Allí festejó Provincias Unidas su "primer triunfo electoral". Pese a tratarse de pequeño poblado, la alianza lanzada a fines de julio por media docena de gobernadores no se privó de destacar que es "la primera ciudad del país en ser gobernada por Provincias Unidas, marcando un hito político que trasciende lo local y proyecta un mensaje federal: desde el interior, se empieza a construir otra Argentina".Gina Grazziano, candidata del frente Reducción Unido, fue elegida intendenta con el 83,74% de los votos, sucediendo a su padre, Jorge "Cacho" Grazziano, quien falleció meses atrás en un accidente aéreo. En segundo lugar quedó Juan José Miguel (Frente Grande), con el 11,6%, y tercero Humberto Paletti (Partido Solidario), con el 2,9%.El gobernador Martín Llaryora y el exgobernador y primer candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, participaron de los festejos. "Provincias Unidas expresa la producción, el trabajo y el respeto por el que piensa distinto", dijo Schiaretti y señaló que el triunfo municipal es "una demostración de que el interior del país quiere otro rumbo: más trabajo, más producción y más sentido común". Planteó que el espacio "representa a los que no viven de la especulación financiera sino del esfuerzo diario" y pidió respaldo en las próximas elecciones legislativas: "Queremos llevar al Congreso la voz de las provincias, la sensatez y el equilibrio que necesita Argentina. Somos los que creemos en el federalismo, el respeto y la gestión responsable".La alianza presenta candidatos en 16 distritos en las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. La expectativa es conseguir entre 17 y 20 diputados en la renovación de esa cámara y armar un bloque de entre 25 y 30, sumando otros legisladores.Este miércoles, Provincias Unidas se reunirá en la ciudad de Buenos Aires. Será la oportunidad en que podrían darse las fotos de campaña de los gobernadores con los candidatos de los distintos distritos y de que Schiaretti recorra el territorio bonaerense.Este domingo, Llaryora recordó al fallecido intendente de Reducción: "Cacho soñó con un movimiento que uniera a quienes defendemos el trabajo, la producción y el federalismo. Hoy ese sueño se cumple con Gina, que representa continuidad, juventud y compromiso".
Cierre de operaciones Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El Times Higher Education World University Rankings 2026 evaluó a más de 1900 instituciones de 108 países y regiones. Su metodología combina 18 indicadores que miden la calidad de la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la proyección internacional. Además de los datos objetivos, incorpora encuestas globales de reputación entre especialistas y líderes universitarios.Así, la Universidad Austral encabeza el listado argentino, ubicándose en el rango 1201-1500 a nivel mundial. Las otras instituciones nacionales incluidas son la Nacional de Córdoba, la Nacional de Cuyo, la Nacional de La Plata, la Nacional de Quilmes, la Nacional de Rosario, la Nacional de San Martín, la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Nacional del Litoral, todas ubicadas a partir del puesto 1501 o más.La Universidad Austral fue reconocida, por segundo año consecutivo, como la mejor de la Argentina en este ranking. "Registra un crecimiento sostenido en la cantidad de publicaciones indexadas en Scopus [una de las bases de datos científicas más grandes del mundo] y, sobre todo, en su impacto. Medido por el indicador FWCI, con un valor de 1,57, es de los más altos del país y supera la media global", explicó el vicerrector de Investigación de la Universidad Austral, Juan B. Etcheverry.En cuanto al indicador de citas por artículo â??que varios rankings utilizan para medir la calidad de la producción científica y no solo su cantidad, la cual puede depender del tamaño o la antigüedad institucionalâ??, Etcheverry destacó que "la Universidad Austral se mantiene de manera constante entre las diez instituciones con mayor impacto de publicaciones en América Latina".América Latina muestra un leve retroceso entre las 200 universidades consideradas de elite. En total, fueron clasificadas 170 instituciones de 12 países de la región: Brasil lidera con 59, seguido por Chile (29) y Colombia (24). La Argentina ocupa el séptimo lugar, con nueve universidades en el listado, frente a ocho en la medición anterior y solo tres hace dos años."El umbral de ingreso es especialmente exigente: requiere al menos 1000 publicaciones en Scopus en los últimos cinco años. Apenas un puñado de universidades argentinas cumple con este requisito y, entre ellas, solo cuatro o cinco son privadas; de estas, apenas dos lograron ingresar este año", señaló Julio Durand, coordinador de la Unidad de Reputación Institucional de la Universidad Austral.Esta institución tuvo este año su posición más baja hasta el momento: en 2024 se ubicaba en el rango 1001-1200, mientras que en esta edición descendió al 1201-1500. "La tabla del Times es un baño de realidad para las universidades latinoamericanas y, en particular, para las argentinas", señalaron desde la institución.Por su parte, Phil Baty, director de Asuntos Globales del Times Higher Education World University Rankings, advirtió que, aunque la presencia de América Latina se cuadruplicó en la última década, la competencia internacional es cada vez más intensa: "Asia Oriental está desplazando a los centros tradicionales de poder en la educación superior".¿Por qué la UBA no aparece en este ranking?La Universidad de Buenos Aires (UBA), la más destacada del país, ocupa el puesto número 10 en otra clasificación, el QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe. En primer lugar, aparece la Pontificia Universidad Católica de Chile. Seguida por la Universidad de San Pablo (2), la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) (3), el Tecnológico de Monterrey (4) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (5).En cambio, en el Times Higher Education World University Rankings (THE WUR 2026), la UBA no figura entre las clasificadas. Desde la institución explicaron que no participa activamente de este ranking, ya que este no recopila los datos de forma directa, sino que requiere que las propias universidades los envíen. "Hace más de diez años que no participamos, porque exige que uno le provea toda la información. Además, tiene variables pensadas para universidades anglosajonas, como la inversión privada en investigación, algo prácticamente marginal en las universidades argentinas", señalaron.THE WUR evalúa a las instituciones según los estándares del mundo anglosajón, principalmente del Reino Unido y de los Estados Unidos. Por eso, el top cinco está encabezado por la Universidad de Oxford, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Princeton, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Harvard.En este listado global, la Pontificia Universidad Católica de Chile â??líder en el QS en América Latinaâ?? desciende al rango 401-500, aunque se mantiene como la tercera mejor de la región. La Universidad de San Pablo la supera, ubicándose entre las posiciones 201 y 250, y se consolida como la número uno de la región.THE WUR exige que cada institución haya publicado al menos 1000 artículos en Scopus durante los últimos cinco años, un umbral que pocas universidades argentinas logran alcanzar. A ello se suman factores estructurales: los recortes presupuestarios y la inflación han reducido la capacidad de producción científica del país, lo que afecta directamente su desempeño en estos indicadores."Si el ranking quiere tomar la información pública y procesarla, no hay problema; pero para responder todo lo que piden habría que tener un departamento dedicado a eso, y sinceramente, no nos representa demasiado", concluyeron desde la UBA.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
La historia de los grafitis no inició en el siglo XX, sino que se remonta a dos milenios atrás, cuando en diferentes civilizaciones vieron como manera de manifestarse el hecho de escribir en rocas y muros de edificios importantes. De este modo, se reprodujeron por el mundo antiguo cientos de ellos de diferentes caracteres. En un reciente hallazgo en el yacimiento de Artezian, en Crimea, un grupo de arqueólogos descubrió palabras talladas en el altar de un templo que honró a Zeus. Los expertos encontraron esta muestra arqueológica en una placa de yeso que permaneció oculta desde el año 45 d.C bajo una losa. De acuerdo a lo que mencionaron, esto podría servir para entender cómo era la vida de los habitantes del Bósforo Cimerio. El mensaje está escrito en griego antiguo y podría tratarse de una broma estudiantil milenaria. La revista National Geographic España informó que el grafiti se ubica en el este de la península que en la actualidad permanece en una disputa territorial entre Ucrania y Rusia. Sin embargo, pese al conflicto bélico, nunca cesó el trabajo arqueológico. En ese sitio tuvo origen en el siglo VI a.C. el Reino del Bósforo, que rápidamente se extendió por el territorio, con una entidad híbrida de tradición griega, tracia y sármata. En la ciudad central se levantaron edificios administrativos y varios templos, entre los que destacó el de Zeus, padre de todos los Dioses. Según los historiadores, en el período entre el 42 y 49 d.C, se llevó a cabo una guerra romana-bosfórica que provocó la destrucción de todas las construcciones. Con el paso del tiempo y las sucesivas excavaciones se encontraron más de 800 tumbas y túmulos funerarios (muchos de ellos con tesoros). No obstante, en una expedición que se lleva a cabo este año en el yacimiento, los arqueólogos desenterraron la placa de yeso con un grafiti peculiar que se robó el interés de todos los presentes. De acuerdo a lo que mencionaron los implicados en el hallazgo, el artículo se conservó bajo una gruesa losa de piedra de manera adrede, por lo que la intención de la persona fue de esconderla en secreto. La frase está compuesta por seis letras, por lo que es aún más compleja su interpretación. A pesar de los trabajos en el laboratorio, todavía no se logró determinar qué dice, ya que tiene varias lecturas. "Î?Î? Î?ΡÎ?Î?Τ"; "Î?Î? Î?ΡÎ?Î?Τ" y "Î?Î? Î?ΡΤÎ?Τ".Mientras se realiza un análisis minucioso, hay quienes se atrevieron a especular con que se trataría de un conjuro, un nombre, una localización, una dedicatoria religiosa o incluso una broma estudiantil de hace 2000 años. Todo es posible hasta que no se demuestre lo contrario. Además, que haya sido puesta bajo una roca de superior tamaño en el altar de Zeus, indicaría una intencionalidad hacia el Dios griego. El grafiti pudo ser escrito entre los siglos I y III d.C. Los arqueólogos aseguraron que este descubrimiento es de suma importancia para el yacimiento porque da cuenta de que se quiso ocultar un mensaje de forma clandestina dentro de un espacio sagrado, a favor del culto religioso o en contra. Eso podrá conocerse con especificidad una vez que los científicos descifren el comunicado.
Cierre de operaciones Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Elián Méndez, un joven mexicano, viajó a Estados Unidos para trabajar en un campamento de verano en el estado de Nueva York. La oportunidad parecía ideal: alojamiento incluido y la posibilidad de sumar experiencia laboral. Sin embargo, su estadía terminó con una enfermedad que lo obligó a pasar por tres hospitales y con costos médicos que lo dejaron sin palabras. "Imposible", relató.Mexicano se enferma en campamento de verano en Nueva York y enfrenta altos gastos médicosEn un video que compartió en su cuenta de Tiktok, Elián Méndez contó que llegó a mediados de año a Nueva York, para trabajar en un campamento de verano, a mitad de año. "Durante el primer mes, todo iba bien", dijo. Sin embargo, al mes siguiente, las cosas comenzaron a complicarse: "Un día me levanté y me sentía un poco mal, noté que tenía un poco de fiebre".Es latino y contó su experiencia al enfermarse en EEUUAl principio no le dio importancia, ya que creyó que se había resfriado por los cambios bruscos de temperatura que se registraban en el lugar. Durante varios días tomó una medicación por su cuenta, pero no mejoraba. Su malestar avanzó: primero, fiebre, luego dolor de garganta y tos. Días después, notó un bulto en la mandíbula. A pesar de que tomaba paracetamol, el bulto crecía. Por ello, decidió consultar en la enfermería del campamento. Allí le dijeron que acudiera a una unidad de emergencias. El joven contó que no se preocupó, porque conocidos suyos ya habían ido y habían vuelto rápido. "Fui con esa mentalidad: vas, te checan, te dan tu diagnóstico, antibiótico y te regresas. Pues no fue así", recordó.La doctora que lo atendió lo derivó a otro hospital porque le dijo que su caso era serio. "Ese momento sentí como me subía y bajaba la presión", reconoció.Más gastos médicos en EE.UU.Luego de que la médica de urgencias lo derivara a otro centro de salud para que le hicieran estudios, pasó algo insólito. Lo trasladaron a un centro de salud equivocado, así que tuvo que ir pie hasta el segundo hospital. "Me sentía muy triste, me sentía muy alejado de mi familia", dijo, mientras su preocupación por su salud aumentaba.Cuando llegó al lugar indicado, los médicos le realizaron varios estudios. Pasó ocho horas allí, a la espera de sus resultados, angustiado y convencido de que tenía algo grave. Finalmente, ante su insistencia, le dieron su diagnóstico. "¿Sabes que tienes una infección?", le dijeron. Los médicos le dieron un antibiótico y volvió al campamento.Elián cumplió con el tratamiento, pero no mejoraba. Una noche no pudo dormir del dolor y regresó a la enfermería de su trabajo. Otra vez que dijeron que debía ir a un centro de salud y le insistieron para que fuera en ambulancia, algo que él no hizo porque "sabía que era carísima"."Prefiero la muerte que pagar US$2000 por ambulancia, eso jamás'", subrayó. Y caminó otra vez hasta el hospital.Diagnóstico de absceso y cirugía en EE.UU.: joven mexicano recibe factura de US$10.200Ya en el centro de salud, los médicos le detectaron dos abscesos, uno superficial y otro profundo, cerca de las vías respiratorias. "Yo estaba esperando la palabra cáncer salir de la boca de la enfermera", admitió que había pensado antes de que le dieran el diagnóstico. Aliviado porque lo que tenía no era tan grave como había temido, preguntó si podía regresar a México para tratarse, pero le explicaron que no. Tenían que llevarlo a un hospital más grande para atenderlo y lo trasladaron en ambulancia."Me sentía en estado de descomposición", comentó el joven, quien mientras esperaba que lo atendieran presenció escenas impactantes en la sala de emergencias. "Vi de todo, ensangrentados, vi huesos salidos, a un prisionero que estaba todo ensangrentado enfrente de mí, con esposas, vestido de verde", detalló.El relato parte dosEl primer drenaje del absceso fue sin anestesia. "Casi me desmayo del dolor y yo eso lo elegí porque dije: 'Bueno, a lo mejor sin anestesia y menos utensilios me van a cobrar menos'. Error, otro error garrafal", relató. Luego, los especialistas realizaron un segundo procedimiento maxilofacial para drenar la acumulación profunda de pus.El diagnóstico más probable, según le informaron, fue una infección de una glándula salival o un corte al rasurarse que derivó en una infección interna. Tras semanas de antibióticos y cuidados, Méndez comenzó a recuperar su salud.Su billetera no. Todavía sufre las consecuencias de su enfermedad. Explicó que su seguro médico no cubrió todo y que todavía realiza gestiones para que se hagan cargo de sus tratamientos, ya que el valor total de su factura médica fue de US$10.200. Elián quedó estupefacto con esa boleta. "¿Cuál fue el tratamiento que costaba tanto?", se preguntó sorprendido."Lo que aprendí de esto es que hay que valorar lo que tenemos en nuestro país. A lo mejor no es de la mejor calidad, pero al menos no te van a cobrar US$10.200 dólares. Imposible", afirmó.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Estas formaciones representan una fuente invaluable de datos sobre la evaluación del clima y proporcionan agua dulce a más de dos mil millones de personas. Leer más
Magui Aicega habló con Román Iucht en Cueste lo que Cueste y recordó el nacimiento de Las Leonas con su inolvidable actuación en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, momento que marcó un hito en la historia del deporte argentino. Leer más
Una investigación científica confirmó la existencia de Poncio Pilato, el hombre que condenó a muerte a Jesús de Nazaret en el año 33 de nuestra era. Este dato, que aparece en La Biblia, fue objeto de controversias durante siglos. Sin embargo, ante la duda de si el gobernante romano tuvo implicancias en la crucifixión, un equipo de arqueólogos trabajó en profundidad sobre esta hipótesis para saber si su figura tuvo el peso que se le asignó durante años. Durante 2024 y en lo que va de 2025, se anunciaron diferentes hallazgos con respecto a las santas escrituras cristianas. Pese a que todavía se desconoce científicamente ciertos detalles expresados en la Biblia, hay fundamentos que se acercan a la historia relatada hace casi 2000 años. El nombre de Poncio Pilato se mencionó en La Biblia y en otros textos antiguos, pero nunca se llegó a conocer algún lazo directo con su persona, hasta que en 1961 se descubrió una roca que más tarde sirvió como la pieza fundamental de un rompecabezas inconcluso. El gobernante existió y tuvo influencia en las decisiones de la vida social y política del Medio Oriente romano.Por ese entonces, los arqueólogos que realizaban una excavación en las ruinas de un teatro en Cesarea Marítima -el puerto principal de la provincia romana de Judea-, encontraron una roca con la frase tallada: "S Tiberiéum, us Pilatus, ectus iuda e, e". Ahora, en un análisis reciente se conoció que el lado incompleto refería a un emperador y su vínculo con Pilato. "Dis Augustis Tiberiéum, Pontius Pilatus, praefectus iudaeae, fecit dedicavit", sería la oración completa, que se traduce del latín como: "Al Divino Augusti Tiberieum, Poncio Pilato, Prefecto de Judea, dedica esto". En ese escrito se inscribió el nombre del máximo gobernante de Roma, Tiberio Julio César Augustoâ??, que fue el segundo emperador romano desde el 17 de septiembre del 16 de noviembre de 42 a. C. al 16 de marzo de 37 d. C.Según se supo, el templo donde se erigió el antiguo teatro correspondía a un sitio de culto al emperador romano. En sus mismas columnas se talló la referencia de Pilato como encargado de Judea y protector del imperio. Su triste fama recorrió occidente por ser quien ordenó la crucifixión de Jesús y que más tarde se lavó las manos con agua, como símbolo de no querer tener culpabilidad en su decisión final. Tras completar la frase y comprender que se trata de Poncio Pilato, es posible confirmar el resto de los relatos que se le atribuyeron a lo largo de la historia. Después de la muerte del hijo de María y José, asesinó a un grupo de samaritanos que buscaban presuntas reliquias de Moisés en su territorio, gesto que enfureció a los políticos y por el que más tarde fue destituido por sus actos violentos. Luego de esa confusa situación, lo enviaron a Roma, donde iba a ser juzgado por Tiberio. Sin embargo, el emperador murió y su castigo pasó a manos de Calígula, quien pudo no haber ejecutado ninguna orden al respecto. Con el paso de los años y sin un trabajo como funcionario del gobierno, murió en el olvido.
El Estado financiará el 40% de la construcción y será clave a nivel europeo
En el último tiempo, la inteligencia artificial empezó a ocupar un lugar cada vez más presente en diferentes ámbitos, desde la creación de textos hasta la generación de imágenes y videos que circulan en redes sociales y logran captar la atención de miles de usuarios. Justamente, uno de estos contenidos sorprendió recientemente al mostrar, a través de la IA, el antes y el después de reconocidos famosos argentinos que marcaron una época en las tiras juveniles más exitosas de los años 2000.En aquel momento, producciones juveniles como Casi Ángeles, Patito Feo o Rebelde Way no solo marcaron tendencia, sino que también se convirtieron en parte de la vida cotidiana de miles de adolescentes. Por eso, no sorprendió que el video generara tanta repercusión: los usuarios se mostraron impactados al ver cómo lucen hoy muchos de los protagonistas que alguna vez dieron vida a esas historias que dejaron huella en toda una generación.En el clip se aprecia un recorrido por el antes y el después de varias figuras que supieron conquistar al público adolescente de los 2000. Entre ellos aparecen Benjamín Rojas y Felipe Colombo, recordados por su paso por Rebelde Way, junto a rostros muy ligados a Casi Ángeles como Peter Lanzani, Gastón Dalmau, Agustín Sierra, Pablo Martínez, Nicolás Riera y Victorio D'Alessandro, quienes fueron los galanes de aquella historia. También se suman Andrés Gil, Rodrigo Guirao Díaz y Gastón Soffritti, tres de los protagonistas más recordados de Patito Feo, lo que despertó la nostalgia de quienes crecieron con estas ficciones.En el clip en cuestión quedó en evidencia el paso del tiempo, algo que generó distintas reacciones entre los usuarios. Mientras que algunos famosos sorprendieron más que otros por los cambios en su apariencia, hubo quienes llamaron especialmente la atención, ya que hacía mucho que se habían alejado de la escena mediática, lo que hizo que su reaparición resultara aún más comentada.Las reacciones de los usuarios al video viralComo era de esperarse, el video no pasó desapercibido y rápidamente se convirtió en tendencia dentro de la red social, dado que los usuarios quedaron sorprendidos por los cambios en la apariencia de los protagonistas y por la forma en que la inteligencia artificial logró recrear con tanta precisión el contraste entre su imagen en los 2000 y cómo se ven en la actualidad."Benjamín rojas es nuestro Leo DiCaprio"; "¿Rodrigo Guirao tiene un pacto con el diablo o qué?"; "Lo de Rodrigo Guirao Díaz no tiene sentido, es el Brad Pitt argento"; "El tal Vico no envejeció nada y Soffritti solo se puso barba, sigue igual" y "Es increíble que Gastón este igual", fueron solo algunas de las reacciones más destacadas en la sección de comentarios.En definitiva, el video despertó nostalgia entre quienes crecieron viendo aquellas tiras juveniles. Entre la sorpresa y la emoción, la publicación volvió a poner en conversación a los protagonistas de una época dorada de la televisión argentina, lo que demostró que, aunque pasen los años, esas historias siguen vivas en la memoria colectiva.
El proyecto busca adquirir más de 100 unidades nuevas
La exploradora de National Geographic, Kathleen Martínez, habría hallado a 50 kilómetros de Alejandría, en la ciudad costera egipcia de Borg El Arab, un indicio crucial que develaría dónde se encuentra la tumba perdida de Cleopatra, la última faraona del Antiguo Egipto y gobernante ptolemaica. Según la experta, bajo las aguas de Mediterráneo estaría la respuesta. Hace 20 años que la abogada dominicana, convertida en arqueóloga, siguió de cerca la historia de Cleopatra. Obsesionada por conocer qué sucedió con su cuerpo, comenzó una investigación que la arrimó en las últimas semanas a un puerto hundido. Según detallaron en la revista Historia Nat Geo, la emperatriz descansaría en una cueva oculta que desapareció de la superficie hace 2000 años.El 18 de septiembre, mediante el Ministerio de Turismo y Obras Arqueológicas de Egipto, se remarcó que ese sitio sumergido podría ser Taposiris Magna. Es decir, no solo un puerto, sino un centro religioso y punto crucial del comercio marítimo en el mar Mediterráneo. "Eso hace que el templo sea realmente importante. Reunía todas las condiciones para ser elegido como lugar de enterramiento de Cleopatra junto a Marco Antonio", dijo la arqueóloga, en referencia también al político romano que se enamoró de la faraona y murió tras perder la batalla frente a las costas de Grecia con el Imperio. Ya en 2022 la experta había anunciado la existencia de un túnel de 1300 metros que se extendía hasta el mar y que se construyó durante el reinado de Cleopatra. Cabe resaltar que 12 metros aún permanecen en la superficie y el resto está bajo el agua. Allí se encontraron vasijas y cerámica de los Ptolomeos.Según adelantó la experta, en los próximos días descenderá con un submarino pequeño para investigar la zona. En 2000 años, será la primera en bajar y ver lo que fue el puerto de Taposiris Magna. Por lo tanto, señaló que allí podría toparse con la tumba de la reina de Egipto, que resultó una incógnita durante siglos y que guarda un misterio de pasión. Cleopatra, Marco Antonio y un amor que trascendió al imperio Cabe recordar que Cleopatra y Marco Antonio se enamoraron luego del asesinato de Julio César. Durante 11 años llevaron un romance secreto y ella solía asombrarlo con excentricidades en el mar, como el uso de una barcaza dorada con música sonando en vivo. Su historia de amor perduró en el tiempo. Durante una revuelta en el intento expansionista de los romanos hacia África, las fuerzas del emperador Octavio se enfrentaron en el mar contra el ejército egipcio. Tras perder la batalla, Marco Antonio se clavó un cuchillo en el mausoleo de Cleopatra y ella, ante la inminente invasión de los romanos, eligió no quedar a merced y seguir el mismo camino que su amado. Se presume que bebió veneno de serpiente, pero nunca se confirmó.De allí en más, los cuerpos de ambos desaparecieron y su existencia pasó a ser una leyenda hasta la actualidad. "Tenía que elegir un lugar en el que se sintiera segura para su vida después de la muerte junto a Marco Antonio", justificó Martínez.
Uno de los gigantes de la ropa de Estados Unidos, GAP, cerró cerca de 2000 tiendas en el país debido a una serie de errores que le hicieron perder popularidad, así como al aumento de la competencia y la aparición de nuevas marcas de bajo costo que obligaron a la firma a centrarse en otros proyectos.La historia de éxito de Gap y su posterior caídaDesde su apertura a finales de la década de 1960, GAP tuvo que adaptarse a las nuevas tendencias de la moda, lo que la obligó a reestructurarse de manera constante. De acuerdo con The Street, al inicio la empresa se centraba en vender pantalones de la marca Levi's a adultos jóvenes.No obstante, su enfoque cambió de manera drástica en la década de 1980, bajo la dirección de Millard "Mickey" Drexler, quien transformó la línea de productos hacia los pantalones color caqui y las camisas blancas que la mayoría de sus clientes recuerdan de los años 1990.Drexler fue considerado un visionario del comercio minorista en GAP y supervisó una importante expansión que aumentó el número de tiendas: mientras que en 1990 contaban con 1100, para el año 2000 ya sumaban 2548. Asimismo, lanzó las marcas Old Navy y Banana Republic para atraer a más compradores de distintas edades y niveles de poder adquisitivo. "Mickey" se retiró de la firma en 2002.Sin embargo, desde la salida de Drexler los nuevos líderes de la marca no lograron imponer tendencias para defenderse de competidores que cada día se multiplican, muchos de los cuales ofrecían ropa parecida a la de GAP, según informó The Street.Por qué GAP cerró 2000 tiendas en Estados UnidosUna serie de errores y malas decisiones en los últimos años provocó que la firma perdiera popularidad entre los consumidores. Uno de ellos fue el cambio de logotipo en 2010, cuando la empresa abandonó su tradicional cuadrado azul como parte de un esfuerzo por reinventarse. La decisión no fue bien recibida por los clientes y todavía se recuerda como el "Gapgate".Además, los cambios en los hábitos de consumo y el auge de las compras en línea redujeron considerablemente las visitas a las tiendas físicas y centros comerciales, donde se ubica la mayoría de las sucursales de GAP.La situación se complicó aún más con la pandemia, que aceleró el crecimiento de Walmart como cadena nacional e internacional. El desarrollo de Walmart contribuyó al cierre de empresas ancla de centros comerciales, como Sears y Kmart, que llegaron a fusionarse en 2005 pero se declararon en quiebra en 2018.A ello se sumó el cambio de tendencia de los compradores hacia centros comerciales independientes y al aire libre, lo que provocó que los grandes malls en interiores perdieran atractivo. Según datos de Placer.ai, las visitas a esos espacios cayeron un 41,1% para 2020. El cierre de tiendas de GAP en Estados UnidosEn octubre de 2020, la exdirectora ejecutiva de GAP, Sonia Syngal, anunció que la firma cerraría 220 tiendas, así como 130 tiendas de Banana Republic para redimensionar el negocio.El actual director ejecutivo, Richard Dickson, informó que ese año se cerraron en total 350 tiendas en el país. Para 2023, la compañía lanzó un nuevo plan de reposicionamiento que dejó rezagada a GAP para centrar más sus esfuerzos en Old Navy y Athleta.Fue en esta última reestructuración cuando la empresa redujo en un 80% el número de locales de GAP: de 2505 tiendas que tenía en todo el mundo en el año 2000, pasó a apenas 472 en la actualidad.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
El reciente descubrimiento en Umbría revela un cenotafio decorado con símbolos protectores y con la figura mitológica tallada en mármol travertino
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El programa ofrece cobertura total de estudios superiores para personas inscritas en el Registro Único de Víctimas o en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El gobierno porteño anunció la llegada del TC 2000 a un circuito callejero en el sur de la Ciudad. La carrera, que será el próximo 14 y 15 de marzo de 2026, marcará un recorrido que tendrá 2790 metros de extensión, pasará por las avenidas Coronel Roca y Escalada y atravesará el Parque de la Ciudad, en el barrio porteño de Villa Soldati."Vamos a seguir manteniendo la categoría para continuar la pasión del deporte, de los pilotos, de los equipos y del público. Seguimos impulsando el proyecto que está poniendo en valor al Sur con el Parque Roca y el Parque Olímpico", afirmó el secretario de Deportes, Fabián Turnes, en la presentación del evento. Por otro lado, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, sostuvo que "por primera vez llegará al sur una fiesta del automovilismo y así impulsamos la Ciudad y su desarrollo, junto a otras propuestas que ya estamos concretando como el polo logístico, desarrollos comerciales y de entretenimiento".Pese a que esta es la primera vez que una de las categorías más importantes del automovilismo nacional llega a los circuitos callejeros, la Ciudad ya cuenta con dos antecedentes: La Ciudad tiene dos antecedentes en circuitos callejeros: en 2012 el TC2000 se presentó en el centro porteño, en un trazado diseñado sobre las avenidas 9 de Julio, Diagonal Norte y De Mayo que pasaba por el Obelisco, el Teatro Colón y la Catedral metropolitana. Y en 2013 se disputó la Ronda de Buenos Aires en Recoleta, sobre las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta, frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Museo de Bellas Artes y Plaza Francia. Cómo será el recorrido y la organizaciónSegún informaron desde el gobierno porteño, el recorrido y la organización será el siguiente: La recta principal, sobre la avenida Coronel Roca, será de 720 metros.Se instalarán 12 tribunas y 1500 muros de contención. Los boxes estarán dentro del estacionamiento del Parque de la Ciudad y se extenderán a lo largo de 200 metros. Habrá 1800 personas que formarán parte de la organización. Habrá 300 baños químicos, 15 ambulancias, cuatro pantallas led, dos hospitales de campaña y un helicóptero.Desde la administración de Macri indicaron que â??con el objetivo de darle "impulso al sur de la Ciudad"â?? se prevé la construcción de viviendas, nueva infraestructura y un polo de entretenimiento y logística para más de 700 mil vecinos. También, a partir de este mes se iniciará la puesta en valor del Autódromo Oscar y Juan Gálvez, en Villa Riachuelo, donde en 2027 volverá a correr después de 28 años el MotoGP, la principal categoría de motos del mundo. Estas obras comprenden la remodelación integral en la pista, los boxes, el paddock, las defensas y las zonas de seguridad, con la incorporación de última tecnología.
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Por la octava fecha de la temporada del TC 2000, Valentín Yankelevich alcanzó su primera pole position en la categoría y lo festejó con su abuelo Gustavo Yankelevich, que estuvo a su lado apoyándolo. El logro deportivo del joven de 22 años llegó en un fin de semana cargado de emociones, luego de que el pasado 5 de septiembre recordó a su madre Romina Yan, en el día que cumpliría años. Además, se trató de una de las primeras apariciones públicas del productor televisivo tras la trágica muerte de su nieta Mila, de 7 años, en un accidente de barcos en Miami. Valentín obtuvo este fin de semana la mejor performance de su breve carrera en el autódromo Oscar y Juan Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires. El nieto de Cris Morena salió segundo en las clasificatorias del TuCar2000 a bordo de su auto de Ambrogio Racing y mostró todos los detalles en su cuenta de Instagram, donde agradeció el apoyo de sus seres queridos, especialmente de su abuelo Gustavo y de su novia Valentina. "Segundo puesto en la carrera 1 del finde, vamos con todo mañana por la victoria tenemos un gran auto. Gracias a todo el Ambrogio Racing y al mejor ingeniero Víctor Margaria. Gracias a Gustavo Yankelevich, que es la mejor compañía que puedo tener en mis carreras. Este es un fin de semana muy especial y arranco de la mejor manera. Gracias Valentina Pastore por bancarme siempre te amo", escribió Valentín en su publicación y compartió un carrusel de fotos donde se lo ve con su abuelo en los boxes y festejando con su novia. Valentín debutó en el TC 2000 en marzo de 2025 y como familiar de destacadas figuras del mundo artístico llamó la atención de toda la categoría. A pesar de provenir de una familia relacionada con la actuación y la televisión, Valentín decidió seguir su pasión por el automovilismo desde muy joven y, según comentó, su abuelo Gustavo fue uno de los motores clave para que despegue su carrera.Al obtener esta pole position en Buenos Aires con el equipo Ambrogio Racing en un Renault Fluence, declaró que no se esperaba este resultado tan pronto: "Muy feliz, muy feliz. Es un momento muy especial para mí. Obviamente, tenemos que terminar de cerrarlo tanto hoy como mañana en las carreras, pero muy agradecido a todo el equipo. La verdad que me dan un auto bárbaro, un trabajo tanto fuera de pista como dentro de la pista. El auto se comporta, mi ingeniero es el número uno, me ayuda en todo y es el que hace que yo hoy en día tenga avance a pasos agigantados, que es la realidad. Como lo dije antes, no me esperaba nunca este momento tan pronto. Pero bueno, es el resultado de todo el trabajo que vengo haciendo".Las declaraciones de Valentín Yankelevich tras lograr su primera pole positionEsta carrera en Buenos Aires se dio en un contexto muy emotivo para Valentín, luego de que el 5 de septiembre recordó a mamá Romina Yan, fallecida en 2010, en el día que cumpliría años. "Hoy es otro año que no podemos festejar con vos, pero igualmente te festejamos todos los días. Es una sensación muy rara sentirte tan presente, pero al mismo tiempo saber que no podemos festejar mis victorias ni que me levantes en mis derrotas. Así y todo me siento un superhéroe al tener a alguien tan poderosa cuidándome y dándome fuerzas desde el otro plano. Eternamente gracias mami. Te amo", escribió el piloto en sus redes sociales para recordar a su mamá. Además, esta alegría deportiva de Valentín se da luego de la trágica muerte de su prima Mila, hija de Tomás Yankelevich y Sofía Reca. La nena de 7 años falleció el 28 de julio en un accidente náutico en Miami y enlutó a todo el mundo del espectáculo y dejó un profundo dolor en la familia.
El jueguete permite criar, cuidar y combatir con 157 especies de Pokémon, incluyendo siete compañeros especiales
La estrella del pop canadiense de 46 años deslumbró en el Festival Manchester Pride 2025 en Inglaterra.El mensaje que le dedicó a los haters, la ironía sobre su "nueva silueta", y su visión sobre las presiones estéticas de la industria musical.
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Así lo expresó la delegada de ATE en la Secretaria de Agricultura, Gloria Gómez, quien luego añadió: "Centralizar el INASE fue una evidente demostración de un pensamiento surgido con una ligereza y desconocimiento total". Leer más
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El cambio climático se manifiesta de maneras diferentes según la región del planeta: en algunos sitios como en Irak, la sequía azota hace tiempo a su población en el norte y eso se plasmó en la baja del nivel de agua de la represa de Mosul. Sin embargo, pese a este percance ambiental, los arqueólogos descubrieron una ciudad perdida de la época helenística que quedó sumergida durante décadas y de la que jamás se había tenido registro. Este hallazgo es fascinante para los historiadores y amantes de la arqueología, ya que se trata de una urbanización que se erigió en la debacle del imperio griego. Además, se encontró una necrópolis con 40 tumbas. Quienes se implicaron en la expedición fueron expertos kurdos, que delimitaron la ciudad antigua e intentaron desenterrar las tumbas de cerámica. Esto es un indicio de una ciudad próspera, testigo del desarrollo humano en el norte de la Mesopotamia.Según un artículo publicado en Rudaw, el descubrimiento se realizó en el distrito de Semel, en la provincia de Duhok, muy cerca de la aldea de Khanke, que también se vio afectada cuando se construyó la represa. Bekas Brifkani, jefe del Departamento de Antigüedades y Patrimonio de Duhok, señaló que las tumbas datan de entre los años 323 a. C. y 31 a. C. cuando el imperio alejandrino se fragmentó en reinos más pequeños."Descubrimos una ciudad principal junto con un cementerio. Es la primera vez que se encuentran tumbas de este tipo y tamaño en la zona. Hasta ahora, encontramos casi 40 tumbas de cerámica, que datan de miles de años. También se encontraron cerámica y otros artefactos", describió el experto. Hace 10 días que las estructuras de la ciudad vieja quedaron expuestas a la intemperie. Se cree que el agua ayudó a preservar parte del patrimonio arqueológico, pero ahora podría dañarse por el cambio de temperatura y la erosión del viento. En el área trabajan 14 personas que intentan salvar los fragmentos frágiles antes que sea demasiado tarde. Desde que en 1980 se puso en funcionamiento la represa sobre el río Tigris, más de 80 aldeas se hundieron. Con una capacidad para almacenar 11.000 metros cúbicos, contribuye a la generación de electricidad, el desarrollo de la agricultura y la reserva de agua potable en una región árida. En lo que va del siglo XXI, en dos oportunidades se vio un descenso drástico de los niveles, como en 2017 y 2023. En aquellas ocasiones también aparecieron ciudades históricas. El hallazgo de las tumbas amplía el pantallazo sobre el vínculo de los habitantes de esa ciudad con los colonos griegos, en un período de intercambio cultural y de conocimientos científicos e ideológicos. Además, se plasmaron símbolos y rituales que guardan la unión de ambos pueblos. "Tras la construcción de la presa de Mosul en 1986, un gran número de yacimientos arqueológicos quedaron sumergidos. Hemos estado monitoreando los niveles de agua desde 2018, cuando la primera gran caída dejó al descubierto restos antiguos. Este nuevo descubrimiento continúa esa labor", dijo Brifkani.El periodo helenístico fue una época que abarcó desde la muerte de Alejandro Magno, que y finalizó en el 31 a.C. con la expansión del Imperio Romano. En ese espacio temporal las artes, la filosofía y las ciencias aplicadas tuvieron un gran desarrollo, ya que se implementaron políticas de mecenazgo y estímulo para artistas y eruditos en diferentes reinos, fragmentados en la debacle del imperio alejandrino.
Cierre de operaciones Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La modelo sorprendió con un look que revive una de las tendencias más recordadas de los 2000.Vestido + jean: la dupla fashionista que vuelve con todo y se adapta a cualquier silueta.
Cierre de sesión Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Tres impresionantes objetos fueron presentados para celebrar el Día del Patrimonio Cultural Subacuático en Alejandría.Pertenecerían a un antiguo lugar conocido como "la ciudad de los placeres", que quedó sumergido por el agua.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
En julio pasado las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada de la Argentina mostraron un desempeño notable, con una significativa mejora en el valor obtenido pese a una leve contracción en el volumen versus el mes anterior. Según un informe del Consorcio ABC, el sector cárnico argentino continúa consolidando su presencia en los mercados internacionales, especialmente en China, su principal destino. En tanto, en los primeros siete meses de 2025 llegaron con las ventas al exterior casi US$2000 millones, un 17,7% más versus igual período de 2024.En detalle, el mes pasado, el volumen de carne bovina refrigerada y congelada exportado alcanzó cerca de 62.200 toneladas peso producto, por US$346,9 millones. Si bien este volumen representó un ligero retroceso del 1,1% en comparación con junio de 2025, el valor obtenido marcó un avance del 5,5%.Fondos públicos y privados: el gobierno de Córdoba anunció la creación del Instituto Argentino del ManíLa comparación interanual, en tanto, reveló un panorama aún más alentador: los volúmenes exportados en julio de 2025 fueron un 9,7% superiores a los de julio de 2024, y el valor se disparó un 51,7% en el mismo período. Este incremento del valor refleja una recuperación importante en los precios de exportación.En este marco, el balance de los primeros siete meses del año mostró una tendencia mixta, pero positiva en términos de ingresos. Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, señaló que "el acumulado de estos siete meses de 2025 revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 376.200 toneladas peso producto por un valor de aproximadamente US$1943,1 millones". Aunque los volúmenes acumulados son un 12,6% inferiores a los del mismo período de 2024, el valor obtenido fue un 17,7% superior, lo que subraya la rentabilidad del sector en un contexto de precios más favorables."No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTAEl precio promedio de exportación de la carne bovina refrigerada y congelada en julio de 2025 se situó en US$5577 por tonelada, un 6,6% superior al de junio y un 38,2% más elevado que el precio de julio de 2024. Si bien este precio aún se encuentra unos 700 dólares por tonelada por debajo de los máximos históricos registrados en abril de 2022, representa una "reversión parcial" de la persistente tendencia a la baja observada desde mayo de 2022.El empuje de ChinaChina se mantuvo como el motor de las exportaciones argentinas de carne. En julio de 2025, el gigante asiático representó el 71,8% de los volúmenes exportados, y un 69,4% del total acumulado en los primeros siete meses del año. En el último mes, se embarcaron a China 15.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos, por 32,2 millones de dólares, y aproximadamente 29.600 toneladas de carne bovina deshuesada por 147,8 millones de dólares.A pesar de su dominio en volumen, el precio medio de la carne sin hueso a China en julio de 2025 se ubicó en alrededor de los US$5000 por tonelada, lo que aún marca un "claro recorte" con respecto al máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022.Por otra parte, el acumulado de los primeros siete meses de 2025 para la carne congelada deshuesada totalizó 216.100 toneladas, una caída del 20,7% en volumen en comparación con 2024. Sin embargo, el ingreso de divisas a 1112,1 millones de dólares, un 10,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.Respecto a este producto, el informe destacó una "estabilización en el eje de las 30.000 toneladas" de los despachos con destino a China en julio, después de haber oscilado entre 17.000 y 25.000 toneladas mensuales entre enero y mayo de 2025. No obstante, al comparar los primeros siete meses, las exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a China desde la Argentina mostraron una caída del 26% en relación con 2024, mientras que Brasil incrementó sus ventas a China un 15% y Australia un 51% en el mismo período.En cuanto a la carne bovina refrigerada, en los primeros siete meses del año, las exportaciones alcanzaron los 61.500 toneladas, un 7,1% más que en 2024. Se generaron ingresos por 641,5 millones de dólares, un 32,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.El informe destacó la "recuperación para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile", con 1700 toneladas despachadas en julio, un 64,1% más que en junio. Los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa también mostraron un leve incremento del 3,8% respecto al mes anterior, con 4100 toneladas, "influenciada por el inicio del ciclo 2025/26 de la Cuota Hilton".Las exportaciones de carne certificada Kosher con destino a Israel mantuvieron "niveles elevados tras la reanudación de la zafra en los primeros días del mes de mayo". En julio se despacharon 2400 toneladas de carne enfriada a un valor medio de 9442 dólares por tonelada y 2600 toneladas de carne congelada a un valor medio de 8680 dólares por tonelada. Con casi 5000 toneladas, Israel se consolidó como el segundo destino más relevante del mes, solo por detrás de China.Los Estados Unidos también mostró una "marcada recuperación de los volúmenes de carne enfriada", complementada por leves caídas en los despachos de carne congelada, con 2600 toneladas entre ambas partidas en julio. Fue el cuarto destino en relevancia en el mes.En contraste, el mercado mexicano, que había mostrado un crecimiento progresivo desde su apertura en el segundo trimestre de 2023, registró en julio "despachos muy acotados" de apenas 237 toneladas. Esto se debió a la "suspensión de la habilitación para una decena de establecimientos que estaban operativos para exportar a este destino".
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Cierre de operaciones Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Hace más de dos décadas Julia Roberts hizo historia al lograr su primer y único premio Oscar como Mejor Actriz debido a su interpretación en la película Erin Brockovich: una mujer audaz. La cinta dirigida por Steven Soderbergh se llevó grandes nominaciones y premios entre el 2000 (año de su estreno) y 2001, pero detrás de la ficción, la historial real de la mujer que inspiró la película aún resuena en Estados Unidos. Erin Brockovich, la historia real de la mujer que inspiró la cinta de NetflixErin Brockovich nació en 1960 en Lawrence, Kansas, y no tuvo una infancia sencilla, ya que se enfrentó a complicaciones académicas debido a sus problemas de dislexia. Pese a las dificultades, logró estudiar en un par de universidades de su estado natal, hasta que tomó la decisión de irse a California, recuerda en su sitio web. Entre su vida en Kansas y su llegada a California, Brockovich ya había ganado un concurso de belleza; se casó, se divorció y tuvo dos hijos. A su llegada al "Estado Dorado", la joven volvió a contraer matrimonio, el cual no perduró y volvió a divorciarse. Su acercamiento al mundo legal se dio cuando contrató al abogado Ed Masry, después de enfrentarse a una demanda por un accidente de tráfico. Aunque el problema no prosperó a su favor, ella obtuvo un empleo en la firma de su abogado como archivista, donde comenzó la batalla legal que marcaría su historia, según lo contado en su propia web. La contaminación del agua que terminó en una gran batalla legal en EE.UU. Durante sus labores en el despacho legal, Erin Brockovich notó un caso muy particular en la comunidad de Hinkley, California, donde encontró registros médicos que indicaban un patrón de enfermedades recurrente que apuntaban a una misma empresa Pacific Gas & Electric, recuerda People. Esta compañía operaba desde 1950 una estación de bombeo de gas natural en la localidad, pero todo apuntaba a su posible responsabilidad en la contaminación del agua potable. Dicho conglomerado utilizaba una sustancia tóxica llamada cromo 6 para prevenir la oxidación en sus instalaciones, pero esta comenzó a filtrarse en el suministro de agua potable que llegaba hasta la población cercana a la empresa. La curiosidad llevó a Brockovich a visitar a las personas afectadas, quienes constantemente se quejaban por problemas de salud como asma, tos crónica, bronquitis, erupciones cutáneas, dolores articulares y hemorragias, según una entrevista de la propia Erin a ABC News.Pacific Gas & Electric y la indemnización a las personas afectadasLa investigación de Erin Brockovich la llevó a convertirse en una pieza vital para armar un caso penal en contra de la compañía, la cual demostró que eran responsables de las afectaciones a la red de suministro de agua.En 1996, Pacific Gas & Electric pagó 333 millones de dólares a cada una de las 364 personas que sufrieron algún tipo de problema médico por la contaminación del agua, la mayor cantidad pagada en una demanda directa hasta ese año.Según ABC News, Brockovich regresó a esta localidad en 2021 para reunirse con los pocos residentes de la comunidad, quienes afirmaron siguen con efectos negativos a la salud por la contaminación generada. Además, varias personas decidieron abandonar el pueblo debido a la contaminación del agua.El encuentro entre Julia Roberts y Erin Brockovich En 2020, Erin Brockovich reveló como fue su primer encuentro con la actriz Julia Roberts, quien la interpretaría en el set. Aunque dejó en claro que la famosa nunca se acercó a ella para poder estudiarla mejor, sino que se apegó a su historia, y aseguró que la impresionó. En entrevista con Fox News, Brockovich aseguró que se sorprendió que Hollywood quisiera llevar su historia a la pantalla grande, y que incluso fue más impactante que le pidieran hacer un pequeño cameo en ella, donde aparece por un par de segundos como una camarera que atiende a Roberts cuando se encuentra con sus hijos en un restaurante. La activista recordó que estaba nerviosa mientras se preparaba para grabar su escena, cuando de pronto apareció Julia Roberts y se presentó con ella. Brockovich respondió y fue cuando la actriz le dijo una frase en tono de broma que terminó con la tensión y el nerviosismo del momento. A la fecha, la cinta que catapultó a Julia Roberts al punto más alto de su carrera como actriz y que retrata la historia de vida de Erin Brockovich, fue añadida al catálogo de Netflix en Estados Unidos.
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
La Corte Suprema de Justicia declaró constitucional la aplicación de impuestos internos a los cigarrillos, con lo que Pablo Otero, conocido como "El Señor del Tabaco", que había evitado el pago de esas tasas mediante recursos de amparo, ahora debe abonar unos 2000 millones de dólares que le reclama el Estado.Otero había tratado de evitar esta decisión. Argumentó que había ingresado en una moratoria en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y que había desistido de su recurso para que la Corte le dijera si era constitucional o no el pago, pero de nada le sirvió.El máximo tribunal, por unanimidad, con el voto de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, dispuso revocar la sentencia de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que había declarado la inconstitucionalidad de los artículos 103, 104 y 106 de la Ley 27.430, relacionados con el impuesto interno al tabaco. La medida, que beneficia a ARCA y a Massalin Particulares, que es el tercero interesado en el caso, implica que Tabacalera Sarandí deberá ajustarse a la aplicación del denominado "impuesto mínimo".Con este fallo, termina la cadena de medidas cautelares que le permitieron a la empresa Tabacalera Sarandí evitar el impuesto durante ocho años y poner en el mercado productos con un precio menor que los de la competencia.El caso llegó a la Corte tras recursos extraordinarios interpuestos por la entonces AFIP y Massalin Particulares. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones, con el voto de los jueces Jorge Morán y Marcelo Duffy, había fallado a favor de Tabacalera Sarandí, considerando que la normativa del impuesto al tabaco era inconstitucional.Los fundamentosLa Corte ahora revocó ese fallo y dijo que escapa a la competencia de los jueces pronunciarse sobre la conveniencia o equidad de los impuestos, así como suplir las decisiones del Poder Legislativo. La declaración de inconstitucionalidad es la "última ratio" del orden jurídico, dijo la Corte, que subrayó que está reservada para casos de estricta necesidad y de oposición manifiesta a la Constitución.La Corte destacó que las normas cuestionadas tienen un fin impositivo-recaudatorio y otro extrafiscal, con fundamentos en la salud pública. Subrayó que las normas se ajustan a las mejores prácticas y recomendaciones internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialmente, en cuanto a la adopción del Convenio Marco para el Control del Tabaco.La Corte recordó que los impuestos son instrumentos de política fiscal para proteger bienes como la salud de la población y que el aumento de impuestos al tabaco es la medida más efectiva para reducir el consumo.Habló de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes a la salud y sostuvo que los legisladores buscaron desalentar el consumo de tabaco.Asimismo, dijo que no es suficiente la argumentación de la empresa en cuanto a que no demostró de manera "inexorable, ineludible, ineluctable, completa y concluyente" la inviabilidad de su actividad comercial o la pérdida de mercado por la aplicación del impuesto. Dijeron los jueces que no se acreditó fehacientemente un perjuicio concreto ni una relación causa-efecto entre el supuesto daño y las leyes impositivas.La Corte destacó la importancia de la discrecionalidad legislativa en materia tributaria, cuando se persigue la protección de la salud pública.Tabacalera Sarandí produce las marcas Master Red, Red Point y Kiel, significativamente más baratas que las que venden sus competidoras. Ellas son los gigantes internacionales de la industria, pero Otero contó con la protección de medidas cautelares que lo blindaban.La Corte ya había revocado las medidas cautelares que le permitieron a Otero no pagar ese gravamen. Sin embargo, aún estaba pendiente el fondo del asunto, es decir, la constitucionalidad o no de ese gravamen. Era por eso que Otero aún no había pagado.
Especialistas hallaron una moneda de bronce de 2000 años de antigüedad durante una excavación en el Parque Arqueológico de Jerusalén, ubicado en la Ciudad Vieja de Jerusalén, Israel. La reliquia fue acuñada por los rebeldes judíos a fines de la Gran Revuelta.Encuentran una moneda de 2000 años de antigüedad en JerusalénLa Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) anunció el pasado 31 de julio el descubrimiento de una rara moneda de bronce, acuñada por los judíos rebeldes durante el cuarto año de la Gran Revuelta contra los romanos, es decir, durante el último año antes de la destrucción del Segundo Templo. "El anverso de la moneda lleva la inscripción en escritura hebrea antigua: 'Por la redención de Sion', que expresa el sincero deseo de los judíos de Jerusalén de que finalice la revuelta", explicó el organismo en el comunicado.El hallazgo fue realizado por Yaniv David Levy, un investigador y conservador del departamento de monedas de IAA. El experto encontró la moneda cubierta de tierra durante las excavaciones en el Jardín Arqueológico de Jerusalén-Centro Davidson.La reliquia, creada entre los años 69 y 70 d.C, se encontraba cerca de la esquina suroeste del Monte del Templo y fue hallada solo días antes de Tisha B'Av, el día de luto judío que conmemora la destrucción del Templo por parte de los romanos. "Esperamos con ansias varios días hasta que volvió de la limpieza y resultó que era un saludo de los rebeldes judíos en el cuarto año de la Gran Revuelta", apuntó Esther Rakow-Mellet, arqueóloga de la IAA.Cómo es la moneda de bronce que encontraron en JerusalénDe acuerdo con el conservador Yaniv David Levy, el estado de preservación de la moneda "es bastante bueno". El lado anverso tiene un modelo de una copa y alrededor de ella hay una inscripción en la antigua escritura hebrea.Mientras que en su reverso hay un lulav, una hoja de palma usada en el ritual del festival Sukkot, y dos etrogs, el citrón utilizado en ese mismo ritual. De ese lado, la moneda tiene la inscripción "Cuarto año", que denota el tiempo desde el comienzo de la rebelión y permite fechar con precisión la pieza al período entre el mes hebreo de Nissan (marzo-abril) del año 69 CE y el mes de Adar (febrero-marzo) del año 70 CE, según explicó el especialista. "Las monedas de bronce de 'cuatro años' difieren de sus predecesores. Su tamaño y peso aumentaron significativamente, mientras que la inscripción anterior de la moneda rebelde 'Por la Libertad (Herut) de Sion, se sustituyó por la nueva inscripción 'Para la Redención de Sion'", comparó Levy.El descubrimiento se presentará al público durante los tours familiares que ofrece la IAA en el Campus Nacional Jay y Jeanie Schottenstein. "Para la Redención de Sion": el significado histórico de la moneda encontradaLos investigadores señalaron que las monedas de la Gran Revuelta del Año Cuatro fueron acuñadas en Jerusalén bajo el liderazgo de Shimon Bar Giora, uno de los comandantes prominentes en la rebelión. Frente a la poca capacidad de producción de los rebeldes en esas circunstancias históricas, este tipo de monedas se consideran como raras. El Dr. Yuval Baruch, director de excavación de la IAA que ha investigado el sitio durante más de 25 años, consideró que el cambio en la inscripción de la moneda al lema Para la Redención de Sion: "Indica un profundo cambio de identidad y mentalidad. Tal vez también refleja la situación desesperada de las fuerzas rebeldes unos seis meses antes de la caída de Jerusalén en Tisha B'Av, el 9 del mes hebreo de Av, en agosto del año 70 CE". "Parecería que en el cuarto año de la rebelión, el estado de ánimo de los rebeldes ahora sitiados en Jerusalén cambió de euforia y anticipación de la libertad, a un estado de ánimo desesperado y un anhelo de redención", apuntó. En ese sentido, el especialista señaló que es posible que los símbolos del ritual "Cuatro Especies" representados en la moneda, pertenecientes al Festival Sukkot y al ritual de peregrinación nacional al Templo, tenían la intención de evocar entre los rebeldes un sentido de redención y la anticipación de un milagro o tiempos más felices."2000 años después de acuñar esta moneda, llegamos unos días antes de Tisha B'Av y encontramos un testimonio muy conmovedor de esa gran destrucción, y creo que no hay nada más simbólico", concluyó Rakow-Mellet sobre el descubrimiento.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Un equipo de arqueólogos del Museo del Monasterio Franciscano de Tolisa, en Bosnia, halló en las inmediaciones del río Sava un conjunto de lingotes que se fabricaron durante la Edad del Hierro y que permanecieron ocultos bajo el curso del agua por más de 2000 años. Según los expertos, es el mayor hallazgo de este tipo en la historia de su país y podría develar qué sucedió con las poblaciones cercanas en el inicio de nuestra era.El descubrimiento menciona lingotes bipiramidales, es decir, barras, placas o bloques de metal que generalmente eran aptas para su transporte y posterior procesamiento, donde los herreros las fundían para crear otros elementos, desde herramientas hasta armas. De acuerdo a las formas y sutiles detalles, puede determinarse en qué época se forjaron. Estas últimas tienen su origen en la transición de la Edad de La Tène (450 a.C.) al periodo romano y se datan en los siglos I o II a.C.Europa es un reservorio de antigüedades y vestigios de grandes civilizaciones como la griega y la romana. Aunque también existen rastros de otras comunidades más pequeñas que también dejaron su huella en el continente. A diferencia de Italia, Francia o España, donde las ruinas son visibles y de tanto en tanto se desentierran tesoros milenarios, en Bosnia no es lo habitual. No obstante, gracias a la insistencia de los arqueólogos del Museo Tolisa, dieron con diferentes artilugios de siglos pasados. Después de ubicar una obra literaria que estuvo desaparecida más de 100 años, los expertos del museo emprendieron una expedición cerca del río Sava para desenterrar los objetos que fueron visibilizados por un aficionado a principios de agosto.Según lo que informaron las autoridades del museo, el hallazgo de los lingotes de Bosnia es el más importante de este tipo, ya que "en Croacia se guarda solo uno, y en Eslovenia, dos o tres. Cantidades mayores se han encontrado en Francia, Alemania, Hungría y Rumanía". Todo empezó con Pedro Matkic, un apasionado por la historia de Posavina -cuenca del río que comprende parte de Croacia, Bosnia y Serbia-, quien el año pasado, de casualidad, vio algo inusual en las aguas turbias del Sava. Sin comprender qué podía ser, tomó algunas fotos que más tarde envió al director del Museo Municipal de Vinkovci, Hrvoje Vulic. "Él fue quien reconoció que se trataba de algo realmente especial", comunicaron. De allí fue contactado con algunos arqueólogos submarinos y cuando el nivel del río bajó lo suficiente para poder bucear tranquilos, llevaron a cabo el trabajo de rastreo. Desde la entidad comunicaron: "Primero se documentó la superficie, se colocaron puntos de referencia fijos y luego se fotografió el terreno para la fotogrametría, con la que posteriormente se obtendrá un modelo 3D y el plano del lugar. Después, los objetos fueron numerados y extraídos a la superficie, colocados en recipientes de plástico con agua destilada, donde permanecerán hasta su conservación y tratamiento posterior". El siguiente paso es llevar a cabo un análisis químico de los lingotes y con ello se espera que pueda determinarse desde la mina de origen del metal, hasta la confirmación de rutas comerciales que conectaban la Posavina del lado bosnio con Europa central, antes de Cristo. Otro dato llamativo que podría desprenderse de este trabajo es que aquella región de los Balcanes pudo ser preponderante en el comercio con el resto de Europa, Medio Oriente y el Norte de África, algo que hasta ahora se desestimó. La principal hipótesis se debe a la riqueza de recursos que guarda ese suelo. De esta manera, los científicos implicados en el estudio de las barras metálicas abrieron la posibilidad para que otros expertos de Alemania, Francia y Austria se sumen a la investigación, ya que se trata de una labor costosa y que requiere de insumos específicos para profundizar en conocimientos básicos, como el origen del hierro utilizado.
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Tabacalera Sarandí desistió del reclamo que tenía ante la Corte Suprema con la intención de evitar el pago de impuestos internos adeudados durante años por US$2000 millones que ARCA le reclamaba. La información fue confirmada a LA NACION por la empresa. Este medio también consultó a ARCA y a los querellantes, pero no hubo respuesta. La Corte estaba cerca de definir si fue constitucional o no la falta de aportes durante 8 años de la empresa de Pablo Otero, más conocido en los medios de comunicación como el "Señor Tabaco". La Corte ya había revocado las medidas cautelares que le permitieron a Otero no pagar ese gravámen, y había revocado también otro fallo de fondo que adelantaba la ejecución de la sentencia. Sin embargo, aún estaba pendiente el fondo del asunto, es decir, la constitucionalidad o no de ese gravamen. Era por eso que Otero aún no había pagado. "Siguiendo expresas instrucciones de mi mandante vengo por el presente a comunicar a esta CSJN que: (i) mi mandante se ha acogido al régimen de regularización de la ley nro 27.743 y en línea con ellos; (II) mi mandante viene a desistir del proceso de marras en los términos de lo normado en el artículo 304 del Código procesal Civil y Comercial de la Nación", estimó un documento firmado por Facundo Andrés Álvarez, el letrado apoderado de Tabacalera Sarandí SA, al que accedió este medio. "En tales condiciones, teniendo en cuenta que las cuestiones planteadas en (i) y (ii) precedentes son ajenas a los recursos extraordinarios de la demandada y del tercero interviniente en autos que están siendo analizados por esa CSJN en el marco de esta causa, corresponde a esta CSJN; siguiendo el temperamento que esta misma CSJN, adoptara recientemente frente a los planteos análogos aquí formulado "â?¦dejar sin efecto el llamamiento de autos y devolver las actuaciones al tribunal de origen a fin de que se reasuma su jurisdicción y decida lo que resulte pertinente respecto de la mencionada presentación", siguió. "Por todo lo expuesto solicito a esta CSJN: (i) se tenga presente la manifestación y el desistimiento del proceso (art 304 CPCCN) efectuados en el acápite precedente", señaló y cerró: "(ii) se deje sin efecto el llamado en autos y se devuelvan las actuaciones al tribunal de origen a fin de que reasuma su jurisdicción y decida lo que por derecho corresponde en relación al desistimiento del proceso formulado, conforme decidiera esa CSJN, en los precedentes jurisprudenciales recientes mencionados en el acápite I". En 2018, Tabacalera Sarandí le inició un reclamo a la AFIP cuestionando la constitucionalidad del impuesto interno a los cigarrillos, una norma que hoy no está vigente, ya que fue derogada por la Ley Bases.Ese impuesto es equivalente al 70% del precio de venta. Pero se estableció un piso para el precio de venta y no se podía vender por debajo de determinado piso para que el impuesto tuviera impacto.Sin embargo, Sarandí cuestionó la constitucionalidad de esa norma y logró diversas medidas cautelares del juez Enrique Lavié Pico, que luego confirmó la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.La Corte revocó esas cautelares con el voto de Rosatti y Juan Carlos Maqueda (entonces en el tribunal), en conjunto, y de Ricardo Lorenzetti, que lo hizo aparte, con una argumentación diferente y más extensa.Desde hace 8 años, la empresa, mediante sentencias judiciales y medidas cautelares, evitó pagar ese tributo y vender sus productos de marcas populares a precio más barato, con lo que conquistó el 35% del mercado de los cigarrillos, en perjuicio de las empresas que comercializan las marcas premium.La Corte Suprema de Justicia había dejado sin efecto medidas cautelares en las que se sostenía la empresa, pero la firma siguió sin pagar porque tenía dos fallos de fondo, que le daban la razón al declarar la inconstitucionalidad de la ley que imponía el pago de montos mínimos para distintos tipos de productos relacionados con el tabaco. Por eso, es que la Justicia había dispuesto ejecutar esas sentencias, lo que permitió a Tabacalera Sarandí no pagar. Entonces, la Corte dispuso la suspensión de la ejecución de las sentencias que lo habilitaban a no pagar, con lo que la empresa debería haber empezado a tributar el impuesto interno al tabaco. Sin embargo, restaban aún resolverse las cuestiones de fondo sobre la constitucionalidad del gravamen.La disposición que impuso el impuesto motivó una serie de acciones judiciales por parte de diversas empresas tabacaleras más pequeñas, con el argumento central de que, al establecerse un piso mínimo elevado en el impuesto, las empresas de menor tamaño se encontraban en inferioridad de condiciones para competir con las grandes.El 28 de mayo, la Corte dejó sin efecto cuatro medidas cautelares concedidas a Tabacalera Sarandí S.A., que frenaban la actuación del fisco para perseguir el cobro del impuesto interno al tabaco. La empresa de Otero produce las marcas Master Red, Red Point y Kiel, significativamente más baratas que las que venden sus competidoras. Ellas son los gigantes internacionales de la industria, pero Otero contó con la ventaja de la protección de esas cautelares.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Las Fuerzas Aéreas de ambos países están en proceso de modernización y contemplan al Gripen E, de origen sueco, como la principal opción para renovar sus flotas
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
"No me quedó otra que prender la motobomba y tirar la leche". Francisco Tamborenea lo dice con una mezcla de bronca e impotencia. Ayer su camión cisterna había salido del tambo con 6000 litros de leche, pero se quedó empantanado. Para poder moverlo tuvo que aligerar peso: más de 2000 litros se volcaron al suelo.Para el productor, la bronca no es solo por lo que se pierde, sino por lo que la escena representa: "Si las obras de desagüe estuvieran hechas y los canales limpios, el agua ya se habría ido y el camino estaría firme. Esto es consecuencia directa del abandono", asegura.Tamborenea lleva 25 años como tambero. Administra dos establecimientos en Bolívar: uno más chico, cerca de la ruta, y otro en la zona productiva por excelencia conocida como el "camino de los tamberos". Ese segundo predio, donde está la mayoría de los tambos de la región, es el que más sufre las consecuencias. "Es el camino que tendría que estar mejor que ninguno, y está absolutamente detonado. Desde el año pasado no se le hace nada", cuenta."Es un momento muy crítico": se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerenseEn las últimas semanas, la situación se agravó. "En los últimos 30 días nos llovió 200 milímetros. Ya había agua, se venía secando bastante bien, pero ahora otra vez es todo complicado", relata. El exceso hídrico no es solo resultado de las lluvias: Tamborenea asegura que la falta de mantenimiento en los canales y alcantarillas multiplica el problema.El caso más claro, dice, es el canal Artola, construido por la Municipalidad en 2012 para drenar la zona. "Jamás lo limpiaron; lo tuve que limpiar yo. Hoy está prácticamente vacío y, sin embargo, las calles tienen agua porque no hay ni una cuneta limpia. En Bolívar tenemos el camino con agua y las cunetas vacías. Es absurdo", describe.Su tambo produce entre 180 y 200 vacas, con un promedio diario de 4000 litros. El día del incidente, para sacar el camión encajado, tuvo que descargar 2700 litros de la parte trasera. "Si lo empujás hacia adelante, se entierra más, así que lo tironeamos para atrás. Imaginate que estamos sacando camiones con sogas de barco", gráfica.Hoy la leche logra salir por un camino alternativo, siempre por dentro del campo, buscando las lomas. "Enganchamos el camión al tractor y vamos en conjunto", explica. Pero esa logística reclama que no es sostenible. "No soy el único. Bolívar, Carlos Casares y 9 de Julio están iguales. Los feedlots también. No importa el partido político: el problema es que no hay herramientas, no hay gasoil, no hay recursos, y la gente que debería gestionar no lo hace", comenta. La situación, insiste, no es aislada: abarca Trenque Lauquen, 30 de Agosto y todo el llamado "oeste arenoso" de la provincia de Buenos Aires. En cada zona, la postal se repite: bolsones de soja, trigo y maíz que no pueden salir del campo, animales que no encuentran suelos secos y caminos convertidos en ríos de barro.En el vecino partido de 9 de Julio, el panorama es igual de crítico. El productor Federico Ortiz asegura que el 70% del distrito está bajo el agua. La combinación de canales tapados, falta de mantenimiento y obras ausentes mantiene a los campos anegados y los caminos destruidos. "El principal problema son los canales clandestinos que ni la provincia, ni Hidráulica, ni la Autoridad del Agua controla", advierte.Gardel: el Gran Campeón que esperó a Milei para cruzar el río y consagrarse en la ArgentinaAsegura que participó en reuniones con el municipio, Hidráulica y el Ministerio de Desarrollo Agrario en La Plata, pero que las promesas no se cumplieron. "En marzo nos dijeron que iban a venir a trabajar y estamos en agosto, cada vez peor", resume. En su campo, de 1370 hectáreas, solo 150 están secas. El resto es barro, charcos o isletas aisladas. En la última campaña, de 156 hectáreas de soja pudo cosechar apenas 15. Para la campaña fina, que es cuando se siembra trigo y cebada, decidió directamente no sembrar nada. "Menos mal que no las hice, porque después llovieron 100 milímetros en dos tandas y eso hubiera sido un desastre", explica. Ahora, con la gruesa en el horizonte, que es cuando se siembra soja y maíz, la situación no es mejor: cuando intentó entrar con el ingeniero para empezar a pulverizar la máquina se hundió. "Es imposible; volcás la pulverizadora, se encaja, no hay forma", cuenta.Para llegar a su casa desde 9 de Julio Ortiz tiene que abrir 88 tranqueras, cruzar barro y usar caminos alternativos por campos vecinos. Antes tardaba menos de media hora; ahora, más de una hora. La producción lechera también está paralizada en algunos establecimientos: cuenta que en un campo vecino no reciben el camión desde hace un mes y tuvieron que vender todas las vacas en ordeñe. Ortiz advierte que, sin obras de fondo, el agua seguirá estancada. "El agua de Bolívar pasa por acá y como 9 de Julio no hizo ninguna obra se queda. Es como una botella llena de Coca-Cola: la batís, la tapás y cuando la abrís explota por todos lados", grafica.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos