En apenas 48 horas, Homo Argentum confirmó un éxito de público inmediato con números que hace mucho el cine argentino no registra en la taquilla local y va camino en convertirse por amplio margen en la película nacional más importante de los últimos tiempos estrenada en pantalla grande. Las cifras de concurrencia son elocuentes. Este viernes 16, la película protagonizada por Guillermo Francella y dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn llevó a los cines de todo el país más público que todo el resto (56 en total) de los títulos disponibles en la cartelera. Lo mismo había ocurrido el jueves 15, día de su estreno. Según los datos actualizados de la consultora Ultracine, Homo Argentum vendió en dos días 185.055 tickets (73.886 el jueves y 111.169 el viernes), equivalentes al 55,7% por ciento del total de espectadores que fueron al cine en ese lapso. Por lo tanto, cinco y media de cada diez personas eligieron la película de Francella. En los números de taquilla del jueves ese porcentaje había sido un poco más alto (6 entradas de cada 10 para Homo Argentum, el 61,6%), pero este viernes recuperaron algo de convocatoria los dos films de Hollywood que aparecen detrás de la producción argentina en el Top Ten de las películas más vistas: la comedia Otro viernes de locos (55.244 tickets) y el relato de terror La hora de la desaparición (42.347). Al compararse con estos números, el liderazgo de la nueva película de Francella aparece todavía más rotundo. Homo Argentum triplicó el jueves y el viernes las cifras de taquilla de ambas. Completan el Top Ten de concurrencia a los cines en las dos primeras jornadas de este fin de semana extendido, del cuarto al décimo lugar, Los 4 Fantásticos: primeros pasos (12.987 tickets), Los tipos malos 2 (9.482), Amores materialistas (5.166), Jurassic World: Renace (4.224), F1: la película (3.827), Drácula (con un flojísimo arranque de 2.037 espectadores) y Cómo entrenar a tu dragón (1.748). Entre el jueves y el viernes se vendió en la Argentina un total de 332.071 entradas de cine, número en buena medida traccionado por el poder de convocatoria de Homo Argentum. La proyección de los primeros números de taquilla de Homo Argentum ya sugieren, además, que una vez terminado este atípico weekend logrará superar en concurrencia a Mazel Tov, de Adrián Suar, y se convertirá en la película argentino estrenada en cines más vista del año. Mazel Tov había sumado en 17 semanas un total de 356.897 espectadores. Con las previsiones de taquilla para el sábado y el domingo, Homo Argentum no tendría inconvenientes en alcanzar o superar esa cifra en la noche del domingo. Le alcanzarán unos pocos días para lograrlo. Por lo que sugiere el movimiento de público en estos dos primeros días, los comentarios de boca en boca reforzaron el interés por ver Homo Argentum, extendiendo a un escenario de funciones de cine con alta convocatoria el amplio espacio de debate y conversación alrededor de la película que se abrió antes del estreno en redes sociales y medios de comunicación. Esta atracción no registra antecedentes cercanos para el cine argentino, cuyas apuestas más fuertes en los últimos tiempos se orientaron casi exclusivamente a estrenos directos en las plataformas de streaming, tendencia que se mantiene desde la pandemia. La última producción nacional que superó en los cines el millón de entradas vendidas (un total de 1.094.450 entre diciembre de 2023 y abril de 2024) fue Muchachos: la película de la gente, largometraje documental narrado por el propio Francella y concebido con espíritu celebratorio luego de que la Argentina ganara el Mundial de fútbol de Qatar. Si la tendencia tan favorable a Homo Argentum se mantiene así de firme de aquí en adelante, no pasará mucho tiempo para que un film argentino, en este caso dirigido por la dupla Cohn-Duprat, vuelva a superar la marca del millón de entradas vendidas en los cines después de más de un año. Guillermo Francella, multiplicado en pantalla a través de los 16 personajes que interpreta en este largometraje episódico, vuelve a ser pasión de multitudes.
Entre las series más destacadas del medio dólar estadounidense se encuentra la "Liberty Seated", emitida durante más de cinco décadas, desde 1839 hasta 1891. Estas monedas llevan en su anverso la representación de la figura femenina de la Libertad sentada, un diseño emblemático de esa época. Uno de los ejemplares más valorados de esta colección es el acuñado en 1865 en la Casa de la Moneda de Filadelfia, que puede llegar a valer hasta US$185 mil.Por qué es tan valiosa la moneda Liberty Seated de 1865De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la moneda de 50 centavos Liberty Seated de 1865 representa el cierre de una era en el diseño numismático federal: la última sin mención religiosa. Es que en las ediciones posteriores comenzaron a agregar la frase "IN GOD WE TRUST" a las piezas monetarias estadounidenses. Esto se implementó inicialmente en las de dos centavos en 1864 y luego en otras denominaciones a partir de 1866.Asimismo, las piezas que presenta una condición "proof", de prueba, se convirtieron en las más valiosas de esta emisión debido a sus características distintivas y limitada circulación.Según datos de PCGS, solo 500 unidades fueron acuñadas ese año bajo la categoría "proof", que implica un tratamiento técnico distinto al de las monedas de circulación normal. Las pocas que han sido calificadas como PR67+ Deep Cameo son especialmente costosas.Liberty Seated: cómo identificar un medio dólar de 1865 auténticoEste medio dólar es reconocido como un ejemplar de colección por su combinación de diseño histórico, bajo volumen de emisión, condición "proof" y por tratarse del último año sin lema religioso. Para identificar uno auténtico se deben observar sus características técnicas:Año: 1865.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñadores: Thomas Sully y Christian Gobrecht.Cantidad acuñada: 500 unidades en versión proof.Composición: 90% plata, 10% cobre.Peso: 12,40 gramos.Diámetro: 30 milímetros.Anverso: muestra a la figura de la Libertad sentada sobre una roca. En su mano izquierda sostiene un asta con un gorro de la libertad, mientras que su mano derecha reposa sobre un escudo con la inscripción "LIBERTY". Trece estrellas se alinean en el borde superior, y la fecha se encuentra centrada en la parte inferior del diseño.Reverso: presenta un águila americana sobre una rama de olivo y con tres flechas en sus garras. Alrededor de la figura del ave aparecen las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" en la parte superior y "HALF DOL." en la inferior. Esta versión no incluye el lema "IN GOD WE TRUST", que fue agregado a otras monedas a partir de 1866.Qué distingue a la edición de 1865 en calidad "proof"Las monedas "proof" se fabrican mediante un proceso que utiliza troqueles especialmente pulidos y discos de metal preparados de forma particular para obtener un acabado de alto contraste. En este caso, la superficie refleja luz como un espejo, mientras que los relieves presentan un aspecto satinado. Esta técnica ofrece un contraste visual marcado entre fondo y detalles.Una de las versiones mejor conservadas que se conocen está clasificada como PR67+ Deep Cameo por PCGS. Este grado indica que la moneda ha sido preservada en condiciones prácticamente perfectas. Las superficies reflejan luz de forma intensa y uniforme, mientras que la nitidez de los detalles es notable. El atractivo visual aumenta su cotización.Cuánto vale una Liberty Seated Half Dollar de 1865El precio de mercado de estas monedas varía en función de su grado de conservación, su rareza y si presentan características especiales. Una pieza PR67+ Deep Cameo fue vendida en 2024 por US$156 mil en una subasta organizada por Heritage Auctions.Sin embargo, las guías de precio de PCGS estiman que un ejemplar de esta misma edición y calidad podría llegar a venderse por hasta US$185 mil, especialmente si conserva un alto nivel de detalle y brillo original.El interés por monedas de esta serie no se limita al año 1865. Otras ediciones, como la de 1860 con calificación similar, también alcanzaron valores elevados. Sin embargo, la de 1865 conserva un atractivo histórico por haber sido la última sin lema "In God We Trust".
El diputado bonaerense de La Libertad Avanza también apuntó contra la gestión de Axel Kicillof: "En los últimos años le ha agregado todavía más trabas, más requisitos y más problemas para cualquiera que quiera invertir". Leer más
"Fueron oportunamente notificadas previo a esa fecha, en el marco de su regulación", explicó Hacienda
One Big Beautiful Bill Act, la ley que impulsó el presidente de Estados Unidos Donald Trump, combina recortes fiscales, políticas de seguridad fronteriza y reformas en materia sanitaria, e implica también la implementación de una "tasa de integridad" para los emisores de visas. Aún se desconoce a partir de cuándo comenzaría a regir y cómo se aplicaría.Según consta en el texto normativo que el Senado estadounidense aprobó días atrás, se trata de una tarifa adicional a los aranceles vigentes para las visas. La medida impone el pago de una tasa de US$250 para el año fiscal 2025 (o la cantidad que el Secretario de Seguridad Nacional establezca por reglamentación). Esto significa que los costos actuales de las visas no se mantienen como los únicos, sino que se suma este nuevo cargo.Si bien la norma no aclara a partir de cuándo entra en vigencia -en el sitio oficial de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires por ahora solo se exponen los costos para cada visa-, la nueva tasa aplicará para cualquier extranjero al que se le emita una visa de no inmigrante. Los costos, se indica en la ley, serán ajustados-a partir del año fiscal 2026 y cada año fiscal subsiguiente- por inflación. Será igual a la suma de la tarifa del año fiscal más reciente y el producto de esa cantidad multiplicada por el porcentaje de aumento del Índice de Precios al Consumidor para Todos los Consumidores Urbanos (IPC) del mes de julio anterior, redondeado al dólar más bajo. Si bien no se puede eximir ni reducir, los fondos podrían ser devueltos. Actualmente, para obtener la visa de turismo y negocios (B1/B2), los argentinos deben abonar US$185. Una vez que se sepa la fecha exacta de la implementación de esta nueva norma de la administración de Trump, el monto ascenderá a US$435.Esta nueva tarifa, agregada al proyecto de ley por los legisladores republicanos del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, es una de las 22 tarifas de inmigración pensadas con el objetivo de "alentar la conducta legal entre los extranjeros que visitan los Estados Unidos". Para algunos críticos locales, incluidos funcionarios de turismo de ese país, la medida resultará en menos visitantes internacionales.Lo cierto es que esta decisión le podría generar al gobierno de Trump un importante ingreso extra a sus arcas, sobre todo si se tiene en cuenta que falta menos de un año para que se desarrolle en Estados Unidos, como sede principal del evento en el que también estarán involucrados México y Canadá, la Copa del Mundo 2026. Un campeonato de fútbol significa una relevante llegada de turistas para disfrutar de uno de los mayores espectáculos de ese deporte en el mundo. ¿Cuándo y cómo se devolvería?La ley establece que la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, "podrá reembolsar a un extranjero la tarifa requeridaâ?¦ si dicho extranjero demuestra que cumplió con todas las condiciones de la visa de no inmigrante". Las condiciones incluyen no aceptar empleo mientras se encuentre en EE. UU.; no extender la estadía permitida; o que se le conceda una extensión de estadía. Sin embargo, el texto del proyecto de ley no especifica cómo sería el proceso de reembolso para un turista que desee reclamar la tarifa de $250.
La cotización mayorista cayó 22 pesos o 2,1%, a $1.160, un piso desde el 28 de mayo. En los bancos privados se ubicó por debajo de los $1.200
La campana era propiedad de la Iglesia Presbiteriana de Santa Ana en Paterson, Australia, pero apareció en un depósito de chatarra en Newcastle, Inglaterra
Los números de la suerte en el sorteo del Quini 6 del miércoles 7 de mayo dio un ganador en la modalidad Siempre Sale, entre quienes se repartieron más de $185 millones.El apostador, de la ciudad de Alta Gracia, provincia de Córdoba, ganó más de 185 millones. Eligió los siguientes números de la suerte: 06 - 09 - 32 - 36 - 42 - 43.¿Qué es el Quini 6?Es un juego poceado, es decir, que el monto que se ofrece en premios (pozo) es variable, y corresponde a un porcentaje de lo recaudado. Pertenece a la Caja de Asistencia Social de Santa Fe y se desarrolla desde 1988.¿Cómo jugar al Quini 6?El Quini 6 es un juego de azar en el que el apostador elige 6 números entre el 00 y el 45 para ganar un premio establecido mediante un pozo. Las apuestas se toman en la agencia de lotería más cercana, donde el agenciero cargará los números del jugador en la capturadora de apuestas y le dará en retorno un ticket que acredite el juego.Aunque el objetivo máximo del juego es acertar los 6 números, los que acierten cinco de seis tendrán el segundo premio y quienes adivinen cuatro de seis, el tercero.El Quini 6 propone tres variantes:TradicionalRevanchaSiempre salePara jugar a la Revancha, La segunda y al Siempre Sale es necesario haber participado del sorteo de la Tradicional. Los montos de las apuestas varían según el juego y están sujetos a actualizaciones por parte de los organizadores.¿Cuál fue el mayor premio en la historia del Quini 6?Al ser un juego cuyo premio depende de la recaudación, los montos que los miles ganadores del Quini 6 a lo largo de la historia se llevaron a sus casas variaron. El récord máximo sigue fresco: en julio de 2021, un cordobés de Villa María retiró de la agencia $362.830.402. El afortunado ganador, cuya identidad no se hizo pública por motivos de seguridad, había acertado los 6 números, que fueron el 05, 19, 11, 41, 16-25.¿Cuándo se sortea el Quini 6?Los sorteos se realizan los miércoles y los domingos a las 21.15 horas, y el monto del premio depende del pozo que se haya juntado a partir de un porcentaje de la recaudación. Desde su creación en 1988, el Quini 6 es organizado por la Caja de Asistencia Social - Lotería de Santa Fe.La transmisión se puede seguir en vivo por RTS Santa Fe, IP Noticias, Telefe Santa Fe, Canal 9 (Paraná) y por streaming en la cuenta de YouTube oficial.Los números de los distintos sorteos de la Lotería de Buenos Aires y de otros juegos de azar se pueden controlar en el monitor de loterías y quinielas de LA NACION.
Existen cientos de monedas de Estados Unidos que, por diferentes motivos, causan un gran interés entre coleccionistas y se comercializan con precios elevados en el mercado. Una de ellas es la de tres centavos de plata acuñada en 1865. Su rareza y estado de conservación la convierten en una pieza codiciada cuyo valor puede llegar hasta los 185 mil dólares.La razón por la que esta moneda de tres centavos puede valer miles de dólaresSegún la empresa Numismatic Guaranty Company (NGC), la acuñación de la moneda de tres centavos fue muy limitada en 1865, con solo 8000 ejemplares producidos. Esta cifra marcó el punto más bajo en la fabricación de esta serie, iniciada durante la Guerra Civil. La mayoría de los ejemplares sobrevivientes están en excelente estado, lo cual es inusual para piezas de circulación, lo que le da un valor elevado en el mercado de subastas. Su diseño fue obra de James Barton Longacre. La moneda contiene 90% de plata y 10% de cobre. En tanto, su diámetro es de 14,30 milímetros y pesa apenas 0,75 gramos.Cómo identificar esta moneda valiosa de tres centavos de 1865Para determinar si una moneda de tres centavos de 1865 puede tener valor, se deben observar varios elementos:Anverso: en el frente de la pieza, aparece una estrella de seis puntas con un arpa en el centro. Alrededor, se lee "ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA" y la fecha de emisión. Esta versión, correspondiente al tipo III (1859-1873), incluye una única línea de marco que rodea la estrella.Reverso: presenta el número romano III centrado dentro de una gran letra C ornamentada, con 13 estrellas a su alrededor. Se incluye una ramita de olivo sobre el número, detalle que distingue a esta variante.Conservación: el ejemplar debe conservar detalles nítidos tanto en el anverso como en el reverso y no presentar desgaste notable.Color: aquellas en mejor estado de conservación deben presentar acabados brillantes o contrastes de camafeo.Acuñación: 1865.Marca de ceca: sin marca de ceca, correspondiente a la emisión emitida por la Casa de la Moneda de Filadelfia.Uno de los factores clave para determinar el valor de estas monedas es el estado de conservación. La firma Professional Coin Grading Service (PCGS) indicó que es común encontrar piezas en estados MS63 a MS64, pero muy escasas las de grados superiores. La mejor calificación otorgada a un ejemplar de esta serie es MS69 y solo una unidad alcanzó esta puntuación.Estas calificaciones se otorgan tras un análisis que considera marcas de fabricación, brillo, nitidez de detalles y ausencia de desgaste. Aquellas en condiciones prístinas tienen una superficie uniforme y pueden mostrar reflejos semibrillantes o acabados similares a los de prueba, sin haber sido creadas como tales.Cuánto vale la moneda de tres centavos de 1865La guía de precios de PCGS estima que una moneda de tres centavos de 1865 puede alcanzar los US$185.000 en calidad ultra gem. Los ejemplares con calificaciones más bajas también tienen demanda, especialmente si superan el nivel AU (Almost Uncirculated).Una pieza en calidad MS69 fue subastada por la casa Stack's Bowers por US$180.000. Se trata del único ejemplar de toda la serie con dicha calificación, lo que lo convierte en una referencia de máxima calidad y rareza.Los especialistas afirman que su estado técnico es casi perfecto. Tiene campos suaves, sin imperfecciones, y una pátina que mezcla tonos dorados con matices azulados en ciertas áreas. Estos detalles, junto con la baja cantidad de monedas acuñadas, aumentan su valor en el mercado.Dado que solo se acuñaron 8000 unidades en 1865, el interés por estas monedas podría seguir en aumento. Los ejemplares mejor conservados y certificados por organismos como PCGS o NGC tienen más posibilidades de alcanzar cifras altas en subastas o ventas privadas.
La mayor parte de esa riqueza "no es fruto del esfuerzo, sino del saqueo", señala un informe de Oxfam, donde la organización recuerda que, sin embargo, el número de personas en situación de pobreza apenas ha variado desde 1990