Una joven ganó un importante premio mientras estaba adentro de un negocio, de acuerdo con su relato.El hecho ocurrió en China.
La nueva infraestructura tecnológica permitirá a las autoridades peruanas observar en tiempo real los principales accesos al país, lo que facilitará la detección de amenazas transnacionales y la coordinación con entidades como la Policía Nacional
Al encuentro en Ezeiza no fueron Armando Cavalieri ni Luis Barrionuevo y su sector por disidencias con el esquema de triunvirato y los nombres para integrarlo. El sindicalismo K hará otro encuentro en el PJ
Las autoridades de la SSPC y el Ejército Mexicano señalan que los más de 600 kilos de esta droga se insertan en el primer operativo del pasado viernes 22 de agosto
El fósil, descubierto en Israel en 1931, fue analizado ahora con nuevas tecnologías.Descubrieron un "mosaico" de caracteres sapiens y neandertales.
La caída en el precio del tomate, sumada al aumento de los costos y el ingreso de mercadería de contrabando desde Bolivia, según denunciaron los productores, golpeó de lleno al sector hortícola de Salta, donde advirtieron que la actividad se volvió insostenible. Aseguraron que, en este contexto, buena parte de la cosecha termina descartada. Superpotencia familiar: el secreto de los Mohr para tener una empresa agropecuaria que no para de crecer"Estoy totalmente a favor de la libre competencia, pero es imposible competir con el doble de costos", indicó Fernando Ortiz, un productor hortícola de Salta, donde comenzaron a tirar tomates, bananas y otros productos como berenjena, ante la falta de ventas. Si bien aclaró que el precio está por el piso en todas las regiones productivas y suele tener altibajos, este año toda la temporada fue con valores muy bajos. Lleva tiradas 140 toneladas de tomate y de berenjena unas 60 toneladas. "No cubrimos ni el costo de producirlos. Pasa lo mismo con la banana: tenemos los costos en dólares, a diferencia de otras regiones", observó.En lo que va de este año ingresaron de manera oficial 7633 toneladas de tomate, principalmente desde Chile [7586 toneladas] y de Brasil [47]. Un valor bastante similar ingresó en el 2024, con 7540 toneladas entre enero y agosto, de acuerdo con los datos del Senasa. No obstante, de forma oficial no hay registro de ingresos de tomate desde Bolivia. En el Mercado Central señalaron que entra tomate desde Bolivia."La triste historia de tirar tomates, la falta de precio y los altos costos de producción hacen inviable la horticultura en Salta. La ausencia de acciones políticas y el contrabando desde Bolivia están devastando la actividad", dijo Ortiz en las redes sociales.Según detalló, los insumos y los jornales, más la carga fiscal, hacen que la competencia sea totalmente desleal. "Ingresan productos a menos de la mitad del valor y, además, tienen toda una estructura de costos en dólares mucho más barata: una tonelada de urea, el tractor, la energíaâ?¦ Todo cuesta menos. Hoy Bolivia y Paraguay tienen precios bajos, por el piso", dimensionó. La temporada termina a fines de agosto.En cambio, en lo que va de este año ingresaron al país 311.686 toneladas de banana de cinco países diferentes: Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil y Colombia. En 2024 llegaron en total 276.135 toneladas, con lo cual en lo que va de 2025 ya se compró al exterior un 13% más que todo el registro del año pasado. "Reduje a la mitad la producción porque no me daban los costos. Este año no hubo heladas, pero el precio y el clima nos devastó. Es una cuestión de oferta y demanda: hay mucho producto y vale poco. Muchos productores achicaron la superficie; al haber caído las ventas, también bajó la calidad, porque se redujo el uso de fertilizantes y la mano de obra de mantenimiento. Hemos tenido que tirar casi un 50% de la producción", explicó. Con la berenjena pasó lo mismo porque, según dijo, también se tiró: "No te pagan lo que vale un cajón, que está en $4000. El cajón de tomate está en $2500. La banana se vendió a $3000 el cajón de 22 kilos. Nunca vi algo así. La hortaliza siempre tiene altibajos, pero no así. A veces, podés agarrar un mes o mes y medio que es bueno el precio, pero no pasa nada más", dimensionó el productor. Envía su producción a los mercados concentradores de Córdoba, Mendoza, San Juan y Buenos Aires, aunque señaló que "no se vende".Muchos de sus colegas también mandan los cajones a los mercados donde ubican la mercadería y encontraron que "no valen nada". "Cuando hubo un repunte de precios, la mercadería no tuvo fuerza de venta. No es que no haya habido gran oferta, sino que no hay ventas. Lamentablemente, no se puede hacer nada. Estamos haciendo una línea de tomates envasados: los meto en una despulpadora y envaso. Pero no es mi tarea principal, es solo algo complementario a mi tarea como horticultor", avisó. En Corrientes y Jujuy están igual que en Salta, indicaron. Ortiz sostuvo que "la plata" que les dan por los productos "no vale nada". Explicó que, aunque a veces reciben críticas porque la mercadería se pudre en el suelo, en su finca deciden regalar bananas a quienes se acercan a buscarlas, siempre que sea para consumo propio y no para reventa. Aclaró que eso no resuelve el problema del hambre, pero "ayuda un poco". "El contrabando se ha extendido, incluso, traen chaucha desde Bolivia", afirmó.
La quinta edición se extiende por 140 sedes en 70 ciudades y con cifras récord de visitantes desde su apertura. El Muntref Hotel de Inmigrantes y el Museo MAR de Mar del Plata fueron los primeros escenarios de esta cartografía artística sin fronteras. La programación recorre las provincias argentinas y aborda problemáticas contemporáneas desde diversos lenguajes.
SURIN, Tailandia.- Tailandia advirtió este viernes del riesgo de una guerra a gran escala contra su vecina Camboya en el segundo día de enfrentamientos transfronterizos que ya dejaron más de una quincena de muertos y decenas de miles de evacuados.El ministro tailandés del Interior indicó el viernes que al menos 138.000 civiles habían huido de aldeas a refugios temporales en cuatro provincias fronterizas afectadas, mientras que las autoridades camboyanas reportaron que más de 4000 personas evacuaron zonas próximas a la frontera.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaEl Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebrará una reunión de emergencia sobre la crisis el viernes en Nueva York, mientras que Malasia, que preside un bloque regional del que forman parte ambas naciones, pidió el fin de las hostilidades y se ofreció como mediador.Tailandia, no obstante, aclaró el viernes que prefiere la negociación bilateral en lugar de la mediación de terceros para resolver el conflicto, según informaron dos funcionarios tailandeses, mientras continuan los enfrentamientos.Las tensiones por una zona fronteriza en disputa derivaron en combates luego de que la explosión de mina terrestre en la frontera hiriera a cinco soldados tailandeses el miércoles."Podría derivar en una guerra"La disputa territorial de décadas derivó el jueves en intensas hostilidades entre ambos reinos del sudeste asiático con la movilización de aviones de combate, artillería, tanques e infantería que inquietan a la comunidad internacional."Si la situación se agrava podría derivar en una guerra, aunque por ahora sigue limitada a enfrentamientos", advirtió el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, a la prensa en Bangkok.El balance de los enfrentamientos en Tailandia se elevó el viernes a 15 muertos -un soldado y 14 civiles- y 46 heridos. En su primer parte desde el estallido de las hostilidades, las autoridades provinciales de Camboya reportaron un muerto y cinco heridos.Los combates se reanudaron en tres zonas en la madrugada del viernes, afirmó el ejército tailandés. Las fuerzas camboyanas bombardearon con armas pesadas, artillería y cohetes BM-21 y las tropas tailandesas respondieron "con el fuego de apoyo apropiado", explicó.Estados Unidos, China y Malasia -que actualmente preside el bloque regional Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)- se ofrecieron a facilitar el diálogo, pero Bangkok busca una solución bilateral al conflicto, dijo el viernes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores tailandés, Nikorndej Balankura."No creo que necesitemos aún la mediación de un tercer país", dijo Nikorndej en una entrevista."Agradecemos la oferta y no queremos descartar la ayuda de un tercer país, pero en este momento creemos que los mecanismos bilaterales aún no se han agotado", dijo a la prensa el viceministro de Relaciones Exteriores tailandés, Russ Jalichandra.El primer ministro camboyano, Hun Manet, afirmó en una publicación en redes sociales que tanto Tailandia como Camboya habían aceptado inicialmente una propuesta de alto el fuego presentada por Anwar un día antes, pero que Tailandia luego revirtió su decisión.Sin embargo, el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, presidente de la Asean, dijo el jueves que había hablado con los líderes de ambos países y les instó a encontrar una solución pacífica. Según informó, estos mostraron "señales positivas y predisposición"."Mantenemos nuestra posición de que el mecanismo bilateral es la mejor salida; se trata de un enfrentamiento entre dos países", dijo Nikorndej, y agregó que la parte camboyana debe cesar la violencia en la frontera primero. "Nuestras puertas siguen abiertas", agregó.DesplazamientosA medida que los combates se intensificaban y pobladores a ambos lados de la frontera quedaban atrapados en el fuego cruzado, decenas de miles decidieron abandonar sus hogares.En Tailandia, miles de personas huyeron de sus hogares el jueves en la provincia nororiental de Surin, buscando refugio en albergues improvisados.Unas 3000 personas se refugiaron en un gimnasio de la Universidad Surindra Rajabhat, situado en la capital provincial, a unos 80 kilómetros del lado tailandés de la frontera. Los evacuados se sentaron en grupos, sobre colchonetas y mantas, y hacían fila para recibir comida y bebidas.Aumenta la violencia entre Camboya y Tailandia"Estoy preocupada por nuestro hogar, nuestros animales y los cultivos por los que hemos trabajado tan duro", dijo Thidarat Homhuan, de 37 años, quien huyó con otros nueve familiares, incluida su abuela de 87 años que acababa de ser dada de alta del hospital.Rattana Meeying, otra evacuada, apuntó que también vivió los enfrentamientos de 2011, pero describió estos como peores."Niños y ancianos fueron golpeados de repente", afirmó. "Nunca imaginé que sería tan violento".En el cercano hospital Phanom Dong Rak, se podían escuchar explosiones periódicas el viernes, y un camión militar llegó al centro con tres soldados tailandeses heridos, incluido uno que había perdido ambas piernas. En la vecina provincia de Sisaket, más pobladores tomaron sus pertenencias y dejaron atrás sus hogares en una caravana de autos, camiones y motocicletas después de recibir una orden de evacuación el viernes.En el lado camboyano de la frontera, las aldeas en las afueras de la provincia de Oddar Meanchey estaban en gran parte desiertas. Las casas estaban cerradas y las gallinas y los perros deambulaban afuera.Algunos residentes cavaron agujeros para crear búnkeres subterráneos improvisados, cubriéndolos con madera, lonas y láminas de zinc para protegerse de los proyectiles. Se vio a familias con niños empacando sus pertenencias en tractores para evacuar, aunque algunos se negaron a marcharse.Varios cientos de aldeanos camboyanos se refugiaron en un remoto templo budista rodeado de campos de arroz. Las mujeres descansaban en hamacas, algunas acunando a bebés, mientras los niños corrían por el lugar. Se instalaban tiendas de plástico improvisadas bajo los árboles.Veng Chin, de 74 años, suplicó a ambos gobiernos que negocien un acuerdo "para que pueda regresar a mi hogar y trabajar en la granja".Escalada de un antiguo conflictoLas tensiones fronterizas entre los dos países no son nuevas. Su frontera de 800 kilómetros ha sido objeto de disputas durante décadas, pero en el pasado los choques solían ser limitados y breves. Entre 2008 y 2011, no obstante, se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados.Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU zanjó esa crisis durante una década, pero un nuevo episodio comenzó en mayo, cuando un soldado camboyano murió en una confrontación. Bangkok y Nom Pen dijeron después que habían acordado rebajar la tensión, pero ambos continuaron aplicando o amenazando con medidas, incluyendo restricciones comerciales y de viaje, lo que mantuvo las tensiones altas.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaLa situación empeoró cuando una mina terrestre hirió a cinco soldados tailandeses el miércoles. Bangkok respondió retirando a su embajador en Camboya y expulsando al enviado de Nom Pen en el país. Además, cerró todos los cruces fronterizos terrestres y pidió a sus ciudadanos que salieran de Camboya. Las autoridades aseguraron que las siete aerolíneas tailandesas estaban dispuestas a ayudar en la evacuación.Camboya, por su parte, rebajó el nivel de sus relaciones diplomáticas y retiró a todo el personal camboyano de su embajada en Bangkok.El jueves, estallaron los enfrentamientos a lo largo de la frontera.Agencias AP, AFP y Reuters
Alejandro, único hijo de la cantante, es quien organiza el alquiler de la propiedad, situada en la provincia de Cádiz
El grupo industrial destaca por una mejora significativa en sus resultados, impulsada por el buen desempeño del ebitda y la diversificación de mercados clave, pese a la ralentización de ingresos motivada por la caída del níquel y nuevas inversiones
Las importaciones se liberaron en enero de 2024, pero el efecto se siente más este año por la baja de los impuestos al lujo y el impuesto PAIS. Brasil se lleva el 83,7 por ciento
El presupuesto que usa Nación en estos conceptos es similar al que dispone el Hospital Garrahan para todo el año. En 2024 se destinaron $ 57 mil millones a los servicios que figuran en el presupuesto como no especificados. Este año, esos gastos pasaron de representar el 22,8% del dinero que el Estado invierte en servicios básicos al 34,5%. Leer más
Diarrea, vómitos y calambres abdominales fueron los síntomas que experimentaron algunos de los pasajeros de un barco de lujo en el Caribe.
Es el día más frío del año en Martínez pero el sol de la tarde que entra por la ventana, la sonrisa de sus empleadas y el aroma a café hacen que la casona de la esquina se sienta el lugar más cálido del mundo. En el jardín de la entrada, la estatua de hierro de una mariposa naranja de varios metros de largo contrasta con las paredes violetas. Las personas que pasan por la calle frenan junto a ella para tomarse fotos. Algunos curiosos, además, aprovechan para espiar por el ventanal que da al interior del local y no se resisten a entrar.A simple vista, Casa Monarcas, que abrió sus puertas hace menos de un mes, pareciera ser otro café más: muebles de madera, sillas con tapizados suaves y de colores, y una buena variedad de cosas dulces. Sin embargo, se trata de un centro cultural inclusivo que genera oportunidades laborales, artísticas y comerciales para más de 140 personas con discapacidad. Y es que, además del café, este emprendimiento familiar cuenta con un vivero de flores nativas, un showroom de emprendedores, una muestra de arte y talleres que van desde la fotografía a la cerámica y que involucran la participación de muchísimas personas con discapacidad."¿Qué técnica usás?", le pregunta una clienta a Sofía, que está sentada entre las mesas, frente a un atril, mientras suma pinceladas que hacen que su pintura de un perro gris con ojos celeste brillante se vuelva cada vez más realista. La mujer tiene 40 años y un retraso madurativo. Es una de las seis mujeres que son parte del staff permanente del café. Cuando hay pocas mesas ocupadas o ya completó sus tareas, aprovecha para avanzar con sus cuadros y charlar con los clientes. "Se quedan maravillados cuando miran mis cuadros. Eso me pone muy contenta y muy orgullosa", admite.En eso, Federica, que tiene síndrome de Down se acerca a la mesa con el menú y les da la bienvenida a las dos mujeres sentadas en la mesa. Les deja la carta y les entrega un papel, la "comanda", para que marquen qué van a comer. La joven de 24 años también se encarga de preparar los cafés o de cobrar en la caja, pero su tarea favorita es atender bien a los clientes. "Así vuelven", explica. En la cocina, Silvia, que tiene 55 años y retraso madurativo, se encarga de hornear las medialunas y de preparar los pedidos."Los 140 se sienten parte""Casa Monarcas es importante porque da oportunidades. Siempre fui una apasionada del trabajo, pero nunca uno me hizo tan feliz como este. Y eso es porque todos los días abro el local y las chicas llegan felices y agradecidas porque por primera vez tienen un trabajo y un lugar en el que pueden crecer y aprender", cuenta entusiasmada Fernanda Bardon Font, la fundadora del proyecto.La mujer de 45 años trabajó toda su vida como ingeniera agrónoma en una multinacional, pero siempre soñó con tener un vivero con un café. Con la llegada de su hija Malena (7), que tiene síndrome de Down, decidió que además debería ser inclusivo. Así, cuando dos años atrás la echaron de su trabajo, entendió que era el momento de cumplir ese sueño. "Dejamos todo, sacamos plata de donde no teníamos e invertimos todo en este espacio", explica emocionada la mujer, que, junto a su marido, se encargó de refaccionar la casona con sus propias manos."Vale la pena cada centavo y cada minuto invertido cuando uno de los más de 140 chicos pasa y dice 'yo estoy acá' porque está su cuadro exhibido, porque los brownies que vendemos los hizo él o porque hay algún producto suyo en el showroom para que todos los clientes puedan verlo", afirma Fernanda. Cuando les lleva la cuenta, Federica invita a los clientes "a chusmear". En una repisa de madera que va del piso al techo hay cientos de productos exhibidos de más de 100 emprendedores con discapacidad. Tazas, cuadernos, decoraciones, fuentes de cerámica y velas son solo algunos de ellos. "Este espacio los favorece un montón para abrir el abanico de clientes, ya que generalmente para las personas con discapacidad es más dificultoso salir del entorno familiar como cliente y está buenísimo que este círculo se amplíe más y los conozcan más personas", asegura Carol Durlach, fundadora del programa Emprender, que brinda a personas con discapacidad herramientas para desarrollar sus propios negocios, y que ahora tienen la oportunidad de exhibir sus productos en Casa Monarcas."Hoy llegó una chica que no conocía y hace carteras tejidas y bufandas y si no hay una feria no tiene forma de llegar al público. Me preguntó si las podía dejar acá, y ahora van a estar exhibidas. Vicky, que es alfarera, y en menos de un mes vendió dos piezas que hacía años no podía vender", agrega Fernanda. Los cuadrados de coco, focaccias, medialunas, brownies y demás delicatessens del menú son elaborados por El Lucero del Alba, Fundación Pertenecer y Celi de Olivos, instituciones que emplean a más de 90 personas con discapacidad. Afuera, en el jardín, el vivero es abastecido por Los Huerteros de San Isidro, donde trabajan otras 30 personas con discapacidad. Además, los cuadros que adornan cada pared del lugar pertenecen al Proyecto Eje, que incluye a 21 artistas plásticos con discapacidad. "Es su primer trabajo"Lo que más nos preocupa a los papás de personas con discapacidad es qué va a pasar cuando ya no estemos. Por eso es importante darles herramientas para que de alguna manera puedan ser independientes a pesar de las limitaciones que tengan, y que en definitiva todos tenemos. Y dentro de esas herramientas es importantísimo el trabajo. Para la mayoría de las chicas de Casa Monarcas, es su primer trabajo real, en blanco, en el que tienen que cumplir horarios, tareas y el objetivo, que es que todo funcione bien para que los clientes vuelvan y sea rentable. Las chicas tienen que atender bien, vender, y al final del día se llevan la propina y el sueldo, que es ganado por ellas", explica Fernanda.Federica había trabajado como administrativa en la inmobiliaria de sus padres, pero este trabajo la hace sentir más independiente. Le encanta tener una razón para vestirse bien y ponerse el delantal violeta que usa de uniforme. Sofía es "muy observadora". Le encanta aprender algo nuevo todos los días. "Mi familia está muy orgullosa de mí. Siempre fui muy tímida, pero ahora tomo pedidos y hago cosas que jamás pensé que podría hacer. Este trabajo me cambió la vida por completo, soy otra. Tengo una rutina, mi vida es más ordenada y me entusiasma que a los clientes les guste lo que pinto y cómo los atiendo", dice la mujer.Silvina estudió bellas artes pero jamás pudo tener un empleo estable más allá de algunas clases de arte que aún da en escuelas especiales. "Siempre soñé con un trabajo como este, que combinara el arte y la cocina y, por sobre todo, en el que me incentiven todos los días a seguir creciendo", cuenta entusiasmada la mujer de 55 años, que además será la docente a cargo en el taller de manualidades."El objetivo es que Casa Monarcas sea rentable. Que podamos recuperar la inversión y pagar sueldos y costos sin depender de nadie más allá de nuestros clientes", explica Fernanda. Por eso, también cuenta con tres salas -una de ellas equipada hasta con un horno de alfarería- en los que se dictarán decenas de talleres arancelados dirigidos a y dictados por personas con y sin discapacidad, para que funcionen como un espacio de encuentro y enriquecimiento. El centro cultural, además, cuenta con adaptaciones que van desde una luz afuera del baño para que las personas sordas puedan saber si está ocupado hasta menúes con pictogramas para personas neurodivergentes, ya que busca ser un lugar inclusivo en donde todas las personas sean bienvenidas."Cuando pienso en mi hija, mi gran miedo es que la sociedad la discrimine. Por eso hago esto, para generar visibilización, concientización, abrir corazones y sacarle el miedo a la discapacidad", dice Fernanda y agrega: "Incluir a los golpes no es incluir, es obligar a que algo funcione. La verdadera inclusión tiene que ver con la convivencia, con entender que todos tenemos un rol distinto en la sociedad y con que cada uno aporte su granito de arena para que todo funcione, mientras hace lo que puede y lo que gusta. Y con Casa Monarcas, intentamos aportar un granito de arena que ayude a cambiar la mirada sobre la discapacidad".Más informaciónCasa Monarcas se encuentra ubicada en Ladislao Martínez 99, Martínez, y está abierta de lunes a sábado de 9 a 20 h. Para más información, seguilos en instagram (@casa.monarcas) o visitá su página web
Los interesados deben cumplir criterios específicos dentro de los plazos establecidos para acceder a la oportunidad de desarrollo profesional y actualización en áreas esenciales del sector
NUEVA YORK (AP).- Después de que Katie Taylor la derrotó por tercera vez para seguir siendo la campeona indiscutida de las 140 libras, Amanda Serrano lloró. No fue por la tristeza de su derrota, sino por el aprecio hacia el lugar al que ha llegado el boxeo femenino desde hace tres años, cuando las dos campeonas comenzaron su trilogía.Taylor ganó con puntuaciones de 97-93 en las tarjetas de dos jueces, mientras que el tercero dictaminó un empate 95-95, para una decisión mayoritaria. Fue el tercer final ajustado consecutivo entre las dos boxeadoras, después de que Taylor ganó por decisión dividida en su primer combate y por fallo unánime en la revancha.Hubo otro ambiente festivo frente a otra multitud de más de 19.000 personas en el Madison Square Garden, dividida entre fanáticos irlandeses y puertorriqueños, tal como fue cuando las dos contrincantes pelearon por primera vez aquí el 30 de abril de 2022, en lo que fue el primer combate de boxeo femenino en encabezar una cartelera de este recinto.Esta vez, el Garden albergó su primera cartelera exclusivamente femenina que se transmitió en Netflix. Muchas peleadoras dijeron durante la preparación que debían su oportunidad al interés creado por la trilogía Taylor-Serrano."Fue realmente una noche increíble para todas nosotras las mujeres y estoy llorando porque es todo gracias a ustedes", dijo la boricua Serrano a los espectadores. "Ustedes nos apoyan a las mujeres y gracias a todos ustedes podemos mostrar nuestras habilidades".De vuelta en el Madison Square Garden, lugar de su primer combate, Taylor mejoró a 25-1 en una pelea que quizás no fue tan emocionante como las dos primeras, pero que una vez más estuvo sumamente apretada."Hicimos historia de nuevo tres veces", dijo Taylor, campeona olímpica en Londres 2012. "Es un privilegio compartir el ring con ella y somos creadoras de historia para siempre, y mi nombre está incrustado con el de Amanda para siempre y estoy muy feliz por eso".Serrano (47-4-1) realmente no lastimó a Taylor esta vez, en lo que se esperaba fuera la pelea final entre las dos. Los dos anteriores combates sí depararon castigo para la irlandesa.La puertorriqueña se cubrió los ojos con las manos cuando se anunció la primera tarjeta con el empate, quizá sabiendo ya entonces que no había hecho lo suficiente para ganar.
Muyè'ofrece cocina de autor en un entorno que es un auténtico oasis urbano. La obra mantuvo intacta la estructura, molduras y reconstruyó los pisos franceses.
En una entrevista con Víctor Hugo Morales, contó cómo fue la intensa búsqueda de su hermano, relató la historia de la desaparición forzada de sus padres y valoró la tarea de Abuelas de Plaza de Mayo, donde milita hace años.
En el programa "Comunistas" abordaron la vigencia del Banco Nacional de Datos Genéticos y los riesgos que supone su actual desmantelamiento en la misión de buscar nietos de desaparecidos en la dictadura militar de 1976. Leer más
Él tomó la iniciativa y llamó a la hermana que tanto había hecho para encontrarlo. "Tarda en llegar, pero al final hay recompensa", dice ella, emocionada.
En diálogo con la 750, la legisladora porteña celebró la noticia: "Uno a veces no dimensiona lo que significa el trabajo sostenido y amoroso de tantísimos años de Abuelas", destacó.
Abuelas de Plaza de Mayo informó este lunes que encontraron al nieto 140. En un breve mensaje a través de las redes, la asociación civil que preside Estela de Carlotto anticipó que se brindará una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del anuncio."Convocamos a los medios a una conferencia de prensa para dar detalles sobre la feliz noticia", indicó la organización a través de X, y se precisó que la información se dará en el auditorio de la Casa por la Identidad, en el Espacio Memoria, a las 14.â?¼ï¸? ¡ENCONTRAMOS al nieto 140!ð??¢Convocamos a los medios a una conferencia de prensa para dar detalles sobre la feliz noticia.ð???Hoy, a las 14 hs, en el auditorio de la Casa por la Identidad @espacio_memoria Av. Libertador 8151ð?¤? Los y las esperamos.https://t.co/KNDDLzmrKp pic.twitter.com/30UVeTYVrq— Abuelas de Plaza de Mayo (@abuelasdifusion) July 7, 2025Noticia en desarrollo
La agrupación de derechos humanos convoca a los medios a una conferencia de prensa hoy, lunes 7 de julio, a las 14 horas, para dar detalles sobre el encuentro de un nuevo nieto. Leer más
La organización de derechos humanos hará la presentación esta tarde en una conferencia de prensa.
Cuando Lee Mayer se mudó de Nueva York a Denver, en Colorado, intentó conseguir una forma accesible de decorar su nuevo hogar. Ante el costo y la poca practicidad de acceder a servicios de diseño tradicionales, decidió aprovechar su experiencia en consultoría y estrategia para lanzar, junto con su hermana, un servicio digital que buscaba democratizar el diseño de interiores. El emprendimiento con el que ahora facturan millonesAsí nació Havenly, una startup que creció rápidamente y, con el tiempo, se convirtió en una empresa líder del sector con múltiples adquisiciones y seis marcas de mobiliario orientadas al consumidor.Mayer, en una entrevista con Entrepeneur, comentó que, cuando se mudó al estado de Colorado, se encontró con una casa mucho más grande que su departamento de Nueva York. "Quería que mi hogar se sintiera como un reflejo de mí y de mis gustos, pero la combinación de trabajar largas horas y enfrentarme a la naturaleza a menudo inaccesible del diseño de interiores tradicionalmente me frenó", afirmó. La joven se cuestionó sobre el motivo por el que no existía un servicio que hiciera del diseño de interiores algo más "asequible y divertido". Esa inquietud la llevó, junto con su hermana, Emily Motayed, a lanzar una plataforma en línea que aprovechara la tecnología para facilitar el diseño del hogar de manera simple y accesible.En las primeras etapas del emprendimiento, ella y su hermana validaron su idea con amigos, familiares y contactos cercanos. Además, complementaron ese proceso con una encuesta en la que participaron casi mil personas. Sin embargo, al momento de buscar financiamiento, enfrentaron numerosos rechazos: necesitaron alrededor de 140 intentos antes de obtener su primer "sí" por parte de un inversor. "Es mucho más trabajo de lo que la mayoría de la gente piensa, y tampoco siempre es un trabajo glamoroso. A veces tienes suerte y encuentras un negocio que es un éxito de la noche a la mañana, pero por lo general puede significar largas horas durante muchos años", indicó la joven emprendedora. "Requiere mucha fortaleza intestinal para hacer tanto trabajo sin un resultado seguro", sumó. Con el tiempo, la empresa experimentó un crecimiento significativo y las emprendedoras comenzaron a adquirir otros negocios de muebles para el hogar en línea, muchos de ellos fundados por personas que también habían dejado sus empleos remunerados para emprender en el sector del comercio digital. Actualmente, la compañía es propietaria de seis marcas orientadas al consumidor: Havenly, Interior Define, Burrow, Citizenry, The Inside y St. Frank.La empresa actualmente genera ingresos de cientos de millones de dólares y mantiene un crecimiento sostenido. Recomendaciones de Mayer para quienes inician un emprendimiento La joven mencionó algunos consejos para aquellos que quieren iniciar un emprendimiento:No tomar los rechazos como algo personal: la joven hizo énfasis en que hay que entender que la recaudación de fondos es un proceso difícil y los rechazos son parte normal del camino. Mantener la resiliencia: es necesario saber que incluso los emprendedores más exitosos enfrentan rechazos antes de conseguir una inversión, por lo que Mayer indica que es clave no perder la confianza.Buscar un mentor o aliado: Mayer recomienda encontrar un CEO con experiencia en algún proceso de inversión, idealmente en una empresa del mismo sector, pero que no sea competencia.Aprovechar la red de contactos del mentor: utilizar las conexiones del mentor para acceder a inversores activos, recibir consejos sobre cómo mejorar y entender qué buscan los financiadores.Contar con apoyo emocional: valorar el acompañamiento de alguien que pasó por el proceso para recibir soporte durante los momentos difíciles.
Ward Sakeik relató condiciones degradantes durante su arresto en Texas, incluyendo intentos de deportación y restricciones de comunicación
Se acusa a 17 regidores de Renovación Popular de excederse en sus funciones al autorizar el pago de 24 millones de dólares para gestionar la "donación" de los trenes desde Estados Unidos
La Policía de la Ciudad hizo 32 allanamientos en Capital Federal, Lomas de Zamora y Lanús.Fue después de una investigación de cuatro meses. Los acusados están detenidos por "asociación ilícita".
Una organización criminal dedicada al robo de motos a mano armada fue desbaratada en las últimas horas por la Policía de la Ciudad, tras una serie de 32 allanamientos simultáneos realizados en distintos barrios porteños y en los partidos bonaerenses de Lanús y Lomas de Zamora. Como resultado del operativo, 27 personas fueron detenidas, 19 de ellas durante los procedimientos y otras 8 que ya se encontraban previamente bajo arresto.La investigación, que se inició el pasado 20 de febrero, permitió vincular a la banda con al menos 140 robos de motos en la Capital Federal. El punto de partida fue la detención de un joven de 18 años en las inmediaciones del Puente Alsina, en Nueva Pompeya, quien huía con una moto robada. El análisis de su teléfono celular permitió a los investigadores reconstruir una compleja red delictiva.Durante los allanamientos, se incautaron diez motos, tres vehículos (una camioneta VW Amarok, una Renault Duster y un VW Gol), numerosas autopartes, así como un importante arsenal compuesto por cinco pistolas, una escopeta, un rifle, armas de fabricación casera y municiones.Los procedimientos fueron coordinados en tiempo real desde la sede del Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), con la participación del ministro Horacio Giménez, el secretario de Seguridad Maximiliano Piñeiro, el subsecretario de Investigación y Estadística Penal Alejandro Puglia, el jefe de la Policía de la Ciudad Diego Casaló, y el juez Manuel De Campos, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 5, que lleva adelante la causa por "asociación ilícita".Según la investigación, las motos robadas eran trasladadas al sur del conurbano bonaerense, donde eran vendidas en el mercado informal a precios irrisorios o desguazadas para la venta de autopartes, muchas veces a pedido.Además de los 27 detenidos, tres menores fueron notificados en el marco de la causa.Noticia en desarrollo.
El filme impulsado por Apple y distribuido por Warner Bros. registró una asistencia destacada en pantallas premium y atrajo a audiencias jóvenes en distintos mercados clave
Calles inundadas, árboles en el asfalto, cielos negros y hasta una fuga en el techo del parlamento. Ese fue el saldo de un conjunto de escenas que registró París el miércoles por la noche tras un fuerte temporal que provocó la muerte de dos personas.LN+ difundió las imágenes de la violenta tormenta, que generó la caída del suministro eléctrico en más de 110.000 hogares, el cierre de las estaciones y la suspensión del servicio ferroviario. Tormenta en ParisVíctimas fatales Según AP, un árbol caído mató a un niño de 12 años en el suroeste de Francia y un hombre falleció cuando chocó contra un árbol derribado en el noroeste. Al menos 17 personas resultaron heridas.Las temperaturas, que alcanzaron valores superiores a los 38 grados, precedieron a la intensa tormenta. En los videos se perciben peatones a las corridas, juegos de relámpagos en el cielo gris y una suerte de un "río de viento" engendrado por fuertes ráfagas que levantan la lluvia.
Según la cartera de Transporte, la medida responde a ajustes en costos operativos, tecnológicos y la modernización de la infraestructura
A su vez, esta nación es reconocida internacionalmente como el segundo mayor productor del metal, tan solo por detrás de México
El cambio en la industria tuvo su inicio en 2014. Actualmente, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones de quinua de Perú llegan a los USD 140 millones
Según dijo Luisa María Alcalde, Morena ganó las elecciones en las dos terceras partes de los municipios entre los que destacó Xalapa, Minatitlán, Boca del Río y el Puerto de Veracruz
La sanción se impuso tras comprobar que los boletos no contenían cláusulas generales de contratación ni información sobre la cobertura del seguro ante pérdida o daño de equipajes en bodega
Durante una operación de dragado de arena marina realizada en Indonesia entre 2014 y 2015, un equipo internacional de arqueólogos desenterró más de 6.000 restos fosilizados, incluidos dos fragmentos de cráneo de Homo erectus
El 22 de mayo de 1885 falleció Victor Hugo, dejando un vacío irreparable en la literatura mundial. Su funeral de Estado reflejó la magnitud de su influencia en la cultura francesa. El autor de obras como Nuestra Señora de París y Los Miserables, también incursionó en el espiritismo.
Irán destinados a trabajadores de la Cámara, ya que los senadores disponen de teléfonos móviles y tabletas de Apple que la institución les entregó a principio de legislatura
Golpeadas por la caída de ventas al principal cliente global, China, las exportaciones argentinas de carne vacuna retrocedieron un 24,5% en volumen durante el primer cuatrimestre del año, según datos de los frigoríficos exportadores. Entre enero y abril pasado, el país vendió al exterior 195.700 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, unas 63.000 toneladas menos que en el mismo período de 2024. En dólares la retracción fue más suave, pero no menos preocupante: la facturación bajó un 1,3%, al pasar de US$977 millones a US$964,4 millones.El cimbronazo más fuerte vino desde China, el principal comprador, donde las ventas de carne deshuesada cayeron un 45%, de 140.700 a 77.700 toneladas. Esa baja implicó una pérdida de US$140,2 millones para la cadena exportadora argentina. Se pasó de los US$472,7 millones del primer cuatrimestre de 2024 a US$332,5 millones en los primeros cuatro meses de 2025.Más ingresos: la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millonesSegún los especialistas, el motivo principal del derrumbe fue que el gigante asiático incrementó sus compras a Brasil debido a una combinación de precios más bajos, menores impuestos y una percepción de una mejora en la calidad del producto. Mientras tanto, la Argentina enfrenta costos internos elevados y un tipo de cambio que reduce su competitividad frente a otros proveedores."Como China representa cerca del 70% de nuestras exportaciones, cualquier caída ahí se traduce en una caída promedio en todo el volumen. Pero no es que cae todo, cae China", explicó Miguel Jairala, asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, que agrupa a los principales frigoríficos exportadores. Agregó: "China decidió abastecerse más con Brasil y, en menor medida, con Argentina y Uruguay por una cuestión de precio más competitivo".La pérdida de competitividad, detalló, responde a una combinación de factores: el novillo argentino ronda los US$5 el kilo [en gancho], mientras que en Brasil se ubica entre US$3,50 y US$3,60. A eso se suman los derechos de exportación, aún vigentes en la Argentina, con un 6,5% para esa categoría de ganado."El problema con China es que la exportación ahí es prácticamente un commodity. Se compite por precio. Si mirás el índice de tipo de cambio real multilateral del Banco Central, está un 15% abajo respecto a hace un año. Eso significa 15% menos de competitividad cambiaria para las exportaciones argentinas", advirtió el ejecutivo.Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblosBrasil ofrece un combo más tentador para los importadores chinos: costos más bajos en materia prima, salarios, energía y logística, y un producto más competitivo. Mientras las importaciones chinas desde Brasil crecieron entre 2 y 3% [387.000 toneladas entre enero y abril último], las de Argentina se desplomaron un 45%. Uruguay también sufrió, pero con una baja menor, de casi el 20%. "La Argentina es el país que más cayó", señaló Jairala.El retroceso argentino se dio, además, en un contexto de caída de precios en el mercado chino. En abril de 2025 el precio medio de la carne deshuesada enviada a China se ubicó en US$4418 por tonelada, un descenso sostenido desde el máximo de US$5900 registrado en mayo de 2022. Más allá de China, abril último en particular cerró con un leve repunte mensual para todo el negocio. Se exportaron 52.100 toneladas por US$264,1 millones, un 17,1% más en volumen y 24,7% más en facturación que en marzo. Sin embargo, frente a abril de 2024 el volumen fue 13,8% menor, aunque el valor fue 16,8% superior por efecto de precios.No obstante, para el caso de China el problema es que el panorama no ofrece señales de mejora a corto plazo. "China va a seguir complicado. Además, está la amenaza del procedimiento de salvaguarda [hay una investigación interna que afectaría a países importadores] que podría terminar en un sistema de cuotas o mayores aranceles. Eso empeoraría aún más el panorama", alertó Jairala.El caso de Estados UnidosAnte esta situación, el especialista detalló que la Argentina comenzó a redireccionar exportaciones hacia Estados Unidos, donde se registra un faltante de carne. "En los primeros cuatro meses del año, sin impacto aún de los aranceles que puso Trump, se duplicaron las exportaciones de carne para industria a EE.UU. respecto del mismo período de 2024", detalló el especialista. No obstante, ese mercado representa apenas una quinta parte del volumen que se exporta a China, y tiene requisitos más exigentes. "Para China tenemos más de 50 plantas habilitadas y en Estados Unidos menos de 30. Y es un mercado más exigente", indicó.En cuanto a Europa hubo una leve recuperación en abril por la ventana de la cuota 481, que permite exportar cortes de alta calidad sin aranceles y con terminación del ganado con grano a corral. "La carne que tiene que entrar el 1° de julio se sube al barco en abril por los tiempos de flete", agregó.También se consolidó el mercado mexicano, que en abril recibió 103 toneladas de carne congelada y 313 toneladas de carne refrigerada, con precios promedio de US$7425 y US$5664 por tonelada, respectivamente, aunque los volúmenes aún son pequeños.Según el informe de ABC, las ventas a Israel se mantuvieron estables, aunque hubo una baja puntual en abril pasado por cuestiones estacionales. "Coincide la Pascua judía con la nuestra, así que retiran las cuadrillas kosher y las faenas se retoman en mayo. Todavía se siente la baja porque es carne de zafra anterior. Recién en junio se empieza a recuperar el ritmo, hasta que la zafra termina en septiembre con el año nuevo judío", explicó Jairala.
El crecimiento de la última jornada para Bitcoin es tan grande que incluso "ya fue superando a varios grandes como Google y Meta", indicó la especialista en criptomonedas, Mechi Learning. Leer más
Desde 2020 a la fecha, el mecanismo de financiamiento que forma parte del Banco Provincia acordó con 99 municipios. Reconocimiento desde la oposición.
Proximus reporta un incremento del 1,2 % en facturación interna subyacente, impulsado por el crecimiento en Internet y móvil, mientras ajusta su dividendo a 0,60 euros por acción
El Gobierno decidió este jueves echar a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte y sumó un capítulo más al permanente recambio de nombres en cargos de primera línea. En total, entre ministros, secretarios y funcionarios de sectores claves, como la AFIP o la UIF, las salidas, en menos de un año y medio de gestión, son más de una docena. Si se cuentan las segundas líneas, ya son 140 los desplazados.Entre las más ruidosas, por el peso específico de los cargos, figuran las de Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete -a los seis meses de Gobierno-; la de la economista Diana Mondino de la Cancillería, en noviembre último, luego de tambalear en el cargo durante meses; y la de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura, en el amanecer de la gestión, en marzo del año pasado. Hasta poco antes de su salida, Posse mantuvo una estrecha relación con el presidente Javier Milei, pero salió eyectado del Gobierno en mayo, siendo la primera gran prueba de que nadie dentro del Gobierno contaba con inmunidad. Con Posse se inició otra costumbre: funcionarios que eran defendidos a capa y espada pasaban a ser defenestrados en público y privado una vez que eran despedidos.Antes que él, inaugurando la tendencia que la renuncia de Mogetta consolida, Osvaldo Giordano fue desplazado de la Anses en febrero de 2024. El exfuncionario ligado al schiaretismo pagó con su cargo el voto de su pareja, la diputada nacional Alejandra Torres, contra la ley ómnibus, que reconvertida en Ley Bases se aprobaría meses después. Junto a Giordano fue despedida la secretaria de Minería, Flavia Royón. También fue sonora la salida del número dos de Economía, el exsecretario de Política Económica Joaquín Cottani, en julio del año pasado. Antes que ellos hubo muchos otros en distintas dependencias del Estado. El primero en irse fue Eduardo Roust de la Secretaría de Medios, apenas seis días después de haber desembarcado en la Casa Rosada. El paso de su sucesora, Belén Stettler, también fue efímero y no llegó a 2024. El periodista Eduardo Serenellini también fue desplazado de ese cargo. La Secretaría de Trabajo también sufrió recambios varios. Primero fue despedido Horacio Pitrau, el 6 de enero, tras buscar un acuerdo con Armando Cavalieri, el histórico jefe del sindicato de Comercio. Dos meses después le tocó a Omar Yasín, su reemplazante, un exfuncionario de Pro a quien se le endilgó la responsabilidad del aumento de salarios a funcionarios del Ejecutivo que derivó en escándalo, a pesar de que no era un tema de su área. Por el área social pasaron una gran cantidad de nombres. Pablo de la Torre, exsecretario de Niñez, quedó rodeado de dos polémicas que precipitaron su salida en mayo del año pasado: la administración de los alimentos destinados a la asistencia social, luego de que se conociera la existencia de más de 5000 toneladas de mercadería sin entregar; y la trama de los presuntos contratos truchos con un organismo internacional. Fue sucedido por Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada a Pro que quedó envuelta en una polémica por la compra de una costosa cafetera y fue despedida. Después de la salida de De la Torre, la ministra Sandra Pettovello firmó la de muchos funcionarios de menor jerarquía como María Lucila Raskovsky, exsubsecretaria de Políticas Territoriales y Desarrollo Humano; Héctor Calvente, exsubsecretario de Políticas Sociales; Esteban Bosch, exdirector nacional de Emergencia, y Fernando de la Cruz Molina Pico, coordinador General de la Comisión Nacional Del Programa de Promoción del Microcrédito para El Desarrollo De La Economía Social, que se sumaron a otros nombres como el de Mariana Hortal Sueldo y el de Liliana Acosta de Archimbal en la subsecretaría de Trabajo. Por el contexto y el modo en el que se produjo, la salida de Julio Garro de la Subsecretaría de Deportes fue una de más llamativas. Luego de que el jugador de la selección Enzo Fernández encendiera la polémica por un canto discriminatorio contra los jugados franceses, Garro sugirió que Lionel Messi, capitán del seleccionado, debía pedir algún tipo de disculpas por el comportamiento del mediocampista. Como en otras oportunidades, su salida fue anticipada en las redes sociales por cuentas asociadas al oficialismo. En este caso, fue el Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan, quien adelantó su salida. También despertó polémica la renuncia de Ignacio Yacobucci de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que depende del ministerio de Justicia. Fue sometido a una repentina campaña de desgaste por el alto nivel de actividad que mostró el organismo durante su gestión en las causas judiciales. El ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, había anticipado al comienzo de su gestión que la UIF no debía querellar en las causas judiciales. Otros despidos o renuncias fueron las de Fernando Vilella de la secretaria de Bioeconomía, la del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alejandro Consentino; o la de Florencia Misrahi de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), la ex-Afip, a fines del año pasado. Según un relevamiento que realiza el sociólogo Pablo Salinas, con la de Moggeta, ya son 139 las salidas de funcionarios políticos del Gobierno. El Ministerio de Economía, con 43, y el de Capital Humano, con 27, lideran el ranking. Los sigue la jefatura de Gabinete, con 17, y luego la Presidencia, con 11. ð??¥RENUNCIÓ EL SECRETARIO DE TRANSPORTEð???Desde el Gobierno confirmaron que le solicitaron la renuncia a Franco Mogetta. Se convierte en el funcionario 139 en dejar la gestión de Milei.ð???El Ministerio de Economía lidera el ranking de renuncias con casi un tercio del total. pic.twitter.com/ApwUQpUhuj— Pablo Salinas (@SalinasPabloJ) May 1, 2025Otra salida que causo sorpresa, en un cargo menor, fue la de Sonia Cavallo, representante del país ante la OEA e hija del exministro de Economía Domingo Cavallo, con quien Milei mantuvo siempre cercanía ideológica. Tras una serie de cuestionamientos públicos del economista al Gobierno, Sonia Cavallo fue desplazada de su cargo.
El involucrado ya había sido condenado a 18 años de cárcel por múltiples delitos que se extendieron desde 2014 hasta 2021. La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Necochea aumentó la cifra con la que tendrá que resarcir a su ex pareja e hijos
Más de 300.000 animales silvestres mueren anualmente en las vías, destacando la urgencia de políticas públicas efectivas y monitoreo confiable
Autoridades de la República Democrática del Congo (RDC) informaron este viernes que más de 140 personas murieron, mientras hay decenas de desaparecidos, por un incendio en una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante. La tragedia se desató luego de que una mujer encendiera brasas para cocinar."El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados", señaló Joséphine-Pacifiqui Lokumu, líder de una delegación de diputados nacionales en la región. Luego, Joseph Lokondo, un líder de la sociedad civil local que ayudó a enterrar muchos de los cadáveres, reportó un balance provisional un poco más elevado "de 145 muertos", entre ellos algunos calcinados y otros ahogados.Según se reportó, la embarcación transportaba alrededor de 500 pasajeros, entre ellos mujeres y niños, cuando volcó el martes en el río Congo, en la región noroccidental del país. Además, 100 sobrevivientes fueron trasladados a un refugio improvisado en el ayuntamiento de la localidad, mientras que los que presentaban quemaduras fueron hospitalizados.El senador Jean-Paul Boketsu Bofili, de la provincia de Equateur, sostuvo este viernes: "El número de muertos entre los 500 pasajeros a bordo fue extremadamente alto. Mientras hablamos, más de 150 sobrevivientes que sufren quemaduras de tercer grado están sin asistencia humanitaria. Nuestro magnífico río Congo y los lagos de los que abunda nuestro país se han convertido en enormes cementerios para el pueblo congoleño. Esto es inaceptable".En el Congo, los accidentes mortales de barcos son frecuentes y a menudo se culpa a los viajes nocturnos y a las embarcaciones sobrecargadas por las catástrofes. Incluso, las autoridades tienen dificultades para hacer cumplir las regulaciones marítimas. De todos modos, los ríos del país africano son un medio de transporte principal para sus más de 100 millones de habitantes, especialmente en áreas remotas donde la infraestructura es deficiente o inexistente.Un accidente similar ocurrió en 2024, cuando una embarcación que transportaba 278 pasajeros volcara en el lago Kivu, en el este del Congo, dejando un saldo de 78 muertos. En otro incidente, al menos 22 personas fallecieron tras naufragar una embarcación en diciembre en el oeste del país.Con información de AFP, AP y Reuters.
La estrategia liderada por Márquez pretende cerrar brechas económicas y abrir oportunidades en el competitivo mercado africano, con apoyo estatal e internacionalización
La empresa toma esta decisión como parte de un plan de reestructuración ante los desafíos económicos y el cambio en los hábitos de consumo, en un contexto de creciente competencia en el sector minorista
Desde su emisión en 1849, el dólar de oro ha sido una pieza de interés para coleccionistas debido a su composición de 90% oro y 10% cobre. Sin embargo, un pequeño detalle ha convertido a una variante en particular en una de las más codiciadas, que alcanzan un valor de hasta 140 mil dólares en subastas.El dólar de oro de 1849 sin la "L": un error que lo hace únicoLas monedas de 1849 presentan dos variedades: aquellas que incluyen la inicial "L" en el anverso y aquellas que carecen de ella. La variante sin la "L" es extremadamente rara y, por lo tanto, altamente valorada por los coleccionistas.Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), esta versión es significativamente más escasa que su contraparte con la inicial. La exclusión de la "L" no fue intencional, sino el resultado de un descuido durante la producción de algunos troqueles.El dólar de oro de 1849 es una de las primeras emisiones de esta denominación en Estados Unidos. Su introducción respondió a la abundancia tras la fiebre del oro en California, lo que llevó a la Casa de la Moneda a producir ejemplares con este metal. James B. Longacre diseñó la pieza con su inicial, pero no todos los ejemplares la llevan, lo que creó una variación accidentalmente valiosa.Cómo identificar un dólar de oro valioso de 1849Para determinar si una moneda pertenece a la variante relevante "sin L", es necesario examinar el anverso y buscar la inicial en la parte inferior del busto de la Libertad. Si la "L" está ausente, se trata de una pieza escasa con un alto potencial de cotización en el mercado numismático.Los coleccionistas también consideran otros factores al evaluar estas monedas, como:Estado de conservación: cuanto mejor sea el estado, mayor será su valor.Apariencia: el brillo, la coloración y el atractivo visual influyen en la cotización de la pieza.Errores de acuñación: variaciones menores en el diseño pueden hacer que la moneda sea más significativa.Diseñador: James Barton LongacreCeca: FiladelfiaMaterial: 90% oro, 10% cobreAcuñación: 1000 ejemplaresDiámetro: 12,70 mmEl reverso de la pieza muestra una corona que rodea el número "1", el valor "DOLLAR" y la fecha "1849". La inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" aparece alrededor del borde.¿Cuánto vale la moneda de 1849?El PCGS ha catalogado la variante "sin L" como una de las más raras dentro de los dólares de oro de 1849. Se estima que existen muchos 1000 ejemplares, menos en comparación con la variante que incluye la inicial. La mayoría de estas monedas han sido encontrados en estado de conservación impecable, lo que contribuyó a su alto precio en el mercado de coleccionistas.Según registros de subastas, un ejemplar certificado como MS67+ con aprobación CAC alcanzó los US$90.000 en una subasta de Heritage Auctions. Sin embargo, de acuerdo con la guía de precios del PCGS, una pieza en condiciones excepcionales podría llegar a valer hasta US$140 mil.La producción de los dólares de oro comenzó en 1849 y continuó hasta 1854, fueron acuñados principalmente en la Casa de la Moneda de Filadelfia. Otras casas, como las de Nueva Orleans, Charlotte y Dahlonega, también contribuyeron a la emisión de estas piezas, aunque en menor cantidad.El interés por los dólares de oro históricos ha ido en aumento en las últimas décadas, con inversores y coleccionistas dispuestos a pagar sumas considerables por piezas únicas. La variante "sin L" del dólar de oro de 1849 es un ejemplo de cómo un pequeño detalle puede marcar la diferencia.
La falta de electricidad afecta a los ciudadanos, que están por enfrentar la entrada del Frente Frío número 31
En el mundo de la numismática, algunas monedas de 25 centavos, conocidas como "Washington Quarters", alcanzaron valores sorprendentes entre los coleccionistas. Dos ejemplares acuñados en 1932, en las casas de moneda de Denver y San Francisco, destacan por su rareza y alto precio de reventa. Estas piezas representan una oportunidad de inversión para quienes las poseen. En los últimos años, su demanda creció, lo que incrementó aún más su precio.Origen y diseño de los Washington Quarters de 1932En 1932, para conmemorar el 200 aniversario del nacimiento de George Washington, el Departamento del Tesoro introdujo una nueva moneda de 25 centavos. El diseño, obra del escultor John Flanagan, presenta en el anverso el perfil de Washington y en el reverso un águila con las alas extendidas.Estas monedas fueron acuñadas en un 90% de plata y un 10% de cobre, características que se mantuvieron hasta 1965. Este tipo de composición hace que sean más valoradas por los coleccionistas, ya que las monedas posteriores a esa fecha fueron fabricadas con otros metales de menor calidad.Moneda de 25 centavos de 1932-DLa Casa de Moneda de Denver produjo aproximadamente 436.800 unidades de esta moneda, identificables por la letra "D" ubicada en el reverso, debajo de la corona. Debido a su limitada tirada, estas monedas son altamente codiciadas por los coleccionistas, afirma PCGS.En 2020, un ejemplar en condición MS66 (estado casi perfecto) se vendió por US$143.750 en una subasta, lo que reflejó su escasez y alta demanda en el mercado.Moneda de 25 centavos de 1932-SSimultáneamente, la Casa de Moneda de San Francisco acuñó alrededor de 408.000 monedas de este tipo, reconocibles por la marca "S" en el reverso. Aunque su producción fue ligeramente menor que la de Denver, estas monedas también son muy buscadas, según PCGS.Un ejemplar en condición MS66 alcanzó un valor de US$45.000 en una subasta de 2020. Si bien su precio es menor que el de la versión de Denver, sigue siendo una cantidad considerable para una moneda de 25 centavos.Factores que determinan el valor de estas monedasEl valor de estas monedas depende de varios factores:Estado de conservación: las monedas en condiciones impecables, sin signos de desgaste, alcanzan precios más altos. Una moneda bien preservada puede incrementar su valor de manera significativa.Rareza: la limitada cantidad de monedas acuñadas en 1932 en Denver y San Francisco incrementa su valor. Cuanto más difícil sea encontrar una pieza en buen estado, mayor será su cotización en el mercado.Demanda del mercado: el interés de los coleccionistas influye directamente en la cotización de estas piezas. En los últimos años, el número de personas interesadas en la numismática creció, elevando el precio de las monedas más escasas.Cómo identificar una moneda valiosaPara determinar si una moneda de 25 centavos de 1932 posee valor se debe prestar atención a los siguientes aspectos:Verificar la marca de ceca: la presencia de una "D" o una "S" en el reverso indica su origen en Denver o San Francisco, respectivamente. Esta es la primera señal para identificar una moneda potencialmente valiosa.Evaluar el estado de conservación: monedas sin desgaste, rayaduras o manchas son más valiosas. En muchos casos, la diferencia entre una moneda de alto y bajo valor radica en su condición.Consultar con expertos: un numismático profesional puede proporcionar una evaluación precisa del valor de la moneda. También pueden asesorar sobre las mejores estrategias para venderla o conservarla.Recomendaciones para los propietarios de estas monedasLos expertos aconsejan qué hacer si posee una moneda de 25 centavos de 1932 con las características mencionadas:Evite limpiarla: la limpieza puede reducir su valor al alterar su pátina original. Muchas monedas pierden su autenticidad y atractivo para los coleccionistas cuando han sido limpiadas.Almacénela adecuadamente: utilice cápsulas o estuches diseñados para monedas para protegerla de daños. Una buena conservación garantiza que su valor no disminuya con el tiempo.Considere una tasación profesional: un experto puede asesorarlo sobre el valor actual de su moneda y las mejores opciones para su venta. En algunos casos, podría ser más rentable esperar a que el mercado aumente su valor.
A pocos días del inicio del ciclo lectivo 2025, el transporte escolar aumentará un 40%. Las tarifas oscilarán entre $110.000 y $140.000 mensuales por alumno. Los transportistas atribuyen la suba al incremento del 350% en las patentes y otros costos fijos. Leer más
Las autoridades consulares ofrecen asistencia a los migrantes expulsados, facilitando la reclamación de sus pertenencias a través de representantes autorizados y trámites especiales
El abogado Rosendo Gómez informó que se les dio la pena máxima a cada uno de los cuatros implicados en el secuestro y asesinato del joven estudiante en junio de 2019
El canciller Elmer Schialer informó que actualmente 308 connacionales están bajo órdenes de deportación en EE. UU., mientras que otros 340 esperan los documentos necesarios para ser expulsados del país
En su primer gran operativo de 2025, las autoridades incautaron oro, plomo y zinc sin documentación y grandes volúmenes de insumos químicos esenciales para su procesamiento
El fascinante mundo del coleccionismo numismático registró otro hito impresionante. Una moneda de un dólar comercial acuñada en 1884, considerada una de las mayores rarezas de la historia de Estados Unidos, fue vendida por la asombrosa suma de 1.14 millones de dólares en una subasta reciente.Según CoinWeek, este ejemplar, que pertenece a una acuñación extraordinariamente limitada, representa mucho más que su valor material: es un trozo de historia que sigue cautivando a expertos y aficionados.Una pieza única en su tipoEl dólar comercial de 1884 forma parte de una serie acuñada para facilitar el comercio en Asia a fines del siglo XIX. Su origen se remonta a los primeros años de la década de 1870, cuando el Congreso estadounidense decidió emitir esta moneda de plata fina con un peso de 420 granos. Aunque su función era netamente comercial, las circunstancias cambiaron en 1878 con el regreso del dólar de plata tradicional, lo que condenó al dólar comercial a una producción extremadamente limitada a partir de 1879.En el caso específico de la acuñación de 1884, solo se produjeron diez unidades, todas en formato Proof y destinadas exclusivamente a coleccionistas. Este reducido número de ejemplares, junto con su elaborada manufactura y su contexto histórico, la convierten en una pieza codiciada.Entre los nombres de coleccionistas prominentes que han poseído esta moneda se encuentran figuras como W.G. Baldenhofer, Samuel Wolfson y Jack Lee, quienes contribuyeron a su leyenda.¿Qué es la numismática?Una subasta que marcó historiaEl ejemplar vendido recientemente fue ofrecido por la prestigiosa casa de subastas Heritage, especializada en piezas de alto valor numismático. Este dólar comercial se destacó por su estado de conservación excepcional y su historia documentada, que rastrea su origen hasta A. Loudon Snowden, superintendente de la Casa de la Moneda de Filadelfia en su época.A lo largo de los años, esta moneda vio un incremento en su valor, habiendo experimentado una revalorización del 39% entre 2005 y 2014, aunque con una leve corrección en la última década.Para los coleccionistas y entusiastas de la numismática, poseer una moneda como esta representa mucho más que un simple activo financiero. Las grandes rarezas tienen un encanto especial porque encapsulan un momento específico de la historia y cuentan una historia que trasciende generaciones. Además, observar y analizar este tipo de piezas, incluso sin llegar a poseerlas, es fundamental para los apasionados del campo.Un mercado en evoluciónEl mercado de las monedas raras se encuentra en constante cambio. Si bien piezas como el dólar comercial de 1884 parecen haber alcanzado precios astronómicos, los expertos aseguran que el potencial de revalorización sigue vigente. Sin embargo, también advierten que las tendencias pueden variar según el contexto económico y el nivel de interés de los coleccionistas.
Una histórica tormenta invernal rompió récords de acumulación de nieve en varios estados del sur de Estados Unidos en los que las temperaturas bajo cero son inusuales y pasan décadas sin blancos paisajes
Denunciaron que "la intervención de Soher El Sukaria modificó el estatuto del organismo sin la participación de la bicameral".