107

Fuente: Infobae
05/07/2025 11:12

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025

Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

Fuente: Infobae
13/05/2025 15:16

Fiscalía pide 107 años a un hombre por violar a una menor vulnerable y ofrecerla en redes

La Fiscalía imputa a T.L.M. la violación de una menor bajo tutela, abuso y difusión de contenido pornográfico, con pruebas de más de 10,000 archivos ilícitos en su posesión

Fuente: Infobae
25/04/2025 01:01

Un maquinista bajo una enorme presión, puntualidad japonesa, 107 muertos y 562 heridos: el origen de la tragedia de Amagasaki

A la hora pico de la mañana del 25 de abril de 2005, el maquinista de un tren japonés que se había retrasado tomó a alta velocidad una curva cerrada para evitar que lo sancionaran por no llegar a tiempo a la próxima estación. El accidente sacó a la luz las humillaciones a las que eran sometidos los trabajadores de una empresa que no toleraba los retrasos

Fuente: Perfil
18/04/2025 16:36

A los 107 años, murió Ronnie Scott, el argentino que desafió a Adolf Hitler desde un avión

De Devoto al frente de batalla, el histórico piloto tuvo una trayectoria plagada de momentos memorables. Fue uno de los 5.000 voluntarios de nuestro país que combatió en la Segunda Guerra Mundial. Leer más

Fuente: Clarín
17/04/2025 17:00

A los 107 años, murió Ronnie Scott, una leyenda de la aviación: luchó como voluntario en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis

Fue uno de los 5.000 argentinos que se alistaron como voluntarios para pelear contra los nazis junto a los aliados."Había que parar a Hitler", le dijo a Clarín en una entrevista reciente.Era hijo de padre escocés y madre inglesa. Practicó diversos deportes como cricket, rugby y hockey.

Fuente: La Nación
17/04/2025 13:00

107 años "de película": la fantástica historia de Ronnie Scott, el chico de Devoto que dejó todo para combatir a Hitler

Desde chico, tras un encuentro accidental con miembro de la realeza, Ronald David Scott supo que su vocación era ser piloto de aviación. Su pasión por el deporte fue la llave para alcanzarlo. Nació hace más de un siglo en Villa Devoto y en su extensa vida fue protagonista de acontecimientos memorables de la historia. Viajó desde la Argentina para luchar contra Hitler en la Segunda Guerra Mundial y fue testigo del horror de la invasión nazi. En el país, fue piloto de Aeroposta Argentina S.A., una de la líneas aéreas que se fusionó para formar la actual Aerolíneas Argentinas, en donde Ronnie se convirtió en un activo defensor de los derechos de los aviadores y fundó la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas.Hasta sus 104 años, vivió solo y todas las semanas jugaba a las bochas inglesas en el Club Atlético de San Isidro y paseaba diariamente en su bicicleta. "El día de mi cumpleaños 104 fue inolvidable. Nos juntamos en Zárate y comimos un asado pilotos de distintas partes, del ejército, la marina y la fuerza aérea y los que yo llamo 'campo adentro', que son los que hacen fumigaciones y ese tipo de cosas. Había un joven que tocó la gaita y una niña que bailaba con su equipo escoses. La pasamos muy bien", contó a LA NACIÓN.Recién cuando los años comenzaron a pasarle factura, después de cumplir 105, fue recibido con los brazos abiertos en el British American Benevolent Society. Así volvió al barrio donde nació, Villa Devoto.Más allá de su pasado memorable y una vida sana, siempre sostuvo que el secreto de su vitalidad estaba en su temperamento. "Una sonrisa es muy importante. Me siento bien y trato de ser buena onda", repetía, canchero."El príncipe Eduardo me invitó a conocer su portaaviones"Hijo menor de una enfermera inglesa y un médico escocés, que estudió en el Belgrano Day School, cuenta que su pasión por los aviones surgió en un encuentro casual con el príncipe Eduardo, entonces heredero a la corona británica (quien años más tarde, ya consagrado como Eduardo VIII, abdicó al trono para casarse con la socialité norteamericana Wallis Simpson).En su infancia, durante las vacaciones escolares, Ronnie acostumbraba a visitar a su tía que vivía en Hurlinghan. "Estaba mirando un partido de polo contra el alambrado cuando un jinete al galope se me viene encima. Miré hacia arriba y era el príncipe Eduardo de Winsord, futuro rey de Inglaterra, todo sudado que me pidió un agua tónica. Me fui corriendo a buscársela. Cuando él me estaba agradeciendo, llegó su secretario y me invitaron a ver un portaaviones. Me acuerdo que me preguntaron: '¿Te gustaría ir a verlo?' Yo enseguida dije que sí y me llevaron", comtó a LA NACION.El príncipe visitaba el país a raíz de una exhibición argentino-británica de campo que se hacía en La Rural. "Ellos habían venido en el portaaviones y habían traído una banda de música escocesa formidable. Nunca escuché tocar el himno nacional así, todos lloraban de la emoción", recuerda.Aunque pasaron los años, Ronnie nunca pudo olvidar aquel día. "Esa imagen me la guardé adentro", sostenía sobre lo que fue el disparador de su vocación como piloto que estaba decidido a cumplirla, aunque para ello tuviese que pasar por la guerra."Por la experiencia con el príncipe, en mayo de 1942 me ofrecí como voluntario en la embajada y puse como condición que quería ser piloto de avión de la Marina. Lo primero que me hicieron fue un examen físico en el Hospital Británico. Me dieron el alta y entonces solo me quedaba llegar a Inglaterra y que ellos me autoricen para hacer el curso de piloto", explicó.De alguna manera, Ronnie llevaba la experiencia de la guerra en su ADN: su padre había estado en la guerra de los bóers en Sudáfrica, a finales del siglo XIX y su tío materno combatió en la Primera Guerra Mundial, en el norte de Italia.De esta manera, Ronnie se convirtió en uno de los 5000 voluntarios argentinos que participaron en la Segunda Guerra Mundial. "En ese barco íbamos 400 voluntarios, de los cuales 300 eran argentinos, 70 chilenos, una decena de uruguayos... y en Rio de Janeiro subieron unos cuantos que eran de San Pablo y unos marineros hindúes. Un viaje normal desde acá hasta Inglaterra se hacía en 18 días, pero el nuestro duró bastante más porque en la mitad del trayecto nos cambiaron el rumbo y nos mandaron a Bermudas para encontrarnos con un destructor americano. De ahí nos fuimos a Nueva York", cuenta y detalla que durante el viaje se ofreció como voluntario para armar y desarmar los cañones Oerlikon de 20 milímetros."Me di cuenta que por decir rugby y criquet ya estaba adentro"Luego de viajar un mes y medio, finalmente Ronnie llegó a Londres. Pero no pudo ocultar su sorpresa y desilusión cuando se enteró que lo habían destinado al cuerpo de infantería. "Me opuse, les insistí que quería entrar en la marina. Me amenazaron y me dijeron que me iban a nombrar desertor. ¡Era insólito, había viajado desde la Argentina para que me nombren desertor a las 48 horas! Así que me fui a la plaza de Trafalgar, porque todo lo relacionado con la marina estaba en esa zona, y me encontré con la oficina de la Aviación Naval. Ahí me atendieron unas wrens (como llamaban a las Women's Royal Naval Service), que es la rama femenina del Servicio Naval de Reino Unido. A propósito, les hablé en castellano y no entendían nada, así que llamaron al teniente que estaba a cargo. Dio la casualidad que el teniente había estado en Buenos Aires y la había pasado muy bien. Enseguida, tuvo buena onda conmigo. Él me dijo que vuelva en dos semanas para ver si me aceptaban o no para hacer el curso de piloto", contó.A las dos semanas, Ronnie se presentó a la evaluación de ingreso. Aún hoy asegura, convencido, que fue su pasión por el deporte la que le aseguró el éxito. Según Ronnie, si un joven había estudiado en Eton o Harrow "u otra escuela pituca", y jugado al criquet o al rugby, automáticamente se le abría la posibilidad de hacer el curso de piloto, independientemente de su condición física. "Cuando me evaluaron, les dije que había jugado al criquet, rugby, hockey y fútbol, y que también hacía remo; pero me di cuenta que por decir rugby y criquet ya estaba adentro", contó entre risas.Luego de ser admitido, Ronnie viajó en el Queen Mary a Canadá para convertirse finalmente en piloto. Al primer avión en el que hizo sus primeras 60 horas de vuelo lo bautizó "palo y bolita" porque no tenía instrumental. La preparación duró seis meses y al finalizar, lo enviaron nuevamente a Gran Bretaña para luchar contra los nazis."Me tiraban a mí para mejorar la puntería de los cazas""Me convencí de que Hitler era la porquería máxima cuando llegué de noche a Liverpool. Había una luna increíble y en el camino me doy cuenta que las iglesias habían sido bombardeadas y los alemanes lo habían hecho despiadadamente para matar a todos", sostenía."Yo estuve en una sección que tenía como misión proteger a los bombarderos B1. Pero como tenía más años que la mayoría, me mandaron a un escuadrón de instrucción. Lo que hice fue básicamente ayudar a que los pilotos tuvieran mejor puntería. ¿Cómo? Volábamos juntos, me perseguían y me tiraban a mí para probar sus armas y mejorar la puntería. Una vez, en una práctica, volaba sobre el mar ayudando a mis compañeros, se me plantó el motor del avión y me fui al mar", contó Ronnie, que sobrevivió al impacto y fue rescatado por un guardacostas que vio su caída desde un faro cercano.-¿Cómo fue el día en que se enteraron que los alemanes se rindieron?-Era mayo, yo tenía que llevar a mi escuadrón al norte de Irlanda. Estábamos descargando mercadería en Belfast cuando sonaron las sirenas. Todos empezaron a abrazarse... ¡y si había una chica linda mejor!... porque ¡se había terminado la guerra en Europa! Fue increíble, muy emocionante.El 8 de mayo de 1945, tras la rendición incondicional de Alemania, terminó la Segunda Guerra Mundial en Europa. Pero como Japón aún no se había rendido, Ronnie decidió quedarse en Inglaterra unos meses más. Indeciso sobre su futuro, el joven piloto argentino ingresó en una empresa textil, ubicada en Manchester, y se dedicó a aprender todo sobre esa industria.El piloto más antiguo de Aeroposta ArgentinaEn la Navidad de 1946, Ronnie volvió a la Argentina como gerente de una empresa textil británica y con la misión de abrir una planta de producción en el país. Lo hizo, su vida parecía encaminada, se había convertido en un ejecutivo exitoso, pero su pasión por los aviones pudo más: en enero de 1948 renunció a su trabajo e se calzó el uniforme de la Aeroposta Argentina. "Hice un curso de dos semanas de adaptación y fui copiloto de DC3â?³, recordó en entrevista con LA NACION.En aquel tiempo conoció en una fiesta al amor de su vida, Marian. "Era muy buena, simpática y le gustaba jugar al tenis, y yo ya para esa época era grande, tenía más de treinta años. Nos llevábamos 7 años de diferencia y nos casamos el 5 de mayo de 1950â?³, dice. Fruto de esa relación nacieron Rogelio y Davis, que actualmente viven en el exterior."Las amigas de mi mujer le decían '¿por qué te casaste? No vas a durar un año' Posiblemente era porque debido a la guerra era un poco cerrado, pero ahora trato de ser abierto. No enojarme y respetar. No hacer macanas", contaba.Ronnie es el último piloto vivo de Aeroposta Argentina SA, la línea aérea creada en 1927 que prestó los primeros servicios aéreos nacionales en las rutas a Paraguay, Chile y la región patagónica. En los comienzos de la misma compañía, también volaron Antoine de Saint-Exupéry y Jean Mermoz. Durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, Aeroposta, Fama, Alfa y Zonda fueron unificadas y dieron origen a Aerolíneas Argentinas.A Ronnie le molestó enterarse de que al crearse la nueva empresa hubo atropellos y desigualdades en distribución de los sueldos y en la asignación de las vacantes en la nueva empresa. Por eso él junto a Miguel Seligmann crearon APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), un sindicato propio que defendió los derechos de los trabajadores contra los arbitrariedades del gobierno y autoridades de aquel entonces. Como un ejemplo Ronnie, cuenta que los pilotos que hacían internacional tenían un "arreglo" de mejor sueldo con los directivos de la empresa. y él se opuso. "Después a mí me jorobaron. Llegué a comandante de DC4 y me frenaron la carrera porque no les permití salirse con la suya", decía.Ronnie voló en Aerolíneas Argentinas hasta 1978. Al cumplir los 60 años se retiró y volcó su energía a construir una casa con jardín para su esposa. A la par, siguió practicando deportes e iba a la iglesia Metodista de Acasusso. Marian falleció hace nueve años tras padecer Alzheimer. "La pasé muy bien con ella y ahora la tengo en cenizas acá conmigo. No me es difícil verla y creo que es eso lo que me mantiene cuerdo. Es triste estar solo", contaba Ronnie, a sus 104.Ronnie fue reconocido por la aviación naval británica como el piloto más longevo que participó en la Segunda Guerra Mundial. Mientras que la Armada Argentina también reconoció los rangos y pasó a formar parte de la aviación naval como reserva, en su caso fue nombrado Teniente de Corbeta Aviador Naval y por su edad fue decano de los aviadores argentinos.

Fuente: La Nación
17/04/2025 13:00

Tenía 107 años. Murió Ronnie Scott, el piloto argentino que combatió a los nazis, el más longevo de la Royal Navy

Ronald David Scott falleció hoy, 17 de abril del 2025, en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 107 años. Legendario piloto de Spitfires en la Segunda Guerra Mundial era el último de ellos en el continente americano y de la recordada épica Aeroposta Argentina. Fue uno de los mil argentinos que se presentó para combatir con los aliados desde el aire y en calidad de piloto. La sobriedad que lo acompañó y su humildad a lo largo de su vida y que abarcó más de un siglo se funde en este homenaje a la vida y al hombre que vivió por sus ideales y creencias.Nació en Villa Devoto, ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 20 de octubre de 1917. Bautizado en el Templo Anglicano St. Johns durante 1918 y con tan solo cinco años debutó como actor en una obra de teatro llevada a cabo en el Templo Metodista de calle Corrientes en plena urbe porteña. Ronald tomó el rol Moisés durante su viaje en la canasta a través del Río Nilo. Por esa época lo comenzaron a llamar Ronnie, nombre que afectuosamente se mantiene en el presente.Concurrió a los colegios Belgrano Day School (1927-1931) y Oates de Hurlingham (1932-1934). Deportista nato, transitó su juventud como jugador de rugby y cricket en equipos de Buenos Aires y poco a poco se fue abriendo camino como trabajador en la vida diaria en la ciudad de Buenos Aires.Su primer contacto con la aviación se dio en 1931 al visitar el portaaviones británico HMS Eagle amarrado en el puerto de Buenos Aires.Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, su padre había fallecido y su madre se encontraba internada transitando un delicado estado de salud. Sus intenciones eran partir a Europa para formarse como piloto voluntario, pero decidió esperar.Su formación militar y trayectoria en la Segunda Guerra Mundial, en sus palabras:"Quería irme a la guerra lo antes posible a combatir a Hitler, pero algo me detenía, mi madre. Agobiada por una fragilidad salud debido la edad que acentuaba su deterioro. Me ofrecí como voluntario en 1942, mis ideales contra el fascismo eran y son profundos. Hitler y su rejunte para mi eran unos hachedepé y me preparé para viajar a Europa. Integré un contingente de 32 voluntarios argentinos.Arribamos a Liverpool sanos y salvos el 19 de abril de 1943. Luego partí hacia Londres solo. El entrenamiento inicial en el Royal Navy llegó a su fin y me seleccionaron como candidato a piloto en el curso número 53 de aviadores navales.Egresé con el grado de Sub Lieutenant el 16 de junio de 1944. El grado estaba por encima del Guardiamarina y era equivalente al de Teniente de Corbeta.El 17 de noviembre de 1944 me uní al Escuadrón Aeronaval 761 y convertí mi sueño en realidad: me gradué como piloto de Spitfire. Fueron cincuenta y cinco minutos inolvidables... Despegué con capota abierta, aceleré teniendo en cuenta los costados, pues hasta no ganar velocidad la nariz del Spitfire ocupaba el frente de la cabina y no se veía nada adelante. Al acelerar, el morro bajaba y uno veía para adelante perfecto. Mover el bastón hacia atrás con delicadeza y alejarse del suelo, el ruido del motor... La adrenalina se apoderó de mi cuerpo. Volar un Spitfire era tocar el cielo con las manos, era el avión más emocionante que hubiese podido volar hasta ese momento. Ensayé un viraje cerrado y me sorprendió. ¡Dios mío! Esto era otra cosa, el cuerpo se aplastaba contra el asiento y el comando te llevaba adonde quisieras. Impresionaba. Era bestial, inigualable". Ronnie regresó a la República Argentina ("mi país", insitía) el 25 de diciembre de 1946. Luego de trabajar en una empresa textil, ingresó en la compañía aérea nacional Aeroposta Argentina como piloto comercial junto a otros compañeros de la guerra. Voló en la línea a la Patagonia los épicos DC-3. Al fundarse Aerolíneas Argentinas en 1950, voló como comandante de Douglas DC-4, comandante de Comet 4 y culminó su carrera volando el Boeing 737.Se jubiló con más de 23.000 horas de vuelo como piloto comercial y fundó APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas). Al mismo tiempo, se casó con Marion y formó su familia: tuvo dos hijos, Roger y David, luego nietos y bisnietos.A lo largo de su vida dedicada a la aviación de combate, comercial y del deporte (en especial Bowls y su gran pasión, el rugby), Ronnie marcó una senda invisible para cientos de personas Al regresar de la guerra, por un decreto de ese momento, Scott pasó a las filas de la Aviación Naval Argentina en calidad de oficial, como Teniente de Corbeta Aviador Naval de su reserva.Afecto por la aviación general, siempre se reconoció como profundo admirador de los pilotos de Malvinas, tanto de la Fuerza Aérea Argentina, de la Aviación Naval y del Ejército Argentino.Era asiduo concurrente a las reuniones de la Asociación de Pilotos de Caza de la Fuerza Aérea Argentina.Ronnie murió en el BABS (British American Benevolent Society), el hogar de ancianos de la comunidad británica y norteamericana. Solía decir que un Spitfire con su motor en marcha lo esperaba en una vieja pista para realizar un nuevo vuelo, el último. Seguramente, no lo dudó, aceleró con la capota abierta y volvió a sentir ese estruendo extraordinario que siempre lo conmovió. Se elevó entre las nubes, envolviendo al sol con su calidez, maravillado con la vista de la tierra con sus afectos despidiéndolo.Llegarán cientos de fotos a las redes sociales para despedirlo. Cada una con una pequeña historia, una anécdota o simplemente capturando un momento de su vida diaria. Odi fue quien lo mantuvo en la senda de llevarlo sano y salvo hasta esta edad. Su joven personalidad y espíritu podrían haberlo hecho seguir pero su cuerpo quiso otra cosa. Su partida acrecienta su recuerdo como vecino, amigo. Extrañaremos su sonrisa, su buena onda fundamental para su centenaria y prolífica vida. Tuvo la muerte de los justos, irse en un sueño al otro lado del rio de la vida. Cruzado en la barca de Caronte.

Fuente: Infobae
06/04/2025 08:33

La historia de Antonio, el gallego que vivió 107 años y solo bebía vino tinto: "Sírveme otra taza para roncar después de muerto"

En 2016, falleció tras no superar la última de las tres neumonías que padeció en los últimos años

Fuente: Infobae
24/03/2025 05:16

Un hombre hereda junto a su familia 107 fincas de su padre y se las reparten: tras negarse a pagar, deberá abonar 38.600 euros por el impuesto de transmisiones

En su fallo, la Sala ha concluido que la operación documentada en la escritura pública de septiembre de 2018 no constituye una disolución total del condominio, como sostenía el demandante, sino una reorganización parcial de la copropiedad heredada

Fuente: Infobae
06/03/2025 02:02

107-111. El MoraBanc Andorra, primer equipo en asaltar esta temporada el Nou Congost

El MoraBanc Andorra logra una victoria clave en el Nou Congost, destacando la actuación de Jerrick Harding con 36 puntos y acercándose a la Copa del Rey

Fuente: Clarín
10/02/2025 05:36

Carlina, la abuela de 107 años que a los 81 fundó un cementerio para mascotas: cómo funciona el "Parque del Amigo"

María Carlina García de Colalillo destinó tres hectáreas para crear el Parque del Amigo. Hoy lo dirige una de sus seis nietos, Carolina Colalillo.Cómo funciona este camposanto donde hay miles de perros y gatos, tres caballos, cobayos y las cenizas de cinco dueños. Por qué prefieren llamarle "parque" y no "cementerio".

Fuente: Infobae
08/02/2025 16:00

El Popo reportó 107 exhalaciones este 8 de febrero

El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos en el país y se encuentra en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México

Fuente: Perfil
29/01/2025 17:00

El 107 acudió a 46 incidentes diarios y los espacios de salud municipales atendieron más de 1 millón de consultas durante el 2024

La Municipalidad de Córdoba trasparentó los números de la atención sanitaria en la capital. Las cifras, récord, surgen de los datos de los centros de atención, hospitales sumados a los tratamientos por salud mental y consumo problemático de sustancias. Leer más

Fuente: Clarín
23/01/2025 06:00

Diego Maradona, en 16.107 historias: fotos y anécdotas inéditas de gente común

Proyecto Pelusa recoge historias con fotos de Maradona y sus admiradores. Por qué buscan alcanzar las 16.107 imágenes y aseguran que se trata de un "proyecto infinito".




© 2017 - EsPrimicia.com