Son dos hembras, una naranja y otra blanca.Su mamá es un híbrido de león y tigre, una ligre. Su papá es un tigre, por lo que las recién nacidas son tiligres.
Por primera vez el viudo Marcelo Macarrón y sus hijos están en posición de acusar.Los frentes son dos: el jury contra los tres fiscales que llevaron el caso y la causa contra el parquetista Roberto Bárzola, hasta ahora sobreseído por prescripción.
La Procuraduría y la Fiscalía mantienen indagaciones abiertas sobre el mayor (r) de la Policía, César Augusto Ortiz Ortiz, por presuntos delitos de tráfico de estupefacientes, irregularidades en allanamientos y hurto de vehículos de lujo
La popular marca Williamsburg se reconstruyó con una propuesta que busca "volver un poco a casa".El menú pasó de 16 a tres hamburguesas y optimizaron la calidad de las materias primas.
Los aspirantes discutieron los criterios para estructurar la coalición, analizaron la entrada de nuevos nombres y revisaron las propuestas de encuesta y consulta que definirían quiénes seguirán en el proceso
Superó al Atalanta; este domingo juegan Inter-Milan en el San Siro
Un registro reciente en humedales de Bogotá suma nuevos datos sobre una especie acuática endémica cuya presencia no se había documentado en la ciudad desde hace años
El 9 de marzo de 1916, un destacado personaje de la Revolución Mexicana invadió un pueblo estadounidense
El difícil momento que atraviesa Marcelo Tinelli revivió varios viejos enfrentamientos entre quienes trabajaron con él tanto en sus programas como en sus productoras. Hoy, en el programa de Moria Casán, Carla Conte apuntó fuerte contra Mariano Iúdica. También habló de la salida del famoso conductor del canal de streaming Carnaval y de su difícil presente. La semana pasada Mariano Iúdica criticó a Marcelo Tinelli en medio de su momento más difícil. "La verdad, me da mucha tristeza. Si debe la plata, que se joda, que la pague por meterse con cosas que no puede, por gastador serial", señaló. También hizo referencia a sus conflictos familiares. Consultados por esos dichos, tanto José María Listorti como Marcela Feudale y Carla Conte defendieron a Tinelli y apuntaron contra su excompañero. Hoy Conte redobló la apuesta. "No me importa lo que diga. Sinceramente, tampoco escuché en profundidad lo que dijo de Marcelo. Es alguien que yo he dicho muchas veces, hace muchos años ya, que no me cae bien por las cosas que ha dicho y por su forma de tratar a las mujeres", sentenció. "No solo conmigo. Lo he visto con otras mujeres y conozco historias", sumó. "Es cierto", la secundó de inmediato Amalia Díaz Guiñazú, panelista del ciclo. "Gracias por dar fe", devolvió el gesto Conte. "Me parece que es interesante que lo digamos. Es el único tipo con el que no volvería a laburar. Yo trabajé con un millón de tipos que los amo. Compañeros divinos. No son todos los tipos así. Yo no creo que todos los tipos sean unos pajeros. Este, puntualmente, es así", disparó."Supongo que habrá cambiado un poco. Yo estuve en Mar del Plata con Iúdica, con Romina Propato, que es su mujer, y estaba muy metido con su trabajo, con sus hijos, con sus cosas. Habrá podido sanar esa parte conflictuada que tuvo y sabrá pedir disculpas", intentó analizar Moria, pero Conte no coincidió con sus palabras. "El asunto es que hayan sanado todas las mujeres", reaccionó. "¿Tan grave era para que hayan tenido que sanar todas?", quiso saber entonces Casán. "Las que éramos más o menos del mismo nivel, yo era conductora, no quieren volver a trabajar con él. Imaginate las bailarinas lo que pasaron", respondió, y buscó cerrar el tema. "Quiero creer que ya no hace las mismas cosas porque los tiempos han cambiado", se esperanzó.La pena de Conte por el fin de Estamos de paso"¿Cómo lo ves a Marcelo? ¿Qué sentís con respecto a esto?", le preguntó Moria en relación a la actualidad del conductor y a su salida de Estamos de paso, el programa de stream del que Tinelli se bajó esta semana y del cual ella era parte. "Me da mucha pena que haya terminado así porque fue un proyecto que era nuevo para él y que se animó a hacer", confió Conte, y aseguró que no está enojada con el conductor. "Estaba encontrando algo ahí, estaba descubriendo algo", agregó acerca del debut de Tinelli en el formato, aunque luego admitió que "fue todo un quilombo". "Primero se fueron a Perú una semana para grabar la serie y cuando volvieron no sé cuántos programas hicimos que empezó a pasar todo esto", señaló en alusión al conflicto interno y económico que quedó al descubierto luego de la denuncia de amenazas de Juana Tinelli. "Fue un bajón porque obviamente él no estaba en condiciones anímicas de hacer el programa", sostuvo, y lamentó el fin del ciclo. "Realmente estaba bueno el proyecto, era bueno verlo a él ahí y el equipo que se había armado. Estaba súper interesante", agregó.En ese momento, María Fernanda Callejón intervino para recordar que Carla fue "la precursora en ponerle los puntos a Tinelli". La referencia fue en relación a la actitud que la conductora tuvo en 2007 cuando era participante del "Bailando por un sueño" y no le dejó a Tinelli cortarle la pollera. "Creo que por eso tenés la autoridad para hablar", sumó. "Para mí fue súper interesante volver a trabajar con él después de eso que había pasado", respondió Conte.Sobre aquella época, Conte explicó que "las mujeres eran objetos" y que en el programa cada vez le pedían más y más. "Yo soy una persona que le pasan cosas y lo digo. No tengo medias vueltas. Y lo dije cuando él estaba allá arriba", sostuvo, y marcó una diferencia con quienes ahora apuntan, en su peor momento, contra Tinelli. "Ovarios hay que tener para decirle las cosas cuando estaba allá arriba. Las consecuencias fueron para mí, no fueron para ninguna otra persona. A mí me destrozaron en cadena nacional", repasó.
Ulises Kukulas está por cumplir 70 años, corre medias maratones y tiene una agencia de turismo desde hace 41 años.
El Miss Universo 2025, con la peruana entre las favoritas, se transmitirá en vivo desde Tailandia a través de una señal exclusiva para el público peruano, y del canal oficial de YouTube del certamen internacional
Su llamado incluye reglas claras, debates públicos y la participación de todos los precandidatos que superen el 3% de intención de voto
El nuevo espacio buscará reactivar el debate público, promover el pluralismo y fortalecer la cultura democrática en la provincia. Leer más
Los Favoritos de los Lectores es un premio literario único porque tiene muchos ganadores: además de los autores elegidos por chicas y chicos de escuelas de todo el país, también son reconocidos las editoriales participantes y, especialmente, los pequeños y medianos lectores. La edición 2025 del certamen, que tendrá su acto formal este miércoles a las 16 en la sala Leonardo Favio del Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso (Alsina 1835), corona un programa de promoción de la lectura que lleva adelante la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) durante todo el año. "La comunidad educativa también es una ganadora en esta propuesta, porque su proyecto institucional sostenido a favor de la lectura encuentra un modo de circular y compartir procesos, además de que los 42 libros en cada jardín, los 65 libros en cada primaria y los 22 libros en cada secundaria pasarán a integrar el fondo de la biblioteca de aula o de la institución", dicen los impulsores de esta movida que va por la séptima edición.A diferencia de la mayoría de los concursos, que tienen un jurado integrado por referentes y especialistas, los Favoritos de los Lectores son elegidos por alumnos del nivel inicial, primaria y secundaria. Esta vez participaron 42 instituciones: 14 escuelas primarias (3º y 6º grado), 14 secundarias (3º año o 2º, según la jurisdicción) y 14 jardines iniciales que forman un mapa representativo del país. De El Dorado (Misiones) y Goya (Corrientes) a Bariloche (Río Negro) y San Martín de los Andes (Neuquén), de Córdoba capital a General Pico (La Pampa), de Maipú (Mendoza) y Sunchales (Santa Fe) a Huacalera (Jujuy) y Bandera (Santiago del Estero), de la ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Tandil y Loma Hermosa (provincia de Buenos Aires) a Cervantes (Río Negro) y Peumayén (Chubut). Con el objetivo principal de hacer oír las voces de los lectores, los favoritos de 2025 son Tus ojos, de Eduardo Abel Giménez (Calibroscopio), y Noches siniestras en Mar del Plata, de Mario Méndez (Loqueleo), elegidos por adolescentes para el primer premio compartido.Con un texto poético, tierno y sencillo, el libro de Giménez (ilustrado por Alfonso Esteves, con collage) fue recomendado en la sección ¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Tiene dos agujeros en cada solapa, que invitan a espiar lo que se puede ver a través de esos ojos que "son como el principio y el final de una novela de aventuras".Para las chicas y los chicos de las escuelas primarias participantes, el primer puesto fue para El juego de la copa: 10 cuentos malditos, de Luciana Murzi (Abran Cancha), con relatos de terror y suspenso. En el segundo puesto también figura un libro de cuentos de terror e intriga: Relatos abominables, de Victoria Bayona (Gerbera), con ilustraciones de Juan Chavetta. Otro ya recomendado en esta sección con cuentos, poemas y dibujos tan lúgubres que dan miedo y atrapan al lector hasta el final. Hay relatos narrados como poesía, otros con el recurso de la carta y del diario íntimo. Hay cuentos con personajes espeluznantes y otros escritos como noticias de la sección Policiales. Hay un menú de un restaurante peculiar ("La bella crujiente"), exclusivo "para brujas y seres de la noche". Otros favoritos son Tulum, Tulumâ?¦, de Cecilia Repetti (Aique), y ¿Quién dijo? ¿Qué dijo?, de Ana Sanfelippo (Gerbera). También, Historia de una nube, de Eleonora Garriga (Lecturita), otro de los recomendados de la sección ¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Está protagonizado por una nube pequeña, blanca y esponjosa que necesita a veces alejarse un poco de su familia de nubarrones. "Pero siempre ocurre lo mismo. Apenas me vuelo un poquito, las otras nubes se ponen alerta. Según ellas, yo tengo que quedarme cerca y parecerme más a sus formas", se lamenta. Y empiezan a aparecer, página tras página, toda clase de nubes: las tormentosas, las pasajeras (mis preferidas), las que traen nieve, las rosadas del atardecer. Pero ella se mantiene firme: lo único que quiere es ser fiel a su esencia. ¿Para qué mimetizarse con el resto cuando uno tiene una personalidad diferente?Perro y Foca, de Antonio Santa Ana (Norma), también un favorito de los chicos, está ilustrado por O'Kif e integra la colección Buenas Noches, para los más chiquitos de la casa. Es un cuento sobre la amistad (más bien, sobre cómo nace una amistad entre dos desconocidos bastante diferentes) ideal para leer antes de dormir. Breve, tierna y divertida, es una de esas historias que los pequeños lectores piden que les leamos "de nuevo, otra vez".
Incendio en EzeizaEl intendente de Ezeiza, Granados, se refirió a la "mala suerte" que tuvo Iron Mountain por estar ubicada justo enfrente de la empresa donde se generó el fuego y quedar devastada, a pesar de contar con todas las medidas de prevención posibles. En la jerga petrolera se usa el término "simpatía" para analizar la probabilidad de que un incendio se extienda hacia las unidades linderas y se tomen en consecuencia estrictas medidas para mitigarlas. ¿Cómo asegurar que no solo mi empresa esté preparada ante un siniestro, si no que las lindantes no me puedan arrastrar en su desgracia? Hay que analizar los riesgos, tanto internos como externos, anualmente, y establecer planes. Los polos industriales tienen un desventaja en este sentido, por lo que es necesario tener un reglamento interno y un control de todas las empresas. Los planes de respuesta a una emergencia deben estar continuamente actualizados y ser sistemáticamente practicados. Tanto el consorcio como la Municipalidad involucrada deben revisarlos y controlarlos.Mariano Pérez SilvaDNI 7.671.576Caso únicoNuestro país debe ser el único en el mundo en el que cuando se discuten las posibilidades de futuros jueces para la Corte Suprema, se consulta a una presa. Es más, cuando una de las candidatas a ese tribunal es una de sus "espadas" en el Senado. Realmente increíble.George W. Handleygwhandley@bleuwin.chEcuanimidadSe informa ahora que una de los nombres propuestos para integrar la Corte Suprema es el de la senadora ultrakirchnerista Fernández Sagasti. Sabemos de su parcialidad, entonces, ¿no hay otra jurista para ocupar ese cargo, con una postura más ecuánime? La Corte Suprema requiere de jueces impolutos.Carlos Raúl CaorsiDNI 8.167.925Corte SupremaLeí atentamente la columna de opinión del Dr. Boggiano del 17 del actual. No caben dudas en cuanto a que la Corte Suprema de Justicia debe intervenir únicamente en casos de "relevancia" o "trascendencia". Pero el problema no está en señalar lo evidente, si no en establecer criterios objetivos que permitan establecer con transparencia y previsibilidad cuándo un caso es "trascendente" para ser tratado por el máximo tribunal. De lo contrario: ¿para qué sirve una corte de la cual no puede saberse, ni con una previsibilidad mínima, cuándo estará dispuesta a abrir su competencia. Eso no puede ser una facultad discrecional de 3, 5 o 9 magistrados -por más alta que sea su jerarquía-. Si queremos que exista seguridad jurídica, la competencia de la Corte debe estar delimitada en forma precisa por el Congreso de la Nación.Hoy rige la discrecionalidad y el azar.Javier Ignacio BañosExfiscal, doctor en Ciencias JurídicasDNI 23.771.916Medidas para el agroComo productor agropecuario, quisiera sugerir al ministro Sturzenegger algunas medidas desregulatorias que beneficiarían al país y también al sector agropecuario, sin afectar el equilibrio fiscal. Volver al IVA neutro para compras y ventas . Actualmente es diferenciado, en algunos casos se aplica el 21% , y en otros 10.5% y esto perjudica económicamente al productor . Eliminación de las CCPP ( Cartas de Porte ) y las CTG ( Código de trazabilidad de granos ) y de los Informe SISA y toda medida regulatoria sobre el Sector. A principios de 2000, los granos se trasladaban solo con Remitos, luego el kirchnerismo creó las CCPP y los CTG con el formato actual y los Informes SISA. Toda esta intromisión e intervencionismo del Estado afecta el derecho de propiedad e implica un costo de tiempo y dinero que distrae al productor de su actividad específica, que es producir. Sacar CCPP en el campo es tortuoso y muchas veces hay que recorrer muchos kilómetros o ir al pueblo porque no hay señal . Por eso es fundamental dictar una política agrícola, similar a nuestros países competidores. Primero, hay que dictar una Ley de Semillas. Segundo, crear el seguro multirriesgo ( que cubre en caso de sequía o inundaciones ). Tercero, eliminar las retenciones (el presidente Milei prometió eliminarlas, porque son confiscatorias del derecho de propiedad ). Cuarto, disminuir la elevada presión impositiva que ahoga el campo.Estas cuatro medidas son aplicadas en todos los países agrícolas con buenos resultados. Brasil por ejemplo hace 20 años producía la misma cantidad de soja y maíz que la Argentina, en la actualidad ha triplicado su producción. El campo argentino está preparado para el desafío. Es modelo en gestión y pionero en siembra directa y semillas transgénicas e incorporación de tecnología y biotecnología. Todo esto redundará en más trabajo y más producción, generando las tan necesarias divisas para el país.Marcelo J. Louge Juárezmjlouge@gmail.comIAEn un artículo firmado por Joaquín Navajas se plantea la peligrosa posibilidad de que dentro de poco tiempo el desarrollo de las inteligencias artificiales las dote de estructura y superpoderes tales que podrían operar fuera o por sobre el control humano. La cuestión se plantea como un peligroso inconveniente, como si hasta ahora el manejo del hombre y sus gobernantes mostrara un mundo cada vez más pacífico y justo.Américo Luis DiniDNI 4.257.269CorreoCon mucha ilusión le envié a uno de mis pequeños nietos su primera carta por correo, como hacía antes con los mayores. Tal vez animada por lo que genera recibirla y salir de la burbuja de internet. Nunca la recibió. El trayecto era de solo 40 km. No era certificada, si bien ahora para despacharlas por Correo Argentino hay que hacer cola y sellan las estampillas. Adiós buzón colorado en la esquina. Adiós querer enseñarles que las cartas se contestan y que su papá lo llevara al correo para ver y aprender. Adiós pequeño sueño de abuela.Ernestina MillerDNI 6.199.441En la Red FacebookJulieta Makintach fue destituida como jueza "Es lo que corresponde"- Zulema Liberatore"Perfecto"- Patricia Pais "Justicia divina"- Nina Norma Noriega"Bravo está empezando a funcionar la justicia"- María Elena Cisneros
Esta villa permite al viajero adentrarse en paso por el tiempo de la región gracias a sus monumentos y patrimonio artístico
El informe acredita que la mercantil navarra solo destinó a un trabajador pese a firmar múltiples contratos de "ayudas varias"
El Gran Maestro consolidó una campaña sólida con triunfos ante Sarana y Harikrishna, resultado de un recorrido iniciado en su país de origen y sostenido con disciplina desde la formación escolar
"La Domaine Esemar" se ubica al norte de Nueva York. El castillo se especializa en entrenamiento para dominatrices, amos, esclavos y sumisos.Quién fue el argentino que llegó como primer visitante internacional.
Con una postura firme contra los criminales, Juan Carlos Pinzón anunció en Infobae Colombia que firmará una directiva presidencial desde el primer día de su eventual mandato, dando a las Fuerzas Armadas la libertad de defenderse para proteger a los colombianos
El avistamiento de una familia de la única especie de oso que existe en Latinoamérica se dio en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en la cordillera Oriental, en Santander
La iniciativa de De la Espriella, respaldada por Uribe, llega en medio de tensiones internas en el Centro Democrático, tras la renuncia de Andrés Guerra y la reconfiguración del cronograma para definir al candidato presidencial de 2026
Como toda quincena, el INEI publicó el avance del PBI. Todos los sectores en verde, menos uno, ¿por qué?
La fusión del clásico dulce de cacahuate con la receta de atole ha generado una bebida versátil, ideal para cuando hace frío
Especies autóctonas que destacan por su belleza y su aporte esencial al equilibrio ambiental.Desde el norte hasta la Patagonia, cada región conserva ejemplares únicos que enriquecen la naturaleza local.
El país africano celebra el aniversario 50 de su independencia de Portugal.El insólito precio que le pusieron a las entradas en el partido frente a la Scaloneta.Su experiencia en una Copa del Mundo los tuvo enfrentando a Cristiano Ronaldo.
El entrenador vasco Xabier Azkargorta murió este viernes a los 72 años. Su deceso se debió a problemas cardíacos que arrastraba, y se produjo en Bolivia, donde el DT era una fuente de consulta permanente. Transformado en leyenda luego de clasificar al país del altiplano a su primera -y única, hasta aquí- Copa del Mundo en 1994, se había retirado del fútbol profesional en 2020, luego de dirigir a Atlético Palmaflor. Varios clubes bolivianos y españoles expresaron sus condolencias por el deceso del entrenador en redes sociales. Había nacido en Azpeitia, Guipúzcoa, el 26 de septiembre de 1953, y se convirtió en el DT más joven del Espanyol de Barcelona al guiar al equipo perico con apenas 29 años. "Fue el entrenador del Espanyol entre 1983 y 1986. Con 134 encuentros, se convirtió en el séptimo técnico con más partidos en la historia del club", lo recordó el club catalán.Lamentamos comunicar que nos ha dejado Xabier Azkargorta, entrenador del RCD Espanyol entre 1983 y 1986. Con 134 encuentros, se convirtió en el 7º técnico con más partidos en la historia del Club.Nuestro más sentido pésame a familiares y amigos. Descanse en paz. pic.twitter.com/jK49ZHakpE— RCD Espanyol de Barcelona (@RCDEspanyol) November 14, 2025La vida de Azkargorta quedó hermanada para siempre a Bolivia cuando el entrenador vasco recibió la propuesta de dirigir a la selección de aquel país durante las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, que se disputaría en 1994. Aterrizó a fines de 1992 con la idea de "revolucionar" el fúbol boliviano e hizo historia al clasificarlo por primera vez a una Copa del Mundo.Claro que tuvo a disposición a una generación de futbolistas que aportaron su talento para conseguir el boleto al Mundial. Con Marco Antonio "Diablo" Etcheverry como nave insignia y jugador más talentoso. También estaban Erwin "Platini" Sánchez, Julio César Baldivieso, Carlos Borja y José Milton Melgar. Baldivieso y Melgar, por caso, jugaron en la Argentina. El primero con la camiseta de Newell's; el segundo, con las de Boca y River.Aquella campaña en las eliminatorias sudamericanas rumbo a Estados Unidos 1994 tuvo un hito que fue la victoria por 2-0 contra Brasil en la altura de La Paz. Aquel 25 de julio de 1993 quedó en la historia como la primera derrota de una selección brasileña por eliminatorias. Pero también tuvo consecuencias: la FIFA -presidida por un brasileño, Joao Havelange- vetó a la ciudad boliviana como sede de los partidos de la clasificación mundialista. Esa suspensión sería levantada un par de años más tarde, y por iniciativa de Joseph Blatter, entonces secretario general. Bolivia consiguió aquel pasaje a la Copa del Mundo el 19 de noviembre de 1993, y luego de empatar 1-1 con Ecuador en Guayaquil. Ese punto le daba el segundo lugar en su grupo -el formato no era todos contra todos, como ahora-, sólo por detrás de Brasil. "Cuando yo llegué aquí, llegamos a la conclusión de que el jugador no se quería a sí mismo y empezamos a trabajar en ese sentido. Hicimos un equipo al que le dio igual jugar en cualquier sitio", dijo Azkargorta en una entrevista con DSports hace unos años.La muerte de Azkargorta repercutió al instante en los medios bolivianos. "Fallece Xabier Azkargorta, el hombre que hizo soñar a Bolivia", dice el portal Urgente. El vasco también quedó en la historia por su carácter histriónico, sus enojos de antología y algunas frases únicas. "Se juega como se vive", dijo alguna vez, y muchos fanáticos del fútbol adoptaron esa sentencia como un mantra. Además de su periplo por la selección boliviana, Azkargorta fue subcampeón de la Copa Libertadores con Bolívar, uno de los grandes del fútbol de aquel país."Partió Xabier Azkargorta, un nombre grabado para siempre en la historia del deporte boliviano. El hombre que llevó a nuestra Selección al Mundial 1994. El líder que tomó las riendas de Bolívar y nos condujo hasta las semifinales de la Libertadores 2014 y obtuvo 2 títulos nacionales. El maestro que marcó a generaciones con trabajo, carácter y corazón. Gracias, Xabier. Por tu legado, por tus enseñanzas y por tu huella eterna en el alma celeste. Descansa en paz, Profe", se lee en el perfil oficial del club celeste. También lo recordó Oriente Petrolero, club en el que estuvo al mando entre 2015-2016. "Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del profesor Xabier Azkargorta, exdirector técnico de nuestra institución y símbolo del fútbol boliviano, quien llevó a nuestra Selección al Mundial de 1994â?³, se lamentó el club de Santa Cruz de las Sierrra. Luego de hacer carrera en varios equipos españoles, Azkargorta clasificó a Bolivia al Mundial y luego de la Copa del Mundo se hizo cargo de la selección de Chile. Pasó por el fútbol de Japón (Yokohama Marinos) y de México (Chivas de Guadalajara), y luego regresó a Bolivia, su lugar en el mundo. Allí donde se graduó de ídolo; allí donde murió este viernes.
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, participó en la Italian Tech Week 2025, que se desarrolló en Turín el 3 de octubre pasado, junto al presidente de Ferrari, John Elkann. En la conferencia, reflexionó sobre el impacto que generará la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral y destacó el único tipo de trabajador que esta herramienta tecnológica no podría sustituir.El impacto de la IA y el único trabajo que persistirá, según BezosBezos indicó que el trabajo es "demasiado divertido" para él y que no planea jubilarse próximamente. Con respecto al empleo, resaltó la incursión de la inteligencia artificial y que el único tipo que no se vería afectado es aquel que desarrolla el ingenio creativo.El empresario destacó que la capacidad de invención humana impulsa la innovación y que es "la base de todo avance tecnológico".Bezos utilizó su propia experiencia profesional en empresas como la multinacional de comercio electrónico y Blue Origin. "El progreso depende de las personas que imaginan nuevas soluciones a los problemas y que se atreven a construir lo que todavía no existe", aseveró.La irrupción de la inteligencia artificial sembró la incertidumbre sobre el futuro de ciertos empleos a largo plazo, dado que se presume que la tecnología adquirirá diversas funciones que en la actualidad realizan los trabajadores."Una vez que las computadoras puedan competir con nosotros en cualquier cosa, ¿tendremos significado en nuestras vidas?", expresó en la conferencia. Y respondió: "Eso es 100% sí, seguiremos teniendo significado en nuestras vidas".El secreto de Bezos para lograr el imperio que construyó en su vida empresarialEl empresario advirtió que la inteligencia artificial va a cambiar cada industria y que su efecto impactará en la economía global, al mejorar la calidad y la productividad de las compañías. Bezos recordó sus inicios en el desarrollo de la creatividad para el mundo empresarial. Así, se remontó a su infancia, cuando colaboraba en el rancho familiar que poseía su abuelo en Texas. "Pasamos todo un verano arreglándolo", indicó.Y detalló: "Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa". Así, el fundador de Amazon dijo que aprendió el valor de la creatividad práctica y la relevancia de enfrentarse a nuevos desafíos con "ingenio y determinación".El aspecto que destacó Bezos para contratar trabajadores sobre la IAEl multimillonario de 61 años dio sus primeros pasos en el mundo laboral en 1986, cuando se graduó en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Su experiencia le hizo enfocarse en la "necesidad de optimismo y el espíritu empresarial", según resaltó en la conferencia de Italia.Bezos señaló que esos aspectos son clave en la contratación de nuevos empleados para formar parte de sus negocios. "Cuando entrevisto a candidatos, les pido que me den un ejemplo de algo que hayan inventado", indicó.A su vez, el empresario advirtió que la creatividad es un factor clave y que monitorea esa cualidad en la competencia. "Me dan más miedo dos jóvenes en un garaje que los competidores que ya conozco", expresó.
En la puna jujeña, a más de 3.400 metros de altura, se encuentra Yavi, una localidad que fue la sede del único marquesado establecido en lo que hoy es territorio argentino. Su historia, ligada a la Corona española y al Camino Real del Alto Perú, pervive en sus construcciones de adobe y en sus monumentos históricos. Este pueblo, ubicado a 300 kilómetros de San Salvador de Jujuy, enfrenta rigores climáticos con temperaturas que descienden por debajo de los 20 grados bajo cero en invierno.Cuál es el único pueblo marquesado que existió en la ArgentinaEl único pueblo marquesado que existió en la Argentina es Yavi, en la provincia de Jujuy. Esta localidad fue el centro neurálgico del Marquesado del Valle de Tojo, un título nobiliario otorgado por la Corona española en el siglo XVIII. Su ubicación resultaba estratégica sobre el Camino Real que conectaba el Río de la Plata con el Alto Perú y el Virreinato del Perú. También era un oasis natural con ricas pasturas y el cauce permanente del río de Casti, lo que favoreció su desarrollo.El origen del título nobiliarioLa historia del marquesado comienza en 1574, cuando el español don Gutiérrez Velázquez de Ovando recibió de la Corona las tierras de la región de Tarija y sus zonas de influencia. A estas posesiones se sumó la encomienda de Humahuaca, que uno de sus siete hijos administró hasta 1669. Esta concentración de poder convirtió la hacienda de Yavi en su residencia principal y la mano de obra indígena de esas comarcas fue destinada a trabajar en Yavi, La Angostura y Tojo.Velázquez de Ovando murió en 1676. Su única hija viva, Juana Clemencia Velázquez de Ovando y Mogollón, nacida en Tarija en 1667, heredó todo el patrimonio. Con apenas once años, la obligaron a casarse con el maestre de campo Juan José Fernández Campero y Herrera, un hidalgo nacido en 1645 en Abionzo, Cantabria. La boda se celebró el 5 de agosto de 1678, pese a la protesta formal que elevó la joven.El 30 de diciembre de 1690, Juana Clemencia murió de sobreparto sin dejar descendencia. Toda la fortuna familiar pasó a manos de su esposo. En 1707, el acaudalado viudo obtuvo el título de marqués de Tojo. De esta manera, Yavi se convirtió en la sede del Marquesado del Valle de Tojo. Fernández Campero se dedicó a incrementar su riqueza en un vasto dominio que se extendía desde la puna hasta la yunga.Cuáles son las principales atracciones del puebloDos edificios principales del antiguo marquesado sobreviven en Yavi: la iglesia y el museo. El marqués financió la construcción de templos puneños en Cochinoca y Casabindo, y contrató al pintor cuzqueño Mateo Pizarro para decorar el templo de San Francisco de Yavi. La iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Asís se comenzó a construir en 1682 y se terminó ocho años después.El templo, concebido como capilla de los marqueses, posee un altar mayor con imágenes de la Virgen del Rosario y San Francisco laminadas en oro. Sus muros de adobe alcanzan 1,20 metros de ancho y los techos originales eran de madera de cardón atada con tientos de cuero. La estructura presenta tres altares, un púlpito tallado y óleos sobre lienzo de estilo cuzqueño. Un detalle singular son sus ventanas, que utilizan láminas de piedra onix translúcidas de hasta cinco centímetros de grosor en lugar de vidrios, lo que permite el paso de la luz solar. La iglesia es Monumento Histórico Nacional y conserva su estado original, con la única restauración del techo, ahora de tejas españolas.Frente a la iglesia se ubica la casona principal de la hacienda, conocida como "la Casa del Marqués". Esta residencia perteneció a la familia Fernández Campero y alojó a figuras de la historia argentina como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan Manuel de Pueyrredón. La construcción, con su enorme patio central, hoy alberga un museo con paredes y puertas originales del 1700.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lina Glück.
La abogada defensora Marcela López fue regañada tras afirmar que había sido víctima de un "linchamiento" por parte de los presentes, lo que causó la molestia en la sala
En el extremo norte del país, Yavi se levanta a 300 km de San Salvador de Jujuy y a 3.442 metros de altura. En invierno, la temperatura baja a más de 20° bajo cero, y en verano también hay mucha amplitud térmica. Pese a esos rigores climáticos, fue durante siglos un gran polo de actividad y su historia está plagada de hitos.En 1574, el español don Gutiérrez Velázquez de Ovando había recibido de la Corona española las tierras de la región de Tarija y sus áreas de influencia, además de las otorgadas en la encomienda de Humahuaca, que uno de sus siete hijos administró hasta 1669. Ya 15 años antes había obtenido la encomienda de Casabindo y Cochinoca; esto convirtió la hacienda de Yavi en su residencia principal, de manera que la mano de obra indígena de tales comarcas pasó a trabajar en Yavi, La Angostura y Tojo.La ubicación de Yavi era estratégica: a la vera del Camino Real que comunicaba el Río de la Plata con el Alto Perú (actual Bolivia) y el Virreinato del Perú, se trataba de un oasis natural de ricas pasturas atravesado por el río de Casti (Yavi), de cauce permanente.Muerto Velázquez de Ovando (1676), su única hija viva heredó el extenso patrimonio. Se llamaba Juana Clemencia Velázquez de Ovando y Mogollón y había nacido en Tarija en 1667. La niña tenía 11 años (hay datos que hablan de 13) cuando fue obligada a casarse con el maestre de campo Juan José Fernández Campero y Herrera, un hidalgo nacido en 1645, en Abionzo, Cantabria. Hubo boda el 5 de agosto de 1678; Juana Clemencia se animó a elevar una protesta formal que de nada sirvió.En 1682, Fernández Campero y Juana Clemencia habían puesto la piedra fundamental de la capilla de su hacienda en San Francisco de Yavi, que quedó concluida en 1690: el 30 de diciembre de ese año, ella moría de sobreparto sin dejar descendencia y toda la fortuna pasó a manos de su esposo. En 1707, el acaudalado viudo obtenía el título de marqués de Tojo, y así fue cómo Yavi se convirtió en sede del Marquesado del Valle de Tojo y su beneficiado se dedicó a acrecentar su riqueza en un vasto dominio desde la puna hasta la yunga.Historia vivaEn el este pueblo de casas de piedra, adobe y paja, dos edificios concitan la atención: la iglesia y el museo. Son los sobrevivientes de las construcciones del marquesado.El marqués mandó construir las iglesias puneñas en Cochinoca y Casabindo, adquirió una magnífica biblioteca y contrató al pintor cuzqueño Mateo Pizarro para la decoración del templo de San Francisco de Yavi.La iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Asís fue construida a partir de 1682 y terminada ocho años después. En su altar mayor posee imágenes de la Virgen del Rosario y San Francisco, laminadas en oro. Ambos son patronos de Yavi.La construcción, que fue pensada como capilla de los marqueses porque ahí celebraban sus bodas y sus misas de cuerpo presente, tiene muros de adobe que llegan a medir 1,20 metros de ancho y techos de maderas de cardón, atadas con tientos de cuero.Posee tres altares, un púlpito tallado, un coro y exhibe llamativos óleos sobre lienzo de estilo cuzqueño, ennegrecidos por el paso del tiempo y a los que solo una profunda y urgente restauración salvará de la destrucción.El sagrario es una pieza de arte en sí misma, ya que su interior está decorado con espejos venecianos. Pero tal vez el detalle más particular de la iglesia sean lasláminas de piedra onix translúcidas de 4 a 5 cm de grosor que en las ventanas ofician de vidrios. Increíblemente, la piedra deja pasar la luz del sol.La iglesia se conserva en su estado original (solo fue restaurado el techo: actualmente es de tejas españolas; antes, barro y troncos) y es Monumento Histórico Nacional. Frente a la iglesia, se ubica la casa principal de la hacienda, conocida actualmente como "la Casa del Marqués", que perteneció a la familia Fernández Campero y alojó a personajes ilustres como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan Manuel de Pueyrredón. Tiene un enorme patio central alrededor del cual ahora funciona el museo (cuyas paredes y puertas son originales, del 1700) y hasta hace poco funcionó una nutrida biblioteca popular, fundada en 1911.
Casi dos semanas después de llegar a la Argentina para asumir como embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas publicó un video en sus redes sociales en el que, hablando en español y con la compañía de su esposa, explicó cuáles serán sus desafíos en el nuevo cargo. Además contó que se siente muy identificado con la cultura argentina, la cual conoció en viajes anteriores, y dijo que la relación entre ambos países se da en un momento único.En la publicación en su cuenta oficial de X, Lamelas aseguró que representar a Estados Unidos en la Argentina es un "honor y un privilegio" y sostuvo que está "listo para trabajar juntos". Luego, por medio de un video, comentó parte de su historia y cómo llegó a ser designado embajador, además de compartir imágenes de visitas anteriores."Nací en Cuba y mi familia llegó a Estados Unidos buscando la libertad. Al igual que muchos argentinos, estoy profundamente orgulloso de mis raíces. Soy cubano de nacimiento y ciudadano de Estados Unidos por la gracia de Dios", expresó.Acto seguido, Lamelas señaló que como médico siempre tuvo un "fuerte compromiso de cuidar a los demás", ya sea en una sala de emergencias o en la comunidad, y declaró que, impulsado por un sentido de servicio, ha apoyado causas como tratamientos de cáncer pediátrico y rescate de perros y otros animales.Es un honor y un privilegio representar a mi país aquí. Este es un momento único para la relación entre nuestros países. ¡Estoy listo para trabajar juntos! pic.twitter.com/6AFGtbRfIM— Embajador Peter Lamelas (@USAmbassadorARG) November 12, 2025"Estoy orgulloso de mi esposa Stephanie [Lamelas] y lo que logramos juntos, como construir el grupo de clínicas de urgencia más grande en Florida. Esa experiencia me enseñó la importancia de escuchar, de generar confianza, de trabajar en equipo para lograr resultados. Esas lecciones y habilidades van a ser mi guía como embajador de Estados Unidos", continuó y dio pie a que la mujer se manifestara: "Ya habíamos visitado a la Argentina antes y nos encanta su gente, su cultura y su belleza natural. Viviendo en Florida sentimos una conexión muy cercana con la Argentina".En tanto, Lamelas afirmó que el matrimonio ha pasado temporadas en el estado norteamericano de Wycoming, el cual ambos aman por su naturaleza, y lo comparó con la Argentina: "Estas son las razones por las que nos sentimos tan atraídos. La belleza de este país nos recuerda a los lugares que más apreciamos en Estados Unidos. Este es un momento único para la relación entre Estados Unidos y la Argentina. Es un honor y un privilegio representar a mi país acá. Estoy listo para trabajar con el gobierno argentino y, sobre todo, con el pueblo argentino para construir un futuro más seguro, fuerte y próspero".Designado por Donald Trump, el embajador llegó a la Argentina el 31 de octubre. Antes de su asunción, Lamelas había estado en el centro de cuestionamientos por comentarios que realizó en julio en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, donde apuntó contra "la influencia maligna de potencias adversarias en la región", como "Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos"."Mi papel es asegurarme de que apoyaremos al gobierno de Milei en todos sus esfuerzos por llegar al fondo del atentado a la AMIA y asegurarnos de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que bien merece. Sigue habiendo un movimiento ahí fuera. Hay un movimiento cristinista. Está probablemente más a la izquierda que el movimiento peronista. Y eso es algo que tenemos que seguir vigilando. La Argentina ha vivido tiempos muy, muy inusuales. Han tenido múltiples presidencias y tenemos que seguir apoyando a la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países", dijo en esa ocasión.Luego siguió: "Ella [Cristina Kirchner] está en arresto domiciliario debido a algún favoritismo político que está pasando allí. Obviamente ella no estuvo involucrada en el atentado de la AMIA, pero definitivamente de alguna manera estuvo involucrada en el encubrimiento, y Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal especial [Alberto Nisman]El médico y empresario es un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo, y admirador del presidente argentino, y será un mediador entre ambas naciones, que mantiene una línea política similar. El alto donante del Partido Republicano que dejará su vida acomodada en West Palm Beach para convertirse en un actor central en el eje que Trump y Milei han comenzado a gestar entre Washington y Buenos Aires.
El representante diplomático en el país publicó un video de presentación en sus redes sociales junto a su esposa Stephanie tras arribar a la embajada estadounidense. Su cargo ya fue oficializado por el propio Javier Milei
El defensor mexicano destaca por su regularidad en el Genoa y en la Selección Mexicana, superando a sus compañeros en minutos jugados y aportando estabilidad a una zaga históricamente vulnerable
A través de sus pasadizos los visitantes pueden descubrir un mundo mágico donde la Navidad se vive de una forma diferente
La nueva función permite asegurar el mismo identificador que ya tienes en Facebook o Instagram, evitando duplicados y facilitando la personalización en el ecosistema Meta
Esta localidad se caracteriza por su pintoresco puerto donde las embarcaciones dan lugar a una imagen de postal
El camino descubre un paisaje de gran belleza en una de las rutas más bonitas del país
El fundador de Amazon señaló que la capacidad de imaginar soluciones inéditas y afrontar desafíos con ingenio será esencial para prosperar en grandes empresas y adaptarse al avance de la automatización
La entidad dio a conocer la nómina de 20 entrenadores.Diego Simeone, del Atlético Madrid, también fue nominado.La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol es una entidad con sede en Alemania reconocida por la FIFA.
Debido a una amnistía que recibieron los miembros del grupo armado en el proceso de paz que se firmó con el Estado, nadie fue condenado por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985
El documento Mater Populi fidelis establece criterios sobre la cooperación de María en la obra redentora de Cristo y aclara que títulos como "Mediadora" y "Corredentora" no son equivalentes a la mediación única de Jesús
El cantante rindió un homenaje a la cultura mexicana tras aparecer maquillado como Catrín por el Día de Muertos
Aunque el 28 de noviembre se conocerá el resultado de la encuesta interna, una cláusula privada permitiría que Álvaro Uribe y el presidente del partido elijan hasta dos candidatos para la consulta interpartidista de 2026.
La mujer perdió la batalla contra un linfoma no Hodgkin sin ver a su hijo, también preso
Bajo el nombre de MAVIDAD Bernabéu, la casa blanca se viste de gala para disfrutar al máximo de la Navidad en Madrid
Golpista expremier retira a los abogados Luis Barranzuela y César Romero Valdez, incluso renunció a ejercer su autodefensa. Esto luego de recibir asilo político de México
El analista político analizó los recientes cambios en el gabinete nacional y la incorporación de Diego Santilli al Ministerio del Interior, marcando las tensiones entre el Presidente y Mauricio Macri. Leer más
El único sobreviviente del accidente aéreo de Air India, en el que murieron 241 personas a bordo, ha declarado que se siente como "el hombre más afortunado" del mundo, pero que también sufre física y mentalmente.Viswashkumar Ramesh salió ileso de los restos del vuelo con destino a Londres en Ahmedabad, en unas escenas extraordinarias que sorprendieron al mundo.Dijo que fue un "milagro" que escapara, pero contó que lo había perdido todo, ya que su hermano menor, Ajay, estaba sentado a pocos asientos de distancia en el vuelo y murió en el accidente ocurrido el pasado 12 de junio.Desde que regresó a su casa en Leicester, Inglaterra, Ramesh lucha contra el trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés), según sus asesores, y no puede hablar con su esposa y su hijo de cuatro años.Las llamas envolvieron el vuelo del Boeing 787 cuando se estrelló poco después de despegar en el oeste de India.Un impactante video compartido en ese momento mostraba a Ramesh alejándose del lugar del accidente con heridas aparentemente superficiales, mientras el humo se elevaba en el fondo.En declaraciones a BBC News, un conmovido Ramesh, cuya lengua materna es el gujarati, dijo: "Soy el único sobreviviente. Aún así, no me lo creo. Es un milagro. También perdí a mi hermano. Mi hermano era mi pilar. En los últimos años, siempre me apoyó".Describe el devastador impacto que la terrible experiencia tuvo en su vida familiar. "Ahora estoy solo. Me siento solo en mi habitación, sin hablar con mi esposa ni con mi hijo. Simplemente me gusta estar solo en mi casa", dice Ramesh.Habló desde su cama de hospital en la India en ese momento, describiendo cómo había logrado desabrocharse el cinturón y salir gateando de los restos del avión, y cómo se reunió con el primer ministro indio, Narendra Modi, mientras recibía tratamiento por sus lesiones.De los pasajeros y tripulantes fallecidos, 169 eran ciudadanos indios y 52 británicos, mientras que otros 19 murieron en tierra.Un informe preliminar sobre el accidente, publicado en julio por la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India, indicaba que el suministro de combustible a los motores se interrumpió pocos segundos después del despegue.Mientras tanto, la investigación sigue en curso y la aerolínea declaró que el cuidado de Ramesh y de todas las familias afectadas por la tragedia "sigue siendo nuestra prioridad absoluta".Esta es la primera vez que el hombre de 39 años habla con los medios de comunicación desde que regresó al Reino Unido. Varios medios fueron invitados a una entrevista y un equipo de documentalistas también estuvo filmando en la sala.La BBC conversó ampliamente con sus asesores sobre cómo garantizar su bienestar emocional antes de la entrevista.Cuando se le preguntó por sus recuerdos del día del accidente, respondió: "No puedo decir nada al respecto ahora"."Estoy sufriendo"Flanqueado por el líder de la comunidad local Sanjiv Patel y el portavoz Radd Seiger, Ramesh dijo que es demasiado doloroso recordar los acontecimientos del desastre y se derrumbó durante parte de la entrevista en la casa de Patel, en Leicester. Ramesh describió la angustia que él y su familia están viviendo ahora."Para mí, después de este accidenteâ?¦ es muy difícil."Físicamente, mentalmente, también mi familia, mentalmenteâ?¦ mi mamá, desde hace cuatro meses, se sienta todos los días afuera de la puerta, sin hablar, sin hacer nada. No hablo con nadie más. No me gusta hablar con nadie más. No puedo hablar de mucho. Pienso toda la noche, sufro mentalmente. Todos los días son dolorosos".Ramesh también habló de las lesiones físicas que sufrió en el accidente, que le hicieron salir disparado de su asiento, el 11A, a través de una abertura en el fuselaje.Dice que sufre dolor en la pierna, el hombro, la rodilla y la espalda, y que no pudo trabajar ni conducir desde la tragedia. "Cuando camino, no lo hago correctamente, voy muy lento, muy lento, mi esposa me ayuda", añadió.Ramesh fue diagnosticado con trastorno de estrés postraumático mientras recibía cuidados en un hospital de la India, pero no recibió ningún tratamiento médico desde que regresó a su país, según informaron sus asesores.Lo describieron como una persona perdida y destrozada, con un largo camino de recuperación por delante, y exigen una reunión con los ejecutivos de Air India, alegando que la aerolínea lo trató mal desde el accidente."Están en crisis, mental, física y económicamente", dijo Patel. "Esto devastó a su familia"."Quienquiera que sea el responsable al más alto nivel debería estar sobre el terreno reuniéndose con las víctimas de este trágico suceso, comprendiendo sus necesidades y escuchándolas", agregó."Los que deberían estar aquí son los ejecutivos de Air India"Air India ofreció a Ramesh una indemnización provisional de 21.500 libras esterlinas (US$28.260), que fue aceptada, pero sus asesores afirman que no es suficiente para cubrir sus necesidades inmediatas.Según sus asesores, el negocio familiar de pesca en Diu (India), que Ramesh dirigía junto con su hermano antes del accidente, quebró desde entonces.El portavoz de la familia, Seiger, dijo que habían invitado a Air India a una reunión en tres ocasiones, y que las tres fueron "ignoradas o rechazadas".Las entrevistas con los medios de comunicación fueron la forma que tuvo el equipo de volver a lanzar ese llamamiento por cuarta vez, afirmó.Seiger añadió: "Es terrible que tengamos que estar aquí hoy y hacerle pasar por esto (a Viswashkumar)"."Las personas que deberían estar aquí hoy son los ejecutivos de Air India, los responsables de intentar arreglar las cosas.Por favor, vengan y siéntense con nosotros para que podamos resolver esto juntos e intentar aliviar parte de este sufrimiento".En un comunicado, la aerolínea, propiedad del Grupo Tata, afirmó que los altos directivos de la empresa matriz siguen visitando a las familias para expresarles su más sentido pésame."Se hizo una oferta a los representantes de Ramesh para organizar dicha reunión, seguiremos intentándolo y esperamos recibir una respuesta positiva", sostuvieron.La aerolínea declaró a la BBC que esta oferta se hizo antes de las entrevistas de los medios de comunicación con Ramesh.BBC News Mundo
La exfuncionaria aseguró que el acercamiento entre los expresidentes busca fortalecer instituciones y propuso un proceso abierto hacia una candidatura única
Chris Martín sorprendió a Tini Stoessel en el concierto de este domingo celebrado en Tecnópolis. Ante una multitud que sacó una entrada para ver en acción a la intérprete, el líder de la banda Coldplay apareció en escena, emocionó a la anfitriona y ambos cantaron dos temas para el delirio de los presentes.Tras un sentido abrazo de bienvenida, Chris Martin y Tini entonaron las estrofas de la canción "We pray", el tema musical que forma parte del último disco de Coldplay llamado Moon Music y del cual colaboró Stoessel, en septiembre de 2024, formando parte del videoclip oficial en las calles de Dublín, Irlanda.Sentado enfrente del piano, el vocalista deslumbró al público con la sonoridad del tema que fue acompañado con el tenor de voz característico de Tini. Mientras miles de fanáticos filmaban con su celular, la artista se tomó un tiempo para abrazar a su colega que viajó especialmente al país para participar del espectáculo llamado Futttura.Chris Martin sorprendió a Tini en su recital celebrado en TecnópolisUna vez que culminó la pieza musical, los fanáticos recibieron un nuevo mimo con la interpretación de "Carne y Hueso", uno de los temas emblemáticos de Tini, que fue reversionado con la guitarra acústica de Martin. Desde el comienzo al fin de la pieza musical, las lágrimas y los gritos de pasión se apoderaron de la escena al ser uno de los hits del CD Cupido, lanzado en el año 2023.La sinergia entre Tini y Chris Martin reflejó la gran amistad que mantienen. La relación comenzó en el año 2022 cuando la creadora de la "Triple T" estuvo presente en uno de los 10 shows que hizo Coldplay en el estadio Monumental. En aquel momento, Tini colaboró con la canción "Let Somebody Go" y, luego, como sucedió este domingo, vocalizó "Carne y Hueso", junto al resto de la banda británica."Carne y Hueso", el tema que interpretaron Tini y Chris MartinAdemás de la presencia internacional de Chris Martin, la noche deparó más sorpresas con la aparición de Juanes, quien interpretó el clásico "Fotografía"; acto seguido, el dúo Miranda! irrumpió en el escenario principal de Tecnópolis para vocalizar el tema "Me gusta". Cada una de las colaboraciones le proporcionó un color diferente a una noche repleta de condimentos.Como no podía ser de otra forma, Tini Stoessel lució varios vestuarios y se llevó todas las miradas. Uno de los looks que más sobresalió fue el que utilizó junto a Chris Martin con un conjunto negro de cuero, acompañado de una campera corta de plumas y unas botas altas, a tono.Con un éxito rotundo en cuanto a las ventas de entradas, Tini brindará cuatro funciones más en Tecnópolis -7, 8, 15 y 16 de noviembre- y posteriormente, el tour seguirá en otros países de Sudamérica como Santiago de Chile (6 de febrero de 2026), Montevideo, Uruguay (21 de febrero), Asunción, Paraguay (8 de marzo), Córdoba (21 de marzo) y Tucumán (1° de abril). De esta forma, la cantante, quien atraviesa una relación con Rodrigo de Paul, continúa mostrando su vigencia y suma nuevas funciones para agigantar su figura en la industria musical.
Mariana llegó apenas abrieron las puertas el sábado, se quedó hasta el show de Zoe Gotusso y el domingo segundo día del Bienestar Fest, ya estaba otra vez a las 12 del mediodía ingresando al Hipódromo de Palermo. "Este festival es justo lo que estaba esperando", dijo. "Vine porque vi el movil del programa de Robertito y pensé por qué no. Me tomé el colectivo y me acerqué. No lo puedo creer, la cantidad de cosas para descubrir", contó Matilde de Caballito, mientras esperaba por el show de Naty Franz. Como ella, más de 7000 personas pasaron este fin de semana por el Hipódromo de Palermo para vivir un fin de semana distinto e inédito: practicar yoga con los referentes más importantes, respirar y meditar, aprender recetas para alimentarse mejor, conectarse con uno mismo y, por supuesto, también bailar, mover el cuerpo y disfrutar de la música. El éxito del primer Bienestar Fest seguramente tenga muchas razones. Pero una es ineludible: la necesidad de la gente por el autocuidado, la preocupación por el estar y sentirse bien y la exploración de las múltiples disciplinas que apuntan justamente a conocerse y conectarse con lo mejor que tenemos está creciendo mucho. Organizado por LA NACION junto a OSDE, el Bienestar Fest contó con más de 50 actividades distribuidas en diferentes espacios, entre las que hubo clases, charlas, sesiones y shows musicales, además de un mercado "boutique" con productos que reflejaron el espíritu del evento y un patio gastronómico. Micaela Pichniy, conocida en redes como @Yoguilover, fue quien se puso al hombro la responsabilidad de iniciar la jornada el domingo en el escenario principal Flux. A través del yoga enseñó a calmar la mente y conectar con el momento mediante asanas. Y allí estaban Gabriela y Max para "trabajar cuerpo y espíritu", en palabras de ella. "Aunque no tengo mucha experiencia con el yoga, sí con lo espiritual. Creo que eso me permite evolucionar internamente. Acá encontré muchas actividades que se encargan de uno, de la introspección, del interior, de la paz", señaló él. Luego, Maxi Santos y Daniela Nobrego invitaron al público a moverse un poco con Rexona y Diego Real dio una sesión de stretching con ejercicios suaves y controlados para mejorar la flexibilidad, liberar tensiones musculares y favorecer la postura corporal. A media tarde, siempre en el escenario más grande del Bienestar Fest, Néstor Martínez dio una clase de Yogaflow: secuencias fluidas de posturas enlazadas con la respiración. Y Brenda Cohen, con sus "5 ritmos" mostró el poder del movimiento a través de distintas fases rítmicas que conectan cuerpo, mente y emociones. El movimiento del cuerpo triunfa en la danza", reconoció la referente cuando bajó del escenario.Ya sobre el final del día, y del festival, Naty Franz guio al público con movimiento libres, tapping y ejercicios para elevar la energía. La pionera del tapping lookeada para la ocasión se subió al escenario con cuatro bailarinas. Su puesta invitó a una experiencia viva donde el público no solo observó: vibró, se emocionó y hasta aprendió nociones generales del tapping.Una experiencia donde cada persona pudo liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre. Del movimiento a la meditaciónAsí como los cuerpos en movimiento liberan energía, se oxigenan y dejan una sensación de plenitud placentera, la mente también juega su papel en el "estar bien". Y, por ello, la propuesta del espacio de Inspiración exploró otras aristas. Con gradas, puffs y sillas, cada media hora se iniciaban charlas y experiencias que convocaban a la autoreflexión. Arrancó el domingo Julieta Rubinstein armó una sesión de "respiración consciente" con el método Wim Hof, una herramienta de liberación emocional que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. "Si se preguntan cuáles son las expectativas, les digo: ninguna. Si pasa algo, buenísimo. Y si no, no pasa nada. Seamos más científicos qué abogados de nuestra vida", comentó Julieta antes de comenzar con los ejercicios. A Julieta la sucedió la cocinera Chantal Abad, quien compartió su mirada sobre cómo la gastronomía es también un camino hacia el equilibrio y el disfrute. La cocinera invitó a reconectar con el acto de alimentarse desde la presencia y la sensibilidad. Mediante ejercicios sensoriales y reflexiones enseñó al público a pasar del automatismo al disfrute.Y luego, Belén Ortega se valió de cuencos, gongs y campanas para generar un profundo estado de relajación, un "baño sonoro" como lo definió. El soundhealing es una de las disciplinas que más adeptos está sumando. Y muchos, que nunca la habían practicado, salieron más que satisfechos. "Fue una experiencia muy relajante, armoniosa, un momento de quietud muy interesante. Sentí que me dejé llevar por los sonidos", dijo Victoria al término de la terapia. "La emoción invadió mi cuerpo, tuve ganas de llorar", reconoció Juan, quien estaba en el puff de al lado de Victoria.Las actividades de este espacio se completaron con un taller de bienestar laboral a cargo de Myriam Álvarez Iturre, directora de Movistar, que estuvo charlando con la periodista de LA NACION Carla Quiroga. La propuesta fue sacarse el speach corporativo y hablar desde el corazón. Álvarez Iturre invitó a ser "inteligentes en todas las aristas de su vida", el consejo de su papá cuando era chica. Habló de armonía entre la vida laboral y la personal. Dió tips para sobrellevar jefes tóxicos y empoderó a la gente a vivir mejorEl Dr. Facundo Pereyra habló sobre "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud". El especialista bajó del avión y sin escalas vino al Hipódromo para compartir sus conocimientos. "Antes de pensar en "la alimentación ideal", es clave reparar la salud digestiva", enfatizó. Para eso, Facundo Pereyra propuso un enfoque en dos etapas: primero, realizar un reseteo intestinal, que permite calmar la inflamación, restaurar la mucosa y reorganizar la microbiota; y recién después, avanzar hacia una alimentación diseñada para nutrirla.Fer Niizawa, autos de Ikigai, uno de los diez libros más vendidos en el año propuso reflexiones y ejercicios para alinear el bienestar personal con los objetivos vitales y profesionales.El conferencista internacional profundizó sobre la filosofía japonesa que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que también contribuye positivamente a las personas que la rodean. Descubrir este propósito, para los japoneses, implica un viaje continuo de introspección y crecimiento personal que enriquece y mejora la calidad de vida. Durante su experiencia, habló, se divirtió y hasta hizo levantar a la gente de las sillas.Y el cierre estuvo a cargo del el Dr. Daniel López Rosetti con "Recetas para vivir mejor y más tiempo".Zona ChillEn un ambiente más recogido e íntimo, con pufs y colchonetas en el suelo, la Zona Chill también tuvo una agenda cargada, siempre con DJ Jaroc musicalizando cada momento. Por ejemplo, el de María Roca, doctora en psicología y coordinadora científica de la Fundación INECO, que dio consejos para ganarle a la famosa "resistencia al cambio". Todos sabemos que hay determinadas cosas que nos hacen bien, y otras que nos hacen mal. Todos sabemos que el ejercicio físico es fundamental para nuestra salud y que fumar o beber en exceso son hábitos que deberíamos evitar. "Sin embargo, cuando se trata de conductas humanas, saber no es poder. Saber no alcanza. Aun teniendo claro lo que nos conviene, no resulta fácil incorporar hábitos saludables ni desterrar aquellos que sabemos que nos perjudican", reflexionó Roca.Carolina Winograd dió la clase de yoga facial: enseñó ejercicios y automasajes para tonificar los músculos del rostro, mejorar la circulación y relajar las tensiones faciales. Autora del libro Vivir sin fecha de vencimiento(Editorial Planeta), Winograd hizo una experiencia que comienzó con respiración y contacto con el rostro y activó zonas clave del sistema linfático. Y Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas, dio una charla para quienes quieren aprender a meditar. El referente reflexionó sobre que pocas veces he escuchado a alguien decir que medita o que quiere aprender a meditar como un método para aprender a re-vincularse con el dolor, las frustraciones, el malestar o la incomodidad que hay en su vida.Lo irónico del asunto es que cuando nos sentamos a meditar â??tengamos o no experienciaâ??, antes o después ocurre siempre lo mismo: aparecen «tsunamis de pensamientos» que nos atormentan, o nos invade una terrible sensación de aburrimiento, o sentimos incomodidad física y dolor muscular en el cuerpo, o bien todo esto junto y al mismo tiempo. Es decir,sentarnos a meditar nos plantea siempre algún tipo de incomodidad.Por último, la Zona Chill vio a Daniel Fersztand -experto en respiración y gestión del estrés, autor del libro "Respiración e Inteligenci a Emocional" y director de la Escuela Método DeROSE Núñez- hacer una sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones. Para abordar la temática, Fersztand empezó comparando la respiración con las emociones, que aparecen sin aviso previo y en muchos sentidos nos controlan, y con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, que fluctúan más allá de nuestro deseo. "La respiración, en cambio, aunque ocurre involuntariamente, puede controlarse.Es este terreno es en el que nos tenemos que meter: en el de la respiración consciente y voluntaria". También dió una clase del entrenamiento más ancestral en la isla Zen.Agustín Carmuega dio una nueva muestra del Animal Flow, movimientos inspirados en los animales que combinan fuerza, movilidad y coordinación. "Liberá el animal que llevás dentro", invitó a quienes se animaban.El profesor aseguró que es una forma divertida de entrenar. Se trabaja y desarrolla la fuerza, la flexibilidad, la movilidad, la coordinación, el equilibrio, la potencia, la propiocepción, la estabilidad y el control del propio cuerpo en el movimiento fluido.A través de posturas y movimientos ampliamente combinables entre sí pueden crearse infinitas coreografías para ejecutarse como si fueran bailes.Por la Isla Zen, en la zona más apartada del Bienestar Fest, pasaron Luciano Casalla con su clase de Chi kung. También llamado qi gong, este ejercicio similar al taichí se compone de un conjunto de ejercicios físicos y respiratorios para mantener la salud. De origen milenario, se lo considera como medicina preventiva y lo ideal es practicarlo cuando se está sano para evitar malestares futuros."No es un arte marcial, es una gimnasia terapéutica oriental que, a diferencia del taichí, no contempla la existencia de un oponente imaginario en cada movimiento", explicó Casalla, antes de arrancar la clase.Luego vino María Victoria Salguero con su charla sobre "Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo". Compartió el camino de descubrimiento que la llevó a crear elShamanic & Healing Program, un proyecto nacido en México que propone abordar la salud y el bienestar desde múltiples perspectivas. Sobre el final de la tarde Pilar Pose y Uriel Santos con su sesión de "Pausa consciente y limpieza con sahumos", bajó las revoluciones a quienes se animaron a la experincia. La pausa consciente fue una práctica breve e intencional de mindfulness (atención plena) que consistió en detener deliberadamente lo que se está haciendo para reconectar con uno mismo y el momento presente. Funcionó como un botón de reinicio mental y emocional que permite salir del piloto automático, reducir el estrés y recuperar la claridad antes de continuar con las tareas del día. Y hubo más: los espacios de MEGATLON, el paseo comercial, los foodtrucks y el stand "astral" de Ohlalá! con tarotistas y astrólogas que te hacian la carta astral. View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)Las islas de Megatlón no pasaron desapercibidas: convocaron a quienes buscaban poner el cuerpo en acción y desafiar sus propios límites. Hubo clases para todos los gustos: pilates, taichí, entrenamiento funcional y circuitos aeróbicos con entrenadores que, además de dar instrucciones para ejercitar, se acercan a los alumnos para hacerles correcciones. El espíritu fue el mismo que caracteriza a la marca: movimiento consciente, técnica y disfrute.Con la caída del sol, y el público en calma, relajado y "bien conectado" hubo música a cargo de Yami Safdie. Pero, sobre todo, gente feliz que ya prometió volver el próximo año.Lo que pasó el sábadoEl sábado fueron más de 3000 personas que se acercaron al Hipódromo de Palermo para vivir la primera edición del festival. Vestidos con ropa cómoda â??en su mayoría deportivaâ??, los fanáticos del mundo wellness aguardaban la apertura de puertas del evento con sus mats en mano, gorros, anteojos de sol y botellas de agua. "Venimos porque elegimos el bienestar como una opción de vida", aseguró Claudia Sturtz, de 55 años, al ser consultada sobre qué la motivó a asistir. "Vengo desde temprano, pero la charla que más ansío escuchar es la del Dr. Conrado Estol; y, si mi amiga me acompaña, animarme a tomar una clase de taichí", añadió.Su acompañante, Susana, con la que comparten el fanatismo por el bienestar, señaló: "La oferta de actividades es increíble, si bien no me quiero perder el taller de crianza de Maritchu Seitún, voy a aprovechar este día para sumarme en clases de entrenamiento que nunca antes probé", destacó.Lo que ambas dijeron es lo que reflejan los cientos de entusiastas que ingresaban al icónico predio de Palermo en el que los esperarían seis espacios diferentes con actividades, speakers e instructores de todo tipo. Daniel Tangona, Dafne Schilling y Zoe Gotusso eran tan solo algunos de los nombres que más replicaban en sus conversaciones.La consigna fue bien clara: 'soltá, sentí, animate'. Había seis espacios con actividades: el Escenario Principal Flux, la Isla Zen, la Zona Chill y el Espacio Inspiración. Además de las islas de Megatlon.Quienes fueron pudieron disfrutar de un sábado único: se movieron, relajaron y hasta compraron. El festival que propone una agenda con 6 espacios con actividades en simultaneo tiene opciones para todos los gustos: yoga, taichí, meditación, soundhealing y charlas sobre neurociencia y nutrición, entre otras propuestas.A partir del mediodía del sábado, gente de todas las edades empezó a llegar a Libertador y Dorrego. Quienes no habían sacado entradas tuvieron que hacer una fila de más de una cuadra para poder acceder. View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)Eso sí: la gran mayoría llegó con su lona o mat. Gonzalo y Florencia, de Lomas de Zamora, aprovecharon el día entero para estar al aire libre. "En nuestra vida cotidiana hoy estamos haciendo cross-fit y anteriormente hice pilates. Vinimos porque nos gusta esto de relajarse y estar en contacto con la naturaleza", señalaba Florencia. El cronograma, tan amplio y variado, permitió crear una "agenda propia". El sábado la gente pasaba de un escenario al otro; del paseo de compras hacia el patio gastronómico; y de las islas de entrenamiento by Megatlón hacia la Isla Zen en la que disfrutaban de actividades más tranquilas como meditaciones, clases de taichi y charlas sobre el manejo de las emociones. Sin embargo, los asistentes más que recorrer, preferían hacer paradas y fijarse la grilla de actividades de los diferentes espacios en sus teléfonos y, tras decidirse, bloqueaban pantallas y marchaban hacia una nueva aventura.Con actividades cada hora, y un cierre musical a cargo de Zoe Gotusso, en el escenario principal Flux se logró crear un clima que invitó al reseteo.La actividad comenzó a las 12hs con muchísimo movimiento. Clases del coach Daniel Tangona, Animal Flow con Agustín Carmuega y Ecstatic Dance con Sofi Lofi. La puesta en escena de los tres referentes lograron "romper el hielo". ¿El objetivo? Activarse. Así se pudo ver cómo la gente se movía simulando el movimiento de los animales y soltaba energía sintiendo la música. "La salud es el nuevo lujo", insistía Tangona desde el escenario. Andrea se preocupa por mantener una alimentación saludable y de practicar todo aquello que hace bien. "Vine porque me llamó la atención el nombre. El bienestar es algo que hoy en día está en segundo o tercer plano. La sociedad hoy tiene otras prioridades. Por eso creo que esta iniciativa es muy buena", afirmaba mientras miraba la agenda de los diferentes espacios.La experiencia de Marcos Apud fue un viaje de autoconocimiento. "La gente puede descubrir cómo su mente puede ser su mayor aliada o su principal saboteadora, y cómo reprogramar esos circuitos con herramientas que podés aplicar todos los días, sin depender de dispositivos ni laboratorios. Solo con tu cuerpo, tu respiración y tu conciencia", relataba el biohacker que conmocionó al público con su propuesta. Luego, el Rufián convocado por Rexona contagió a los fans con sesiones de movimiento, en tanto Dafne Schilling, creadora de Intención en Movimiento, arengó a una multitud desde el escenario principal combinando el baile, el juego, el yoga y la respiración. "Estoy acostumbrado a entrenar, pero nunca hice algo así. Sentí músculos que no sabía que tenía", declaró casi sin aire Tomás, 31 años, asesor de ventas, que fue con su pareja y que acababa de terminar la práctica de 'Intención en Movimiento' que lideró Dafne Schilling.Calzas, gorros y zapatillas de todos los colores daban cuenta de que nadie asistió con motivo de 'ir a pasear' sino para marcar un antes y un después en su calidad de vida. Otros infaltables de la jornada fueron los helados de fruta, snacks con hummus para untar y los jugos naturales que parecían ya extensiones del cuerpo de lo demandados que eran en el patio de comidas. Muy cerca de la zona gastronómica el espacio Foodit, la plataforma de recetas de LA NACION invitaba a jugar y ganarse premios muy tentadores.Un espacio para inspirarseSe respira bienestar, fue el comentario en el que coincidían los asistentes. Fue el caso de Betina, que, en su primera experiencia en el mundo del autocuidado, encontró en la charla de Pinky Zuberbühler en el espacio de Inspiración lo que buscaba y no sabía. "Quiero entrar en este mundo de bajar la ansiedad. Me encantó lo de Pinky porque me hizo abstraerme de todo y me llegó cuando dijo que en realidad no es que somos ansiosos, sino que sentimos ansiedad y la podemos soltar", contaba. En esa misma carpa también hubo espacio para aprender a cocinar cuando la cocinera Karina Gao realizó un Showcooking. A los pocos minutos, Paula Echeverría, especializada en terapia transformacional rápida (TTR), "hipnotizó" a la gente para atraer abundancia.Luego llegaron los fans de Nacho Monti, creador de la Terapia postural holística (TPH), el método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda que siguen Manú Ginóbili y Pepe Sánchez, entre otros. "Hay que mover las fascias", insistía en cada sutil movimiento. A los pocos minutos, Robertito Funes lo sorpendía con un móvil en vivo para La Nación Más.Los que buscaban conectar con el presente encontraron en Gaby Piccoli, autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje - Manual de desbloqueo cuántico una práctica para lograrlo. Y Pablo Ferrero, el Dr. Sueño, dio tips para dormir bien y descansar. Y respondió una pregunta clave: ¿siesta si o no?Sobre el cierre de las actividades en el espacio inspirador, Conrado Estol, uno de los neurólogos más reconocidos del país, referente en salud y bienestar, respondió preguntas del público sobre qué cambiar de la rutina para vivir mejor.Chill para relajarLa Zona Chill fue el área elegida por quienes querían actividades más íntimas. Con musicalización de DJ Jaroc, y su fabulosa combinación de estilos como minimal, downtempo y progressive house, este espacio sorprendió con una actividad que invitaba a meditar y a conectar con el arte. Entre colores, pinturas y hojas, la facilitadora de bienestar Tere Prieto y la artista visual Romina Battaglini guiaron un espacio para pausar, cerrar los ojos y volver al eje.En la sesión de reflexología, los asistentes pudieron descubrir qué nos dicen los pies sobre cómo estamos. "El cuerpo está reflejado en los pies", afirmaba Paula Regazzoni, reflexóloga holística que asegura que mediante técnicas de movilizaciones energéticas se logra el equilibrio perfecto del organismo. Los sonidos también fueron protagonistas con la sesión de cuencos liderada por Laura Muller & Mariano Monzón. Una experiencia sonora y vibracional para entrar en estado de profunda relajación, equilibrar el sistema nervioso, calmar la mente y armonizar la energía.Por otra parte, ningún padre quiso perderse los consejos sobre cómo trabajar nuestra autoestima y la de nuestros hijos de Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres, y Sofía Chas, su hija, licenciada en orientación familiar. Ambas son autoras del libro Me descubro a diario, donde hablan de la crianza, la pubertad y sus dificultades.Isla ZenUn Bienestar Fest no sería tal si no tuviera un espacio zen. Por eso, el relax, la sanación y el autoconocimiento fueron los ejes de un sector más apartado, por el que pasaron el instructor de Chen Tai Ji Quan Federico Vila y la creadora del programa de transformación personal Shamanic & Healing Program Vicky Salguero. Pilar Pose y Uriel Santos, por su parte, también mostraron sus técnicas de especialistas en mindfulness, meditación y habilidades interpersonales ella, y sanación a través de la defumación y la limpieza energética él.Desconectar para conectar, con diversión, profundidad y experiencias únicas. Quienes se animaron pudieron sentir la vibra de un festival único: el Bienestar Fest. Terminó la primera dición pero habrá revancha. Preparate para la segunda en 2026.Galería de fotos
El 'streamer' colombiano responsabilizó al cantante por el bloqueo de su nuevo video musical, desatando una ola de reacciones y especulaciones en redes sociales sobre la supuesta intervención del "Ferxxo" en la plataforma
El exvocalista de 'El Canto del Loco' ha admitido que el fallecimiento de su hermana coincidió con el momento más álgido de la banda
La singularidad del centro histórico de Isola del Liri, a 100 kilómetros de Roma, incluye dos saltos de agua, un amplio patrimonio arquitectónico y una pequeña huella de la industria papelera
El senador Carlos Fernando Motoa pidió al Gobierno Nacional no dejar en riesgo el proyecto del Tren de Cercanías del Valle del Cauca y exigió que se cumplan los compromisos con esa región
Ardió la interna libertaria con una acelerada salida de ministros. A contrareloj, el Gobierno nombra nuevos responables en carteras clave. Lisandro Catalán dejó el Ministerio del Interior y suena el nombre de Santiago Caputo.
El anuncio se produjo luego de la realización del Consejo Ordinario del Nuevo Liberalismo, en el que los integrantes del máximo órgano directivo del partido otorgaron su respaldo total al exsenador
El legislador y candidato a Diputado en las últimas elecciones por el Partido Libertario aseguró que "la gente no se confunde al votar", destacó diferencias visibles entre su boleta y la de La Libertad Avanza, reivindicó el despliegue territorial del espacio en casi 100 ciudades y anticipó que impulsará una regulación provincial para Uber. Leer más
Los beneficiarios del programa podrán recoger su plástico y recibir su apoyo mensual de 8 mil 480 pesos
La lista de días de descanso obligatorios contempla nueve fechas a lo largo del año
"Por velocidad y por la profundidad en que navega este aparato no tiene análogos en el mundo", dijo Putin.Este ensayo sigue a del misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear con "alcance ilimitado".
La AFA había tomado posesión el pasado 19 de septiembre y realizó la modificación en la Asamblea Ordinaria en el predio de Ezeiza.¿Cómo es el plan de remodelación?
El Consell señala que se trata de una acción "firme y sin precedentes" para garantizar que la oferta turística online opere bajo la legalidad
Un texto espiritual inspiró la confianza intuitiva, el minimalismo y la claridad en la gestión al cofundador de Apple, y fue clave en las ideas que forjaron dispositivos innovadores como el iPhone
Es un día fresco y soleado en Londres. Lucas Grosman, rector de la Universidad de San Andrés de Argentina, aparece con su boina por el hall principal de Imperial College de Londres: acaba de terminar el último día del foro internacional "Reinventing Higher Education" (Reinventar la Educación Superior).Grosman, además Doctor en Ciencias del Derecho por la Universidad de Yale, fue el único argentino que disertó en la 15° edición del evento organizado en Londres por IE University e Imperial College. Durante los tres días del foro, los participantes -provenientes de todo el mundo- debatieron sobre el futuro de la educación en la era de la inteligencia artificial.En un mano a mano con LA NACION, Lucas Grosman analizó el impacto de la inteligencia artificial en las universidades, el presente educativo argentino y el plan de acción de la Universidad de San Andrés -de la cual es rector hace casi nueve años- para avanzar a la par de la inteligencia artificial. La universidad hoy tiene 6.500 alumnos entre las carreras de grado y posgrado, de los cuales por lo menos el 56% recibe algún tipo de beca o ayuda financiera.-¿Cuál es tu mirada sobre la utilización de la inteligencia artificial en las universidades argentinas?-Te voy a hablar de la Universidad de San Andrés, que es la que conozco. Creo que hoy estamos ante un doble desafío. Por un lado, cómo incorporar la inteligencia artificial al proceso de enseñanza para que lo que estamos enseñando no se vuelva irrelevante, porque evidentemente la inteligencia artificial va a formar parte de manera central de la práctica profesional y académica de nuestros estudiantes en el futuro, en los próximos años y cada vez más.Nuestra enseñanza no puede ser ajena a esta realidad. Tiene que tomarla como un dato relevante, incorporarla y ayudar a los chicos a potenciar esa búsqueda de la inteligencia artificial para que sea un uso inteligente, para que no sean meramente usuarios pasivos, sino que que sean actores en este proceso. El otro gran desafío es cómo hacer para que la inteligencia artificial no empeore o no obstaculice el proceso de enseñanza. -¿Aparecieron complicaciones en las aulas por el uso de la inteligencia artificial? -Sí, sin duda. Una de las áreas claves para la inteligencia artificial no empeore el proceso de enseñanza, es la evaluación. Hay tipos de evaluación que se volvieron muy difíciles de implementar porque es imposible controlar si el estudiante utiliza inteligencia artificial o no. Hay softwares que están pensados para eso, pero la verdad que no son suficientemente buenos. Si hablás con distintas universidades, nadie tiene la solución. Todos estamos todos viendo que hacemos con soluciones parciales, temporarias y tentativas.-¿Cómo acompañan a los docentes para que su rol pedagógico se acople a estos cambios tecnológicos?-En 2018, creamos un centro en la universidad que se llama Centro de Innovación Pedagógica que funciona dentro de la Escuela de Educación de la Universidad San Andrés y que reúne educadores y gente especializada en tecnología El centro nos vino muy bien durante la pandemia. Después del viernes que se cerraron las universidades, ya el martes el 99% de los cursos estaba funcionando.Algo parecido pasó con la inteligencia artificial. El CIP nos ayudó a pilotear esta transición. Lo primero que hicimos fue determinar que no podíamos seguir evaluando de la misma manera que antes. Muchos profesores estaban convencidos de que el tipo de exámenes que ellos tomaban era inmune al plagio por utilización de inteligencia artificial generativa.-El parcial domiciliario, ¿por ejemplo?-Exacto. Muchos profesores decían: "Yo tomo el parcial domiciliario y me doy cuenta". Pero no se daba cuenta, entonces, cambiamos el examen domiciliario, lo desaconsejamos. Después, hoy lo que hacen muchos profesores es analizar críticamente, con los estudiantes, las respuestas de la IA como mecanismo de evaluación. -En las jornadas de "Reinventing Higher Education", los disertantes hablaron sobre la brecha que existe entre los estudiantes -y también profesores y universidades- que utilizan la inteligencia artificial y los que no.-Obviamente hay sectores vastos de la población que no acceden a la tecnología. Lo que está ocurriendo hoy es que no acceder a la tecnología, implicar no acceder a un montón de cosas. Yo creo que ese fenómeno no es nuevo, pero la esencialidad de la tecnología para determinados procesos sí es nuevo, por ejemplo, para informarte. Es verdad que hay sectores para los cuales acceder Internet hoy sigue siendo un desafío, pero dejando de lado esos casos que no dejan de ser marginales, la tecnología genera una enorme democratización del conocimiento, enorme, brutal, como nunca antes ocurrió en la historia de la humanidad.La tendencia general es que la la tecnología está abaratando muchísimo el acceso a la información y al conocimiento. Por otro lado, se está volviendo tan omnipresente en nuestra vida que los sectores marginales que no acceden a la tecnología están quedando fuera un montón de cosas.Desde el punto de vista de las universidades, la tecnología ha sido un factor democratizador y ha igualado en un montón de aspectos; para algunos campos se han achicado diferencias enormes entre países más y menos desarrollados.-¿Creés que estos avances en la inteligencia artificial van a redefinir el concepto de "educación de calidad"?-Seguro que se van a redefinir un montón de cosas y creo que todavía no es obvio en qué dirección. Las universidades pueden ser lugares terriblemente conservadores, reacios al cambio. Los saltos tecnológicos, como el de la inteligencia artificial, ponen en manifiesto esas diferencias. Entonces sin duda se va a transformar y vamos a experimentar un reacomodamiento. No está claro en qué dirección pero sí va a exigir una agilidad y la flexibilidad de las universidades, que no todas van a estar en condiciones de ofrecer.-¿Qué escenario te imaginás en unos años?-El gran desafío para la universidad hoy es cómo hacer para preparar a nuestros estudiantes para ocupaciones que todavía no existen o que van a verse transformar radicalmente. La clave está en apostar en tres pilares. Por un lado, la formación de capacidades analíticas, es decir, enseñar a pensar. ¿Por qué? Porque va a ser más frecuente que el conocimiento se vuelva obsoleto, se redefina radicalmente. El otro pilar es la formación interdisciplinaria; es ahí, en el cruce de distintas disciplinas, donde van a aparecer nuevas ideas. Y finalmente, la innovación. Vamos a tener que tratar de adelantarnos a los cambios y de ser artífices de esos cambios.-¿Qué plan de acción tiene la universidad para avanzar a la par de la inteligencia artificial?-Tenemos una ingeniería en Inteligencia Artificial en grado y una maestría en Inteligencia artificial en posgrado, ambas fueron las primeras del país. Además, tenemos una maestría de ciencia de datos y una maestría de ciencias de comportamiento. San Andrés ha sido pionero en programas donde está la conexión entre tecnología y negocios. De la mano de las carreras, están las distintas instancias de investigación. Tenemos investigadores que están alrededor de la carrera dándole un contenido y un vuelo particular. Por ejemplo, tenemos laboratorio de inteligencia artificial y robótica donde van alumnos e investigadores.-¿Qué alianzas o colaboraciones con otros organismos u empresas están pensando para avanzar a la par de la IA?-Hace tres semanas firmamos una alianza con Fleni, que tiene por objetivo potenciarnos en las áreas vinculadas con la de las ciencias del comportamiento, neurociencias, neurolingüística, y en un par de años seguramente la psicología. Fleni es número uno de Argentina en neurología, es uno de los centros más importantes de Latinoamérica en la materia. Varios profesionales de Fleni dan clases en San Andrés y empezamos a hacer de manera conjunta un un trabajo en el análisis del sueño. También tenemos un laboratorio, que se llama LITERA, que preside Diego Golombek. En este contexto, dijimos de hacer más cosas juntos. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer: es un área que estamos trabajando mucho los dos.-¿Cómo ves a la educación universitaria argentina?-En rasgos generales, Argentina sigue produciendo muy buenos académicos y profesionales, tiene un alto nivel de formación universitaria. A los graduados de las buenas universidades argentinas les va muy bien afuera. A nosotros no dejan de sorprendernos lo bien que les va a nuestros graduados. Yo creo que Argentina todavía puede estar muy orgullosa de su sistema educativo universitario.-¿Tiene algo que envidiarle a las universidades del exterior?-Siempre hay muchas cosas para envidiar y en algunas disciplinas se nota más que en otras. Obviamente los recursos te marcan un montón de diferencias. Lo que se ve en otros países, en los más desarrollados, es una articulación muy fluida entre la universidad, el sector público y el sector privado: es una hélice que potencia. En la Universidad de San Andrés hacemos eso y nuestra aspiración es convertirnos en un hub de innovación.Que estos tres pilares estén articulados no es muy común en Argentina. En otros países eso es mucho más corriente y uno puede ver que es el motor del desarrollo científico y tecnológico, ahí tenemos mucho que aprender. Obviamente, los recursos en algunas disciplinas son decisivos. Argentina no está entre los países más ricos ni en los que más gasta en ciencia y tecnología, y eso se nota, claro. -Tras casi nueve años como rector de la Universidad, ¿qué balance hacés de tu gestión? -La universidad creció mucho durante estos años, se desarrolló y amplió muchísimo su espectro. Es una comunidad fantástica y muy comprometida. Creo que en eso he tenido muchísima suerte de de encontrarme con colegas súper comprometidos, de primerísimo nivel. El propósito es muy claro: mejorar la educación y la investigación en Argentina para que esto tenga un impacto en la vida de la gente.Reinventing Higher Education: próxima parada En la edición de este año, Lucas Grosman disertó en el panel de "Aprendizaje permanente para una fuerza laboral flexible", junto a Nelson Baker (Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos), Mikael Lindström (KTH Real Instituto de Tecnología, Suecia) y Emma McCoy (LSE, Gran Bretaña).Durante la primera jornada, los organizadores anunciaron que la próxima edición de Reinventing Higher Education será en Arabia Saudita, en la Universidad King Fahd de Petróleo y Minerales, del 20 al 22 de octubre de 2026. El foro se consolidó nuevamente como un punto de encuentro global para reflexionar sobre el futuro de las universidades y el impacto de la educación en la sociedad.
La cantante ya tiene el menisco roto en su rodilla izquierda y ligamento cruzado
El alcalde de Fère-en-Tardenois, Jean-Paul Roseleux, presentó un decreto para limitar la apertura de restaurantes de comida rápida en su municipio, y su propuesta ha reavivado el debate
Reconocido internacionalmente, ha pasado a identificarse como sinónimo de vino espumoso. Aunque su denominación corresponde exclusivamente a una región de Francia, su prestigio se sustenta en un método de elaboración propio y en un estricto marco de regulaciones que resguardan su calidad
Guido Carmona, conocido como Un muerto más, suena como una de las promesas de la escena emergente. El joven músico de 32 años presenta su nuevo disco, Un muerto más de amor este jueves 23 de octubre en el Teatro Vorterix, y en una charla con LA NACION reveló detalles de su propuesta multifacética que combina teatralidad, poesía y música. â??Un muerto más es un proyecto que se presenta con múltiples facetas. ¿Te reconocés como músico, actor, performer?â??¡Como un cararrota! Desde muy chico me atravesó mucho el arte. Era tan fuerte que lo que el arte me generaba a mi, yo quería generarlo en otros. â??¿Tu casa era una casa de artistas?â??No, no había ni un instrumento en casa. Sí me acuerdo que había un disco de Charly García, Piano bar, que yo lo escuchaba y pensaba: "¿Qué es esto? ¡No lo puedo entender!" ¡Era de otro planeta! Algo de eso me movía y empecé a tratar de meterme en el mundo del arte. Cuando aparece el disco en mi vida empecé a romper las bolas. Empecé a decir: "Quiero hacer música, quiero hacer música". Ahí empezó todo. Mi vieja es médica y mi viejo es productor comercial de algunos espectáculos, pero no de la parte musical. Desde el desconocimiento, para una Navidad, mis viejos me regalan un redoblante de murga. Mi hermano más chico, que se llama Marico, es poeta y performer, y mi hermana, Sofi Carmona, locutora y periodista. O sea, a los tres nos convoca el arte de una u otra manera.â??Ese redoblante de murga fue tu primer acercamiento a la música...â??Estuve encerrado en mi cuarto durante mucho tiempo tocando. Empecé con percusión, siendo baterista, y después en el secundario me hice mi banda con mis amigos y cada uno tocaba algo. No es que yo tenía en la cabeza tocar la batería, fue la casualidad de aquel redoblante que me dieron mis viejos como regalo. Una vez que tuve ese redoblante avancé como autodidacta. View this post on Instagram A post shared by un muerto mas (@unmuerto.mas)â??¿Cómo nace Un muerto más? â??Quería un proyecto completo. Pensaba; tengo una canción, pero también es una poesía y un baile. ¿Cómo lo llevo a distintas disciplinas? Me agarró mucha curiosidad y empecé a explorar esas facetas a morir. Así empezó a armarse este universo y todo este proyecto que arranqué en la pandemia. Quería hacer algo mío, disruptivo. Pienso en la canción, en el videoclip o en cómo va a ser la perfo de lo que está ocurriendo, todo tiene la misma importancia. â??Muchos de los músicos jóvenes se inclinaron por el trap...â??Sí, yo sentía que si quería hacer ese personaje del trapero me iba a salir, pero no era mi búsqueda. Con Un muerto más tengo un estilo propio que tiene pop, indie, de todo, pero no me caso con nada. Tengo canciones más roqueras, otras con claves de funk, tengo canciones que son un poco más electrónicas... Yo siento que ya empecé intentando darle una identidad y un concepto a lo que hago, y ahora es el proyecto que me lleva a mí, no yo el que lleva el proyecto. Hay momentos donde pienso en Un muerto más en tercera persona y las decisiones se toman solas. â??¿Tomaste decisiones que iban en contra de lo comercial o lo que era tendencia?â??Es que sí, cuando arranqué en el camino más comercial había una fila enorme. Yo no tenía ningún contacto. No le encontraba la vuelta por ahí. Mis estrategias eran contraintuitivas: por ejemplo, saqué mi primer disco el mismo día que la Argentina ganó el mundial. Si hablás con cualquier plataforma te van a decir que es la peor fecha del mundo y, sin embargo, fue el único disco que salió en esas dos semanas. En algún punto eso a mí me generó mucho más movimiento. O sea, me gusta entender las reglas del juego, pero para romperlas. Lo mismo me pasó con el primer show que hice, era una propuesta muy performática, lo hice en Xirgu [Teatro Margarita Xirgu] para 150 personas y terminé haciendo seis funciones. No había publicidad ni en internet, ni en la calle, ni en ningún lado. Era todo "boca en boca". Soy un artista que se sostiene sobre todas las cosas por el boca en boca, aún en esta época en la que todo parece girar por las redes. â??¿Qué es lo que querés transmitir con tu música?â??Hay una frase que digo mucho: "El que no arriesga, no ama". En mi propuesta hay algo que tiene que ver con el hecho de arriesgarse y también algo del orden de lo exagerado. Me gusta llevar la exageración a conceptos que nos recorren más sutilmente en el día a día. Creo que ya de por sí a la gente que no me conoce y escucha "Un muerto más", le da sombra y le da miedo. â??¿Qué le pasa a la gente cuando escucha el nombre de tu proyecto? â??Y les da hasta un poco de miedo. El nombre Un muerto más tiene eso: el primer impacto es fuerte, cuando escuchás ese nombre, ya causa algo. Yo juego mucho entre el amor y la muerte, que son las dos cosas que más miedo y más cosas nos generan en la vida misma. Me gusta recordar que lo importante es disfrutar de la vida. También es jugársela más allá de que uno pierda, en el amor uno juega sabiendo que seguramente va a perder, sin embargo, lo importante es que uno no juega con la sola idea de ganar. Por eso también soy "un muerto más". Creo que hay algo divertido en el concepto. Me gusta mucho el lenguaje del amor. Hay coincidencias entre jugársela por amor y jugársela por vivir, sabiendo que uno va a morir.â??El proyecto nació en la pandemia donde el miedo por la muerte estaba a flor de piel... â??Sí, fue una mezcla. En la pandemia me sentía un poco "un muerto más" en un monoambiente. Había una sensación un poco "zombie" que terminó siendo un puntapié para muchas cosas.â??¿Cómo ves la escena de la música argentina hoy? â??Me encanta lo que está pasando. Creo que veníamos de un momento donde todavía estaban muy vigentes artistas gloriosos como Charly [García], Fito [Páez], [Andrés] Calamaro y después hubo una especie de vacío. ¿Cómo hacemos para ocupar esos lugares que son tan grandes? Creo que apareció el trap y se convirtió en un movimiento muy grande y que al mismo tiempo dio una vuelta a la industria musical. Hoy estamos viendo un montón de estilos, un montón de propuestas. Hay bandas de punk, bandas de pop o de indie, muchos cantautores. Hay mucho movimiento y está muy bueno. Para agendarUn muerto más se presenta este jueves 23 de octubre en el Teatro Vorterix. Las entradas se pueden conseguir a través de All.access.com.ar. Además, el 30 de octubre el artista brindará un show en Córdoba, el 1 de noviembre en Rosario y el 29 de noviembre en Mar del Plata.
Diosdado Cabello interpretó la "agresión" contra el mandatario colombiano como una estrategia en contra de la "Patria Grande", concepto que alude a la unidad latinoamericana
Autoridades capitalinas, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, instalarán un directorio provisional y organizarán nuevas elecciones
Los datos surgen de un aálisis de la Federación de Editores Europeos. España es el único país de Europa donde la facturación del sector crece desde 2013. Mientras tanto, mercados como Francia e Italia registraron caídas.
En el cierre de campaña de Vamos Corrientes en Ituzaingó, el gobernador arremetió contra el centralismo y la falta de acuerdos del Gobierno nacional. Valdés denunció que la Nación se queda con el 65% de los recursos. Leer más
Un acuerdo académico entre una universidad argentina y la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne permite obtener un doble título en Derecho.Qué materias se cursan, qué nivel de francés se necesita y qué beneficios ofrece para quienes buscan una carrera jurídica internacional.
Vance hizo estas declaraciones durante un viaje a Israel, como parte de los esfuerzos de la administración Trump para fortalecer la tregua.Confirmó que no habrá tropas estadounidenses sobre el terreno en Gaza.
La población revisa el calendario oficial de feriados para el mes siguiente con el fin de planificar sus compromisos y eventos. Estas fechas de descanso son determinadas por las entidades gubernamentales
"Preguntame lo que quieras", dice Hugo Masci antes de empezar a contar su historia, un camino que se bifurca en varios momentos de la narración, de la charla. Pasea por sus 88 años, desde la infancia hasta ahora, y recuerda detalle por detalle: lo que hizo y lo que dejó de hacer para convertirse en el hombre que es hoy y, sobre todo, para fundar el Club de Amigos, ubicado sobre la avenida Figueroa Alcorta 3885, un espacio que se transformó en un emblema porteño y del cual es, actualmente, presidente honorario.No hubo golpes de suerte. Hubo un desarrollo que relata como una novela de aprendizaje, desde su niñez hasta su adultez, cargada de estudio, trabajo y preparación."En esencia, soy un producto de un barrio de Buenos Aires", asegura. Se refiere a Villa Crespo, en donde nació, se crio y estudió. Mientras camina por el predio del club, se escucha "Hola, Hugo", "¿Cómo le va, Hugo?" a cada rato. Hace 40 años que está al frente del lugar, desde que lo creó en 1985, y se nota en los tratos con la gente, en la comodidad. La familia, el deporte y el barrio fueron sus grandes pilares, a los que acompañó, desde muy joven, con el trabajo en estudios contables y, más tarde, en la compañía Gillette, en donde se desempeñó durante casi 30 años y a la que destaca como "formadora". Adquirió valores en cada uno de estos, y los llevó siempre con él, al punto de querer aplicar lo que aprendió en su propio club, un lugar que siempre planteó como familiar, y, sobre todo, un lugar destinado exclusivamente para chicos. Pero de esas tres, el deporte fue siempre una de las patas más importantes de su vida, como una "formación paralela" a la que le daba la escuela y la universidad. "Tuve una formación paralela a eso, que se repite un poco en lo que el club pretende, que estaba dada por un conjunto de clubes", cuenta. Asistía a tres: el Club Social y Deportivo Villa Crespo â??del cual recuerda cuando su equipo de básquet le ganó, en el Luna Park, al Real Madridâ??, a Atlanta, que representaba, a su vez, su pasión futbolera â??"fanático del gol" le diceâ??, y a la Asociación Cristiana de Jóvenes.Recuerda: "En la asociación me formé un poco más en valores. Y en mi casa, que era una casa humilde: me mandaban a comprar cincuenta gramos de jamón, una feta para cada uno, éramos cuatro, justo cincuenta gramos cortado fino, y ahí nos hacíamos el sanguchito cada uno". â??¿Y cuándo empezó a trabajar activamente en el deporte?â??Desde 1978 hasta 1983 fui presidente de mi club de fútbol, Atlanta. En el 83, Dios nos bendijo, y fuimos campeones, ascendimos a primera. Justo terminaba mi segundo mandato. El 19 de noviembre de 1983. Dimos la vuelta olímpica en la cancha de Newell's Old Boys de Rosario. Qué lindo. Inolvidable.â??¿Estaba ahí cuando dieron la vuelta?â??Sí, ¡la puta! ¡Qué lindo momento! Después vino el Club de Amigos, otro voluntariado. Entonces, fue la fundación Gillette, Atlanta [el presidente es honorario] y el Club de Amigos, de 1985 hasta ahora. Y de 2005 a 2016, la fundación Forge.â??¿Usted la fundó?â??Sí. La fundamos, la creamos, definimos su propósito. Empezamos de recontra cero. Igual que el Club de Amigos, de cero, de la nada.Esta fundación se encarga de acompañar a jóvenes "en la construcción de su proyecto de vida", con foco en quienes se encuentran en situación de pobreza. A través de esta, desarrollan habilidades socioemocionales, digitales y laborales para acceder al mundo profesional. Hoy tienen presencia en toda Latinoamérica.El Club de AmigosEn un viaje por Alemania, donde lo solía mandar la empresa Gillette, conoció un club. Lo llevó un amigo que vivía ahí. Vio, con lo poco que podía entender, que la actividad estaba centrada en los jóvenes, y le pareció interesante, algo que no sucedía en la Argentina. Lo quiso replicar. Pero mientras ejercía la presidencia de Atlanta, se dio cuenta de que no lo iba a poder hacer en un lugar con sus bases ya asentadas: ese club se centraba en el fútbol, y no iba a correrse de lo establecido para un establecimiento de ese tipo, un club de barrio, futbolero. Un día, en 1984, después de terminar su mandato ahí, se reunió con dos amigos que habían sido directores técnicos de Atlanta, uno de ellos, Luis Artime. Hablaron de fútbol, de las instituciones, de ese otro club que conoció en Alemania, de las ganas y lo difícil de crear algo similar acá. "¿Por qué no armás un club nuevo, un club diferente?", le dijo Artime. Se quejaban de las formas tradicionales, les veían, ya entonces, "signos de decadencia". Empezaron a idear, así, el Club de Amigos. â??¿En qué se diferencia el club?â??Nosotros quisimos revivir las asociaciones civiles sin fines de lucro, no hacer un negocio. Dijimos: "Tiene que ser un club diferente y tiene que tener una estrategia diferente y un proyecto innovador". Hay una dupla que es de oro, que es calidad e innovación. Y también el foco: no hacer tanta cosa, sino hacer menos y hacerlas de calidad. El 70% de los socios activos son menores de 17 años. Es un club orientado a chicos y jóvenes. Es un club especializado, es diferente.â??¿Esto era parte de la innovación que planteaba?â??No, era retrógrado, era volver a las bases. Nunca pensamos en hacer guita. Pensamos en hacer un club sustentable. Bueno, ese era el desafío que nos planteamos. Asociación sin fines de lucro no significa todo gratis, es reinvertir siempre en el propio proyecto para que siga siendo de calidad, que crezca. No hay ningún accionista que se lleve dividendos, por eso la comisión directiva es voluntaria, no cobra. En ese sentido, logramos hacer un club diferente a los clubes tradicionales.El nombre surgió de casualidad: mientras esquematizaban y discutían, lo llamaban así, "Proyecto club de amigos", como quien le pone a una primera versión "Proyecto alfa". Pensaron en otras posibilidades: José de San Martín, El Ombú, ideas más convencionales. Todavía no habían elegido el definitivo cuando tuvieron que inscribirse en la personería jurídica. Alguien dijo: "Pongámosle Club de Amigos". Le gustó: "Es uno de los valores que estimula, la amistad, ¿no? Hace a nuestra identidad", aclara.Después vino un crecimiento paulatino y constante. Al principio no tenían un lugar propio: las oficinas estaban en Palermo, y para las actividades alquilaban algunos espacios en el predio en donde se ubican hoy, que pertenece al gobierno porteño y que, entre 1985 y 1992, lo tenía en concesión la Fundación Infantil Verónica. En el 92 se abrió otro llamado a concesión. El club compitió y quedó como "finalista" contra dos grandes oponentes: River Plate, que pretendía desarrollar ahí el trabajo de las inferiores, y la escuela de fútbol que quería abrir Carlos Bilardo, quien venía de ser campeón del mundo hacía solo dos años. Para su sorpresa, ganó el Club de Amigos. Se quedaron con el predio de ocho hectáreas, que se llama Jorge Newbery, pero tuvieron que trabajar mucho para reacondicionarlo, para poner en marcha su modelo: lo recibieron sin flores, sin canteros ni arbustos, con el pasto deteriorado, pocos árboles. Hoy la diferencia es notable: si hay algo que abunda, además de las canchas, los jóvenes y los gritos infantiles pidiendo pases o festejando goles, es el verde, la vegetación. El mayor problema fueron las instalaciones, "la parte de los arreglos que no se ve". El agua, la calefacción, los vestuarios. Solo había un gimnasio, ellos construyeron uno nuevo. Hicieron canchas de tenis adicionales, de pádel, arreglaron el pasto sintético de las canchas de fútbol y de hockey, que estaba roto, construyeron cuatro piletas de verano. Todo funcionaba como cualquier emprendimiento, y aunque de esos tres compañeros originales pasaron a ser 43 los socios fundadoresâ??amigos que Masci fue sumando, y de los que hoy siguen activos seisâ??, necesitaban conseguir fondos para dar el impulso inicial. Consiguieron, además del predio, dos sponsors clave: Coca-Cola y Adidas, que garantizaron esas primeras obras. En el 92, cuando se asentaron definitivamente, llegaron a convocar cerca de 2000 socios. Para el 94, empezó el crecimiento: pasaron a 3500. Un número importante para un lugar que recién abría sus puertas, pero alejado de los 10.000 con los que cuentan hoy, su época de mayor apogeo. Desde siempre, el fuerte del club fue el boca en boca, que para ellos representó "la herramienta más importante de captación". En sus 40 años de existencia, cumplidos el 21 de septiembre pasado, asistieron 150.000 chicos. Pero también hubo trabajo intenso para conseguir estos números, este éxito: se acercaban a los colegios de la zona para presentar la propuesta del club, para explicar el modelo. Algunos colegios los dejaban hablar con los chicos y sus padres en la puerta, otros los dejaban entrar, organizar reuniones. "Fue muy a pulmón".Los baches más grandes en el camino los encontraron, como muchos, en 2001 y en 2020. En ambos casos buscaron "soluciones" similares: sostuvieron el "de acá no se va nadie". En 2001, donde predominó la crisis económica, decidieron que toda la plata que ingresara se repartiera entre todos. Iba a haber disminución de ingresos, sí, pero todos iban a cobrar lo suyo. No sufrieron una gran caída de socios, porque, como hicieron durante la pandemia de Covid 19, otorgaron beneficios a las familias, como por ejemplo, que fueran pagando como y cuando pudieran. El modelo del clubâ??¿De qué trata el modelo?â??Pensamos en la formación de chicos y jóvenes a través del deporte, el movimiento, que no es solamente pegarle a la pelotita. Por ejemplo, en el deporte de competencia llega no más del 3% de los chicos del país a ser competitivos, a jugar federados. El resto no llega. Cuando van a probarse, el entrenador le dice que si no sirve para ganar, se vuelva a casa. Acá, en cambio, vienen todos, el que le pega bien, el que no le pega bien. Nunca va a ser campeón, nunca va a ir a jugar a River. Pero va a hacer deporte toda la vida. Y eso agrega valor a la salud. â??¿Cómo es el programa?â??El programa va de uno a 17 años. Hasta ahora, la formación de chicos tenía dos patas claves: el hogar y la escuela. Ahora es el hogar, la escuela y la formación a través del deporte y el movimiento. Que no incluye solamente pegarle a la pelota, incluye el deporte como gancho para que el chico sea sano, para que esté al aire libre, para que salga de la tecnología, para que no sea obeso, para que se divierta jugando, cosa que no podría hacer en el deporte federado. El club tiene tres columnas fundamentales que conforman ese modelo: movimiento y deporte, formación humanística, y competencias formativas, a través de las cuales estimulan la competencia deportiva como experiencia de vida, con el foco de enseñar que ganar solo vale la pena si es jugando limpio. Es un club que se ve a sí mismo, al igual que Masci ve a su barrio de la infancia, como formador. Cuando se le pregunta a Masci si hay una anécdota o algún recuerdo particular que lo haya marcado, que lo emocione o signifique algo para él, se queda pensando. "Hay miles, miles de anécdotas", remarca mientras intenta encontrar una que profundice en los proyectos que fue concretando. Busca una que vincule todos los aspectos de su vida. Y la encuentra.Primero se divierte con otra historia: el día que, hace muchos años, el club entero se movilizó como nunca antes. Aunque todos estaban acostumbrados a la presencia de figuras del espectáculo, asiduos incluso hoy, nada se compara a la aparición imprevista de Diego Armando Maradona. Como cualquier padre, había ido para ver jugar al hockey a una de sus hijas. Recuerda esto y se ríe: la avalancha de gente, socios y empleados, que corrió a saludar al ídolo, pero también su amabilidad.Después vuelve a ese otro momento, uno que para él sintetiza su vida y la del establecimiento. Habla del trabajo de vinculación que el club lleva adelante con los chicos que se forman en la fundación Forge y que consiguen su primer trabajo ahí. Está orgulloso de los resultados de esta política: desde hace 15 años, varios de los jóvenes que empezaron su vida laboral en el lugar alcanzaron posiciones de supervisión. "Son puro club. Tienen, como yo digo, la camiseta pintada, no hace falta que se pongan una camiseta, la tienen pintada. Son maravillosos, y además no dejan de valorar el cambio de vida que tuvieron por venir a trabajar al club. 'Le compré algo a la vieja', 'Nos mudamos', 'Puedo ir de vacaciones', 'Me compré un autito' â??destacaâ??. Esas entrevistas con esos chicos generan un estado emocional en todos. Decirles que ya tienen laburoâ?¦ les estamos cambiando la vida. Y terminamos abrazados y llorando todos".
El anticipado show será el 10 de mayo de 2026 en Parque Sarmiento y los tickets ya están a la venta.En su paso por el Lollapalooza Chicago, donde fueron headliners, Korn ofreció un show demoledor que reafirmó su vigencia y su estatus como una de las bandas más influyentes del metal moderno.
Una propuesta culinaria que transforma una tradición en un platillo sorprendente
El 8 de mayo de 1902, el Monte Pelée destruyó por completo la ciudad caribeña de Saint-Pierre y causó la muerte de casi todos sus habitantes. Solo un hombre, encarcelado horas antes de la erupción, logró sobrevivir gracias a los gruesos muros de su celda subterránea
El ejemplar llamó la atención por sus pecas negras, articulaciones azules y tonalidad anaranjada. Su descubrimiento, con una probabilidad de una en 30 millones, aporta valor científico y educativo a la investigación de la biodiversidad marina en la región
El expresidente popular protagoniza el segundo capítulo de 'La última llamada', serie de cuatro episodios que repasa los momentos más importantes de las legislaturas de González, Zapatero y Rajoy
El representante a la Cámara por el partido de oposición habló con Infobae Colombia de la forma en que se está llevando a cabo esta elección al interior de la colectividad, con miras a la contienda electoral que se avecina y en la que esperar volver a la Casa de Nariño tras cuatro años de Gustavo Petro
Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, redoblara el respaldo a la Argentina al afirmar que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones, reflotaron los debates sobre el potencial de la economía nacional. En LN+, el economista Fausto Spotorno, aseguró que "la competitividad se logra, a largo plazo, solo de una manera: haciendo reformas estructurales".El economista Fausto Spotorno sobre el acuerdo con Trump"En el fondo, lo que importa es la sostenibilidad política de lo que está haciendo el Gobierno", manifestó Spotorno. Quien aseguró que la macroeconomía del país está completamente ordenada. Sobre la importancia de las reformas estructurales, el economista fundamentó: "Son clave para atraer inversiones y hacer crecer el empleo. En la Argentina, hace más de una década que ni el empleo ni los salarios aumentan". En palabras del especialista, "devaluando tampoco se gana competitividad".La ambigüedad de Trump"Con lo que dijo luego de tener la reunión con Milei, Trump no ayudó a calmar el ruido de los mercados. Por su ambigüedad y lo raro de su discurso. No se sabe muy bien qué quiso decir", analizó Spotorno. "En pocas palabras, lo que dijo el Presidente de EE.UU. es que Milei necesita de fortalezas políticas para sostener su plan económico. Y hoy no las tiene", subrayó el especialista. Sobre los compromisos de deuda que tiene la Argentina, Spotorno trazó un paralelismo. "Ningún país en el mundo resiste que un día el mercado venga y te diga 'pagame todo lo que me debes'", puntualizó el analista. A su vez, desde la óptica del economista, "los mercados no quieren una Argentina libertaria, simplemente quieren un pais cuidadoso de sus cuentas públicas". Consultado sobre el estado de las reformas estructurales que trajo a colación, el especialista dijo: "Están todas a mitad de camino". De cara a lo que viene, no se mostró del todo optimista. "Incluso con el apoyo del Tesoro de EE.UU. acá puede pasar cualquier cosa", concluyó Spotorno.
Gracias a los avances en detección óptica y la cercana puesta en funcionamiento del Observatorio Vera Rubin en Chile, los astrónomos aspiran a detectar entre uno y dos objetos interestelares anualmente. Leer más
Esta feria conmemora los 50 años del Primer Congreso Mundial de Brujería, celebrado en Bogotá en 1975, y busca abrir un espacio de diálogo y visibilización para las diversas formas de espiritualidad y ritualidad
El intérprete de "A Dios le pido" y "La camisa negra" compartirá tarima con Lenny Kravitz, Illya Kuryaki and the Valderramas y Fobia, en el evento que tendrá lugar en el estadio GNP Seguros de la capital mexicana
Publix, una cadena de supermercados estadounidense, se convirtió en el centro de atención en Miami-Dade tras vender el único boleto ganador del sorteo Fantasy 5 de la Lotería de Florida del sábado 11 de octubre. El afortunado jugador acertó los cinco números del sorteo, llevándose un premio de aproximadamente 124 mil dólares.Un jugador se convirtió en el ganador del sorteo Fantasy 5 en Miami-DadeLos sorteos de la Lotería de Florida del sábado 11 de octubre, que incluye Cash4Life, Florida Lotto, Powerball y Fantasy 5, dejaron un ganador afortunado en un Publix de Kendall, según detalló Miami Herald. En el sorteo vespertino de Fantasy 5, los números 4, 6, 15, 27 y 28 coincidieron con un boleto de Quick Pick comprado en el local ubicado en Southwest 72nd Street, otorgándole al jugador el premio mayor de US$123.973.La recompensa de este ticket debe reclamarse en una oficina de la Lotería de Florida, la sede principal está ubicada en 14621 Oak Ln., Miami Lakes.Otro jugador se lleva US$3 millones en Mega Millions en Florida tras comprar boleto en PublixEn agosto, otro afortunado ganador de la Lotería de Florida se llevó un premio de US$3 millones en el Mega Millions, gracias al multiplicador 3x del juego, según informó el Miami Herald. El boleto fue adquirido en un Publix de Daytona Beach y el jugador eligió la opción de "quick pick". Es decir, los números fueron seleccionados automáticamente por la computadora. El concurso se realizó el martes 26 de agosto, y los números ganadores fueron 7, 12, 30, 40 y 69, con el Mega Ball 17. El boleto acertó las cinco cifras principales, pero no el adicional y quedó fuera del bote mayor de US$253 millones. Este tipo de tickets incluyen un "multiplicador incorporado" que puede aumentar las ganancias fuera de las ganancias hasta diez veces. Según la lotería, las probabilidades de ganar un "premio de segunda categoría" con el multiplicador 3x son aproximadamente de 1 en 12.629.232.Cómo jugar al Fantasy 5Para participar en los sorteos de Fantasy 5 se deben seguir las siguientes instrucciones:Conseguir el ticket: en cualquier punto de venta autorizado de la Lotería de Florida se puede solicitar un boleto para seleccionar los números. Cada comprobante permite jugar hasta diez secciones, y cada panel corresponde a una participación. La compra puede realizarse hasta 20 minutos antes del sorteo correspondiente.Selección de números: se puede elegir cinco cifras del 1 al 36 en cada panel, o marcar la opción Quick Pick para que la terminal seleccione algunos o todos al azar. También se debe indicar el sorteo: MID para el mediodía, EVE para la noche o BOTH para ambos. Si no se selecciona un horario, el sistema asignará automáticamente el siguiente concurso disponible. Complementos opcionales:EZmatch (+ US$1): permite optar a premios instantáneos.Advance Play: posibilita participar con los mismos números en hasta 30 días consecutivos, es decir, 60 sorteos. Es necesario indicar la cantidad de días o seleccionar el período en la sección correspondiente del boleto. La hora de compra determina la selección del concurso (MID/EVE) si no se indica manualmente.Recepción del boleto: el ticket oficial impreso incluirá las cifras seleccionadas, la fecha del sorteo y cualquier complemento elegido. Es necesario conservarlo, ya que se requiere para reclamar los premios.
El Poder Ejecutivo avanzó con un paso clave en su plan de reordenamiento del sistema energético: mediante la resolución 388/2025, publicada en el Boletín Oficial, convocó hoy a un concurso público de antecedentes para cubrir los cargos del Directorio del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE), organismo que nace para unificar las funciones que hoy ejercen el Enargas (gas) y el ENRE (electricidad).Según el anuncio oficial, las postulaciones serán para ocupar los cargos de presidente, vicepresidente y tres vocales, quienes deberán tener trayectoria técnica en los sectores energético o regulatorio. Las candidaturas deberán presentarse conforme a los plazos y condiciones fijados en la resolución, y los antecedentes serán evaluados por un comité ad honorem, que también llevará adelante entrevistas antes de proponer ternas al Poder Ejecutivo.El lado B del acuerdo: las apuestas en la Argentina de un inversor cercano a Trump quedaron en la miraLa creación del nuevo ente regulador â??oficializada anteriormente por el Decreto 452/2025â?? responde al objetivo de "optimizar la estructura estatal, simplificar la supervisión de ambos servicios bajo un mismo paraguas institucional" y alinear la regulación con estándares internacionales. El decreto establece que el organismo deberá estar plenamente operativo dentro de 180 días desde su publicación, y durante ese período los actuales Enargas y ENRE continuarán ejerciendo sus competencias. La fusión incluye la transferencia de personal, bienes y competencias, manteniéndose las condiciones de empleo vigentes hasta su reubicación en la nueva entidad.Además, el esquema de selección del primer directorio prevé controles institucionales: el Ejecutivo deberá remitir los fundamentos de las designaciones a una comisión bicameral del Congreso, que contará con 30 días para pronunciarse. Si no lo hace, el Ejecutivo podrá avanzar de todos modos. Este concurso marca el paso concreto de una reforma que â??hasta ahoraâ?? se encontraba principalmente plasmada en el decreto que fusionó los organismos. Con esta convocatoria, el Gobierno busca dotar de estructura operativa al nuevo organismo y dar inicio al proceso de transición hacia un sistema regulatorio unificado.
Su andar característico, conocido como "Marcha", define la identidad de esta raza emblemática de Brasil
El magistrado fue alcanzado por una bala en medio de un intercambio de disparos entre los delincuentes y un escolta de la Unidad Nacional de Protección
Después de quince años sin registros, dos biólogos argentinos lograron documentar nuevamente la presencia de la rata vizcacha de los salitrales, una especie endémica en la Patagonia que se creía extinta. El hallazgo se produjo en el valle del Arroyo Perdido, en el centro de la provincia de Chubut, donde las "cámaras trampa", instaladas en la zona, captaron imágenes del enigmático roedor en su hábitat natural.Según informó el diario Río Negro, el redescubrimiento fue posible gracias a Morgan Pendaries, biólogo francés radicado en la Argentina y becario del Conicet, y a su colega Maximiliano Minuet, ambos integrantes de la Fundación Macá Tobiano. Durante quince días recorrieron los áridos paisajes patagónicos en busca de lo que ellos mismos llamaban "una especie fantasma". "Al tercer día, apareció. La reconocimos por la cola larga que termina con forma de pincel. A la vez, encontramos varias madrigueras", contó Pendaries.La especie fue descubierta en 2008 cerca de El Escorial, al norte de Chubut y en 2014 fue bautizada como "la rata vizcacha de Kirchner" en relación a la política científica de aquellos años. Hasta entonces solo existían registros paleontológicos y arqueológicos de ejemplares que databan de los últimos 5.000 años. Su hallazgo en vida fue un acontecimiento biológico sin precedentes, pero desde entonces no había vuelto a ser observada."Es una especie extraordinaria desde el punto de vista fisiológico. Está adaptada a ambientes extremadamente secos y salitrosos. Tiene riñones altamente eficientes para evacuar el exceso de sal y pelos especiales en la boca que les permite cepillar las hojas antes de comerlas", explicó Pendaries, quien llegó a la Argentina hace cinco años para realizar una pasantía y hoy dedica su trabajo a la conservación de especies patagónicas.El investigador la describió como "una super rata" adaptada a sobrevivir en condiciones extremas. Su aspecto es discreto: mide como una mano humana, tiene el pelaje gris y el vientre blanca, posee una cola larga que termina como un pincel y un organismo tan particular que asombra incluso a los genetistas.Es el mamífero con más cromosomas del planeta: 102. "Nosotros tenemos 46. El espermatozoide es más grande que en otros mamíferos. Tiene más información para transmitir", detalló el científico.Durante la expedición, el equipo colocó cámaras trampa â??una herramienta poco habitual en estudios de micromamíferosâ?? en la zona del Arroyo Perdido, entre Paso Darwin y El Escorial, el único sitio donde se la había registrado con vida. Los dispositivos captaron el movimiento del pequeño roedor al tercer día de búsqueda. También se hallaron rastros de madrigueras activas, lo que confirmaría la presencia de una pequeña población.Luego, los científicos exploraron otros sectores del valle del río Chubut, donde había evidencias arqueológicas de la especie. Sin embargo, no hallaron indicios debido a los cambios ambientales provocados por la llegada del ganado, que compite por la vegetación."En ese sector se extinguieron. Las hace más vulnerables ante cualquier cambio. Esta rata vive en un suelo arenoso para hacer su madriguera. El ganado, todos animales pesados, compactan mucho el suelo y, de esta forma, pueden destruir las madrigueras", lamentó Pendaries.El biólogo también advirtió sobre nuevas amenazas. "Nos preocupa que prospere el proyecto de una mina de uranio. Si eso ocurre, directamente la perdemos", subrayó.La rata vizcacha de Chubut pertenece a un grupo muy reducido de roedores sudamericanos con un nivel de adaptación extrema: solo existen tres especies similares en todo el país, distribuidas entre Catamarca, La Rioja, Neuquén y Chubut. En este caso, la población austral representa la única de su tipo en el mundo."Había mucha incertidumbre: nos parecía difícil encontrarla con tanto ganado en la zona. Además, solo se la había visto en un sitio. No tiene una distribución geográfica amplia. Fue una suerte encontrarla porque si se extingue, la perdemos en el mundo entero", reconoció el investigador.El hallazgo, además de renovar la esperanza en su conservación, permitió observar por primera vez comportamientos inéditos, como su sorprendente habilidad para trepar. Los registros audiovisuales obtenidos se suman ahora a una base de datos genética y comportamental que servirá para futuros proyectos de conservación.
Con sus estetoscopios al cuello y mochilas cargadas de un arsenal que incluye desde analgésicos hasta vendajes, un grupo de profesionales y estudiantes de medicina sale a recorrer las calles de Miami para asistir a las personas sin hogar. En consultorios a cielo abierto, revisan heridas, entregan medicamentos y ofrecen tratamientos gratuitos a quienes más los necesitan. Cómo es el hospital sin paredes que recorre las calles de MiamiLos profesionales que participan de Miami Street Medicine (MSM, por sus siglas en inglés) -una organización sin fines de lucro que brinda atención médica gratuita a la población sin hogar del condado de Miami-Dade- saben que su misión es aún más amplia que cuidar la salud de sus pacientes. Su objetivo final es recomponer los lazos rotos entre quienes viven en las calles y la comunidad."Estamos ahí para ellos", explicó el Dr. Dan Bergholz, fundador de la organización. De acuerdo a su sitio web, la iniciativa comenzó en 2018 impulsada Bergholz. "Estamos ahí para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes. Si eso es una pastilla para la tos, tenemos. Pero realmente la misión es demostrar que nos preocupamos y que estamos ahí para ellos", dijo el médico a la agencia Associated Press.Los equipos, en los que también participan estudiantes de medicina, recorren las calles y atienden a sus pacientes a cielo abierto, en la vereda. Realizan admisiones médicas con tablets, gestionan visitas de seguimiento y coordinan citas con especialistas en dermatología, neurología y cardiología. La atención que brindan, que es gratuita, busca además de solucionar problemas de salud, construir una relación de confianza médico-paciente. De este modo, agregó Bergholz, "cuando esa tos se convierta en neumonía, nos dejarán escuchar sus pulmones y tal vez confíen en nosotros para llevarlos al hospital".Un modelo que nació del contacto directo con la calleEl proyecto comenzó hace unos siete años, cuando Bergholz era estudiante de medicina en la Universidad de Miami. En ese entonces, participaba de actividades benéficas, pero sentía que no lograban un "impacto positivo real" en la vida de las personas. Así, decidió hacer algo más. "Comencé a salir a la calle y charlar con la gente. Se podría llamar una evaluación de necesidades", recordó. Fue entonces cuando puso sus conocimientos médicos al servicio de las personas sin techo y surgió el embrión de MSM. "Nadie debería quedarse sin atención médica simplemente por carecer de un domicilio permanente o acceso a los servicios de salud tradicionales. Las clínicas de medicina callejera existen para cubrir esta necesidad y brindar atención compasiva y eficaz a todos los miembros de nuestra comunidad", explica la organización en su web oficial, que agrega que por ello sus integrantes atienden "a nuestros vecinos en la calle, en sus propios términos".En 2020, la pandemia de coronavirus interrumpió el trabajo callejero de la organización y Miami Street Medicine se integró al grupo Dade County Street Response, para ampliar la asistencia a zonas más desatendidas del condado Hoy, esa red incluye también la clínica gratuita Doctors Within Borders, un equipo de respuesta ante desastres y una línea de crisis de salud mental. El propósito es cubrir los vacíos que deja el sistema sanitario formal, que muchas veces no logra llegar a las personas en situación más crítica.Uno de los pacientes de MSM es Jonas Richards, quien se quedó sin techo hace varios años tras perder su trabajo como camionero. A pesar de tener hipertensión y diabetes, consultar a un médico no es una de sus prioridades. "Cuando no tienes hogar, no es fácil", dijo. Su mayor preocupación diaria, añadió, es "ahorrar algo de dinero" y "encontrar algo para comer". Por eso, se mostró agradecido por la atención que recibió de parte de la organización. "Fue de gran ayuda", remarcó.La historia del Dr. Henderson: de soñar con jugar al básquet a estudiar medicinaEl Dr. Armen Henderson, fundador y presidente de Dade County Street Response (DCSR, por sus siglas en inglés) y director médico de MSM, es una de las figuras centrales de este movimiento. Nacido en Filadelfia, soñó con una carrera en el básquet, pero una lesión lo llevó a enfocarse en la medicina.Tras estudiar en la Facultad de Medicina Meharry, se especializó en medicina interna en el Hospital Jackson Memorial y en 2019 fundó DCSR, su organización para atender a las personas sin hogar de Miami-Dade.Su objetivo es brindar una atención médica gratuita en un sistema dominado por el lucro. Su organización depende de subvenciones y del apoyo de fundaciones, pero su motor es la convicción de que la atención médica es un derecho humano, no un privilegio vinculado a los ingresos o al empleo, explicó al Miami Times.La idea de crear una clínica que asistiera a los más necesitados surgió al observar, durante una colaboración con un banco de alimentos local, que muchas personas necesitaban atención médica urgente. "No había nadie cerca que pudiera hacer algo al respecto", recordó Henderson, que sintió el deber de dar una respuesta a esa carencia.Los desafíos de trabajar en las callesEl trabajo de los médicos callejeros no está exento de obstáculos. Henderson advirtió que la criminalización de la falta de vivienda complica la continuidad de la atención de los pacientes. "Si las personas son desplazadas o detenidas, los equipos deben buscarlas nuevamente en distintas zonas de la ciudad", explicó a AP.En tanto que el Dr. Iñaki Bent, quien supervisa los equipos de medicina callejera, señaló que el aumento del costo de vida y las políticas migratorias endurecidas incrementaron la cantidad de personas sin techo. "Veo pacientes aquí que ya no trabajan porque los campos y las obras convirtieron en objetivos. Y preferirían no exponerse a ese riesgo", contó.
Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país
El gobernador de Buenos Aires aseguró: "Hace falta recorrer la provincia para comprender que, mientras sigue promoviendo la timba financiera, en los barrios solo hay miseria. Tenemos una inmensa oportunidad para ponerle un freno a estas políticas económicas pensadas para intereses extranjeros". Leer más
Condenado a 14 años de prisión por abuso sexual a sus hijos, César Lebus relanzó una ofensiva pública desde las redes para instalar su inocencia y atacar a la madre de los niños. Con el apoyo del exjuez Santiago Banegas, apunta a poner en riesgo la credibilidad de la justicia y la protección de las infancias.