En una entrevista con Paris Match por el lanzamiento de su primera novela, Woody Allen compartió anécdotas inéditas y reflexiona sobre el vínculo irrepetible que lo unió a Diane Keaton, resaltando su carácter extraordinario y la huella que dejó en su vida y obra
El auge de plataformas no oficiales ha incrementado los riesgos para quienes buscan entretenimiento digital
La exdiputada dijo que a Santilli lo "quiere" pero "no tiene ganas de hablar porque me va a querer convencer de ser de La Libertad Avanza". Leer más
David Moreno tomó fuerzas para pronunciar el discurso en medio de las honras fúnebres de su hermano, víctima de una golpiza que dos hombres (uno ya está capturado) le propinaron luego de salir de una fiesta de Halloween en la localidad de Chapinero
Tras la muerte del presidente municipal de Uruapan, el influencer expresó en redes sociales un mensaje cargado de consternación
El fallecimiento de un joven universitario, reconocido por su dedicación y carácter pacífico, provocó indignación y reclamos de esclarecimiento tras ser víctima de una agresión letal en la vía pública
En aquella ocasión, la vida de El Cacique de La Junta corrió peligro en medio de su entrada al escenario, un detalle que muchos ni siquiera notaron, pero que el propio artista vallenato contó después
El domingo 26 de octubre se utilizó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional. Fue el resultado de un trabajo que comenzó hace décadas para Alan Clutterbuck, presidente de la Red de Acción Política (RAP) y uno de los impulsores del nuevo sistema de votación. Se involucró en la lucha por la reforma electoral en 2001 y, desde entonces, se dedicó, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil, a juntar firmas en apoyo a su propuesta, reunirse con dirigentes de distinto color político y difundir los beneficios de su propuesta.Está convencido de que, así como se pudo llegar a consensos nacionales para aprobarlas, también se debe avanzar en esta dirección en las provincias que aún usan la boleta partidaria, como Buenos Aires.En una entrevista con LA NACION, Clutterbuck celebró la instrumentación de la BUP y reflexionó sobre los principales desafíos del nuevo sistema en un contexto de apatía y polarización política. Relativizó las críticas por el crecimiento del voto nulo y reivindicó la capacitación sobre el método para sufragar.-¿Cuál es su balance general respecto de la aplicación de la BUP en estas elecciones?-Es muy positivo porque lo pudimos hacer. El éxito es haber garantizado que no había chance de que no pudieras votar a la persona que quisieras porque estaban todos los datos en la misma boleta. Esto antes no pasaba. En la elección presidencial del 2007, por ejemplo, hubo siete candidatos presidenciales que salieron a denunciar que les robaron las boletas y, si miras la historia, todos los partidos políticos denunciaron en algún momento "nos robaron boletas". Eso se acabó y toda fuerza política, por más chiquita que sea, sabía que, si la gente quería, los iban a poder votar. Son derechos básicos y un éxito enorme para la ciudadanía. Y la verdad es que funcionó bien. Salvo alguna crítica de tinte político, no se escucharon problemas. Muchos fiscales de mesa nos dijeron que les simplificamos la vida un montón. Eso es un éxito. Temas a mejorar siempre va a haber porque es una primera experiencia. Se vio en algunos casos de provincias donde se votaban dos categorías algo más de voto en blanco [en la segunda categoría], pero es por falta de uso y costumbre.-¿Faltó capacitación para evitar ese tipo de situaciones?-Yo creo que siempre se puede hacer más, pero la verdad es que había mucho material de la Dirección Electoral y la Cámara Nacional Electoral, hasta videos que circulaban por redes sociales. Los medios tenían secciones especiales en digital donde explicaban el tema. Creo que después está también la responsabilidad nuestra como ciudadanos de anoticiarnos de cómo uno tiene que votar y cuáles son las opciones. Creo que la apatía tiene mucho que ver con esto.-En este contexto de apatía, ¿por qué se decidió no incluir un casillero para votar en blanco?-Esa es una discusión de una biblioteca partida en dos. Había realmente dos discusiones de ese tipo. Una era la opción de poner un casillero en blanco y la otra era poner lista completa. El proyecto original incluía la posibilidad de poner lista completa. Cuando se traba en el Senado, la forma en la cual se destraba es sacando eso y Diputados lo ratificó. Y con el voto en blanco hay gente que prefiere tenerlo (al casillero) y gente que dice que no porque genera más confusión, que marquen nada y listo. Yo no tengo una opinión formada y me parece que no es una discusión tan grave.-Más allá del caso puntual de las ocho provincias donde se elegían dos categorías, el voto en blanco cayó a nivel nacional, ¿cree que la falta de ese casillero pudo haber influido?-Es raro. Yo creo que el clima político a lo mejor llevó a que haya menos voto en blanco. Fue una elección que se polarizó bastante y esa polarización a lo mejor llevó a que haya menos gente que decidiera votar en blanco, pero ya son supuestos.-En esta elección también aumentó el voto nulo. ¿Qué factores pudieron haber contribuido a esto?-Hay que mirar bien las boletas. Me mandaron fotos de boletas en las que escribían "son todos chorros" y era voto anulado. Otros que la cortaban y también era voto anulado. Y en otros casos, a lo mejor, habrá sido que marcaron mal, pero todavía no he visto información como para poder decir bien a qué se debe eso. Creo que hay que esperar a analizarlo y ver qué se hace para tratar de corregirlo. Ahora, si es voto anulado por voluntad social, porque la gente está diciendo "estoy enojado", no se puede hacer mucho más que mejorar la calidad de la política.-¿Qué herramientas había para evitar la impugnación, siendo que, con agregar una cruz al momento del recuento, se podía anular el voto?-Cuando vos hablás con los políticos territoriales te dicen que impactó en el voto cadena. También se sabía que antes (con la boleta partidaria) el robo de boletas existía. Ahora, esas triquiñuelas se te reducen drásticamente y entonces se te reduce la necesidad de fiscalizar [durante el día], pero sí tenés que fiscalizar el recuento. Con el sistema actual, necesitás tener fiscales al momento del recuento para evitar que te pongan una segunda cruz e impungnen. Tu responsabilidad como partido político es tener una cierta estructura para poder cuidar el voto al final del día. Después hay otras recomendaciones sencillas: una sola persona que es el presidente de mesa manipula las boletas, no hay biromes en la mesa. Siempre puede haber alguna trampita, pero se minimiza muchísimo.-¿Qué otros desafíos tuvo esta primera instrumentación de la BUP?-Yo creo que el principal desafío fue aprobarla porque uno mira y fue sencillo votar. La gente dice "llegué, no había mucha fila" y es de sentido común ver que esto es mucho más fácil que antes y te garantiza derechos que antes no estaban garantizados. Y tardamos más de 20 años en poder hacer esto. Las resistencias fueron una dificultad. Hubo varios proyectos de ley que se presentaron antes y no se impulsaron en parte por miedo a dejar el status quo, en parte porque no estaban seguros de cómo les iba a afectar políticamente. Otra parte porque sabía que los iba a perjudicar porque sabemos que hay pequeños negocios alrededor de las impresiones de boleta. Esos pequeños kioscos que lamentablemente en la Argentina se ven seguido y ahora desaparecieron. Y hay que destacar, en este sentido, el trabajo muy fuerte y articulado de la sociedad civil. Tuvimos un colectivo de muchas organizaciones prestigiosas como Cippec, Poder Ciudadano o Conciencia y todos empujábamos, con mucha articulación con los medios, para instalar en la discusión pública la necesidad de cambiar el sistema de votación. Esto te garantiza el derecho a elegir y ser elegido, pero también una reducción de costos y es mucho más sustentable.-¿Es realmente más económico que el sistema anterior?-Hay que hacer el cálculo y hoy todavía no están los datos. Yo creo que hay que medirlo. Cuando mirás la boleta individual está claro que la actual (la BUP) es más cara porque tiene dos faces. Ya simplemente por eso es más cara. El tema es que ahora se imprime un padrón más el 5%. Antes se imprimían mínimo cinco padrones y le tenían que dar la plata a los partidos para que impriman muchísimas boletas, desaparecía un montón de plata, había otra logística de distribución. Hay que mirar el costo agregado total de eso y hacer el número bien. Si miramos la experiencia de Mendoza (que ya tenía BUP para cargos locales) comparada, te da un ahorro, dependiendo la fuente que tengas, de 15% o más. Y más allá de eso, como decía Daniel Zovatto, que es un experto en temas políticos, 'la democracia no tiene precios, pero tiene costos' y acá tenemos todo el convencimiento de que es más barato y de que estamos garantizando que vas a poder votar al partido que quieras.-Al condensar todos los partidos en una misma boleta y no tener las listas completas, ¿no se favorece la personalización?-De 24 distritos, en 21 no había más de cinco puestos disponibles por cada cargo. Para el Senado eran tres y en ninguna provincia más que en tres se elegían más de cinco diputados. Entonces figuraba toda la oferta electoral en la boleta. El problema es de tres distritos y la forma en la cual se soluciona eso en el mundo es con el afiche, que es lo que se hizo acá y te permite mostrar todo. Después pueden decir "la letra estaba muy chiquita". Se puede ampliar, es materia opinable y habría que mirarlo. Estaba fácil identificar para mi gusto a quién se quería votar. Hay gente que dice que resaltó más la visualización del espacio político que las caras y eso le devolvió al partido lo que se pensó que la foto del personaje generaba. Este diseño le dio mayor peso a la fuerza política.-¿Y ese mayor peso del sello pudo haber influido en la baja cosecha de los partidos más chicos?-No veo por qué sería muy distinto a lo que fue antes. Se garantizó que una fuerza que surge nueva iba a estar siempre, que la persona iba a tener esa opción adelante. Cuando sos una fuerza nueva, tenés que instalar tu nombre, tu logo, tu imaginario frente a la gente. Es como un producto nuevo que lanzás al mercado en el mundo privado, pero no veo que este sistema te perjudique. Al contrario, creo que mejora tus chances. Sí es difícil para una fuerza chica instalarse en un medio hiperpolarizado, eso es parte de la realidad política. Las dos grandes fuerzas crearon un clima de polarización y la sociedad compró ese clima.
Tras el triunfo de la lista pura en Córdoba, el diputado analiza el éxito de la apuesta por el empresario Roca. Confirma que la prioridad legislativa serán las reformas de segunda generación y en impulsar la Ley Bases 2 propuesta por el presidente Javier Milei. Leer más
El fiscal Mondino acotó la investigación al contrato que intentó cobrar el dirigente territorial peronista. Sin embargo, hay más nombres en la lista de designados. Entre ellos, un hombre que declara trabajar en chapa y pintura de autos, una mujer que ofrece servicios de mensajería, estudiantes universitarios y un comerciante de granos y ganado. Leer más
Hasta ahora, el reloj inteligente solo permitía ver notificaciones y responder a estas. Ahora, las funciones disponibles se amplían significativamente
Este domingo en el Jardín Japonés de Buenos Aires se llevará a cabo una nueva edición de Hi Matsuri, el Festival del Fuego. La tradicional ceremonia del Japón, una experiencia única de purificación y renovación espiritual que permite cambiar la energía y que se realiza para despojar toda negatividad y desear prosperidad. La ceremonia de la quema será mediante una tablillas de de madera donde podrán escribir lo que desean dejar detrás así como lo que desean. Una vez completas, las tablillas serán depositadas en urnas ubicadas junto al Puente Trunco, luego la quema â??que terminará en medio del lagoâ?? será presidida por el maestro de ceremonias Minoru Tajima. "En la gran fogata, las llamas transforman todo lo malo en positivo y el humo se elevará al cielo para que tus deseos de prosperidad se cumplan y se pedirá por la salud y la paz", explican desde la organización. Las ceremonias de la quema se llevarán a cabo a las 15.30 y también a las 17.30. Además, habrá shows de tambores japoneses a cargo de Buenos Aires Taiko a las 15 y a las 17.Cuándo y dónde es el Festival del FuegoCuándo: el domingo 2 de noviembreDónde: Jardín Japonés de Palermo, Parque 3 de febrero. Ingreso por Av. Berro esquina Av. Casares. Horarios: el jardín está abierto de 10 a 18:45. Entrada general: $4500 (residentes argentinos), $13.500 (no residentes). Menores de 12 años y mayores de 65 años, ingreso gratuito.Cómo llegar: en colectivo, con las líneas: 10, 15, 37, 59, 60, 67, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 128, 130, 141, 160 y 188. Vía subte, Línea D, estación Plaza Italia.
La coalición que lidera reúne a referentes de distintos orígenes y promueve una agenda federal, con foco en gestión y desarrollo productivo.
El escrutinio definitivo en la provincia culminó en dos días y medio, sin grandes modificaciones en los resultados. Vamos Corrientes ratificó su triunfo sobre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Leer más
El debut de la boleta única de papel en las elecciones legislativas de este año fue exitoso y promisorio.
No entendióEl 26 de octubre los argentinos fuimos a votar y elegimos dejar atrás la inflación, la inseguridad, la pobreza escandalosa a la que nos llevó el kirchnerismo. Por eso apoyamos a LLA. La expresidenta Cristina Kirchner parece no haber entendido el mensaje de las urnas: ordenó empezar una negociación con el Gobierno para nombrar al jefe de los fiscales y completar la Corte Suprema. Los argentinos, que acompañamos el camino elegido por Milei, confiamos en que escuchará la voz de los ciudadanos y no el grito desesperado de la condenada por corrupción en el caso Vialidad.Carmelo Monroecarmelomonroe54@gmail.comPeajes sindicalesA raíz de los ¨peajes¨ millonarios que los sindicatos cobran a los trabajadores en concepto de aportes obligatorios quiero citar un soneto anónimo del siglo XVII, que pinta a la Argentina del siglo XXI: "Cinco y cuatro: ¡diez denarios¡/Mal la cuenta, Perdulario./Es correcta Don Actuario,/lo que sobra... es solidario."Claudia Boffellicboffelli@yahoo.com Boleta únicaEl domingo pasado, además de La Libertad Avanza, los grandes ganadores fueron los que tendrán escuelas, pavimento y seguridad con los millones de pesos que nos ahorramos con la boleta única. Para que no quede ni un 1% de duda, sería bueno que Adorni detalle el costo que tenían las elecciones convencionales vs. la Boleta Unica Papel. El resultado lo deberán explicar quienes estuvieron en contra durante tanto tiempo.Leónidas Facio Leonidasfacio@gmail.comCalles anegadasHa pasado desapercibido que parte del triunfo de la LLA el domingo pasado en la provincia de Buenos Aires, además de la implementación de la Boleta Única de Papel y el notorio desinterés de los intendentes que nada ponían en juego, han sido las "Fuerzas del Cielo", esa tremenda y oportuna tormenta que cayó el día sábado inundó gran parte del conurbano y refrescó la memoria de muchos indecisos para no votar por volver al pasado.Jorge ArosaJdagiorgio@hotmail.com Nuevos vientos Las últimas elecciones demostraron a las claras que latiguillos como "Braden o Perón", "patria sí, colonia no", "combatiendo al capital", una remembranza permanente de la tragedia de muchas décadas atrás, no van más. La interna peronista metida en la política nacional, más la trampa con las viejas boletas para votar y la obsesión por las "cajas" tampoco van más. Lo único que hacen es aumentar el riesgo país, las corridas cambiarías y espantar las inversiones. Es hora que el peronismo se modernice a la altura de las circunstancias mundiales. Porque el cambio cultural se los llevó puestos en la última elección. Y el país necesita a todos los argentinos tirando para el mismo lado; para reconstruirse. Con propuestas, moneda fuerte y todas las reformas necesarias. Así estaremos a la altura de la competencia de un mundo moderno.Escuchen el viento...Enrique A. GassiebayleCl. 5004 208Reforma electoralLa boleta única fue un logro importante, pero insuficiente, para acercar el candidato al elector. Hay que reformar el sistema electoral actual y terminar con el "distrito único" y la "lista sábana", para ir al de circunscripción uninominal, como el que ya rigió en la Argentina en virtud de la efímera ley 4161, de principios del siglo XX, y que permitió que, por la circunscripción porteña de La Boca, ingresara al Parlamento, durante un gobierno nacional conservador, el primer diputado socialista de América, Alfredo L. Palacios, fundador del Derecho del Trabajo en la Argentina. Consiste básicamente en dividir al país en tantas circunscripciones como cargos se eligen, para que, en cada una de ellas, se elija por mayoría de la mitad más uno de los votos un único candidato. En caso de que esto no ocurriera, se irá a una segunda vuelta. El desafío es grande, pero vale la pena intentarlo.Hugo PeriniDNI 10.224.705 FavelasEl poeta Vinicus de Moraes escribió en 1954 su obra teatral Orfeu da Conceição, representando el mito griego de Orfeo y Euridice, y el viaje del héroe al inframundo para rescatarla, en la favela de Río de Janeiro, llamada Babilônia, próxima a Copacabana. En el final se produce la triste muerte de ambos, cayendo por la ladera de uno de los morros donde se encuentran estas favelas , atestadas.Los recientes episodios violentos entre las fuerzas de seguridad cariocas, entrando a sangre y fuego en las favelas donde se atrincheran los narcos del grupo Comando Vermelho, nos muestra que hay un inframundo del que el turismo que veranea en las playas poco y nada conoce , y sigue habiendo un problema social de muchas décadas de marginación y explotación que aún no tiene resolución.Alberto Gesualdiagesualdi2014@gmail.comFacultad de ArquitecturaHace unos días tuve la gran satisfacción de asistir a la Facultad de Arquitectura de la UBA, para acompañar a mi nieta a recibir el Diploma de Arquitecta y tuve el privilegio de entregárselo yo. Soy ingeniero civil egresado de la UBA, fui profesor en esa facultad y mi emoción todavía fue mayor porque durante muchos años fui también docente en Arquitectura. Cuando llegué quedé sorprendido por el grado de abandono y suciedad, basura acumulada, paredes empapeladas y pintadas con distintas posiciones políticas. Sentí una fuerte tristeza y decepción. La gota que colmó mi indignación se presentó cuando tuve necesidad de usar el baño: el más cercano al aula magna donde se desarrolló el acto, estaba cerrado, clausurado. Tuve que buscar otro habilitado que daba asco usarlo, de piso a techo. Vale aclarar que el aula magna estaba impecable. Realmente como egresado y exprofesor de la UBA no alcanzo a comprender tal estado de abandono y dejadez. ¿Qué hacen las autoridades y el centro de estudiantes? ¿Hay personal de maestranza - los famosos no-docentes-? Esto no es falta de presupuesto. El vicedecano de arquitectura en su discurso fue muy contundente: "la Universidad no es gratuita, es no arancelada, pero para la sociedad significa un alto costo. Nadie paga nada, ni los estudiantes argentinos ni los muchos extranjeros que asisten." Por último, considero que se debe hacer un profundo replanteo para analizar en forma seria el tema universitario con todas sus implicancias.Eduardo FirvidaDNI 4.305.435
El legislador del PRO Fernando Rovello apunta a "una necesaria modernización del esquema electoral" y criticó al gobernador Axel Kicillof
Milei sostuvo que la nueva herramiento puso fin a "la trampa", pero los números demuestran otra cosa. Una autocrítica sobre la campaña y qué hacer en el futuro.
El debut de la Boleta Única de Papel en Formosa confirmó la transparencia del sistema electoral y desarmó las acusaciones de fraude. El Frente de la Victoria no solo mantuvo su hegemonía, sino que sumó más de 15 mil votos respecto a 2021, consolidando su mejor desempeño en una década. Leer más
La actriz se sometió a una transformación real para una escena central de la película
Del 20 al 22 de noviembre, la Fiesta Nacional del Sol 2025 transformará a San Juan en el epicentro de la música, la cultura y el turismo argentino.Bajo el lema "San Juan, mi tierra querida", esta edición ofrece una grilla estelar con artistas nacionales, beneficios exclusivos en transporte, alojamiento y gastronomía, y una experiencia única.
Desde ambos espacios buscan empujar la discusión para que el proyecto, cuestionado por el gobernador y por intendentes del peronismo, se incluya en el temario de las últimas sesiones del año
El domingo pasado votamos distinto. Por primera vez en la historia argentina tuvimos frente a nosotros una única boleta. La Boleta Única de Papel (BUP) marcó un antes y un después en la manera de ejercer nuestros derechos electorales más básicos: el de elegir y el de ser elegidos. No fue un cambio espontáneo. Fue el resultado de más de quince años de trabajo sostenido, evidencia, cooperación y compromiso democrático de múltiples actores.Desde 2009 Cippec, junto a otras organizaciones de la sociedad civil impulsamos una agenda que articuló conocimiento técnico, diálogo político y participación ciudadana para hacer posible esta reforma. Aquel año publicamos "El camino hacia la boleta única", donde mostramos las limitaciones del sistema de boletas partidarias y propusimos un instrumento oficial administrado por el Estado. Luego, durante 15 años, vinieron testeos electorales, estudios comparados y evaluaciones provinciales en Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Todo este cuerpo de estudios demostró que la BUP era técnicamente viable y que además brindaba otros beneficios: mayor confianza en el sistema, garantía de la totalidad de la oferta en todas las mesas electorales y mejor traducción de las preferencias.El recorrido fue largo. Entre 2011 y 2024, con expertos, legisladores, organizaciones y universidades debatimos su implementación mientras seguíamos generando evidencia. Este proceso culminó, finalmente, en octubre de 2024 cuando se sancionó la ley de Boleta Única Papel y, lo que parecía una discusión técnica, se convirtió en una transformación democrática. El gran paso está dado: la BUP es el instrumento de votación en las elecciones nacionales. Para que se implemente a nivel provincial, cada jurisdicción (salvo las mencionadas Santa Fe, Córdoba y Mendoza, donde ya funciona) debe modificar su legislación electoral.La experiencia del domingo confirmó lo que la evidencia ya indicaba: es posible innovar para aumentar la confianza en nuestras instituciones. La Boleta Única Papel simplifica el proceso, garantiza la oferta completa y el derecho a elegir y ser elegido. Pero este logro no pertenece a una sola institución. Detrás hubo una red de trabajo colectivo. El espacio #BoletaÚnicaEsMejor (integrado por Argentina Debate, Club Político Argentino, Asociación Conciencia, Constituya, Será Justicia, RAP, Directorio Legislativo, Poder Ciudadano, Ser Fiscal y el Observatorio Político Electoral) impulsó un debate informado, campañas de comunicación, capacitaciones y encuentros en todo el país. Fue un ejemplo de cómo la sociedad civil puede construir consensos y sostenerlos en el tiempo, aun en contextos de polarización. A este trabajo, naturalmente, se sumaron varios legisladores, de ambas cámaras, profundamente comprometidos con el instrumento. La adopción de la BUP fue, en definitiva, el fruto de una cooperación plural: distintos actores que, desde lugares diversos, compartieron una convicción común.La acción colectiva fue el motor que transformó la evidencia en cambio real. Durante los meses previos a la elección, miles de personas se capacitaron para garantizar una implementación exitosa. Medios, autoridades electorales y organizaciones contribuyeron a que la ciudadanía llegara informada al cuarto oscuro. Esa trama silenciosa de cooperación fue la que permitió que el domingo todo funcionara como debía.La boleta única no sólo moderniza el instrumento de votación: reconstruye confianza. Nos recuerda que los avances institucionales no nacen del azar ni de un decreto, sino del trabajo persistente, del diálogo entre actores distintos y de la capacidad de la sociedad de ponerse de acuerdo en torno a objetivos compartidos.Ojalá este logro inspire a otras provincias a adoptar la BUP como instrumento de votación y a nuevas reformas basadas en evidencia, cooperación y visión de largo plazo. Porque fortalecer la democracia no es sólo celebrar elecciones, sino aprender a construirlas mejor, entre todos.Directora ejecutiva de Cippec
El juez con competencia electoral sugirió que se discutan estos temas en 2026. Las primarias habían sido suspendidas sólo por 2025.Pidió también debatir "la subrepresentación" de la provincia de Buenos Aires en el Congreso.
O presidente teve vitória nas eleições legislativas de domingo e contou com apoio de Donald Trump. Os perdedores das eleições de domingo incluem Cristina Kirchner e Axel Kicillof.
En Morea, una pequeña localidad del partido bonaerense de 9 de Julio, votar el domingo pasado para la gente que no vive en ese pueblo fue casi una odisea. La combinación de lluvias persistentes, caminos rurales intransitables y un pueblo prácticamente aislado terminó por impedir que la mayoría del padrón pudiera acercarse a la única urna disponible.Morea tiene cerca de 200 habitantes. La mayoría son productores y se dedican al campo. "En realidad, es más campo que pueblo; Morea tiene cinco cuadras a la redonda", describe Maribel Bruno, vecina de la localidad, a LA NACION. Una foto para un cuadro: cómo está el trigo y qué puede pasar con el maíz y la soja"En el pueblo vive mucha gente mayor; es por eso por lo que nos preocupa el tema del estado de los caminos rurales. Hoy, la situación es crítica. Lamentablemente, estamos muy complicados porque estamos aislados", agrega.Para llegar por la vía directa, el desafío es enorme: "Uno es 40 kilómetros hacia 9 de Julio por camino de tierra, pero está intransitable hace aproximadamente un mes y medio, totalmente cortado, imposible utilizarlo", relata.La otra opción tampoco ofrece garantías: "El otro camino son 17 kilómetros de tierra hasta la localidad de Dudignac y de ahí es todo ruta hasta el centro de 9 de Julio". Pero en ese trayecto los caminos también están comprometido: "Complicados, también están cortados".El nuevo Congreso: el campo quiere que se trate una importante agenda pendienteEn ese sentido, Bruno explica: "Allí hay una cortada muy importante y profunda donde corre mucha agua y lo venimos sufriendo hace dos meses; somos los propios vecinos de Morea los que tratamos de mantener el paso. Le venimos tirando cascotes, tratando de solucionarlo nosotros".El problema es estructural: los campos, saturados de agua, están más altos que los caminos rurales. "Más adelante, ya llegando a Dudignac hay aproximadamente 100 metros de agua con un pozo profundo, que hoy lamentablemente, si no tenés una 4x4, no podés pasar".El impacto en la vida cotidiana es profundo. La educación es uno de los sectores más afectados. En el pueblo funcionan la escuela primaria Nº16, con más de 110 años; una secundaria y un jardín de infantes. Pero la asistencia de los docentes es cada vez más difícil. "En las tres instituciones, por ejemplo, la primaria, los docentes vienen de 9 de Julio y de Dudignac. Esta semana hay clases virtuales porque es imposible llegar. Lo que es secundaria los profesores tenés uno solo que es de Morea, el resto vienen todos de Dudignac, o sea que tampoco llegan. Y para el jardín de infantes el director y la maestra vienen de 9 de Julio, que tampoco están llegando", cuenta Bruno. La situación tuvo un impacto directo en la votación del domingo. "La verdad que fue muy tranquila porque hubo gente que no pudo llegar", describe la vecina que, vive en el centro, a apenas una cuadra y media de la escuela, pero la mayoría no está en esa situación."Mucha gente que vota en Morea es de Dudignac y de 9 de Julio y quisieron venir a votar a Morea y no han podido llegar. Mucha gente del campo que tenía que votar tampoco fue a votar a Morea. Hubo una familia que vino de 9 de Julio en un Ford Falcon que tienen y les entró el agua en el auto y no pudieron pasar", lamenta.De las 341 personas habilitadas para votar, solo 140 pudieron hacerlo, un 41% del electorado. "Porque el resto no pudo llegar, no es que no quiso votar sino que no pudieron porque era imposible llegar", subraya Bruno. La escena del operativo electoral también fue insólita. "Hay una única urna en Morea, la mesa es la 131 y el presidente fue mi marido, Mariano Barbosa, que también es docente", detalla. Incluso los gendarmes que transportaban la urna tuvieron inconvenientes: "Vinieron a traer la urna y se encajaron por el camino corto por lo que tuvieron que dar la vuelta y hacer 170 kilómetros para llegar".Lo mismo ocurrió con la gente del Correo Argentino: "Hicieron 170 kilómetros de ida, pero de vuelta no quisieron volver a repetir, probaron por el camino que estaba cortado y pasaron como pudieron". Pese a la poca concurrencia, el resultado final fue 86 votos para LLA, 45 para Fuerza Patria y 10 votos para Provincias Unidas.La bronca en los vecinos se acumula. "Nosotros venimos de meses de sequía y el municipio durante ese tiempo que no llovió no hizo nada", cuestiona Bruno. Y asegura que "se sabía que este fin de semana iba a llover", más aún cuando "ha llovido 110 milímetros en dos días".Sin embargo â??reclamaâ??, no se hizo nada de antemano: "Los días que no llovieron y que se pudo haber trabajado y limpiar canales y arreglar caminos para que la gente pudiera circular y pueda votar el municipio no hizo nada".Nacida y criada en La Matanza, hace nueve años Bruno quiso dejar la inseguridad del conurbano bonaerense y se mudó a Morea, en busca un futuro mejor para su familia. "Buscando tranquilidad", reflexiona, con 40 años. Hoy, en medio de esta emergencia hídrica, reconoce con angustia que están "repensando qué hacer en el futuro si la situación de los caminos rurales continúa".
Se ubicaron en cuarto lugar, detrás de Provincias Unidas.La implementación de la Boleta Única hizo que aumentara el voto nulo, por electores que marcaron más de una cruz en la misma categoría.
El Presidente dijo que el espacio violeta hizo una "elección increíble" y volvió a apuntar contra el kirchnerismo. Leer más
El Presidente valoró el trabajo que realizó Karina Milei en campaña para completar "una enorme elección".Fue tras el sorpresivo triunfo obtenido el domingo en las legislativas.
EsperanzaEl domingo pasado el pueblo volvió a expedirse a favor de la esperanza de un futuro mejor, lleno de oportunidades y progreso. Una vez más el soberano demostró ser digno heredero de nuestros padres fundadores, que soñaron una Nación que estuvo muy cerca de ser robada en las últimas décadas. Una vez más, y con la misma tenacidad que nos llevó a superar esos momentos tan amargos, y a marginar a quienes intentaron robar nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos, nos levantamos, y con el grito de las urnas, que es el único que vale en democracia, dijimos que queremos volver a ser el país que fuimos. ¡Dios bendiga al pueblo argentino!C. Gustavo D'AgostinoDNI 12.379.963No dormirseSr. Presidente, LLA tuvo un triunfo que, espero, sepa leer. Los argentinos sufragaron contra el pasado; antes que por la admiración a usted. Elkirchnerismo y su anacrónico mensaje colaboraron, y mucho. Aproveche ese error, y corrija los suyos. El insulto y la irrespetuosidad, sobre todo. José Azpiroz Costa DNI 10.306.873 Boleta única A mis 78 años no creo en milagros electorales , lo que sí creo es que con la boleta única se le terminaron al PJ los votos en cadena y la descarada compra de voluntades. Con la BUP, que no admite trampas, se repitió el milagro de la elección de Vidal, la diferencia es que en aquella oportunidad el Pro pudo fiscalizar cada mesa del AMBA y ahora apareció la boleta única, a la que llamativamente el peronismo, consciente de que se le terminaba el curro electoral, se opuso durante 25 años.Sergio OhanessianDNI 10.129.066 La siguiente etapaAl presidente Milei le volvemos a dar una nueva posibilidad para que haga posible las promesas de campaña y termine el cambio que los argentinos esperamos que haga. Que sepa que a todos nos está costando mucho sacrificio, pero que estamos dispuestos a afrontarlo para sacar a la Argentina del pozo. Para esta etapa le pido más tranquilidad, serenidad, y que sepa que con mejores tratos a los que opinan diferente igual se pueden lograr los objetivos propuestos.Miguel Martin y HerreraDNI 14.525.621Consecuencias Gritar, insultar, confrontar: todo válido en democracia. Nadie lo prohíbe. Pero después no llorar si el ahorrista guarda los dólares en el colchón, si los bancos no prestan, si la inversión huye, si la economía se estanca. La confianza no se construye a los gritos. Tampoco con el viejo dogma populista de la "liberación del tercer mundo" que durante décadas nos vendió victimismo mientras nos hundiamos con nuestras propias manos. El enemigo externo siempre fue un relato más cómodo que mirarse al espejo. Sin confianza no hay crédito. Sin crédito no hay desarrollo. Podés elegir la pelea eterna y la épica revolucionaria de cartón. Lo que no podés elegir es evitar las consecuencias.En democracia votamos gobiernos. Las consecuencias de nuestros actos no se votan, llegan solas.Carlos LeizerowDNI 13.736.719 Ahora... ficha limpiaLos argentinos hemos demostrado ayer abiertamente con nuestro voto que estamos despertando y mirando al futuro. La boleta única ha sido un éxito: simple, precisa, rápida. Ahora debemos fijar nuestra atención en la ficha limpia y hacer nuestros mayores esfuerzos en conseguirla.Después de los resultados de ayer no dudo que la conseguiremos.Patricia ConnollyDNI 5.333.461¿Qué festeja?Después del espectáculo de danza que brindó la señora Cristina Fernández de Kirchner desde el balcón de su celda dorada sería reparador que la justicia que tan benévolamente la confinó rectifique las condiciones de su confinamiento, como demostración de su capacidad de no doblegarse ante ningún poder político .Adriana de la CanalDNI 6.522.747Flexibilización laboralHay que mejorar los sindicatos y liberarlos del monopolio, la corrupción y la politización, para que vuelvan a representar al trabajador real. Es necesario modificar su estructura, financiamiento y rendición de cuentas, limitar sus privilegios políticos o económicos indebidos y fomentar sindicatos libres y competitivos (basta de monopolios). Y es importante promover una representación más transparente y democrática de los trabajadores. Como funcionan no protegen al trabajador, sino a los intereses políticos y personales de sus dirigentes. Hay que permitir la libre competencia sindical, de modo que varios sindicatos puedan representar trabajadores en un mismo sector y estos elijan libremente a qué sindicato aportar (sin retenciones automáticas). Para disminuir la corrupción y generar mayor confianza las auditorías deben se obligatorias e independientes, también la publicación anual de balances y existir sanciones penales por uso indebido de fondos. También hay que limitar el mandato a un máximo de dos períodos en total, las elecciones obligatoriamente con padrones auditados, participaciones de las minorías internas y establecer cuotas de género. Hay que prohibir los aportes sindicales a los partidos políticos y establecer por ley la incompatibilidad entre cargos gremiales y políticos ejecutivos. Es conveniente promover negociaciones por empresa o región, no solo por rama e Incluir a trabajadores autónomos, tecnológicos y de plataformas.El país necesita liberar los sindicatos de su corrupción y politización. Es necesario pero no es suficiente con flexibilizar las relaciones laborales. Hay que sanear el sistema.Fernando J. Bustillofernandojbustillo@gmail.comEn la RedFacebookElecciones legislativas"¡Adelante Sr. Presidente!"- Elsa Aramberry"La boleta única hizo su trabajo"- Danny Betancourtz"¡Ficha limpia!"- Ema Lucia Polito"Por favor Sr. Presidente recuerde que necesita de muchos y la mejor opción es el diálogo con respeto, así se hará grande la Argentina"- Linda Canepa"Reconozcamos que gran parte de este "triunfo" se debe al Pro"- Beatriz Lucia
El exsenador entrerriano, actualmente detenido por una causa judicial que lo vincula con contrabando y lavado de activos, retomó la escena pública en redes sociales para celebrar el reemplazo del sistema tradicional de boletas partidarias en las elecciones legislativas nacionales realizadas recientemente. Leer más
La agencia internacional publicó un texto de uno de sus editorialistas, Juan Pablo Spinetto. El resultado "le da a margen de maniobra para la segunda mitad de su mandato de cuatro años", destacó
La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo
La Boleta Única de Papel, que hoy debuto en una elección nacional, para dejar de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es una reforma electoral que se empezó a gestar hace 20 años, producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil que promovieron el cambio.Hoy sus impulsores, dijeron a LA NACION que festejaron lo que consideran un éxito del nuevo instrumento a nivel nacional, porque entienden que trajo transparencia al acabar con la posibilidad de hacer trampa, robando boletas partidarias, porque se ganó agilidad en el escrutinio y se gastó menos en el costo total de las impresiones.El origen de este debate por el uso de la Boleta Única de Papel hay que encontrarlo en una organización denominada Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa, que integran empresarios y políticos. Se sumaron a su trabajo políticos del peronismo, de Pro, el radicalismo, la socialdemocracia, el socialismo, la Coalición Cívica que buscan mejoras en el funcionamiento del sistema democrático y consensos mas allá de las diferencias políticas.Alan Clutterbuck, director de RAP, contó el proceso y la evaluación realizada sobre el uso del nuevo instrumento: "La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor".Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso, y que todos los candidatos estuvieran en la misma boleta. De este modo cada elector se aseguró de que su candidato iba a estar y no que le habían robado la boleta, y cada candidato pudo estar seguro de que quien lo quería votar pudo hacerlo"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó Clutterbuck."Más allá del final del escrutinio, el uso de la boleta única de papel ya es un éxito", dijo el director general de la Fundación RAP y minimizó la posibilidad de que crezca el número de votos nulos, por la falta de entrenamiento de los electores al usar al boleta: "Esto siempre pasa en la primera vez, pero no invalida el sistema", dijo.La Justicia electoral calcula que el numero del voto anulo aumentará hasta un 3 por ciento, como en el resto del mundo donde se usa este sistema, y evalúa analizar en profundidad lo ocurrido en esta elección legislativa de cara a las próximas elecciones presidenciales.RAP (Red de Acción Política), es una ONG apartidaria y con pluralismo ideológico que busca generar "amistad cívica" entre políticos de distintos partidos, promover espacios de diálogo e interacción e impulsar consensos sobre políticas públicas que promuevan una cultura de integridad y transparencia.El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) que una organización independiente y apartidaria, que participó del proceso también festejó el uso del nuevo instrumento: "Aun sin datos, oficiales, las primeras impresiones sobre la implementación del nuevo sobre la implementación de la Boleta Única a nivel nacional son muy buenas". "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad, Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo isntrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC.Y enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad".Otro de los organismos que intervino en el debate fue el Club Político Argentino que al ver concretado el nuevo instrumento expresó: "El Club Político Argentino celebra la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático"El proceso para empezar a usar la Boleta Única arrancó en 2002. Clutterbuck recuerda: "Con un colectivo tomábamos muchas de las recomendaciones del Diálogo Argentino de la reforma del sistema político electoral".Pero la crisis no los dejó despegar. Se reunió medio millón de firmas para avanzar con el proceso de reforma política que se presentó al Gobierno de entones. Estas firmas respaldaban el uso de la Boleta Única ya sea electrónica o de papel. "En 2015 hicimos un trabajo sobre el sistema político electoral con políticos de diversos partidos, y eso terminó en recomendaciones. Se le trató de dar impulso, pero se visibilizó el esfuerzo de todos los partidos y el apoyo para implementar el sistema", recordó.Publicaron una solicitada en ese año donde señalaban: que la primera reformas al sistema político electoral consensuadas por más de 150 políticos en RAP en ese año era "reemplazar la boleta múltiple por la boleta única, analizando en profundidad la conveniencia que sea en papel o electrónica". A ello se sumaban cambios en el financiamiento partidario, en la publicidad en las normas electorales. En la pandemia, por zoom, después de varios fracasos, se reunieron 23 diputados y senadores que forman parte de RAP, del oficialismo y de las oposiciones de ese momento, y de ahí surgió impulsar la boleta única.Se tomaron ideas de la de Santa Fe que promovía el uso de una boleta por cargo, o el de Córdoba. Y se consensuó el uso del modelo cordobés, a pesar de que había políticos que no estaban de acuerdo, pero primó el consenso para que salga el instrumento. Solo 16 países en el mundo no usan este sistema. La Argentina era uno de ellos. El proyecto se presentó en la Cámara de Diputados y lo firmaron legisladores del oficialismo y de la oposición. Los senadores que lo firmaron eran Guillermo Snopek (PJ); Esteban Bullrich (Pro); Dalmacio Mera (PJ); Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR), Ingrid Jetter (Pro).Más de 170 políticos salieron en defensa del proyecto. El otro logro de esta experiencia, además de la Boleta Única de Papel, fue que se formó un colectivo de ONGs, diversas organizaciones de la sociedad civil, como Poder Ciudadano CIPPEC, Directorio Legislativo, el Club Político Argentino, entre otros que decidieron impulsar un debate informado en el en el Congreso. El 2 de octubre de 2024 la Cámara de Diputados convirtió en ley la Boleta Única de Papel. El Senado había aprobado el proyecto en septiembre con modificaciones, por lo que debió volver a la Cámara Baja. El proyecto había sido aprobado en junio de 2022 por la Cámara de Diputados, impulsado por bloques opositores. Durante el receso invernal, la UCR recogió el guante y reactivó el tema para que se convierta en ley."Eso implicó mucho esfuerzo para tratar con los legisladores y resaltar los beneficios que garantiza el sistema: la transparencia, el menor costo y que más sustentable", dijo Clutterbuck.
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).
El ausentismo alcanzó niveles récord: un tercio del electorado decidió no votar, en un escenario marcado por el desencanto con la política y la desconfianza institucional. Leer más
La nueva modalidad en los comicios legislativos dejó una catarata de memes en las redes sociales. Desde los problemas para doblar la boleta correctamente hasta las críticas a los boxes de votación. Mirá los posteos más graciosos. Leer más
El nuevo mecanismo de votación, que reemplazó a las boletas partidarias por una única planilla con todos los candidatos, generó reacciones dispares entre los votantes. En redes sociales, la mayoría celebró la rapidez del trámite y el fin del derroche de papel, aunque no faltaron críticas por el diseño, la legibilidad y la dificultad para doblarla Leer más
Más del 70% del padrón tucumano votó en una jornada sin mayores incidentes. En todo el país se eligen 127 diputados y 24 senadores nacionales, mientras el escrutinio provisorio avanza con demoras esperadas. Leer más
Aunque el precio está por encima del cierre del viernes, en las billeteras reportan una tendencia bajista en las últimas horas.
El próximo 14 de noviembre Jake Paul y Gervonta Davis se enfrentarán en una pelea de exhibición en Miami. Aunque existe una gran polémica alrededor de los boxeadores por la diferencia de peso y altura, los últimos detalles ya fueron definidos y la transmisión en vivo se realizará de forma oficial a través de una sola plataforma en Estados Unidos.La única forma de ver en vivo desde EE.UU. la pelea Jake Paul vs. Gervonta DavisLa plataforma de streaming encargada de transmitir la pelea Jake Paul vs. Gervonta Davis en vivo será Netflix. Según Tudum, los aficionados al boxeo podrán disfrutar de esta y de otras peleas de Most Valuable Promotions (MVP). La noche de enfrentamiento entre el creador de contenido para las redes sociales y el apodado "Tank" Davis tendrá lugar en el Kaseya Center, Miami, Florida, en los siguientes horarios:Preliminares a las 17.00 hs (hora del Este de EE.UU.) con transmisión por Tudum y MVP YouTube.Cartelera principal a las 20.00 hs (hora del Este de EE.UU.) con transmisión exclusiva en todos los planes de Netflix.Este evento ha sido denominado como "histórico" para el mundo del pugilismo y será el combate que cierre la semana de peleas del MVP Fight Week: The Showcase 2, que estará lleno de acción y de cuatro combates profesionales sancionados por la Comisión Atlética de Florida (FSAC, por sus siglas en inglés). Las diferencias de altura y peso entre Jake Paul y Gervonta Davis que generaron polémicaAlgunos de los detalles pactados por los boxeadores han sido dados a conocer en medio de la polémica por la diferencia de altura y peso que existe entre ambos.El CEO de MVP, Nakisa Bidarian, detalló que serán un total de 10 rounds de tres minutos, también fue pactado el peso límite que es de peso límite pactado de 195 libras (88 kilogramos), así como el uso de guantes de 12 onzas (aproximadamente 300 gramos).La diferencia de peso que existe entre ambos es de aproximadamente 66 libras (30 kilogramos), pues mientras Jake Paul se encuentra en categorías que superan las 200 libras (90 kilogramos), Gervonta Davis compite en las 135 libras (61 kilogramos).Estos no son los únicos detalles a tomar en cuenta, ya que también hay una diferencia de estatura muy marcada entre los pugilistas, el influencer estadounidense se posiciona en 6,1 pies (1,85 metros), casi 8 pulgadas (20 centímetros) más que "Tank" Davis, quien mide 5,4 pies (1,66 metros).Pese a todos los comentarios que giran alrededor de estos datos, Gervonta Davis aseguró tener seguridad ante su contrincante, pues se considera mucho más rápido que Jake Paul.Quién es Jake Paul, el youtuber que se volvió boxeadorEl apodado "The Problem Child" ("Niño problema") es un creador de videos para YouTube originario de Cleveland, Ohio, quien se convirtió en boxeador y en una de las personalidades de internet más famosas del mundo, según ESPN.Para comenzar su carrera como pugilista profesional, Paul ganó seis peleas consecutivas, posteriormente sufrió su primera derrota en febrero de 2023 por decisión dividida ante Tommy Fury.El influencer y deportista de 28 años de edad nació el 17 de enero de 1997 y se ha enfrentado a boxeadores de la talla de Julio César Chávez Jr., Mike Tyson, Mike Perry, Tyron Woodley y Anderson Silva, entre otros.Quién es Gervonta "Tank" DavisEl famoso boxeador nació el 7 de noviembre de 1994 en Baltimore, Maryland. Se trata de un excampeón internacional en tres divisiones, además de que obtuvo cinco títulos mundiales, según ESPN.Actualmente, se posiciona en el tercer lugar del ranking de peso ligero divisional y se ha enfrentado y arrebatado los títulos de boxeadores como José Pedraza, Jesús Cuellar, Yuriorkis Gamboa e Isaac Cruz.
Las elecciones legislativas nacionales de este domingo, en las que se renovarán 127 diputados y 24 senadores, confirmarían el proceso de retracción de los electores que se verificó este año en los ocho distritos que ya fueron a las urnas, donde el promedio de participación fue de 58%, casi 20 puntos debajo de la media histórica. La Cámara Nacional Electoral informó que a las 17 de hoy había votado solo 58,5% del padrón. El dato refleja un ausentismo mayor que en las elecciones de 2021 y 2023.Tal vez la mayor novedad de los comicios es el debut de la boleta única de papel (BUP), que tuvo una recepción positiva en todo el país. Hubo elogios por la agilidad para sufragar, aunque a la hora del recuento se sabrá fehacientemente si es que el nuevo sistema no generó confusiones que se reflejen en un eventual aumento del voto nulo. El reemplazo de la vieja lista sábana partidaria resultó hasta ahora positivo para la fiscalización y no se registraron denuncias por irregularidades con las boletas ni robo de las mismas, ya que es entregada en mano a cada votante por la autoridad de mesa. Hubo un reclamo por la BUP, pero fue más político que operativo. Lo hizo Axel Kicillof, tras votar en la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferraro", ubicada en las calles 4 y 51 de La Plata. "En septiembre se votó con absoluta normalidad. Fueron unos comicios que demostraron que el sistema tradicional de la boleta partidaria es más barato y asegura la transparencia. No hubo una sola denuncia, ni un solo problema, y votaron los 17 millones de bonaerenses. Sigo sin entender la necesidad de modificar algo que andaba bien", dijo Kicillof, que votó tras media hora de fila. Durante la jornada tampoco hubo inconvenientes con los diferentes dirigentes políticos que votaron. El presidente Javier Milei votó en una sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) del barrio porteño de Almagro, acompañado por su hermana, Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia. Los dos evitaron dar un mensaje. El expresidente Mauricio Macri, en cambio, aprovechó la oportunidad para sugerirle al Presidente retoques en su equipo de ministros y que "emprenda una agenda de cambio". Ironizó el jefe de Pro con un mensaje directo a Milei: "Tiene mi teléfono". ¿Habrá una alianza más estrecha entre el oficialismo y Pro más allá de los acuerdos en el Congreso y en las elecciones de hoy? El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, valoró la intervención de Macri y se mostró abierto al diálogo y al acuerdo. Aunque el funcionario puso en duda su continuidad en el gabinete. "Dependerá del resultado y de lo que defina el Presidente", dijo Francos al salir de votar en Puerto Madero. Sobre los cambios en el gabinete, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, le puso suspenso a lo que se presumía como una salida segura a partir de mañana. "Veremos", dijo seco y enigmático el funcionario de Milei. De acuerdo a las previsiones de la mayoría de los especialistas, un resultado más abultado en favor del oficialismo o de la principal fuerza opositora, tendría un fuerte impacto tanto en el orden político como en la economía del país. La Libertad Avanza (LLA), la alianza que lidera Milei, y el peronismo, nucleado en Fuerza Patria, serán los actores centrales de una pulseada que estaría marcada por la polarización a pesar del surgimiento de una tercera vía, impulsada por un grupo de seis gobernadores que no comulgan con los libertarios ni con el kirchnerismo.
Su aspecto físico se caracteriza por un porte robusto y rústico, con una altura en la cruz que ronda aproximadamente los 1,45 metros, mostrando una proporción armónica
El Día de Muertos conserva simbolismos ocultos, rituales ancestrales y elementos sagrados que fortalecen la memoria y la identidad mexicana.
Arranca la jornada electoral y los primeros votantes se acercan a las mesas. Ya no hay sobres ni boletas de colores: ahora, en un único papel están todas las opciones para definir el próximo Congreso. La Boleta Única de Papel (BUP) es la protagonista de hoy. Estas son las primeras reacciones."Nunca había visto una boleta de estas, la vi en televisión y la explicaron muy bien. Tendría que haberse implementado hace años. Lamentablemente la mentalidad del país no permitió hacer cambios. Ojalá eso cambie también", Miguel Ángel Vigosi, de 82 años, al salir del aula de un establecimiento en el barrio de Belgrano.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?En esta elección, la Boleta Única de Papel reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias. Aparece después de años de discusiones sobre cómo hacer más claro y parejo el momento de votar. Ahora, cada votante recibe una sola hoja que reúne todas las opciones, ordenadas por categoría y fuerza política. Así, puede ver de un vistazo toda la oferta electoral. Allí marca con una cruz o tilde su elección, dobla la boleta y la deposita directamente en la urna. El cambio busca simplificar el proceso, evitar el faltante o el robo de boletas y hacer más claro el recuento."Hubo una capacitación obligatoria, que podía hacerse de manera presencial o virtual, y fue muy clara. Creemos que vamos a avanzar rápido. El recuento se hace con una hoja auxiliar: se van marcando casilleros -como en el truco- y se suma el total. Va a ser más fácil, mucho más que con las boletas partidarias que llenaban la mesa", dice Federico Beribei, presidente de mesa en la Universidad de Belgrano facultad de Ingeniería, en el barrio de Belgrano.Otra autoridad de mesa, Valeria Bogdusz, de 57 años, coincide: "Está bueno, es muy dinámico". Paso a pasoEn la práctica: la autoridad de mesa entrega la boleta â??firmadaâ?? y una lapicera; en la cabina se marca un solo casillero por categoría, se dobla la hoja por la línea punteada y se deposita en la urna; al salir, se firma el padrón y se recibe la constancia de voto junto con el DNI.Carlos, de 64 años y que prefiere no dar su apellido, dice que todo fue muy rápido y que lo único objetable es el tamaño de las letras. "Pero, en términos generales, es muy simple", enfatiza.En estas elecciones, cada votante elige diputados nacionales en todo el país y senadores nacionales en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.A la salida, Mario Bragato, de 46 años, dice que le resultó sencillo, pero marca una dificultad: "Lleva tiempo encontrar a los candidatos. Creo que, para muchos, sobre todo los mayores, era más fácil elegir una boleta con la cara. Acá hay que buscar, ubicar al candidato, y buscar debajo de nuevo. Tal vez eso genere confusiones"."La boleta es de mala calidad, alguien se va a confundir y por la plata que gastaron para hacer estas boletas hay sobreprecio seguro, pero bueno es raro eso en la Argentina, ¿no?", dice Eduardo de 75 años, tras emitir su voto.La Boleta Única de Papel, que hoy debuta a nivel nacional, no es una novedad absoluta: en Córdoba y Santa Fe se utiliza desde 2011 y en Mendoza desde el 2023. En la región, Chile aplica la "cédula única de votación" desde 1958.En la Escuela Técnica N°1 Manuel Belgrano, en el partido de San Martín, en el Gran Buenos Aires, votó Julián Messineo, de 24 años. Él llegó con su silla de ruedas al establecimiento y no dudó en elogiar la nueva metodología: "Es muy fácil".
El exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Fernando Galarraga, señaló que esas barreras también existen por formas "actitudinales".
El candidato a senador de Fuerza Patria votó este domingo en el barrio porteño de Barracas.
Las elecciones legislativas 2025 son este domingo en la Argentina. La jornada democrática tiene la particularidad de que debuta la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional.Se trata de una modalidad nueva de votación que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.Es importante saber que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Todo lo que hay que saber sobre la boleta únicaFecha de votación: domingo 26 de octubre.Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero. Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.Cómo se vota con boleta únicaEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
Argentina va a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Habrá más de 100 mil mesas habilitadas para que unos 36 millones de electores emitan el voto. La 750, radio líder en coberturas electorales, te cuenta minuto a minuto los detalles de una jornada clave para el futuro del país.
Este domingo se usa en todo el país la Boleta Única Papel. Guía práctica para saber cómo votar correctamente y saber dentro del cuarto oscuro.Paso a paso, cómo es el nuevo sistema de votación, qué se necesita llevar y qué errores pueden anular el voto en las elecciones legislativas 2025.
Las elecciones legislativas nacionales se llevan a cabo este domingo 26 de octubre para renovar bancas en el Congreso y por primera vez se utilizará en todo el territorio nacional una nueva modalidad de votación, por eso los ciudadanos que deseen saber qué pasa si se equivocan al marcar la Boleta Única de Papel deberán aplicar un procedimiento sencillo para subsanar el error. En el caso de que un elector cometa un error en el marcado de la Boleta Única de Papel (BUP), podrá realizar una corrección y votar con normalidad, siguiendo un procedimiento específico para ese fin.La CNE (Cámara Nacional Electoral) estableció el protocolo a seguir por el ciudadano y las autoridades de mesa cada vez que haya una equivocación al marcar la boleta que se utilizará en todo el país, y cuyas categorías a elegir difieren según la jurisdicción.Qué pasa si me equivoco al marcar la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025Si se produce un error en el marcado, el elector deberá doblar la boleta, devolverla al presidente de mesa, explicar que hubo una equivocación y solicitar una nueva boleta firmada.Con la boleta nueva, el votante podrá volver a la cabina y emitir el sufragio con normalidad.Cabe destacar que la boleta con el error deberá ser conservada por las autoridades de mesa y devuelta a la Justicia Electoral, en sobre precintado y con la leyenda de que fue reemplazada debido a un error en el acto electoral.En qué casos se realiza una sola marca y en cuáles dosEsta votación tiene la característica del uso de la boleta única de papel en todo el país, y la utilización de una lapicera y una cruz o tilde en la categoría que se va a votar.En las jurisdicciones que solamente eligen diputados nacionales, el votante deberá realizar una sola marca en la boleta, con la opción de su preferencia, debido a que se vota una sola categoría de cargos.En cambio, en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, los electores también definen senadores nacionales. Es allí donde el ciudadano que ingrese a la cabina de votación deberá realizar dos marcas en la boleta: una para elegir diputados y otra para elegir senadores. Si realiza una sola marca, la categoría faltante se considera voto en blanco.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Cómo es la boleta única que se usa este domingoLa Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas(verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
Este domingo se estrenará el sistema a nivel nacional. El país renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado
El debut de la boleta única de papel en las elecciones nacionales abriga algunos temores en la Justicia Electoral, las agrupaciones políticas y las organizaciones gubernamentales especializadas en transparencia electoral.Las principales preocupaciones son un aumento del voto nulo por la confusión de los electores al colocar las cruces, la posibilidad de que se impugnen los votos en el recuento y la falta de capacitación suficiente por parte del Gobierno.Los partidos mas preocupados son La Libertad Avanza y la Coalición Cívica; el peronismo, en cambio, cree que en la provincia de Buenos Aires no habrá mayores problemas.De arranque, la Justicia Nacional Electoral prevé que habrá un aumento del voto nulo o del voto en blanco, que tendrá un piso del 3 por ciento. Ese es el promedio de otros países que debutaron con este sistema, según dijeron fuentes judiciales a la nacion.Por eso consideran esta elección nacional, donde en solo 8 distritos habrá dos categorías (senadores y diputados), como una "de prueba". En el primer trimestre del año se realizará una profunda evaluación de cómo funcionó el sistema. "Un 3 por ciento de voto en blanco es intolerable en una presidencial, terminaríamos en una guerra civil", dramatizó uno de los protagonistas de la organización de los comicios.Se eligen senadores y diputados en la ciudad de Buenos Aires, Salta, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Allí se tendrán que poner dos cruces. En el resto de las provincias, se eligen solo diputados y va una sola cruz.El aumento del voto nulo se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. Oscar Blando es abogado y profesor de Derecho Político, Electoral y fue el director de Reforma Política y Constitucional de Santa Fe cuando comenzó el sistema. Estudió el caso en detalle y concluyó que hubo un voto nulo de entre "4 y 5% para los cargos ejecutivos""El 64% se debió a votantes que no elegían ninguna opción, era blanco, pero mostró un crecimiento y Pablo Gutiérrez, de la OEA, nos dijo que ese porcentaje promedio en la región de voto nulo con boleta única de papel era normal", explicó."No se verificó un voto bronca, sino que fueron errores", dijo Oscar Blando, a la nacion, quien llegó a estudiar las boletas antes de ser destruidas.Gran parte de la confusión se produjo porque el elector tiene que colocar una cruz en la lista elegida en cada categoría, para senadores y diputados. Si coloca dos o más cruces, en dos o mas listas de la misma categorías, se anula el voto. En Córdoba no se dio un excesivo aumento del voto en blanco ni una disminución de votos positivos, dijo a la nacion José María Pérez Corti, relator electoral del Tribunal Superior de Justicia, uno de los organizadores de este sistema en 2011. Los números de Corti en Córdoba, comparando la elección de 2007 con la de 2011, son concluyentes: aumentó el voto un 3,16% (91,84% a 95%), bajaron los votos en blanco un 3,62% (6,26% a 2,64%) y sí hubo un leve aumento del voto nulo del 0,45% (1,90% a 2,36%). En cambio, en el voto para legisladores, hubo una disminución del voto afirmativo y un incremento de los blancos y los nulos, que llegaron hasta el 20% y 2%, respectivamente.En Santa Fe, recuerda Blando, fueron claves "la información, la capacitación y la evaluación". Hubo afiches, spots, tofos los ministerios, actividades en los colegios, unos 800.000 chicos aprendieron a votar colocando cruces en la boleta única, votando próceres, por ejemplo, y enseñaban eso luego a sus padres.Nada de eso ocurrió ahora donde la campaña oficial de cómo votar fue muy escasa. "Hubo una campaña exigua, el Poder Ejecutivo no la financió; quisimos asumir la campaña de difusión, pero el Poder Ejecutivo no dejó que lo hiciéramos", se quejan en la Justicia Electoral.La duraciónOtro problema es el tiempo del voto, pero en los distritos con solo una categoría será mas rápida la votación. De todos modos pusieron dos biombos por mesa a nivel nacional para favorecer el voto simultáneo. El elector llega a la mesa, el presidente arranca de un talonario la boleta, se la da, va al biombo, coloca una cruz arriba para diputados y abajo para senadores (donde haya esta categoría), dobla la boleta y sin sobre la coloca en la urna, mientras el elector siguiente ya está haciendo lo mismo.Un temor adicional es la letra chica en las boletas con distritos de muchas listas, como la ciudad. En Santa Fe se proveyó una lupa en el kit electoral. En la ciudad, los candidatos recomiendan a los electores que lleven anteojos de lectura.Un asunto preocupante es el llenado de las actas por las autoridades de mesa. La Cámara Nacional Electoral recomienda que el presidente vaya contando los votos como en el truco, poniendo palitos, formando un cuadrados cruzado por dos líneas. A cada boleta contabilizada el presidente le coloca un sello de "escrutada", para no volver a contarla.Poder Ciudadano y Opinaia hicieron en febrero una encuesta que reveló que el 70% de la gente no sabía que se había aprobado la boleta única de papel ni cómo usarla. "Las campañas fueron muy pobres en la DINE; los candidatos pasan la mitad del tiempo de sus spots explicando dónde poner la cruz", dijo Martín D'Alessandro, presidente de Poder Ciudadano. "Tendríamos que ver un aumento del voto blanco y del voto nulo; el control del escrutinio y las boletas para que nadie las marque son un problema del presidente de mesa y no de la ley; nadie debe tocar las boletas", agrega D'Alessandro a LA NACION.La preocupación principal de La Libertad Avanza (LLA), dijeron a la nacion altas fuentes del partido, se centra en que los votantes marquen solo una categoría (senador y no diputado) o realicen dos cruces en la parte superior de diputado, lo que invalidaría la boleta.En febrero, en el Gobierno realizaron una encuesta que reveló que el 70% de la gente no sabía que se había aprobado la boleta única ni si la iba a poder usar, lo que subraya la deficiencia en la comunicación.La otra preocupación es que se "haga trampa" en el recuento. Es decir que un fiscal agregue una cruz colocando dos por categoría y el voto quede anulado.Los especialistas dicen que esto no ocurrió en Santa Fe fe ni en Córdoba y que el momento del recuento solo el presidente de mesa debe tocar la boleta y la exhibe a los fiscales, que deben estar a un metro, como mínimo.La boleta de papel es considerada "altamente vulnerable". Aunque el fraude sistemático no existe, sí la preocupación de que se podría impugnar un voto o "robar" un voto está latente.La ley establece que si se puede identificar la voluntad del elector, el voto es válido, incluso si está escrito o roto, pero las interpretaciones partidarias pueden ser más amplias.En la ciudad de Buenos Aires se hizo un ensayo dándoles la boleta a los electores y solo colocaban una cruz en diputados, sin marcar la parte de abajo para elegir senador. El impacto real de la boleta única de papel en estas elecciones es incierto y se conocerá "poselección".Si bien se espera que la ciudadanía pueda identificar las listas por color, la falta de una campaña de difusión robusta por parte del Gobierno y la poca campaña de la Justicia Electoral generan un escenario de incertidumbre. El peronismo está mas confiado que La Libertad Avanza en que no va a haber problemas. El apoderado del PJ en la provincia de Buenos Aires Eduardo López Wesselhoefft dijo a la nacion que al haber una sola categoría (diputados) se reduce el riesgo de error. "Es un temor que el elector que no tomó contacto visual con la boleta, al concurrir al biombo, se ponga nervioso, digamos que se abatate para hablar en términos coloquiales", dijo."Estamos trabajando a full para que la elección se desarrolle en excelentes términos. Por ahora no le encontramos muchos defectos, lo único que podría pasar es que la gente se confunda al poner la marca. Puede ser un error escaso, es fácil, aunque es más fácil la partidaria", enfatizó. El PJ se opuso a este cambio de boletas. Aseguró que "la ciudadanía está ilustrada" y que va a identificar al partido por el color de cada lista. "Sí puede a haber problemas en Santiago del Estero o las otras cuatro provincias, donde hay elección concurrente con otras boletas partidarias", explicó."Recomendamos que ante cualquier duda defiendan la validez del voto, que es lo que hacemos tradicionalmente", indicó el apoderado del Frente Fuerza Patria y del Partido Justicialista Nacional y la Provincia de Buenos Aires.Sebastián Galmarini, politólogo y candidato del PJ en la lista bonaerense, está confiado en que no va a haber problemas y está mas preocupado por lo que se vio en el simulacro de escrutinio, donde dijo que faltaron 1600 actas por un problema de transmisión."No va a haber problemas. Puede haber algún aumento del voto nulo y blanco, pero sucede cuando hay varias categorías, cuando tachan cruzado. Como hay una sola categoría, es muy difícil", dijo el diputado, y manifestó que "está sobreestimada la confusión". Juan Manuel López, candidato de la Coalición Cívica y uno de los autores del proyecto de boleta única de papel, consideró "hay poco margen para trampas" y "el único riesgo es la manipulación de votos en blanco por parte de algún fiscal, lo cual debería ser un acuerdo entre ellos".
Guía práctica sobre la Boleta Única de Papel (BUP) que se utiliza en Córdoba este 26 de octubre.Qué categorías aparecen, cómo marcar el casillero y qué partidos y candidatos figuran en la boleta oficial.
Octavo retiro AFP. Los afiliados del extranjero también pueden solicitar hasta S/21.400 y recibirán este pago en una sola arma. Pero, en realidad, cualquiera puede hacerlo al consignar una cuenta bancaria en el extranjero
La Boleta Única de Papel (BUP) que se usará en las elecciones nacionales de este 26 de octubre, aprobada por la ley 27.781, reemplaza al sistema de boletas partidarias utilizado durante décadas y concentra en una sola planilla a todas las fuerzas políticas y sus candidatos nacionales.
El domingo debutará la boleta única papel (BUP) en las elecciones nacionales y, con ella, una nueva forma de cuidar los votos. Ya no habrá fiscales pendientes de que no les roben las boletas: el foco se trasladará al escrutinio de mesa. Las dos principales fuerzas en competencia, Fuerza Patria y la alianza La Libertad Avanza (LLA), coinciden en que la batalla se librará después de las 18, cuando se cierren las urnas y empiece el conteo, mesa por mesa. La BUP reemplaza a las tradicionales boletas partidarias. En una única papeleta aparecerá toda la oferta electoral por provincia. En ocho distritos -Ciudad de Buenos Aires, Salta, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego- habrá dos tramos: uno para diputados y otro para senadores. En las otras 16 provincias solo se elegirán representantes para la Cámara baja. Cada votante deberá marcar con una cruz la lista de su preferencia.Con este sistema desaparecen los viejos temores: ya no podrán robar ni reemplazar boletas dentro del cuarto oscuro. La tensión se trasladará al escrutinio, cuando los fiscales deban vigilar de cerca la aritmética final. El principal riesgo, advierten en los partidos, es que en un descuido les anulen votos válidos si algún competidor malintencionado marca con una cruz más de un casillero.En la provincia de Buenos Aires -que concentra casi el 40% del padrón-, el despliegue de fiscales será apenas menor al de la elección local del 7 de septiembre, ya que no habrá mesas de extranjeros. Tanto LLA como Fuerza Patria consideran clave asegurar un fiscal por mesa al cierre de la votación.El número de fiscales varía según la fuerza. Fuerza Patria prevé cerca de 40.000, mientras que LLA calcula unos 50.000, sin incluir los voluntarios logísticos. En ambos espacios destacan la capacitación como eje central. "Se los capacitó por municipio, a través de los responsables distritales", explicó un referente del Partido Justicialista bonaerense.Tres propuestas más de reforma, que resultan evidentes en este proceso electoral. Todas a cuenta de la evidencia.1. Derogar la reforma de la BUP, que demostró ser menos transparente con #NarcoCandidatos como @jlespert que no sonâ?¦ menos eficiente para los electores y más caraâ?¦— Sebastian Galmarini (@SebasGalmarini) October 23, 2025Luis Palomino, coordinador general de LLA en la provincia y responsable de la mesa de fiscales junto a los dirigentes de Pro José Luis Acevedo y Luciano Gómez Alvariño, explicó: "Nuestros fiscales fueron capacitados para el momento del recuento, ya que al no haber boletas separadas, ese momento es esencial".Miriam Niveyro, vicepresidenta segunda de LLA en la provincia de Buenos Aires y responsable de la tercera sección electoral, completó el cuadro organizativo: "Tenemos un fiscal por mesa y un fiscal general cada cuatro o cinco mesas, y en las escuelas que tienen más de seis mesas, hay dos fiscales generales". Niveyro responde políticamente a Sebastián Pareja, uno de los armadores de LLA en territorio bonaerense. CAPACITACIÓN SOBRE LA BUP PARA FISCALES Desde la @efdap_ se realizó la capacitación sobre la Boleta Única Papel para quienes se suman este domingo a cuidar cada uno de nuestros votos: fiscales de mesa, generales y regionales. @JMilei @LLAenPBA @diegosantilli @KarenReichardt1â?¦— Sebastián Pareja (@SPareja_) October 23, 2025Fuerza Patria también organizó su estructura de control con tres apoderados que representan a las principales vertientes del PJ: Patricia García Blanco (kirchnerismo duro), Agustina Vila (por Axel Kicillof) y Sebastián Galmarini (massismo). El gobernador bonaerense encabezó el jueves un encuentro con los fiscales que trabajarán el domingo y buscó imprimirles una consigna política. "El Gobierno nacional va a intentar hacer todas las trampas posibles en esta elección: ya implementó un nuevo sistema de votación que muchos no conocen ni comprenden. Por eso, de acá al domingo, la tarea es explicar cómo hay que hacer para votar en la séptima columna, la que tiene a la bandera argentina en el centro y a los candidatos de Fuerza Patria, para defender y cuidar a los bonaerenses", advirtió Kicillof. Desde la Justicia Electoral, el doctor Manuel Mogni, coordinador general de Procesos Electorales de la Cámara Nacional Electoral, explicó que se desplegó una "campaña fuerte de capacitación presencial en los distritos" y que se habilitó un portal online para las autoridades de mesa con todos los escenarios posibles: elecciones de una o dos categorías, concurrentes, para privados de libertad y residentes en el exterior.Los libertarios contarán con una mesa nacional que concentrará esa información en un conteo paralelo de alcance nacional. En el PJ, en cambio, rechazan ese enfoque: "La elección es provincial y los resultados se contarán distrito por distrito", explicó un referente justicialista. Esa será la disputa posterior: la lectura política de los resultados.El 2 de octubre del año pasado, se aprobó en la Cámara de Diputados la implementación de la BUP. Se aprobó por 143 votos afirmativos, 87 rechazos y cinco abstenciones. Fue acompañado por el oficialismo, la UCR, Pro, la Coalición Cívica (CC), el bloque Innovación Federal, los tucumanos de Independencia y un kirchnerista.
Manuel Mogni, coordinador de Procesos Electorales, explicó en Bienvendos al tren (Bravo TV) los detalles del uso de la Boleta Única Papel y destacó la capacitación de las autoridades de mesa y la importancia de la información ciudadana antes de los comicios. Leer más
El domingo 26 de octubre los santafesinos elegirán representantes en el Congreso de la Nación.Se implementará por primera vez la BUP para estos comicios.
Desde la Ley Sáenz Peña de 1912, las elecciones argentinas fueron variopintas. Desde el "voto cantado" hasta las urnas de madera, las extensas pilas de boletas partidarias y el voto electrónico, hubo de todo. Ahora debuta la Boleta Única Papel. Leer más
Este domingo 26 de octubre los argentinos eligen representantes en el Congreso y, por primera vez, se utiliza en todo el territorio nacional una nueva modalidad de votación. Por eso quienes se pregunten cómo se dobla boleta única para las Elecciones Argentina 2025 deben saber que se trata de un procedimiento sencillo en el que no se usa el clásico sobre para depositar en la urna.Esta vez, el secreto del voto se resguarda a sí mismo en la boleta, que se pliega una sola vez y, de esa manera, no se permite visualizar la elección de cada ciudadano.Cómo se dobla boleta única para las Elecciones Argentina 2025El uso de la boleta única de papel incluye la particularidad de una línea punteada en la parte externa, es decir, el dorso de donde figuran los candidatos. El elector debe doblar la boleta por esa línea y luego introducirla en la urna.El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Claves de la elección de este domingo con boleta únicaFecha de votación: domingo 26 de octubre.Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero.Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El Secretario Electoral Federal de Corrientes, Juan José Ferreyra, advirtió que sacar fotografías de la Boleta Única de Papel (BUP) durante el acto eleccionario del domingo está prohibido. Leer más
Llave MX ofrece acceso a trámites, consulta de estatus, seguimiento de procesos y recepción de notificaciones oficiales
Los artistas fueron parte de la cuarta edición de Chandon Home Experience by Argenta ft., el encuentro donde el arte, la gastronomía y la música se unen para crear una atmósfera cargada de estilo
La Boleta Única de Papel (BUP) se utiliza este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas 2025, en todo el territorio nacional. Es por ello que muchos se preguntan cómo funciona este sistema de votación.Se trata de una modalidad nueva que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.Es importante saber que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Cómo se vota con boleta únicaEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Todo lo que hay que saber sobre la boleta únicaFecha de votación: domingo 26 de octubre.Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero. Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El Gobierno realizó un simulacro nacional del escrutinio y anticipó posibles demoras en la carga de datos. Además, la Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados se difundan por provincia y no de forma consolidada a nivel nacional. Conocé más. Leer más
La candidata de Provincias Unidas respondió a Luis Caputo tras su paso por Córdoba y pidió concentrar "el voto que no se siente representado por la motosierra ni por el kirchnerismo". Reivindicó el modelo cordobés y planteó "freno y acuerdos" en el Congreso. Leer más
La Justicia Electoral advirtió que fotografiar la Boleta Única de Papel estará prohibido en los comicios del 26 de octubre. La medida busca garantizar el secreto del voto y prevenir presiones o compra de sufragios. Leer más
Este 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la BUP. El Congreso de la Nación renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado
Los argentinos acudirán a las urnas el próximo domingo 26 de octubre para renovar 127 bancas de diputados nacionales en todo el país y 24 bancas de senadores. Leer más
Por primera vez en la historia argentina, las elecciones legislativas se realizarán con Boleta Única de Papel. Este cambio transforma el modo de votar, elimina el tradicional cuarto oscuro e introduce nuevas formas de organización dentro de las escuelas. Conocé más. Leer más
En las elecciones nacionales legislativas, que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre, se implementa por primera vez en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP). Se trata de un instrumento de votación que reemplaza a la tradicional boleta partidaria. Es un cambio significativo al momento de sufragar, por lo cual muchos se preguntan por qué se vota así ahora en la Argentina. El 1° de octubre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional. A partir de esta normativa, se estableció la BUP como "instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales". En ella se incluyen "todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas".Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que tardó dos años en ser sancionada por el Congreso. Con este sistema, se busca evitar el robo u ocultamiento de boletas. Con una papeleta que engloba a todos los candidatos, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación.También es una forma de ir contra el negocio de los "sellos de goma". Se trata de partidos sin representación real que en cada elección presentan múltiples candidatos para acceder a los fondos que el Estado distribuye para imprimir las boletas.¿Cómo es la BUP?La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.Cabe recordar que existen dos modelos de boleta, según lo que se vote en cada distrito: una solo incluye diputados y otras también cuenta con una fila para senadores. Eso se debe a que en todas las provincias se eligen diputados nacionales, pero solo ocho jurisdicciones votan senadores nacionales: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Cómo votar con Boleta Única de PapelEl elector debe dar a las autoridades su DNI. Una vez verificada su identidad, recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Luego, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
En los comicios legislativos nacionales de este domingo 26 de octubre de 2025, Argentina implementará por primera vez la Boleta Única de Papel. Qué dice la CNE sobre el uso de lapiceras, cuáles están permitidas y cómo se vota con el nuevo sistema. Leer más
Los ciudadanos de todo el país que figuren en el padrón definitivo de electores deben ir a votar en las elecciones legislativas 2025, y a continuación figura lo que hay que saber para el día de los comicios y cómo se vota con boleta única.El domingo será la primera vez que se utilice la boleta única de papel en todo el territorio nacional, una modalidad nueva de votación que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.Todo lo que hay que saber sobre la boleta únicaFecha de votación: domingo 26 de octubre.Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero. Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.Cómo se vota con boleta únicaEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
â??La necesidad de unidad trasciende la mera sumatoria electoral. Es un requerimiento para la elaboración de un proyecto que debe ser exhaustivo y englobar absolutamente todas las áreas de gobierno: desde la economía productiva y el desarrollo industrial, hasta la educación, la salud y la ciencia y tecnología. Leer más
La sevillana le ha dado un consejo a su acompañante para alcanzar la "plenitud" en la vida: "A partir de ahí caminar hacia delante"
Equipos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires recorren espacios públicos para instruir a los vecinos sobre cómo emitir su sufragio con este nuevo sistema que se implementará por primera vez el domingo
Las elecciones de este domingo 26 de octubre marcan el estreno a nivel nacional del sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que implica un cambio mayúsculo en la forma de votar, de fiscalizar y de hacer el escrutinio.Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.Cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en 8 distritos: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Pasos para votar con Boleta Única de PapelEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
Este 26 de octubre, se pondrán en juego 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado. Detalles sobre la implementación de la BUP en todo el país
La Boleta Única Papel (BUP) se utiliza en las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre. Por eso, hay muchos argentinos que quieren saber cómo se usa la boleta única.Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Es importante considerar que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Pasos para votar con Boleta Única de PapelEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El novedoso modelo de votación deja de lado la forma tradicional de boletas partidarias.
Los ciudadanos de todo el país, que se encuentren en el padrón electoral, deben asistir a votar este domingo 26 de octubre y, dado que se utilizará por primera vez la boleta única de papel a nivel nacional, es preciso saber cómo cambiar el voto si hubo una equivocación y se marcó mal la boleta.En el caso de que el votante haya incurrido en un error con la boleta única de papel, podrá subsanarlo pidiendo una boleta nueva a las autoridades de mesa y entregando la anterior. De esta manera recibirá una nueva boleta firmada para emitir el sufragio.Si me equivoco y marco mal la Boleta Única, ¿puedo cambiar mi voto?La CNE (Cámara Nacional Electoral) emitió un mensaje explicativo para los casos en los que el votante se haya equivocado al marcar la boleta única de papel.Si hubo una marca errónea, entonces, el elector deberá doblar la boleta, devolverla al presidente de mesa, explicar que hubo una equivocación y solicitar una nueva boleta firmada.Con esta nueva entrega, el ciudadano podrá emitir su voto sin errores.¿Qué pasa si te equivocás al momento de votar?Posteriormente, deberá doblar la boleta para introducirla en la urna. Luego firmará el padrón y recibirá su constancia de votación y el DNI.Cabe destacar que la boleta con el error deberá ser conservada por las autoridades de mesa y devuelta a la Justicia Electoral, en sobre precintado y con la leyenda de que fue reemplazada debido a un error en el acto electoral.En qué lugares el voto es con una sola marca y en cuáles con dosEsta votación tiene la característica del uso de la boleta única, una lapicera y una cruz en la categoría que se va a votar.En las jurisdicciones que solamente eligen diputados nacionales, el votante deberá realizar una sola marca en la boleta, con la opción de su preferencia, debido a que se vota una sola categoría de cargos.En cambio, en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, los electores también definen senadores nacionales. Es allí donde el ciudadano que ingrese a la cabina de votación deberá realizar dos marcas en la boleta: una para elegir diputados y otra para elegir senadores. Si realiza una sola marca, la categoría faltante se considera voto en blanco.Cómo es la boleta única que se usará este domingoLa Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas(verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
En las elecciones legislativas nacionales 2025 que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre se implementa por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), en la cual se agrupa toda la oferta electoral. Esta incluye todos los candidatos a diputados y senadores nacionales, según lo que se define en cada provincia. Para que los electores indiquen su sufragio, deben marcar la opción que elige en uno de los casilleros blancos que se podrá ver junto a la lista de cada fuerza política. En ese sentido, muchas personas se preguntan si es necesario llevar una lapicera al momento de acercarse a las urnas. ¿Cómo se vota en las elecciones legislativas nacionales 2025?De acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), a los electores se les proveerá la BUP y una lapicera por las autoridades de mesa al momento de votar. Por lo tanto, no es necesario que cada uno de ellos cuente con algo para escribir para sufragar. El organismo destacó que las lapiceras con las que se votará este domingo son "indelebles". Esto significa que la tinta no se puede borrar. Por lo tanto, cada votante debe asegurarse de marcar la opción que desea con sumo cuidado.Si se comete un error, la CNE explica que el elector debe doblar la boleta y acercarse e a las autoridades de mesa para informar las circunstancias. Luego, debe entregar la papeleta, que se repondrá por otra. Se dejará constancia del cambio en una acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.¿Qué es la Boleta Única de Papel (BUP) y cómo funciona?Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.El proceso de votación con la BUP es el siguiente:Cómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapiceraEn la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
Los electores de la provincia de Córdoba eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso y para ellos es elemental saber cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025.Para ellos es relevante considerar dos datos importantes: Córdoba es la provincia que tendrá la boleta más extensa en todo el país, puesto que allí compiten 18 espacios políticos en esta elección.Por otra parte, como en la provincia solamente se eligen diputados, el votante debe realizar una sola marca en la boleta, ya que en esa jurisdicción se vota una sola categoría de cargos.Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Así es la Boleta Única de Papel en CórdobaLa Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de Córdoba, la boleta incluye 18 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas.Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.Política Abierta para la Integridad Social - PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.Acción para el Cambio - APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.Unión Cívica Radical - UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.Pro - Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D'amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.
Lisbet Hernández, emprendedora cubana radicada en Miami, ganó un gran reconocimiento gracias a su versión única de la paella, uno de los platos más icónicos de la gastronomía española. Su negocio, llamado La Gallega Paellas, combina la tradición de la receta original con un toque personal que conquistó a residentes locales y visitantes en el sur de Florida.De farmacéutica en Cuba a emprendedora en Miami: la historia de Lisbet HernándezLa vida laboral de Lisbet Hernández comenzó en Cuba, donde realizó estudios para farmacéutica. "Trabajé en una farmacia 24 horas, pero como no ganaba lo suficiente para vivir, me fui a trabajar a una fábrica de tabaco. Allí me desempeñé como secretaria en la parte del almacén", comentó en una entrevista con Telemundo.A los 29 años, decidió cambiar de rumbo y se mudó a Barcelona, España. "Ahí me casé y viví por 15 años. Me puse a estudiar enfermería y también trabajé en ese campo. Más tarde, con mi exesposo, emprendimos con un pequeño restaurante y yo me dediqué a hornear en la cocina", relató.Sin embargo, hace seis años decidió establecerse en Miami, donde su primer trabajo fue en una cocina. Con el tiempo, empezó a hacerse conocida con el apodo de 'la Gallega' y creó su negocio, al que llamó como La Gallega Paellas. "La primera paella surgió porque hubo gente que me animó y me empujó a construir mi sueño. En ese momento, con el temor de qué puedo hacer o cómo lo hago, di mi primer paso, salté al vacío e hice mi primer platillo porque una persona me dijo que iba a tener un baby shower y quería que le cocinara", comentó. La devolución fue más que positiva, por lo que decidió continuar por ese camino. "El cliente me dijo: 'Esto está espectacular'. Fue la fuerza que me sacó de donde estaba. Entonces dije: 'Voy a ir por más, persiste'. Nunca fue fácil, nunca es de la noche a la mañana", continuó.El secreto de la paella de la Gallega, un éxito en MiamiLa experta indicó que la clave para preparar una paella es utilizar arroz de Valencia y productos auténticos de España. "Tiene que ser como si te la estuvieras comiendo en su lugar de origen", precisó.Hernández creó su propio negocio en Miami conocido como La Gallega Paellas (Instagram: @lagallegapaellas_7863036140)En tanto, indicó que el ingrediente principal es el "amor y el cariño" con el que prepara cada platillo. "Cocino como si fuera para mí, como si lo fuera a comer mi familia en mi casa", enfatizó.Hernández y su cocina española en Miami: el paso a paso para preparar una paella marineraAdemás de ese platillo, Hernández también se dedica a cocinar tortilla española, croquetas de pollo, ensaladilla rusa y surtido de embutidos. Su paella marinera incluye mejillones, langostinos, pulpo, camarones y calamar. "Se necesitan ingredientes naturales para que quede mucho más rico", subrayó en el programa Conectados con Daisy.Para elaborarla, primero marca los mariscos más tiernos, ya que se cocinan más rápido. "Doro los langostinos y los reservo para el final", afirmó. El mismo proceso se hace con los mejillones y las almejas. "Como siguiente paso, vas cocinando a fuego más lento los otros productos, como el calamar, el pulpo, el cangrejo. Finalmente, tras preparar la base de la paella, que es un caldo de pescado, se agrega el arroz y los demás ingredientes", detalló.
En Córdoba, como en todo el país y por primera vez, rige la Boleta Única de Papel (BUP) para las nacionales. El simulador oficial permite practicar por distrito. Esta guía repasa el plegado, las marcas inválidas y qué cambia frente a la BUS, utilizada en comicios locales. Leer más
Por primera vez, los chaqueños votarán con la Boleta Única de Papel para elegir senadores y diputados nacionales. Leer más
La BUP es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel. Qué diferencias hay con el voto nulo e impugnado. Leer más
Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas en todo el país y se estrena una modalidad de votación. Por eso, quienes deseen saber cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025, verán que es una manera sencilla de emitir el sufragio.Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Es importante considerar que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Pasos para votar con Boleta Única de PapelEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales, con un nuevo instrumento de votación, por lo que toda la ciudadanía deber saber cómo se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025.La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría. Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo figuran los postulantes a cada cargo en la Boleta Única de PapelLos candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.Dónde voto en las elecciones legislativas 2025Para consultar el padrón, los electores deben ingresar al sitio oficial de la CNE y proporcionar su número de DNI, género, distrito y un código de validación. Esta consulta previa es fundamental, ya que brinda información detallada como el nombre y la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y el número de orden correspondiente a cada elector, lo que contribuye a agilizar el proceso de votación el día de los comicios.Todos los tipos de voto con la boleta única de papelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
Las categorías de cargos (diputados nacionales, senadores nacionales) se ubican de forma horizontal y las listas de candidatos por cada fuerza política figurarán de forma vertical. Leer más
La provincia de Corrientes renovará tres diputados nacionales. El paso a paso de cómo sufragar con el nuevo sistema. Leer más
En las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema de votación que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Como se trata de una forma nueva de sufragar, es importante entender cómo es que se vota con ella y cuáles son los distintos tipos de voto: blanco, impugnado, nulo y válido.¿Cómo es la Boleta Única de Papel y cómo se vota?El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.Es importante destacar que hay dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.El proceso de votación con la BUP es el siguiente:Cómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapiceraEn la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.Tipos de votos: las diferencias entre voto en blanco, voto nulo e impugnadoExisten distintas categorías en las que puede clasificarse un sufragio emitido el día de los comicios. De esta forma, algunos se cuentan en el cómputo final, mientras que otros son descartados y no se tienen en cuenta en el conteo. En ese sentido, estos son los diferentes tipos de votos:Voto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos. Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
La DINE realizó un simulacro nacional y aseguró que el sistema de transmisión "respondió bien". Anticipan demoras en el escrutinio por la implementación del nuevo mecanismo. Leer más