Medios locales reportaron poca demanda de entradas en varias localidades, a pesar de que se ofreció una promoción de paquetes con pagos diferidos
La película de stop motion dirigida por los hermanos Ambriz ya supera los 20 millones de pesos, consolidándose como una de las producciones nacionales más exitosas del año
El furor fue tal que el periódico se agotó en las primeras horas de la mañana.
El extenista ha participado en la segunda jornada del evento en Miami, donde compartió su visión sobre el esfuerzo, la familia y el significado del éxito personal, y reflexionó sobre sus orígenes y los desafíos superados durante su carrera
Un estudio demostró que estudiantes orientados al desarrollo personal y la comprensión profunda obtienen mejores resultados, adoptan estrategias más eficaces y muestran mayor resiliencia frente a los desafíos del ámbito universitario
La cinta que ha conquistado a millones de personas al rededor del mundo contará con una segunda parte.
El avión sanitario provincial fue clave para el traslado del órgano. El paciente trasplantado tiene una evolución favorable. Leer más
Incontenible. Esa palabra pone en contexto el momento que está viviendo Julián Álvarez. El delantero argentino volvió a mostrar por qué es uno de los atacantes más importantes del mundo, ya que en el momento en que más lo necesita Atlético de Madrid aparece en escena y deja su huella. Tal como sucedió en el duelo por la cuarta fecha de la fase de liga de la Champions League, en la que el equipo español se enfrentó con Union St. Gilloise, de Bélgica, lo superó por 3-1 y despejó las dudas porque estaba obligado a ganar para no comprometer su futuro en la máxima cita de Europa.Aleti contó con el poder de fuego con el artillero campeón del mundo. La contundencia de Álvarez apareció luego de que Pablo Barrios recuperara una pelota en su territorio y habilitara a Giuliano Simeone, que apeló a su velocidad para hacerle un pasa perfecto ex atacante de River. En el área, éste dominó la pelota con enorme categoría y resolvió con una volea potente.Con este tanto multiplicó su figura en Atlético de Madrid, porque desde su desembarco, sucedido en 2024, Álvarez logró posicionarse como pieza fundamental en la estructura armada por Diego Simeone. El artillero necesitó apenas 70 partidos y 5006 minutos en la cancha para conseguir 37 goles, una cifra que le requirió 103 presencias y 6005 minutos cuando jugaba por Manchester City. Estaleció esa marca con un penal convertido en un 3-0 sobre Sevilla en el estadio Metropolitano, por la undécima fecha de la liga de España.Con esta conquista extendió su registro a 38 tantos en 71 encuentros, lo que marca su brutal rendimiento ofensivo. Pero no sólo se destaca por quemar las redes: según datos que brindó la agencia española EFE, el delantero también contribuyó con 12 asistencias desde su arribo a Atlético de Madrid, y por ende registra participación directa en 50 anotaciones del conjunto español.El gol de Julián Álvarez para Atlético de Madrid Comparando su presente con sus recorridos anteriores, Julián Álvarez necesitó menos tiempo y partidos para lograr esta productividad. Durante su etapa en el fútbol argentino acumuló 54 goles en 122 partidos (casi 3000 minutos más de participación respecto a los jugados en Atlético), según estadísticas de EFE. En Madrid, su efectividad y peso ofensivo crecieron en un lapso menor.La distribución de sus 38 goles en Madrid abarca dos temporadas: marcó 29 veces en el ciclo 2024-2025 y suma 9 en la actual campaña. Estos tantos se reparten en tres torneos: 24 en LaLiga, 9 en la Champions League y 5 en la Copa del Rey. Sus goles se dieron frente a 22 equipos, con Rayo Vallecano y Real Madrid como sus principales víctimas (cuatro a cada uno).Un cabezazo letal de MacAllisterEn uno de los partidos más destacados de la jornada de Champions League, entre Liverpool y Real Madrid, un argentino hizo delirar a Anfield con un cabezazo letal para darle la victoria al equipo inglés. Se trata de Alexis MacAllister, la pieza clave del conjunto de Arne Slot, que logró quebrar la resistencia Thibaut Courtois, que parecía inexpugnable.Liverpool intentó por todas los medios: desde media distancia, poniendo a volantes mano a mano, adentro del área, por abajo, por arriba, pero el arquero belga ganó cada uno de esos desafíos. Sin embargo, a los 15 minutos del segundo tiempo, apareció en escena el volante argentino campeón del mundo para vencer a Courtois con un cabezazo potente tras conectar un preciso centro de Dominik Szoboszlai.Mac Allister apareció a la altura del área chica para concretar el envío desde la banda derecha para marcar el 1-0, aunque tuvo que esperar unos instantes para seguir con la celebración, porque el VAR le puso suspenso al revisar la jugada por una posible posición adelantada del argentino que comprobaron que no existió.Este no es el primer festejo de MacAllister en la Champions, ya que es el tercer tanto del argentino en el certamen continental y, curiosamente, es el segundo que le anota a Real Madrid: el antecedente es de la temporada anterior, cuando Liverpool se impuso 2-0 también en Anfield.Con esta victoria, el conjunto inglés escaló a la sexta posición de la tabla, con nueve unidades, e igualó a Real Madrid, que quedó quinto por diferencia de gol.
Jennifer Aniston estuvo a punto de no ser Rachel Green debido a un contrato con otra serie. Su contratación fue una jugada arriesgada que resultó ser clave para el éxito de "Friends".
Morgan Housel, autor sobre la psicología del dinero y analista financiero, explica los motivos comunes que logran la satisfacción personal
El aroma a manteca recién horneada y masa crujiente inunda una esquina con aires parisinos en Vicente López. Adentro, Rodolfo y Carla, trabajan con la precisión de quienes saben que cada gesto tiene un sentido profundo. "Hace unos días cumplimos un año y fue una verdadera fiesta. Este proyecto floreció en plena primavera y desde ese día sentimos que todo nuestro esfuerzo cobra sentido", confiesa Carla, mientras acomoda una bandeja repleta de croissants dorados como el cálido sol que acaricia las mesas de la vereda. De fondo, se oye un tema de Charles Aznavour, el cantante francés que inspiró el nombre de su emprendimiento: la primera cruasantería de Argentina. En poco tiempo lograron conquistar a los vecinos con sus versiones saladas y sabores exóticos como el de molleja, chorizo, milanesa tucumana, langostinos y pulpo, entre otras."Necesitábamos emprender"Rodolfo Llanos y María Carla Albinati, son pareja y comenzaron con su pequeño sueño a mediados del 2024. La idea surgió en medio de momentos difíciles: la pérdida del padre de Rodo, tratamientos de fertilidad que no daban resultado y un proyecto de adopción que aún los mantiene en espera. "Necesitábamos emprender en el mejor sentido de la palabra, que emprender nos ayudara a conectar con el disfrute de alguna manera. Aznavour Croissanterie fue nuestra bendición", afirma Carla emocionada. Eligieron el local en su barrio preferido: Vicente López. "Tiene el encanto de ser ciudad y al mismo tiempo conservar el aire de barrio: la cercanía de la gente y la vida tranquila que se mezcla con la energía de lo urbano", dice. La esquina que los enamoró está en Caseros y Roque Saénz Peña, donde antiguamente funcionaba una librería, luego una pollería y más tarde un almacén. Y aunque estaba bastante deteriorada no dudaron en visualizar un nuevo comienzo. Con ayuda de familiares y amigos comenzaron la obra que duró tres largos meses.Poco a poco el sitio comenzó a recuperar su esplendor. "Este proyecto nunca fue solo nuestro, sino que se fue armando en comunidad", dicen mientras describen cómo cada croissant y detalle decorativo fue elegido con mucho cariño: desde los sillones heredados de la familia, hasta la vajilla y los cuadros cuidadosamente seleccionados. Incluso la hija arquitecta de Rodo aportó sus conocimientos para lograr que el espacio se sintiera acogedor y elegante, como un pequeño viaje a la capital francesa. Asimismo renovaron paredes, techos y pisos. Los vecinos se convirtieron en testigos de todo el proceso y curiosos preguntaban sobre la esperada apertura. Finalmente abrieron sus puertas el 29 de octubre y la respuesta del barrio fue inmediata. "Sentimos un verdadero abrazo desde el primer momento. Esa complicidad inicial nos dio aún más energía para seguir adelante", reconoce.El nombre del local no es casual: es un homenaje al cantante francés Charles Aznavour. La pareja es una gran admiradora de su talento. "Su música nos acompañó en muchos momentos y nos inspira su historia de vida. Representa sensibilidad, perseverancia y cultura, pero también algo que sentimos muy propio: la capacidad de transformar las heridas en arte, el dolor en belleza, la lucha en inspiración. Eso mismo buscamos transmitir en nuestro espacio", asegura Carla.Un civil con croissants de ingredientes totalmente atípicosLa propuesta gastronómica también rompe moldes. Lo que iba a ser un pequeño y sencillo cafecito, se transformó en la primera cruasantería creativa del país, un laboratorio de sabores que desafía lo convencional.La idea surgió en una celebración de amor: en el civil de Carla y Rodo. "Organizamos una gran reunión y a Rodo se le ocurrió que el menú sean croissants con ingredientes totalmente atípicos. Sin ningún ingrediente clásico. Nada de pastelera, dulce de leche o pistacho. Queríamos sorprenderlos y el éxito fue inmediato. Esa reunión nos mostró que el croissant podía ser mucho más que un panificado y claramente no es una medialuna: podía ser un acto cultural, un gesto de rebeldía gastronómica, un puente entre lo global y lo argentino", rememora. Rodolfo, autodidacta y creativo, pasó noches enteras probando diferentes recetas en la cocina de su hogar. En cada prueba y error aprendió sobre los puntos de cocción, el leudado y la importancia de los alveólos. En esas largas madrugadas, entre masas y laminados, logró una receta ideal con manteca y más de 16 horas de leudado. Los primeros croissants que vendieron fueron solos, sin ningún relleno. "Quisimos conocer la devolución de la gente del producto", asegura.Luego llegaron los rellenos y dejaron volar su imaginación. Su primera gran apuesta fueron las versiones saladas con combinaciones inesperadas. La pionera fue la "Desormais" con jamón crudo, queso crema, semillas de sésamo o amapola, rúcula fresca, tomates secos, bocconcinos y morrón asado. "Al principio ofrecíamos solamente saladas. Confieso que fue difícil instalar el concepto porque los clientes venían a buscar dulces: con dulce de leche, crema pastelera y pistacho. Incluso a veces nos miraban raro, pero estábamos convencidos de que era por ahí el camino. Es como una pequeña picardía gastronómica: te descoloca en el primer bocado y después te conquista", aseguran.Las canciones de Charles Aznavour para probarCada creación lleva el nombre de una canción de Charles Aznavour. Entre los más emblemáticos se encuentra el "Mourir d'aimer" con langostinos y frutas frescas (frutilla, arándanos o granada y crema de maracuyá); el "La Bohème" de mollejas con tapenade de aceitunas, rúcula, jamón crudo y morrones o el "Et Pourtant" con mortadela con pistachos, burratina, pesto y tomates secos. Una de las últimas incorporaciones fue la de cordero patagónico braseado con zanahorias, berenjena ahumada y tomates secos. Pronto sumarán una versión de croissant picante.La creatividad no tiene límites y la pareja ha sorprendido con rellenos de algunos clásicos bien argentinos con milanesa, chorizo, morcilla y mollejas. "El croissantwich de milanesa nació casi como un juego el día del croissant e hicimos un tributo bien argento", dice. Venía relleno de milanesa frita, lechuga, tomate y mayonesa de apio casera. Otro gran éxito fue el homenaje el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas "Cada ingrediente representaba la tierra, el mar y tenía la bandera Argentina pintada en la superficie. Fue uno de los más vendidos esa fecha y quedó en nuestra carta desde entonces porque tiene muchísimos fans", cuenta. Hoy se llama "Emmenez- moi" y es de pastrón, peras, pepinos agridulces, roquefort y queso brie. También tuvo mucha aceptación el "Chorisán" relleno de chorizo (que fue furor en el aniversario). En tanto, el de molleja se viralizó en redes sociales. "La gente venía fascinada y hacía fila en la vereda. Todos querían probarlo. Ese croissant, además, tiene un secreto: se sirve caliente, la temperatura es clave para su calidad. Ese detalle hizo que la experiencia fuera todavía más emocionante", cuenta Rodo.A pedido de su fiel clientela, más tarde llegaron las opciones dulces. Aunque recién están avanzando en este terreno, las nuevas incorporaciones prometen. Hay de dulce de leche y banana o de frutillas con crema. Otra novedad es la llamada "Dulce de verano" con yogurt griego, frutas frescas, granola especial y sirope de avellanas. "Cada vez vamos a ir evolucionando hacia productos más elaborados", adelanta. También incorporaron en los estantes una pequeña alacena con productos de emprendedores locales, creando un espacio de comunidad. "Queremos que el café sea un punto de encuentro, donde además de las croissants la gente pueda descubrir otros sabores, historias y sueños convertidos en producto", explica."Tiene que ser liviano, delicado, fresco, y emocionarte"Cuando se les consulta que tiene que tener un buen croissant, no dudan: "Tiene que ser liviano, delicado, fresco, pero también tiene que emocionarte, provocarte algo. Que al darle el primer mordisco no solo sientas la textura y el sabor, sino también la dedicación que recibió. Cuidamos cada detalle: la temperatura del horno, el tiempo exacto de leudado, el momento en que la masa "habla". Porque la excelencia se construye así, con obsesión por lo mínimo y amor por lo máximo.Hace poco conocieron París. Buscaron inspiración en distintas panaderías y boutiques de croissants. "Son espectaculares. Tienen una técnica y un respeto por la tradición que admiramos. Los viajes nos inspiran: tomamos ideas, colores, aromas, pero siempre para transformarlas en algo nuestro, con identidad argentina y con ese toque de travesura que nos distingue", reconoce.El sueño de expandirse sigue vivo. Piensan en Roma, París, Londres o Nueva York, pero sin perder nunca la intimidad y el calor de la esquina que los vio nacer. "Los sueños no se cumplen solos: hay que trabajarlos, regarlos todos los días y tener la valentía de darles forma", admiten enamorados, mientras del horno salió otra tanda de croissant. "Buscamos que cada bocado sea un pequeño viaje, un gesto de amor transformado en sabor", concluye Carla, señalando la frase impresa en las servilletas, que resume la filosofía de la casa: "Un momento merecido". En esa esquinita de Vicente López el tiempo se detiene y cada cliente vive su momento al ritmo de Charles Aznavour.
Emprender en América Latina implica superar desafíos que no existen en ninguna otra parte del mundo: esa fue la premisa con la que más de 160 emprendedores de diferentes países de la región llegaron a Buenos Aires, para participar de LACademy, el encuentro regional de Entrepreneurs' Organization (EO), realizado a fines de octubre."Los obstáculos que vivimos en la región son para gente grande", resumió Víctor Treviño, regional chair para América Latina y el Caribe de EO, que nuclea a más de 20.000 fundadores en 90 países, que en su conjunto dan empleo a más de 5 millones de personas y reportan una facturación anual que ronda los US$500.000 millones, equivalente al PBI de Tailandia.La sede porteña de EO, creada hace 13 años, es hoy el capítulo más grande de la región, con 145 emprendedores que en conjunto emplean a más de 33.000 personas y generan una facturación anual de US$2500 millones. En paralelo, otros 28 emprendedores participan del programa de aceleración, que ayuda a compañías con ventas de al menos US$250.000 a escalar y alcanzar el piso de US$1 millón para integrarse a la red."El nivel de inversión que llega al país es muy bajo, en comparación con otros países de la región, como México y Brasil. Y un poco tiene que ver con nuestra historia de volatilidad. Para que haya capital, necesitamos también políticas pro emprendimiento", reconoció Ezequiel Calcarami, presidente de EO Argentina y fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). En esa línea, el titular de la filial local -que reúne a referentes de empresas como Essen, Swiss Medical y HIT- refirió a una encuesta realizada por ASEA a más de 30.000 emprendedores el año pasado, que exhibió el acceso al capital como el primer obstáculo. De acuerdo al relevamiento, el 78,29% usó ahorros personales para financiarse, mientras que el 22,32% reinvirtió las ganancias que generó su propio negocio y el 22,13% también acudió a la inversión de familiares y amigos.Desde otro ángulo, Martín Lahitou, chair de Marketing y Comunicación de EO Argentina, también consideró: "Si comparamos el escenario con el de Estados Unidos, en la Argentina hay muchas dificultades, pero eso justamente quita la competencia, lo que lo vuelve un poco más fácil. Cuando vos tenés menos incentivo a emprender, tenés menos gente con ganas de hacerlo".El perfil del emprendedor latinoamericanoEl perfil del emprendedor latinoamericano -coinciden- se forja en la adversidad. "Muchos emprendedores somos hiperactivos y continuamente estamos pensando qué problema podemos resolver", señaló - Joaquín Cordero, presidente de la Junta Global de EO, a la vez que trazó una distinción: "Los norteamericanos suelen hacer negocios para vender rápidamente; mientras que en Latinoamérica pensamos negocios que perduren durante generaciones".Esa capacidad de adaptación es la que, según los organizadores, distingue a la comunidad regional. "El camino del emprendedor es solitario. Dejamos el trabajo de ocho a 17 horas para entrar en un 24/7 donde la mente descansa ni el fin de semana", agregó Cordero.Para Treviño -también miembro del capítulo de Guadalajara, México-, un emprendedor nunca deja de ser emprendedor. "Cuando eres emprendedor y emprendés tu primera empresa, vas a emprender una segunda y una tercera; incluso porque las probabilidades de que la primera funcione son casi nulas", consideró.
En la avenida Gaona, entre Nazca y Terrada, sobreviven los restos de un hospital legendario. 8856 metros cuadrados en Flores, clausurados durante años. Hace días, IRSA pagó casi siete millones de dólares por el emblemático edificio. Y mientras decide en qué lo transformará (su destino puede ser comercial o residencial) vale recordar su pasado: allí comienza la épica de su regreso.Por esos pasillos caminaron personalidades como Albert Einstein durante su visita al país, y los médicos Jonas Salk y Albert Sabin, pioneros en la lucha contra la poliomielitis. También fueron atendidos ahí Juan Domingo Perón y Diego Maradona. Su relevancia no fue solo médica: el lugar inspiró a cineastas y allí se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos, la película argentina ganadora del Oscar. "A fines del siglo XIX y comienzos de XX, Buenos Aires era un hervidero de colectividades de inmigrantes. Eran personas muy inquietas que trabajaban 12, 14 o hasta 16 horas por día, pero que aún así tenían tiempo para organizarse, fundar clubes, escuelas y, también, hospitales. Muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad fueron fundados por ellos", explica Roberto D'Anna, presidente del Museo de Flores, una asociación civil sin fines de lucro.-Y uno de esos lugares fue el Hospital Israelita-Sí. La colectividad judía siguió ese mismo camino e inauguró en 1916 el Hospital Israelita, en la frontera de Flores y el barrio Santa Rita. No fue un gesto aislado: antes, los alemanes habían abierto el Hospital Alemán en 1867; los ingleses, el Hospital Británico en 1844; los italianos, el Hospital Italiano en 1853; y los españoles, el Hospital Español en 1872. El Israelita nació de ese mismo impulso comunitario, como un lugar de atención para sus propios inmigrantes y con el tiempo, para toda la ciudad.-¿Qué características tuvo su construcción?-El edificio ocupa tres cuartos de manzana. Fue diseñado por el arquitecto francés Jacques Braguinsky, el mismo que diseñó el ex Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca. En sus orígenes, sus fachadas estaban adornadas con franjas de azulejos azules que contrastaban con las sombras de las salientes del techado. Todas las ventanas tenían delicados trabajos de mayólicas, mientras que en la entrada principal se destacaba la estrella de David, un motivo que se repetía en el resto de la ornamentación. En su interior, el hall estaba hecho de mármol italiano, que poseía sus paredes divididas en paneles, donde se encontraban esculpidos los nombres de los obradores que contribuyeron a levantar el edificio.-¿Quién impulsó su creación?-En 1900, el rabino Henry Joseph fundó la Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos, que más adelante se llamó Ezrah (que en hebreo significa "ayuda"), así empezó la iniciativa. Dieciséis años después, se concretó con la creación del Hospital.-¿Qué relevancia tuvo en el barrio?-Si bien Flores ya tenía dos hospitales, el Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero" y el Hospital Álvarez, el Israelita enseguida se convirtió en un lugar muy importante para la ciudad. Tenía un cuerpo médico de gran nivel y era excelente en el área de dermatología. El edificio de varios pisos llegó a tener 1300 empleados. -¿Cómo se financiaba?-Originalmente se financió con el aporte de los inmigrantes judíos bajo la Sociedad de Socorros Mutuos Ezrah, donaciones privadas. Después aparecieron los convenios con obras sociales sindicales y con el PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados).-¿Cuál fue la época de esplendor? -Sin duda, las décadas de 1940 y 1950.-¿Qué personalidades caminaron por sus pasillos?-Vino Einstein, que junto a Sabin, estudiaron el virus de la polio. Era un hospital muy prestigioso. De hecho era tan bueno que hasta Perón, siendo presidente, se atendió por una enfermedad que tenía en la piel de la cara.-Además, fue escenario de películas.-Sí, en sus instalaciones se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos.-¿Cuándo empezó su declive?-En los años 90 comenzó la crisis financiera. Hubo atrasos en los pagos de las obras sociales, lo que generó deudas. También mala administración: se vació el hospital y se malversaron fondos. A diferencia de otros, como el Alemán o el Británico, el Israelita no logró adaptarse ofreciendo un plan de salud propio, y eso hizo que perdiera pacientes. En 2004 quebró. Lamentablemente, ni la AMIA, ni la DAIA ni la colectividad judía pudieron sostenerlo porque en ese momento, atravesaban otros problemas financieros con algunos bancos. -¿Qué pasó después de la quiebra?-Desde 2004 la gestión quedó en manos de una cooperativa de trabajadores [Cooperativa de Trabajo Hospital Israelita Limitada], actualmente el hospital está en un 95 por ciento cerrado. Solo funcionan algunos consultorios externos, un anexo que hicieron nuevo, sobre la calle Terrada y Luis Viale. En el 2017 la Legislatura aprobó la desafectación del predio, lo que implica que ya no estaría sujeto a la "utilidad pública" que lo protegía y que podría venderse.Actualmente, el proyecto ya tiene horizonte. Según Ezequiel Herstage, vocero de IRSA: "La compañía prevé recuperar y poner en valor este inmueble emblemático de la Ciudad, actualmente en desuso. Esto forma parte de la estrategia de la compañía de identificar y revitalizar activos con alto potencial urbano, contribuyendo al desarrollo y renovación de distintos sectores de la Ciudad de Buenos Aires".
Mariana llegó apenas abrieron las puertas el sábado, se quedó hasta el show de Zoe Gotusso y el domingo segundo día del Bienestar Fest, ya estaba otra vez a las 12 del mediodía ingresando al Hipódromo de Palermo. "Este festival es justo lo que estaba esperando", dijo. "Vine porque vi el movil del programa de Robertito y pensé por qué no. Me tomé el colectivo y me acerqué. No lo puedo creer, la cantidad de cosas para descubrir", contó Matilde de Caballito, mientras esperaba por el show de Naty Franz. Como ella, más de 7000 personas pasaron este fin de semana por el Hipódromo de Palermo para vivir un fin de semana distinto e inédito: practicar yoga con los referentes más importantes, respirar y meditar, aprender recetas para alimentarse mejor, conectarse con uno mismo y, por supuesto, también bailar, mover el cuerpo y disfrutar de la música. El éxito del primer Bienestar Fest seguramente tenga muchas razones. Pero una es ineludible: la necesidad de la gente por el autocuidado, la preocupación por el estar y sentirse bien y la exploración de las múltiples disciplinas que apuntan justamente a conocerse y conectarse con lo mejor que tenemos está creciendo mucho. Organizado por LA NACION junto a OSDE, el Bienestar Fest contó con más de 50 actividades distribuidas en diferentes espacios, entre las que hubo clases, charlas, sesiones y shows musicales, además de un mercado "boutique" con productos que reflejaron el espíritu del evento y un patio gastronómico. Micaela Pichniy, conocida en redes como @Yoguilover, fue quien se puso al hombro la responsabilidad de iniciar la jornada el domingo en el escenario principal Flux. A través del yoga enseñó a calmar la mente y conectar con el momento mediante asanas. Y allí estaban Gabriela y Max para "trabajar cuerpo y espíritu", en palabras de ella. "Aunque no tengo mucha experiencia con el yoga, sí con lo espiritual. Creo que eso me permite evolucionar internamente. Acá encontré muchas actividades que se encargan de uno, de la introspección, del interior, de la paz", señaló él. Luego, Maxi Santos y Daniela Nobrego invitaron al público a moverse un poco con Rexona y Diego Real dio una sesión de stretching con ejercicios suaves y controlados para mejorar la flexibilidad, liberar tensiones musculares y favorecer la postura corporal. A media tarde, siempre en el escenario más grande del Bienestar Fest, Néstor Martínez dio una clase de Yogaflow: secuencias fluidas de posturas enlazadas con la respiración. Y Brenda Cohen, con sus "5 ritmos" mostró el poder del movimiento a través de distintas fases rítmicas que conectan cuerpo, mente y emociones. El movimiento del cuerpo triunfa en la danza", reconoció la referente cuando bajó del escenario.Ya sobre el final del día, y del festival, Naty Franz guio al público con movimiento libres, tapping y ejercicios para elevar la energía. La pionera del tapping lookeada para la ocasión se subió al escenario con cuatro bailarinas. Su puesta invitó a una experiencia viva donde el público no solo observó: vibró, se emocionó y hasta aprendió nociones generales del tapping.Una experiencia donde cada persona pudo liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre. Del movimiento a la meditaciónAsí como los cuerpos en movimiento liberan energía, se oxigenan y dejan una sensación de plenitud placentera, la mente también juega su papel en el "estar bien". Y, por ello, la propuesta del espacio de Inspiración exploró otras aristas. Con gradas, puffs y sillas, cada media hora se iniciaban charlas y experiencias que convocaban a la autoreflexión. Arrancó el domingo Julieta Rubinstein armó una sesión de "respiración consciente" con el método Wim Hof, una herramienta de liberación emocional que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. "Si se preguntan cuáles son las expectativas, les digo: ninguna. Si pasa algo, buenísimo. Y si no, no pasa nada. Seamos más científicos qué abogados de nuestra vida", comentó Julieta antes de comenzar con los ejercicios. A Julieta la sucedió la cocinera Chantal Abad, quien compartió su mirada sobre cómo la gastronomía es también un camino hacia el equilibrio y el disfrute. La cocinera invitó a reconectar con el acto de alimentarse desde la presencia y la sensibilidad. Mediante ejercicios sensoriales y reflexiones enseñó al público a pasar del automatismo al disfrute.Y luego, Belén Ortega se valió de cuencos, gongs y campanas para generar un profundo estado de relajación, un "baño sonoro" como lo definió. El soundhealing es una de las disciplinas que más adeptos está sumando. Y muchos, que nunca la habían practicado, salieron más que satisfechos. "Fue una experiencia muy relajante, armoniosa, un momento de quietud muy interesante. Sentí que me dejé llevar por los sonidos", dijo Victoria al término de la terapia. "La emoción invadió mi cuerpo, tuve ganas de llorar", reconoció Juan, quien estaba en el puff de al lado de Victoria.Las actividades de este espacio se completaron con un taller de bienestar laboral a cargo de Myriam Álvarez Iturre, directora de Movistar, que estuvo charlando con la periodista de LA NACION Carla Quiroga. La propuesta fue sacarse el speach corporativo y hablar desde el corazón. Álvarez Iturre invitó a ser "inteligentes en todas las aristas de su vida", el consejo de su papá cuando era chica. Habló de armonía entre la vida laboral y la personal. Dió tips para sobrellevar jefes tóxicos y empoderó a la gente a vivir mejorEl Dr. Facundo Pereyra habló sobre "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud". El especialista bajó del avión y sin escalas vino al Hipódromo para compartir sus conocimientos. "Antes de pensar en "la alimentación ideal", es clave reparar la salud digestiva", enfatizó. Para eso, Facundo Pereyra propuso un enfoque en dos etapas: primero, realizar un reseteo intestinal, que permite calmar la inflamación, restaurar la mucosa y reorganizar la microbiota; y recién después, avanzar hacia una alimentación diseñada para nutrirla.Fer Niizawa, autos de Ikigai, uno de los diez libros más vendidos en el año propuso reflexiones y ejercicios para alinear el bienestar personal con los objetivos vitales y profesionales.El conferencista internacional profundizó sobre la filosofía japonesa que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que también contribuye positivamente a las personas que la rodean. Descubrir este propósito, para los japoneses, implica un viaje continuo de introspección y crecimiento personal que enriquece y mejora la calidad de vida. Durante su experiencia, habló, se divirtió y hasta hizo levantar a la gente de las sillas.Y el cierre estuvo a cargo del el Dr. Daniel López Rosetti con "Recetas para vivir mejor y más tiempo".Zona ChillEn un ambiente más recogido e íntimo, con pufs y colchonetas en el suelo, la Zona Chill también tuvo una agenda cargada, siempre con DJ Jaroc musicalizando cada momento. Por ejemplo, el de María Roca, doctora en psicología y coordinadora científica de la Fundación INECO, que dio consejos para ganarle a la famosa "resistencia al cambio". Todos sabemos que hay determinadas cosas que nos hacen bien, y otras que nos hacen mal. Todos sabemos que el ejercicio físico es fundamental para nuestra salud y que fumar o beber en exceso son hábitos que deberíamos evitar. "Sin embargo, cuando se trata de conductas humanas, saber no es poder. Saber no alcanza. Aun teniendo claro lo que nos conviene, no resulta fácil incorporar hábitos saludables ni desterrar aquellos que sabemos que nos perjudican", reflexionó Roca.Carolina Winograd dió la clase de yoga facial: enseñó ejercicios y automasajes para tonificar los músculos del rostro, mejorar la circulación y relajar las tensiones faciales. Autora del libro Vivir sin fecha de vencimiento(Editorial Planeta), Winograd hizo una experiencia que comienzó con respiración y contacto con el rostro y activó zonas clave del sistema linfático. Y Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas, dio una charla para quienes quieren aprender a meditar. El referente reflexionó sobre que pocas veces he escuchado a alguien decir que medita o que quiere aprender a meditar como un método para aprender a re-vincularse con el dolor, las frustraciones, el malestar o la incomodidad que hay en su vida.Lo irónico del asunto es que cuando nos sentamos a meditar â??tengamos o no experienciaâ??, antes o después ocurre siempre lo mismo: aparecen «tsunamis de pensamientos» que nos atormentan, o nos invade una terrible sensación de aburrimiento, o sentimos incomodidad física y dolor muscular en el cuerpo, o bien todo esto junto y al mismo tiempo. Es decir,sentarnos a meditar nos plantea siempre algún tipo de incomodidad.Por último, la Zona Chill vio a Daniel Fersztand -experto en respiración y gestión del estrés, autor del libro "Respiración e Inteligenci a Emocional" y director de la Escuela Método DeROSE Núñez- hacer una sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones. Para abordar la temática, Fersztand empezó comparando la respiración con las emociones, que aparecen sin aviso previo y en muchos sentidos nos controlan, y con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, que fluctúan más allá de nuestro deseo. "La respiración, en cambio, aunque ocurre involuntariamente, puede controlarse.Es este terreno es en el que nos tenemos que meter: en el de la respiración consciente y voluntaria". También dió una clase del entrenamiento más ancestral en la isla Zen.Agustín Carmuega dio una nueva muestra del Animal Flow, movimientos inspirados en los animales que combinan fuerza, movilidad y coordinación. "Liberá el animal que llevás dentro", invitó a quienes se animaban.El profesor aseguró que es una forma divertida de entrenar. Se trabaja y desarrolla la fuerza, la flexibilidad, la movilidad, la coordinación, el equilibrio, la potencia, la propiocepción, la estabilidad y el control del propio cuerpo en el movimiento fluido.A través de posturas y movimientos ampliamente combinables entre sí pueden crearse infinitas coreografías para ejecutarse como si fueran bailes.Por la Isla Zen, en la zona más apartada del Bienestar Fest, pasaron Luciano Casalla con su clase de Chi kung. También llamado qi gong, este ejercicio similar al taichí se compone de un conjunto de ejercicios físicos y respiratorios para mantener la salud. De origen milenario, se lo considera como medicina preventiva y lo ideal es practicarlo cuando se está sano para evitar malestares futuros."No es un arte marcial, es una gimnasia terapéutica oriental que, a diferencia del taichí, no contempla la existencia de un oponente imaginario en cada movimiento", explicó Casalla, antes de arrancar la clase.Luego vino María Victoria Salguero con su charla sobre "Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo". Compartió el camino de descubrimiento que la llevó a crear elShamanic & Healing Program, un proyecto nacido en México que propone abordar la salud y el bienestar desde múltiples perspectivas. Sobre el final de la tarde Pilar Pose y Uriel Santos con su sesión de "Pausa consciente y limpieza con sahumos", bajó las revoluciones a quienes se animaron a la experincia. La pausa consciente fue una práctica breve e intencional de mindfulness (atención plena) que consistió en detener deliberadamente lo que se está haciendo para reconectar con uno mismo y el momento presente. Funcionó como un botón de reinicio mental y emocional que permite salir del piloto automático, reducir el estrés y recuperar la claridad antes de continuar con las tareas del día. Y hubo más: los espacios de MEGATLON, el paseo comercial, los foodtrucks y el stand "astral" de Ohlalá! con tarotistas y astrólogas que te hacian la carta astral. View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)Las islas de Megatlón no pasaron desapercibidas: convocaron a quienes buscaban poner el cuerpo en acción y desafiar sus propios límites. Hubo clases para todos los gustos: pilates, taichí, entrenamiento funcional y circuitos aeróbicos con entrenadores que, además de dar instrucciones para ejercitar, se acercan a los alumnos para hacerles correcciones. El espíritu fue el mismo que caracteriza a la marca: movimiento consciente, técnica y disfrute.Con la caída del sol, y el público en calma, relajado y "bien conectado" hubo música a cargo de Yami Safdie. Pero, sobre todo, gente feliz que ya prometió volver el próximo año.Lo que pasó el sábadoEl sábado fueron más de 3000 personas que se acercaron al Hipódromo de Palermo para vivir la primera edición del festival. Vestidos con ropa cómoda â??en su mayoría deportivaâ??, los fanáticos del mundo wellness aguardaban la apertura de puertas del evento con sus mats en mano, gorros, anteojos de sol y botellas de agua. "Venimos porque elegimos el bienestar como una opción de vida", aseguró Claudia Sturtz, de 55 años, al ser consultada sobre qué la motivó a asistir. "Vengo desde temprano, pero la charla que más ansío escuchar es la del Dr. Conrado Estol; y, si mi amiga me acompaña, animarme a tomar una clase de taichí", añadió.Su acompañante, Susana, con la que comparten el fanatismo por el bienestar, señaló: "La oferta de actividades es increíble, si bien no me quiero perder el taller de crianza de Maritchu Seitún, voy a aprovechar este día para sumarme en clases de entrenamiento que nunca antes probé", destacó.Lo que ambas dijeron es lo que reflejan los cientos de entusiastas que ingresaban al icónico predio de Palermo en el que los esperarían seis espacios diferentes con actividades, speakers e instructores de todo tipo. Daniel Tangona, Dafne Schilling y Zoe Gotusso eran tan solo algunos de los nombres que más replicaban en sus conversaciones.La consigna fue bien clara: 'soltá, sentí, animate'. Había seis espacios con actividades: el Escenario Principal Flux, la Isla Zen, la Zona Chill y el Espacio Inspiración. Además de las islas de Megatlon.Quienes fueron pudieron disfrutar de un sábado único: se movieron, relajaron y hasta compraron. El festival que propone una agenda con 6 espacios con actividades en simultaneo tiene opciones para todos los gustos: yoga, taichí, meditación, soundhealing y charlas sobre neurociencia y nutrición, entre otras propuestas.A partir del mediodía del sábado, gente de todas las edades empezó a llegar a Libertador y Dorrego. Quienes no habían sacado entradas tuvieron que hacer una fila de más de una cuadra para poder acceder. View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)Eso sí: la gran mayoría llegó con su lona o mat. Gonzalo y Florencia, de Lomas de Zamora, aprovecharon el día entero para estar al aire libre. "En nuestra vida cotidiana hoy estamos haciendo cross-fit y anteriormente hice pilates. Vinimos porque nos gusta esto de relajarse y estar en contacto con la naturaleza", señalaba Florencia. El cronograma, tan amplio y variado, permitió crear una "agenda propia". El sábado la gente pasaba de un escenario al otro; del paseo de compras hacia el patio gastronómico; y de las islas de entrenamiento by Megatlón hacia la Isla Zen en la que disfrutaban de actividades más tranquilas como meditaciones, clases de taichi y charlas sobre el manejo de las emociones. Sin embargo, los asistentes más que recorrer, preferían hacer paradas y fijarse la grilla de actividades de los diferentes espacios en sus teléfonos y, tras decidirse, bloqueaban pantallas y marchaban hacia una nueva aventura.Con actividades cada hora, y un cierre musical a cargo de Zoe Gotusso, en el escenario principal Flux se logró crear un clima que invitó al reseteo.La actividad comenzó a las 12hs con muchísimo movimiento. Clases del coach Daniel Tangona, Animal Flow con Agustín Carmuega y Ecstatic Dance con Sofi Lofi. La puesta en escena de los tres referentes lograron "romper el hielo". ¿El objetivo? Activarse. Así se pudo ver cómo la gente se movía simulando el movimiento de los animales y soltaba energía sintiendo la música. "La salud es el nuevo lujo", insistía Tangona desde el escenario. Andrea se preocupa por mantener una alimentación saludable y de practicar todo aquello que hace bien. "Vine porque me llamó la atención el nombre. El bienestar es algo que hoy en día está en segundo o tercer plano. La sociedad hoy tiene otras prioridades. Por eso creo que esta iniciativa es muy buena", afirmaba mientras miraba la agenda de los diferentes espacios.La experiencia de Marcos Apud fue un viaje de autoconocimiento. "La gente puede descubrir cómo su mente puede ser su mayor aliada o su principal saboteadora, y cómo reprogramar esos circuitos con herramientas que podés aplicar todos los días, sin depender de dispositivos ni laboratorios. Solo con tu cuerpo, tu respiración y tu conciencia", relataba el biohacker que conmocionó al público con su propuesta. Luego, el Rufián convocado por Rexona contagió a los fans con sesiones de movimiento, en tanto Dafne Schilling, creadora de Intención en Movimiento, arengó a una multitud desde el escenario principal combinando el baile, el juego, el yoga y la respiración. "Estoy acostumbrado a entrenar, pero nunca hice algo así. Sentí músculos que no sabía que tenía", declaró casi sin aire Tomás, 31 años, asesor de ventas, que fue con su pareja y que acababa de terminar la práctica de 'Intención en Movimiento' que lideró Dafne Schilling.Calzas, gorros y zapatillas de todos los colores daban cuenta de que nadie asistió con motivo de 'ir a pasear' sino para marcar un antes y un después en su calidad de vida. Otros infaltables de la jornada fueron los helados de fruta, snacks con hummus para untar y los jugos naturales que parecían ya extensiones del cuerpo de lo demandados que eran en el patio de comidas. Muy cerca de la zona gastronómica el espacio Foodit, la plataforma de recetas de LA NACION invitaba a jugar y ganarse premios muy tentadores.Un espacio para inspirarseSe respira bienestar, fue el comentario en el que coincidían los asistentes. Fue el caso de Betina, que, en su primera experiencia en el mundo del autocuidado, encontró en la charla de Pinky Zuberbühler en el espacio de Inspiración lo que buscaba y no sabía. "Quiero entrar en este mundo de bajar la ansiedad. Me encantó lo de Pinky porque me hizo abstraerme de todo y me llegó cuando dijo que en realidad no es que somos ansiosos, sino que sentimos ansiedad y la podemos soltar", contaba. En esa misma carpa también hubo espacio para aprender a cocinar cuando la cocinera Karina Gao realizó un Showcooking. A los pocos minutos, Paula Echeverría, especializada en terapia transformacional rápida (TTR), "hipnotizó" a la gente para atraer abundancia.Luego llegaron los fans de Nacho Monti, creador de la Terapia postural holística (TPH), el método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda que siguen Manú Ginóbili y Pepe Sánchez, entre otros. "Hay que mover las fascias", insistía en cada sutil movimiento. A los pocos minutos, Robertito Funes lo sorpendía con un móvil en vivo para La Nación Más.Los que buscaban conectar con el presente encontraron en Gaby Piccoli, autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje - Manual de desbloqueo cuántico una práctica para lograrlo. Y Pablo Ferrero, el Dr. Sueño, dio tips para dormir bien y descansar. Y respondió una pregunta clave: ¿siesta si o no?Sobre el cierre de las actividades en el espacio inspirador, Conrado Estol, uno de los neurólogos más reconocidos del país, referente en salud y bienestar, respondió preguntas del público sobre qué cambiar de la rutina para vivir mejor.Chill para relajarLa Zona Chill fue el área elegida por quienes querían actividades más íntimas. Con musicalización de DJ Jaroc, y su fabulosa combinación de estilos como minimal, downtempo y progressive house, este espacio sorprendió con una actividad que invitaba a meditar y a conectar con el arte. Entre colores, pinturas y hojas, la facilitadora de bienestar Tere Prieto y la artista visual Romina Battaglini guiaron un espacio para pausar, cerrar los ojos y volver al eje.En la sesión de reflexología, los asistentes pudieron descubrir qué nos dicen los pies sobre cómo estamos. "El cuerpo está reflejado en los pies", afirmaba Paula Regazzoni, reflexóloga holística que asegura que mediante técnicas de movilizaciones energéticas se logra el equilibrio perfecto del organismo. Los sonidos también fueron protagonistas con la sesión de cuencos liderada por Laura Muller & Mariano Monzón. Una experiencia sonora y vibracional para entrar en estado de profunda relajación, equilibrar el sistema nervioso, calmar la mente y armonizar la energía.Por otra parte, ningún padre quiso perderse los consejos sobre cómo trabajar nuestra autoestima y la de nuestros hijos de Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres, y Sofía Chas, su hija, licenciada en orientación familiar. Ambas son autoras del libro Me descubro a diario, donde hablan de la crianza, la pubertad y sus dificultades.Isla ZenUn Bienestar Fest no sería tal si no tuviera un espacio zen. Por eso, el relax, la sanación y el autoconocimiento fueron los ejes de un sector más apartado, por el que pasaron el instructor de Chen Tai Ji Quan Federico Vila y la creadora del programa de transformación personal Shamanic & Healing Program Vicky Salguero. Pilar Pose y Uriel Santos, por su parte, también mostraron sus técnicas de especialistas en mindfulness, meditación y habilidades interpersonales ella, y sanación a través de la defumación y la limpieza energética él.Desconectar para conectar, con diversión, profundidad y experiencias únicas. Quienes se animaron pudieron sentir la vibra de un festival único: el Bienestar Fest. Terminó la primera dición pero habrá revancha. Preparate para la segunda en 2026.Galería de fotos
La presentadora ha compartido con 'Infobae España' cómo vive el estreno de la novena edición del formato, que llega este lunes 3 de noviembre a Telecinco
El cantante de Isla Cristina ha sabido crear una red de éxito tanto en lo personal como en lo profesional
El modelo de suscripción, las expansiones y la sincronización con consolas impulsaron el éxito sin precedentes del título
El bogotano compartió con sus seguidores en redes sociales lo que hubo detrás de la composición de 'Te mando flores'
Federico Calvari, gerente de logística en la industria de la construcción, explica cómo los cambios normativos, la digitalización y la planificación efectiva están redefiniendo la cadena de abastecimiento
El especialista advierte de que el calzado de moda "no es para todo el mundo"
El exvocalista de Piso21 comparte cómo, tras conquistar escenarios, encontró en la espiritualidad y la fe cristiana el verdadero sentido y plenitud que tanto buscaba en su vida artística y personal
Luego del éxito rotundo de la última entrega, Warner Bros. proyecta una precuela en el universo "El Conjuro". La película explorará los inicios de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren.
El escrutinio definitivo en la provincia culminó en dos días y medio, sin grandes modificaciones en los resultados. Vamos Corrientes ratificó su triunfo sobre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Leer más
Cuando se habla de íconos de la repostería argentina, el Rogel ocupa un lugar de privilegio. Su mezcla perfecta de masa crocante, dulce de leche y merengue italiano logró algo que pocos postres consiguen, volverse parte del ADN nacional. Detrás de esa creación está Charo Balbiani, quien hace más de seis décadas transformó una receta familiar de origen europeo en un símbolo del sabor argentino. "Cuando pienso en el primer Rogel, me veo en la cocina con mi mamá, entre harinas y cacerolas", recuerda. "En esa época hacíamos solo dos tortas, lemon pie y de manzana, que vendíamos a algunos clientes de Recoleta. En la familia había una receta holandesa que había traído mi tío Carlos Echagüe, que fue embajador en varios países de Europa. Un día mi mamá me dijo: '¿Por qué no probás con esa torta?'. Y yo, que siempre quería darle un toque más nuestro, reemplacé el dulce de frutas por dulce de leche. ¡Quedó fantástico! Así nació el primer Rogel".Esa decisión intuitiva fue el comienzo de una historia que se entrelaza con la identidad misma del país. El éxito fue inmediato. "Lo llevamos a los clientes y nadie imaginaba que esa prueba casera iba a convertirse en una tradición argentina", dice Balbiani. Lo que nació como un experimento familiar en la cocina de un departamento porteño se convirtió, con el tiempo, en una marca registrada y en una de las tortas más queridas por generaciones."El cambio clave fue ponerle dulce de leche y hacerlo argentino"Aunque el azar parece jugar un papel importante en muchas creaciones, Charo asegura que el Rogel fue fruto de un encuentro de circunstancias y herencias, no de la casualidad. "Fue el resultado de muchas cosas que se cruzaron en el momento justo. En mi familia había una receta que había traído mi tío, y mi mamá me la mostró un día y me dijo que la probara. En casa nunca usábamos dulce de leche para las tortas, y se me ocurrió reemplazar el relleno de frutas por algo más nuestro. Quizás el destino quiso que una receta europea llegara a una familia que hacía pastelería casera en Recoleta. Pero el cambio clave fue ese, ponerle dulce de leche y hacerlo argentino".Ese gesto, reemplazar el relleno de frutas por dulce de leche, marcó un antes y un después en la historia de la pastelería local. "Creo que el secreto de que fuera distinto estuvo en esa mezcla perfecta entre la pastelería fina europea y el gusto argentino", reflexiona. "El Rogel fue una pequeña revolución, una masa inspirada en recetas europeas, un merengue italiano bien batido y un dulce de leche con la consistencia justa, ni muy líquido ni duro. Fue el equilibrio perfecto entre la tradición argentina y la elegancia de la pastelería europea".Hoy esta torta es considerada un clásico nacional, y Charo vive esa apropiación colectiva con alegría y orgullo. "Me parece perfecto que sea así. Es un orgullo enorme. La marca es nuestra, por supuesto, pero ya es un poco de todos los argentinos", dice con una sonrisa. "Me emociona pensar que hay miles de personas que, en sus casas, preparan su propia versión, con su toque personal. Eso demuestra que la receta trascendió, que dejó de ser solo una torta para convertirse en una tradición".Esa emoción se multiplica cada vez que el Rogel aparece en las mesas familiares de todo el país, en cumpleaños, casamientos o simples reuniones de domingo. "Pensar que el Rogel está en una mesa de cumpleaños, en un casamiento o en una reunión familiar me llena de orgullo y de ternura", confiesa. "Es una forma de estar presente, sin estar. Yo siempre sentí que las tortas unen a la gente, que son una excusa para compartir. Saber que una receta que nació en mi casa acompaña tantos momentos felices en la vida de los demás, es el mayor premio que puedo tener"."Mamá necesitaba trabajar para ayudar a papá"El nacimiento del Rogel también es una historia de trabajo familiar y de aprendizaje artesanal. "Mamá necesitaba trabajar para ayudar a mi papá y empezó a hacer tortas en la cocina del departamento. Yo me sumé a darle una mano. No había método ni fórmulas, era puro trabajo, con lo que teníamos. Era la cocina familiar, con olor a horno y harina en el aire. Aprendimos haciendo, equivocándonos y volviendo a intentar". De ese espíritu simple y laborioso nació una receta que hoy parece eterna.Pero el universo de Charo no se detuvo en la torta original. De hecho, una de sus grandes creaciones paralelas surgió casi de casualidad, el "Rogelito", versión alfajor del clásico. "Siempre usábamos los recortes de masa para comer en la cocina de casa, y a todos les encantaban. Un día teníamos invitados y no era muy presentable llevar los recortes, así que se me ocurrió usar una lata de paté como molde. Hice algunos de tres pisos con dulce de leche y fueron una revolución. Al día siguiente se los llevamos a un cliente, el restaurante La Cárcel, y los aceptaron enseguida. Desde ese momento no pararon de pedirlos. Creo que fueron los primeros alfajores triples de Argentina", recuerda con orgullo.¿Por qué le pusieron Rogel?Esa es otra historia. Rogelia Iglesias llegó a Buenos Aires en 1928 desde San Amaro, en el norte de España. Trabajaba como cocinera, formó una familia con José Prunes y, tras asistir a un curso de repostería, comenzó a experimentar con recetas propias hasta crear un alfajor especial que se convertiría en el famoso Rogel. Su postre se hizo conocido gracias al chef del Jockey Club, y pronto instaló junto a su marido una pequeña fábrica en Las Cañitas bajo el nombre "Alfajor Rogel". En los años '50 su dulce se volvió un clásico porteño, con clientes que iban desde periodistas hasta figuras como Niní Marshall y Luis Sandrini. En 1966 vendió la fórmula y el negocio a Ernesto Galíndez, pero tiempo después por problemas personales él se abrió del negocio y la marca fue retomada por Richard y Charo Balbiani que la registraron de manera correcta. Era el nombre perfecto para su postre, al que ellos, desde el comienzo y hasta ese momento, llamaban "milhojas".El secreto del Rogel perfectoConsultada por el secreto detrás de un Rogel perfecto, Charo no duda: "No hay un solo secreto, son muchos detalles lo que lo hacen bueno. Por supuesto está la receta familiar, que guardamos con mucho cariño. Después, el dulce de leche tiene que ser excelente y tener la consistencia justa. Pero si tengo que mencionar dos cosas, serían estas: nunca, pero nunca, bajar la calidad ni las cantidades para ahorrar costos, antes prefiero no vender, y hacerlo siempre con amor, en forma artesanal".En tiempos donde las redes y las tendencias gastronómicas buscan constantemente reinventar lo clásico, ella defiende el valor de la tradición. "Esta torta ya es una tradición argentina, parte de nuestra identidad, como el mate, el flan o el dulce de leche. Está muy bien que la pastelería evolucione, que aparezcan jóvenes con ideas creativas. Pero el Rogel es otra cosa, ya está en nuestra cultura. No necesita reinventarse porque tiene ese valor que solo logran los clásicos, los que atraviesan generaciones y siguen teniendo el mismo sabor de siempre".Sobre las versiones modernas, como las reinterpretaciones gourmet o en vasitos, su postura es clara. "Me parece bien que haya versiones nuevas, cada uno puede hacerlo a su manera. Pero para mí, el verdadero es el clásico, con sus capas finas, su dulce de leche justo y su merengue brillante. No necesita adornos. No me gustan esos que tienen miles de capas o kilos de dulce de leche, son imposibles de comer. El Rogel de verdad tiene que tener equilibrio, armonía".Hoy, con más de sesenta años de historia, la receta sigue pasando de generación en generación. "Empecé con mi mamá, Chipita, seguí con mi marido, Richard, y ahora quien está tomando el mando es mi hijo Javier", cuenta. "Mis nietos disfrutan de la historia y eso me llena el corazón. No necesito nada más". Esa continuidad familiar es, para ella, una de las claves del legado. "El Rogel va a quedar para siempre, en la familia Balbiani y en la cultura argentina. Es como los hijos y los nietos, sigue creciendo, cambia de manos, pero mantiene la esencia"."Convencimos al portero del edificio para que nos ayudara" La historia también está llena de anécdotas que hoy despiertan sonrisas. "Cuando empezamos a crecer no dábamos abasto. Al principio yo misma entregaba las tortas, después convencimos al portero del edificio para que nos ayudara, y más tarde inventamos unas cajas de aluminio para poder apilar hasta cinco tortas. Nos subíamos al colectivo con eso, imaginate. Más de una vez les enganchamos las medias de nylon a las señoras pitucas de Recoleta", cuenta entre risas. "Las entregas fueron muy 'a mano' durante varios años, hasta que mi papá, Julio, nos regaló un Citroën 2CV del '64. Nos cambió la vida. Para nosotros era como tener un camión de reparto".Cuando le preguntamos cómo definiría el Rogel sin hablar de ingredientes, Charo no duda. "Es uno de esos postres que definen a los argentinos, como el flan o las milanesas. Es parte de nuestra cultura. Se come en una casa de familia, en un club de barrio, en un café elegante o en el casamiento más importante. No tiene clase social ni época. Es ADN argentino, como el fútbol, el mate y el dulce de leche. Es simple, dulce y familiar, como nosotros".Más allá del reconocimiento y la expansión, lo que más la emociona sigue siendo el mismo gesto: "es verlo en las mesas familiares, especialmente en la mía. Los Días de la Madre comemos todos juntos, y hay Rogel de postre, como siempre. Cuando veo a mis nietos y bisnietos disfrutándolo, me acuerdo de cuando empezamos con mamá, en el departamento de Recoleta. Es increíble todo lo que vivimos en más de sesenta años. Y pienso que, al final, todo valió la pena".El espíritu de esa cocina inicial sigue vivo, pero hoy también hay nuevos proyectos impulsados por su hijo Javier, quien lidera la marca familiar. "Él hace mucho nos insistía en que había que contar la historia y que la gente conociera la marca, porque no todos sabían que Rogel era una marca registrada. Llegó con muchas ideas y proyectos nuevos. Lanzamos el licor y el dulce de leche, y tuvieron un éxito bárbaro", adelanta. "Hay varios proyectos más en marcha, pero no me dejan contarlos todavía. Lo que sí puedo decir es que todos tienen que ver con lo nuestro, el dulce de leche, el merengue y el espíritu familiar de Rogel".En un país donde las recetas se comparten como herencias, el Rogel logró algo extraordinario, trascender generaciones, clases sociales y modas, manteniendo su sabor inconfundible. "Saber que algo que empezó tan simple se volvió parte de nuestra historia y de la historia del país", dice Charo, "es el mayor orgullo que me podría dar la vida".
Daniel Passerini fue sometido a una prostatectomía radical con fines curativos y permanecerá en reposo por al menos diez días hábiles
El funcionario dijo que el Gobierno "ganó por una abrumadora mayoría, con los miembros más pobres de la sociedad votando por la libertad económica". Leer más
El mandatario republicano también reveló que Pekín se comprometió a comprar "inmediatamente cantidades enormes de soja y otros productos agrícolas" a Estados Unidos. Leer más
Entre risas y comentarios directos, la todavía esposa volvió a poner en el centro de la conversación el presente artístico de la llamada 'Pinocha de la cumbia'
Conoce dónde ver la secuela de "Viernes de locos" desde casa y cuándo se estrena en plataformas digitales
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el miércoles que Rusia probó un torpedo superautónomo Poseidón de propulsión nuclear y que fue un gran éxito. "No hay nada igual", dijo.La declaración de Putin, que llega tres días después de que elogiara una prueba exitosa de un nuevo misil de crucero con propulsión nuclear, parece ser otro mensaje al presidente estadounidense Donald Trump de que Rusia se mantiene firme en sus demandas maximalistas sobre Ucrania.Hay pocos detalles confirmados sobre el Poseidón en el dominio público, pero se trata esencialmente de un torpedo autónomo con capacidad nuclear que es capaz de desencadenar tsunamis radiactivos para hacer inhabitables las ciudades costeras.Mientras tomaba té con soldados rusos heridos en la guerra de Ucrania en un hospital de Moscú, Putin dijo que la prueba había tenido lugar el martes.â?¡ï¸? Vladimir Putin announces successful tests of 'Poseidon' nuclear-powered underwater drone Its capabilities 'significantly surpass' the 'Sarmat' missile pic.twitter.com/JZAFMJzbyh— RT (@RT_com) October 29, 2025"Ayer se realizó otra prueba de otro sistema prometedor: el dispositivo submarino no tripulado Poseidón, también equipado con una unidad de energía nuclear", indicó Putin."Por primera vez, logramos no sólo lanzarlo con un motor de lanzamiento desde un submarino portador, sino también lanzar la unidad de energía nuclear que este dispositivo utilizó un cierto tiempo", dijo Putin. "No hay forma de interceptar" el dron y "ningún otro aparato en el mundo es igual a este por su velocidad y la profundidad a la que opera", afirmó el jefe del Kremlin.ð??·ð??º "Russia tested the Poseidon nuclear-capable super torpedo" â?? Vladimir PutinThe Poseidon's power exceeds that of Russia's largest ballistic missile, the SarmatThere are currently no ways to intercept the Poseidon pic.twitter.com/P3RCWv2wZX— Lord Bebo (@MyLordBebo) October 29, 2025"Es un gran éxito", comentó, añadiendo que la potencia del Poseidón superaba a la del misil intercontinental Sarmat, conocido como SS-X-29, o simplemente Satán II."La potencia del Poseidón supera significativamente la potencia incluso de nuestro más prometedor misil de alcance intercontinental Sarmat", dijo Putin.No dijo dónde se realizaron las pruebas ni dio otros detalles.Diseñado como un dron submarino de disuasión nuclear, Poseidón sería capaz de desplazarse a más de un kilómetro de profundidad, a una velocidad de entre 60 y 70 nudos, permaneciendo invisible para los sistemas de detección, según una fuente del complejo militar-industrial ruso citada anteriormente por la agencia oficial de noticias TASS.NEW - Putin says Russia successfully tests Poseidon nuclear-capable "doomsday torpedo," capable of triggering radioactive tsunamis rendering coastal cities uninhabitable â?? Reuters pic.twitter.com/3Mc9rBXHtu— Disclose.tv (@disclosetv) October 29, 2025Está previsto que, a largo plazo, equipe al "Belgorod", submarino nuclear puesto en servicio en julio de 2022 y que cuenta con las instalaciones necesarias para lanzar el Poseidón.La semana pasada, Putin realizó un simulacro de lanzamiento nuclear y el domingo anunció que Rusia había probado con éxito su misil de crucero de propulsión nuclear Burevestnik, un arma con capacidad nuclear que, según Moscú, puede perforar cualquier escudo de defensa.Putin también reveló el miércoles nuevos detalles sobre el misil de crucero Burevestnik, y dijo que su reactor nuclear es "1000 veces más pequeño" que el de un submarino.El domingo, el principal oficial militar de Rusia, el general Valery Gerasimov, informó a Putin que una prueba del Burevestnik el 21 de octubre fue un éxito total.El misil cubrió 14.000 kilómetros durante un vuelo de 15 horas utilizando combustible nuclear y realizó maniobras "demostrando sus altas capacidades para evadir sistemas de defensa aérea y de misiles", sostuvo Gerasimov.Desde que anunció por primera vez el Poseidón y el Burevestnik en 2018, Putin los ha presentado como una respuesta a las medidas de Estados Unidos para construir un escudo antimisiles después de que Washington se retiró unilateralmente en 2001 del Tratado de Misiles Antibalísticos de 1972, y para ampliar la alianza militar de la OTAN. Putin ha exhibido repetidamente el poderío nuclear de Rusia desde que envió tropas a Ucrania en febrero de 2022, declarando que Moscú estaba preparado para usar "todos los medios" para proteger sus intereses de seguridad. Nuevamente recurrió al mensaje nuclear desde que Trump suspendió una cumbre con él en Budapest y declaró sus primeras sanciones importantes contra Rusia desde que regresó a la Casa Blanca.Agencias AFP, AP y Reuters
Logros como la alianza estratégica con los Estados Unidos hasta el acuerdo comercial con China. Los desafíos futuros del presidente Javier Milei luego de la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas nacionales
El ciclo LA NACION +cerca estrenó un nuevo video podcast con una charla imperdible sobre la Argentina poselectoral. Entrevistado por José Del Rio, Carlos Pagni analizó el éxito de Javier Milei, el impacto de la boleta única y los desafíos con miras al 2027 que enfrentan el Gobierno y la oposición, entre muchos otros temas.La clave del éxito de MileiCarlos Pagni: "Probablemente la clave del éxito de [Javier] Milei es que vio que el tema era la inflación, que es una enfermedad anacrónica, como tener tuberculosis. Es una enfermedad para la que la humanidad ya encontró la cura y un mal que distintos equipos políticos no pudieron resolver".Carlos Pagni: "Vemos que hay un líder que tiene la capacidad de trasladarle a desconocidos su propia luz, porque ganaron en las provincias gente absolutamente ignota (...) Sin embargo, ninguna fuerza política puede depender solamente de la imagen del líder, y esa es una gran incógnita para lo que viene".Carlos Pagni: "Respecto de la interna del Gobierno, creo que lo que pasó el domingo es un gran triunfo de Karina Milei y, en todo caso, de los Menem". Carlos Pagni: [Milei] adquiere una fuerza en las cámaras que no tenía, aunque sigue estando en minoría. Esta elección le da mucha más facilidad de alcanzar el quorum propio, porque los diputados y senadores te ayudan también según vean tu expectativa de poder".El escenario político con miras a 2027Carlos Pagni: "Lo que queda es un peronismo sin candidato para el 2027. Es un peronismo que tiene un horizonte muy brumoso enfrente, probablemente con una discusión que se abra por la conducción del partido, que es la conducción de Cristina [Fernández de Kirchner]. Esto también le da Milei una fuerza especial".Carlos Pagni: "La sociedad, cuando pescás el tema principal, te perdona todo lo demás. Hay una especie de pacto mafioso donde, si vos me das buenas prestaciones, prestaciones agradables, yo no pregunto por todo lo demás".Carlos Pagni: "Si por combatir la inflación llevo la tasa de interés al 75% real y vuelvo imposible el financiamiento de las empresas argentinas, sobre todo de las Pymes, me voy a encontrar con un problema en el camino. Ese problema probablemente genere un candidato para el 2027â?³.La revolución de la boleta única y la necesidad de un "giro autocrítico" del PresidenteCarlos Pagni: "La boleta única es una revolución y desactiva el aparato territorial. Esto explica que a los gobernadores no les haya ido tan bien y que en la provincia de Buenos Aires el peronismo... Cristina Kirchner y Axel Kicillof también se tienen que querer matar con el régimen de boleta única, porque priva al peronismo de su gran joya, que es el aparato territorial del conurbano".Carlos Pagni: "Para que haya inversión tenés que mostrar una racionalidad que no te la dan los votos ni te la da haber ganado la elección: es posterior. Eso no está dado. Puede suceder también que los mercados festejen un veranito y en abril nos encontremos de nuevo con un gobierno con muchísimas dificultades para entender hacia dónde va".Carlos Pagni: "Es muy importante si hay un giro autocrítico en [Javier] Milei o si la elección le da una inyección de autocomplacencia que lo vuelve a meter en problemas".Periodismo y democraciaCarlos Pagni: "Una condición básica de la actividad laboral, pero sobre todo del periodismo, es que la urgencia te releva de pensar. Le diría al Carlos que recién arrancaba: 'pensá más, detenete más a reflexionar sobre lo que estás haciendo, sobre la calidad de lo que hacés, y estudiá más'".Carlos Pagni: "La democracia tal cual la conocemos funciona en la medida en que entendemos que la verdad está 'entre', no 'en'; que la verdad es una construcción colectiva, conjunta (...) El sistema prevé el acuerdo y, por lo tanto, prevé el diálogo".Carlos Pagni: "Los métodos para obtener el poder, que son estos de confrontación y polarización â??todo lo bueno es mío, todo lo malo es tuyoâ??, te pueden servir para gobernar, pero después, cuando tenés que sacar leyes en el Congreso, no te sirvió. Esto es una experiencia que Milei tiene que aprender".La astucia de Milei y sus desafíos futurosCarlos Pagni: "[Javier] Milei es un vivo del año cero. Le sacó plata a [Sergio] Massa para ganarle a [Mauricio] Macri,y le sacó plata a Macri para ganarle a Massa. Parece un outsider, pero el comportamiento ese es más de la casta que de 'hagamos la Argentina grande de nuevo'".Carlos Pagni: "El gran activo comunicacional de Milei en el 2023, y probablemente también ahora, es que estaba 'sacado', y la gente sigue por emoción. Dicen: 'Este tipo entiende lo que está pasando, si está tan sacado como yo'".Carlos Pagni: "Lo que genera ingobernabilidad en última instancia es la crisis de representación que tenemos en la Argentina, que es un problema histórico de la Argentina (...) La política argentina para mucha gente sigue siendo un circo vacío".Carlos Pagni: "La sucesión es un problema especial cuando estamos frente a un liderazgo carismático".Carlos Pagni: "Milei se ve a sí mismo como un profeta, no como un rey. Está en otra dimensión, pensando en una reforma social, y no le presta atención al mecanismo, al instrumento de gestión política. Esto hace que pague un costo".Carlos Pagni: "Probablemente lo que nos tengamos que preguntar no es qué pasa con el Gabinete, sino con Santiago Caputo".
"Por velocidad y por la profundidad en que navega este aparato no tiene análogos en el mundo", dijo Putin.Este ensayo sigue a del misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear con "alcance ilimitado".
El empresario multimillonario Mark Cuban reveló la clave del éxito para alcanzar el "sueño americano", perseguido e idealizado por muchos ciudadanos estadounidenses y migrantes que emigran a Estados Unidos en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida. Según el antiguo dueño mayoritario de los Dallas Mavericks, existe una fórmula para lograrlo, pero advirtió que no llegará de forma "automática".Mark Cuban revela su fórmula para alcanzar el "sueño americano"En primer lugar, el magnate señaló que el "sueño americano" exige un gran esfuerzo. "Requiere de trabajo y de una dosis saludable de miedo. No es algo que simplemente sucede automáticamente", resaltó Cuban.Esta reflexión está arraigada en las experiencias que el multimillonario, oriundo de Pensilvania, vivió en su infancia. En diálogo con el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, en el podcast del mandatario emitido la semana pasada, Cuban relató que observó cómo sus padres trabajaban todos los días desde las 7 hasta las 18 hs. Así, decidió que en el futuro querría manejar su propio tiempo."El sueño americano está construido por emprendedores de pequeños negocios", indicó. Cuando aún era un niño, dijo que deseaba retirarse a los 35 años y, para ello, se puso el objetivo de invertir esfuerzo y estrategias en su trayectoria empresarial. El fundador de Cost Plus Drugs destacó que las pequeñas compañías y los emprendimientos suelen asumir mayores riesgos, pero que también impulsan la innovación y mantienen a flote a las comunidades locales. Por ello, representarían una gran oportunidad para lograr el "American Dream".Cómo puso en práctica el empresario Cuban su fórmula para lograr el "sueño americano"Cuban emprendió su camino con la venta de tarjetas de béisbol y bolsas de basura, puerta a puerta, cuando tenía diez años. La idea surgió de un pedido de dinero a su padre para poder comprarse unas zapatillas de baloncesto y un amigo le ofreció una caja del material para generar sus propias ganancias.El multimillonario indicó que, si él pudo lograr ese objetivo, cualquier persona es capaz de vender "cualquier cosa".Luego de graduarse de Licenciado en Administración en la Universidad de Pittsburg, decidió comprar un bar cerca de la Universidad de Indiana. Según relató frente al gobernador de Kentucky, su plan nunca fue construir una empresa histórica, sino generar valor y venderla.En 2023, vendió la mayor parte de su participación en los Dallas Mavericks (actualmente solo posee el 27% de las acciones) y fundó la farmacia en línea Cost Plus Drugs.Cuban apuntó contra una medida de Donald Trump que afecta a las empresasEl productor ejecutivo de Shark Tank señaló ciertas políticas del presidente de Estados Unidos por tener un "enfoque excesivo" y cuestionó los motivos que llevaron a los estadounidenses a apoyarlo. "La única persona que puede convencer a un votante de no votar a Trump es Trump", aseveró.En ese sentido, indicó que el mandatario republicano cumplió tres promesas de campaña en lo que lleva de mandato: el cierre de la frontera, las deportaciones masivas (sobre las que puntualizó que realizó un "trabajo horrible en su enfoque") y la eliminación de los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión.Con respecto al segundo mandato de Trump, Cuban resaltó una medida que impactó en las pequeñas empresas y negocios emprendedores, que son la clave para lograr el "sueño americano" según su visión. El multimillonario apuntó contra los aranceles impuestos por el gobierno federal y aseguró que "tendrán un efecto horrible en la inflación", así como que "es crucial" conocer la visión de las personas que sufren las repercusiones del incremento de precios en la economía.
La actriz relató en un pódcast cómo los problemas de aprendizaje y las inseguridades marcaron sus años escolares. De la perseverancia al sentido del humor, las claves que le permitieron describir su pasión y forjar una carrera que inspiró a millones
La periodista experta en política brasileña analizó las recientes negociaciones internacionales y la interacción entre los líderes mundiales. A su criterio, quedó en evidencia la complicidad entre los presidentes de Brasil y Estados Unidos, así como la lucidez y capacidad negociadora del mandatario a sus 80 años. Leer más
El verano de 1986 fue terrible para Jim Henson. Su película más ambiciosa, Laberinto, se estrelló contra las taquillas con una fuerza devastadora que nadie anticipó. Con un presupuesto de 25 millones de dólares, la cinta apenas recaudó 12.7 millones en Estados Unidos. Fue un golpe mortal para el maestro titiritero, que jamás volvió a dirigir un largometraje. Cuatro años después, Henson moriría sin saber que aquella película incomprendida se transformaría en uno de los clásicos de culto más entrañables de la historia del cine fantástico.El desastre perfecto: cuando todo sale malLaberinto nació con todas las credenciales para triunfar. Jim Henson, creador de Los Muppets, dirigía. George Lucas producía. Terry Jones de Monty Python escribía el guion. David Bowie protagonizaba y componía la banda sonora. Jennifer Connelly, con apenas 15 años, interpretaba a Sarah Williams, una adolescente que debe rescatar a su hermano bebé de las garras del Rey de los Goblins, interpretado por Bowie. La producción fue una maravilla técnica: decorados impresionantes, títeres elaboradísimos, efectos especiales innovadores... Todo apuntaba al éxito.Pero la realidad fue otra. Cuando Laberinto llegó a los cines estadounidenses en junio de 1986, la competencia la aplastó. Top Gun dominaba las salas. Karate Kid 2 arrasaba. La película de Henson debutó en octavo lugar y cayó a la decimotercera posición en su segunda semana. Los espectadores simplemente no acudieron. El fracaso fue tan contundente que la producción apenas recuperó la mitad de su inversión inicial.Las críticas que destrozaron un sueñoLos críticos fueron despiadados. El Chicago Tribune llamó a Laberinto una película "horrible" con una "historia patética" y una "trama demasiado complicada". El especialista en cine Roger Ebert le otorgó apenas dos de cuatro estrellas. Consideró que la película "nunca cobra vida realmente" porque transcurría en un "mundo arbitrario" donde los eventos carecían de consecuencias reales.Jennifer Connelly sufrió ataques particularmente crueles. Los Angeles Daily News la tildó como "una joven actriz insulsa y mínimamente talentosa". Otros dijeron que Connelly tenía "una voz chillona e irritante". La crítica tampoco perdonó al legendario David Bowie, a quien algunos acusaron de simplemente "pavonearse por su guarida mirando solemnemente a la cámara".El marketing tampoco ayudó. Columbia Pictures promocionó Laberinto como una película familiar, pero su estética oscura, surrealista y perturbadora desconcertó a los padres. Nadie comprendía exactamente qué era esta película ni para quién estaba hecha.El dolor de Jim HensonBrian Henson, hijo del cineasta, recuerda que el fracaso de Laberinto marcó el período más oscuro en la vida profesional de su padre. "Fue el momento en que más se replegó en sí mismo y se deprimió", confesó en entrevistas posteriores. Jim Henson había volcado toda su creatividad en este proyecto. Había fusionado fantasía y comedia, drama y música, títeres y actuación humana. Creía sinceramente que había creado "una obra realmente buena" que reunía todas sus virtudes artísticas.El rechazo lo destrozó. Brian Henson culpa directamente a los críticos: "La audiencia la habría amado, pero simplemente no fueron a verla por culpa de las reseñas negativas". Para Jim Henson, Laberinto representaba su único gran fracaso. En sus últimos días, antes de morir inesperadamente en 1990 por una infección bacteriana, consideraba aquella película como la única "gran aventura fallida" de su vida.El milagro del VHSPero justo cuando Laberinto parecía condenada al olvido, ocurrió algo extraordinario. La película se estrenó exactamente en el momento en que el VHS comenzaba a revolucionar la forma en que el público consumía entretenimiento. Embassy Home Entertainment lanzó Laberinto en este formato en 1987 y las copias comenzaron a circular en tiendas como Blockbuster. Las cadenas de cable la transmitieron con frecuencia. Los niños que se la perdieron en cines ahora la descubrían en sus casas.El boca a boca funcionó de manera orgánica. Cada generación nueva de niños descubría la película. Las canciones de Bowie â??como Magic Dance y As the World Falls Downâ?? se volvieron pegajosas en retrospectiva. Los padres que habían evitado el cine ahora veían a sus hijos fascinados frente al televisor. La película vendió con éxito en formato doméstico y en el extranjero. En el Reino Unido fue número uno en taquilla durante la temporada navideña de 1986, con ingresos tres veces superiores a los films competidores.El reconocimiento tardíoDavid Bowie fue el primero en notar el cambio. En 1992 confesó que lo reconocían más por Jareth que por su impresionante carrera musical. "Cada Navidad una nueva bandada de niños se me acerca y dice: '¡Oh! ¡Tú eres el que está en Laberinto!'", comentó divertido. Jennifer Connelly experimentó lo mismo: "Todavía me reconocen por Laberinto niñas pequeñas en los lugares más extraños. No puedo creer que aún me reconozcan de esa película. Está en la televisión todo el tiempo".Jim Henson alcanzó a presenciar el inicio de este renacimiento. Brian Henson recuerda con emoción que su padre, antes de morir, "pudo ver todo eso y saber que era apreciado". Henson supo que Laberinto había encontrado a su público, aunque fuera demasiado tarde para limpiar la herida del fracaso inicial. En sus últimos meses de vida, comenzó a comprender que aquella "aventura fallida" quizás no había fracasado tanto después de todo.Un fenómeno cultural que perduraDesde 1997, el evento anual Labyrinth of Jareth Masquerade Ball reúne en Los Angeles a miles de fans disfrazados. FanFiction.Net alberga más de diez mil historias inspiradas en la película. Tokyopop publicó una saga de manga secuela. Los Funko Pop de Jareth y Hoggle volaron de las estanterías. La reevaluación crítica ha sido total: Rotten Tomatoes le otorga ahora 73% de aprobación. Los académicos estudian sus simbolismos de paso a la adultez. Los cineastas la citan como influencia fundamental.Laberinto demostró que las películas tienen múltiples vidas. Lo que fracasa en cines puede triunfar en casa. Lo que la crítica destruye, el público puede rescatar. Jim Henson creó sin saberlo un testamento artístico que solo revelaría su verdadero poder después de su muerte.
Exigirnos rendir al máximo constantemente puede parecer positivo, pero el exceso de productividad no solo afecta tu bienestar, sino que también puede sabotear tu desarrollo profesional y personal
En La Fórmula Podcast, el nutricionista y divulgador desmontó los mitos sobre alimentación, cuestionó la obsesión por la glucemia y las dietas restrictivas, y alertó sobre el exceso de ultraprocesados y la desinformación. También reflexionó sobre suplementos y la importancia del pensamiento crítico frente a los "asustadores profesionales" en redes
La 'reina de corazones' ha conseguido amasar una fortuna millonaria gracias a una reputación muy consolidada
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).
Leer más
Tackle, presión, garra, despliegue... Y más tackle, más presión, más garra y mayor despliegue en el frenético desenlace del clásico por un lugar en la final del Top 12 de URBA. La esencia misma de San Isidro Club expresada en pleno. La identidad de un equipo acostumbrado a este tipo de instancias, manifestada en esos minutos que corrían luego de la chicharra porque el adversario de toda la vida, de cuyas entrañas nació el Tricolor, mantenía la posesión en busca del try salvador. El try salvador nunca llegó. La actitud, dominante en el ADN zanjero, lo impidió. El CASI no logró salir de sus 25 yardas y tanto fervor del SIC le hizo perder la pelota. Entonces, el referí Pablo Deluca (h.) sopló su silbato, señaló el medio de la cancha y terminó la historia.Las hinchadas mantenían un duelo aparte, tan parejo como el encuentro. Los dueños de casa iban perdiendo el entusiasmo a medida que Juan Akemeier no lograba sumar puntos con sus remates a los palos. Pero de repente, reaccionaron. Rompieron el silencio y se largaron a apoyar al equipo. Lo necesitaban los muchachos preparados por Oscar Murgier y Santiago Phelan. No como un incentivo anímico. No hacía falta. Se trataba de un reconocimiento a la gran campaña, al fenomenal año que tuvo el equipo, que acabó en el primer puesto de la etapa regular al cabo de 22 compromisos. Ese sentido "¡vamos, Acadé! ¡Vamos, Acadé!" del epílogo sonó a tributo y contagió a todos los hinchas locales, distribuidos en diferentes sectores. En cambio, el canto del SIC era un respaldo a quienes defendían esa última pelota con la vida: "Zanja, ponga h... Y Zanja, ponga h...".La explosión llegó con las señas de Deluca. Estalló la parcialidad del ganador, ubicada en la tribuna central, del lado de la Plaza Aguirre. La mayoría exteriorizó la alegría con estribillos de apoyo a sus representantes, y la minoría entonó estrofas agresivas y subidas de tono. Ese lamentable costado barrabravesco de algunos veinteañeros, que está de sobra en el rugby, provocó a gente del CASI y volaron algunas trompadas. Varias trompadas.Muchos las incentivaron con cantitos y gestos. Otros, con cordura, trataron de separar, entre ellos, el capitán del SIC, Carlos Pirán. Los agentes de la seguridad privada intervinieron y controlaron de inmediato la situación. Por las redes sociales circulan videos que exponen a algunos que alimentan la animosidad que un sector de la sociedad tiene respecto al rugby y que espera, ansioso, bochornos de este estilo para caerle al deporte y mofarse del principio que habla de la famosa defensa de los valores.La pelea post partidoMan tipo bro hay más pic.twitter.com/Vltt50KDUv— Racing Y Coso 2.0 (@CabezaDeRacing2) October 26, 2025"La historia fue así", cuenta un viejo conocedor de los rincones del club y a quien nada de lo que sucede se le escapa. "Entresemana, los del SIC robaron un pasacalle y lo exhibieron ahora en la tribuna. Entonces, algunos del CASI fueron a buscarlo y empezó la riña", explicó. "Y a eso agregá la provocación de un grupito... Todo esto, al margen del alcohol que pueden haber ingerido", concluyó el informante.Estos hechos empañan las fiestas de rugby de este fin de semana. El viernes, en la primera semifinal, ocurrió una situación que también merece ser viralizada pero que nadie registró con los teléfonos. En uno de los yerros de Gonzalo Gutiérrez Taboada a los palos, un espectador de Belgrano se burló del 10 de Newman: "Esta sí que es tu noche, Scooby", le gritó. De inmediato, otro simpatizante del equipo marrón y amarillo se le fue encima y le recriminó airadamente la penosa actitud: "Callate, pel... Y rajá de acá...". Los abrazos entre vencedores y vencidos, una vez definido el asunto, reconfortaron. Y eso que se trató de un partido caliente, con el esfuerzo de todo el año arriesgado en apenas ochenta minutos.El sábado ganó el SIC, y ahora lo espera Newman en la disputa del título de campeón. "Llegar a esta instancia es muy dificil. Cuesta mucho, y llegar reiteradas veces, mucho más. Es un mérito de este equipo. Es complicado llegar y también mantenerse. Les pasó a otros equipos estar en la definición y despúes ya no. Es muy duro. Por eso se disfruta mucho. Y más cuando se le gana al rival histórico", valoró 'Tati' Pirán, capitán y símbolo de San Isidro Club. "El año pasado estuvimos cerca y caímos contra Alumni. Este año volvimos... Y ahora festejaremos este triunfo y después nos pondremos a pensar en Newman", concluyó.Del lado del CASI no había reproches. Todos los jugadores, protagonistas de una campaña fantástica, escucharon las mismas palabras de amigos y familiares: "Hicieron una temporada del car...". Uno de los que hablaron fue Facundo Scaiano, destacado pilar. "Sí, fue un gran año para el club. ¡A seguir así!", celebró pese a la reciente derrota. Tan buen año fue como el del propio Facundo, que minimizó la actuación personal: "No lo miro así. Esto es un equipo y no me fijo mucho en lo que rendí yo".
La vida del actor Greg Evigan después de su papel como el camionero en Las aventuras de B.J.Las pasiones que desarrolló junto a la actuación.
El jefe de Estado sacó a relucir las cifras de sustitución de cultivos ilícitos durante su administración con el fin de refutar la sanción impuesta por Estados Unidos
No es la primera vez -ni seguro la última- que los suscriptores de Netflix encuentran una que otra joya oculta en la plataforma. Y eso ocurrió con Ni una palabra, una película que se estrenó en 2001 y que hoy se posiciona como una de las más vista dentro del amplio contenido que el gigante del streaming ofrece. Dirigida por Gary Fleder y protagonizada por Michael Douglas, Brittany Murphy y Sean Bean, sigue en casi dos horas al doctor Nathan Conrad (Douglas), un psiquiatra al que se le desmorona la vida cuando su hija es secuestrada. Los secuestradores no piden dinero, sino que le exigen una tarea imposible: debe extraer un código secreto de seis dígitos que está escondido en la mente de una de sus pacientes, Elisabeth Burrows (Murphy), una joven catatónica y traumatizada.Este código es la clave para que la banda criminal recupere una valiosa joya robada. Conrad debe correr contra el tiempo, enfrentándose a la mente de su paciente y a la vigilancia de los secuestradores para descifrar el misterio y salvar a su hija."La víspera del día de Acción de Gracias y a petición de un colega, un prestigioso psiquiatra infantil neoyorquino visita a una joven que sufre trastornos inexplicables y tiene un violento historial. Tras un examen poco satisfactorio, regresa a casa con su familia. Pero, a la mañana siguiente, ocurre algo que lo mantendrá vinculado al caso", dice la sinopsis oficial, que invita a darle play. "La película no es buena, es excelente de lo mejor que he visto con Michael Douglas como protagonista. ¡Aplausos!"; "Espectacular, las actuaciones son 10 puntos y el argumento muy bien logrado" y "Una inteligente, estilosa y, lo más importante, satisfactoria película", son algunos de los comentarios que quienes la vieron dejaron en las reseñas de Google.Otras joyas ocultas de Netflix que no te podés perder1. La mula (2018)Un hombre de 88 años con problemas económicos acepta trabajar transportando droga para un cartel mexicano en Illinois. Con el dinero fácil que obtiene trata de ayudar a sus familiares, pero un agente de la DEA le sigue la pista. Duración: 1 h 57 min. Ver La mula.2. El apostador (2014) Jim Bennett es un profesor de literatura de la universidad con un grave problema: le gusta demasiado apostar. Debido a su ludopatía, el profesor ahora tiene muchas deudas que saldar, deudas que le conducen hacia nuevas amistades para nada recomendables. Bennet no sabe cómo pagar el dinero que debe y ya no tiene a quién acudir, por lo que se encamina a los bajos fondos de la ciudad en busca de una salida, pero allí no encontrará más que nuevos problemas. Duración: 1 h 51 min. Ver El apostador.3. Deuda de sangre (2002)Terry McCaleb, un veterano investigador del FBI, anda tras la pista de un psicópata apodado por los medios de comunicación como "el asesino del código". Tras el último homicidio, Terry visita la escena del crimen y lo descubre entre la multitud; comienza entonces una persecución que le provocará un infarto y su retirada del servicio activo. Duración: 1 h 50 min. Ver Deuda en sangre.
La nueva apuesta de Netflix, La mujer del camarote 10 (2025), atrapó a miles de suscriptores con una historia cargada de tensión, lujo y secretos. Dirigida por el australiano Simon Stone y basada en la exitosa novela de Ruth Ware, la película tiene como protagonista a Laura "Lo" Blacklock (Keira Knightley), una periodista de viajes que atraviesa un mal momento personal y acepta cubrir un crucero de lujo hacia los fiordos noruegos. Lo que parecía un viaje perfecto para un nuevo comienzo en su vida termina convirtiéndose en una aventura para encontrar al asesino de uno de los pasajeros a bordo. En medio de la noche, la periodista escucha un grito desgarrador y ve desde su ventana cómo una mujer es arrojada al mar desde el camarote 10. Alarmada, corre a denunciar lo que vio, pero la respuesta de la tripulación la descoloca totalmente, ya que todos aseguran que ese cuarto está vacío y que no falta nadie a bordo. A su vez, ningún otro pasajero vio ni escuchó nada parecido a su relato. Es entonces que comienza a sentirse sola, cuestionada e incluso señalada como una persona inestable. Sin embargo, sin dejar de creer en lo que vio aquella noche, comienza a hacer sus propias averiguaciones dentro de la nave. Así descubrirá que la mujer que vio caer al agua no era una pasajera cualquiera, sino Carrie, una impostora contratada para hacerse pasar por Anne, la esposa del millonario dueño del yate, Richard Bullmer. Anne planeaba donar su fortuna a causas benéficas, algo que Richard no estaba dispuesto a permitir. Durante un enfrentamiento en la cabina 10, Anne descubre la farsa y muere en medio de la pelea. Su cuerpo es arrojado al mar y Carrie ocupa su lugar para que nadie note su ausencia.A cada paso en el que Lo se acerca a la verdad peligra aún más que el crimen de Richard sea descubierto. Él intenta silenciarla, pero en un giro dramático, cae por la borda, y repite el mismo destino que le había dado a su esposa. Con las pruebas en la mano, la investigadora irrumpe en una gala organizada por el empresario para oficializar su versión de los hechos y decide exponer todo. Carrie, superada por la culpa, la respalda. El engaño queda al descubierto, la memoria de Anne es reivindicada y su deseo de donar la fortuna se cumple. Lo logra contar la historia como periodista, pero sobre todo, como testigo de una verdad que muchos quisieron ocultar.El final de La mujer del camarote 10 no solo resuelve el misterio policial, sino que también deja un potente mensaje a los espectadores. El yate funciona como un escenario simbólico donde la verdad puede ser manipulada por quienes tienen poder, y donde las voces que incomodan suelen ser desacreditadas. Lo representa a todas esas personas que dudan de sí mismas porque nadie les cree, pero que al seguir su intuición desenmascaran grandes mentiras. Su historia muestra que la memoria y el instinto pueden ser armas poderosas cuando el entorno busca imponer otra versión.
El actor celebró que su hija se haya abierto camino en Hollywood con esfuerzo propio, viviendo ahora una etapa de reconocimiento y proyección internacional como actriz
La miniserie adapta la autobiografía de Tamara Trottner y reconstruye un secuestro parental.Nadie nos vio partir llegó a Netflix y se posicionó como la más vista de habla no inglesa en el mundo.
El filme del elefante bebé de orejas grandes se estrenó en octubre de 1941. Tuvo éxito inmediato y el paquidermo estuvo a punto de ser tapa de la revista Time. El bajo presupuesto y la obtención del premio Oscar
Expertos de Harvard analizaron la carrera de Taylor Swift y destacaron su método "Drip, not drop", una fórmula que cualquier profesional puede aplicar para crecer sin pausas.
La cantante aplica esta regla para avanzar de manera constante en su carrera. Este enfoque puede implementarse en cualquier ámbito profesional
La reforma del Congreso establece que la agencia solo podrá asumir la titularidad de proyectos mediante delegación expresa, restringiendo su capacidad de acción independiente en el sector de infraestructura
La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos.La producción y las exportaciones lácteas crecen, pero advierten que se requiere superar un desafíoLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.
Respaldada por su riqueza natural y su historia de fusiones, la cocina peruana sigue siendo una embajadora cultural que trasciende fronteras
La paciente se encuentra estable tras la operación y continúa con controles médicos postoperatorios que previenen complicaciones y aseguran una recuperación adecuada
De Buenos Aires a Los Ángeles, el argentino Joaquín Mirenna construyó una carrera destacada en el marketing del deporte y el entretenimiento. Con pasos por Disney, la NFL y la Fórmula 1, demuestra que la pasión, la preparación y la resiliencia pueden abrir camino en los mercados más competitivos del mundo. Leer más
Siguen las buenas críticas para el reality show de Tv Azteca
Los queridos títeres chilenos vuelven con un show renovado, nuevas secciones y el humor absurdo que conquistó a toda Latinoamérica, listos para reencontrarse con sus fans mexicanos en abril
WASHINGTON.- En una sorpresiva serie de anuncios, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que se reunirá con su par ruso, Vladimir Putin, en Budapest, Hungría, con el objetivo de "poner fin a esta guerra sin gloria entre Rusia y Ucrania". La revelación llegó tras lo que ambos describieron como una "larga y productiva conversación telefónica", el día previo a la visita del presidente ucraniano Volodimir Zelensky a la Casa Blanca."Hemos decidido que una reunión de nuestros asesores de alto nivel tendrá lugar la próxima semana. Las primeras estarán dirigidas por el secretario de Estado Marco Rubio, junto con otras personas aún por designar. Luego, el presidente Putin y yo nos reuniremos en Budapest", escribió Trump en su red Truth Social. Aunque evitó precisar una fecha, aseguró que "se logró un gran progreso" en la charla y que el diálogo directo podría ser "el principio del fin" de la guerra que ya lleva más de tres años.El mandatario estadounidense añadió que durante la llamada también abordaron el reciente alto el fuego en Gaza y la posibilidad de reanudar el comercio bilateral una vez finalizado el conflicto ucraniano. Según Trump, Putin lo felicitó "por el gran logro de la paz en Medio Oriente", en referencia a la frágil tregua entre Israel y Hamas mediada por Washington. "Creo firmemente que ese éxito contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania", escribió el republicano.Funcionarios estadounidenses anticiparon que la ronda preparatoria entre ambos equipos podría incluir temas sensibles, como la eventual partición del este de Ucrania, la neutralidad de Kiev y la reanudación del comercio energético entre Washington y Moscú. No obstante, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió desde Bruselas que si "el Kremlin no muestra disposición real a negociar, Estados Unidos tomará medidas para imponer costos adicionales por su agresión".Por su parte, el Moscú afirmó la llamada entre los dos mandatarios fue "extremadamente franca y llena de confianza". El asesor del Kremlin Yuri Ushakov, dijo que Putin le indicó a Trump que el suministro de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania perjudicaría el proceso de paz y dañaría los lazos entre Washington y Moscú. El funcionario sostuvo que una nueva cumbre planeada entre los líderes será precedida por una llamada telefónica entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en los próximos días.Zelensky busca apoyo militar en Washington El anuncio del encuentro Trump-Putin coincidió con la llegada a Estados Unidos del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, quien este viernes será recibido en el Despacho Oval. El líder de Kiev busca obtener nuevos sistemas de defensa antiaérea, misiles de largo alcance y acuerdos de producción conjunta de drones con empresas estadounidenses. También reclamará sanciones económicas más duras contra Moscú.La visita se produce justo después de uno de los ataques rusos más devastadores de los últimos meses: según las autoridades ucranianas, el Kremlin lanzó más de 300 drones y 37 misiles contra instalaciones energéticas en ocho regiones, dejando cortes masivos de electricidad y gas. "Este otoño, los rusos están aprovechando cada día para atacar nuestra infraestructura energética", denunció Zelensky en Telegram, acusando a Moscú de intentar "convertir el invierno en un arma".Last night brought strikes against our people, our energy sector, and our civilian infrastructure. Russia launched more than 300 attack drones and 37 missiles, a significant number of them ballistic, against Ukraine. Infrastructure in the Vinnytsia, Sumy, and Poltava regions cameâ?¦ pic.twitter.com/bH3TipG4d2— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) October 16, 2025El operador nacional Ukrenergo confirmó apagones en amplias zonas del país, mientras la empresa privada DTEK reportó interrupciones en Kiev y daños en la red de gas en la región de Poltava. En respuesta, las fuerzas ucranianas atacaron una refinería rusa en Saratov, a 500 kilómetros de la frontera, en lo que calificaron como una "represalia proporcional".Washington presiona a MoscúMientras tanto, Trump aumentó la presión sobre Rusia en el frente energético, buscando reducir los ingresos con los que Moscú financia su esfuerzo de guerra. El presidente estadounidense reveló que su homólogo indio, Narendra Modi, se comprometió a dejar de comprar petróleo ruso, aunque Nueva Delhi no confirmó esa afirmación. China, en cambio, defendió sus importaciones de crudo de Rusia como "legítimas" y denunció las presiones de Washington como "una forma de intimidación".Desde Moscú, Putin aseguró durante una conferencia energética que Rusia "mantiene su posición como uno de los principales productores de petróleo del mundo, a pesar del uso de mecanismos de competencia desleal contra nosotros". Según el mandatario, el país representará el 10% de la producción mundial este año, con unas 510 millones de toneladas. Al mismo tiempo, acusó a Europa de "autolesionarse" con las restricciones a las exportaciones rusas de gas.Pese a la retórica de firmeza, el Kremlin no descartó públicamente la posibilidad de un encuentro con Trump. Voceros de la presidencia rusa evitaron precisar si Budapest fue propuesta por Washington o por Moscú, aunque fuentes diplomáticas húngaras confirmaron que el primer ministro Viktor Orbán ofreció la capital como sede "neutral y simbólica".Ucrania busca independencia militarEl Ministerio de Economía ucraniano anunció la firma de un memorando de entendimiento con la empresa estadounidense Bell Textron Inc. para colaborar en el desarrollo de aeronaves y sistemas de defensa. El acuerdo incluye la instalación de una oficina de la compañía en Ucrania y un centro de ensamblaje y pruebas, además de programas de capacitación en Estados Unidos.La delegación ucraniana también se reunió con Lockheed Martin y Raytheon, dos de los principales contratistas del Pentágono, en un intento por fortalecer la producción local de armamento. "Ucrania no puede depender para siempre de la voluntad política de sus aliados; debemos construir nuestra propia industria", declaró una fuente del Ministerio de Defensa.En paralelo, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW. por sus siglas en inglés), con sede en Washington, evaluó que el posible envío de misiles Tomahawk a Ucrania "no supondría una escalada, sino una respuesta proporcional al uso ruso de misiles de crucero de largo alcance". La decisión final dependerá del resultado de la visita de Zelensky a la Casa Blanca y de la respuesta del Kremlin a la iniciativa diplomática de Trump.El renovado contacto entre Trump y Putin abre un espacio de negociación en medio de un escenario militar estancado y un invierno que promete ser devastador para Ucrania. Agencias AFP, AP y Reuters
El artista reflexionó en Billboard sobre su transformación personal y profesional, los desafíos de redefinir su carrera y las decisiones que tomó para vivir una vida con propósito y mantenerse fiel a su fe
El actor irlandés revela cómo la notoriedad dejó de ser prioridad en su vida. La transformación personal, el valor de la rutina y el contacto con el entorno natural marcan su nueva etapa
Tras convertirse en uno de los mayores éxitos del año en taquilla, la cinta por fin estará disponible en formato casero
A veces la felicidad se busca en los lugares más complejos: en el trabajo perfecto, en los viajes soñados, en la cuenta de banco o en la promesa de una vida "resuelta". Pero un grupo de científicos de Harvard decidió hacer algo distinto: observar la vida real. No durante un mes ni una década, sino a lo largo de ochenta años.Comenzaron en 1938 con 724 jóvenes: algunos estudiantes de la universidad y otros de barrios obreros de Boston. Los siguieron durante toda su vida, entrevistándolos, midiendo su salud, registrando sus vínculos, alegrías y pérdidas. Luego siguieron a sus hijos, y más tarde, a sus nietos. Hoy, el Harvard Study of Adult Development se considera la investigación más larga del mundo sobre bienestar humano. En 2025, su director, el psiquiatra Robert Waldinger, resumió lo que descubrieron con una frase tan simple como poderosa: "Las buenas relaciones nos mantienen más felices y saludables. Punto".Lo que realmente predice la felicidadLos resultados fueron claros: las personas más felices no eran las más ricas, ni las más famosas, ni las más exitosas, sino las que habían construido vínculos de confianza. Las relaciones cercanas â??parejas, amistades, familiares o colegasâ?? actuaban como una especie de amortiguador frente al estrés, fortalecían el sistema inmunológico y reducían el riesgo de enfermedades cardíacas o deterioro cognitivo.Según los investigadores, la conexión emocional no solo mejora la salud mental, sino que literalmente "se mete en el cuerpo": regula la presión, estabiliza las hormonas y prolonga la vida."Los vínculos cálidos funcionan como un escudo biológico", explicó Waldinger en una charla reciente. "Cuando enfrentamos dificultades, son esas conexiones las que determinan cómo se recupera nuestro organismo."En cambio, la soledad sostenida â??incluso en personas rodeadas de genteâ?? fue uno de los factores más dañinos. "Mata", advirtió Marc Schulz, codirector del estudio, "y no en sentido figurado: su impacto se asemeja al del tabaquismo o la obesidad".No hay fórmulas mágicas (y la ciencia tampoco promete una)Pero así como el estudio trae cierta luz en la importancia de los vínculos, su descubrimiento no es el "secreto definitivo". En definitiva, lo que demuestra es que la calidad de los vínculos importa más que la cantidad. No se trata de tener una red social amplia ni de sostener todas las relaciones, sino de cuidar las que realmente nos nutren.Una amistad profunda, una pareja con comunicación honesta o un vínculo estable con un hermano pueden bastar. En las entrevistas, los participantes más satisfechos hablaban de sentirse escuchados, comprendidos y acompañados. Esa sensación de pertenencia, más que los logros externos, fue la que marcó la diferencia entre quienes envejecían con serenidad y quienes no.El estudio también reconoce sus límites: empezó con hombres blancos de clase media, aunque hoy incorpora generaciones más diversas. Aun así, su conclusión atraviesa culturas y contextos. Porque al final, el bienestar no es una cuestión de suerte, sino de conexión.Cómo aplicar las lecciones de 80 años de cienciaLos investigadores coinciden: no hay que esperar a la vejez para cuidar los vínculos. El bienestar se construye en los gestos pequeños: una llamada a tiempo, una charla sin pantallas, un café con alguien que queremos, una conversación sincera. Las personas que mantuvieron esas rutinas de cercanía fueron también las que mostraron mayor resiliencia ante el dolor, las pérdidas y los cambios de vida.En un tiempo en que la productividad parece valer más que el afecto, el mensaje de Harvard suena casi revolucionario: la felicidad no se compra, se cultiva. Y, según la ciencia, comienza cuando elegimos mirar a los demás no como interrupciones en el día, sino como el sentido mismo de estar vivos.
En Casino Resort, el cantautor rememoró los comienzos de su carrera, los desafíos que marcaron su camino y las enseñanzas que le dejó la fama. También contó cómo logró mantener los pies sobre la tierra tras alcanzar el reconocimiento internacional y adelantó detalles de su nueva gira mundial
Mediante las redes sociales circulan todo tipo de contenidos a diario, desde desafíos virales hasta historias de vida que conmueven o generan gran impacto entre los usuarios. En esta ocasión, un video se volvió viral al mostrar el sorprendente antes y después de cuatro reconocidas estrellas de Hollywood que, pese a haber alcanzado la fama y el éxito en su momento, hoy enfrentan una realidad marcada por la vulnerabilidad.El clip fue publicado en la red social X a través del perfil @OJOVENE, donde compartieron las imágenes de los artistas y contaron qué fue de sus vidas tras haberse alejado del mundo del espectáculo:Loni WillisonLoni Willison, reconocida en la década del 2000, es un ejemplo de cómo la vida puede cambiar de forma inesperada. La exmodelo y actriz estadounidense, que supo aparecer en portadas de revistas como Glam Fit y Flavor, hoy vive en las calles de Los Ángeles, muy lejos de la fama que alguna vez tuvo.En su época de mayor éxito, se casó con Jeremy Jackson, actor conocido por su papel en Baywatch. Parecían una pareja perfecta, pero detrás de esa imagen se escondían graves episodios de violencia doméstica. En 2014, tras denunciar agresiones físicas, el matrimonio llegó a su fin y su vida comenzó a desmoronarse.A partir de entonces, Loni enfrentó problemas de salud mental y adicciones que la alejaron del trabajo y la estabilidad, tanto que terminó viviendo en la calle. Desde 2018, es vista empujando un carrito con sus pertenencias y buscando comida en Los Ángeles. Aunque su situación es extrema, ella misma aseguró que prefiere esta vida lejos del mundo que conoció.Jack VealJack Veal, el joven actor que interpretó a Kid Loki en la serie de Marvel Loki, reveló en 2024 mediante un video en redes sociales que vive en la calle y pidió ayuda públicamente. A través de un clip en TikTok, el artista de 18 años contó su difícil situación personal, marcada por presuntos abusos dentro de su familia y la falta de acceso a servicios de apoyo social. Veal inició su carrera a temprana edad y participó en producciones como The End of the F**ing World*, Tin Star, Call The Midwife y The Favourite. Sin embargo, detrás de su prometedora trayectoria, el joven enfrenta serios problemas de salud mental. Por lo que dio a conocer, fue diagnosticado con autismo y TDAH, y que actualmente se encuentra bajo evaluación por posibles trastornos bipolares y psicosis.Tyler ChaseTyler Chase, recordado por su papel de Martin Qwerly en Manual de supervivencia escolar de Ned, fue visto recientemente en situación de calle en Riverside, California. La noticia se volvió viral luego de que una creadora de contenido lo reconociera y compartiera un video en TikTok, donde el actor aparece con un aspecto deteriorado y dificultades para expresarse. "Hola, mi nombre es Tyler Chase y estoy aquí en el Movimiento Cristiano para la Actuación", se lo escucha decir. La usuaria que grabó el clip contó que decidió acercarse al reconocerlo y, conmovida por su estado, quiso visibilizar lo que estaba atravesando.Tras la difusión del video, seguidores del actor lanzaron una campaña en GoFundMe para ayudarlo a cubrir sus necesidades básicas y conseguirle un lugar donde vivir. "Queremos ayudarlo a que recupere su vida", expresaron los organizadores, que recibieron donaciones de distintas partes del mundo en pocas horas. Aunque ni Chase ni su entorno dieron declaraciones, la situación generó una gran ola de apoyo y reflexión en redes sociales.Dawn RobinsonDawn Robinson, reconocida cantante y exintegrante del grupo En Vogue, enfrentó en los últimos años una serie de desafíos que contrastan con la fama y el éxito que alcanzó en la década de los 90. A pesar de haber sido parte de uno de los grupos femeninos más icónicos, su carrera se vio afectada por disputas legales y problemas financieros. Hoy, a sus 58 años de edad, vive en su auto hace tres años.
Desde su polémica salida del reality de Endemol, el youtuber mantiene una guerra mediática contra su producción
La exintegrante de ChocQuibTown compartió su emoción por el desfile y recordó cómo su participación abrió puertas para las artistas colombianas, mientras aplaude el triunfo de Karol G en el evento de este año
La compañía liderada por Matías Gainza Eurnekian combina innovación, diseño y sustentabilidad para transformar los medios de pago premium. Leer más
Para quienes se la perdieron en el cine, F1, La película, el aclamado film dirigido por Joseph Kosinski y protagonizado por Brad Pitt, pronto podrán verla desde la comodidad del hogar en una plataforma de streaming. La entrega fue una de las grandes producciones del año y generó una gran cantidad de comentarios en su llegada a las salas, por lo que hay una gran expectativa de que más público pueda verla. Según informó la producción del film, estará disponible para todos los suscriptores de Apple TV+ a partir del viernes 12 de diciembre. Tras un contundente paso por las salas de cine, donde se consolidó como uno de los grandes éxitos de los últimos meses, la producción que cuenta con la colaboración de Lewis Hamilton y Jerry Bruckheimer, ahora amplía su alcance en streaming.La película, filmada durante los Grandes Premios de la Fórmula 1 entre 2023 y 2024, capturó la atención global, se posicionó como la séptima más taquillera de 2025 y superó a todas las superproducciones de superhéroes estrenadas este año. Este éxito marcó un hito para la primera colaboración entre Kosinski y Pitt, donde la competencia de automovilismo más popular del planeta fue el escenario de esta sinergia. La trama se centra en Sonny Hayes (Brad Pitt), un experimentado piloto que se niega a abandonar su vida nómada. Casi tres décadas después de haber rozado la gloria en la Fórmula 1, un viejo amigo lo convence de regresar a las pistas para competir en su equipo. Allí, Hayes formará dupla con el impetuoso Joshua Pearce (Damson Idris), en una historia de redención. El largometraje fue filmado en los mismos circuitos donde escuderías como McLaren, Ferrari y Mercedes disputan el título mundial, lo que le aportó un nivel de autenticidad visual.Jerry Bruckheimer, productor de la cinta, expresó su entusiasmo por la expansión digital: "Fue emocionante ver al público de todo el mundo disfrutar de F1, La película en los cines. Ahora estamos sumamente encantados de llevar esta emocionante aventura cinematográfica a los fans de todo el mundo a través del alcance global inigualable de Apple TV. Asociarnos con Apple y la Fórmula 1 fue una experiencia increíble, y nos enorgullece que aún más espectadores, de todo el mundo, puedan experimentar la acción trepidante y la pasión que definen la F1". Las críticas a la película En cuanto a las críticas, F1, La película recibió opiniones mayormente positivas, entre las que se destacó su espectacularidad, adrenalina y calidad visual. Es considerada un gran entretenimiento tanto para el público general como para los fanáticos de la Fórmula 1. Se elogió la dirección de Joseph Kosinski y la actuación carismática de Brad Pitt, quienes lograron escenas emocionantes y carreras verosímiles que transmiten eficazmente la emoción del automovilismo.Las secuencias de carreras y los efectos visuales son consistentemente señalados como muy bien logrados y emocionantes, lo que hace que el film sea accesible y entretenido incluso para quienes no son seguidores de la F1.Sin embargo, no todas las valoraciones fueron unánimes. Muchas críticas coinciden en que la trama es poco original y está cargada de clichés, con momentos de ficción exagerada que no siempre respetan la autenticidad del deporte, como maniobras impensables en la vida real. También se señaló una falta de profundidad en el desarrollo de personajes y un mensaje predecible, además de un exceso de publicidad de marcas. A pesar de estos puntos débiles narrativos, la película es emocionante y visualmente impactante, por lo que invita a verla relajado en el sillón o en la cama en una plataforma de streaming.
La película dirigida por James Cameron sobrevivió a rumores de desastre financiero, dudas creativas y desafíos técnicos
El presidente colombiano defendió que su gestión impulsó a cifras históricas el nivel de empleo y cuestionó el manejo del Banco de la República, atribuyendo a su política productiva la mejora en los indicadores laborales
CÓRDOBA.- Florentino Orquera es el "padre" de una marca de yerba que nació en San Francisco, en el este cordobés en 1978 y que se convirtió en la primera yerba mate compuesta de la Argentina. Es que para diferenciarse del resto decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas. La empresa, dirigida por la hija de los fundadores, Sol Orquera, vende unos 24 millones de kilos anuales, de los que exporta alrededor de 1,9 millones de kilos anuales a once países. El principal mercado es Chile, seguido de Estados Unidos y España. Florentino Orquera, que por años había trabajado como vendedor en una fábrica de muebles, y su esposa, María Amelia, docente de música, buscaban hacer un producto de consumo para almacenes o dietéticas. Casi una década estuvieron dedicados a ese objetivo y, aunque probaron con varios, ninguno los convencía. "Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000"Dos personas hacedoras, hicieron mil cosas que no sirvieron, hasta que detectaron algo que faltaba y a la que el consumidor estaba acostumbrado -define Sol Orquera a LA NACION-. Hace 60 años él ya había armado la escoba con la palita pegadas, también había intentado hace 35 años con mi hermano alimentos refrigerados para perros". Hasta que decidieron hacer una yerba que incorporara una costumbre que ellos y sus parientes-como muchos en Córdoba- tenían: agregarle hierbas al mate. Esa yerba compuesta no estaba en las góndolas. Los ensayos los empezaron a hacer en el garaje de la casa familiar. Ese fue el origen de CBSé. La categoría "yerba compuesta" ingresó en el Código Alimentario Argentino en 1978, un objetivo en el que también trabajaron los Orquera.El nombre de la marca, es un juego de palabras que apunta a "cebarse un mate y la invitación a compartir en ronda", cuenta Sol Orquera. En el arranque el matrimonio mezclaba en una tolva las hierbas que compraba en la dietética y las envasaba junto con la yerba mate; las bolsitas las dejaban en consignación.Cuatro años después llegaron a Frontera (Santa Fe) a donde instalaron una planta con una superficie cubierta de 15.000 metros cuadrados. Hoy, además, cuentan con un secadero de hierbas y un centro de distribución en Buenos Aires. La marca cuenta con una línea de 21 productos.Sol Orquera -quien desde que tomó la posta en la empresa desarrolló una decena- considera que lograron convertirse en un "emblema de innovación dentro de la cultura matera".En 1994 la empresa desarrolló cultivos propios de poleo, menta y cedrón en Valle Fértil (San Juan), mientras que tienen un campo de cultivo de peperina a gran escala en San Agustín (Córdoba). Sol se sumó a la compañía, que emplea a 297 personas, en 2001, cuando tenía 18 años. Era un momento muy complicado porque para el lanzamiento, en 1997, de las yerbas saborizadas habían tomado créditos para importar máquinas y, en 1998, instalaron la planta Santa Ana en Misiones. "Fueron mis años de formación y me permitieron estar donde estoy ahora, a valorar el trabajo colaborativo, a tener presupuestos prolijos, planificados", apunta. Decisión clave: Chile le restituyó un estatus sanitario a la Patagonia y retomará importaciones de productos cárnicosSu hermano, Juan Lorenzo, 15 años mayor, es director en la compañía. "Él sí estuvo en el garaje, volvía del colegio y ayudaba a envasar, a repartir -añade-. El año que yo nací hubo un incendio grande y mi papá decía que fue 'un resurgir'". En estas semanas lanzaron la primera yerba tradicional de la marca, producida y envasada en origen en Santa Ana. "Nos llevó un par de años el desarrollo para estabilizar los sabores", apunta.La caracterizan como "estacionada natural que le da un sabor muy suave y muy duradero, tiene otro tipo de granulometría y viene en un envase 100% sustentable". La bautizaron "Mateando" y la empresaria asegura que, cuando decidieron sumarla al portafolio de productos, instalaron la primera línea productiva en la planta misionera. En total, en el desarrollo, invirtieron unos US$5 millones.La empresaria admite que el "gran activo" que tienen es haber gerenciado la integración de una cadena "que empezó con la comercialización en un lugar como San Francisco, donde no hay ni hierbas"."Mi papá es mi fuerza y mi inspiración. Me dio motivos para ser feliz y le agradezco profundamente la oportunidad de estar al frente de este sueño familiar. Hoy, junto a mi mamá y mi hermano, trabajamos con todo el amor para cuidar y honrar su legado. Siempre me pregunto cómo acercarme a él a través del desarrollo de nuevos productos, cómo sentir que cada innovación mantenga viva su visión. Es como vivir en homenaje", dice.
Luego de un paso arrollador por los cines, Homo Argentum tiene día y plataforma para su estreno online. El film dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat y protagonizado por Guillermo Francella llegará a Disney+ el 19 de diciembre, en un lanzamiento exclusivo para la Argentina que cierra un circuito comercial más extenso que el habitual para los títulos nacionales recientes. El razonamiento detrás de la estrategia consiste en estirar el tiempo de permanencia en salas ante una demanda sostenida del público, en lugar de saltar al streaming a los 40/60 días, como viene siendo la norma en últimos años.Trailer de "Homo Argentum", la nueva película de Guillermo FrancellaSemana tras semana, el largometraje mantuvo la atracción de espectadores, y esa curva de asistencia llevó a la distribuidora a retrasar la disponibilidad digital para consolidar la recaudación en cines antes de abrir la ventana hogareña. Se trata de un comportamiento poco frecuente a nivel local, donde gran parte de las apuestas de la industria se apoyan en lanzamientos directos en plataformas, una tendencia instalada desde la pandemia que aquí encuentra una excepción notoria.Cuándo y dónde ver Homo ArgentumLa fecha está cerrada: 19 de diciembre. El lugar, también: Disney+. De manera oficial se comunicó que la plataforma tendrá la exclusiva de Homo Argentum en la Argentina, manteniendo así la continuidad de un recorrido que priorizó primero la sala y luego el hogar. El enfoque fue pensado para capitalizar la tracción de la película en su ventana teatral y, a la vez, asegurar un anclaje claro para los suscriptores que esperaban su llegada al streaming.Mientras se definía el desembarco online local, la película siguió expandiendo su presencia en la región. Tras su exhibición en Chile y Uruguay, el título avanzó con un cronograma de estrenos en pantalla grande que incluyó Paraguay (4 de septiembre), Perú (23 de septiembre), Ecuador (16 de octubre) y Brasil (20 de noviembre). De qué trata Homo ArgentumEl film se construye como una serie de 16 microrelatos â??cada uno de uno a doce minutosâ?? en los que Francella encarna distintos personajes que comparten una clave común: la argentinidad. Aun cuando cada viñeta funciona de manera autónoma, la suma propone una mirada humorística, irónica y crítica sobre la realidad del país, con el sello de Cohn y Duprat en la observación de costumbres, contradicciones y discursos contemporáneos. Ese formato episódico, poco frecuente en los tanques locales, fue uno de los ejes de conversación en su paso por salas.La película, además, detonó debate y polémica por el modo en que expone conductas y climas de época. Hubo posicionamientos de figuras culturales y discusiones públicas que reforzaron su carácter de fenómeno: el protagónico de Francella multiplicado en 16 composiciones diferentes reavivó su magnetismo con el público y potenció el boca a boca. Ese componente de conversación social, sumado al rendimiento sostenido en taquilla, explica por qué la producción optó por un streaming tardío, escapando a la lógica acelerada que impusieron las plataformas en los últimos años.Cuándo y dónde ver el éxito Homo ArgentumFecha de estreno en streaming (Argentina): 19 de diciembrePlataforma: Disney+Estructura narrativa: 16 microrelatos de 1 a 12 minutos, todos con Guillermo FrancellaEste contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El incidente puso en evidencia las consecuencias de la expansión urbana y la ausencia de cruces seguros, mientras especialistas advierten que las vallas actuales agravan el peligro para la especie
La ministra de Sanidad, Mónica García, y la portavoz de Más Madrid, Manuela Berguerot, los han recibido
Un día un ejecutivo se levanta, mira su agenda llena de reuniones de comité global, informes interminables y mails que llegan en cascada desde cinco husos horarios distintos, y piensa: ¿esto es todo?. No es un ataque existencial repentino, sino la pregunta incómoda que acompaña a muchos ejecutivos en algún momento de su vida profesional. Y es ahí donde aparecen las transiciones de carrera, esos movimientos que no solo cambian el escritorio, sino que reconfiguran identidades, ambiciones y hasta la forma de medir el éxito.La literatura sobre carreras hace tiempo reconoce que no se trata de líneas rectas, sino de trayectorias con desvíos, quiebres y reinvenciones. La teoría del curso de vida de Glen Elder Jr. habla de momentos bisagra en los que las personas eligen, por motus propio o por empuje del contexto, reencauzar su historia profesional. Y esos movimientos nunca ocurren en el vacío: pesan las redes de contactos, la reputación construida, el capital económico acumulado y, sobre todo, la capacidad de tolerar la incertidumbre.Por qué un boleto de la lotería cambió la suerte de la empresa que hoy hace 55 millones de envíos anualesSe puede pensar así: cambiar de una multinacional a una pyme o a una startup no es solo mudarse a una oficina más chica. Es también aceptar que la marca ya no habla por uno, que el apellido corporativo que abría puertas ahora se reemplaza por la capacidad de convencer a un cliente, de diseñar un proceso desde cero o de sobrevivir sin la maquinaria burocrática que lo protegía.Las transiciones, además, son actos organizacionales. El que se mueve de entorno lleva consigo un estilo, unos hábitos y unas expectativas que chocan o se adaptan al nuevo contexto. Ahí se define el éxito o el fracaso: no tanto en el currículum previo, sino en la plasticidad para aprender códigos distintos.De la corpo a la pyme: la caja registradoraEl primer tipo de transición, bastante común en la Argentina, es el salto de la multinacional a la pyme. Después de años en organizaciones donde todo tiene manual y cada área cuenta con un ejército de soporte, el ejecutivo aterriza en un espacio donde el reporting corporativo es reemplazado por el "hacelo vos mismo". Y ese choque cultural puede ser brutal.Después de más de 20 años de vivir en el mundo corporativo, con puestos regionales y expatriación y ser country manager de la empresa sueca SKF en Uruguay, Paula Apfel repensó su vida y recaló en una pyme: "Empecé a sentir que ya no era feliz con mi trabajo, que ya no tenía un motivo que me haga sentir que estaba haciendo la diferencia. A pesar de cambiar de puestos y seguir creciendo con nuevas responsabilidades y beneficios cada vez mayores, después de muchos meses (diría que años) me anime a dejar todo eso atrás y lánzame a un abismo lleno de dudas, pero con la satisfacción de haber podido tomar la decisión a tiempo"."Al poco tiempo, pandemia de por medio, me sumé a un proyecto familiar, que nada tenía que ver con el rubro y la experiencia industrial que traía. Lo hice en una supuesta manera 'transitoria' que se fue convirtiendo en 'definitiva'. Al comienzo pensé que todo lo que estaban haciendo estaba mal, la falta de orden y procesos me estaba matando. Hasta que de a poco el 'todos hacen todo' me empezó a parecer divertido y si bien por momentos extrañaba la gran vida corporativa y los beneficios que esto conlleva, empecé a sentir que todos los días aprendía cosas nuevas y me desafiaba un poco más, tomando decisiones que me asustaban porque el impacto era directo en los resultados del negocio, para bien o para mal, y en forma casi inmediata".Lo interesante es que, en muchos casos, esta mudanza tiene que ver con la búsqueda de impacto. En una pyme se ven rápido los resultados: una decisión tomada en la mañana repercute en las ventas de la tarde. Esa adrenalina compensa la pérdida de estatus y de bonus dolarizados. El costo: aceptar que no habrá más viajes en business class, sino la satisfacción de sentir que la empresa cambia gracias a tu huella personal (si tenés suerte).De la corpo a la startup: adrenalina sin redOtro fenómeno creciente es la migración de ejecutivos hacia startups. En este caso, la motivación suele ser distinta: innovación y pertenencia a un proyecto con propósito. El ejecutivo que manejaba presupuestos millonarios ahora debe acostumbrarse a hacer pitchs frente a inversores, lidiar con equipos jóvenes que piensan distinto y aceptar que la probabilidad de fracaso es altísima.Juan Cruz Forgioni pasó de trabajar en laboratorios multinacionales y nacionales grandes a un startup, Motivia Health, donde es CEO y cofundador. "Emprender es un pitch eterno. Para levantar inversión, para convencer a un cliente, para sumar a alguien al equipo. Venís de la corpo donde eras alguien con estatus, donde el cargo abría puertas solo. Acá no, la mayoría de las puertas no se abren y la palabra que más escuchás es NO. Y duele. Pero en esa fricción aprendés, te curtís, te volvés más fuerte. Pasás de pensar en objetivos y presupuestos cómodos a mirar todos los días cuántos meses de vida le quedan a la startup. Es convivir con el miedo, con el caos, y con esa sensación de estar escalando una montaña con una tormenta de nieve y viento constante que te seducen a dejar de esforzarte y abandonar. No es glamoroso, pero es real."Aquí la transición no es solo de estructura, sino de mentalidad: de medir resultados trimestrales a sobrevivir semana a semana, de hablar en el idioma de la planificación a moverse en el dialecto del ensayo y error. El capital humano acumulado sirve, pero se necesita algo más: tolerancia al caos y humildad para dejar de lado la tarjeta dorada y ensuciarse las manos.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IADe la multi a la nacional: la hora del ingenio localOtra transición frecuente â??y a menudo subestimadaâ?? es la del ejecutivo que deja una multinacional para incorporarse a una empresa nacional de gran porte. A primera vista, parecen mundos parecidos: presupuestos relevantes, estructuras formales, equipos numerosos. Pero bastan unos meses para descubrir que las diferencias culturales son abismales.Edgardo Vázquez fue CEO del laboratorio internacional Pfizer y pasó a ser CEO de Laboratorios Bagó, una de las marcas argentinas más prestigiosas y líderes en la industria: "Si bien las decisiones se toman muy rápido, reflejando la capacidad de adaptación a un contexto altamente volátil, el esfuerzo posterior para alinear a la organización requiere de un set de capacidades de liderazgo diferentes a las de una empresa multinacional. Consenso y alineación dejan su lugar a la asertividad y ejecución en pos de lograr un resultado inmediato. La construcción de credibilidad se ve fuertemente impactada por la capacidad de entregar resultados concretos. Por otro lado, los elementos a considerar al momento de evaluar una decisión incorporan una nueva dimensión vinculada a la emocionalidad de los accionistas y su impronta personal que es un elemento para considerar dentro del proceso decisorio".En la multinacional, el manual baja desde la casa matriz y las decisiones estratégicas suelen tener una lógica global. En la nacional, la toma de decisiones está mucho más atravesada por el contexto local, la cercanía con los dueños o el directorio, y una flexibilidad que puede ser tanto virtud como pesadilla. Lo que antes llevaba semanas de aprobaciones puede resolverse en una llamada con el dueñoâ?¦ o deshacerse en otra al día siguiente.Conflictos cruzados: las lecciones de El Padrino para las empresas familiaresDe dueño a empleado: volver a la filaLa transición menos glamorosa, pero igualmente reveladora, es la del dueño que vuelve a ser empleado. Suena contraintuitivo en un mundo que vende el emprendimiento como destino final, pero pasa más seguido de lo que se admite. Un negocio propio que no prospera, un socio que se queda con el control, o simplemente el cansancio de lidiar con todo: proveedores, impuestos, conflictos laborales.Volver a un empleo implica ceder autonomía y aceptar reglas ajenas, lo cual puede ser visto como derrota o como alivio, según el caso. Para algunos es frustrante pasar de decidirlo todo a tener un jefe que pide reportes semanales; para otros, es un respiro liberador: cobrar un sueldo fijo y olvidarse de AFIP, cheques rebotados y balances interminables.Federico Casco fue gerente general y accionista de la empresa láctea Santa Clara. Luego de vender la compañía volvió a la relación de dependencia como CEO del Grupo Tronchetto (que comercializa la as viandas Social Lunch). "De golpe vender tiene su parte movilizadora, luego de tanto esfuerzo y trabajo. Tomar esa decisión cuesta. Pero también, tiene que ver con entender los ciclos de la vida, la carrera profesional/vida laboral y ser pragmático y no ser tan romántico. El día posterior a la venta, te quedas descolocado. Pero vas madurando la idea, y buscando cómo seguir, cómo emprender (tanto dentro de una organización o comenzar nuevamente). Y el aprendizaje es enorme. Haber tomado de decisiones con tu billetera, te da un plus, que en el mundo corpo, jamás lo vas a aprender. Y me caso, priorice un proyecto que me resultará atractivo, desafiante, y por sobre todo, la pregunta clave fue ¿con quién? Tener el match cultural, de valores y visión es fundamental e innegociable. Ahora, lo que uno deja por un lado en términos económicos es el ser parte del crecimiento del valor activo de la compañía, (al ser dueño), que te lleva a preguntarte y cuestionarte el largo plazo. O sea, trabajás por una transacción económica, cuando antes trabajabas por una creación de valor a largo plazo. Pero creo, que uno de los temas que más movilizan, tiene que ver con ego, el no poder decir, soy el dueño, socio o fundador. Y eso hay que asimilarlo. No es tan grave. Si ahora soy un empleado, hay encararlo con alegría, pasión y visión de dueño. Por eso, está en el ADN de cada uno y no se cambia".Tropezón para el éxito: por qué fracasan los negocios y cómo reconvertirse de una crisisLo cierto es que este movimiento revela la plasticidad (o la necesidad) de las carreras: no siempre se trata de avanzar hacia más independencia, sino de elegir el formato que mejor se ajusta a la etapa vital. Ser empleado después de haber sido dueño no significa retroceder: significa haber probado y decidir â??o aceptarâ?? otra manera de vivir el trabajo.El después de la multinacional: ¿y ahora qué?Finalmente, está el ejecutivo que cierra su etapa en una multinacional y queda frente al abismo de los próximos pasos. Ya no se trata de salario ni de títulos, sino de redefinir el propósito. Algunos se vuelcan a la docencia, otros a la consultoría, otros simplemente disfrutan del ocio. Pero todos comparten el mismo dilema: cómo reconstruir una identidad profesional que durante años estuvo atada a un logo y un cargo.Aquí es donde la teoría del curso de vida vuelve a hacerse presente: las transiciones no son solo laborales, son vitales. Marcan el inicio de una etapa donde lo que importa no es tanto el CV como la coherencia entre lo que uno quiere y lo que está dispuesto a hacer para alcanzarlo.Esteban Iriarte fue COO de Millicom, empresa global de telecomunicaciones, desde Miami donde reside. Luego de su vida corporativa decide repensarse: "Como casi todo en la vida, mejor con un plan en la mano. Faltando 1863 días, para mis 50, puse una cuenta regresiva en el teléfono, busqué un psicólogo y me apoyé en un profesor de mi MBA para planear mi retiro del mundo corporativo. Covid mediante, salí un día después de haber cumplido 51. Un mundo nuevo llegó, mucho de lo planeado realmente hizo la diferencia, 6 meses de Detox, dormir bien, dormir mucho, comer bien y abrazar los afectos genuinos. Luego, reenfocar inversiones, con mirada en el flujo y desarrollo de la fibra entrepreneurâ?¦pero eso como accesorio a la familia y seguir priorizando el bienestar, disfrutar de todo, priorizar calidad sobre cantidad. Hoy estoy más cerca de cumplir 1000 días fuera de la vida corporativa multinacional, ratificando que los 'no' son más importantes que los 'sí', en cada oportunidad que llega. En mi caso es un retiro del mundo corporativo, y al mismo tiempo la búsqueda de un mundo más entrepreneur, enfocado en la performance, en la transformación que crea valor y en las acciones que dan sentido profundo a lo que hacemos".Andrés Hatum: "Todos niegan la política de oficina, pero la practican con fervor religioso"Las transiciones de carrera son inevitables, pero no son iguales para todos. Algunos saltan porque buscan adrenalina; otros, porque el contexto los empuja; muchos, porque sienten que el tiempo se les acaba para dejar una marca personal. Lo cierto es que cada transición es un espejo que devuelve la pregunta de fondo: ¿qué significa el éxito hoy?Las respuestas son variadas e iluminan un mundo donde la carrera ya no es una escalera recta, sino un camino lleno de desvíos, atajos y reinvenciones. Y donde, quizá, lo más interesante no sea llegar, sino animarse a cambiar de ruta.
Los populares quieren disputar voto por voto en los terrenos más cómodos para los de Santiago Abascal, lo que ha entregado la iniciativa política a la extrema derecha
Es el actor coreano que más trabajó en ficciones. Muchos lo recuerdan por sus papeles en Los simuladores, Los Roldán y Graduados. Siempre hizo "de chino" y, por primera vez, este año interpretó a un sicario coreano que mataba a quienes confundían su nacionalidad en División Palermo, de Netflix. En diálogo con LA NACION, Chang Sung Kim recorrió su historia, desde que llegó a Buenos Aires directamente desde Corea del Sur, a los siete años, hasta el momento en que decidió hacer un cambio rotundo de vida y empezó a estudiar actuación, a los 35, y dejó de confeccionar y vender ropa, su sostén durante décadas. -Muchas personas orientales se cambian el nombre, ¿vos nunca lo hiciste?-Lo intenté, pero no funcionó, aunque insistí mucho porque es la forma de integrarte más rápido. Quise llamarme Eduardo, pero me decían Edu y no me gustaba; no me terminaba de convencer. Y entonces volví al Chang. Mi nombre completo es Chang Sung y me decían de todo: lechón, chinchón, chinchulín. Ahora me río, pero cuando sos chico, eso te duele. Con Chang me cargaron un poco al principio, me decían que era como el final del tango: 'chan'. Pero quedó para siempreâ?¦ Hasta mi mamá me decía Chang en casa.-¿Y tenés ciudadanía argentina?-No. También intenté sacarla en un momento, pero me daban tantas vueltas, que desistí. Me pedían hasta el día y el horario de la llegada del barco en el que vine y todavía no estaba digitalizado todo eso. Un día, casi me peleo con un empleado que me maltrató. Hasta que pregunté qué diferencia hay en tener la residencia, como tengo actualmente, y la ciudadanía. Me dijeron que lo único que no podía hacer era asumir cargos públicos. Y, sinceramente, eso no me interesa. Pero voy a hacerla de todos modos ahora que es más fácil, porque me siento argentino. -Hiciste muchísimas ficciones en los últimos 25 años, ¿tenés proyectos?-Ahora casi no hay ficcionesâ?¦ Son épocas difíciles para la cultura; se dejó de hacer ficción en televisión, y con las novelas tenías trabajo todo el año. En cambio, si hacés una serie para plataformas, apenas son seis capítulos de media hora. Estoy haciendo una gira teatral con la obra Menos diez, junto con Daniel Valenzuela. En todas las localidades de la provincia de Buenos Aires hay un teatro y no necesitás un gran presupuesto. Estamos constantemente girando con esta comedia que cuenta el vínculo de un exjugador de fútbol y su representante. Habla sobre la fama y la caída. Es una obra que adaptamos, porque soy coreano y tengo esta cara. Incomodidad-Tuviste muchos momentos de fama, ¿te costaron las caídas?-No, porque además a mí la fama no me gustó nunca. Te llega como una consecuencia del trabajo, pero no es algo que haya buscado, sinceramente. Porque es bastante incómoda a veces. Nunca pensé, ni siquiera, que iba a ser actor. -¿Y por qué estudiaste teatro?-Porque era divertido. Y en un momento tuve tanto trabajo que dejé lo que estaba haciendo para dedicarme a la actuación.-Uno podría pensar que los personajes para vos pueden ser limitadosâ?¦-No hay muchos actores orientales y llegó un momento en que en los castings éramos tres; siempre los mismos. Tuve tanto trabajo, que a los 40 años largué todo para dedicarme de lleno a esto. -¿Cómo te ganabas la vida hasta ese momento?-En la industria textil. Mi familia siempre fabricaba. Al principio, cuando era chico, fabricaban zapatos. Y después, ropa. Yo vendía, aunque viví durante tres años en Brasil y ahí fabriqué ropa. Pero no soy un diseñador. Era más un comerciante. -Y te cansasteâ?¦-Quería hacer algo divertido y algunos de mis amigos habían empezado a hacer teatro y la pasaban muy bien. Los acompañaba a los ensayos, veía todo el proceso, después iban a comer una pizza y a tomar una cerveza. ¡Todo era una celebración! Y un ciudadano común que tiene su negocio no hace celebraciones todas las semanas. También vi la emoción del estreno, la gente llorando. Me encantó. Siempre digo que el oficio del actor es el más divertido del mundo. Si te da de comer o no, ese es otro tema. -¿Cuándo pensaste que podías ganarte la vida divirtiéndote en un escenario?-No fue una decisión. Simplemente empezó a salir una novela tras otra. Llegué a estar en cinco ficciones al mismo tiempo. Por ser coreano, no me llamaban para hacer un protagónico, pero sí personajes que eran parte de la historia. Yo hice 'de chino' siempre, hasta este último trabajo en División Palermo. Es la primera vez que me llaman para que haga de coreano (risas)... Cuando terminé de estudiar actuación, junto con algunos amigos abrimos una sala de teatro: El galpón del Abasto. Fue uno de los primeros teatros que hubo en ese barrio. Queríamos vivir de lo que nos gustaba. Como no me atraía dar clases de teatro, empecé a hacer publicidades y en ese momento se pagaban muy bien. Cuando necesitaban orientales, éramos tres: un señor mayor japonés, Jorge Takashima, el japonés que estaba con Antonio Gasalla, y yo. -¿Cuál fue tu primer trabajo en televisión?-Fue en Gerente de familia, con Arnaldo André y Andrea Bonelli, donde era el dueño de un supermercado chino (risas). Un día un amigo que trabajaba en producción en Canal 13, me dijo que estaban buscando a un oriental. Y él sabía que yo estudiaba con Raúl Serrano. Entré sin casting, porque necesitaban ese personaje con urgencia. Y encima me pidieron que buscara gente para que fuera mi familia; tuve que llevar a mi hermana, a mi primito para darme una familia en la ficción. Mi hermana hizo un montón de cosas conmigo, porque no encontraban otras orientales. Y mi sobrina tambiénâ?¦ Hasta mi hija hizo algunas cosas. Les parecía divertido. Tenía todas las escenas con Arnaldo, y el chiste era que él iba al supermercado chino y nunca se entendían, porque nos confundíamos con el idioma. Y desde ese momento no paré de trabajar. Porque otro tema es que hay muchos orientales que no saben hablar castellano; yo sí, porque hace casi 60 años que vivo acá. O no saben actuar y se quedan muy tiesos. Entonces, no protagonicé, pero trabajo un montón. El colmo fue que en Los Roldán hice un personaje en la primera temporada y otro distinto en la segunda (risas).El afecto de la calle-¿Te frustró no ser protagonista? -No, para nada. Lo que busca el actor es contar una historia, y yo soy parte de esa historia. Soy un privilegiado porque nunca me faltó trabajo, y con esta cara... (risas). El público argentino es muy afectuoso y siempre me reconocen, me piden fotos. Ese es el éxito para mí. -¿Qué decían en tu familia?-No les gustó nada. Siempre fui el rebelde de la familia. En mi casa se enojaron mucho cuando dije que me iba a casar con una argentina y no con una coreana. Esa fue la gran pelea con mi padre. Me echaron de casa y estuvo muchos años sin hablarme; casi 20. Me casé con la mamá de mi hijo Martín, me separé y a los años me casé con otra argentina que es la madre de mis dos hijas, Ema y Maya. -En segundas nupcias y con otra argentinaâ?¦-Hay que ponerse en el contexto también: yo soy el único hijo varón y tenía que continuar el apellido y la sangre que, si me mezclaba, se disolvía. La mamá de mis hijas, Clarisa Waldman, también es actriz. Nos conocimos en el teatro: estaba haciendo un clásico, fui a verla y a la salida fuimos todos a comer. Hace 30 años que estamos juntos. -¿Y tus hijas siguen tu legado?-No. Mi hija mayor estudia diseño de indumentaria; le encanta la moda, la estética. Y la más chica estudia en una escuela de música; toca el violín. Mi hijo mayor, que vive en Río de Janeiro, tiene un bar de comida coreana.-¿Cómo fue que te reconciliaste con tu papá?-Mi viejo siempre fue muy difícil, muy estructurado. Empezó a aflojar un poco con mi fama. Cuando hice Los simuladores fue un furor; todos querían saludarme y repetían los latiguillos de mi personaje: "Quiero ver al gerente". Un año estábamos de vacaciones en familia, fuimos a comer a un restaurante y mi papá vio cómo la gente se acercaba y con qué alegría me saludaban. Eso le encantó. Mi viejo tuvo una relación complicada con la Argentina, porque nunca terminó de adaptarse ni aprendió el idioma.-¿Vinieron escapando de la guerra? -De una posible guerra. Mi papá estuvo en el frente de batalla, porque te metían en el ejército a la fuerza. Entonces, cuando hubo amenazas de guerra, se vinieron acá. El destino final era Paraguay, para ahí teníamos visa. Pero llegamos a Buenos Aires y nos quedamos. Esto era el Primer Mundo para nosotros, que veníamos de una zona rural humilde. Nos instalamos en el Bajo Flores y aprendí el idioma enseguida, mucho antes que mis hermanas, porque ellas se quedaban en casa y yo, varón, podía salir. Entonces era el traductor de todos. Laburando mucho los dos, mis padres se compraron una casa que pagaron mitad al contado y mitad financiada con un interés del 2% anual. -¿Alguna vez volviste a Corea?-Volví en 2015, por los 50 años de la migración coreana. No tengo familia directa allá y perdí contacto con Corea hace mucho tiempo. Hago la conducción de muchos eventos de la comunidad coreana y ese año fuimos con un grupo e hicimos un documental. Necesitaba ir para sacarme algunas dudas. Y documentamos todo con un equipo y una directora amiga, Tamae Garateguy. El documental se llama 50 Chuseok, y la traducción es el día de la cosecha, que es el más importante del año. -¿Qué sentiste al volver después de tanto tiempo?-Fue emocionante y muy angustiante a la vez, porque no reconocí nada. Alguna vez me gustaría volver con mi familia. -Algo que te ligó a tu tierra es el karate. Sos cinturón negro, ¿no?-Sí. Hice karate y taekwondo. Alguna vez pensé que iba a ser artista marcial. Mi primer deseo fue ser futbolista, en realidad. Descubrí el fútbol cuando llegué a la Argentina y nunca dejé de jugar. Jugábamos en la calle y creí que era bueno hasta que un día nos llevaron a probar a Ferro, donde iban los cazatalentos. Ahí vi que había otros chicos que jugaban mucho mejor que yo. Entonces empecé artes marciales.-¿Por qué no te dedicaste a las artes marciales, como pensabas?-Cuando empecé a practicar no había cinturones ni exámenes. Simplemente ibas y practicabas. Cuando empezó a ser un negocio, no me gustó. Llegué a enseñar. Hice muchas cosas, y para mí la vida todavía no terminóâ?¦ Tal vez, el día de mañana me dedique a otra cosa.
El conflicto entre el comediante y los cercanos al ganador escaló tras el final de La Casa de los Famosos México
Ética y respeto. Lo primero define su forma de transitar su notable trayectoria artística. Lo segundo da cuenta de lo que genera en colegas y público, luego de toda una vida dedicada al canto y la docencia. Lo uno y lo otro definen a Susan Ferrer, la mujer que llegó de Paraguay cuando era una niña y se construyó a sí misma. De aquel dúo incipiente junto a su hermano pasó a ser la protagonista excluyente de Jesucristo Superstar, la fallida producción que sufrió un atentado en su estreno; tiempos de conservadurismos violentos. Hace pocos días, la artista volvió a ese mismo teatro en proceso de reconstrucción y deleitó con su voz, por momentos quebrada por la emoción. Hizo todo y más. En su último disco, Entre amigos, fue anfitriona y cantó con enormes colegas como Sandra Mihanovich, Litto Nebbia, Rubén Rada, Julia Zenko, Juan Carlos Baglietto, Marilina Ross, Karina K, Adriana Varela, Ligia Piro y su hija, la cantante Anahí Core, que sigue sus pasos en el canto y la docencia. El repertorio habla de su versatilidad y la presencia de esos nombres del espacio que ocupa en el prestigio ante sus colegas. No siempre sucede. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Volver-Hace pocos días, fuiste partícipe del lanzamiento del Teatro Argentino, ¿cómo viviste ese acontecimiento tan simbólico para la historia y la cultura de nuestro país. -Se me vinieron 52 años encima. La última vez que lo vi fue cuando me paré en la vereda de enfrente y escuchaba cómo se desmoronaban las paredes. -¿Cómo te anoticiaste de aquel atentado?-Mi mamá escuchó por la radio que se estaba quemando el teatro y me despertó para contarme. Enseguida sonó el teléfono, los compañeros nos fuimos alertando y convocando para encontrarnos en la puerta. La sala, ubicada sobre la calle Bartolomé Mitre, en el corazón de Balvanera, era propiedad de Alejandro Romay. El empresario, al que no sólo se le deben páginas doradas de la producción nacional televisiva, también se aventuraba con la escena a todo o nada. El 2 de mayo de 1973, en la madrugada previa al estreno del musical Jesucristo Superstar, una organización conservadora atentó con 25 bombas molotov que truncaron no sólo el debut de la pieza -que tuvo varias temporadas en Broadway, España y Latinoamérica- sino también con ese edificio que se convirtió en un ataúd de escombros que durante medio siglo se convirtieron en el memorial de la intolerancia. -¿Nunca más volviste a pasar por la puerta de la sala?-Nunca más. No olvidaré jamás el momento en el que ingresé a la oficina de Alejandro Romay, pegada al teatro. -¿Cómo lo encontraste?-Vi a un hombre tirado sobre su escritorio llorando como un chico. Nos abrazamos y lloramos juntos. Me dijo, "nena, ¿qué nos pasó? ¿Qué es esto?". Mientras, se escuchaba cómo se quemaba y derrumbaba todo. Hasta se destruyeron todos los instrumentos que se habían traído del Teatro Colón, tampoco quedó nada del vestuario; era una puesta idéntica a la de Broadway. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Al momento de las detonaciones que redujeron el edificio a cenizas, se encontraba en la sala Charles Gray, el repositor que había llegado de Estados Unidos para supervisar la puesta porteña. "También estaban los técnicos haciendo los últimos ajustes y terminando de pintar la escenografía. Cuando los responsables de la organización que detonó las bombas ingresaron a la sala y preguntaron por el director, nadie les dijo que estaba allí. Tiraron las bombas y se fueron". -¿Murió gente en el atentado?-No, porque encerraron a técnicos y obreros en un baño cercano a la calle, así que pudieron abrir la puerta y escapar. -Un grupo conservador se adjudicó el atentado.-Así fue, creo que el odio no tiene banderas. Susan Ferrer iba a personificar a María Magdalena, uno de los personajes excluyentes de la historia con texto de Tim Rice y composiciones musicales de Andrew Lloyd Webber: "Era un sueño hacer ese proyecto, amaba al personaje. Alejandro Romay, antes del preestreno, me dijo: 'Será un antes y un después en tu carrera'. No me dejaba hacer notas hasta después del estreno, porque, según él, se me avecinaba el estrellato". -¿Qué "molestó" de la propuesta?-Contar la vida de Cristo, según el Evangelio San Mateo, no tenía nada de malo. Incluso, Romay realizó varias funciones (preestrenos) convocando a la Curia para que pudieran conocer de primera mano qué se contaba. Fue inexplicable lo que sucedió. Al empresario, algunos colegas le ofrecieron sus salas para poder estrenar la obra, incluso le llegó una propuesta del Teatro San Martín. "También se pensó en hacerlo al aire libre, en las plazas, pero ya sin la tecnología de vanguardia que iba a tener nuestra puesta". -¿Romay no tuvo intenciones de reponer la versión?-Sí, él quería estrenar de cualquier forma, pero, siempre le sonaba el teléfono con amenazas. Le llegaron a decir "si hacés la obra, uno de los actores es boleta". También en mi casa sonaba el teléfono con amenazas de muerte o, caminando por la calle, me cruzaban autos de manera muy violenta. Antes, el "Zar" también había producido la versión de Hair de la que también había formado parte la actriz y cantante. "Y me convocaba permanentemente para cantar en Canal 9, trabajé mucho con él". Durante las temporadas 1971 y 1972, Ferrer ya había deslumbrado al público con su rol en ese musical que se había podido ver en el Teatro Argentino que tendría un futuro luctuoso."Le debo mucho a Alejandro Romay", reafirma, quien fuera la icónica voz latina del tema "Verano italiano", letimotiv de Mundial de Fútbol de 1990. View this post on Instagram A post shared by Teatro Argentino de la Ciudad de Buenos Aires (@teatroargentinodelaciudad)El 25 de agosto pasado, Susan Ferrer generó el momento más emotivo de la noche de reinauguración del foyer del histórico espacio cuando interpretó "No sé cómo amarlo", uno de los temas más importantes de Jesucristo Superstar. Habían pasado 52 años de aquella función de preestreno. "Cuando volví a pisar la sala, me pareció escuchar las voces de queridos compañeros tan talentosos como Horacio Fontova, Mirta Busnelli y Rubén Rada".-Entonces, ¿nunca más pasaste por la puerta del Teatro Argentino?-Jamás, mi corazón se destrozaba de solo imaginarlo. No podía. Por eso, cuando, hace poco, volví a cantar allí, gracias a la convocatoria de Diego Oria y Matías Taverna, desempolvé recuerdos, volví a recordar cosas que tenía muy guardadas, porque, en la vida, los dolores los guardamos bajo siete llaves.-¿Cómo te repusiste al dolor de no poder estrenar?-Me fui mucho tiempo del país, fue muy duro. Partir -Después del atentado en el Teatro Argentino, ¿Dónde te radicaste?-Primero me fui a trabajar a Paraguay, Brasil y Colombia y luego me radiqué en Francia. En 1975, con Moria Casán, estrenamos un espectáculo en París. Me quedé un año trabajando allá.Aquel espectáculo se tituló Argentina en la torre Eiffel. "Fue una propuesta hermosísima, yo representaba a la canción popular y Moria (Casán) a la revista y el show, tuvimos mucho éxito". La propuesta se montó en el restaurante de la famosa torre creada por el ingeniero Gustave Eiffel. "Una noche nos fue a ver Naná Mouskouri, quien me felicitó por el trabajo, todo era un sueño, pero, si bien nos fue muy bien, extrañaba muchísimo"."Nací en Paraguay, pero mi familia se mudó a la Argentina cuando yo tenía siete años". A pesar de haber transcurrido la mayor parte de su vida en Buenos Aires y de haberse consagrado en nuestro país, algo de su tierra natal repercute aún en ella: "Tengo recuerdos sensitivos, aún huelo los jazmines, el verde de sus plantas y la tierra colorada; y a mis retinas siempre regresa ese cielo que era un techo de estrellas que nunca más volví a ver y que parecía que uno podía tocarlo con las manos".Hace un cuarto de siglo que no pisa la ciudad de Asunción, ese lugar en el mundo que le dio identidad: "Allí siempre hay música; caminás por la calle y escuchás arpas y guitarras o a la gente cantar", dice con todo el romanticismo posible. -¿Te sentís paraguaya o argentina?-Mi corazón tiene las dos nacionalidades, pero mi vida está en Argentina, mi familia vive en Buenos Aires. Amo a Paraguay, me siento parte de esa tierra, pero también siento que Argentina me dio todo, es mi lugar. -¿Cómo nació la vocación artística?-Fue de manera lúdica. Éramos cuatro hermanos y Mimí, que era la mayor, nos hacía jugar o nos daba "prendas" para cumplir. Uno de esos desafíos que le tocó en suerte fue cantar "La novia", el hit de Antonio Prieto. Y algo se encendió. Hasta ese momento, la pequeña Susan lejos estaba de soñar con el mundo del espectáculo. "No era la nena que le cantaba a la familia". Sin embargo, el desafío impuesto por su hermana logró la epifanía vocacional, al punto tal que terminó conformando Susan & Bill, dúo integrado junto a su hermano Hernán, que fue un suceso a fines de la década del sesenta. -Entonces, la canción "La novia" operó el milagro.-Cuando canté para mi familia aquella canción, sentí que algo en mi pecho se abrió y que una voz interna me decía "esta sos vos y es lo que vas a hacer toda tu vida".Tenía ocho años y, claramente, esa manifestación interior fue una corazonada precoz que no le falló. A la semana de aquel "debut" familiar, la pequeña Susan se sumergió de prepo en un recital que brindaba su hermano, ya músico con aspiraciones consagratorias. "Fue en un festival en Virreyes, donde me oyó un cazatalentos de Radio Splendid, quien le dijo a mi mamá que yo era muy desenfadada, cantaba muy bien y que le gustaría que firmara un contrato para ser parte de esa emisora. Mi mamá me preguntó si me interesaba y, por supuesto, no lo dudé".La pequeña Susan debutó en un espacio donde se destacaban nombres como los de Sandro y Los de Fuego, Siro San Román y Leo Dan. "Ahí arranqué, siendo una nena, y no paré más". View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Ya conformado Susan & Bill, el éxito no se hizo esperar. "Oscar Toscano, que era el arreglador de Palito Ortega, nos produjo. Éramos la contrapartida de Bárbara y Dick. Ellos eran de Canal 13 y nosotros de Canal 9. Trabajé mucho con mi hermano hasta que él se enamoró, se casó e hizo su propio camino priorizando lo familiar". Fue justamente Toscano quien decidió el nombre artístico de ambos. Al tiempo, ya "independizada" de su hermano, el productor Jorge Torres fue quien la bautizó con el apellido Ferrer. En realidad, en el DNI de la artista el nombre real que figura es Angélica Ferreira. -Si alguien te menciona como "Angélica", ¿reaccionás?-No, nunca pude usar mi nombre verdadero. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Más allá de los rótulos, jamás tuvo problemas de mi identidad y mucho menos vocacionales. Tiene estilo propio, algo tan complejo de lograr. Canta desde baladas a rock, desde folklore a tango y a todo le imprime un fraseo muy propio. Al igual que cuando se sube al escenario, como una de las mayores referentes del teatro musical argentino, con títulos en su haber como Amor sin barreras o El hombre de la mancha, "fue uno de mis trabajos actorales más difíciles de hacer", dice en referencia a Aldonza, ese personaje icónico que en Broadway hizo Sheena Easton.Nélida, mi suegra-En un mundo tan mediatizado, donde, redes sociales de por medio, lo público y lo privado se confunden, tu carrera no ha sabido de escándalos ni sobreexposiciones. -En Hair me creí el cuentito que todos éramos libres e iguales, pero, en la vida, no era así. Fue una época donde desaparecían compañeros de trabajo y a los hippies se los perseguía. Entonces, luego, a partir de Jesucristo Superestar elegí preservarme y no contar mucho.Fue pareja de Adrián Lobato, hijo de Nélida Lobato, "estuvimos casados durante nueve años".-¿Cómo fue ser la nuera de Nélida Lobato?-La admiraba, aprendí mucho de ella, fue una maestra. Hablábamos mucho sobre arte y, como tenía la posibilidad de viajar, traía música y libros que compartía conmigo. -¿Cómo recordás sus últimos días?-Ya no era la esposa de su hijo, sin embargo, con ella muy enferma, hablábamos todas las noches. Me decía: "Me hace feliz verte bien y triunfando con lo que amás hacer". -¿Era consciente que se acercaba su final?-No lo sé, no lo hablamos. Era una mujer con tanta fuerza que trabajó hasta cuando pudo, estando ya muy delgadita. Finalizada aquella pareja, con los años se casó con el locutor y periodista Miguel Core, con quien lleva casi 50 años de matrimonio. "Tuve la suerte de encontrar un hombre maravilloso como es el papá de mi hija". -¿Cómo se conocen?-Lo conozco desde mis 14 años, cuando ambos trabajábamos en Canal 9. Yo ya cantaba y él ya estaba dando vueltas en el medio. Miguel se hizo "en el barro", fue desde tiracables y camarógrafo hasta llegar a ser periodista y conductor. -Eran muy chicos.-Él era amigo de mi hermana, así que yo sabía sobre su vida y él sobre la mía. Éramos familia lejana porque mi mamá y mi hermana lo amaban.-Hasta queâ?¦-La vida nos unió cuando tuvimos el mismo representante, que era muy pillo, quiso promocionar un show, en el que yo participaba, lanzando un chimento falso.Cuenta la leyenda que el infundio afirmaba que el locutor asistía a todos los ensayos para estar "cerca" de Susan Ferrer, estrella de la compañía. "Le dije 'Miguel, no sé quién inventó esto, pero no tengo nada que ver'". Sin embargo, "un día me llevó a mi casa, nos dimos un beso y no nos separamos nunca más". Pasaron 45 años. -Anahí sigue la estirpe. -Es una gran hija y es muy talentosa. Y mi nieta Clarita ya me dice "abuela, quiero subir al escenario", tiene muchas condiciones, evidentemente lo que se hereda no se hurta. Además, Susan es abuela de Juan, su segundo nieto, definido por la artista como "el hombre de mi vida". Su yerno le dice "suegrita" y Susan no duda en afirmar que "es un sol de persona", sobre ese otro eslabón insoslayable de su hermosa familia. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Toda su vida ejerció la vida artística, como cantante y actriz, y como una de las más convocadas docentes de canto, con varias generaciones de artistas noveles y profesionales en su haber. "Alguna vez pensé que, cuando comenzara a enseñar, dejaría de subirme sobre un escenario, pero entendí que se pueden hacer las dos cosas". Maestra de tantas generaciones, antes de la despedida, reconoce que "me gustan mucho los nuevos artistas, siempre que hagan su trabajo bien, con profesionalismo" y no duda en mencionar a un nombre muy trascendente, "amo lo que hace Wos", afirma con voz autorizada. Para agendarSusan Ferrer, concierto. Ciclo de Bares Notables. Bar Almacén Lavalle (Lavalle 1693, CABA)
El conflicto armado con Rusia y los constantes bombardeos generaron un estado de urgencia en lo educativo donde miles de niños, niñas y jóvenes ven afectado su aprendizaje cotidiano y futuro cercano
La cosecha 2024-2025 superó los $24 billones en valor y alcanzó cifras no vistas en tres décadas. Expertos explican cómo los productores lograron recuperar el liderazgo global del grano insignia
En tiempos donde las personas mantienen relaciones románticas fugaces y muchas otras le temen al compromiso, una historia de amor salida casi de un cuento se volvió viral. Roger Holmes, un anciano que compartió 76 años de matrimonio con su esposa Judy, relató cómo comenzó y qué fue lo que los mantuvo unidos durante toda una vida. La entrevista fue publicada en TikTok por el escritor y creador Hunter Prosper, quien suele recopilar testimonios sobre amor y esperanza en Estados Unidos.Roger comenzó la entrevista al recordar, entre lágrimas, el día en que conoció a Judy, cuando ambos eran jóvenes y asistieron a un baile que organizaba un club de fútbol de su barrio. "Cuando la música se detuvo, todos se separaronâ?¦ pero ella y yo nos quedamos de pie, frente a frente. Entonces me armé de valor y le pregunté: '¿Quieres bailar?'", relató con una sonrisa. Ese momento marcó el inicio de una historia que se extendería por más de siete décadas y que solo la muerte pudo terminar.Estuvo 76 años casado, contó qué lo enamoró de su mujer y se volvió viral Entre risas y mucha nostalgia, el hombre confesó que supo que Judy sería la mujer de su vida poco después de este día, en una escena que muchos usuarios catalogaron como "mágica". "Ella y su hermana habían hecho pilas de hojas. Judy estaba sentada en medio, rodeada hasta el pecho. En ese instante dije: esa es mi esposa. Sentí que todo mi cuerpo vibraba", aseguró. ¿Cuál es la clave para mantener una relación duradera?Durante la charla, Roger explicó que el éxito de su matrimonio no residió en evitar los conflictos, sino en cómo los enfrentaban como pareja. "No se trataba de gritar o de decir 'siempre haces esto'. Era preguntarnos: '¿cómo lo resolvemos para que los dos estemos felices?'. Comunicación y compromiso. Ese es el secreto", remarcó. Estas palabras trataron de ser un consejo para aquellas nuevas parejas que empiezan a trazar su camino y muchas veces ante la mínima adversidad deciden confrontar.Aunque Judy murió hace cuatro años, su esposo contó que aún siente su presencia. "A veces la siento justo a mi lado. Tuvimos una vida feliz, encajábamos muy bien", confesó con ternura. Antes de despedirse, agradeció la oportunidad de poder hablar de ella: "Gracias por hacer esto. No había pensado en muchas de estas cosas desde hace tiempo. Me siento reconfortado".El clip, de apenas un minuto y medio, superó el millón de reproducciones en pocas horas. En los comentarios, los usuarios expresaron su emoción ante el relato de Roger: "Se emociona mucho cuando habla de ella. Es hermoso"; "Espero que mi futuro esposo hable así de mí cuando ya no esté" y "Quiero este tipo de amor", fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron al respecto.
Existen clases sobre marketing digital, publicidad y hasta "noviazgos virtuales". Quienes compran las clases aseguran una de las principales razones para inscribirse en la plataforma para adultos es la dificultad de llegar a fin de mes. Leer más
El 'streamer' salió al paso de las especulaciones y explicó cómo se reparten las acciones de las discotecas, dejando claro el papel de Mr. Stiven y de otros socios en cada proyecto
La directora del Fondo Monetario Internacional habló sobre el ajuste en curso en el país al analizar los desafíos de reducción del déficit. Leer más
Diego Placente ya no corre la banda como aquel lateral técnico y tiempista que fue campeón del mundo juvenil bajo la conducción de José Pekerman y que, tras ascender con Argentinos Juniors, se consolidó en River con Ramón Díaz y en la selección de Marcelo Bielsa. Ya no se ofrece como salida limpia, ni se asocia con los volantes, ni se proyecta como opción en el ataque. Aun así, su impronta atraviesa a esta Sub 20 de principio a fin: el buen trato de la pelota, la circulación veloz y la búsqueda constante del arco rival son marcas registradas de un equipo que conserva su forma y su identidad de juego, incluso sin sus principales figuras.En la recta final hacia el Mundial, Placente tuvo que rearmar el mediocampo y el ataque respecto del Sudamericano de Venezuela, disputado en enero, donde Argentina fue subcampeón. Entre aquella versión y la que ahora compite en Chile hubo un cambio de fondo: sin los cuatro futbolistas surgidos de River que habían marcado el ritmo del equipo en aquel torneo, el entrenador encontró una respuesta simple y efectiva: repetir la fórmula con otro club. Apostó por una base de jugadores que ya compartieron vestuario y no necesitan tiempo para entenderse ni adaptarse al funcionamiento. Con esa estructura consolidada, la selección enfrentará este miércoles a las 16.30 a Nigeria, en el Estadio Nacional de Santiago, en busca de los cuartos de final.Será un duelo con historia reciente: la selección fue eliminada por las Súper Águilas en el Mundial de 2023. El equipo, dirigido por Javier Mascherano, había entrado al torneo por la ventana, luego de que la FIFA le quitara la sede a Indonesia por razones políticas y el campeonato se trasladara a la Argentina. Al igual que en esta edición, superó la fase de grupos con puntaje ideal. Sin embargo, en octavos se cruzó con una Nigeria inspirada y cayó 2 a 0 en San Juan.Esta vez, la mano viene distinta. En el Sudamericano, Argentina combinó partidos brillantes, como la goleada 6 a 0 sobre Brasil, con otros menos convincentes. Los nombres propios marcaron la diferencia, siempre dentro de la idea clara que imprimió Placente. Especialmente, el cuadrado ofensivo conformado por cuatro juveniles surgidos de la cantera de River: Claudio Echeverri, como enganche y director de orquesta; Ian Subiabre, en la banda izquierda; Agustín Ruberto, de 9; y Franco Mastantuono, que con 17 años aportaba su calidad desde el banco.De esos cuatro, solo Subiabre repite en el Mundial, aunque llegó tarde a los entrenamientos debido a un conflicto contractual con su club, lo que lo relegó en la consideración del cuerpo técnico. Echeverri (Bayern Leverkusen) y Mastantuono (Real Madrid) no fueron cedidos, mientras que Ruberto aún no volvió a jugar tras recuperarse de la rotura de ligamentos cruzados que sufrió en el Sudamericano.Placente buscó la manera de sostener la identidad de juego que lo había convertido en serio aspirante al título, pero con intérpretes distintos a los que lograron la clasificación. El tiempo apremiaba. Así, decidió mantener su esquema incorporando principalmente chicos de las categorías 2005 y 2006 de Vélez, que ya se conocían de la Villa Olímpica y de haber sido campeones de Reserva en 2025, conducidos por Marcelo Bravo. En lugar del Diablito, se inclinó por Álvaro Montoro. Hasta entonces, solo había disputado un amistoso con la Sub 20 ante Estados Unidos, en junio de 2024. Para reemplazar a Ruberto, eligió a Alejo Sarco, un 9 potente y goleador, con capacidad para generar juego. Sarco ya formaba parte del proceso de Placente en la Sub 17, pero no estuvo en el Sudamericano anterior y, antes del Mundial, solo había participado de una serie de amistosos ante Australia. Por derecha, Maher Carrizo ganó aún más terreno debido a la situación puntual de Subiabre. Con Santino Andino en la banda opuesta, aportan frescura, dinámica y gol en el once titular, mientras que Gianluca Prestianni, otro fruto de La Fábrica, se mantiene como recambio.En Venezuela, Echeverri fue el máximo artillero argentino con seis tantos, dos menos que Pedrinho, el goleador del certamen. Lo siguieron Subiabre, con tres, y Ruberto, con dos. El chaqueño y Carrizo fueron, además, los que más asistencias aportaron, con tres cada uno. En este Mundial, Sarco es uno de los goleadores: marcó dos tantos a Cuba en el debut y otro a Australia, mientras que Carrizo sumó un pase gol ante los oceánicos.Con el tridente velezano posiblemente desde el arranque, la selección se enfrentará a uno de los mejores terceros del Mundial: Nigeria, que no parece el cuco de otros años. El equipo africano perdió con Noruega, venció con lo justo a Arabia Saudita y empató contra Colombia. Será un partido físico, en el que Argentina buscará contrarrestar la potencia y la presión rival con pases rápidos y juego asociado, como ya hizo en la victoria ante Italia. La idea que funcionó en el Sudamericano, con otros nombres, y respetando el gen y los valores de esta selección: fútbol, compañerismo y espíritu ganador.
A dos años de su irrupción en la escena musical, el artista de Hermosillo, Sonora desplazó de las listas de popularidad a consagrados de los corridos tumbados como Natanael Cano y Tito Double P
Durante una ronda de preguntas en el Milken Institute, Kristalina Georgieva mencionó el ajuste en curso en el país al analizar los desafíos de reducción del déficit
El reencuentro entre ambos, más de dos décadas después, durante la gala por los 25 años de 'Amores Perros' en el Palacio de Bellas Artes, sorprendió al público
Petro denunció que la operación militar estadounidense se sustenta en una "mentira" sobre supuestos fracasos en las incautaciones de droga, "mientras Colombia ha logrado cifras récord en decomisos"
Hollywood puede ser las dos caras de una misma moneda. La fama, el dinero y la popularidad de un lado, y la soledad, la tristeza y el tormento personal por el otro. Muchas veces ese maratónico ascenso es difícil de controlar y puede verse reflejado en la oscuridad que envuelve a una persona. En 1999, cuando tenía 21 años, Jason Biggs saltó a la fama por interpretar a Jim Levenstein en American Pie, pero ese reconocimiento internacional lo sumergió en uno de los peores momentos de su vida. En una reciente entrevista, el actor reflexionó sobre cómo recayó en las drogas y el alcohol y cómo fue su lucha para salir de ese lugar.En una entrevista para el pódcast de Neal Brennan, Biggs recordó el impacto que tuvo American Pie en su vida. Grabó la película a los 20 años y dos meses después de cumplir 21 años, el mundo vio su trabajo y su fama escaló incontrolablemente. "Nadie me decía que no. Podía conseguir lo que quisiera y lo hice. En este momento empecé a consumir muchas drogas y a beber mucho", admitió. "En ese momento la vida simplemente despegó con un serio impulso de combustible para cohetes", dijo. A esa edad fue introducido a un mundo de excesos sin control. "La gente decía que sí antes de que yo preguntara. A cualquier cosa", reveló."Había un componente de fiesta en todo esto al que tuve acceso y que aproveché al máximo", sostuvo durante la entrevista y contó que no solo se vio envuelto en las drogas, las cuales consumió también en Costa Rica, Uganda y Uruguay, y el alcohol, sino también en el sexo. Si bien hizo énfasis en que todo esto era "divertido", también reconoció que era "peligroso". Consumía cocaína y éxtasis. Solía hacerlo en solitario y sabía muy bien como ocultarlo. En ese período conoció a la actriz y escritora Jenny Mollen, con quien se casó en 2008, y si bien ella estaba al tanto de que bebía, él pudo mantenerla a las sombras de sus adicciones. Relató que como ella solía irse a dormir antes que él, aprovechaba ese momento para consumir drogas en otra habitación. Fue así como la bebida se convirtió en una obsesión. Salía de fiesta a diario y sentía la necesidad de beber "para silenciar a las serpientes en mi cabeza y para superar el día a día". Incluso admitió que llegó a sentir la necesidad física de tomar un trago, sin importar el contexto ni el horario.El verdadero punto de quiebre fue cuando su esposa quedó embarazada. Fue ahí cuando decidió pedir ayuda. "Me dijeron: 'No podés estar sobrio por nadie ni por nada. Tenés que hacerlo por vos mismo'. Y es verdad. Creo que podés intentar estar sobrio por alguien más, pero mantenerte sobrio depende de vos", reflexionó. Estuvo cuatro años, entre recaídas, para poder salir de ese lugar. Los actores continúan casados y tienen dos hijos juntos, Lazlo y Sid.En reiteradas oportunidades, el actor, que ahora tiene 47 años, habló de su adicción a las drogas y el alcohol y su lucha para mantenerse sobrio. Asimismo, en una reciente entrevista con Page Six dio detalles de la transformación física a la que se sometió, no solo por una cuestión estética, sino también de salud, puesto que los médicos lo alertaron sobre el alto nivel de colesterol en sangre. Perdió 16 kilos y su colesterol bajó 70 puntos.Para lograrlo, el actor cambió por completo sus hábitos alimenticios, redujo el consumo de azúcares y grasas, y sumó una rutina de ejercicios físicos que pudo mantener en el tiempo. Reconoció que uno de los mayores desafíos fue dejar atrás su viejo amor por el helado: "Probablemente, era por los potes de helado que me tomaba de un trago". A pesar de los cambios en su alimentación, Biggs admitió que de vez en cuando se da un gusto de su postre favorito. "Sigo comiendo helado de Van Leeuwen de vez en cuando. Es mi capricho preferido", comentó.
El youtuber alerta sobre el cambio climático y da consejos para la búsqueda de setas de este otoño
Tras la expulsión de Salma de Diego, Carlos y Laura son los dos nuevos nominados del concurso
El gatito nació con un cráneo incompleto y cualquier golpe con un objeto lo mataría. Al cumplir un año fue operado con éxito.
La historia de "Incontrolables" refleja las pesadillas que muchos jóvenes vivieron en instituciones reales.