Joaquín Dani Ortiz Yacua (23) trabajaba y estudiaba, pero la tarde del último lunes perdió la vida tras chocar con los cables eléctricos cuando cumplía sus labores
El 29 de agosto, el Día del Árbol, una topadora tiró abajo el ejemplar.El terreno que rodeaba a la planta era un paseo tradicional de los vecinos, pero en 2017 la municipalidad lo cedió a una firma logística y el terreno público fue cercado.
Con la llegada del otoño boreal en Estados Unidos, plantar árboles se convierte en una de las tareas más recomendadas antes de las primeras heladas. Sin embargo, una experta en paisajismo advierte que muchas personas cometen un error que es necesario evitar: forman un "volcán" de mantillo en la base del tronco. Esto, lejos de protegerlo, puede afectar gravemente su salud.Por qué hay que evitar los volcanes de mantillo al plantar árbolesLa experta en paisajismo, Emily Porter, del Centro de Información sobre Hogar y Jardines de Extensión de la Universidad de Maryland, reveló en un video que estos cúmulos de mantillo son peligrosos para los árboles. Se trata de un gran montículo amontonado demasiado alto contra el tronco. "¡Queremos decir no a los volcanes de mantillo! Esto está sucediendo demasiado; es una epidemia en nuestros paisajes", apuntó la especialista. Porter explicó que el problema de esta práctica al plantar es que crea un punto húmedo alrededor de la corteza. Esto puede tener dos consecuencias graves:Alentar a las raíces a crecer hacia arriba e incluso, al buscar oxígeno y nutrientes, pueden rodear el tronco y asfixiar el árbol.Pudrir la corteza."Así que esta no es una buena práctica y queremos evitarla", remarcó. De acuerdo a The Cool Down, colocar volcanes de mantillo es incluso peor en verano. Durante las temporadas calurosas pueden ser particularmente peligrosos porque retienen más calor y humedad contra la corteza del tronco y, además, producen un entrono ideal para que las plagas infesten el árbol. Eventualmente, la utilización de esta acumulación de material en la base podría debilitarlo, frenar su crecimiento y provocar su muerte prematura.Cómo colocar el mantillo correctamente para proteger los árbolesSin embargo, la paisajista señaló que el mantillo, utilizado de manera correcta, sí puede ayudar a proteger el tronco del árbol y a mantener la tierra agradable y húmeda para las raíces. "Lo importante es distribuirlo en la zona de raíces, afinándolo hacia el tronco, y que no quede demasiado grueso: lo ideal es entre tres o cuatro pulgadas (siete a diez centímetros), siempre sin que toque directamente la corteza", destacó sobre su utilización.Consejos expertos para plantar árboles en otoño e inviernoDe acuerdo a la extensión de la Universidad de Maryland, el otoño, el invierno (cuando la tierra no debe estar congelada) y principios de la primavera son las mejores épocas para plantar árboles y arbustos."Plantar en verano, cuando las plantas están en plena floración, puede ser estresante y debe evitarse en lo posible", advierten los especialistas.Además de elegir la planta adecuada para el ambiente y de verificar el suelo y sus niveles de nutrientes, los expertos lanzan una serie de recomendaciones para plantar árboles. Estas son: El hoyo de plantación debe ser no más profundo que la base del cepellón y al menos el doble de ancho. Mejorar el suelo en toda la zona de las raíces, no solo el hoyo, al introducir compost o materia orgánica en hasta seis pulgadas de profundidad. Aplicar compost como cobertura, es decir, mantillo, con una distancia mínima de tres pulgadas respecto al tronco y sin mezclarlo con el suelo.
Un hombre de 61 años murió una semana después de haber chocado su camioneta contra un árbol camino a Miramar, en la costa atlántica. El hecho ocurrió el pasado 2 de septiembre en un sitio conocido como "Las cuatro tranqueras".Mientras circulaba en dirección a Miramar -donde residía- por un viejo camino a bordo de su Ford Ranger color blanco, y por motivos que todavía son motivo de investigación, perdió el control del vehículo, que se salió de la calzada.Tras ello, chocó fuertemente contra un árbol. La víctima, identificada como Darío Kittlein- sufrió heridas de distinta consideración. En ese contexto, bomberos del cuartel Chapadmalal desplegaron un operativo en el lugar y rescataron al hombre del interior de la camioneta, de acuerdo a lo que publicó el medio marplatense La Capital. Las ambulancias del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) lo trasladaron al Hospital Interzonal General de Agudos "Dr. Oscar E. Alende" de Mar del Plata, donde permaneció internado hasta su derivación al Sanatorio Belgrano a raíz del deterioro en su cuadro.Este martes Kittlein a causa de la gravedad de sus heridas, aunque no habían trascendido mayores detalles de su evolución durante esos días. De acuerdo a lo publicado en redes sociales, Kittlein era un conocido veterinario en el partido de General Alvarado, residía en Miramar, estaba casado y tenía hijos."Triste noticia amigo, vuela alto, cómo viviste. Falleció el veterinario Darío Kittlein, mañana su cuerpo será cremado. Adiós Darío ,un gran tipo, padre y amigo", escribió un hombre en la red social Facebook.Tragedia en Entre RíosEl sábado pasado, una camioneta que circulaba por la Ruta Nacional 12 chocó contra un tren de carga y provocó la muerte de tres personas y un herido de gravedad. El siniestro ocurrió el sábado por la mañana a la altura del kilómetro 190, en el cruce ferroviario de la localidad entrerriana de Médanos, en el departamento Islas. El tren transportaba cereal desde Basavilbaso hacia Puerto Guazú cuando fue embestido por una camioneta Toyota Hilux que cruzaba las vías. Según publicó El Litoral, al llegar al lugar del accidente los efectivos policiales constataron que tres de los ocupantes de la camioneta estaban sin vida. En tanto, otro hombre fue trasladado en grave estado al Hospital San Antonio de Gualeguay.Las víctimas fueron identificadas como Juan Pesalaccia, de 46 años; Darío Dannunzio, de 45; y Patricio Christiansen, de 45, todos oriundos de la ciudad bonaerense de Tres Arroyos. El único sobreviviente es Diego Dannunzio, de 45 años.
Es momento de animarte a cultivar tu propio árbol de palta. ¿Por qué? Porque al hacerlo cultivar, tenés el control total sobre los métodos de cultivo y podés optar por técnicas orgánicas, evitando pesticidas y fertilizantes químicos que pueden afectar tanto la salud de tu familia como el medio ambiente.Uno de los principales beneficios de cultivar paltas es la calidad del fruto. Las paltas cultivadas en casa suelen ser más frescas y sabrosas que las compradas en el supermercado, ya que se recogen en su punto óptimo de madurez.El momento de comenzarEl primer paso es germinar la semilla: se coloca la semilla de palta en un vaso de agua (a medio llenar) sujetándola con palillos para que no se sumerja totalmente. En el transcurso de tres o cuatro semanas aparecerá la raíz y a partir de allí es momento de plantarla.También se puede plantar la semilla de palta directamente en la tierra, pero se debe regar con frecuencia y abundante agua. A los 15 días echa raíces y aproximadamente a los 30 días aparecerán las primeras ramas.Otra opción es el injerto. Esta es la más indicada si el objetivo es tener un árbol de palta que produzca frutos rápidamente y con alta calidad. Sin embargo, el cultivo a partir de semilla puede ser una alternativa más accesible para quienes no cuentan con el conocimiento o los recursos para realizar injertos.¿Cerca de otro árbol sí o no?Existe una creencia popular muy difundida que indica que el árbol de palta debe tener otro árbol cercano para dar frutos. "Al igual que otras especies, como por ejemplo el pecán, el árbol de palta puede producir una cantidad razonable aun estando solo. Hay variedades más o menos productivas en esta situación. También esto dependerá de la zona. Si hubiera otro ejemplar, idealmente de otra variedad compatible, podrían ayudarse mutuamente, produciendo más los dos", señala el especialista Juan Buela.Si la idea es cultivar paltas en maceta, es momento de bajar las expectativas, ya que el resultado será limitado. "Es un árbol productivo de mediano a gran porte, por lo cual no se adapta muy bien a un recipiente reducido. Preferentemente, tiene que estar en suelo directo, ya que no crecerá demasiado y, por ende, no producirá demasiado tampoco", explica Buela.¿Cómo lograr que produzcan rápido?Los injertos son una técnica utilizada para acelerar el proceso de producción de un árbol de palta y mejorar la calidad de los frutos. Esta técnica consiste en unir dos partes de plantas diferentes: una raíz o portainjerto, que puede ser una variedad de palta resistente o de rápido crecimiento, y una yema o yema injertada de una variedad productiva y de calidad, como el Hass o el Fuerte.El injerto permite que el árbol de palta comience a producir frutos en un período mucho más corto que si se cultivara a partir de semilla. Un árbol de palta cultivado a partir de semilla puede tardar entre 6 y 13 años en dar frutos, mientras que un árbol injertado puede empezar a producir entre 3 y 4 años, dependiendo de las condiciones.Además, los injertos mejoran otras características del árbol como su resistencia a enfermedades, el sabor y calidad de sus frutos y la adaptabilidad a las condiciones del suelo y clima del lugar.Otros cuidados Riego: No soporta un exceso de humedad prolongado. Esta situación lo hará susceptible al ataque de hongos de suelo, lo que provocará su muerte.Poda: Lo más importante es podarlo cuando sea necesario. Al ser una planta perenne, se podrá hacer en cualquier época del año, salvo en momentos de temperaturas extremas, tanto frías como cálidas. Es importante que tenga buena luminosidad, y esto se logra podándolo para que su copa no se cierre y provoque sombra en su interior, a además para que no se vaya en altura.Clima: No se adapta a cualquier tipo de clima y suelo. No soporta fríos extremos ni suelos pesados. En lugares donde pueden ocurrir heladas, se debe plantar en zonas reparadas, que podrían ser construcciones u otro tipo de cortinas perennes. Prefiere clima templado, libre de heladas y suelo idealmente franco, franco-arenoso.
El conductor de la unidad indicó que las vallas que delimitan el carril exclusivo estaban desordenadas, lo que habría contribuido al accidente
Si el espacio de la vivienda lo permite, esta especie es ideal pues se adapta a climas áridos y ofrece protección del sol
Esta es una de las asanas más clásicas de la disciplina
A qué se dedican los hijos de Donald Trump.
Charlotte Caniggia apenas se parece al personaje que inventó para las cámaras. La real también es súper simpática y le gusta conversar, pero es mucho más espiritual, ama leer e ir al cine a ver películas de terror y tiene un bajo perfil. Hace algunas semanas, la hija de Claudio Paul y Mariana Nannis, de 32 años, estrenó ¡Qué Tupé!, que conduce junto a Enzo Aguilar en el streaming eltrece prende, de lunes a jueves a las 15. LA NACION conversó con Charlotte, que se animó a hablar de cada uno de los miembros de su familia y confió que su gran sueño es logar que todos estén unidos y en buenas relaciones. "Quiero sanar mi árbol genealógico", se propuso. También reveló algunos detalles de su pareja desde hace seis años, el empresario Roberto Storino Landi, y dijo que su gran deseo es formar una familia. -¿Cómo se dio la oportunidad de hacer streaming en eltrece?-Me llamó Enzo para que lo acompañara. Nos hicimos amigos en El hotel de los famosos, hace unos años. Siempre quisimos trabajar juntos, y un día me dijo "amiga, hay un proyecto que quiero que hagamos juntos". Le respondí que sí, obvio, porque nos llevamos muy bien, hacemos muy buena dupla. Para nosotros esto no es trabajar (risas). Siempre decimos que venimos a divertirnos; es como una charla entre amigos. Nos gusta ir por el lado del humor. Enzo es un compañero increíble, simpático, siempre está contento, y contagia esa buena energía. Es un chico muy honesto y lo amo. El programa tiene cada día una temática distinta, y cuando hablamos de países damos detalles de las comidas, por ejemplo, y nos vestimos con la ropa típica también (risas). Todos los días me traigo mi valijita con mucha ropa y después voy viendo qué quiero usarâ?¦. Depende mi mood, de cómo tenga el pelo y el maquillaje. Hay días que quiero usar más color y otros elijo el negro. Todo depende de la onda. Me gusta mucho la moda. -¡Es como si te mudaras cada día!-(Risas) ¡Sí! Los vecinos todos se creen que yo me voy de viaje, y vengo a trabajar. Pero soy así. Hice muchos realities y esto es distinto, más relajado. -¿Tenes otros proyectos?-Hice Playboy en estos días. Una superproducción con gente de Estados Unidos. Siempre quise hacer Playboy. Me lo han ofrecido hace muchos años, en el 2012, pero era muy chica, y entonces dije que no. Y ahora me animé. -En los '80 era toda una osadía hacer esas producciones. ¿Cómo fue la experiencia?-Muy buena onda. Muestro algo, pero no tanto. No hago un desnudo total, sí topless.-¿Lo hablaste con tu pareja?-No, él no se mete. Sabe que es mi trabajo y me acepta como soy. Es parte de la relación. Además, hace 6 años que estamos juntos y ya me conoce. No pasa nada. Es trabajo. También estoy en dos plataformas, HotGo y Divas Play. Y en diciembre voy a lanzar mi perfume con un súper evento. Estoy planificándolo todavía, organizando cómo va a ser. Quiero que sea un evento distinto, con experiencias, una habitación llena de flores, encuestas. Es una fragancia con mucha personalidad, y fuerte, porque a mí me gustan los perfumes súper fuertes. Creo que les va a encantar a todos. Es una empresa que se llama Stella Dustin, con fábrica en China y en Estados Unidos; el dueño es chino, muy amigo nuestro. Se llama Stella Dustin by Charlotte, con otro nombre, pero no puedo contarlo todavía. -Me decís que estás en dos plataformas, ¿qué contenido te gusta ofrecer?-Son fotos sexys y la gente entra a verlas. Y tenés que laburar todo el día porque necesitás producirte, maquillarte, elegir outfits. Es un poco agotador. Porque en este trabajo tenés que estar siempre diosa. -Y algún día querés quedarte en joggineta y sin maquillajeâ?¦-¡Sí! Odio el maquillaje y cuando estoy en casa no me maquillo. Me hago las pestañitas y listo. Me cuido mucho la piel, trato de no usar tantos productos. Y los fines de semana no suelo salir. Nos gusta quedarnos en casaâ?¦ A lo sumo ir a cenar o ir al cine a ver películas de terror, que me encantan. Mi vida es muy tranquiâ?¦ Algunos podrían pensar que un poco aburrida. -Sos diferente al personaje que conocemos en la teleâ?¦.-Sí, quizás de más joven salía. Ahora estoy más tranquila. Uno va creciendo, madurando. Mi novio es muy tranquilo, y eso me hizo cambiar. Un chongo lindo-¿Cómo nació ese amor? -Nos conocimos hace seis años y nos presentó mi mánager, Fabián; fue nuestro Cupido (risas). Un día le dije: "presentáme un chongo lindo". Y apareció Rober, y fuimos a cenar. Me gustó su personalidad, es un chico muy correcto, súper serio, centrado, organizado. Es puntual, responsableâ?¦ Y yo estoy aprendiendo. -Es que en tu familia son muy mediáticosâ?¦.-Soy la menos quilombera de mi familia (risas). Yo soy tímida, siempre lo fui. Pero en el Bailando por un sueño, por ejemplo, tenés que dar show porque te pagan para eso y el programa se centra en las peleas, en ser polémica, y no podés quedarte callada porque te echan. Entonces tenía que hablar, que pelearme con alguien y se me da muy bien. Pero es un personaje, porque no soy así en la vida real. Soy divertida, eso sí, pero no me ando peleando con la gente. -Y tu novio entiende todoâ?¦-Sí. Son muchos años. Al poco tiempo de conocernos nos mudamos juntos. Tenemos una perrita, bulldog francés, que compramos en pandemia y es como nuestra hija. Es un amor, muy obediente, y como la criamos en la pandemia sabe que no tiene que hacer pipí en la casa. Muchas reglas le pusimos, pobrecita (risas). -¿Y pensaron en casarse alguna vez, y formar familia?-Sí. Muchas veces hablamos de eso. Nos encantaría, pero no ahora. Soy tía de dos nenas: Venezia, hija de mi hermano Alex, y Camila, hija de la hermana de Rober, Laura. Las dos nenas me aman, soy la tía favorita, y es re lindo. En algún momento sí me gustaría ser mamá. No sé si ya mismo, pero es uno de mis sueños. Me re gustaría tener una familia, aunque no sé si estoy lista. Me da mucho miedoâ?¦ Pero bueno, algún día pasará. De la moda al espectáculo-¿Cuándo decidiste que te interesaba el mundo del espectáculo? -Nunca fue mi plan. Cuando terminé el colegio quería estudiar diseño de moda. Mi sueño era ser diseñadora o trabajar para alguna empresa. Quería ir al Instituto Marangoni, a un curso de verano, y pasar un mes en parís, otro en Londres y uno más en Milán. El curso era bastante caro y como me porté mal mi papá no me lo quiso pagar, y no lo hice.-¿Cómo te portaste mal?-Me escapaba, era rerebelde. Me iba de joda, y mi papá se re enojaba. Y era jovenâ?¦ Fui la rebelde de mi casa, porque mis hermanitos no eran de salir. Al final no hice ese curso y al tiempo mi mamá me dijo que fuéramos al Bailandoâ?¦ Yo no sabía ni qué era y me explicó que era un programa en Argentina y hacían un concurso de baile. Vivíamos en Marbella y aunque nací en Argentina, nos mudamos cuando era chiquita y nunca había vuelto. Entonces siempre quise conocer, saber cómo era Buenos Aires. Vinimos y ahí empezó todo; yo bailaba y mi mamá me acompañaba a las galas. Mi mamá me introdujo en este mundo. -Y te gustóâ?¦-Sí, me gustó y empezó a irme bien. Y ya me quedé en Argentina a vivir. Hice dos realities en España y viajé bastante, pero siempre volví. Me gusta mucho viajar. El año pasado nos fuimos seis meses a varios países de Asia. Nos tomamos medio año sabático (risas) y fue hermoso. Recorrimos templos, mucha naturaleza. Fue un viaje muy espiritual. Constelaciones con caballos, chakras, reiki y otros yerbas-¿Sos una persona espiritual o creyente? -Síâ?¦ Creo en las energías. Hice constelaciones con caballos en Mendoza y fue una experiencia maravillosa; lloré mucho y me sentí aliviadaâ?¦ Tenía una angustia que necesitaba sacar. Me hacen alineación de chakras, reiki y esas cosas. Todo eso me hace muy bien. -¿Alguna vez hiciste terapia tradicional?-Lo intenté, pero me gusta más la energía, y no hablar de mis problemas. Siento que ir a un psicólogo a hablar de mis problemas no es mi manera de solucionarlos. Leo en libros de autoayudaâ?¦ Voy por otro lado.-¿Querés sanar tus vínculos familiares?-Sí. Es uno de mis sueños. Cuando hago alguna terapia siempre salta el tema familiar. Entiendo que tengo una familia particular, mediática con mi hermano, mi cuñada, mi mamá, mi papá. -¿Tenés buena relación con tu papá?-Sí, pero la verdad es que no lo veo mucho. Si nos vemos está todo bien, y vamos a comer o a tomar un café. -Y tu mamá sigue en Marbella, ¿hablan seguido?-No tanto porque ella no es muy tecnológica. Cuando fue a Maldivas el año pasado, fui a verla. Tuvimos un reencuentro, charlamos. La vi bien. -Sos la que siempre busca unir a la familiaâ?¦.-Soy la oveja negra de la familia (risas). Busco unirlos a todos; mi hermano que está peleado con mi mamá y le digo que ya está, que la perdone. No por ella si no por él. Porque uno perdona para aliviarse, para soltar ese peso. Pero por ahora no me hace caso. Igual yo creo que todo se puede solucionar. Y además la vida es corta, venimos con un propósito y nuestra alma debe perdonar y hacer cosas buenas. No podemos vivir con odio ni rencor, y menos hacia un padre o una madre.-Te habías pelado con Alex, ¿cómo están ahora?-Estuvimos peleados, nos reconciliamos y ahora no me habla. Yo lo amo a mi hermano; es mi mellizo. Somos re unidos, pero ahora estamos distanciados otra vez. -¿A tu sobrina la ves? -La vi el otro día, pero después no me hablaron más. Entonces no puedo ver a mi sobrina y me molesta eso. El otro día me dijo tía y morí de amor. Me abraza, me da besos. Seguro que vamos a reconciliarnos.-¿Y cómo te llevas con tu otro hermano, Axel?-Él es profesor de pintura; hace hiperrealismo. A veces hablamos, pero no tanto. Vive en España. Mi familia está muy desunida. Creo mucho en las vidas pasadas, y pienso que quizá en otras vidas algo pasó en nuestra familia para que hoy tengamos este vínculo. Me interesa ese tema y leo mucho a Brian Weiss; ahora estoy leyendo Lazos de amor. Antes de morirme, espero poder sanar a mi árbol genealógico para los que vengan después de mí. Porque todos cargamos con temas familiares y de nuestros ancestros, de muchas generaciones atrás.
Desde el Sahara hasta el Pacífico Sur, ejemplares únicos han inspirado a comunidades y científicos por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas
Sirve de protección frente a plagas y estimula el desarrollo de la planta.Las diferentes formas de aplicarla.
El hallazgo se produjo en el municipio de Fonte Boa, dentro del sitio arqueológico Lago do Cochila.El traslado de las piezas estuvo a cargo del Instituto Mamirauá, con apoyo de la comunidad local.
El árbol genealógico de Carlos Slim Helú revela una red de hijos, nietos y hermanos que sostienen al emporio más influyente de América Latina
En tiempos donde la conexión con la naturaleza se vuelve cada vez más necesaria, cultivar nuestros propios alimentos no solo representa una alternativa saludable y sustentable, sino también una experiencia profundamente gratificante. Entre las especies más codiciadas por los aficionados a la jardinería, está el árbol de palta (o persea americana), conocido por sus frutos cremosos y nutritivos, y por su imponente presencia en cualquier jardín. Ahora bien: ¿podemos tener un paltero en nuestro jardín? ¿Es posible germinar una semilla de palta en casa y convertirla en ese árbol tan deseado? La respuesta es sí, pero necesitamos ser pacientes, observar bien y tener en cuenta algunos cuidados clave.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Elegir la semilla adecuadaTodo comienza con una buena palta. Lo ideal es seleccionar una fruta madura y, preferentemente, orgánica, ya que las variedades comerciales suelen estar tratadas para evitar la germinación. Para ello, una vez consumido el fruto, se debe extraer cuidadosamente el carozo, evitando dañarlo con cuchillos o utensilios punzantes. Luego, lavarlo con agua tibia para eliminar restos de pulpa y dejarlo secar durante unas horas.Un detalle importante es que la semilla tiene una parte superior más puntiaguda y una inferior más redondeada. Esta orientación será clave para el proceso de germinación.Una de las técnicas para germinar semillas de palta es el método del agua, que consiste en suspender el carozo sobre un vaso con agua, de modo que solo la parte inferior esté sumergida. Para lograrlo, se deben insertar tres o cuatro palillos de madera en los costados de la semilla, formando una especie de soporte que permita mantenerla en equilibrio sobre el borde del vaso.Mark Zuckerberg compró 11 casas en su calle y armó un búnker al que sus vecinos lo llaman "la baticueva del millonario"El recipiente debe colocarse en un lugar cálido y con buena luz natural, pero sin exposición directa al sol. El agua debe cambiarse cada dos o tres días para evitar la proliferación de hongos y bacterias. Y, si todo va bien, en unas tres a seis semanas comenzarán a aparecer las primeras señales de vida: una raíz que se extiende hacia abajo y un brote que emerge hacia arriba.Del vaso a la tierraUna vez que el brote alcanza unos 15 centímetros de altura y la raíz está bien desarrollada, llegó el momento de trasladarlo a una maceta con tierra fértil. Para ello se recomienda usar un sustrato rico en materia orgánica, con buen drenaje, y una maceta de al menos 20 centímetros de profundidad.Al plantar, se debe dejar expuesta la parte superior del carozo, sin enterrarlo por completo. El riego debe ser moderado: la palta no tolera el exceso de agua, pero tampoco la sequía prolongada. Lo ideal es mantener la tierra húmeda, sin encharcamientos.En cuanto a la luz, el árbol de palta es "exigente": necesita al menos seis horas diarias de sol directo para crecer con vigor. En climas templados como el de Buenos Aires, puede cultivarse al aire libre durante gran parte del año, aunque en invierno conviene protegerlo de las heladas, especialmente en sus primeros años.La historia detrás de la casa familiar donde funciona el restaurante chino más trendy de BelgranoCon el tiempo, la planta puede alcanzar varios metros de altura, por lo que es recomendable trasplantarla al suelo definitivo cuando supere los 60 centímetros. Allí, con espacio suficiente y cuidados constantes, podrá desarrollarse plenamente.¿Cuándo comemos nuestras primeras paltas?Ya vimos crecer nuestra planta y, lógicamente, queremos saber cuándo dará sus frutos. Y aquí es donde la paciencia de la que hablábamos al comienzo es fundamental. Un árbol de palta cultivado desde semilla puede tardar entre 5 y 10 años en dar frutos, y no siempre garantiza la misma calidad que el fruto original. Sin embargo, muchos jardineros coinciden en que el proceso vale la pena, no solo por el resultado final, sino por el aprendizaje y la conexión con la naturaleza que implica.Cultivar una palta desde cero es mucho más que un experimento botánico. Es un acto de esperanza, una apuesta por el futuro y una forma de reconectar con los ritmos de la naturaleza. En cada brote, en cada hoja nueva, se esconde la promesa de sombra, alimento y belleza. Y todo comienza con una simple semilla.
El hombre vestía ropa de color negro y fue atado utilizando cables color blanco, lo que llamó la atención por el modo en que quedó de pie, sostenido entre dos ramas gruesas del árbol
Pamela y Alistair Thompson compraron hace 14 años un pino Wollemi por 94 dólares y ahora preparan paquetes de semillas a un dólar cada una para recaudar dinero destinado a obras benéficas
Un secreto sencillo para que tu Árbol de Jade crezca más fuerte y saludable.Descubrí cómo el azúcar puede potenciar la energía y el crecimiento de tus plantas.
Un trágico accidente de tránsito conmocionó a la localidad de Lomas de Vallejos en Corrientes. La víctima fatal tenía 16 años. Leer más
En un fuerte accidente que se produjo en Lavalle, Mendoza, murieron dos personas y otras dos quedaron heridas de gravedad. Las imágenes tomadas en el lugar de la colisión dan cuenta de la gravedad del impacto. Según precisó diario UNO, tanto los fallecidos -que perdieron la vida en la ruta- como los lesionados son todos hombres. En el lugar trabajaron bomberos y ambulancias. De momento, las versiones indican que hubo solo un vehículo involucrado. En base a la información, las cuatro personas iban en una Toyota Hilux gris por la ruta 142 y en el cruce con la calle Rodríguez el conductor perdió el control de la camioneta. Fue cerca de las 22.30 del jueves.Tras eso, el vehículo volcó e impactó contra un árbol. Quienes notificaron lo ocurrido fueron los vecinos que pasaron por el lugar, que rápidamente llamaron a los servicios de emergencia y al 911 para que llegara asistencia a las víctimas, que estaban atrapadas en la Hilux. Los bomberos fueron los encargados de retirar a los ocupantes del habitáculo de la camioneta, mientras que el personal que llegó en la ambulancia constató la muerte de dos de los ocupantes. Los dos restantes fueron derivados a un hospital de la zona. De momento, no se conoce la identidad de los muertos. En tanto, hay una investigación en curso que está a cargo de la Oficina Fiscal de Lavalle, quien ordenó que se hagan peritajes en esa zona.
"Lo notaba preocupado", recordó Rolando Medina Rodas, bajo juramento de decir a verdad, uno de los albañiles que trabaja para la constructora a cargo de la obra donde se proyecta un edifico en la avenida Congreso 3748, en Coghlan, donde a principios de siglo vivió el líder de Soda Stereo, Gustavo Cerati. Se refería a Norberto Cristian Graf, el hombre de 58 años que acaba de ser imputado de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia". En la casa que aún hoy habita Graf fue enterrado su compañero de la escuela secundaria Diego Fernández Lima, el adolescente de 16 años que había desaparecido el 26 de julio de 1984. Medina Rodas declaró como testigo ante el fiscal Martín López Perrando, a cargo de la causa judicial que se inició el 20 de mayo pasado, cuando los obreros encontraron restos óseos en el momento en que hacían, sobre la medianera que linda con la casa de Graf, una excavación para fundar cimientos.Un excompañero de escuela de Diego Fernández Lima, la víctima, fue imputado de encubrimiento agravadoCuando el representante del Ministerio Público le preguntó si había tenido contacto con los vecinos de la casa lindera, situada en avenida Congreso 3742, el testigo respondió: "De manera directa no, pero en un momento un hombre se acercó y dijo que teníamos prohibido tocar un árbol pequeño que estaba al lado de un bananero. Nos llamó la atención porque estaban haciendo una medianera nueva. No tenía mucho sentido que prohíba el trabajo por un árbol que en sí mismo no llamaba la atención ni nada por el estilo, que además estaba en el terreno de la propia obra, particularmente sobre la medianera trazada. En todo momento estuvo presente, cerca de ellos [por los albañiles], controlando lo que hacían cada vez que se acercaban a la medianera. Lo notaba preocupado".El 20 de mayo pasado, el día del hallazgo de las 151 piezas óseas, Graf se acercó a la vereda y, mientras los peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad realizaban el levantamiento de evidencias, trazó una serie de hipótesis sobre los huesos encontrados en el fondo de su casa. Situación que terminó siendo contraproducente para él.Fernando Daniel Scarfo, licenciado en Seguridad Higiene que cumple funciones en la obra de la avenida Congreso 3748, declaró como testigo y recordó las palabras de Graf. "[Scarfo] cree que dijo 'donde es mi casa pudo haber sido una iglesia'. Dijo que los curas pudieron haber enterrado a los que se iban muriendo. Después dijo que muchos años atrás hubo un establo y, al final, contó que tuvieron que nivelar el terreno del fondo donde está ubicada la pileta y pidió tierra para nivelarla y los huesos pudieron haber estado en el camión", según se desprende del dictamen donde el fiscal López Perrando solicitó que Graf sea indagado por los delitos de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia".Al fundamentar la imputación, el fiscal López Perrando explicó: "Al momento en el que iniciaron los trabajos de excavación en el domicilio lindero a su casa se mostró preocupado, temeroso de que la verdad saliera a la luz y por ello les espetó a los obreros que tenían prohibido cortar un determinado árbol que se hallaba cercano a la medianera que dividía ambas propiedades e incluso ante la imposibilidad de que puedan cumplir con dicha petición, su actitud al momento en que avanzaba la construcción fue de suma preocupación: observaba, vigilaba, veía que cada minuto que pasaba aumentaba la posibilidad de que los restos de la víctima sean hallados".El representante del Ministerio Público agregó: "Luego, el 20 de mayo, momentos en que se encontraron los restos físicos de Fernández Lima, su preocupación se transformó en ocupación al exteriorizar su conducta encubridora. Ello fue así a partir del ensayo de diversas excusas, pasando desde la existencia de una iglesia en donde habrían sido enterradas personas hasta que en una oportunidad habría pedido tierra para rellenar su terreno y que los restos habrían venido ocultos sin que nadie se diera cuenta. No obstante, dichas explicaciones resultaban de lo más inverosímiles e incluso entre los propios obreros circularon las consultas acerca de la probabilidad real de que ello hubiera sido posible, echando por tierra -valga la redundancia- esta hipótesis incoada por Graf y que denota de sobremanera la conducta esgrimida y su finalidad ulterior".Ahora el juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack debe definir si cita a indagatoria a Graf, como pidió el fiscal.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadas
Una situación inusual se vivió en la tarde de este lunes en pleno centro de La Plata. Un joven de 34 años, subido a un árbol, agredía con ramas a los peatones que circulaban por la vereda. Tras varios intentos infructuosos para que depusiera su actitud, inspectores de la guardia municipal lograron finalmente que descendiera. El hombre quedó a disposición de la Justicia.Pasadas las 17.30, un transeúnte alertó a miembros de la Guardia Urbana de Prevención sobre la presencia de un individuo encaramado en un árbol, en el cruce de las calles 14 y 54, que golpeaba a las personas que pasaban, según pudo saber LA NACION. Cuando los inspectores intentaron dialogar con él, el joven se mostró hostil con el personal e hizo caso omiso a las órdenes, indicaron las fuentes consultadas.La Plata: se subió a un árbol en pleno centro de la ciudad y agredió a los peatones con ramasCon el apoyo de un móvil adicional y de efectivos policiales, se logró bajarlo de la copa del árbol. Según el informe oficial, el hombre "no se encontraba en sus facultades mentales". De acuerdo con el medio local 0221.com, fue trasladado a la comisaría Primera.El hecho fue caratulado como "averiguación de ilícito" y ahora es investigado por la UFI N.º 17 y el Juzgado de Garantías N.º 5. Voceros confirmaron que el hombre no llevaba documentación al momento de su detención.Horror en La Plata: un niño de 2 años que jugaba en la casa de su abuela apareció muertoLa tranquilidad en Arturo Seguí, una localidad del partido de La Plata, se trastocó con una tragedia semanas atrás. Valentino, de 2 años, fue hallado sin vida con heridas compatibles con mordeduras de perros, tras haber desaparecido de la vivienda donde se encontraba al cuidado de su abuela.Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, el hecho comenzó cerca de las 16 del domingo, cuando R.D.M., de 32 años, dejó al niño y a sus dos hermanos mayores, de 12 y 14, al cuidado de su abuela y de otros familiares en una casa ubicada en la zona de quintas cerca de las calles 431 y 182.
Está en Japón y tiene 700 años de antigüedad. Quisieron talarlo pero la gente lo impidió. Y el que lo toca con intenciones de dañarlo sufre las peores desgracias.
Fue en Agüero, entre Peña y Pacheco de Melo, en el barrio de Recoleta.Al conductor le faltaba una mano.
Un camión chocó este jueves por la tarde contra tres autos, un árbol y un edificio en pleno corazón del barrio porteño de Recoleta. Según trascendió, el conductor tendría una sola mano y se habría "distraído" mientras conducía. El hecho ocurrió en la calle Agüero 2148, entre Peña y Pacheco de Melo. Una chica de 22 años, que caminaba por la vereda, sufrió heridas luego de que un árbol le cayó encima por el impacto del vehículo de mayor porte. La joven fue asistida y trasladada al Hospital Fernández.Fuentes del Ministerio de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires confirmaron a LA NACION que ingresan varios llamados al sistema de emergencias 911, donde "todos los denunciantes indicaron un choque entre al menos tres vehículos". Personal de jurisdicción se desplazó hasta el lugar e informó que el siniestro era afirmativo, al tiempo que detallaron que "un camión se subió a la vereda e impactó contra vehículos estacionados".Noticia en desarrollo.
La temperatura había bajado luego de la tormenta de la noche anterior. A primera hora de la mañana, Ana Claudia Reynoso llegaba a la terminal de ómnibus de Pinamar para visitar a su pareja. Parecía un día fresco, perfecto para descansar. Pero, mientras estacionaban el auto, vieron un movimiento extraño en el fondo del jardín. Pensaron que quizás eran hojas que habían caído de los árboles. Pero se sorprendieron cuando encontraron dos gatitos bebés recién nacidos, sobre el césped todavía húmedo. "Buscamos alrededor, no encontramos rastros de la madre. Y cuando pasó un tiempo considerable sin noticias de la gata, decidimos envolverlos en unas toallas y llevarlos a la casa", recuerda Ana Claudia. Todavía tenían restos de cordón umbilical y placenta. Lo rescató en un parque y el ave forjó un vínculo especial con alguien inesperado: "Fue imposible ignorarlo"Sabían que esos primeros minutos serían de vida o muerte para los cachorros. Por eso, los secaron, los acomodaron en una cajita con mantas y una almohadilla con calor y se contactaron con una médica veterinaria que los guio por teléfono para darles los primeros cuidados. "Les preparamos su bebida con nutrientes especiales para alimentarlos con jeringas según estrictas indicaciones, cada dos horas aproximadamente. Debíamos mantenerlos bien abrigados porque aprendimos que ellos no generan calor. Nos pusimos en contacto con rescatistas de la zona y por redes sociales para buscar a una nodriza. Dado que la mamá los masajea con su lengua e higieniza permanentemente, esos eran los momentos más complicados que debíamos atravesar"."Es fundamental que los recién nacidos, tanto gatitos como perritos, permanezcan en un ambiente con una temperatura confortable, ya que hasta las 3 o 4 semanas de vida no pueden regular su temperatura corporal. Durante este período dependen completamente de la madre o de fuentes de calor externas para mantenerse estables, por lo que es clave evitar tanto el frío como el calor extremo", explica Carlos Vázquez, veterinario de Purina (MP 8192).El especialista recomienda que los cachorros no estén en contacto directo con el piso. Es ideal colocar mantas, colchones o incluso cartones que los aíslen del suelo, y procurar mantener el ambiente a una temperatura agradable, similar a aquella en la que una persona se sentiría cómoda usando solo una remera. "No controlar adecuadamente la temperatura puede resultar, en casos de frío extremo: esto lo que se conoce como apagamiento del cachorro, un conjunto de alteraciones fisiológicas y metabólicas que pueden ser muy graves", alerta Vázquez.Lamentablemente, pese a la dedicación de la pareja, uno de los gatitos no sobrevivió. Vida, la gatita hembra que logró superar esas horas 48 horas críticas, demostró tener mucha fuerza y vitalidad. "El milagro ocurrió cuando nos contactó una rescatista que cuidaba en su casa a una gata cieguita, llamada Zoe. Había parido dos gatitos diez días antes: uno había muerto y quedaba Antonia. Nos sugirió hacer el intento con Vida". Así lo hicieron. En cuanto Zoe olfateó a Vida, enseguida la abrazó. "Fue indescriptible la emoción que sentimos en ese momento. Vida permaneció en tránsito con su nodriza hasta que cumplió dos meses y regresó a casa con nosotros". Sin embargo, la maldad humana no se hizo esperar. "Antonia, la gatita de pelaje blanco y negro que se había convertido en hermana de leche de Vida, estaba pronta a ser adoptada. Pero, al saber que se trataba de una hembra, la familia interesada simplemente la descartó", dice Ana Claudia con tristeza. A pesar de su naturaleza igualmente cariñosa, los gatos de pelaje negro, los de pelaje blanco y negro y los atigrados suelen ser los menos elegidos, lo que resulta en tasas de adopción más bajas en comparación con sus contrapartes de colores más claro. Según la organización PAWS -que desde 1967 rescata, rehabilita y da en adopción a animales en situación de riesgo-, este fenómeno es conocido como "síndrome del gato negro". Las razones son variadas y complejas, y abarcan desde mitos y supersticiones arraigados (que traen mala suerte) hasta factores más superficiales como la apariencia y la visibilidad.Ana Claudia no dudó en tomar cartas en el asunto. "La bondadosa y siempre comprometida rescatista solo podía continuar a cargo de mamá Zoe en su casa. Entonces decidimos traer a la hermanita de leche de Vida con nosotros, después de todo ellas se sienten muy unidas, juegan todo el tiempo mientras están despiertas y duermen abrazadas". Hoy, Vida y Antonia viven muy felices, tienen sus espacios preferidos dentro de la casa. Juegan con todo lo que encuentran a su paso: les encantan los papeles, tienen mucha habilidad para transformarlos. "Digo que hacen "Origati" (por Origami). Se meten en zapatos y los empujan, juegan a luchar, entrenan defensa y ataque, se enroscan en cualquier sitio. Van descubriendo de a poco el exterior, siempre bajo supervisión. Tienen visitas periódicas a la veterinaria hasta que llegue el momento de esterilizarlas, ya falta poco, este mes cumplen 5 meses". Duermen en la cama con el humano dueño de casa, al que sienten como un gato gigante. "Yo vivo más lejos y las veo todos los días por videollamadas, son muy graciosas, por suerte son sanas y están muy bien cuidadas".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Los mangos pueden tener un sabor fresco y sabroso si se siguen los cuidados adecuados.Se trata de una fruta tropical popular en todo el mundo por su sabor dulce y su textura jugosa.
Utilizado en la medicina ayurvédica, al neem se lo considera un aliado del bienestar.Cuáles son sus compuestos activos con efectos terapéuticos para diversas afecciones.
Su nombre científico, Cinchona, se debe al episodio en el que contribuyó a tratar la malaria de la condesa de Chinchón, esposa del virrey Luis Jerónimo de Cabrera
Uno de los test más utilizados por psicólogos y profesionales.Qué dice de vos la forma que le das a cada parte del árbol.
Una mujer asistió a un partido de sóftbol de su hija adolescente, pero cuando quiso descansar del calor en una banca, fue sorprendida por el incidente
Hay un método poco conocido que puede hacer que tu jade dé flores en los meses más fríos.Solo necesitás seguir unos cuidados clave para lograrlo.
Un hombre fue protagonista tras liberar con una motosierra a un animal cuya cabeza permanecía inmóvil. El video supera las 28 millones de visualizaciones y desató una ola de comentarios elogiosos
Realizado en la Universidad de Temple, en Filadelfia, este ejemplar fusionar aspectos clave para impulsar la inspiración de estudiantes. Por qué, además, será esencial para preservar la diversidad local
El hombre había participado en una riña y tenía una orden de detención contra él
El arce tenía 150 años de edad y fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO
Este tema revela la complejidad detrás de uno de los criminales de mayor peso en México
La agrupación reafirmó su compromiso con el público tras recibir duras críticas por presentarse abrigados en Juliaca. Además, destacó que su nuevo tema con el cantautor se mantenga en tendencia #1
Videos que circularon en redes sociales muestran como algunos asistentes al centro vacacional trasladaban en grupo a otras personas que terminaron heridas como consecuencia de la repentina caída del árbol
Incorporar un sen del campo (Senna corymbosa) al jardín no es solo plantar un árbol; es inaugurar un ecosistema nuevo, donde las mariposas encuentran refugio, los insectos cumplen su rol ecológico y las aves tienen alimento disponible. Todo eso, en un rincón de tu jardín o vereda. Un auténtico hotel cinco estrellas para los polinizadores.Las mariposas saben lo que buscan y si hay un árbol que funciona como refugio, restaurante y guardería para ellas, ese es el sen del campo, una especie nativa que tiene todo lo que las mariposas necesitan.Plantar sen del campo en jardines o veredas urbanas es una forma de restaurar corredores biológicos para polinizadoresConocido también como rama negra o caña fístula, el sen del campo es mucho más que un árbol ornamental: es una pieza clave en el ecosistema urbano y un auténtico aliado de la biodiversidad.De rápido crecimiento, estructura aireada y follaje compuesto, este árbol se adapta con facilidad a jardines, patios y espacios públicos. En primavera y verano, se cubre de flores amarillas en racimos, que no solo aportan color y movimiento, sino que cumplen un rol fundamental: son polinizadas por abejorros, visitantes esenciales para el equilibrio natural. Por eso, se recomienda no ubicarlo en zonas de paso peatonal, para evitar molestias o riesgos.Pero el dato más impactante es que el sen del campo es hospedero de al menos doce especies de mariposas diurnas. Esto significa que no solo atrae mariposas adultas por su néctar, sino que además les ofrece un lugar donde poner huevos y alimentar a sus orugas.Sin sen, no hay ciclo: esta leguminosa es parte esencial en el desarrollo de varias mariposas localesEntre las especies de mariposas que lo eligen están brincadora azul (Astraptes fulgerator), limoncito (Eurema deva), azufrada de bandas naranjas (Phoebis philea), saltarina fúnebre (Erynnis funeralis) y saltarina de cola blanca (Urbanus albimargo).Además, los insectos que lo visitan también sirven de alimento para aves insectívoras, convirtiendo al árbol en el centro de una verdadera red ecológica.Valor ornamental todo el añoIncluso cuando pierde sus hojas en invierno, el sen del campo no pierde protagonismo: sus frutos color dorado cuelgan de las ramas desnudas como pequeños faroles, aportando textura y color al jardín invernal.5 plantas nativas imprescindibles para empezar a tener un jardín silvestre Además de que favorece la presencia de la fauna benéfica, sus ventajas son varias: como toda nativa, es ideal para jardines de bajo mantenimiento porque tolera sequías y suelos pobres, como plus hay que destacar que no levanta veredas y se adapta como árbol pequeño o arbusto, según la poda que se realice.
Se trata de un quebracho blanco de 284 años, el último espécimen del bosque nativo de la zona.Un grupo de vecinos autoconvocados acampa hace un mes, pero el intendente les dio un ultimátum: "O nos dejan trabajar o lo talamos".
El caso dejó como víctima a un hombre de 61 años, que trabajaba como aserrador en el municipio de Betania, en el suroeste antioqueño
Parece contrainstintivo decirlo, pero en este caso, la Argentina puede haber hecho las cosas mejor que Estados Unidos. Me refiero al uso de la motosierra como metáfora, y también como herramienta, para reformar el Estado.Días atrás, Elon Musk dijo que haber aceptado la motosierra de Milei y mostrarla en el CPAC fue un error, que le faltó empatía. Su reflexión es valiosa, especialmente viniendo de alguien que supo desafiar estructuras establecidas con enorme impacto. Pero me pregunto si el problema fue realmente de forma. Tal vez el fondo de la cuestión esté en otra parte.¿Empatía con quién? Conviene problematizar la idea de la empatía como vara principal para evaluar decisiones de política pública. Esto no significa descartar el análisis de impacto social, sino reconocer que la empatía mal entendida puede ser injusta. ¿Empatía con quién? ¿Con una burocracia que vuelve eterno el registro de una pyme? ¿Con trámites que impiden patentar ideas, cerrar balances, abrir un local, invertir o simplemente avanzar? ¿O con los ciudadanos que quedan atrapados en esas redes invisibles?Se puede ser empático y cometer errores graves. Y por la inversa: uno puede parecer frío o incómodo y, sin embargo, haber diseñado correctamente una política que beneficia a los más vulnerables. La evidencia importa más que las intenciones. Tomemos el mercado de alquileres. La derogación de la ley de alquileres, una medida percibida como "poco empática" hacia los inquilinos, produjo resultados concretos: incremento del 211,9% en la oferta de inmuebles y reducción del 26,6% en precios reales. Para septiembre de 2024, los precios habían caído 40,4% en términos reales. ¿Qué es más empático: mantener una ley que sonaba protectora pero generaba escasez y precios altos, o eliminarla para que más familias accedan a vivienda a menor costo?Analicemos el desafío que tiene el Estado del siglo XXI. ¿Tiene sentido sostener un aparato burocrático diseñado para otro siglo, cuando el fin último del Estado debería ser ofrecer las mejores respuestas posibles ante desafíos cada vez más complejos? En un entorno donde el conocimiento se vuelve obsoleto con rapidez y las capacidades requeridas cambian todo el tiempo, ¿qué valor tiene la estabilidad burocrática si no está al servicio de la adaptación? En la era de la inteligencia artificial, donde las soluciones exigen criterio, datos y rediseño institucional permanente, la estabilidad sin propósito corre el riesgo de convertirse en simple inercia. Aun así, cierta estabilidad dentro del Estado puede cumplir funciones importantes: garantizar continuidad de políticas de largo plazo en asuntos de orden público, desarrollo de infraestructura, infraestructura crítica, independencia técnica y memoria institucional. El desafío no es eliminarla, sino distinguir entre la que protege el interés público y la que protege privilegios corporativos.En la Argentina, vinculado al poder, suele decirse que gobernar es 10% lo que querés y 90% lo que podés. Y ese "podés" no siempre depende de negociaciones políticas o mayorías legislativas. Muchas veces, el mayor límite a la acción no está en la política visible, sino en un poder no electo, no democrático, que se manifiesta a través de una burocracia que resiste transformaciones, aun cuando éstas hayan sido votadas. Sin embargo, sería injusto no reconocer que dentro de ese mismo entramado convive también un capital técnico valioso, con personas que sostienen parte del funcionamiento del Estado y que, muchas veces, hacen que las cosas buenas finalmente ocurran. Para ellos el estado tampoco está bien diseñado, no maximizar su talento, más bien pretender ahogarlo.Los números de la transformación argentinaLo que diferencia una motosierra performática de una herramienta institucional no es el volumen del gesto, sino la calidad del diseño y, sobre todo, los resultados.En los Estados Unidos, durante el primer tramo del gobierno de Trump se intentó avanzar en una desregulación profunda mediante una estructura mínima y comunicaciones directas entre figuras como Elon Musk, Vivek Ramaswamy y los secretarios de Estado. La lógica era simple: enviar instrucciones por correo electrónico desde un núcleo reducido y ágil, sin intermediación burocrática. Pero esa dinámica no funcionó. No por falta de diagnóstico o voluntad, sino porque en ausencia de una cultura compartida dentro del propio equipo de gobierno, la ejecución se volvió inconsistente, fragmentada y, en muchos casos, estéril. Ramaswamy, es el autor del libro Truths, en donde hilvana los problemas del "deep state" o de la burocracia como un cuarto poder no democrática, que sin embargo no tenía experiencia en el sector público previa, es sin duda una persona brillante, y probablemente saque sus propias conclusiones de esta primera experiencia en modo beta.En la Argentina, el proceso tuvo otra lógica. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del gobierno de Javier Milei, trabajó durante 4 años hasta el 2023, desde la oficina de su casa clasificando las 4200 leyes del país en tres categorías: eliminar, modificar o conservar. A diferencia de muchas experiencias internacionales, aquí sí hubo conocimiento técnico, experiencia concreta en el funcionamiento del Estado y, sobre todo, una metodología sostenida.Su ministerio en un año procesó más de 12.000 reclamos ciudadanos para orientar las reformas. En el primer año se implementaron 672 reformas regulatorias â??un promedio de 1,84 por díaâ??, se eliminaron trámites redundantes en organismos como la Anmat, se redujo en 47.000 la cantidad de empleados públicos, se habilitó el ingreso de nuevos actores como Starlink o aerolíneas extranjeras, y se desreguló el acceso a los Parques Nacionales para ampliar el turismo. No son gestos: son resultados.Sobre hombros de gigantesVale decir que esta no es una idea completamente nueva. Corea del Sur, tras la crisis del '98, aplicó una guillotina regulatoria que obligó a cada ministerio a eliminar la mitad de sus normas. Australia tuvo su propio Departamento de Finanzas y Desregulación. El Reino Unido, con la Regulatory Reform Act, otorgó a sus ministros capacidad de eliminar trabas normativas con control parlamentario.Incluso en la Argentina hay antecedentes. Durante el gobierno de Mauricio Macri se creó la Secretaría de Simplificación Productiva, un intento embrionario pero que anticipaba una preocupación estructural. La experiencia actual retomó esa línea pero con mayor profundidad, escala y, crucialmente, con sistemas de medición y retroalimentación ciudadana.Rediseñar, no solo destruirQuizás, al final, el verdadero desafío no sea decidir cuánto Estado queremos, sino cuánta capacidad real tenemos para transformarlo en algo útil. Rediseñar, no solo destruir. Porque un Estado útil no es el que se justifica a sí mismo, sino el que libera a la sociedad para desplegar su potencial.Pero tampoco es el que simplemente se reduce. Un Estado eficaz debe saber cuándo intervenir y cuándo retirarse, cuándo regular y cuándo liberar. No alcanza con recortar ni con sostener: hay que rediseñar. Y eso exige algo más que buenas intenciones o sensibilidad institucional. Exige conocimiento, coraje, capacidad de diálogo social, y un propósito claro: corregir lo que se desvió para que lo público vuelva a estar al servicio de lo común. En esa tarea, la motosierra puede ser una herramienta valiosa. Pero su eficacia no depende del ruido que haga, sino de algo mucho más difícil: saber exactamente qué árbol talar.Diputado nacional por la provincia de Buenos Aires (Pro)
Los habitantes de la capital de Bolívar piden esclarecer el hecho y reforzar la prevención del suicidio, pues esta es la principal hipótesis sobre lo ocurrido
La decisión fue tomada tras una reunión entre autoridades, vecinos y organizaciones ambientalistas, que buscaban alternativas al trazado previsto. Caminos de las Sierras argumentó razones técnicas y de seguridad para mantener el proyecto tal como estaba planteado. Leer más
En el norte, sobrevive uno de los árboles más antiguos y resistentes del planeta.Su nombre es guayacán y posee propiedades medicinales, además de una madera asombrosa.
La convocatoria "Guardianes del Tiempo" busca proteger y reconocer a árboles excepcionales
Parques olvidados, avenidas grises, colegios públicos y hasta cementerios históricos están recibiendo nuevos árboles
El histórico ahuehuete de Santa Catarina, testigo de siglos de historia, es reconocido como patrimonio natural en Azcapotzalco
En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, habló de su rol como madre, de la inesperada adopción de un hijo del corazón y del proceso que atravesó al ser diagnosticada con cáncer de mama. También contó cómo el dolor la transformó en un símbolo de fortaleza para otras mujeres y qué aprendió sobre sí misma
CÓRDOBA.- La periodista y defensora ambiental ð??¦ð??¶ð??¹ð???ð??¶ð??® ð?? ð??®ð??·ð???ð??¹ fue detenida ayer por la tarde en Córdoba en medio de una protesta que llevaban adelante vecinos de Villa Allende contra la extracción de un quebracho blanco que tiene entre 200 y 300 años y que fue trasplantado para que, por allí, pase la traza de la nueva avenida Padre Lucchesse. Majul, según fuentes consultadas por LA NACION, quedaría en libertad esta tarde.Voceros de la Municipalidad de Villa Allende defendieron la decisión de reubicar el ejemplar a 25 metros de donde está. De esta forma, es una alternativa para evitar talarlo. Apenas trascendió cómo era la operación se abrió un debate entre vecinos, ambientalistas y funcionarios, al que se sumaron especialistas que coincidieron en que la tarea era compleja y que la sobrevida del árbol no estaba garantizada.Ayer, la asamblea que llevaba adelante un acampe contra la extracción fue desalojada por efectivos de Infantería y sus integrantes recibieron una orden judicial de alejarse a 500 metros de la obra.Según los ambientalistas, Majul llegó al lugar para "cubrir el hecho y solidarizarse, se acercó al quebracho y â??sin ser notificada de la orden judicial existenteâ?? fue detenida de inmediato. La acusaron de obstrucción a la autoridad".La fiscalía que interviene es la de Ernesto de Aragón. Fue la encargada de dar las órdenes para que el árbol fuera movido. Los vecinos autoconvocados intentaron resistirse de manera pacífica cuando ingresaron las máquinas."Algunas compañeras se acostaron para evitar la acción. Se presentó fiscalía y quisieron detenerlas, pero se negoció para que la detención no se haga efectiva, con la condición de retirarnos del lugar", explicó Joaquín Elgueta, parte del grupo a FM Nexo.Felipe Crespo, secretario de gobierno de Villa Allende, sostuvo que la periodista fue detenida "por desacato a la autoridad al no acatar las órdenes del fiscal". El Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba emitió un comunicado: "El caso de compañeros que mientras realizaban sus coberturas periodísticas fueron maltratados entorpeciendo sus tareas, enciende la alarma de nuestra organización (...) A ello sumamos el repudio ante la detención de una vecina, trabajadora de la comunicación".En mayo la Justicia había ordenado la suspensión inmediata de cualquier movimiento de suelo o tarea que implique la remoción o extracción del árbol que quedó en la banquina de la nueva traza. La presentación la hizo la legisladora del Frente de Izquierda, Luciana Echevarría junto a vecinos. El 5 de junio pasado la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tercera Nominación de Córdoba rechazó el amparo.
Es una especie adaptable a climas cálidos, que ofrece sombra, resistencia y múltiples beneficios. Es posible obtener cosechas abundantes, incluso en patios urbanos o macetas grandes
Recolectan la vaina dulce del huarango para obtener una miel que es fermentada, destilada a 60° y luego envejecida durante seis meses para crear una bebida de alta gama
Equipos de bomberos y socorristas acudieron al lugar para auxiliar a la víctima y evaluar su estado de salud
Las autoridades informaron que se están llevando a cabo inspecciones en las áreas verdes del distrito con el objetivo de prevenir incidentes similares y garantizar la seguridad de los vecinos
Se trata de un árbol nativo del sur de Chile.Su néctar es la base de una miel reconocida por su calidad y beneficios medicinales.
Robert Prevost no es solo el nuevo líder de la Iglesia católica: su linaje familiar encierra una historia que cruza siglos, razas y continentes. Misionero en Perú y nacionalizado peruano, el pontífice está ligado a América Latina no solo por vocación espiritual, sino también por herencia de sangre
El nombre de este árbol ubicado en la alcaldía Benito Juárez tomó gran relevancia en los últimos días
Se presupone que el can, un cruce de Malinois con lobo checo, ha logrado liberarse de su atadura, pero se encuentra en un estado de gran vulnerabilidad
La pérdida de hojas puede ser una señal de que algo no anda bien en el limonero.Con soluciones caseras y sin productos químicos podés recuperar su salud y hacer que vuelva a brotar.
Los agentes les incautaron dos machetes, por lo que las autoridades investigan si los arrestados tienen vínculos con bandas juveniles
Perfecto para jardines chicos o veredas angostas.Es resistente, crece rápido y no daña cañerías.
Un fuerte choque terminó en tragedia en la localidad de Maipú, en la provincia de Mendoza. Allí, este sábado por la noche dos vehículos protagonizaron un accidente que provocó la muerte de dos personas y dejó heridas de gravedad a otras tres. El incidente tuvo lugar en Vieytes y Paso, en el límite con Luján de Cuyo, por razones que aún se desconocen. Según informaron medios locales, todo comenzó cuando un Chevrolet Prisma blanco chocó contra un Toyota Corolla. Debido al impulso, el primer auto impactó contra un árbol y, tras esto, perdió el control, dio varias vueltas y cayó en una de las acequias que bordean la calle. En el vehículo iban tres adultos y dos niños; una de las víctimas fatales es el conductor, identificado como Alexis Nicolás Magnado, oriundo de la localidad de Godoy Cruz. El otro es un adolescente de 15 años. Además, dos niñas de 10 años fueron derivadas de urgencia al Hospital Notti por heridas de gravedad y fracturas expuestas; mientras que la acompañante del fallecido fue trasladada al Hospital Central.En el lugar trabajaron la Policía y los Bomberos de Maipú, por lo que el tránsito fue cortado para socorrer a las víctimas y mover a los vehículos involucrados. Mientras tanto, las autoridades trabajan para determinar con precisión cómo se produjo el accidente y la posible responsabilidad de los vehículos involucrados. Se espera la ampliación del parte médico y la identificación de todas las víctimas.Otro choque en MendozaUn trágico accidente similar ocurrió hace pocos días en Tunuyán, también en la provincia de Mendoza, cuando un menor de 17 años que manejaba una camioneta sin contar con licencia de conducir chocó contra otro auto y, producto del impacto, quedó con un diagnóstico de muerte cerebral. El conductor del otro vehículo tiene 18 años y tampoco tenía registro. Además, otros tres jóvenes resultaron heridos.El hecho ocurrió en la intersección de las calles Bascuñán y Quintana. La víctima, identificada como Thiago Narváez, conducía una camioneta Toyota Hilux sobre Bascuñán, sin tener licencia de manejo. Al llegar a la esquina de de Quintana, impactó con un Chevrolet Aveo, en el que iba a bordo Lucas Marcelo Aparicio Flores, de 18 años, tampoco con carnet habilitado para conducir. A raíz del fuerte impacto, Narváez fue trasladado de urgencia al Hospital Scaravelli y luego derivado al Hospital Central por la gravedad de sus heridas. Sin embargo, fue allí donde fue diagnosticado con muerte cerebral.
Un enorme árbol colapsó sobre la avenida Suba, bloqueando vías y hasta un carril de Transmilenio, que afectó a conductores y usuarios del transporte público hasta altas horas de la noche
Los hechos se presentaron en un cafetal, donde las autoridades encontraron el cadáver de un venezolano cerca a un desagüe identificado como Deibys José Vásquez
Fácil de cuidar y perfecto para quienes se inician en jardinería. Aporta sombra, frutos ricos y un entorno más verde.
La canela es un repelente natural de insectos que afectan el crecimiento del árbol.Actúa como un fungicida natural que protege al limonero de hongos.
Crece en zonas donde pocas especies sobreviven y es símbolo de la resistencia del monte nativo. Su fruto da origen a un dulce tradicional con propiedades medicinales muy valoradas en el norte argentino.
Fue elegido por su elegancia, su colorido y el valor simbólico que tiene para millones de personas. Las calles se llenan de flores lilas cuando florece.
El membrillo no crece de un "árbol de membrillo", al menos no como muchos creen.Cómo y cuándo plantar, formar y cuidar este árbol frutal en suelo argentino.
Pese a ser plantado en la década de los 80, el ejemplar de jacaranda caucana tenía 134 años y más de 15 metros de altura
Sus bayas tienen un toque ligeramente picante y dulce a la vez, ideal para una gran diversidad de preparaciones
No necesitás tener un campo: también podés hacerlo en una maceta grande. Las almendras deben estar crudas y sin procesar para que funcione el método.
Un simple ajuste puede devolverle su fuerza, su forma frondosa y su capacidad de seguir siendo un símbolo de bienestar en tu hogar
Luego de casi un año alejado de los escenarios porteños, Árbol, la banda de Pablo Romero (voz), Sebastián Bianchini (bajo), Hernán Bruckner (guitarra) y Martín Millán (batería) volverá a reencontrarse con el público de la ciudad de Buenos Aires este sábado 10 de mayo en el Complejo C Art Media.Además de disfrutar de clásicos como "Trenes, camiones y tractores", "Pequeños sueños", "La nena monstruo", "El fantasma", verdaderos hitos de su discografía, la cita será una oportunidad para dar a conocer el nuevo material de la banda de Haedo, en el que reversiona canciones como "Pintao", de Duki y "La güera Salomé", del mexicano Fito Olivares.Recién llegado de México, donde reside desde hace 14 años, Pablo Romero adelanta cómo será el show de este sábado, habla sobre la dinámica de trabajo a distancia con la banda y los planes para este año.-¿Cómo será el show en el Complejo C Art Media?-Será un show especial, porque si bien el año pasado estuvimos girando por todo el interior, fuimos a Paraguay, a Uruguay, también tocamos en España, pero hace mucho que no tocamos en Buenos Aires. Será una fecha clave, porque vamos a presentar canciones nuevas, una serie de singles que estamos sacando, como se estila trabajar ahora, y más adelante veremos si ese material toma la forma de un álbum. Más que covers, estamos haciendo reversiones, dándole una vuelta de rosca a determinadas canciones como "Pintao", de Duki, un trap que pasamos al formato Árbol, con mucho respeto, y es una manera también de generar un puente generacional; o "La güera Salomé", de Fito Olivares. Va a ser un show emblemático, porque Art Media es un lugar muy grande. Además de los temas nuevos, van a estar nuestros clásicos de siempre y va a haber una puesta en escena diferente, con invitados y una sección de metales, un poco dándole una vuelta más para refrescar todo esto que somos. -Hace 14 años que vivís en México. ¿Cómo es la dinámica de Árbol, con vos viviendo allá y el resto de la banda en Argentina?-Por darte un ejemplo, todo enero estuve acá, me fui todo un mes y ahora vine una semana. Ahora me vuelvo a ir un mes y vuelvo otro mes acá. Después me voy un mes y medio a México y vuelvo para acá. Estoy mitad y mitad. Pero, además, estamos todo el tiempo en contacto, siempre pasándonos material y hablando a diario con los chicos, laburando sin parar. Es algo que ya veníamos haciendo incluso antes de la pandemia.-¿De qué manera tu desembarco en México tuvo que ver con la separación de la banda en 2011?-Para arrancar, nunca fue una separación. En 2011 decidimos parar porque hacía 17 años que no dejábamos de tocar y trabajar. Tardamos como un año en poder aterrizar el avión sin que se estrelle, después de largas charlas, y después yo me fui a vivir a México, donde vivo ya hace 14 años. Tengo un hijo [Vito León], que es mexicano y este desembarco en México a mí también me dio un nuevo horizonte, nuevos aires, otra idiosincrasia, otra forma de trabajo también, todo nuevo. Yo venía de hacer muchas cosas acá como productor. Había producido a Miranda!, a Los Pericos, a Los Tipitos, Árbol, mucho con Gustavo Santaolalla, que siempre fue mi norte y mi modelo a seguir, de quien aprendí mucho de este oficio de producir. Siempre tuve mucha afinidad con Gustavo y su familia, una persona que yo adoro. Tuve la suerte de estar mucho con ellos.-¿Y por qué México?-Nosotros íbamos mucho a México con Árbol y me parecía una muy buena plaza para trabajar y seguir desarrollándome, principalmente como productor y como artista también. Siempre me gustó producir y terminé haciendo un montón de discos allá con artistas y bandas locales. Es una plaza muy grande, que se consume mucho, donde también va gente de España, de Italia, de Japón, de Alemania. Y en la pandemia también hice la música para más de 600 comerciales, música de películas, siguiendo un poco el camino de Gustavo. Fui atrás de esa idea que me parecía muy interesante. Después de siete años separados, el grupo de Haedo nacido en los años 90 había encarado un regreso al ruedo en 2017. Tras siete años de inactividad, la vuelta estuvo marcada por un lento recorrido que cobró mayor vigor a finales de 2019, cuando decidieron dar su primer show en Buenos Aires desde su retorno, con la mira puesta en un nuevo disco. Pero el destino tenía otros planes y la pandemia obligó a dejar en pausa el proyecto. Durante 2020, la imposibilidad de tocar en vivo los llevó a concentrar su trabajo en estudios. Ya acostumbrados a moverse a distancia desde que Romero se fue a vivir a México comenzaron a regrabar algunos de sus clásicos como "Pequeños sueños", "Prejuicios" y "El fantasma", con el rapero Lng/SHT, el grupo mexicano Ruido Rosa y Natalie Pérez.Así las cosas, a finales de 2021 la banda se reencontró con su público por primera vez en mucho tiempo, y al año siguiente lanzó Hongo, su último álbum de estudio.-¿Cómo es tu vida en México hoy por hoy?-Produzco mucha música para diferentes movimientos musicales; más allá de mi banda, me dedico a grabar con muchos estudios. Después, en el día a día, me levanto y llevo a mi hijo al colegio, y si bien estoy separado de la mamá hace unos años, los días que me toca lo llevo a natación, lo llevo a fútbol, cosas de padre. Nos divertimos mucho juntos. Y cuando no está conmigo, me dedico mucho a componer el material nuevo de Árbol. La segunda mitad de año vamos a dedicarnos a lo que será la celebración por los treinta años de la banda y vamos a girar por todo el continente. A la vez, estamos preparando material nuevo para un futuro disco de canciones inéditas para finales de 2026, principios de 2027.-¿Cómo definirías este momento de Árbol?-Creo que hoy Árbol ya es una banda clásica. Tenemos la suerte de tener un par de canciones como "El Fantasma", "Pequeños sueños", "Trenes, camiones y tractores", que están en el inconsciente colectivo de un país como Argentina. Somos conscientes de eso y de que la banda sigue creciendo, sigue trabajando y girando, sigue estando activa y vigente. Sabemos también del background que tiene de tantos años. Así que vamos a seguir trabajando, y creo que con el tiempo va a ser una banda que dará sus frutos a nivel latinoamericano, a nivel mundial. Estamos tras de eso y lo queremos hacer.Árbol. Sábado 10 de mayo, a las 21, en Complejo C Art Media (Corrientes 6271). Entradas a la venta en passline.com
Pensada por y para el territorio de Quilmes, la puesta teatral invita todos los viernes de mayo al público de vecinos a desnaturalizar lo conocido y sorprenderse.
Una rama que cruza el límite de una propiedad o un árbol que cae luego de una tormenta no solo genera preocupación por los daños materiales, sino que también plantea interrogantes legales sobre quién se debería hacer cargo si hay daños. En el estado de Nueva Jersey, la responsabilidad civil por los destrozos provocados por árboles depende de varios factores como el estado en el que se encontraba y el terreno en el que terminaron los restos.Quién se debe hacer cargo de los daños causados por la caída de árboles en Nueva JerseyDe acuerdo a North Jersey, si un árbol cae sobre una propiedad, independientemente de dónde estaba originalmente, el dueño del terreno afectado deberá afrontar los costos de reparación. Esto significa que si un árbol ubicado en el jardín de un vecino colapsa sobre el techo de una casa aledaña, será el titular de la vivienda dañada quien deberá activar su seguro para cubrir los gastos."La responsabilidad recae sobre el propietario cuya propiedad fue afectada, sin importar desde dónde cayó el árbol", señaló la Agencia Ross Maghan, una firma de seguros de Middletown que aborda con frecuencia este tipo de conflictos. Este principio también se aplica si los daños alcanzan a elementos como cercas, piletas, glorietas o incluso vegetación decorativa.Las excepciones con los árboles en mal estado Sin embargo, esta norma no es absoluta y contempla excepciones. Si el árbol que cayó estaba visiblemente seco, enfermo o muerto, y su estado ya suponía un peligro evidente, podría considerarse que el propietario del árbol actuó con negligencia al no removerlo a tiempo. En ese caso, la carga de la responsabilidad cambia de manos. La negligencia puede convertirse en un factor determinante para atribuir la responsabilidad.El mismo criterio también se aplica en situaciones en donde un árbol es talado de manera intencional y, durante el proceso, cae sobre la propiedad de un vecino. Si se demuestra que la caída se debió a una acción imprudente o mal ejecutada, la persona que realizó el trabajo o contrató la tala podría ser obligada a cubrir los gastos.Qué hacer si el daño proviene de un árbol que es propiedad del municipioLa situación podría complicarse aún más si el árbol que colapsó pertenece al sector público o municipal. Si uno de estos llegará a caerse sobre una propiedad privada, es recomendable contactar a las autoridades locales para que evalúen el escenario y determinen si corresponde una compensación. Esto se hará efectivo si se puede comprobar que el municipio había sido advertido previamente del mal estado del árbol y no tomó medidas para evitar el daño.Las aseguradoras aconsejan tomar fotos del árbol caído, anotar la hora del hecho y documentar cualquier indicio que permita establecer una línea de tiempo clara del incidente. En casos de que existan dudas sobre la estabilidad estructural del inmueble o riesgo eléctricos, es recomendable contactarse con los bomberos o la policía local para evitar que se produzcan problemas mayores.
El suceso ocurrió en medio del paso de un sistema frontal que provocó tormentas severas en varias zonas del estado, dejando a su paso daños materiales, múltiples reportes de emergencias y una comunidad consternada por la pérdida
En un intento desesperado por evadir a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), un migrante de Guatemala con una orden de deportación vigente trepó a un árbol y se ocultó en las alturas. Tras permanecer escondido entre las ramas durante seis horas, no aguantó más: se entregó a los oficiales y quedó detenido. Un operativo de tránsito y un intento de fuga que terminó en un árbolRaúl Ical, un ciudadano guatemalteco de 29 años, quedó bajo custodia del ICE en San Antonio, Texas. Días atrás, viajaba como pasajero en un auto cuando se topó con un control de tránsito en el oeste de la ciudad, cerca de las calles South Navidad y Hazel.Al ver a los oficiales de migración, Ical â??que tenía una orden de deportación vigenteâ?? se desesperó. Bajó del coche, corrió hacia una vivienda y trató de escapar.Sin demasiadas posibilidades, el migrante no encontró mejor opción que trepar a un árbol y ocultarse en su copa. Allí se mantuvo durante varias horas hasta que, finalmente, no resistió la situación y bajó, según confirmaron voceros del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a Telemundo.Durante el tiempo que estuvo trepado al árbol, Ical no estuvo solo. Mantuvo un extenso diálogo con negociadores especializados de las fuerzas de seguridad que lo convencieron de que bajara y que, cuando lo hizo, lo detuvieron y trasladaron bajo custodia federal.En el operativo, participaron además de agentes de migración, efectivos del Departamento de Policía de San Antonio (SAPD, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Pública de Texas. San Antonio: una fuga captada por las cámaras de televisiónEl frustrado intento de escape del migrante no pasó desapercibido. Un video filmado por los fotoperiodistas de KSAT captó a Ical aferrado al árbol mientras los oficiales de migración y negociadores intentaban convencerlo de que bajara y se entregara. Según la misma cadena, tras el operativo que terminó con su detención, los funcionarios de ICE no mencionaron que Ical tuviera cargos por violencia.Deportado en 2013 y vuelto a ingresar ilegalmenteIcal no es un desconocido para las autoridades migratorias estadounidenses. Según informó ICE en un comunicado reproducido por KSAT, el migrante "ingresó previamente a Estados Unidos ilegalmente el 27 de marzo de 2013 y posteriormente fue deportado a Guatemala el 24 de abril de 2013".Pese a esa expulsión ocurrida hace más de una década, en una fecha que no fue revelada por el organismo, el migrante volvió a ingresar sin autorización a Estados Unidos. Por esta razón, ahora enfrenta cargos criminales federales por reingreso ilegal después de la deportación, confirmó el ICE.Estas son las sanciones para quienes reingresan de manera ilegal a Estados UnidosEl gobierno de Donald Trump advirtió que cualquier inmigrante deportado que intente reingresar a Estados Unidos sin autorización enfrentará graves consecuencias legales, que incluyen la prohibición permanente de volver al país norteamericano y penas de cárcel.Las condenas varían según la situación del inmigrante: dos años de prisión por reingreso ilegal; hasta diez años de cárcel si la persona fue deportada tras cometer un delito grave y veinte años si el delito tenía agravantes. Además, las autoridades implementaron la plataforma CBP Home, que permite a los inmigrantes sin estatus legal autodeportarse, con la posibilidad de solicitar un regreso legal en el futuro.
Los agentes federales desplegaron un fuerte operativo para capturar a un hombre guatemalteco que se resistía a su detención en Texas
Los árboles son parte importante, por no decir primordial, en el diseño de nuestros jardines. Son los protagonistas, más allá del espacio del que disponemos. Para elegir el árbol debemos tener en cuenta:Su forma: cónica, globosa, piramidal, entre otras.Si es de hoja caduca o persistente. Al diseñar grupos se sugiere combinar caducos con persistentes, tanto para el contraste otoñal como para la combinación de texturas y colores de hojas. Si es de copa o vestido hasta la base.El tamaño de las hojas. Si nuestro espacio es pequeño se recomienda elegir aquellos de hojas pequeñas o medianas, de textura fina, porque generan una sensación de amplitud. En cambio, las hojas más grandes y de textura gruesa tienen el efecto de "achicar" visualmente el espacio. A qué distancia plantarLa distancia de plantación es una decisión de diseño, ya que no hay nada escrito al respecto y no se puede determinar una distancia ideal. Si vamos a realizar una avenida, la distancia mínima irá de los 5 a los 12 metros, teniendo en cuenta tanto la especie como el lugar a intervenir. Si el lugar posee cierto reparo del viento podemos aumentar la distancia. Si, en cambio, está muy expuesto, conviene disminuirla para que logren protegerse entre ellos. Al momento de plantar grupos de árboles, no pensar en el tamaño final de la especie elegida sino en el efecto que se quiere lograr. El árbol para sombra Es aquel que tiene copa amplia que proyecta una generosa sombra bajo sus ramas. Generalmente se eligen árboles caducifolios que, durante el invierno, permiten el paso de la luz del sol y, en verano, nos protegen con su sombra fresca. También pueden elegirse árboles perennifolios, pero teniendo en cuenta que sus hojas caen varias veces en el año y que el césped no prospera muy bien a sus pies. Es importante considerar el desarrollo final de la copa para evitar tener que podar por estar muy próximo a una construcción. También, considerar el tipo de raíz que posee, ya que algunos árboles tienen raíces superficiales y muy agresivas en su crecimiento. Los tipos de sombra que proyectan pueden ser: densas o filtradas. Las sombras muy densas no permiten el paso de rayos solares y, por ende, no lograremos que crezca el césped, como es el caso de los tilos y los plátanos. En cambio, las sombras filtradas permiten el desarrollo del césped, como es el caso de las robinias y las gleditsias. El arte topiario En jardines del norte de Europa es común observar el uso de árboles podados para conformar cercos o adoptar otras formas, como esferas y conos, ampliando así las posibilidades creativas en el diseño del jardín.Este trabajo puede llevarse a cabo con ciertas especies, y es fundamental plantarlos correctamente desde el inicio. Para lograr un buen resultado se requieren dos podas: una a mediados de primavera, cuando ya han brotado, y otra a finales del verano. La clave para determinar si un árbol puede ser topiado radica en su capacidad de rebrote tras podas constantes.Las especies más utilizadas para el arte topiario son Fagus y Carpinus, aunque también pueden emplearse algunos Acer, como el Acer campestre. El ejemplar aisladoEn muchas ocasiones buscamos un árbol que se destaque o que se convierta en el protagonista del espacio. La elección puede basarse en el color del follaje, como en el caso de aquellos con hojas amarillas o moradas durante gran parte del año, o simplemente en la forma y silueta, que lo convierten en punto focal.Si se trata de un espacio amplio y sin muchas limitaciones, es recomendable plantar un grupo de árboles, ya sean tres ejemplares, cinco o incluso más. Con el tiempo, podremos evaluar cuál de ellos se ha desarrollado mejor y decidir reubicar o retirar los demás.En el caso de los patios, la selección dependerá principalmente del tamaño final del árbol en relación con el área disponible. También podemos considerar aquellos árboles que, con los años, se convertirán en esculturas verdes, como el olivo y el aguaribay. Los multitronco En la naturaleza, muchos árboles tienen numerosos troncos y se los llama arbustivos o multitronco. Generalmente tienen un desarrollo menor que la misma especie de copa, y suelen ser más anchos al desarrollarse.El generar una copa es una práctica de cultivo en los viveros, que se realiza mediante podas de formación. Por otro lado, pueden "armarse" árboles multitronco a partir de podas bajas, para generar nuevas ramificaciones. También pueden plantarse muchos árboles juntos en un mismo pozo de plantación. Observar los árboles es la mejor manera de aprender de ellos: cómo y con quienes crecen, la fauna que hospedan, cómo cambian durante el año y cómo la luz juega con ellos. Las palmerasLas palmeras difieren mucho de los árboles de hoja ancha (dicotiledóneas) y de las coníferas (gimnospermas) en su forma general, en su morfología y en su anatomía. La morfología y la anatomía propias de las palmeras determina cómo crecen, funcionan y responden a factores externos e internos de estrés. Pertenecen a la división de plantas con flores conocida como: monocotiledóneas. Las palmeras pueden plantarse como ejemplar aislado o en grupos de una misma especie, teniendo en cuenta su desarrollo para que no se toquen sus hojas. Las de un solo tronco son ideales para alineaciones o para enmarcar la arquitectura. En grupos generan un efecto de bosque tropical y desestructurado. Las palmeras tienen básicamente tres partes: raíces, tallo y corona (donde se insertan las hojas). Las raíces son adventicias, a diferencia de las de los árboles y las coníferas. Tienen aspecto de cabellera y son fibrosas. Las más superficiales son las encargadas de la absorción de agua y nutrientes, y las profundas, del anclaje. Los tallos de las palmeras se llaman estípite o tronco y varían considerablemente en dimensiones y apariencia entre las especies, pero en general son de forma cilíndrica a ligeramente cónica, y en ocasiones abultadas en la base. La superficie puede ser lisa o áspera y algunas pueden presentar espinas afiladas. Las hojas se insertan dentro de lo que se denomina corona. Son de dos formas principalmente: pinnadas (con forma de pluma) o palmadas (con forma de abanico). A las palmeras las asociamos con ambientes tropicales, con amplias sabanas -como el Palmar de Colón, en Argentina- o con los oasis en el desierto. Tanto la plantación como el trasplante deben hacerse en los meses cálidos.
Con unos pasos simples y un poco de paciencia, podés hacer brotar un duraznero en tu propia casa.No hace falta tener experiencia en jardinería, solo seguir este método.
Siendo originario de Mesoamérica, su cultivo se ha extendido cada vez a más regiones
El incidente ocurrió en una zona residencial y obligó a los rescatistas a desplegar equipo especializado para resolver una situación que puso en alerta a la comunidad
El durazno no solo se destaca por los beneficios que aporta a la salud, sino también por su gran facilidad para germinar. Y no solo eso: también es fácil de cuidar de la planta en el jardín de la casa hasta que se convierta en un árbol que dé sus frutos. Aunque su cultivo puede parecer difícil, la realidad es que es simple y sencillo si se siguen ciertos pasos. Entre sus principales propiedades, el durazno es bajo en calorías y aporta: fibra, vitamina A y C, ácido fólico, potasio, magnesio, entre otros. El aporte de estas vitaminas produce un efecto antioxidante que inhibe la acción de los radicales libres, según destaca la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria. Además, según las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) se recomienda consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedades de tipos y colores (lo ideal es comer de 2 a 3 frutas por día). Por eso, tener un árbol de durazno en el hogar es una excelente opción.¿Cómo germinar un carozo de durazno? Estas son los principales pasos para poder germinar un carozo de durazno. Preparación del carozo: retirar la pulpa del durazno y deja secar el carozo al aire durante dos días para facilitar su apertura. Abrir el carozo: con cuidado, utilizá un martillo o un alicate para romper el carozo y extraer la semilla interna. Poner en agua la semilla: sumergir la semilla en agua durante 1 día para hidratarla. Guardar la semilla en la heladera: envolvé la semilla en una servilleta húmeda, colócala en una bolsa plástica y guardala en la heladera. El tiempo ideas es durante 6 y 8 semanas. Este proceso simula el frío invernal necesario para romper la latencia de la semilla Sacar la semilla y plantarla: tras el período de estratificación, retirá la semilla y plantala en una maceta con tierra abonada. Colocá la raíz hacia abajo a una profundidad de aproximadamente 4-5 cm. Ubicar la maceta en un lugar cálido: también tiene que tener una buena luz y evitar la exposición directa al sol. Regar la maceta moderadamente: sirve para mantener la humedad del sustrato. Una vez que la planta tenga entre 5 y 7 hojas, podés exponerla gradualmente al sol directo. Continuar con riegos regulares.Video explicativo para germinar en casaPaso a paso, cómo germinar una semilla de durazno (Video TikTok: @greenmade.planet)Por último, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina brinda una recomendación a quienes cuenten con un árbol de durazno en la casa: "Por la delicadeza del fruto, la recolección tiene que hacerse a mano. Aproveche toda su producción, realice varias cosechas en función de la maduración y no deje fruta en el suelo, ya que puede favorecer al desarrollo de distintas plagas". Y, se estima que, un árbol germinado en casa tardará varios años en florecer (aproximadamente siete). Propiedades del durazno Es rico en vitaminas: contiene un complejo vitamínico B, que incluye la tiamina (B1) para la transformación de carbohidratos en energía, la riboflavina (B2) crucial para liberar la energía de las proteínas, y la vitamina C, que promueve la reparación de tejidos y fortalece el sistema inmunológico. Fortalece el sistema óseo del cuerpo: gracias a la presencia de vitamina K, un nutriente esencial para la construcción ósea y la prevención de problemas de coagulación. Los minerales presentes, como el fósforo, el calcio y el magnesio, desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento del sistema. Aporta minerales: el potasio favorece el sistema nervioso y muscular, el sodio regula la presión arterial y el volumen sanguíneo, y el selenio contribuye a una adecuada producción de ADN.
Los visitantes comparten sus relatos sobre la desaparición de dolencias físicas, emocionales y cuentan haber recibido experiencias curativas tras acudir al sur de Estados Unidos
El joven había llegado recientemente a una nueva ciudad en busca de oportunidades laborales cuando una tormenta atravesó la zona y provocó el desplome de un árbol de gran tamaño sobre la vivienda donde residía
La Semana Mayor no solo trae devoción religiosa, también relatos de sucesos paranormales, entre ellos procesiones fantasmas y seres oscuros que parecen acechar a quienes se atreven a desafiar las creencias populares
La palta es un alimento estrella. Su consumo crece a un ritmo acelerado, impulsado por su textura cremosa, su sabor neutro y su perfil nutricional. Sin embargo, uno de sus puntos más conflictivos es el precio. Frente a eso, una alternativa posible consiste en cultivar un árbol de palta en casa y cosechar frutos frescos durante todo el año.Originaria de América Central, la palta pertenece a la familia de las lauráceas. Se trata de una fruta rica en grasas saludables, como el ácido oleico, que contribuye a reducir el colesterol LDL y protege el sistema cardiovascular. Además, aporta fibra, potasio, vitaminas del complejo B y antioxidantes beneficiosos para la salud visual e inmunológica, informa el sitio de salud Healthline.Antes de plantar, conviene conocer las variedades disponibles. La Hass, de piel rugosa y sabor intenso, es la más comercializada. La Fuerte presenta una piel más lisa y un sabor suave, mientras que la Bacon resulta ideal para climas fríos. Estas diferencias no solo afectan el gusto y el aspecto, sino también el tamaño del árbol, la época de cosecha y la tolerancia a las condiciones climáticas.Los secretos para plantar un árbol de paltaUna vez elegida la variedad, el siguiente paso consiste en preparar el entorno adecuado para su desarrollo. Según el sitio The Spruce, para plantar un árbol de palta en el jardín se necesita un espacio amplio ya que puede alcanzar casi 20 metros de alto, buena luz solar y un suelo con drenaje eficiente. La planta no tolera el encharcamiento ni las heladas prolongadas, por lo que se debe evitar ubicarla en zonas propensas a excesos de agua o temperaturas extremas.En caso de no disponer de jardín, cultivar palta en maceta representa una alternativa viable. Existen variedades injertadas o enanas que se adaptan bien a recipientes profundos con orificios de drenaje. En estos casos, se recomienda trasladar la planta a un lugar protegido durante el invierno para evitar daños por el frío.El desarrollo del árbol requiere paciencia y dedicación. Si se cultiva desde semilla, puede demorar entre cinco y trece años en dar frutos. En cambio, los ejemplares injertados acortan ese plazo a tres o cuatro años. A pesar del tiempo, lo positivo es que se pueden cosechar más de 200 paltas por temporada.A la hora de cosechar, no basta con observar el color del fruto. La palta no madura en el árbol: se recolecta cuando alcanza un tamaño adecuado y luego se deja reposar a temperatura ambiente. Al tacto, la fruta madura cede ligeramente bajo presión. Algunas variedades, como la Hass, se oscurecen al madurar, mientras que otras, como la Fuerte, mantienen su tonalidad verde.Además de las diferencias visuales, cada variedad presenta ritmos de producción distintos. Algunas dan frutos una vez al año; otras, en condiciones favorables, ofrecen múltiples cosechas. En ciertos casos, la presencia de otro árbol cercano mejora la polinización y aumenta la cantidad de frutas obtenidas.Para mantener un árbol de palta sano y productivo, conviene seguir ciertas recomendaciones básicas. Entre ellas, regar con regularidad sin excederse, evitar suelos compactos, proteger las raíces de las heladas y abonar con compost o fertilizantes orgánicos en época de crecimiento, desde finales del invierno hasta principios de la primavera. Las podas deben permitir una buena circulación de aire y luz. Además, se recomienda revisar el follaje en busca de plagas como cochinillas, ácaros u hongos.Otros frutales que vale la pena cultivar en casaSi bien la palta es una excelente elección, también existen otros árboles frutales de cultivo doméstico que ofrecen cosechas sabrosas y beneficios nutricionales valiosos.Limonero: Produce frutas durante gran parte del año y resiste bien en diferentes tipos de suelo. Su mantenimiento es sencillo y su aroma natural también actúa como repelente para ciertos insectos. Ideal para quienes buscan un árbol de rápida producción y bajo mantenimiento.Mandarino: Se adapta bien a jardines pequeños y requiere cuidados básicos.Higuera: Tolera bien la sequía y se desarrolla sin dificultad en suelos pobres. Su rusticidad la hace perfecta para climas cálidos y zonas con menor disponibilidad de agua.Granado: Necesita poca agua y resiste altas temperaturas. Su fruto, la granada, posee un alto poder antioxidante y resulta muy valorado por sus propiedades nutricionales. Además, su floración aporta valor ornamental al jardín. Naranjo enano: Se adapta con facilidad a macetas grandes, lo que lo convierte en una alternativa ideal para balcones o terrazas. Sus frutos tienen un sabor intenso y su floración es aromática, lo que suma valor estético además de productivo.
El evento de fe, que comenzará en la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, contará con un plan de seguridad que incluye el cierre de algunas vías y el control del tráfico
Un método clave para cultivar en tu casa.Con una técnica sencilla, tu árbol podría dar paltas en solo algunos años.
El estudiante, originario de Carolina del Sur, cursaba el último año de su carrera y participaba activamente en actividades académicas y religiosas
Las víctimas fueron tres chicas y dos varones de 18 a 22 años. Por la impactante violencia del impacto murieron en el acto. Solo se salvó el conductor, trasladado a un hospital de Pilar. Leer más
Un trágico accidente vial ocurrió durante la madrugada de este sábado en la autopista Panamericana, en el kilómetros 38, a la altura de Del Viso. Allí, cinco jóvenes murieron luego de que quien conducía perdiera el control de su auto, despistara y chocara contra un árbol. Según pudo saber LA NACION, las víctimas fatales circulaban con el auto de uno de ellos en el carril central de Panamericana, en sentido a Pilar. Las primeras versiones indican que, por motivos que aun se desconocen, el conductor perdió el control del auto, se fue hacia la izquierda, luego a la derecha (en un intento de recuperar el control) y terminó al costado de la ruta. La secuencia culminó cuando chocó contra un árbol. Tres de las víctimas salieron despedidas del vehículo y murieron en el acto. Los otros dos jóvenes quedaron dentro sin embargo, fallecieron minutos después. Noticia en desarrollo
Según la tradición, Jackson, quien ocupó la presidencia entre 1829 y 1837, plantó dos magnolias en memoria de su esposa Rachel, quien falleció en 1828
Inicialmente, se utilizaba la infusión de la corteza de la cascarilla, pero fue en 1820 cuando se logró extraer la quinina, el principio activo contra la malaria