Agustín Izquierdo no sabía andar en moto ni tenía una, pero quería visitar los pueblos del continente africano para enfrentarse a sus propios prejuicios. La travesía duró once meses y cincuenta mil kilómetros. En una nueva edición de Voces, la experiencia de un hombre nacido y criado en el Conurbano que descubrió en África a "las sonrisas más humanas del mundo"
Luego de una denuncia del Acnur y de Unicef, el 25 de octubre de 2007 la policía de Chad impidió el despegue de un avión que llevaba a 103 niños africanos a Europa en una supuesta "misión humanitaria". La oscura intervención de Nicolás Sarkozy para lograr la impunidad de los responsables
La sevillana le ha dado un consejo a su acompañante para alcanzar la "plenitud" en la vida: "A partir de ahí caminar hacia delante"
Una ola de hartazgo se extiende por el Sur Global. En el continente más joven del mundo, la "Generación Z" lidera protestas masivas exigiendo un cambio ante la crisis económica, la corrupción y la falta de oportunidades. Como un efecto dominó, las manifestaciones se extendieron a Asia, en Nepal, Indonesia y Filipinas. Leer más
En todo el mundo, los hombres fuertes están ganando poder y prominencia, pero, por muy prometedores que parezcan al principio, acaban causando grandes problemas
En una travesía llena de obstáculos y con solo 27 años, este corredor superó robos, problemas físicos y hasta la incertidumbre política en distintos países. Sin embargo, su tenacidad le permitió llegar a Ras Angela, en Túnez, y convertirse en inspiración para miles
El sistema de desarrollo global atraviesa un cambio estructural que deja a África frente a un desafío histórico: impulsar su transición energética con recursos propios y apoyo internacional. Leer más
Estas pueden recorrer todo el Océano Atlántico y llegar a América
La soberanía de Eritrea se ve amenazada por una Etiopía expansionista
Viajar en moto por casi todo un continente completo no es para cualquiera y más cuando se trata de un lugar desconocido y con culturas muy diferentes a la tuya. Agustín Izquierdo, de 36 años y oriundo del partido bonaerense Ituzaingó pero que vive hace 8 años en Barcelona, España, emprendió un largo viaje por África donde conoció 23 países y recorrió más de 51.000 kilómetros a bordo de su Yamaha Tenere 700. Pescar en el medio del mar, participar de ceremonias religiosas, caminar horas en busca de agua e ir a cazar con arco y flecha con una tribu son algunas de las experiencias que este joven pasó en casi un año de travesía. "Para viajar por acá te tiene que gustar mucho la aventura", reconoció en diálogo con LA NACION. El viaje de Agustín, que fue mostrando a través de su cuenta de Instagram @agus.izquierdo, empezó el 4 de octubre de 2024 y terminó el 12 de septiembre de 2025. Sin embargo, fueron cuatro años lo que le tomó planear todo el recorrido, ponerse las vacunas, sacar las visas y ahorrar el dinero necesario en su trabajo en una plataforma de viajes. Estudió la Licenciatura en Turismo en la Universidad de Morón y conoció varios países antes, pero esta vez era diferente, era un salto hacia lo desconocido: "Es el continente menos visitado del mundo y del que menos sabemos, especialmente en Argentina", aseguró.La intensa travesía en moto de Agustín Cruzó con su moto en ferry desde Barcelona hasta Tanger, en el norte de Marruecos, allí empezó a ir hacia el sur del continente por el lado occidental. Recorrió 23 países: Marruecos, Mauritania, Senegal, Mali, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, Camerún, Congo, Angola, Namibia, Sudáfrica, Mozambique, Malawi, Tanzania, Uganda, Kenia, Zambia, Botsuana, Lesoto, Esuatini. "Siempre me gustó viajar a lugares no tan turísticos para poder conectar un poco más con la gente y para ver un poco más la cultura del lugar. Hay muchos países que hay tanto turismo masivo que la gente local ya pierde sus costumbres para adaptarse al turista", aseguró. En un terreno tan desconocido y, muchas veces, inhóspito, debió planear muy bien las rutas que tomaba con su vehículo. "A veces tomaba las rutas nacionales y de la nada desaparecían porque no tenían mantenimiento. Anduve en ripio, tierra y arena", contó. En algunos países como Nigeria tuvo que trazar con sumo cuidado el itinerario. "Necesitas analizar bien los caminos, en el norte de Nigeria está el grupo terrorista Boko Haram, que es sumamente peligroso", advirtió, pero reconoció que nunca tuvo miedo en su travesía. "Llamaba la atención adonde llegaba porque una moto no suele encontrarse en la mayoría de los países. En ningún momento me sentí con miedo. Me metí en un montón de pueblos, iba solo, si alguien tenía ganas de robarme o hacerme alguna maldad era un objetivo muy fácil, y nunca nadie se me acercó para hacerme nada", aseguró. Lo que más le llamó la atención de su viajeCuando Agustín habla de su viaje sus ideas son claras, busca transmitir con palabras esas sensaciones que vivió recorriendo gran parte del continente. "África es un continente de 54 países, muy diverso, pero tienen algo en común: la sonrisa, la energía, la bondad. Vivir en esas condiciones con tanta precariedad es muy complejo y a su vez la gente le pone gran una energía y voluntad para hacer las cosas, eso es lo que más me sorprendió", aseguró. El choque cultural se hizo sentir en cada pueblo que visitó, aunque eso fuera de espantarlo le produjo más curiosidad por conocer a los lugareños. "Hay muchas tribus que se mantienen casi intactas porque la globalización no llegó o llegó en una medida muy pequeña. La gente se viste con sus colores típicos, con sus collares, bailan su música tradicional, sus cantos. Me pareció muy potente", aseveró. El problema del agua en ciertas comunidades"Una tribu al norte de Kenia que se llama los Turkana vive una zona totalmente remota y árida, que no tienen agua, donde la gente tiene que caminar kilómetros para conseguirla. Viven en ahí hace muchísimo tiempo y no perdieron su costumbre", contó Izquierdo y reveló que gran parte de su conexión con las personas se dio a partir del conocimiento remoto que tenían de Argentina y de Lionel Messi. Agustín llevaba una bandera de su país en ambos lados de la moto y en el casco. "Messi, Messi, Messi, me gritaban", recordó y agregó que algunas personas más mayores también le hablaban de Diego Maradona.El amor por Lionel Messi en ÁfricaEl valor de la aventura en su viaje Gracias a los chips de teléfono que iba comprando en cada país, Agustín podía ir mostrando todos los detalles de su viaje en las redes sociales. El traductor del celular en inglés, francés o portugués, antiguos idiomas de los países colonizadores de varias regiones, fue clave para poder comunicarse con los habitantes. "Igual con señas uno siempre se termina por entender", bromeó. En cuanto a la comida, decidió no variar mucho. Arroz, frijoles y frutas que vendían al costado de la ruta fueron la base de su dieta durante su travesía y, de vez en cuando, pan con huevos revueltos era la manera de cortar con la monotonía gastronómica. "Me cuidé mucho porque en muchos lugares no hay infraestructura, entonces no sabes si el pollo o la carne están en condiciones de conservación", aseguró. Para dormir, aprovechó varias opciones. Llevaba carpa y bolsa de dormir, en las ciudades más grandes durmió en casa de lugareños que contactaba a través de la aplicación Coachsurfing y a veces la gente lo invitaba a su casa. También durmió en hoteles precarios de 5 dólares la noche. "Mis amigos me preguntaban cómo me animaba a dormir ahí", aseguró y explicó que "es un continente barato para dormir y comer, el mayor gasto fue en algunas visas que costaron hasta 150 euros y en combustible". "Para poder viajar a África te tiene que gustar mucho la aventura y tenés que tener mucha paciencia porque allá está lo que llaman el African Time, donde no es que hay un reloj. La gente tiene tiempo para todo porque no es que tienen que ir a trabajar de 9 a 18. Todo es muy abierto y muy flexible, por eso se interesan en acercarse y conversar", reflexionó. Con pescadores en una isla de MozambiqueAl viajar en moto y con tiempo, Agustín pudo experimentar de cerca cómo viven las distintas tribus. Así fue que se animó a ir a pescar con los locales en una isla de Mozambique, participó de una misa en Kenia y salió a cazar con arco y flecha junto a integrantes de la tribu Hadzabe en el norte de Tanzania. "Ellos son cazadores de arco y flecha, todos los días salen por la mañana y por la tarde a cazar. A partir de los 7 años ya están listos para ir al monte a buscar comida. Los hombres cazan, las mujeres y niños cocinan, esa es la regla de esta tribu. No hay días de semana para ellos, si no cazan no comen. No tienen electricidad, no tienen agua, usan medicina natural, no tienen celular y no están dispuestos a irse a la ciudad, están felices ahí", escribió en el posteo de su Instagram donde mostró la experiencia. Agustín cazando con una tribu en TanzaniaLos aprendizajes de su travesía por ÁfricaEl extenso viaje, donde conoció países, culturas y sumó más kilómetros de los que había imaginado en un principio, le dejaron a Agustín distintas enseñanzas personales. La facilidad para interactuar con los otros le pareció diferente a lo que está acostumbrado en la vertiginosa Barcelona. "Vas caminando por los pueblos y es muy fácil charlar con la gente porque no está apurada, es muy diferente", aseguró. "Lo que más me conmovió fue la simpleza de la gente. Literalmente muchos no tienen nada de nada, no saben ni qué van a comer a la noche pero viven con una alegría y una energía que yo no vi en ninguna otra parte del mundo", reflexionó sobre la resiliencia de los pueblos que conoció.La alegría de la gente a pesar de su condición "Tienen lo que llamé el poder de la sonrisa. Un gesto muy especial como nunca aprecié en ningún otro lugar. Creo que tengo mucho que aprender de eso porque ellos viven el presente. Están de buen humor, alegres, emanan una energía impresionante. El mejor recuerdo que me llevo del viaje es la sonrisa de la gente", concluyó.
La vicepresidenta ha estado a la sombra de Gustavo Petro en medio de un polémico viaje en el que el presidente ha generado fuertes tensiones con el gobierno de Estados Unidos
Si usted está dispuesto a ir a otro continente, escuche al "Negro" Dolina en La venganza será terrible.
La ONG Humble African Trust lleva ayuda alimentaria y educativa a aldeas de Zimbabue
"Lo que es el potencial de la maquinaria que hay en África, si decimos que en la Argentina hay 40 millones, entonces son 10 Argentinas a poner en producción", indicó el productor agropecuario, Jorge López Menéndez. Leer más
El continente necesita invertir en suelo, innovación y tecnología agrícola para frenar el hambre, que afecta a más de 300 millones de personas. Leer más
Según las Naciones Unidas, en un contexto de disminución del hambre mundial, habrá 512 millones de personas desnutridas en 2030 y casi el 60% de ellas estarán en el continente africano. Leer más
Volver a comprometerse con la seguridad humana se ha convertido en una prioridad urgente. Es la única manera de volver a encarrilar el desarrollo del continente. Leer más
La Unión Africana apoyó la campaña "Correct The Map" para sustituir la proyección de Mercator, que subestima el tamaño de África, por alternativas precisas como Equal Earth, con el fin de corregir estereotipos y fortalecer la identidad africana en el escenario global. Leer más
Representantes de compañías líderes, inversores y expertos de más de 60 países participarán en un foro internacional que, según el gobierno egipcio, buscará potenciar la estrategia digital, acelerar la innovación tecnológica y fortalecer alianzas globales en transformación digital
La actriz Meryl Streep recordó una escena icónica junto a Robert Redford que definió "África mía". El rodaje no solo capturó el corazón de los espectadores, sino también el de la propia actriz.
El ministro de Economía habló este miércoles en una exposición sobre el mercado inmobiliario, donde destacó el programa que lleva adelante el Gobierno.Caputo repasó los 18 meses de gestión económica, y remarcó que están haciendo lo opuesto a lo que siempre se hizo en la Argentina.
ROSARIO.- En un contexto de alta incertidumbre global y con la Argentina atravesando un cambio de escenario económico, Fernando Marengo, economista jefe de la consultora Black TORO, ofreció una radiografía completa del presente y una mirada hacia el futuro del mercado de alimentos. Lo hizo durante el encuentro Experiencia IDEA Rosario, bajo el lema "Desafíos hoy, productividad y eficiencia, camino al Coloquio".En el panel "Productividad como rumbo, el desafío de dejar atrás la inflación", Marengo abrió el debate y situó a la Argentina en el marco internacional. "El mundo va a crecer un poco menos, la tasa de interés va a ser alta en las economías desarrolladas, entonces va a haber menos flujo de capital", explicó, antes de introducirse en el comportamiento de los precios de las materias primas.Alerta: Trump le pidió a China cuadruplicar compras de soja: cómo podría afectar a la ArgentinaEl economista describió cómo la producción mundial de granos se triplicó desde la década del 70 hasta la actualidad, manteniendo prácticamente estable la superficie sembrada. "La respuesta es la productividad", remarcó, en contraposición a las predicciones de escasez de alimentos que siglos atrás vaticinó Thomas Malthus.Según detalló, la tendencia de precios de commodities agrícolas ajustados por inflación muestra una baja sostenida en productos como la soja, el maíz y el arroz. "El precio de la soja, a valores constantes, supo estar en 70 (índice) y hoy está en 40; esa caída es estructural", explicó.Decreto: se oficializaron cambios en el INTA y su presidente tendrá todo el poderSeñaló que la clave para la demanda futura está en los países con población creciente y con déficit calórico. "Se proyecta un crecimiento de la población mundial más o menos de 0,7 promedio por año, menos del 1% por año, donde los países menos desarrollados con una población creciendo al 2% anual; los de ingresos bajos y medio, un crecimiento un poco más del 1% anual y; los países desarrollados, con una población básicamente estancada. El mundo va a crecer pero esta división por nivel de ingreso no es caprichosa y donde está la demanda insatisfecha es además la región del mundo en la que más va a crecer la población", afirmó y apuntó especialmente a África, aunque advirtió que "el desafío institucional en esa región es fenomenal".Para el economista, la oportunidad está en identificar estos mercados y canalizar hacia allí no solo la producción, sino también los ahorros globales, dado que los países desarrollados envejecen y necesitan prestar a naciones jóvenes.Al pasar al análisis de la Argentina, Marengo mostró un "electrocardiograma" de 124 años del PBI nacional. "Somos un país con mucha volatilidad, que probó de todo: abrimos la economía, la cerramos, fijamos el tipo de cambio, lo liberamos, pusimos banda cambiaria, tuvimos gobiernos democráticos, dictadura, democracia de derecha, de centro, y lo único recurrente es la volatilidad", señaló. Y como corolario de todo, dijo que "cada vez crece menos". Para el experto, detrás de esa volatilidad está "la madre de todos los problemas: el déficit fiscal; tenemos una compulsión a gastar de más".Destacó que el actual Gobierno puso dos anclas: la fiscal y la cambiaria. "No solo eliminó el déficit y pasó a superávit, sino que bajó retenciones, eliminó el impuesto PAIS y aumentó el gasto social y jubilaciones por encima de la inflación, manteniendo el equilibrio. Un logro inédito en la historia argentina", subrayó.En materia cambiaria, explicó que la unificación del tipo de cambio y la desaparición de la brecha "muestra que no hay demanda insatisfecha de dólares", aunque admitió que la flexibilización posterior generó nuevas presiones en el mercado que rompió esa brecha angosta. "Un paso adelante", definió.El objetivo central del presidente Milei, recordó, es bajar la inflación, y en ese punto reconoció que se logró una desaceleración significativa desde diciembre de 2023. "En abril de este año, la Argentina produjo más bienes y servicios que nunca en su historia", puntualizó, aunque con disparidades sectoriales, heterogénea (mal en el sector de la construcción, pero muy bien en el energético).Sin embargo, advirtió sobre un cambio estructural que desafía a las empresas. "En una economía con inflación alta, el principal gerente era el financiero. Cuando baja la inflación y desaparecen los beneficios de la brecha cambiaria y las licuaciones, lo que queda es la productividad", afirmó.En ese sentido, consideró clave que las compañías se preparen para competir en un entorno donde la rentabilidad ya no provenga de ventajas financieras coyunturales. "El negocio real va a ser la mejora de la eficiencia", dijo.También alertó que, a nivel global, la incertidumbre está en niveles récord. "Nunca estuvo tan alta como ahora, ni siquiera durante la pandemia", indicó y mencionó a las tensiones comerciales, disputas arancelarias y desequilibrios externos en economías centrales como Estados Unidos.Marengo cerró su presentación con el planteo del "dilema del prisionero" para el empresariado argentino: invertir o no invertir frente a un programa económico que puede funcionar o fracasar. "Cada uno tiene que asignar una probabilidad y decidir cuánto arriesgar; el costo de esperar puede ser perder mercado", sostuvo.En la apertura del evento, Lisandro Rosental, presidente de IDEA Rosario y titular de Rosental Inversiones, llamó a construir una visión común. "El sector empresario, el sector público y los organismos tenemos que trabajar juntos para lograr consensos y planes de mediano y largo plazo", afirmó.Resaltó que la región cuenta con "una riqueza productiva enorme" y que el contexto macroeconómico muestra señales alentadoras como la reducción de la inflación y la baja de impuestos a la exportación. "Tenemos todo para dar; el desafío es encuadrar todas las variables y armar un escenario común", dijo.Para Rosental, la meta es que el intercambio en foros como IDEA sea "un proceso enriquecedor" que derive en propuestas concretas. "Estamos en el mismo barco; tenemos que lograr una estructura duradera que nos lleve a un mejor lugar", concluyó.
La operación policial permitió interceptar casi veinte toneladas de desechos tóxicos ocultos en motores contaminados y mezclas de aceites, que iban a ser enviados ocultando su naturaleza real, sin controles ni permisos legales, a instalaciones inseguras en África
Mientras busca potenciar la producción de sus propios agricultores, una empresa de este país piensa desarrollar en Angola hasta 100.000 hectáreas de cultivo, superficie que incluye especialmente a la oleaginosa
El Pentágono advierte que organizaciones del crimen organizado mexicano aprovechan rutas marítimas africanas y redes locales para expandir el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas
Rusia sale de las sombras en el continente africano con un cuerpo paramilitar estatal de gran potencia. Está integrado por exmercenarios del Grupo Wagner y voluntarios del Ejército. Ya controla Mali, Burkina Faso y Níger, países liderados por juntas militares que tomaron el poder mediante golpes de Estado entre 2020 y 2023. En ellos hay ricos recursos en minerales raros y convencionales, explotados hasta hace poco por potencias occidentales. Estas excolonias francesas terminaron expulsando a las fuerzas de París, para reemplazarlas por los rusos. La lucha contra el yihadismo en la región. Leer más
CIUDAD DEL CABO.- Estados Unidos envió a cinco migrantes, a los que describe como criminales "bárbaros", a la nación africana de Esuatini, la antigua Suazilandia, en una expansión del programa de deportación a terceros países del gobierno de Donald Trump desde su vuelta al poder.Así lo anunció la secretaria adjunta de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, la noche del martes señalando que los cinco hombres habían llegado en un avión a una escala camino al destino final de Esuatini, una monarquía absoluta situada en el sur del continente africano."Ha aterrizado un vuelo de deportación a un tercer país seguro con destino a Esuatini, en el sur de África. Este vuelo llevó a individuos tan bárbaros que sus países de origen se negaron a acogerlos de vuelta", señaló.En un hilo en la red social X, McLaughlin nombró a cinco deportados de Vietnam, Jamaica, Laos, Cuba y Yemen y dijo que fueron condenados por crímenes que van desde los abusos sexuales a menores hasta el asesinato.Los cinco deportados "han aterrorizado a las comunidades estadounidenses" pero ahora están "fuera del suelo estadounidense", añadió.No se sabe si los hombres fueron deportados desde prisión o si fueron detenidos en operaciones de inmigración. Cuatro de los cinco países de donde son originarios han sido históricamente reacios a recibir de vuelta a algunos ciudadanos cuando son deportados de Estados Unidos.Ese problema ha sido recurrente para el Departamento de Seguridad Nacional incluso antes del mandato de Trump. Algunos países se niegan a recibir de vuelta a cualquiera de sus ciudadanos, mientras que otros no aceptan a personas que han cometido delitos en Estados Unidos.A finales de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos despejó el camino para que el gobierno de Trump reanudara la deportación de inmigrantes a países distintos al suyo, en una victoria judicial para la administración republicana en su agresiva búsqueda de deportaciones masivas.El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) generalmente esperará al menos 24 horas para deportar a alguien después de informarle de su expulsión a un llamado "tercer país", según un memorándum fechado el 9 de julio del director interino de la agencia, Todd Lyons."Circunstancias urgentes"Sin embargo, el ICE podría expulsar a una persona a un "tercer país" con tan solo seis horas de antelación "en circunstancias urgentes", según el memorándum, siempre que se le diera la oportunidad de hablar con un abogado.El texto establecía que los migrantes podrían ser enviados a países que se hayan comprometido a no perseguirlos o torturarlos "sin necesidad de más procedimientos". La nueva política sugería que el gobierno podría actuar con rapidez para enviar a los migrantes a países de todo el mundo.Los defensores de los derechos humanos han manifestado su preocupación sobre el proceso y sobre otras políticas de inmigración de Trump que su gobierno ha presentado como medidas destinadas a mejorar la seguridad interna.Estados Unidos había deportado asimismo a ocho hombres a Sudán del Sur, otro país africano, después de que la Corte Suprema levantara las restricciones para enviar personas a países con los que no tienen vínculos. El gobierno de Sudán del Sur se ha negado a decir dónde están esos hombres, también descritos como criminales violentos, tras tomarlos bajo custodia hace casi dos semanas.Al igual que en Sudán del Sur, las autoridades de Esuatini no han comentado sobre algún acuerdo para aceptar deportados de terceros países o qué sucedería con ellos en ese país. Grupos cívicos del país africano expresaron preocupaciones sobre el secretismo de un gobierno acusado durante mucho tiempo de reprimir los derechos humanos."Ha habido una notable falta de comunicación oficial por parte del gobierno de Esuatini respecto a cualquier acuerdo o entendimiento con Estados Unidos para aceptar a estos deportados", dijo en un comunicado Ingiphile Dlamini, vocero del grupo prodemocracia Swalimo.Se ignora si los hombres se encuentran retenidos en un centro de detención, cuál es su estatus legal o cuáles eran los planes de Esuatini para ellos, añadió.Monarquía absolutaEsuatini, anteriormente llamado Suazilandia, es un país de aproximadamente 1,2 millones de habitantes, situado entre Sudáfrica y Mozambique. Es una de las últimas monarquías absolutas que quedan en el mundo y la última en África. El rey Mswati III ha gobernado por decreto desde 1986.En los hechos, los partidos políticos están prohibidos y los grupos prodemocracia denuncian desde hace años que Mswati III ha aplastado la disidencia política.Las protestas prodemocracia estallaron en el país en 2021, cuando decenas de personas fueron asesinadas, presuntamente por fuerzas de seguridad. Las autoridades del reino han sido acusadas de llevar a cabo asesinatos políticos de activistas prodemocracia y de encarcelar a otros.Debido a que Esuatini es un país pobre, "puede enfrentar una gran tensión al alojar y gestionar a individuos con antecedentes complejos, particularmente aquellos con condenas penales serias", dijo Dlamini.Aunque el gobierno de Trump celebró las deportaciones como una victoria para la seguridad de los estadounidenses, Dlamini dijo que su organización quería conocer los planes para los cinco hombres enviados a Esuatini y "cualquier riesgo potencial para la población local".El gobierno de Trump ha dicho que busca más acuerdos con naciones africanas para que reciban a personas deportadas de Estados Unidos. Los líderes de algunas de las cinco naciones de África Occidental que se reunieron la semana pasada con Trump en la Casa Blanca dijeron que se discutió el tema de la migración y la posibilidad de que sus países reciban deportados de Estados Unidos.Algunas naciones se han resistido. Nigeria, que no formó parte de esa cumbre en la Casa Blanca, dijo que ha rechazado la presión estadounidense para recibir deportados que son ciudadanos de otros países.Estados Unidos también ha enviado a cientos de venezolanos y personas de otras nacionalidades a Costa Rica, El Salvador y Panamá, pero ha identificado a África como un continente donde podría encontrar más gobiernos dispuestos a llegar a acuerdos de deportación.Agencias AP y Reuters
En una publicación en X, la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, indicó que ciudadanos de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos llegaron al pequeño país.EE.UU. ya había expulsado a ocho hombres a Sudán del Sur.
Un repaso por las cuencas hidrográficas más extensas del planeta. Desde el Nilo hasta el Yeniséi, dónde se encuentra cada uno, según HowStuffWorks
El presidente estadounidense notificó formalmente a naciones sobre la posible entrada en vigor de nuevos gravámenes, generando preocupación y negociaciones de último minuto para evitar un impacto económico negativo
El Gobierno ha aprobado la financiación para un nuevo buque de inteligencia naval, que reemplazará al actual Alerta A-111. Este navío fue adquirido a la desaparecida República Democrática Alemana a principios de los 90
"Me interesa viajar a lugares donde pasan cosas", aseguró Franca Levin, una uruguaya de 34 años, desde la casa de una familia que la hospeda en Guinea, un pequeño país de África Occidental que pocas personas sabrían ubicarlo en el mapa. Con su proyecto en redes sociales "Demente con mochila", esta joven viajera se propuso recorrer por tierra desde Marruecos hasta Sudáfrica para mostrar un continente "poco narrado y estigmatizado". "Esta ruta está menos contada, menos caminada por gente de Latinoamérica y menos por una mujer sola. Siento que tengo una perspectiva fresca para contar en mi proyecto", sostuvo Levin en diálogo con LA NACION, en un descanso que se tomó mientras edita uno de sus videos. El origen de una pasión: de Montevideo a África Inició su viaje por el oeste de África en diciembre, aunque según reveló esta historia comenzó en 2018 cuando dejó su Montevideo natal y su trabajo como profesora de matemáticas y se fue a seguir su pasión de recorrer el mundo.Franca Levin en África muestra cómo se arregla con el agua y la comidaFranca se propuso recorrer África Occidental y mostrar todos los detalles de su periplo en sus redes sociales, donde tiene más de 50 mil seguidores en Instagram y más de 6 mil suscriptores en YouTube. "Quería hacer un viaje atravesando un gran trozo de tierra, viendo las distintas capas geográficas, raciales, sociales, religiosas, étnicas y culturales", afirmó. "Me interesa África porque es un lugar poco narrado o narrado desde afuera: los relatos que tenemos en la cabeza son de películas yankees o libros europeos, un relato del continente que está muy estigmatizado. Tenía ganas de venir a ver la realidad", aseguró y agregó que eligió recorrer ese lado del continente porque está fuera del "boom turístico" que tiene otros países de la parte oriental como Ruanda, Tanzania, o Kenia.Viajar a un lugar tan lejos de su casa y con culturas tan disímiles le genera constantemente mucha sorpresa y curiosidad, como le sucedió cuando visitó el desierto de Mauritania hace unos meses. "Me pareció estar todo el tiempo en una película, la vida en el desierto es muy hostil. Me quedé un fin de semana con una familia nómade y no compartíamos idioma, fue todo lenguaje corporal. Eran muy rudimentarios en cuanto a la comida, pero tenían juegos de lógica muy interesantes que hacíamos dentro de la carpa sobre la arena. Encontré un lenguaje común en lo lúdico", afirmó. A través de sus videos, la creadora de contenido busca mostrar la complejidad que tienen los países africanos, más allá de lo que sale en los medios. "En esta época de todo blanco y negro, me gusta complejizar las visiones. Sí, hay pobreza, pero hay una riqueza cultural enorme", sostuvo."Siempre de África nos vienen noticias terribles como golpes de Estado, problemas de inmigración o corrupción. Quiero mostrar que hay otras cosas que tienen que ver con la convivencia, con la empatía, con encontrar en el otro alguien con quien tomar una birra", afirmó y reconoció que en "hay un gran nivel de hospitalidad" en los países de la zona, entre los que se encuentran Gambia, Senegal, Sierra Leona y Costa de Marfil, entre otros. El contenido que sube a sus redes se caracteriza por la autenticidad. Franca se muestra tal como es y eso genera un relato atrapante porque el espectador siente que está viajando junto a ella. Uno de los videos que más se viralizó fue cuando visitó un mercado en un pueblo de Guinea-Bisáu, donde sus seguidores se sorprendieron por el nivel de basura que había en las calles. "Cuando llegué también me sorprendió la basura de ese pueblo, no pensé que iba a hacer tanto ruido. No todos los pueblos ni los mercados son así, pero siempre se ve la paja en el ojo ajeno. Hay mucha hipocresía, los países de mayor consumo son los que generan más basura", señaló y apuntó que los hogares africanos "son impecables, barren varias veces al día, se preocupan mucho por la higiene". "Demente con mochila" en un mercado de Guinea-BisáuComo viajera, Franca recibe dos preguntas recurrentes de sus seguidores: si le da miedo viajar sola y cómo hace para pagar su viaje. Para costear su misión, la joven inició un grupo de membresías, monetiza sus videos de YouTube, colabora con medios de comunicación y utiliza parte de los que pudo ahorrar trabajando varios años en Australia. Para hablar de los peligros de ser mujer y viajar sola por un territorio tan extenso, Franca responde con seguridad y es agradecida con su suerte hasta momento. "Yo tengo una personalidad fuerte, cuando percibo que alguien quiere ver cruzar un límite, enseguida me pongo cortante, lo he tenido que hacer poco", aseveró y sumó que "gente mala puede haber como en todos lados". "Hay que confiar en el otro aunque sea contraintuitivo, la mayoría de la gente te quiere ayudar para que tengas la mejor experiencia, con buenas intenciones. En países como Uruguay o Argentina también le pasan cosas a las mujeres. Yo no digo que no hay riesgos, pero con ese criterio no saldría de mi casa", concluyó.
El mecánico de aviación llevaba tres meses trabajando para una empresa de carga aérea en África cuando ocurrió el accidente en Sudán. Su familia no ha recibido información oficial y pide apoyo de la Cancillería para esclarecer lo ocurrido
El 7 de julio, el contingente viajará a la República Centroafricana para apoyar los esfuerzos internacionales de estabilización en una zona marcada por años de violencia
La historia se ha hecho viral en un foro de internet y ha generado un debate entre ambas posiciones
El museo presenta sus renovadas galerías tras una inversión de 80 millones de dólares. Más de 1.800 piezas ahora se exhiben con luz natural, resaltando su autenticidad y origen.Este proyecto redefine cómo apreciar las artes ancestrales en un espacio único.
El acuerdo estratégico busca optimizar las transferencias internacionales con monedas estables en mercados emergentes
Varios paises africanos tienen nombres muy largos.Pero uno sin duda bate todos los récords en cantidad de letras. ¿Cuál es?
Tras años de ganar fuerza discretamente, Jama'at Nusrat al-Islam wal-Muslimin es ahora la fuerza militante mejor armada en esa extensa región del continente y una de las más poderosas del mundo
Un grupo de 11 agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) permanece confinado junto a migrantes deportados de Estados Unidos en un contenedor metálico en África. En específico, los extranjeros fueron trasladaron a Djibouti luego de que un juez de EE.UU. frenara un vuelo con destino a Sudán del Sur que violaba una orden judicial. Ahora enfrentan la amenaza constante de malaria y ataques con cohetes desde Yemen, según informes oficiales.La interrupción del vuelo de deportados que dejó confinados a agentes del ICE y migrantes en un contenedor en ÁfricaEl juez Brian Murphy suspendió la deportación de un grupo de migrantes de Cuba, Vietnam, Myanmar, Laos y México. Según The Washington Post, el magistrado afirmó que el vuelo violaba su orden de no enviar personas a países donde no son ciudadanos sin antes darles la oportunidad de solicitar protección humanitaria.En este contexto, la administración Donald Trump los desvió a Djibouti, donde se encuentra el único centro militar estadounidense en África. Por su parte, Mellissa Harper, funcionaria de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), detalló que agentes y migrantes llegaron a ese destino sin preparación. A las pocas horas, comenzaron los síntomas de infección respiratoria.Condiciones de encierro y malestar institucional: el caso de los agentes del ICE y los migrantes en DjiboutiAunque el gobierno podrían haber elegido regresar a los migrantes a Estados Unidos, los trasladaron a Djibouti. Allí, a fines de mayo, los agentes del ICE convirtieron un contenedor en una instalación improvisada de detención en la base naval estadounidense Camp Lemonnier, según Harper.Allí, los oficiales custodian a ocho personas condenadas por delitos graves, como:HomicidioAbuso sexualRobo armadoLos agentes tienen turnos de 12 horas, utilizan un remolque como vivienda y trasladan a los migrantes de forma individual al baño o la ducha. Según Harper, el lugar tiene baja iluminación, lo que agrava los riesgos de su seguridad.Además, la alta funcionaria del ICE también aclaró que empleados del Departamento de Defensa "han expresado frustración" por tener que convivir cerca de detenidos violentos.Enfermedades, calor extremo y contaminación: la crítica situación en DjiboutiDurante el día, las temperaturas superan los 100 °F (38°C). Por la noche, una nube de humo contaminante cubre el área debido a la quema de basura y desechos humanos en los alrededores. Algunos oficiales deben dormir con mascarillas N95 debido a la contaminación. Harper informó que los afectados sufren tos, fiebre y dolores articulares. Tampoco pudieron acceder de inmediato a los tratamientos necesarios. Solo algunos días después consiguieron medicamentos básicos como paracetamol, gotas y aerosoles. Sin embargo, "no se sabe cuánto durarán los suministros médicos", de acuerdo a la funcionaria.Según el procurador general John Sauer, esta situación "interrumpe las operaciones de la base, consume recursos esenciales para el personal militar y perjudica la seguridad nacional estadounidense". Críticas a la decisión judicial y al Departamento de Seguridad NacionalEl gobierno estadounidense pidió a la Corte Suprema de Justicia anular la orden de Murphy bajo el argumento de que afecta su autoridad para ejecutar deportaciones cuando los países de origen no aceptan a los expulsados.Por su parte, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, culpó al juez por la situación. En ese sentido, aseguró que expuso a los agentes a condiciones insalubres y amenazas terroristas desde Yemen. "Es repudiable y patológico", publicó en su cuenta de X. Uno de los detenidos, Jesús Muñoz Gutiérrez, fue condenado por homicidio en Florida y enviado a Djibouti sin aviso a México. En concordancia, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo en conferencia de prensa que Estados Unidos no siguió los protocolos y que estudian su posible repatriación. Por otro lado, la abogada Trina Realmuto expresó su preocupación por el estado de salud los migrantes. Además, señaló que desconocen si están esposados y cómo los afecta el entorno.
La intervención de Kagame en el Congo amenaza su legado en el país
En dos ataques mató a 57 personas sin razón aparente.Este periodo de terror aún está en la mente de la gente y se narra de generación en generación.
La muestra 'Del éxodo y del viento' explora el impacto del exilio español en el Magreb entre 1939 y 1962, centrando en emociones como el miedo, la esperanza y la solidaridad entre expatriados
Es amplio dominador en su país y también el más ganador a nivel continental.Un recorrido por su historia, su principal figura, su entrenador y su actualidad.
La mamá de Nader Shoueiry acudiría al viaje porque supuestamente la pareja estaría endeudada con la boda
La fragata Navarra ha zarpado desde Cádiz para formar parte de la operación Atalanta. Su tripulación está compuesta por 220 militares
El analista político explicó porqué la posible incorporación de Anobón como territorio argentino es inviable y cómo afectaría el reclamo por Malvinas. Leer más
El "primer ministro" de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, exiliado en España y no reconocido de forma oficial, visitó el mes pasado la Argentina con el objetivo de sumar apoyos en su lucha para lograr que la pequeña isla, ubicada al oeste de África, se independice de Guinea Ecuatorial. Según Cartagena Lagar, la isla no busca ser anexada a la Argentina, a la que considera como su "país hermano", sino que pretende que se reconocida como un territorio libre.En diálogo con LA NACION, Cartagena Lagar expresó su interés en que el gobierno de Javier Milei considere su reclamo de convertirse en un Estado asociado, sin que eso implique la pérdida de sus libertades. Según explicó, en Annobón no hay acceso a agua potable ni alimentos ni buena educación.Por qué Annobón busca el apoyo de la ArgentinaEl principal fundamento que mencionó Cartagena Lagar para que la Argentina apoye a la isla Annobón es su vínculo histórico, que se remonta al Virreinato del Río de la Plata, cuando los españoles dominaban gran parte de América. En el siglo XVIII, la actual Guinea Ecuatorial había pasado del control de Portugal al de la corona española. Fue entonces cuando España resolvió poner esa pequeña colonia africana bajo su jurisdicción y un signo notable de su pasado en común es el idioma: los annobonenses hablan en español. Desde 1979, Guinea Ecuatorial está bajo el control de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el dictador con mayor permanencia en el poder a nivel mundial, con 45 años de gobierno. Además, su sucesor ya tiene nombre: su hijo, apodado "Teodorín".La relación entre Guinea Ecuatorial y la Argentina tuvo un episodio destacado en 2008, cuando Obiang Nguema Mbasogo visitó Buenos Aires, invitado por el gobierno de Cristina Kirchner. El encuentro, pensado en el marco de posibles acuerdos sobre gas y petróleo, derivó en tensión. Durante el encuentro, la entonces presidenta le expresó al dictador africano su "honda preocupación por la situación de los derechos humanos en su país", una declaración que sorprendió y molestó a Obiang."Obiang estaba muy enojado y quería deshacer todo lo firmado. 'Acá no hacemos negocios', decía a la noche. Y ahora todo quedó en el aire", confiaron, en ese entonces, fuentes del Gobierno a este medio.Por su vínculo histórico con la antigua potencia colonial, España es el destino más elegido por los exiliados y migrantes al huir del régimen de Guinea Ecuatorial. Desde allí y también desde otros destinos, los disidentes denuncian las irregularidades y la corrupción del dictador. A pesar de que el país cuenta con ingresos petroleros significativos desde la década del 90, la desigualdad social se profundiza y las libertades individuales se ven cada vez más restringidas.La situación actual de Annobón En la actualidad, Annobon es un Estado no reconocido que declaró su independencia de Guinea Ecuatorial el 8 de julio de 2022. Cartagena Lagar indicó que, luego de esa declaración, los militares guineanos incrementaron las agresiones."El gobierno de Obiang dio rienda suelta a sus tropas para que aumentaran el sometimiento de la población, incluso mediante violaciones de mujeres y niñas o deportaciones desde la isla hacia Guinea", sumó.El líder separatista también desmintió las versiones que afirmaban una supuesta aspiración de los isleños de ser anexionados por la Argentina o ser reconocidos como una "provincia". "Nadie quiere dejar de ser esclavo para ponerse bajo el yugo de otro. Nuestra campaña por todo el mundo es lograr apoyos para que se reconozca nuestra independencia. En todo caso, luego podremos avanzar en proyectos o acuerdos entre estados. Pero de ninguna manera buscamos una anexión", concluyó.
¿Una isla que quiere sumarse al territorio argentino? Sí, así como se lee. En las últimas horas, comenzó a circular un curioso pedido que se vio algo tergiversado. Autoridades de una isla africana llamada Annobón, en la que viven unos 3000 habitantes, pidieron a viva voz: "Guinea Ecuatorial [país al que pertenece] formó parte del virreinato del Río de la Plata hasta 1816. Por eso sentimos que la Argentina es un país hermano que puede solidarizarse con nuestra causa", resaltaron.En diálogo con este diario, Orlando Cartagena Lagar, de 59 años y designado por los habitantes locales como "primer ministro" del lugar, explicó los motivos por los cuales están haciendo este particular pedido que comenzó un mes atrás, cuando él visitó Buenos Aires.El líder separatista desmintió algunas versiones publicadas en medios sobre la supuesta aspiración de los isleños de ser anexionados por la Argentina o ser reconocidos como una "provincia". "Nadie quiere dejar de ser esclavo para ponerse bajo el yugo de otro. Nuestra campaña por todo el mundo es lograr apoyos para que se reconozca nuestra independencia. En todo caso, luego podremos avanzar en proyectos o acuerdos entre estados. Pero de ninguna manera buscamos una anexión".En ese momento, Cartagena Lagar fue recibido por legisladores, autoridades universitarias y alumnos argentinos, pero no logró reunirse con autoridades del Ejecutivo. Su objetivo fue sumar apoyos a su lucha para lograr que Annobón se independice de Guinea Ecuatorial, ubicada a unos 600 kilómetros de distancia.La "República de Annobón", según se presenta en su página web, tiene una superficie de 17 km²-similar a la superficie de Nordelta, al norte del conurbano bonaerense- y cuenta con una vasta riqueza pesquera, "uno de los mejores atunes del mundo", según Lagar, además de potenciales recursos agrícolas alimentarios como para autoabastecerseLos independentistas annobonenses, además de sus contactos con la Argentina, están en conversaciones con la Unión Africana, la Unión Europea, el gobierno de Podemos, en España, y la Organización de Naciones y Pueblos No Representados, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Lo solicitó el autoproclamado primer ministro de Annobón, un archipiélago que pertenece a Guinea Ecuatorial.Se basa en el pasado colonial español que comparte con los países que integraban el Virreinato del Río de la Plata. El pedido a Javier Milei.
España refuerza su política de cooperación en el Sahel y África occidental, enfocándose en el desarrollo sostenible, el compromiso con la población local y la coordinación con actores clave para enfrentar desafíos regionales
El Sahel, ante el aumento de la presencia de Al Qaeda y el Dáesh, es una de las zonas más inestables. Más de 280 españoles se han trasladado a la región para unirse a las filas de los grupos terroristas
Dos ciudadanos cubanos con condenas graves fueron deportados por el gobierno de Donald Trump a Sudán del Sur, luego de que Cuba se negara a aceptarlos. La medida fue confirmada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) durante una conferencia de prensa en Washington DC. La agencia calificó a los expulsados como parte de "los peores entre los peores", entre los que incluyeron a asesinos y agresores sexuales.¿Quiénes son los cubanos enviados fuera del país?Enrique Arias-Hierro, de nacionalidad cubana, fue detenido por agentes de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el 2 de mayo de 2025. De acuerdo con el DHS, acumulaba un extenso historial delictivo que incluía cargos por homicidio, robo a mano armada, secuestro, robo con fuerza y suplantación de autoridad, informaron en el comunicado. Por su parte, José Manuel Rodríguez-Quinones, también cubano, fue arrestado dos días antes, el 30 de abril, y presentaba condenas por intento de asesinato con arma de fuego, lesiones corporales graves, hurto y tráfico de sustancias prohibidas destinadas al uso veterinario. Ambos fueron seleccionados para formar parte de un vuelo de deportación que partió desde Texas con rumbo a Sudán del Sur. El DHS no aclaró si existe un convenio bilateral para aceptar ciudadanos deportados ni cuál fue el mecanismo legal que permitió ejecutar el traslado hacia ese país africano.¿Cómo justificó el gobierno la deportación?La secretaria adjunta del DHS, Tricia McLaughlin, defendió con firmeza la ejecución del operativo de deportación. "Estamos retirando a estos criminales del suelo estadounidense para que no puedan dañar a otra víctima en este país", declaró como justificación del traslado de individuos con antecedentes penales graves. En su intervención, la funcionaria también apuntó contra el rol de ciertos sectores judiciales y mediáticos, a los que acusó de obstaculizar las tareas de remoción. "Muchos medios y jueces están haciéndole el juego a los delincuentes", afirmó, en alusión directa a un reciente fallo emitido por una corte de Massachusetts que intenta frenar las expulsiones. Para McLaughlin, esa resolución representa una amenaza al interés público. "Es absurdo que un juez activista quiera obligar a Estados Unidos a traer de regreso a estos monstruos que representan una amenaza real", concluyó.¿Qué otros criminales incluyó el vuelo?El operativo de deportación no se limitó a ciudadanos cubanos. Según informó el DHS, también se expulsó a personas de otras nacionalidades con antecedentes penales graves. Entre los deportados figura Thongxay Nilakout, originario de Laos, condenado por asesinato y robo; Jesús Muñoz-Gutiérrez, de México, con una sentencia por homicidio en segundo grado; y Kyaw Mya y Nyo Myint, de Birmania, quienes recibieron condenas por agresiones sexuales graves, uno de ellos por delitos contra menores. La lista también incluye a Tuan Thanh Phan, de Vietnam, condenado por asesinato en primer grado y agresión. Todos ellos ya habían cumplido parte o la totalidad de sus penas en prisiones estadounidenses y permanecían bajo custodia del ICE hasta su deportación.Un juez acusa al gobierno de Trump de violar orden judicial con las deportaciones a Sudán del SurEl juez federal Brian E. Murphy, con sede en Boston, afirmó que la administración de Donald Trump violó una orden judicial al deportar a los ocho migrantes hacia Sudán del Sur sin darles la oportunidad de objetar el traslado. Según Associated Press, los migrantes fueron notificados pocas horas antes del vuelo, sin acceso a sus abogados, lo que impidió una revisión judicial del caso.Murphy advirtió que los expulsados debían haber tenido la posibilidad de demostrar que enfrentaban riesgos si eran enviados a un tercer país. Por eso, ordenó que el gobierno mantenga bajo custodia a quienes fueron removidos, para evaluar si deben regresar a Estados Unidos. Sudán del Sur negó haber recibido a los migrantes y advirtió que podrían ser devueltos si no son ciudadanos sudaneses del sur.
Murió en 1970, a los 98 años. Medio siglo antes, se convirtió en leyenda. En una época en la que a las mujeres se les exigía obediencia, la aventurera eligió machete, brújula y selva. Viajó sin escoltas, sin instituciones que la respaldaran y sin más defensa que su voluntad
Una historia cargada de romance y grandes conflictos emocionales llega a las pantallas, sumando otra producción a la historia del género
Se trata de una de las fragmentaciones más notorias se extiende desde la región de Afar, en el norte de Etiopía, hasta el sur de Kenia, cerca de la frontera con Tanzania. Leer más
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, informó que el huachicol mexicano tiene mayor presencia en territorio estadounidense y también en África, India y Japón
Shinichi "Sam" Yoshida asume el liderazgo de Canon Europa, Oriente Medio y África el 1 de marzo, con el objetivo de potenciar negocios existentes y explorar nuevas áreas estratégicas en la empresa
El Centro Criptológico Nacional, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia, investiga ya las consecuencias del apagón eléctrico. Lo ocurrido este lunes es "excepcional" y "extraño"
Uno de cada 5 católicos en el mundo vive ahora en el continente, y los cardenales africanos serán clave para determinar al sucesor del Sumo Pontífice en el próximo cónclave
Fernando Clavijo destaca la importancia de la cooperación con África para abordar la migración y la solidaridad en Canarias, en un contexto de crisis humanitaria y rutas migratorias peligrosas
La reunión en Lanzarote abordará los desafíos migratorios del Mediterráneo, con la participación de líderes de la UE, Marruecos, Egipto y el Parlamento Europeo en un enfoque integral
ABIYÁN.- Los africanos esperan que uno de los suyos se convierta en el primer papa negro de la historia moderna y continúe el legado de Francisco de abogar por el mundo en desarrollo, aunque las posibilidades de que eso ocurra parecen bajas.África, un continente en el que la religión impregna la mayoría de los aspectos de la vida privada y pública, es donde la Iglesia católica crece con más rapidez, según cifras publicadas por el Vaticano el mes pasado.Los católicos africanos que asistieron el lunes a los oficios en honor de Francisco tras su muerte afirmaron que hace tiempo que se necesita un pontífice negro."Tener un papa negro reavivaría la fe cristiana en África y cambiaría la visión que la gente tiene de África, al demostrar que un africano puede ocupar este cargo", afirmó Charles Yapi, sacerdote de Abiyán, la capital comercial de Costa de Marfil.Los estudiosos de la Iglesia primitiva han citado pruebas de que algunos papas del primer milenio nacieron en el norte de África o eran de ascendencia africana, aunque los detalles son escasos. Es posible que uno o varios fueran negros.Han circulado algunos nombres de aspirantes africanos, pero los expertos en el Vaticano se muestran escépticos ante la posibilidad real de que alguno se convierta en papa, en parte porque ninguno ha sido sometido al mismo nivel de escrutinio público que la mayoría de los cardenales occidentales.Se trata de una preocupación potencial para una institución que se ha visto sacudida por escándalos devastadores en las últimas décadas. En cualquier caso, predecir quién se convertirá en pontífice es muy complicado.Entre los clérigos africanos señalados como posibles papas se encuentran el cardenal ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, de 76 años; el cardenal de la República Democrática del Congo Fridolin Ambongo Besungu, de65 años, arzobispo de Kinshasa; y el cardenal de Costa de Marfil Ignace Bessi Dogbo, de 63.África contaba con cerca del 20% de los católicos del mundo en 2023 y sumó 9 millones de fieles el año anterior.La elección de Turkson como papa sería un justo reconocimiento de ese crecimiento y también inspiraría a los prelados africanos, dijo el arzobispo John Bonaventure Kwofie en Acra, que conoce a Turkson desde los años 70 y fue ordenado por él como obispo."Aunque es algo por lo que no puedo apostar, ya que los cardenales que harán la selección serán guiados por el Espíritu Santo, será bueno tenerlo como próximo papa, pues motivaría a todos los obispos del continente", dijo Kwofie a Reuters.Sin embargo, algunos clérigos afirmaron que los valores de un pontífice importan más que su país de origen o su raza."Rezamos para que el Espíritu Santo dé a la Iglesia un buen pastor, uno que guíe a la Iglesia hacia el verdadero Dios", dijo el sacerdote congoleño Josue-Misael Mobatila Kwilu tras asistir a un servicio por Francisco en Kinshasa. "Tener un papa de África o de otro continente no depende de nosotros".ConservadoresLa elevación de un cardenal africano al trono papal sería ampliamente interpretada como una continuación del historial de Francisco de defender a los pobres y oprimidos, a los migrantes y a los civiles que huyen de la guerra.El presidente del Congo, Félix Tshisekedi, recordó las palabras de Francisco durante una visita en 2023: "Quita tus manos de la República Democrática del Congo. ¡Quiten las manos de África! Dejen de asfixiar a África: no es una mina que explotar ni una tierra que saquear".Estas palabras quedaron "grabadas para siempre en la memoria colectiva del pueblo congoleño", declaró Tshisekedi el lunes.Sin embargo, un pontífice africano no necesariamente abrazaría las posturas socialmente más progresistas de Francisco, como la aprobación de la bendición de parejas del mismo sexo caso por caso, que ha irritado a los fieles africanos, abrumadoramente conservadores.Un papa africano tendría claro que las relaciones homosexuales "no forman parte de nuestra cultura" y "no se dejaría influenciar para aceptarlas", dijo Yapi, el sacerdote marfileño.La cuestión podría ser de doble filo, ya que muchos de los cardenales que elegirán al próximo papa en el cónclave podrían mostrarse reticentes a elegir a alguien cuyas opiniones se desvíen claramente de las de Francisco.Turkson, del que se habla como posible papa desde hace más de una década, es el cuarto de 10 hermanos en una ciudad minera. Combina una larga trayectoria pastoral en Ghana con experiencia práctica al frente de varias oficinas vaticanas, incluido el organismo que promueve la justicia social, los derechos humanos y la paz mundial. También comparte el interés de Francisco por cuestiones como el cambio climático y la desigualdad.En una entrevista de 2013 con la CNN, Turkson relacionó los abusos clericales con la homosexualidad, afirmando que era improbable que la Iglesia en África se viera afectada por los escándalos que se ven en otros lugares, una opinión que suscitó críticas generalizadas.Más recientemente ha suavizado su tono. En 2023 declaró a la BBC que era "hora de empezar a educar" sobre la homosexualidad y sugiriendo que "no era completamente ajena a la sociedad ghanesa".El congoleño Ambongo, una destacada voz a favor de la paz en una nación asolada por guerras e insurgencias, fue nombrado cardenal por Francisco en 2019. El papa lo nombró en 2020 miembro del Consejo de Cardenales, un gabinete de asesores que Francisco convoca periódicamente.Sin embargo, Ambongo se opuso a que Francisco aprobara en 2023 la bendición de parejas homosexuales, alegando que hacerlo expondría a la Iglesia a escándalos.Agencia Reuters
Reunión de parlamentarios europeos y norteafricanos en Lanzarote abordará los desafíos migratorios en el Mediterráneo Occidental, con la participación de figuras clave de varias naciones y la APUM
Armengol y Maroto lideran un encuentro en Lanzarote con líderes parlamentarios para abordar la inmigración en el Mediterráneo, enfocándose en las rutas migratorias y los retos entre países involucrados
El informe de Caixabank Research estima que las ventas a EE.UU. podrían seguir perdiendo peso, pero las destinadas a la UE podrían recuperarse
La estrategia liderada por Márquez pretende cerrar brechas económicas y abrir oportunidades en el competitivo mercado africano, con apoyo estatal e internacionalización
El sistema, que se transporta en una furgoneta equipada, tiene como objetivo llegar a aldeas donde la atención médica especializada es prácticamente inexistente evitando desplazamientos largos y costosos
Después de implementar a nivel nacional el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) para desterrar al papel de la administración pública, Andrés Ibarra, exministro de Modernización durante la presidencia de Mauricio Macri, ganó un concurso para la transformación digital de Príncipe, una de las dos provincias del país africano Santo Tomé y Príncipe.Lejos de la gestión pública, Ibarra creó la fundación País Abierto y Digital (PAD), que fue seleccionada en conjunto con el Instituto para la Promoción de América Latina y el Caribe (Ipdal) por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el objetivo de impulsar el desarrollo digital de la Isla de Príncipe."En julio del año pasado viajé a Lisboa y luego fuimos a Santo Tomé y Príncipe para hacer un relevamiento. El trabajo nuestro es un ida y vuelta de información para ver los planes que tiene Santo Tomé y que sean extensivos para Príncipe. El Banco Mundial está evaluando la posible construcción de un cable submarino para darle conectividad a Príncipe, lo cual es vital porque para desarrollar las soluciones que estamos proponiendo es necesario contar con banda ancha", contó Ibarra en diálogo con LA NACION.En particular, lo que exporta el exfuncionario es el conocimiento adquirido tras su paso por la función pública y no el GDE, que pertenece al gobierno argentino. "Estamos en la primera etapa de relevamiento, diagnóstico y propuesta de soluciones más la comunicación del plan. Luego viene la etapa de implementación en la que hay que ver si seguimos nosotros. Allí se evaluarán los desarrollos disponibles de Microsoft y Amazon. Hacemos consultoría para ayudar a la transformación digital y no tenemos ningún compromiso de marca con nadie", agregó.Más allá del proyecto en África, Ibarra también está trabajando en la modernización de 30 municipios de la Argentina."Sobre la base de los resultados del Índice Municipal de Servicios en Línea, en los ejes de Provisión de Datos Abiertos y de Comunicación y Participación Ciudadana que mostraban un déficit general en la performance de 64 municipios analizados, presentamos un proyecto de promoción de políticas de gobierno abierto y participación ciudadana, alineado con las directrices de la Unión Europea en el marco de su iniciativa de Transición Digital. Este proyecto liderado por la Fundación PAD logró obtener una cofinanciación de la UE para el 80% del costo del proyecto", contó.Entre los municipios que participaron en 2024 se encuentran Bahía Blanca, Concordia, Corrientes, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Mendoza, San Antonio de Areco, San Isidro y Tandil."Para las administraciones públicas el GDE es gratis y pueden pedir la versión actualizada y el estado nacional no tiene por qué quejarse. En la fundación tenemos una experiencia de 12 años en la gestión pública y ahora estamos viendo desarrollos de inteligencia artificial para aplicar y planes de conectividad porque en algunos municipios la conectividad es muy mala", cerró.
Más de un mes después de que estuvieran encerrados en el hotel Decápolis de Ciudad de Panamá pidiendo auxilio por las ventanas, decenas de migrantes asiáticos y africanos deportados desde EE.UU. siguen en Panamá sin un rumbo claro.Son hombres, mujeres y niños provenientes de países como Irán, Afganistán, Nepal, Pakistán, Somalia, Eritrea, Camerún, Etiopía, China y Rusia, según le contó a BBC Mundo un vocero de Fe y Alegría, una organización religiosa que actualmente acoge a 61 de ellos en Ciudad de Panamá.De acuerdo con las cifras más recientes del gobierno de Panamá, 192 de los 299 migrantes que llegaron a ese país deportados desde Estados Unidos aceptaron voluntariamente regresar a sus respectivos países.A los restantes, se les otorgó un permiso temporal humanitario por 30 días, que se puede extender por 60 días más. Luego de ese plazo, podrán ser deportados de Panamá.La BBC habló con tres de los migrantes en Panamá, dos iraníes y un afgano, que afirmaron que se encontraban en una situación incierta. No tienen dinero ni a donde ir.Los tres coinciden en que regresar a su país de origen no es una alternativa."En 2022, decidí cambiar mi religión y ser cristiana. En Irán, el castigo por eso es la muerte", le dijo Artemis Ghasemzadeh a la BBC.La directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, le dijo a BBC Mundo que esa organización identificó de primera mano "casos con claros indicios de persecución, lo que impide que estas personas sean devueltas a sus países de origen sin poner sus vidas en peligro".El gobierno de Panamá dijo que los migrantes que no pueden regresar a su país de origen tendrán que buscar un tercer país que esté dispuesto a recibirlos.Aquellos que hablaron con la BBC, sin embargo, no habían encontrado a donde ir.¿Cómo terminaron en Panamá?Artemis decidió huir de Irán luego de que el gobierno de ese país encontrara una iglesia cristiana clandestina y arrestara a dos de sus amigos.Según le contó a la BBC, desde el asesinato de Mahsa Amini â??una joven iraní que fue arrestada y golpeada por no llevar correctamente el hiyabâ??, había tenido "muchos problemas en Irán con el hiyab".Para llegar a EE.UU., Artemis voló primero a Emiratos Árabes Unidos, de ahí a Corea del Sur y finalmente a México, desde donde cruzó la frontera de forma irregular junto a su hermano mayor. Su intención era pedir un asilo.En San Diego, California, fue detenida por una patrulla fronteriza.Al cabo de unos días, a ella y decenas de migrantes más les dijeron que los iban a trasladar a Texas, pero en realidad terminó en Ciudad de Panamá.Panamá recibió a 299 migrantes como Artemis como parte de un acuerdo con la administración de Donald Trump.BBC Mundo contactó tanto al gobierno de Panamá como al de EE.UU. para conocer detalles de ese acuerdo, pero no recibió respuesta.Los migrantes fueron alojados inicialmente en el lujoso Hotel Decápolis durante una semana.En ese momento, el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, señaló que no se encontraban detenidos sino "bajo la custodia temporal nuestra para su protección" y la supervisión de organismos de la ONU.Pero Hoh*, un migrante afgano que habló con la BBC, dijo que "en ese hotel estuvimos como prisioneros"."En la puerta de la habitación había guardias de seguridad, policías y agentes de migración", describió.En fotos quedó registrado cómo varios de los migrantes pedían ayuda a través de las ventanas del hotel, dado que se les impidió su comunicación con el exterior y su acceso a abogados."Estas personas fueron víctimas de un procedimiento arbitrario y trasladadas de manera sumaria a Panamá, sin la posibilidad de solicitar refugio, sin acceso a abogados y completamente incomunicadas durante semanas", señaló Goebertus.Al cabo de una semana, el gobierno panameño anunció que 171 de los migrantes habían aceptado retornar voluntariamente a sus respectivos países y que EE.UU. correría con los gastos de transporte.Los migrantes que no accedieron a ser devueltos a sus países, informó el ministro Ábrego, serían trasladados a una Estación Temporal de Recepción de Migrantes (ETRM) llamada San Vicente.San Vicente es un albergue situado a la salida de la selva del Darién que se solía utilizar para recibir a los migrantes que iban en camino a EE.UU. Según datos del gobierno de Panamá, el tránsito del Darién disminuyó en un 99%.Hoh no se había enterado de esa decisión cuando se subió por instrucción de los guardias de seguridad a un bus frente al hotel Decápolis."Nos dijeron que nos iban a cambiar de hotel, nos subieron a un bus y, después de 8 horas, nos dimos cuenta de que estábamos en la selva del Darién".El albergue en el DariénLos tres entrevistados por la BBC coincidieron en que las condiciones en el albergue del Darién eran pésimas y que fueron maltratados por las autoridades panameñas."Tengo diabetes y no me dieron mi medicina. Mis niveles de azúcar están muy altos y nadie me ayuda aquí. Me tratan como un criminal, un asesino", describió Arsalan, quien también es iraní."La comida que nos daban no parecía comida. Los campamentos estaban sucios y había hongos y gérmenes por todas partes", añadió. "En general, no nos trataron de manera humanitaria".Por su parte, Hoh relató que un guardia los seguía todo el tiempo, incluso cuando tenían que ir al baño.Y añadió: "La comida era terrible e insuficiente. Cuando les dijimos que no era suficiente comida para nosotros, nos dijeron que eran las órdenes del gobierno de Panamá".Según el gobierno panameño, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la ACNUR, agencias dependientes de Naciones Unidas, estaban a cargo del cuidado de los migrantes en la ETMR de San Vicente.Un vocero de la OIM, sin embargo, le dijo a BBC Mundo el 20 de febrero que esa organización no tenía presencia allí.De acuerdo con el testimonio de Artemis, no fue sino hasta días después que llegaron a San Vicente los organismos de Naciones Unidas."Migración no tuvo un buen comportamiento con nosotros", señaló la migrante iraní.La directora de HRW para las Américas dijo que los migrantes estuvieron detenidos "en condiciones inadecuadas, sin conocer su destino ni poder ejercer sus derechos básicos".A la derivaEl 7 de marzo, cuando los migrantes ya habían cumplido dos semanas en San Vicente, el ministro Ábrego anunció que Panamá los liberaría y les daría un permiso para permanecer en el país por 30 días, con posibilidad de extenderlo por 60 días más.En línea con esa decisión, buses de Migración Panamá los trasladaron ese mismo fin de semana hasta la terminal de Albrook, en Ciudad de Panamá. Allí, fueron dejados en libertad.En su entrevista con la BBC poco después de llegar a Ciudad de Panamá, Artemis señaló que estaban felices de recobrar la libertad, pero angustiados por no saber qué iba a pasar con ellos."No podemos volver a nuestros países, no podemos encontrar otro país, no sabemos qué va a pasar", coincidió Hoh.Su situación es especialmente complicada, porque no tienen dinero ni contactos ni saben hablar español."Ahora podemos salir, comprar algo de la tienda, caminar por la carretera sin policía. ¿Cuál es el principal problema? Que todos nosotros nos quedamos sin dinero. Gastamos todo lo que teníamos en el camino hacia EE.UU.", añadió.Al momento de hablar con la BBC, los migrantes se encontraban en un hotel de Ciudad de Panamá. "No sé quién pagó por nosotros. Solo nos dijeron que esta noche nos íbamos a quedar en este hotel. Mañana no sabemos a donde vamos a ir"."Comprobamos que fueron abandonadas en una estación de autobuses en Ciudad de Panamá, muchas sin un lugar donde quedarse", le dijo a BBC Mundo la directora de HRW para las Américas, Juanita Goebertus.Que los migrantes hayan sido liberados supone un cambio en el plan inicial que acordaron Panamá y EE.UU., según el cual el país centroamericano sería solo un intermediario que los custodiaría en el proceso de retorno a su país, no un receptor.BBC Mundo contactó al Ministerio de Seguridad de Panamá y al Servicio Nacional de Migración para preguntar cómo se tomó esa decisión y qué medidas se tomaron para garantizar los derechos de los migrantes desde que fueron liberados, pero no recibió respuesta.Según Goebertus, "por más ilegal que haya sido su expulsión de Estados Unidos, estos nacionales de terceros países están ahora bajo la responsabilidad del gobierno de Panamá, que aceptó recibirlos".El periódico The New York Times reveló que un grupo de abogados presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acusando a Panamá de violar los derechos de este grupo de migrantes.HRW le dijo a BBC Mundo que compartirá la información que documentó con los abogados del caso y que espera que su trabajo contribuya a "establecer responsabilidades y prevenir futuras expulsiones ilegales".Durmiendo en un gimnasioDesde que llegaron de nuevo a Ciudad de Panamá, los migrantes contaron con la ayuda de la Iglesia católica.La mayoría de ellos están viviendo en un gimnasio de Fe y Alegría, una organización católica con presencia en la mayoría de los países de América Latina dedicada principalmente a la educación de comunidades vulnerables."Nosotros tenemos una casa de atención, en donde hay unas camas, y ahí colocamos a las mujeres", explicó a BBC Mundo Elías Cornejo, coordinador del área de atención a migrantes de dicha organización, pero aclaró que no se trata propiamente de un albergue.Allí llegaron, según Cornejo, 69 personas â??27 hombres y 42 mujeresâ??. Nueve de ellos decidieron pedir refugio en Panamá y los demás están "en proceso de decidir qué van a hacer".La directora de HRW para las Américas planteó que los migrantes "tienen derecho a solicitar asilo y a que sus solicitudes sean evaluadas de manera completa, justa y conforme al derecho internacional".Sobre su interlocución con el gobierno, Cornejo dijo que este se niega a hablar con ellos."En principio para nosotros es mejor, porque la experiencia que ellos [los migrantes] tuvieron con las autoridades no fue buena", señaló."Si el gobierno llegara a presentarse en Fe y Alegría, nos haría un daño terrible, porque la gente dejaría de confiar en nosotros. Considerarían que le estamos dando pie al gobierno para que otra vez los detengan", concluyó Cornejo.A pesar de la ayuda con la que cuentan por el momento, el futuro de los migrantes sigue siendo incierto. No está claro qué pasará con ellos una vez se cumplan los 30 días que tienen para salir de Panamá â??que se cumplen el 7 de abrilâ?? ni qué tienen que hacer para extender el permiso.Tampoco se sabe si llegarán nuevos migrantes expulsados de EE.UU. a Panamá, aunque el presidente José Raúl Mulino afirmó en una rueda de prensa: "Yo no tengo mucha disposición a hacerlo porque nos dejan con el problema".A Costa Rica, también llegaron 200 migrantes expulsados de EE.UU. en febrero, la mayoría de los cuales se encuentran en un limbo similar.Tras mes y medio en Panamá, Artemis, Arsalan y Hoh piden una sola cosa: "Libertad y un lugar normal para vivir. Eso es suficiente para nosotros".*Su nombre fue cambiado por uno ficticio para proteger su identidad.Santiago Vanegas y Sheida Hooshmandi
La joven muestra cómo una madre lava, alimenta y juega con muñecos de vudú porque "llevan dentro los espíritus de gemelos fallecidos"
Diego Martínez Belío representará al Gobierno español en la toma de posesión del presidente de Ghana, John Mahama, en Accra, según la nueva Estrategia España-África 2025-2028
Hace un siglo, un artículo sobre una criatura que murió hace más de 2.000.000 de años empezó a transformar nuestra visión del curso de la evolución humana a como la entendemos hoy. Pero, no fue nada fácil.El que sin duda es uno de los fósiles más importantes jamás encontrado había llegado a manos del autor de ese artículo, Raymond Dart, el día de la boda de un amigo que se iba a celebrar en su casa. La novia estaba por llegar, él era el padrino, pero aún no estaba listo cuando vio a dos carteros con dos cajas grandes que claramente no eran regalos, contó en sus memorias, Aventuras con el eslabón perdido (1959). Había estado esperando esta entrega desde que Josephine Salmons, una de sus estudiantes de anatomía, lo había alertado de un inesperado hallazgo.Mineros de cal habían encontrado unos fósiles mientras explotaban una cantera en un sitio llamado Taung -que significa 'lugar del león'-, a unos 500 kilómetros al noroeste de Johannesburgo, Sudáfrica, donde enseñaba Dart. El académico llevaba un año como catedrático de Anatomía en la Universidad de Witwatersrand, conocida como Wits y recientemente fundada, por lo que carecía no solo de equipos o una librería, sino también un museo con especímenes.Por eso pidió que se los mandaran y, al verlos llegar, bajó corriendo las escaleras semidesnudo. Aunque su esposa Dora le rogó que no se pusiera a hurgar entre esos escombros hasta que terminara la boda, no pudo resistir la tentación. Menos cuando en la segunda caja detectó, en un trozo de roca, una apenas visible calavera. Ajeno a las súplicas de Dora, tomó una aguja de tejer y empezó a raspar los grumos de cal y arena, y no fue sino hasta que el novio lo amenazó con buscarse otro padrino que soltó, si no en pensamiento, al menos físicamente, el fósil. Apenas pudo, reanudó su tarea hasta que lo logró. "La roca se partió", recordó en sus memorias. "Lo que emergió fue la cara de un bebé, un infante con una dentadura de leche completa. "Dudo que haya habido algún padre más orgulloso de su descendencia de lo que yo estuve de mi 'bebé de Taungs' en esa Navidad de 1924".En dos patasEsa cara no fue lo único extraordinario que Dart encontró. Reconoció entre los escombros "lo que sin duda era un molde del interior del cráneo", que se había formado con sedimentos acumulados dentro de la calavera. Como era un neuroanatomista, un especialista en la morfología del cerebro, supo "de un vistazo que lo que tenía en mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente"."Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que la de cualquier chimpancé adulto", escribiría más tarde Dart. "Además, pudo ver en el fondo lo que interpretó era el foramen magnum, el punto donde la columna vertebral entra en la base del cráneo", le dijo a la BBC el paleontólogo Lee Berger, profesor honorario de Wits. "Inmediata, y asombrosamente, dedujo que era un simio bípedo, es decir, un simio que caminaba sobre dos patas. "Nunca antes se había encontrado algo así", resaltó."Históricamente hablando, probablemente se ajusta a la definición de un eslabón perdido más que cualquier otro", le dijo a la BBC el respetado paleoantropólogo Charles Lockwood en 2008. "Esta fue la primera evidencia de una criatura claramente parecida a un simio que, sin embargo, tenía algunas características humanas". Como escribió emocionado Dart, "aquí había una criatura que se atrevía a competir con el hombre". Sus rasgos eran "sorprendentemente similares", agregó.Dónde está la cuna"Realmente no teníamos idea de que los humanos habían evolucionado en África hasta el descubrimiento del niño Tuang", subrayó Berger. "Y eso no sería aceptado por 25 o 30 años", añadió. Eso a pesar de que Charles Darwin había predicho que la cuna de la humanidad estaba en ese continente 75 años antes.Pero, la teoría de la salida de África del padre de la evolución había sido desestimada tras el descubrimiento del hombre de Java (Homo erectus erectus) y el hombre de Pekín (Homo erectus pekinensis), que apuntaban a que esa cuna estaba en Asia. O en Europa, dado el hallazgo en 1912 del hombre de Piltdown (Eoanthropus dawsonii), un especímen hallado en Inglaterra con un cerebro de tamaño humano y una mandíbula como la de un simio.No obstante, Dart había notado una diferencia crucial entre el niño de Taung y esos candidatos a pariente humano ancestral más antiguo. Los otros ya eran humanos, aunque tenían rasgos simiescos.El niño de Taung ya no era un simio, pero aún no era del todo humano. Por eso, convencido de que era un vínculo extinto entre nosotros y nuestros antepasados simios, hizo lo que cualquier científico anglosajón de su época habría hecho: le escribió al editor de la revista británica científica Nature.Su hallazgo resultó demasiado sorprendente, así que la revista se tardó un poco en publicarlo. Cuando lo hizo, su artículo Australopithecus africanus el hombre-mono de Sudáfrica apareció acompañado de comentarios de paleoantropólogos influyentes. Todos eran negativos.Ataques y bromasAhí estaba, un australiano que, aunque había estudiado Medicina en la Universidad de Sídney antes de ir al University College de Londres a trabajar con figuras prominentes de la antropología, se había ido a Sudáfrica, un lugar poco notorio en el mapa académico.A sus 32 años, llevaba apenas poco más de un año como director del departamento de Anatomía de una universidad casi desconocida y "por pura suerte", como él mismo escribiría, decía haber encontrado el eslabón perdido. Es más, había llegado a esa conclusión que consideraba irrefutable y transformadora en cuestión de unas pocas semanas.Y no tenía reparos en anunciarla a los cuatro vientos sin siquiera buscar antes el respaldo de instituciones o científicos reverenciados. Todo sumó para que su artículo produjera un rechazo amargamente hostil.Lo que Dart había descrito como "el cráneo de una raza extinta de simios intermedia entre los antropoides actuales y el hombre", para los principales científicos de Europa y EE.UU. no era más que "un simio inconfundible" o "el cráneo deformado de un chimpancé". Su idea de que los prehumanos evolucionaran en la árida sabana sudafricana, en vez de en bosques con más comida, se juzgó inaceptable, a pesar de su razonamiento de que "los poderes cerebrales mejorados que poseían hicieron posible su existencia en este entorno adverso".Sus pares se burlaron de su suposición de que unas piedras encontradas en la cantera hubieran sido utilizadas como herramientas por los Australopithecus, y las apodaron "Dartartefactos". Fuera del círculo académico, tanto el niño de Tuang como Dart se convirtieron en blancos de bromas, en espectáculos y canciones populares.Entre tanto, cristianos practicantes le escribían cartas acusándolo de ser "un traidor a su Creador" y un "agente activo de Satanás", y deseando que "se asara en los fuegos del infierno".El que ríe último...Pasarían décadas antes de que los científicos comenzaran a aceptar sus controvertidas ideas sobre la evolución humana. El cambio de opinión se fue haciendo inevitable con el descubrimiento de más fósiles de australopitecos en África. Influyó además el examen que le hizo el anatomista Wilfrid Le Gros Clark al niño de Taung en 1946, el cual confirmó el parentesco con los homínidos.Con el descubrimiento de "Lucy", el famoso esqueleto de una homínida de la especie Australopithecus afarensis en 1974, y de huellas de 3.500.000 años de antigüedad en Tanzania entre 1976 y 1978, la teoría de la salida de África â??â??fue finalmente aceptada de forma generalizada. El niño de Taung se convirtió finalmente en el hallazgo del siglo.Estudios posteriores confirmaron que Dart acertó en la mayoría de sus conclusiones, aunque algunos aspectos se fueron ajustando a medida que se acumularon conocimientos sobre el Australopithecus y mejoró la tecnología. Ahora sabemos que Taung murió cuando tenía alrededor de 3 o 4 años, no 6 o 7 como calculó Dart. Y que murió víctima del ataque de un águila.Afortunadamente, Dart pudo ver cómo sus ideas inicialmente rechazadas se fueron corroborando y aceptando ampliamente. En 1984, la revista estadounidense Science reconoció su hallazgo como uno de los 20 descubrimientos científicos que habían moldeado la vida de los seres humanos en el siglo XX. Dart falleció cuatro años después a la edad de 95 años.El yacimiento del cráneo de Taung forma parte de la Cuna de la Humanidad, lugar Patrimonio de la Humanidad designado por la Unesco desde el año 2005.
JERUSALÉN (AP).- Estados Unidos e Israel se pusieron en contacto con funcionarios de Sudán, Somalia y Somalilandia (región separatista de Somalia) para discutir la posibilidad de utilizar sus territorios como destinos para el reasentamiento de los palestinos desterrados de la Franja de Gaza. Según indicó The Associated Press, se trata de parte del plan de posguerra propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, que fue ampliamente condenado y plantea cuestiones legales y morales graves.Las tres regiones de África del Este son pobres y, en algunos casos, están asoladas por la violencia, por lo que la propuesta también pone en duda el objetivo declarado de Trump de reasentar a los palestinos de Gaza en una "zona hermosa".Hasta el momento, funcionarios de Sudán dijeron que rechazaron las propuestas iniciales de Estados Unidos, mientras que desde Somalia y Somalilandia informaron que no tenían conocimiento de ningún contacto.En tanto, funcionarios estadounidenses e israelíes confirmaron los contactos con Somalia y Somalilandia, mientras que los estadounidenses confirmaron también los de Sudán, pero dijeron que no estaba claro cuánto progreso lograron los esfuerzos ni a qué nivel se llevaron a cabo las conversaciones.La propuesta de TrumpSegún el plan de Trump, los más de 2 millones de habitantes de Gaza serán trasladados permanentemente a otro territorio, del cual Estados Unidos asumiría la propiedad, supervisaría un largo proceso de limpieza y lo desarrollaría como un proyecto inmobiliario.Luego de que Trump presentara la idea en una reunión en la Casa Blanca el mes pasado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la elogió como una "visión audaz".Por su parte, los palestinos de Gaza rechazaron la propuesta y desestimaron las afirmaciones israelíes de que las salidas serían voluntarias. Los países árabes expresaron una oposición vehemente y ofrecieron un plan de reconstrucción alternativo que dejaría a los palestinos en su lugar. Mientras que grupos de derechos humanos declararon que forzar o presionar a los palestinos para que se vayan "podría ser un posible crimen de guerra", desde la Casa Blanca afirmaron que Trump "se mantiene firme en su visión".Los gobiernos de Israel y Estados Unidos tienen diversos incentivos -financieros, diplomáticos y de seguridad- que ofrecer a estos socios potenciales. Las oficinas de Netanyahu y de Ron Dermer, ministro de Asuntos Estratégicos, miembro del gabinete israelí y confidente de Netanyahu, quien dirige la planificación israelí para la posguerra, tampoco hicieron comentarios.Pero el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien fue desde hace mucho tiempo defensor de lo que él llama la "emigración voluntaria" de los palestinos, reportó esta semana que Israel trabaja para identificar países que los puedan acojer y que Israel prepara un "departamento de emigración muy grande" dentro de su Ministerio de Defensa.Los países elegidos para el reasentamientoEn el caso de Sudán, el país del norte de África es una de las cuatro naciones de los Acuerdos de Abraham que aceptaron normalizar las relaciones diplomáticas con Israel en 2020 a cambio de que Estados Unidos los eliminara de su lista de Estados que apoyan al terrorismo. Sin embargo, las relaciones con Israel nunca prosperaron ya que Sudán se sumió en una guerra civil entre las fuerzas gubernamentales y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés).Teniendo esto en cuenta, los gobiernos tendrían dificultades para persuadir a los palestinos a abandonar Gaza, en particular a un país tan conflictivo. Sin embargo, podrían ofrecer incentivos al gobierno de Jartum, incluidos alivio de su deuda, armas, tecnología y apoyo diplomático.En el caso de Somalilandia -un territorio de más de 3 millones de habitantes en el Cuerno de África que se separó de Somalia hace más de 30 años pero no es reconocido internacionalmente como un Estado independiente-, un funcionario estadounidense involucrado en los esfuerzos confirmó que Estados Unidos "mantiene conversaciones discretas sobre diversas áreas en las que podrían ser útiles a Estados Unidos a cambio de reconocimiento". La posibilidad de un reconocimiento estadounidense podría incentivar a las autoridades desvincularse de la solidaridad del territorio con los palestinos.Finalmente, Somalia apoyó abiertamente a los palestinos y organizó con frecuencia protestas pacíficas en sus calles en apoyo a ellos. Además, el país participó en la reciente cumbre árabe que rechazó el plan de Trump, por lo que parece un destino improbable para los palestinos, incluso si aceptaran mudarse.
Según una investigación de Associated Press, ya se pusieron en contacto con tres gobierno africanos.De acuerdo al plan de posguerra de Trump, los desarraigados de Gaza podrían ser llevados a naciones pobres y asoladas por la violencia.
El suceso ocurrió el pasado 28 de febrero en un vuelo de Air France, y tanto la madre como el bebé se encontraron en buenas condiciones
España busca establecer acuerdos bilaterales en defensa y seguridad con países del Sahel para contrarrestar la influencia de Rusia, promoviendo estabilidad en la región mediante cooperación militar y financiera
Un drama inesperado toma forma mientras el elenco dio el claquetazo por el inicio de grabaciones de esta nueva historia de Televisa, a estrenarse en el segundo semestre del año
Jimena Moyano González fue a Zambia. Allí se encontró frente buena gente que vive en una profunda pobreza y padece la falta casi absoluta de los recursos necesarios para vivir
Se investigan los casos detectados en la República Democrática del Congo, donde ya causó 53 muertes. Algunos informes apuntan a posibles conexiones con animales como los murciélagos. Cuáles son los síntomas
Son los hermanos Franzosi, Agustín y José Izquierdo, padre e hijo, que atraviesan el continente en un modelo 3CV. "Los stickers de la Pulga nos salvaron más de una vez en las fronteras", cuentan.
El alcalde de la ciudad, "Fico" Gutiérrez, aseguró que en lo que va del año se ha logrado la captura de siete personas requeridas por la Interpol y que estaban escondidas en la capital de Antioquia
Melilla presenta un belén monumental de más de 1.400 metros cuadrados en el Foso del Hornabeque, con figuras interactivas y construcciones que recrean un poblado de hace 2.000 años
Angola, bajo la dirección de Carlos Viver, conquista el XXVI Campeonato Africano de Naciones de balonmano femenino al vencer a Senegal en la final disputada en Kinsasa
KAMPALA, Uganda.- Tropas ugandesas entraron el martes en la ciudad oriental congoleña de Bunia para ayudar a las fuerzas locales a detener la violencia de grupos armados, según voceros militares.El fin de semana, milicianos del M23, grupo rebelde congoleño respaldado por Ruanda tomaron la ciudad estratégica de Bukavu, luego de que las fuerzas nacionales ofrecieran poca resistencia. El cinco de febrero el grupo ya había tomado el control de Goma, al sur de Bunia, la ciudad más grande del este de la República Democrática del Congo.El avance de los rebeldes y la escalada de la presencia militar de Uganda en el este del país hacen temer que el conflicto se expanda al resto del país e incluso fuera de sus fronteras."El patrón que se recrea es el de los intereses de Uganda y Ruanda en [el Congo]", dijo Angelo Izama, analista del grupo de expertos Fanaka Kwawote, con sede en Uganda. "Este es el primer disparo en la escalada regional que se había anticipado".Las preocupaciones se hacen eco de las guerras en las que se sumió el país de África central entre 1996 y 2003, cuando sus países vecinos y grupos armados lucharon por el acceso a metales y minerales de tierras raras como el cobre, el cobalto, el litio y el oro, altamente cotizados en el mercado internacional. Hasta seis millones de personas murieron durante el prolongado conflicto, conocido como "la guerra mundial de África".Desde entonces, Uganda y Ruanda han estado presentes en el conflicto en el Congo, a veces compitiendo por influir en los grupos rebeldes que se oponen al gobierno.Las claves para entender el conflicto.¿Cómo lograron los rebeldes tomar ciudades de Congo? ¿Es capaz de hacerles frente el gobierno?Con el apoyo de miles de efectivos de Ruanda, los rebeldes respaldados capturaron las dos ciudades en el este del país en menos de un mes tras una importante escalada en su lucha de años contra las fuerzas congoleñas.Los rebeldes tomaron Goma en la provincia de Kivu del Norte mediante intensos combates con las tropas gubernamentales y aliadas que dejaron cuerpos en las calles y miles de soldados congoleños rindiendo sus armas. Alrededor de 3000 personas murieron en los enfrentamientos, según las Naciones Unidas.La situación parece haber sido muy diferente en Bukavu, a sólo 100 kilómetros al sur de Goma, donde según residentes, las fuerzas congoleñas huían mientras los combatientes del M23 entraban en la ciudad con poca resistencia.Las razones del asalto del M23 podrían ser el hecho de que solo enfrentaban una resistencia limitada y estaban empujando contra una puerta abierta, explicó el grupo de expertos International Crisis Group (ICG).Estos avances también les han otorgado al grupo rebelde el control de algunos de los valiosos yacimientos minerales de la región. El Congo es el primer productor mundial de cobalto, un componente clave de las baterías de los vehículos eléctricos y los teléfonos móviles. También es el tercer productor mundial de cobre y alberga importantes yacimientos de coltán, litio, estaño, wolframio, tantalio y oro.El lunes se realizó una reunión entre las fuerzas ugandesas y las tropas congoleñas en Bunia, la capital de la provincia de Ituri a sólo 40 kilómetros de la frontera con Uganda, y se acordó un despliegue conjunto en la ciudad para intentar controlar el avance de los rebeldes, afirmó el mayor general Felix Kulayigye, portavoz del ejército ugandés.Las fuerzas ugandesas han estado en Ituri desde 2021 según un acuerdo con el gobierno congoleño. Los ugandeses, además de colaborar con el gobierno congoleño, persiguen a miembros de otros grupos rebeldes, entre los que destacan las Fuerzas Democráticas Aliadas, o FDA, que tienen vínculos con el grupo Estado Islámico.También se enviaron tropas de Burundi, que mantiene tensas relaciones con Ruanda, a luchar junto a las fuerzas congoleñas, y se desplegaron tropas de Tanzania bajo el estandarte de un bloque regional.¿Quiénes son los rebeldes y qué quieren?El M23 es uno de aproximadamente 100 facciones armadas que compiten por el control en el este de Congo. Pero a diferencia de los demás, está compuesto principalmente por tutsis, grupo étnico proveniente de la región de los Grandes Lagos de África, que no lograron integrarse en el ejército congoleño. El grupo afirma que está defendiendo a los tutsis y a los congoleños de origen ruandés de la discriminación, aunque los críticos dicen que su campaña es un pretexto para obtener influencia económica y política sobre el este de Congo.Las autoridades congoleñas consideran a los rebeldes M23 como una milicia que actúa indirectamente a favor de Ruanda. El grupo está respaldado por unos 4000 soldados ruandeses, según pruebas recopiladas por expertos de las Naciones Unidas."Ruanda persigue obstinadamente su plan de ocupar, saquear y cometer crímenes y graves violaciones de los derechos humanos en nuestro suelo", acusó el gobierno congoleño en un comunicado.Ruanda, por su parte, rechaza las acusaciones de Congo, Naciones Unidas y las potencias occidentales de que miles de sus militares luchan junto al M23. El presidente Paul Kagame, acusa al presidente congoleño Félix Tshisekedi de ignorar las preocupaciones de los tutsis étnicos de Congo y de pasar por alto acuerdos de paz anteriores.Al mismo tiempo, el gobierno de Ruanda afirma que se está defendiendo de la amenaza de una milicia hutu que, según dice, lucha con el ejército congoleño.¿Qué se está haciendo para resolver el conflicto?La comunidad internacional ha usado en su mayoría la misma retórica desde que comenzó el último avance del M23 el 26 de enero, enfatizando la necesidad de diálogo y la retirada de los rebeldes, pero sin ejercer presión financiera y diplomática sobre Ruanda, como fue el caso en 2012, cuando el M23 tomó Goma antes de retirarse. Una cumbre de líderes de África oriental y meridional pidió un alto el fuego inmediato, pero notablemente no solicitó la retirada de los rebeldes de Goma.Los observadores han señalado que la presión internacional atenuada sobre Kigali se debe en parte al sentimiento de culpa por no intervenir en el genocidio de 1994 en Ruanda, así como a la creciente estatus del país bajo Kagame tanto en África como en Occidente. Murithi Mutiga, director de África en el ICG, señaló que son los países africanos en gran medida los responsables de ignorar las advertencias del conflicto. Afirmó que los últimos combates fueron "un fracaso de la mediación africana".A diferencia de 2012, cuando se retiraron de Goma en menos de una semana, el M23 se ha vuelto más audaz gracias al apoyo de Ruanda con tropas y armas, agregó Mutiga.¿Podría el conflicto escalar en una guerra regional?El conflicto tiene implicaciones regionales con la participación de los vecinos del sur y este de Congo, cuyos ejércitos fueron invitados por Tshisekedi cuando el M23 resurgió a finales de 2021. Algunos de los aliados de Congo han sufrido pérdidas, incluyendo a Sudáfrica, con 14 cascos azules muertos en los combates por Goma. Las autoridades de Burundi también afirman que sus tropas han sido atacadas por los rebeldes."La entrada del M23 y de las Fuerzas de Defensa ruandesas en Bukavu (...) es una grave escalada que aumenta el riesgo de un conflicto regional más amplio, cuyo coste humano sería devastador", dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en un comunicado."El riesgo de una confrontación regional nunca ha sido tan alto", manifestó Mutiga.¿Qué está haciendo el gobierno de Congo?Tshisekedi, quien ha amenazado con que su país responderá, continúa exigiendo acción de la comunidad internacional, que dice ha fallado en presionar a Ruanda. Aunque el gobierno de Congo dijo que está abierto a conversaciones a las que también han accedido los líderes del M23, las autoridades en Kinshasa afirman que deben llevarse a cabo dentro del marco de acuerdos de paz anteriores y no del avance del M23.Por otro lado, el M23 está buscando poder político y dice estar luchando contra la corrupción y la mala gobernanza en las áreas que ahora controla. El grupo ha declarado que está abierto a un diálogo "directo y sincero" para abordar las causas fundamentales del conflicto y hacer cumplir un alto el fuego solo si el ejército congoleño detiene su campaña militar en la región.Agencias AP y Reuters
Entre el 15 y el 16 de febrero se llevó a cabo la 38ª Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba, Etiopía. Dicha sesión reunió a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros que conforman la unión y contó con la presencia del presidente palestino, Mahmoud Abbas. La agenda de reparaciones fue puesta en el centro del debate, reivindicando el fin de la explotación sistemática de los recursos africanos y exigiendo medidas concretas para la justicia reparativa.