El acuerdo paritario actualizó las escalas en concordancia con el Convenio Colectivo de Trabajo. Esto impacta en el sector público tanto como en el privado.
Tras cinco meses de salarios congelados, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares fue convocada a sesión para analizar una actualización de haberes. El sector acumula solo un 2,5% de aumento en 2025, frente a una inflación muy superior. El reclamo gremial exige subas de entre el 30% y el 70%.
Tras cinco meses de salarios congelados, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares fue convocada a sesión para analizar una actualización de haberes. El sector acumula solo un 2,5% de aumento en 2025, frente a una inflación muy superior. El reclamo gremial exige subas de entre el 30% y el 70%.
Según la consultora LCG, el gasto con tarjeta "comenzó a tener un gran peso al compararlo con un salario que no termina de despegar".Esta situación podría afectar la esperada recuperación del consumo.
Un informe elaborado por IDESA muestra que "la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos".
La mayoría de las compañías planea entre tres y cuatro ajustes anuales, mientras que el 28% de las empresas planea desvinculaciones y el 26% agrandar sus plantas.
Según un informe de PwC Argentina, "la reducción de la inflación y la estabilización del tipo de cambio abrieron un margen de maniobra para muchas compañías".
La Asociación Bancaria oficializó una nueva actualización salarial correspondiente a mayo de 2025. Se pagará con los sueldos de junio.
En el sector privado se perdieron 7.300 puestos de trabajo. La industria manufacturera fue el rubro más afectado.
Todas las centrales sindicales de la Argentina participaron del encuentro en Suiza. Denunciaron la persecución gremial, la destrucción del Estado y los miles de despidos.
De acuerdo a un informe de CONINAGRO, en marzo del año pasado, los salarios habían tocado el punto más bajo, y a partir de ahí comenzó la recuperación y empezaron a ubicarse por encima de la inflación.
Los acuerdos salariales de los grandes gremios relevados promediaron un aumento mensual de 1,9%. A fin del primer cuatrimestre del año casi todos los grandes gremios corren por debajo de la inflación acumulada 11,6%- producto del rezago que los salarios acumulan del descalce de marzo.
Junio llega con subas salariales en varios sectores y el pago del medio aguinaldo, mientras se profundiza la tensión entre gremios, empresarios y el Gobierno por los techos salariales. Los aumentos más altos se concentran en aceiteros, bancarios y sanidad, pero otros sindicatos siguen en conflicto y sin acuerdos.
Según supo Ámbito, en breve la cartera sanitaria emitirá un comunicado con una propuesta para los trabajadores que reclaman la recomposición salarial.
El salario promedio pretendido en el sector privado asciende a 1.503.863 pesos, según el relevamiento de una agencia de empleo.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires remarcó que hay que "comprender la dimensión del daño que están haciendo".
En el arranque de las negociaciones con los gremios de UPCN y ATE, los funcionarios no realizaron ninguna oferta salarial.Tampoco hubo novedades por los reclamos sobre la actualización del presentismo y del régimen de dirección pública.
Los trabajadores exigen al menos una mesa de diálogo con el Ministerio de Salud. El último aumento percibido fue solo del 1%
Los sueldos medidos en dólares están en rangos similares a los de 2017, pero en un contexto de apreciación cambiaria, el poder adquisitivo está mucho más abajo de los niveles récord. Actualmente, está 15% debajo del umbral de 2015.
En los primeros meses de gestión se registró un retroceso del 1,7% en el PBI. También se identifica una caída en los salarios reales.
El costo de la construcción subió 0,5% en abril frente a una inflación del 2,8%. La tenue suba se explica casi en su totalidad por la caída de la mano de obra asalariada que tuvo una baja nominal del 2,6%.
El presidente dijo que el país necesita adaptar sus contratos para permitir que haya deflación.Para que bajen los precios sin que caiga la economía ni haya más desempleo, deberían caer nominalmente los salarios, hoy prohibido por ley.
Los salarios privados registraron su segunda caída al hilo, al aumentar solo 2,2% en marzo frente a una inflación de 3,7%. El índice de salarios registrados acumulan una caída de 6,02% real entre noviembre 2023 y marzo 2025.
La Casa Rosada vuelve a presionar fuerte para bajarles el sueldo a los mercantiles, en un intento de digitar todas las paritarias para evitar que se dispare la inflación. El gremio y las patronales, en guerra.
La estrategia actual es sumar gremios que pugnan por romper el techo paritario. Movilizarán el 24 de mayo para apoyar al gobernador bonaerense, el elegido de la central obrera.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo. "Los necesitamos como socios en la motosierra", dijo a los empresarios.
Asustado por la inflación, el ministro quemó los manuales libertarios y convocó a los supermercados para pedirles que no tomen las listas de Alimentos con aumentos. En paralelo, quiere que la paritaria más grande, la de Comercio se renegocie a la baja, porque con los plus alcanza el 9 por ciento y el Gobierno no homologa más de 1,5 por ciento. "Se pagará igual", le advirtieron.
El fenómeno de trabajadores pobres se acrecentó en el último tiempo, dado que los salarios reales se ubican cerca de 30% por debajo del último pico de 2017.
Con el techo oficial a las paritarias se frenó la recuperación. Pero a partir de marzo, con el rebote inflacionario, vuelve a caer
Los salarios privados vienen perdiendo contra la inflación en el primer trimestre del año. En este contexto, tres gremios se encuentran en negociaciones definitorias. Aceiteros sigue siendo el gremio con mejor aumento.
Las mayores pérdidas correspondieron a los sectores de los Ferroviarios, de Sanidad, Alimentación y empleados públicos (UPCN). Allí se observó que acumulan un retroceso de entre 4% y 6% en el período enero a marzo de 2025.
Según el INDEC, los sueldos subieron en promedio un 3,8% mensual, contra un índice de precios del 2,4% de ese mes.El registro acumula once meses consecutivos de crecimiento real.
La actualización del Salario Mínimo impacta en el cálculo del piso de los haberes jubilatorios y los montos mínimos y máximos del seguro de desempleo.
Uno de los focos primordiales de los sindicatos será el reclamo por un Salario Mínimo digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30% de poder adquisitivo. La reunión comenzó a las 10.
Gremios y empresarios fueron convocados para establecer un nuevo piso salarial, que en la actualidad no llega a los 300 mil pesos.
Se reunirá el 29 de abril de manera virtual. Definirá el valor del Salario mínimo, Vital y Móvil, y las prestaciones por desempleo, en un contexto marcado por la necesidad de recomponer ingresos.
El intendente Gustavo Barrera oficializó la medida ante la fuerte caída de la recaudación. Acusó al Gobierno nacional de ahogar financieramente a las provincias y a las comunas.
En el primer trimestre del año los sueldos acumularon una caída promedio del 3% y en algunas actividades el retroceso trepó al 7%.Los sindicatos que firmaron aumentos de entre 1% y 2% para abril y mayo ya presionan por renegociar los acuerdos y amenazan con mayor conflictividad.
Para ingresar al segmento de clase media, los ingresos del hogar deben ubicarse entre 1,25 y 4 veces por encima de la canasta básica total, según datos oficiales.
En términos porcentuales, la suba de salarios acordada con las cámaras empresariales es del 13,3% para abril, un 15,3% para mayo, un 17,3% para junio y un 20% para julio.
El sueldo promedio solicitado en febrero alcanzó los $1.427.606, con un aumento del 3,46% respecto al mes anterior. Sin embargo, las diferencias entre sectores y niveles de experiencia son notables: en algunas áreas, la disparidad entre los salarios pretendidos mínimos y máximos llega al 116%.
Pese a que en muchos sectores se recibirán aumentos salariales, en la mayoría de los casos estos ajustes quedaron rezagados frente a la inflación, afectada por la fuerte suba de precios registrada en febrero.
Según la resolución vigente, los montos varían en función de categoría y modalidad de trabajo. Se detalla el tipo de tarea y cantidad de horas.
Según el INDEC, sueldos registrados y no registrados subieron 2,9%, contra 2,2% de la inflación.Pero los valores que se toman para contabilizar el empleo "en negro" son de hace 5 meses.
Los salarios de los trabajadores mejor posicionados del mercado laboral dejaron de crecer en términos reales. Asimismo, siguieron cayendo los ingresos de estatales y sectores vulnerables.
Los metalúrgicos tendrán el último ajuste correspondiente al acuerdo negociado para el tramo noviembre 2024-marzo 2025 entre el sindicato y los empresarios.
La caída fue explicada por lo ocurrido en el sector público, aunque en el privado se observa un estancamiento en el proceso de mejora. Los ingresos de los informales siguieron sin recuperar lo perdido en la era Milei.
Los empleadores esperan una inflación para el 2025 del 32% al 36%. Darían los ajustes en cuatro tandas a lo largo del año.
A diferencia de lo que ocurre con los sueldos estatales o de trabajadores informales, en los privados los ingresos se recuperaron rápido tras el piso de marzo de 2024.
Los salarios registrados perdieron casi diez puntos desde que asumió Milei.
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) creció 0,4% respecto de diciembre, pero versus noviembre de 2023 se contrajo 1,4%.
Este resultado surge como consecuencia de un alza de 1,9% en el capítulo "Materiales", de 2,7% en el capítulo "Mano de obra" y de 2,1% en el capítulo "Gastos generales".
Los últimos aumentos salariales están por debajo del 2% mensual.Si bien las ventas de productos masivos se recuperan, siguen por debajo del nivel de 2023.
La central obrera se reunió por primera vez en el año, en la previa de la marcha por los jubilados. Durante el encuentro, definieron activar reclamos salariales y laborales.
Se debe a la aplicación de la actualización de las escalas del Impuesto a las Ganancias de mediados del año pasado, que tienen efecto desde el 1° de enero.
En algunos casos, particularmente este año se darán mayores ajustes, dado que al menos durante los dos últimos años los incrementos salariales no acompañaron los altos índices de inflación.
Los rectores de las universidades del Litoral y de Mar del Plata, además del sindicato de profesores, apuntan que las paritarias no alcanzan a la inflación.
Salvo algunos gremios, la mayoría recibirá este mes aumentos salariales inferiores a la inflación de enero. Cuáles son las excepciones.
Transporte publicó una estructura de costos hasta junio, con la previsión de salarios congelados durante 6 meses.Los empresarios no pueden negociar paritarias si el Gobierno no compromete subsidios o suba de tarifas para pagarlos.
Este nuevo esquema de incrementos busca acompañar la evolución de la inflación y garantizar la actualización de los salarios en el sector metalúrgico hasta marzo de 2025.
Hace pocos días la Corte Suprema de Santa Fe rechazó la homologación del concurso de acreedores. Los sindicatos piden audiencia urgente con Pullaro y advierten que pueden paralizar el sector.
Los usuarios de la energía eléctrica pasaron de pagar el 22% del costo del servicio (con un 78% de subsidios) en enero 2024, al 60% en febrero de 2025 (con solo un 40% de subsidios), según precisó en diálogo con Ámbito el economista Julián Rojo.
El sueldo promedio en las posiciones de supervisor y jefe en enero fue de $1.814.432 por mes, en las categorías semi senior y senior fue de $1.432.719 por mes, y en los niveles junior fue de $985.498 por mes.
El acuerdo salarial busca asegurar que los trabajadores del comercio mantengan su poder adquisitivo en un contexto económico desafiante, garantizando ajustes periódicos que reflejan las variaciones del mercado y fortaleciendo su estabilidad laboral.
El incremento fue confirmado este viernes en el Boletín Oficial. La Comisión de Trabajo en Casas Particulares comunicó las subas de septiembre y octubre de 2024 y también un incremento del 2,5% acumulativo entre diciembre y enero.
El Gobierno sólo está homologando paritarias por debajo de ese techo. Si van por arriba, especialistas recomiendan que sea pagado "a cuenta de futuros aumentos". Durante este semestre el Impuesto a las Ganancias alcanzará a más personas.
La actualización de los ingresos para el personal del rubro continúa por debajo del dato de inflación.
El Gobierno oficializó los incrementos que impactarán en el salario devengando en marzo.
El decreto formaliza los aumentos salariales y ajustes en las remuneraciones del sector público, garantizando su aplicación dentro del marco legal vigente.
Combustibles y transporte, gastronomía y gastos esenciales familiares, los rubros más elegidos para compensar al trabajador
La resolución establece una actualización salarial escalonada para el personal militar, garantizando un reconocimiento a su labor y alineando sus haberes con los criterios de la Administración Pública Nacional, con impacto en el presupuesto del Ministerio de Defensa.
Aumentaron 3,1% por encima del 2,7% en los precios. Los ingresos de los sectores informales tienen cinco meses de rezago y en diciembre registraron un aumento de 6,8%.
El ajuste salarial para las fuerzas de seguridad federales refleja el reconocimiento del Gobierno a la exigente labor de los efectivos en un contexto de "creciente violencia en el conurbano bonaerense".
Desde la asunción de Milei, aumentó un 169,1%, en tanto la inflación de esos 13 meses fue del 173,1%.
Varios gremios firmaron en línea con el "techo" oficial.La idea es que las paritarias no superen el 1% en marzo.Todo en medio de una nueva ronda de aumentos en los servicios.
Con retrasos en las negociaciones, algunos sindicatos aseguraron aumentos para el primer trimestre del año con un tope del 3% mensual. En cambio, aquellos que lograron cerrar acuerdos durante 2024 obtienen incrementos de hasta el 8%.
El Gobierno apuesta toda su artillería a la desinflación, mediante la baja del "crawling peg", las tasas y los acuerdos salariales. El éxito de la estrategia sobre la actividad y el consumo es todavía un gran interrogante.
En el sector privado recuperaron por primera vez el nivel previo a la llegada de los libertarios a Casa Rosada. Distinta es la situación de los trabajadores estatales, que acumularon un deterioro del 14,5%.
En el otro extremo, los destinos turísticos nacionales como Mendoza y el Norte tienen una ocupación hotelera del 40%. Mar del Plata ronda el 50%. Las consecuencias para la industria y el empleo en el país.
El FMI volvió a elogiar el programa argentino. Proyecta un fuerte crecimiento de la economía de 5% tanto en el año en curso como en el próximo. Consideró "un logro impresionante" la baja registrada en la inflación, pero señaló que "es necesario hacer más" para seguir reduciendo los índices.
Prevé otro 5% para 2026. Kristalina Georgieva y Javier Milei se verán este domingo en Washington y buscarán afilar la firma de un nuevo programa. Dijeron que hubo un "tremendo progreso" en la lucha contra la inflación.