Los datos del Ministerio de Trabajo indican que el salario promedio llegó en noviembre a $ 66.571 y subió 35,8% respecto a un año atrás.
Las remuneraciones en 2018 acumularon una caída interanual a octubre de 3,7% en términos reales, en 2019 la caída real acumulada fue del 6,5%, mientras que en 2020 la caída real registrada es del 1,9% a octubre, indicó la UNDAV en base a datos del INDEC.
Hoy alcanza para 133 kilos, según cálculos privados. Esto hace que caiga el consumo, al mismo tiempo que suben las exportaciones.
La negociación con el FMI marcará el primer trimestre del ministro, que sumó a uno de sus colaboradores de confianza en el directorio del Central. Estabilidad e inflación.
El sindicato de Cavalieri quiere sumarle 25% a los $5.000 mensuales que acordó de octubre a marzo; Palazzo espera seguir empatado a la inflación.
Aumentos en los gremios de Bancarios (6%), Camioneros (7%), Cuero (7%), Alimentación (9%), Gastronómicos (16%), Indumentaria (20%), Calzado (13% más suma fija de $5.000) y Comercio (suma fija de $5.000) explicaron buena parte de la mejora.
En su publicación anterior, el índice de salarios registrados marcó en septiembre un incremento de 2,5% respecto a agosto.
Moroni ofició de árbitro para una propuesta de suba de 35% por 2020 y un piso de 25% para la paritaria del año que viene.
A partir de mañana 30 de diciembre las empresas registradas en el Programa de Asistencia al trabajo y la Producción podrán iniciar el procedimiento. Tendrán tiempo hasta el 8 de enero, inclusive.
Se trata de Tucumán, Santa Fe, San Juan y Entre Ríos. El NEA, donde la canasta básica es inferior a la del Gran Buenos Aires, tiene los sueldos más bajos y, a su vez, la mayor alza de precios de todo el país.
El ministro de Desarrollo Productivo dijo que a las compañías que no cumplieron con las reglas les exigirán que reintegren el dinero.
En noviembre, lo solicitaron unas 2.400 empresas y más de 80 mil trabajadores lo recibieron. Para el Estado, el reemplazo del ATP costó $ 751 millones.
La vicepresidenta habló sobre los desafíos económicos del año que viene. Y dejó clara su postura sobre cómo deben evolucionar algunas variables clave.
El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner participaron esta tarde de un acto en la ciudad de La Plata junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
El flamante presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) afirmó que la entidad está dispuesta a participar del acuerdo social que piensa convocar el Gobierno. Aseguró, además, que el Gobierno debe mostrar lineamientos claros para atraer inversiones genuinas.
Lo sostuvo el ministro de Trabajo en función de lo que sucedió en septiembre. Pero si se toma en cuenta lo que ocurrió entre marzo y septiembre que se suma a los últimos tres años, los asalariados pierden más de 10%.
El titular de la cartera de Trabajo aseguró que el año que viene los sueldos "van a crecer" y "las jubilaciones le van a ganar a la inflación".
Los expertos aseguran que hay viento de cola, pero los sueldos pierden contra la inflación, hay falta de financiamiento para la inversión y la brecha cambiaria frena las exportaciones.
El nivel general de sueldos lleva 31 meses seguidos de caída interanual, según informó el Indec. Para el año que viene, recuperaría lo que perdió pero no traccionará el consumo.
En relación a la brecha de género en las empresas de Latinoamérica, se observa que la representación femenina subió del 32% en 2013 al 38% en 2020. Además, se redujo la brecha salarial en 2020.
Si se compara el índice salarial con el IPC, desde marzo de 2018 los ingresos de los trabajadores van detrás de los precios. En dos años y medio perdieron más del 12%.
De acuerdo al INDEC los salarios mejoraron en relación al mes de agosto, pero de todas formas se mantuvieron por debajo de la inflación. Fernando Nolé amplía la información en Radio Perfil FM 101.9.
El ministro de Educación analizó el aumento docente y celebró la reapertura de la paritaria nacional. Ratificó que en 2021 la presencialidad será la norma.