El INDEC informó que el estimador creció 1,4% con respecto a octubre.
Los datos surgen de la comparación interanual. De esta manera, la actividad retoma la tendencia positiva de septiembre. Entre enero y noviembre, la actividad acumula una baja del 7,3%.
Por la brecha cambiaria se mantiene el retroceso del 40% en las exportaciones del sector. Esperan una recuperación para este año.
La cifra implicó una mejora de 2,6 puntos porcentuales en términos anuales y se ubicó 3,9 puntos por encima de los registros prepandemia.
Los datos del Ministerio de Trabajo indican que el salario promedio llegó en noviembre a $ 66.571 y subió 35,8% respecto a un año atrás.
Diez de los 16 sectores presentaron mejoras. El indicador superó por primera vez en el año el nivel de febrero, previo a la pandemia.
Las fábricas crecieron 4,5% según el Indec. Los ladrillos, 6,3%. Empresarios reclaman que las restricciones no afecten a la producción.
Según el INDEC, la producción manufacturera se ubicó 0,2% por encima del nivel de febrero, mientras que las obras repuntaron 17%.
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) alcanzó en el undécimo mes del año pasado su mayor nivel desde septiembre de 2019. Frente a octubre, registró una expansión del 7,2%, según el INDEC.
Una menor brecha en materia cambiaria y una recuperación en los salarios, sumados a mejores expectativas, fueron algunos de los factores que influyeron en la mejora, según los analistas.
Por primera vez desde julio de 2019, el consumo a granel fue superior al de igual mes del año anterior (+5%) y el consumo en bolsa volvió a dar muestras del vertiginoso proceso de crecimiento, con un alza de 38,4% interanual.
El mes pasado se registraron 2.512 operaciones por un monto total de $38.601 millones, un 159% más que en el mismo mes del año pasado.
Subió 8,5% interanual. Se explica por el bajo piso de comparación de 2019. Impulsan la mejora construcción y maquinaria.
El país de la vacuna Sputnik V registró un récord de 35.645 víctimas fatales por COVID-19, un alza de 46% respecto de octubre, mientras que la segunda ola está llevando al límite el sistema de salud del país.
Se trató del primer incremento interanual desde abril de 2018, previo al estallido de la crisis cambiaria que sumergió al país en una profunda recesión, agravada por la pandemia de Covid-19.
Según números del sector, las computadoras son el único rubro que, ante la necesidad de home office, se mantuvieron arriba. Celulares y TV recuperan fuerte.
El alza se explica por las buenas perspectivas del agro que empujaron a la maquinaria agrícola, el desempeño positivo de la construcción y la baja base de comparación. Las expectativas de los empresarios de cara al futuro son alentadoras.
Un sondeo arrojó que la economía creció en el mes 0,1% interanual, y es la primera variación positiva en esa comparación tras 16 meses de caída. Y repuntó 2,6% contra octubre
Creció el 1,9% interanual y un 3,8% mensual. El análisis remarcó que, si bien los resultados fueron mixtos, implicaron una mejora sustancial respecto de meses previos. Estiman que en diciembre continuó la tendencia.
Unas 971.000 personas compraron en noviembre dólar ahorro, la cifra más baja en ocho meses. Compraron US$182 millones, lo que implica caída de 13% contra octubre.
Las exportaciones caen 26% contra los adelantamientos de 2019 para esquivar la suba de retenciones. Importaciones: reactivación y anticipos antidevaluación.
Se logró mediante 39 licitaciones equivalentes a $2,1 billones en nuevas emisiones.
El incremento en rubros como "productos agropecuarios", puede tener un impacto en precios de alimentos, remarcaron analistas. También señalaron que puede adelantar "tasas del IPC en ascenso".
La actividad fabril tuvo un retroceso del 5% en la medición desestacionalizada y aún se encuentra un 5,9% por debajo de los niveles prepandemia.
El nivel de gasto primario creció al menor ritmo interanual del año y totalizó $527.145 millones.
El déficit fiscal de noviembre equivale a 0,2% del PBI. Se da en un escenario de crecimiento de la recaudación, y desaceleración del gasto.
De esta forma, cuando falta sumar la variación de diciembre, los precios mayoristas acumularon una suba del 29,7% en 11 meses de 2020.
El mes pasado finalizó con un total de 33.716 unidades transferidas, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores.
Subió 0,7% en la medición sin estacionalidad de FIEL. 2021 "alentador" por sectores. El consumo regional de acero vuelve a nivel pre-pandemia.
El dato surge de la comparación desestacionalizada con octubre. Con respecto a igual mes de un año antes, el nivel de actividad se mantuvo similar.
Analistas prevén un "piso" cercano al 4% para diciembre y el primer trimestre de 2021. Incremento en alimentos, acuerdos paritarios y descongelamiento de tarifas pueden ejercer presión.
Durante el 2020 la actividad se desplomó como producto de la pandemia de coronavirus, pero desde el tercer trimestre se reactivó con la venta de autos, transporte, logística y maquinaria.
Fernando Nolé analiza los indicadores de Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total del mes de noviembre en su columna para Radio Perfil FM 101.9.
La inflación mensual de Argentina se aceleró menos de lo esperado luego de alcanzar su nivel más alto del año en octubre.
Se conocieron los datos de inflación de octubre, Fernando Nolé analiza y detalla los indicadores en el aire de Radio Perfil FM 101.9.
La inflación se desaceleró 0,6 puntos porcentuales en noviembre hasta el 3,2% aunque se mantuvo en un nivel elevado, más teniendo en cuenta que hay varios precios que aun se encuentran congelados o con escasos movimientos.
Así lo informó el INDEC. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria, que se utiliza como umbral para la indigencia, aumentó 4,2% y se ubicó en 21.573 pesos.
La variación mensual más alta fue la de octubre, cuando llegó a 3,8 %.
En tanto, la canasta alimentaria, que marca el nivel de indigencia, registró en el mismo mes un costo de $21.573,1, pero aumentó más, un 4,2%.
Por utilidades contables, el organismo monetario le transfirió al Tesoro $ 150.000 millones, según los números de la Oficina de Presupuesto del Congreso.- Cuándo se cobra el aguinaldo de diciembre 2020 en Argentina
Los ingresos propios de la provincia de Buenos Aires alcanzaron los $48.105,5 millones en noviembre, lo que implica una suba de 35,7% interanual.
El índice de precios que releva el Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET arrojó una leve desaceleración respecto de octubre, explicada en parte por la reducción de la brecha cambiaria.
El ministro de Economía se adelantó al informe del IPC, que el INDEC va a dar el 15 de diciembre, y dijo que el aumento de precios en el mes pasado fue menor a octubre.
El ministro de Economía dijo que hay una "reducción importante" en el alza de precios respecto de octubre, que registró 3,8%. Consultores privados estimaron que la inflación de noviembre fue de 3%.
Del total del gasto de un grupo familiar tipo, el 76% va a servicios y el resto, a los productos de consumo masivo.- Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 10 de diciembre
Se registró una contracción luego del dato positivo de septiembre. Distintos indicadores hacen suponer a los analistas que durante el mes pasado el índice volvió a terreno positivo. Desde el ministerio de Desarrollo Productivo estiman un alza interanual en torno al 2,4% para el mes pasado.
Según el informe monetario del Banco Central, los préstamos crecieron 2,9% en términos nominales, frente a una inflación que se estima que girará en torno a ese porcentaje. Se destacaron subas en financiaciones con tarjeta y en créditos prendarios.
Según consultoras privadas, la actualización de Precios Máximos, sumada al incremento de carnes y frutas, tuvo una fuerte injerencia en la suba del IPC. Proyectan que cerrará el año cerca del 37%.
Los precios al consumidor de Chile cayeron inesperadamente en noviembre debido a la baja en los costos del vestuario y la moderación de la inflación de los alimentos, lo que refleja una recuperación económica desigual y una disminución del impulso de los retiros anticipados de los fondos de pensiones.
La consultora Aerarium destaca, además, que en el anteúltimo mes del año, al igual que lo ocurrido en agosto y en octubre, los envíos automáticos superaron la meta presupuestada.
El levantamiento de la cuarentena y la estabilidad del blue incidieron en la recuperación, en comparación con lo ocurrido en octubre. Esperan una leve mejora para diciembre.
Las ventas se derrumbaron por el impacto de las restricciones, la devaluación y los mayores recargos. Estiman que en el año las compras podrían llegar a US$ 4.000 millones.
Subió 36,7% en términos nominales. La titular de la AFIP la calificó de "ligero crecimiento". Para el IARAF mejoró apenas el 0,3% en términos reales. El IVA marcó una recuperación del consumo en niveles del 2019.
Fernando Nolé amplía y analiza el informe de AFIP en su columna para Radio Perfil FM 101.9.
En el 11° mes del año el Estado nacional obtuvo recursos tributarios por $648.976 millones, lo cual significó el tercer crecimiento real consecutivo. Más del 60% de los mayores ingresos fueron explicados por mejoras en los impuestos vinculados con el mercado interno.
La información fue difundida por el ministerio de Economía. Con el super cepo, el impuesto PAIS recaudó tan solo $ 8.480 millones.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se reunió en Casa Rosada con varios ministros para analizar los datos correspondientes a la octava edición del ATP y también repasar los resultados, aún provisorios, de la moratoria.
Los precios se acercan a una nueva banda de entre 3,5% y 4% que, de persistir, cuestionaría la inflación proyectada de 29% anual incluida en el Presupuesto 2021.
Se experimentó una recuperación en la mayoría de los rubros. Gastronomía y ocio lideran los gastos de las familias.
Las participaciones de la entidad en el MULC arrojaron un saldo negativo superior a los u$s300 M. El MEP y el CCL subieron menos que el mayorista.
La venta de vehículos 0 km creció en noviembre 33,9% respecto a igual mes de 2019. Representa unas 34.563 unidades patentadas, según informó la ACARA.
Mirá la cotización minuto a minuto para la compra y venta de cada una de los tipos de cambio del dólar.
Es en comparación con la última semana de octubre. El incremento en la carne tuvo una elevada incidencia en el indicador, a lo que se suma un fuerte componente estacional en algunos productos.
CÓRDOBA.- El ajuste fiscal puesto en marcha por el ministro de Economía, Martín Guzmán, preocupa a los gobernadores que siguen demandando fondos a la Casa Rosada porque las recaudaciones provinciales no se recomponen a la velocidad que demandaría el nivel de gasto que afrontan. A diferencia de la Nación, las provincias no tienen márgenes para recortar ayudas sociales como se hizo con el IFE y los ATP y, por el contrario, deben afrontar aguinaldos y refuerzos de ayudas sociales.
En la comparación interanual, el índice muestra una caída de 1,2% respecto a noviembre de 2019.
Mirá la cotización minuto a minuto para la compra y venta de cada una de los tipos de cambio del dólar.