En el gabinete económico que rodea a Alberto Fernández volvió a circular con insistencia la necesidad de explorar un acuerdo de precios y salarios con empresarios y sindicalistas. Sería básicamente reflotar una de las iniciativas que el Presidente impulsó en sus primeros meses en el poder, antes de la irrupción de la pandemia por el coronavirus.
Fernández y Giorgieva hablaron sobre la inflación y coincidieron en algo obvio y urgente: debe bajar. El argentino insistió luego es que esa meta debe perseguirse con políticas diseñadas y administradas desde Buenos Aires, mientras que desde Washington hubo cierto silencio ante la propuesta.
La modalidad está vigente en forma precancelable desde los 30 días desde febrero del 2020. En el último mes, los depósitos ajustables por UVA + 1 crecieron más del 20% y están en $13,9 mil millones.
Analistas señalaron que el impacto en los precios dependerá de cuánto sea el aumento, aunque destacaron que no se espera un "golpe inflacionario".
Según el cálculo, $100 invertidos tras la Convertibilidad tienen hoy el poder de compra de $52 de entonces.
El ministro de Desarrollo Social le aseguró a Clarín que la decisión ya está tomada. La carga mensual pasará de $ 4.000 a $ 6.000 para madres con un hijo menor a 6 años. Y de $ 6.000 a $ 9.000 para madres con más de un hijo menor.
Comenzó la reunión del Gabinete Económico que está presidida por Santiago Cafiero. El presidente Alberto Fernández arribó hace minutos. También están presentes Cecilia Todesca, Martin Guzmán, Matías Kulfas, Luis Basterra, y Claudio Moroni, entre otros funcionarios.
Son 11,4 puntos por encima de la inflación promedio en la Región Metropolitana
El rojo fiscal de 2020 explotó por la pandemia. Pero la crisis sanitaria no da respiro. De ahí que todos recalculan los escenarios fiscales y sus impactos.
Una familia de cuatro integrantes necesitó 54.207 pesos en diciembre para comprar la canasta de bienes y servicios, y 22.680 pesos solo para la comida.
En un artículo publicado en National Review, el profesor de la Universidad Johns Hopkins explicó porqué existe una diferencia de 85 puntos con los datos oficiales.
Los productos agropecuarios aumentaron el 7,2%, impulsados sobre todo por el alza en las materias primas a nivel internacional. El ítem petróleo crudo y gas, en tanto, trepó el 6,6%.
Se proyecta que el mes podría cerrar entre 3, y 3,5%, algo menos que el 4% registrado en diciembre. Carnes y verduras empujan el índice.
Durante varios años las proyecciones inflacionarias gubernamentales pecaron de "oficialitis", mientras que las consultoras privadas estuvieron más cerca del número final. Sin embargo, lo ocurrido en 2020 trastocó seriamente esa realidad dado que las estimaciones privadas quedaron masivamente en "off side" debido a que la inflación terminó siendo en 2020 muy inferior a la de 2019. Qué factores mirar para el 2021.
Totalizan $ 3.518 millones. La ex SIDE es una caja histórica, en todos los gobiernos. Si bien redujeron actualmente la parte de fondos reservados, tendrán casi $ 10 millones diarios para el organismo.
Las conocidas como 'criptomonedas estables', como Tether o DAI, han surgido para tratar de reducir la volatilidad de monedas virtuales como 'bitcoin' o 'ether'. Algunas definiciones y ejemplos.
Es sin duda el gran desafío del año. El Gobierno no puede dejar que se espiralice la inflación. Sin embargo lo ocurrido en la última parte del año pasado parece anticipar lo que viene por delante.
El 4% de diciembre dejó un piso alto para los economistas. La estimación anual va de 45 a 50%. El Central y la polémica: ¿emisión monetaria o puja distributiva?
Lo que ocurra con el coronavirus y con las decisiones políticas en un año electoral son dos de los factores que marcarán la cancha; mientras se espera que llegue un efecto rebote en la producción, el Gobierno y los economistas disienten en cuanto a la magnitud prevista del aumento de los precios
El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), afirmó que es un dato positivo que la inflación anual haya sido más baja que en el 2019 y discrepó de los pronósticos que arrojan una inflación cercana al 50% en 2021.
Después del mal dato de los precios de diciembre y en medio de una aceleración inflacionaria, en la Rosada rechazan dar ahora más aumentos de ingresos.
El IPC de la Ciudad fue de 30,5%. La suba de precios de los productos que componen la canasta básica alimenticia fue mucho mayor a la del resto de los bienes y servicios que componen el IPC de la Ciudad.
Los pronósticos privados marcan que este año los precios podrían subir cerca de 50%, mientras el dólar mayorista cerraría en $ 125.
El IPC desaceleró su alza anual en 18 p.p. con relación a 2019. Pero advierten por presiones latentes y proyectan que puede superar el 45% en 2021.
El INDEC dio a conocer la inflación 2020. El índice de precios al consumidor acusó 4,0% de suba para diciembre y un 36,1% acumulado en todo el año.
Los que cobran la mínima perdieron 0,6% y el desfasaje con la suba de precios llegó a 8,7% en los haberes más altos.
Un sondeo privado detectó una suba promedio del 75% en la carne y del 88% en los precios mayoristas de las frutas y verduras.
Es porque la población con menores ingresos destina una mayor parte de sus ingresos a la alimentación. Los indicadores anticipan un incremento de la pobreza y la indigencia en estas regiones.
La región del Noreste Argentino fue la que mayor inflación detectó en el mes de diciembre con un 5,5% de aumento en los precios.
Prendas de vestir y calzado encabezó los aumentos, con un salto de 60%. Entre los sectores que crecieron más que el IPC se ubican dos de los más afectados por la pandemia y la cuarentena.
Las consultoras privadas estimaron incrementos de entre 3,6% y el 4%, por lo que el acumulado anual cerraría en torno del 35%. Sin embargo los números oficiales se conocerán el jueves cuando el Indec dará a a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En 2020 ganó el billete verde, con la inflación "contenida" por el impacto de la pandemia y la cuarentena.
La cifra surge de estimaciones privadas y ubicaría el total de aumentos de 2020 cerca del 35 por ciento.
Las consultoras privadas estimaron incrementos de entre 3,6% y el 4%, por lo que el acumulado anual cerraría en torno del 35%. Sin embargo los números oficiales se conocerán el jueves cuando el Indec dará a a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Los privados estiman que rondará el 4% y el Gobierno la ve abajo de 3,5%. Las claves para adelante.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 14 de enero
Los datos del Ministerio de Trabajo indican que el salario promedio llegó en noviembre a $ 66.571 y subió 35,8% respecto a un año atrás.
Los profesionales de la autoridad monetaria que integran el blog Central de Ideas analizaron la evolución de los precios en Argentina en el período 2004-2019, considerando su vínculo con diferentes variables macroeconómicas como el dólar, los salarios, el nivel de actividad, la emisión monetaria y la tasa de interés.
Fue producto de una fuerte presión de los precios de los alimentos, que se dispararon más de 14% en plena pandemia de coronavirus. El resultado de 2020 se sitúa por encima del centro de la meta inflacionaria de 4% del Banco Central.
Con un 4% de inflación en las estimaciones del IPC de diciembre y enero, el Gobierno acudirá a más controles para que los reajustes no se vuelquen a los precios.
Especialistas consultados por el Banco Central estiman un dólar de $ 125,80 para fin de año y un crecimiento de 5,5%.
Prevén IPC de 49,8% en 2021 y una expansión de 5,5% del PBI en el Relevamiento de Expectativas que hace el Banco Central.
Martín Guzmán adelantó que el IPC del año pasado subió en torno al 35 por ciento. Dijo que se busca una disminución de 5 puntos por año.
Funes de Rioja, de Copal, cuestionó el "congelamiento" de Precios Máximos. Comercio anunciará la nueva canasta la próxima semana.
Aumentos en los gremios de Bancarios (6%), Camioneros (7%), Cuero (7%), Alimentación (9%), Gastronómicos (16%), Indumentaria (20%), Calzado (13% más suma fija de $5.000) y Comercio (suma fija de $5.000) explicaron buena parte de la mejora.
Entre enero y diciembre, el fisco recaudó $6,6 billones de pesos, un 32,1% más que en 2019.
Se ha acumulado un retraso en las remuneraciones que conspira con la recuperación del consumo.
En diciembre, la recaudación aumentó 38%, y es el cuarto mes seguido que le ganó a la inflación, aunque en todo el año quedaria poco más de cuatro puntos por debajo.
Según el índice de la consultora, los principales aumentos se dieron en salud y transporte. Por su parte, los alimentos treparon 4,2% y explicaron la mayor parte de la inflación del último mes del año, debido a su incidencia en el IPC.
La inflación cerró 2020 en torno al 35,5%, por lo que bajó más de 18 puntos respecto de 2019.
Pese a que los giros suben, las provincias pierden frente a la creciente inflación. La pandemia complicó más el escenario que ya se venía percibiendo durante el último año del gobierno de Macri.
Cedears, títulos atados al CER, bonos en dólares de deuda argentina y construcción de pozo para dolarizarse con ladrillos.
El director de la Fundación Libertad y Progreso hizo un análisis económico del primer año de mandato de Alberto Fernández y explicó que, "para que la Argentina crezca tiene que resolver los problemas de fondo".
El Banco Central informó que este año se impulsaron medidas que permitieron disminuir la tasa de inflación, mantener el régimen de flotación de la moneda local y estimular la oferta de crédito al sector privado.
La directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, se refirió a la Ley de Movilidad Jubilatoria sancionada este martes en la Cámara de Diputados y detalló que actualizará ingresos para 17 millones de personas.
El titular del Banco Central dijo que se mantuvo la estabilidad financiera y cambiaria. No habló de la pérdida de reservas.
Se trata de Tucumán, Santa Fe, San Juan y Entre Ríos. El NEA, donde la canasta básica es inferior a la del Gran Buenos Aires, tiene los sueldos más bajos y, a su vez, la mayor alza de precios de todo el país.
La retracción en el resultado positivo del intercambio se arrastra desde hace ya varios meses, a pesar de la mejora en los precios de los commodities.
La directora del Banco Provincia no coincide con las estimaciones de las consultoras privadas en torno al índice inflacionario del año que viene. Emisión monetaria y el giro ortodoxo de Martín Guzmán.
El ministro de Economía aseguró que el Gobierno no tomará el camino rápido de la apreciación cambiaria para amortiguar las subas de precios sino un camino sostenible coherente con la consolidación fiscal y políticas creíbles.
El índice cayó cinco puntos porcentuales frente al 45% pronosticado hasta octubre. El pronóstico responde a la mediana de respuestas.
El incremento en rubros como "productos agropecuarios", puede tener un impacto en precios de alimentos, remarcaron analistas. También señalaron que puede adelantar "tasas del IPC en ascenso".
En el arranque de la discusión de la nueva ley de movilidad jubilatoria en la Cámara de Diputados, el ministro de Trabajo,Claudio Moroni, desestimó los reclamos de la oposición para que la fórmula de actualización previsionales incluya una garantía para que los haberes no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación que, según las consultoras privadas y el índice Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, rondaría el 50% el año próximo.
Con la pandemia golpeando muy duro, el PBI caerá este año entre 10,5 y 11 por ciento. La inflación se aceleró y finalizará 2020 con un nivel piso de 3% mensual.
Economistas señalan que la medida puede funcionar como "ancla" en los primeros meses del 2021, cuando se estima un piso de 4% en la suba del IPC. Aunque remarcaron que puede traer complicaciones en el frente fiscal.
El Gobierno logró canjear $83.149 M que vencían en los primeros cinco meses de 2021 por u$s1.500 M. Estas operaciones fueron diseñadas para darle una "salida ordenada" a los fondos extranjeros sin perder reservas.
El Presidente se había mostrado esta misma semana con Hugo y Pablo Moyano, alejados de la central obrera. Convocarían al Consejo Económico y Social por decreto.
En la primera quincena de diciembre los precios de los alimentos y otros artículos de primera necesidad para los consumidores aumentaron sus precios por encima del 3% promedio.
Dieciocho alcaldes oficialistas se reunieron con Cafiero y Kulfas. Quieren evitar que el alza de precios opaque el crecimiento económico en el año electoral.
Jorge Fontevecchia en entrevista con el Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Una familia necesitó en noviembre $ 21.573 para comprar la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia.
La actualización de precios retrasados, el descongelamiento de las tarifas, nuevos incrementos en los combustibles y presiones paritarias tendrán un efecto contundente sobre el costo de vida.
Analistas prevén un "piso" cercano al 4% para diciembre y el primer trimestre de 2021. Incremento en alimentos, acuerdos paritarios y descongelamiento de tarifas pueden ejercer presión.
La inflación mensual de Argentina se aceleró menos de lo esperado luego de alcanzar su nivel más alto del año en octubre.
Se conocieron los datos de inflación de octubre, Fernando Nolé analiza y detalla los indicadores en el aire de Radio Perfil FM 101.9.
Esta mañana el presidente Alberto Fernández participó de un acto en el día del camionero. Como una renovada muestra del haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago, en una foto se lo ve aparecer a Hugo Moyano sin barbijo, haciendo las veces de gran anfitrión, en el medio de su hijo Pablo Moyano y del gobernador Axel Kicillof.Casi al mismo tiempo, en forma urgente, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, convocaba a la Casa Rosada a sus pares de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y los ministros de salud de los tres distritos, para analizar el crecimiento del ritmo del aumento de los contagios y un posible rebrote del virus.
La variación mensual más alta fue la de octubre, cuando llegó a 3,8 %.
El índice de precios que releva el Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET arrojó una leve desaceleración respecto de octubre, explicada en parte por la reducción de la brecha cambiaria.
Mañana martes Indec dará a conocer la cifra de inflación de noviembre que se espera estará debajo del 3,8% registrado en octubre pasado.
Tras una caída del PBI este año del 11%, los analistas estiman que la actividad rebotará alrededor de un 5%. El riesgo de una devaluación que acelere la suba de los precios. Piden revitalizar la inversión.
A la revisión de tarifas de energía se agrega la de transporte. Alerta por alimentos durante diciembre, empujada por carnes. El factor emisión.
El Presidente se refirió a los precios. Dijo que están buscando mecanismos para evitar una escalada el próximo año.
El ministro de Economía se adelantó al informe del IPC, que el INDEC va a dar el 15 de diciembre, y dijo que el aumento de precios en el mes pasado fue menor a octubre.
El ministro de Economía dijo que hay una "reducción importante" en el alza de precios respecto de octubre, que registró 3,8%. Consultores privados estimaron que la inflación de noviembre fue de 3%.