En octubre pasado el organismo multilateral de crédito había sido más optimista previendo un crecimiento de la actividad económica local del 4,9%. Hoy recortó esa previsión en 0,4%.
El organismo espera que el mundo crezca un 5,5% durante este año y un 4,2% en 2022. Así lo reveló en su última actualización del Panorama Económico Mundial.
El organismo pronosticó que la economía global este año crecerá un 5,5%, más de lo que había previsto en octubre. Es por las vacunas y estímulos fiscales. También elevó sus previsiones para América latina.
El organismo multilateral de crédito hizo una nueva proyección para la región, un poco más optimista de la que había difundido en octubre último.
El organismo espera que el mundo crezca un 5,5% durante el año en curso y un 4,2% en 2022, según la última actualización del Panorama Económico Mundial.
"Siempre los hemos apoyado y así seguiremos haciéndolo¨, expresó la canciller alemana, en una conversación que duró 40 minutos. Pedidos por enlace comercial Mercosur-Unión Europea. Agenda de visitas y diálogos con mandatarios de ideologías "ajenas" se reanuda en las próximas 48 horas con un cónclave con Sebastián Piñera. El jueves, discurso virtual en el Foro Davos.
"Necesitamos que nos sigan acompañando en el acuerdo que eventualmente logremos", le dijo Alberto a Merkel. La charla duró 40 minutos.
El jueves pasado, Fernández dialogó, también por videoconferencia y desde la residencia de Olivos, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La líder alemana prometió ese respaldo durante la cena que protagonizaron en Berlín a principios de febrero del 2020 y el jefe de Estado insistirá con la posición oficial de pagar la deuda externa sin que ello implique un programa de ajuste económico.
Las netas están hoy apenas por encima de los u$s5.000 M. En febrero se revierte la tendencia compradora de este mes y comienzan pagos al Fondo.
Las netas están hoy apenas por encima de los u$s5.000 M. En febrero se revierte la tendencia compradora de este mes y comienzan pagos al Fondo.
El presidente calificó como "muy buena" la conversación con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y remarcó "la importancia de la recuperación económica y de un orden fiscal consistente con ese crecimiento como condiciones necesarias para la estabilización".
En medio de la negociación por la deuda, el presidente Alberto Fernándezhabló con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. La agenda de temas incluyó los números de la economía, entre ellos la "necesidad de poner las cuentas fiscales en orden", aunque el programa "debe estar basado en supuestos realistas sobre cómo funciona la economía argentina".
Tuvo una reunión de una hora con Kristalina Georgieva. Argentina está negociando un nuevo programa con el organismo.
Conversaron una hora y acordaron que sin crecimiento no puede llegarse a renegociar. Tras la asunción de Biden, pidieron una economía mundial más inclusiva.
Jorge Argüello fijó las metas de la agenda bilateral ante el cambio de gobierno y destacó la figura de Martín Guzmán al frente de las negociaciones con el organismo internacional.
Néstor Kirchner amagó con no pagarle al Fondo en 2004. La soja arriba de US$ 500 disimula las imperfecciones de la macroeconomía, y libra al Gobierno de ataduras para inflar la demanda de cara a las elecciones.
El canciller le manifestó también a Edward Prado su cooperación y predisposición al diálogo para avanzar en las diversas áreas de la agenda bilateral.
Lo hizo la directora gerente del organismo en el foro económico anual de Rusia. "En términos de las políticas para ahora, muy inusuales para el FMI, a partir de marzo salía y decía: 'Por favor, gaste'. Gaste todo lo que pueda y luego gaste un poco más", dijo Kristalina Georgieva.
Gerry Rice habló de políticas que "fomenten la estabilidad, r establezcan la confianza, protejan a los más vulnerables y establezcan las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo".
El vocero del organismo afirmó que el diálogo continuará en los próximos días. ¿Qué discuten y qué piensa el Fondo?
El Gobierno retomó las negociaciones con el organismo, que ve con buenos ojos las políticas duras aplicadas para fortalecer las reservas del BCRA. Expectativa por el ingreso de divisas a partir de marzo.
Se buscará desde Buenos Aires un apoyo similar al que el organismo que maneja Kristalina Georgieva le dio al Gobierno de Alberto Fernández en el momento de impulsar (y luego aprobar) la reforma previsional que a fines de 2020 sancionó el Congreso.
En diálogo con Ámbito, el economista y director de Ecolatina comparte sus proyecciones para este 2021. Qué pasará con los precios, la deuda y el mercado laboral.
El objetivo establecido en el Presupuesto por el Gobierno es el del 4,5% del PBI para este año. La discusión pasa por cómo se financiará ese desequilibrio más el de los períodos siguientes.
Luego del trajín de fin de año, que se coronó con la sanción de las leyes de legalización del abortoyde movilidad jubilatoria, la Cámara de Diputados retomará a partir de la segunda quincena de este mes su actividad, ya en período de sesiones extraordinarias. La intención es avanzar con el temario que envió el Poder Ejecutivo al Congreso, el cual incluye casi una treintena de iniciativas.
El giro ortodoxo nunca existió. Las últimas medidas, entre las que se encuentran la suspensión del aumento a las prepagas y el freno a las exportaciones de maíz, dejaron expuesto que, en medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el programa económico se regirá por el pragmatismo.
El ministro de Economía llena puestos cada vez más relevantes con economistas que conoció en su paso por la academia, mientras negocia con el Fondo y el FdT.
Sergio Chodos, representante del ministerio en el Fondo, ratificó que el país busca un entendimiento de entre 7 y 10 años. Es un programa de Facilidades Extendidas.
El presidente de la entidad, Mario Grinman, remarcó la necesidad de generar condiciones para que haya inversiones y, así, generar nuevos puestos de trabajo.
Inquieta al organismo el nivel de subsidios y su relación con el déficit fiscal que se comprometa para este año y los siguientes.
Cualquier oficialismo sabe que el que ajusta pierde.
Será un año de tensión entre la economía y la política. Hay objetivos desafiantes para el ala más radical del FdT.
Economía y el BCRA definieron prioridades. Aspiran a sostener la tranquilidad cambiaria y negociar con gremios y empresarios precios y salarios. Definiciones desde Washington.
El Banco Central, sin números ni metas, enumeró lineamientos de su política para el año próximo.
Que los jubilados han sido la variable de ajuste del gasto público se convirtió en una lamentable verdad de Perogrullo. Lo fue tanto durante los dos últimos años de la gestión de Mauricio Macri -durante este período los haberes perdieron casi 20% frente a la inflación- como durante el primer año de gobierno de Alberto Fernández. Con la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria de su antecesor, el nuevo gobierno ahorró para el fisco más de $100.000 millones. No los animó un sentido perverso sino la impotencia y la incapacidad de resolver el sempiterno problema de la crisis previsional y sus haberes de miseria.
De cara a los desafíos para el año que viene, Ámbito dialogó con el director de la consultora EcoGo, quien remarcó la necesidad de tener clara una ruta de consistencia fiscal en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La escena que, como había que temer, iba a llegar, llegó. E inauguró una gigantesca incógnita sobre la vida nacional. Martín Guzmán frente a Cristina Kirchner. Entre los dos, la cuestión más espinosa: el aumento de tarifas. El ministro propone un 40%. La vicepresidenta le contesta: "Si vos estás ahí sentado, es porque yo gano elecciones. Y con ese ajuste las perdemos. No podemos tolerar más que un dígito. De una sola vez. En marzo". El límite quedó en 9%. Es una condición que desbarata toda la estrategia de Guzmán. El acuerdo con el FMI está en peligro. La vicepresidenta tiene razones para ser hipersensible a las correcciones en los precios de los servicios públicos.
Jorge Fontevecchia en entrevista con el economista y ex ministro del Interior, Rogelio Frigerio
Adelantaron que votarán en contra de la iniciativa del oficialismo.
Tanto el Gobierno de Alberto Fernández y los hombres y mujeres del Fondo saben que se necesitan largas jornadas negociadoras para cerrar las líneas generales del potencial acuerdo.
Como contrapartida, el gobierno de Alberto Fernández, podría comprometerse a acelerar la reducción del déficit propuesto del 4.5%.
Al igual que ocurrió con la reestructuración de la deuda con los acreedores privados, los inversores esperan ahora que se cierre la negociación con el FMI, al tiempo que en el equipo económico del Gobierno se trata de controlar el dólar y la pérdida de divisas
En el Gobierno hay miradas distintas sobre el ajuste que generan incertidumbre a futuro.
La jefa del Fondo Monetario Internacional asegura que trabaja de manera constructiva con las autoridades de Argentina para lograr un acuerdo. Y destaca la asistencia del Estado para empresas y personas vulnerables.
El ministro de Economía dijo que esperan cerrar 2020 con un déficit primario menor a 7% del PBI. El foco para el próximo año estará en bajar la inflación de la mano de políticas macroeconómicas.
Fernando Nolé repasa las definiciones más importantes del Ministro de Economía durante la Cumbre GZERO Latinoamérica 2020. Escuchá su informe en Radio Perfil FM 101.9
El senador nacional Oscar Parrilli (Frente de Todos) criticó con dureza a los Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional (FMI) durante una charla virtual organizada por el Instituto Patria, la usina política de la vicepresidenta Cristina Kirchner.
El secretario de Finanzas, Diego Bastourre; el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tossi y el subsecretario de Servicios Financieros, Mariano Sardi vuelven hoy a la Argentina.
Se estima que el próximo año la presión fiscal podría subir del 36 o 37 por ciento sobre el PBI que se encuentra actualmente a más del 40 por ciento.
Se establecen metas que el país deberá cumplir para recibir los desembolsos de dólares con los que irá repagando el préstamo anterior.- Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 11 de diciembre- Aguinaldo para jubilados 2020: cuándo se cobra y cómo se calcula
Los argentinos solemos tener con el dólar la misma relación que los analizantes tienen con los psicoanalistas. Y ahora, como se acerca fin de año, las reservas no son muchas y sobre todo porque se está negociando con el FMI muchos empiezan a temer que haya cambios abruptos en el dólar oficial. Sin embargo, recientemente uno de los funcionarios de carrera del FMI expresó que prácticamente no hay margen para que Argentina reciba dinero fresco.
La jefa de la entidad, Kristalina Georgieva, indicó que las naciones más vulnerables podrían ocupar mejor los recursos fiscales durante la crisis sanitaria en inversiones que aceleren la distribución de vacunas contra el Covid-19.
Continuará esta semana con su agenda de reuniones con técnicos del Fondo Monetario Internacional. Buscan llegar a un acuerdo tras el fallido stand-by pactado con el gobierno anterior por alrededor de u$s45.000 millones.
La consultora destacó la importancia también de "prometer un mayor esfuerzo fiscal que el Presupuesto y bajar la brecha a niveles sostenibles".
Los equipos técnicos de la Secretaría de Finanzas y representantes del Fondo mantuvieron encuentros para avanzar en la búsqueda de un acuerdo.
Estudió Economía en la UBA e hizo la maestría en la misma casa de estudios. Actualmente coordina la carrera de Economía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Se desempeñó como viceministro de Economía entre 2013 y 2015, y como subsecretario de Programación Económica entre 2011 y 2013. Fue director por parte del Estado en las empresas Banco Macro, Edenor, Pampa y Transener. Fue asesor de la ONU en temas macroeconómicos y dictó clases en universidades de todo el país. Dirige la consultora PXQ.
Los inversores mantienen su foco puesto en un posible acuerdo por la deuda con el organismo internacional de crédito, al tiempo que aguardan un plan macroeconómico por parte del Gobierno; en el plano internacional, todos los ojos están puestos en los estímulos monetarios y en si se podrá disfrutar del rally navideño
Tras la polémica entre Felipe Solá y el representante de EE.UU. en el Fondo, la fórmula de jubilaciones y la sanción del impuesto a las grandes fortunas, esta semana retorna el diálogo técnico pero en Washington.
Fue el nombre que señaló Felipe Solá como la responsable de trabar un acuerdo entre la Argentina y el organismo monetario.
La meta es refinanciar la deuda de u$s44.000 millones que mantiene el país con el organismo multilateral. El vocero del FMI, Gerry Rice, sostuvo que el diálogo es "muy fluido y constructivo".
Con la finalidad de despejar cualquier tipo de rumor sobre potenciales cortocircuitos entre el Gobierno y los funcionarios del FMI, el organismo salió a aclarar que todo sigue evolucionando.
Habló el portavoz del Fondo, Gerry Rice, tras el cortocircuito entre la Cancillería y Economía por las negociaciones en Washington. "Las negociaciones continúan pero no hay fecha para un acuerdo".
Liderarán la comitiva funcionarios de Finanzas, tal como adelantó Ámbito. Quieren darle "profundidad" al mercado a través de la promoción de instrumentos destinados al sector productivo.
La delegación, encabezada por el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, se reunirá con técnicos del FMI, y también con inversores en busca de desarrollar el mercado de capitales.
Es para mantener intercambios a nivel técnico. Sergio Chodos ya está allá, y se suma todo el equipo de la Secretaría de Finanzas.
El ministro Martín Guzmán se concentró en frenar al dólar. ¿Hasta cuando puede durar la calma cambiaria?
El ministro de Economía y el director del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, se entrevistaron con el director ejecutivo de los EEUU ante el organismo multilateral, Mark Rosen.
Así lo señalaron a Ámbito el economista jefe del Estudio Orlando Ferreres, Fausto Spotorno; el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne; y el analista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, Nicolás Pertierra.
Para el organismo la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal del 2021 no debería superar el 1,5% del PBI. Un porcentaje mayor, sería peligroso para la estabilidad monetaria, inflacionaria y cambiaria.
El ministro de Economía afirmó que el Gobierno no tiene apuro en alcanzar un acuerdo con el Fondo. También descartó ayuda por parte de China.
El ex director del FMI explicó que el organismo "no puede dar una quita en el capital principal, porque eso lo destina a países pobres, y la Argentina por su nivel de ingresos no se encuadra en eso".
En las últimas horas, Martín Redrado, Claudio Loser y Miguel Kiguel creen que más allá de refinanciar la deuda con el Fondo, habría que solicitar dólares adicionales
En declaraciones efectuadas esta a mañana en Washington, el vocero del FMI, Gerry Rice, dio la bienvenida al equipo de finanzas del ministro de Economía, Martín Guzmán, que partirá hoy rumbo a Estados Unidos para mantener reuniones técnicas con miembros del staff del organismo.
El representante de la Argentina en el directorio del Fondo aseguró que el organismo también tiene "bastante claro que va a ser necesario mantener el control de capitales durante un tiempo".
Lo dijo Sergio Chodos, el director argentino ante el organismo internacional.
El Fondo exige, como en todo acuerdo del tipo Facilidades Extendidas, inspecciones de cumplimientos de metas trimestrales; según el dictado del artículo IV del estatuto del organismo que dirige Kristalina Georgieva.