Desde EEUU dieron una nueva señal a favor del gobierno de Javier Milei antes de la apertura de los mercados. El trasfondo de las negociaciones.
En medio de la fuerte suba de la divisa, que rompió el techo de la banda a pesar de que el BCRA vendió 432 millones en tan solo dos días, el Gobierno mete mano en el MEP y el Contado con Liquidación.
Decisiones de política monetaria en EEUU, indicadores sobre el PBI de la Argentina en el segundo trimestre y la presentación del Presupuesto 2026 en el Congreso serán los indicadores a seguir esta semana.
La agenda económica de la primera semana de septiembre tendrá el esperado informe de empleo en EEUU junto con indicadores clave en Argentina como la recaudación fiscal, las exportaciones provinciales y el nuevo REM del Banco Central, en la antesala de las elecciones legislativas en PBA.
La intervención de Jerome Powell en Jackson Hole, los datos de inflación y actividad en Europa y la licitación de deuda del Ministerio de Economía se combinan con una batería de indicadores que tomarán la atención esta semana.
Con un modelo destinado a implosionar y un Presidente del que ya desconfían hasta sus propios auspiciantes del establishment, surge la pregunta sobre qué alianza político-social estaría en actitud y aptitud de sustituirlo. Quién podría representar desde esa perspectiva al campo nacional-popular es la incógnita de la hora.
Es Refi Pampa, dueña de la red de estaciones "Voy", con presencia en el centro del país.La provincia de La Pampa tiene 20% de las acciones de la empresa.
La empresa de Ariel Sbar y Nicolás Mindlin sigue los pasos de otras aplicaciones que desembarcan en el negocio bancario, como Revolut o Ualá.El pago es en efectivo.
Los inversores enfrentarán una semana cargada de datos y definiciones clave, con especial atención puesta en la reunión del BCE, la comparecencia de Powell y la temporada de resultados de empresas del segundo trimestre.
Esta semana presentará balance una empresa argentina del sector de utilities, mientras que se esperan los resultados de otras empresas clave de EEUU.
El secretario del Tesoro estadounidense volvió a expresarse a favor del plan económico del libertario. Además, aseguró que los préstamos del FMI son fundamentales para la contribución a la economía mundial.
En el tercer día de salida del cepo y último de la semana corta, se achica aún más la brecha cambiaria.Los bonos no se recuperan.
Lo solicitó uno de los abogados denunciantes. En el planteo, el letrado sostiene que la medida "resulta indispensable para prevenir el vaciamiento de activos cuya preservación es vital".
Los bonos locales pierden hasta 3% en Wall Street y el índice medido por el JP Morgan ya supera los 800 puntos.Afectan los rojos que se registran en los mercados del mundo por la inminente puesta en marcha de los aranceles de Trump.Y los dichos del ministro Caputo sobre el préstamo del FMI que no terminan de convencer.
El indicador de JP Morgan llega a 777 puntos básicos.El MEP y el contado con liqui vuelven a superar los $ 1.300.
Los dólares financieros venían de comenzar la semana en alza, en medio de un mal clima en los mercados globales. Aun así, las brechas se mantuvieron cerca del 10%.
Los dólares financieros suben luego de hundirse el viernes después del anuncio de baja de retenciones por parte del Gobierno y en medio de un canje de deuda en pesos.
El CCL sube y se acerca a los $1.200, en tanto que cede el MEP. En los últimos días el BCRA intervino fuerte para contener las cotizaciones y sigue de cerca las brechas con el tipo de cambio oficial. .