El EMAE mostró una mejora del 1,4% respecto de octubre. En la comparación interanual la caída fue del 3,7% y en 11 meses acumuló baja del 11,6%.
El ministro de Economía expuso en la Universidad Nacional de La Pampa, donde aseguró que "tener horizontes más largos y más ciertos hace todo más rentable". Más tarde, ante empresarios, sostuvo que "una de las tareas más importantes que enfrentamos desde el Gobierno nacional es resolver los problemas estructurales de Argentina".
Wall Street, por su lado, ya metió buena parte del shock de estímulo en sus precios.
Habrá una licitación el miércoles para buscar fondos frescos. Según estimaciones privadas, las necesidades financieras de este año equivalen al 11,6% del PBI,
Desde Chaco, el ministro de Economía calificó esa suba como "heterogénea".
El presidente calificó como "muy buena" la conversación con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y remarcó "la importancia de la recuperación económica y de un orden fiscal consistente con ese crecimiento como condiciones necesarias para la estabilización".
EE.UU. es el principal inversor extranjero, con intereses que van desde Vaca Muerta hasta la industria automotriz. ¿Habrá fondos frescos?
Bajó al territorio y visitó Moreno de la mano de organizaciones sociales y un sacerdote jesuita. Aunque lo midieron, niega las candidaturas.
Los privados estiman que el 2021 cerrará con la divisa norteamericana en $ 128, lejos de los $ 102 que calcula el Gobierno.
Durante los primeros quince días del año Río Negro recibió 100.426 turistas, con un gasto diario aproximado de 2.500 pesos y 5 días de estadía promedio.
La campaña electoral ya comenzó. y Alberto F. y Cristina Kirchner no tienen margen para perder las elecciones. El riesgo de la pandemia y de una estrategia económica peligrosa.
Lo que ocurra con el coronavirus y con las decisiones políticas en un año electoral son dos de los factores que marcarán la cancha; mientras se espera que llegue un efecto rebote en la producción, el Gobierno y los economistas disienten en cuanto a la magnitud prevista del aumento de los precios
Néstor Kirchner amagó con no pagarle al Fondo en 2004. La soja arriba de US$ 500 disimula las imperfecciones de la macroeconomía, y libra al Gobierno de ataduras para inflar la demanda de cara a las elecciones.
Economistas liberales cuestionaron una medida con larga justificación en el estructuralismo latinoamericano: la restricción de divisas para importar bienes suntuarios y finales.
Logró financiamiento neto de $32.136 millones. La mayor parte de la demanda se concentró en las dos letras de menor plazo, con vencimiento en marzo de 2021.
De esta manera, la cartera conducida por Guzmán logró un financiamiento neto de $32.163 millones en la primera quincena de enero. La mayor parte de la demanda se concentró en las dos letras de menor plazo, con vencimiento en marzo de 2021.
El Covid-19 se relanzó con más destreza que Alberto Fernández. La mejora en los precios de las materias primas y la aceleración en el proceso de generación de vacunas entusiasmaron al kirchnerismo con un florecimiento económico y, por lo tanto, electoral. Pero la dinámica de la pandemia está modificando el horizonte. El recrudecimiento de los contagios hace su trabajo sobre dos superficies diezmadas. El aparato productivo y el sistema de salud.
Con Mariano Sardi como secretario de Finanzas buscará $ 10 mil. Ofrecerán cuatro títulos, dos ajustables por inflación. Vencen $ 190 mil millones este mes.
Con elecciones a la vista, la economía luchará en varios frentes: actividad, inflación y evitar la huida hacia el dólar.
Una rápida recuperación de los principales socios comerciales puede ayudar en la generación de divisas. También señalan las ventajas de una política monetaria laxa a nivel global.
Sergio Chodos, representante del ministerio en el Fondo, ratificó que el país busca un entendimiento de entre 7 y 10 años. Es un programa de Facilidades Extendidas.
CóRDOBA.- La llegada del calor y de la vacuna hacían prever a los dirigentes un verano más tranquilo en términos de contagios de coronavirus, lo que podría servir como un impulso a la actividad económica. Pero la aceleración de los números cambió los planes: después de la reunión del presidente Alberto Fernández con los gobernadores fuentes de la Casa Rosada hablaron de un "amplio consenso" para el toque de queda sanitario.
Los gobernadores aguardan a que Casa Rosada formalice el toque sanitario después de las 23 para conocer potestades locales. Al mismo tiempo, creen que corte de actividades sería devastador.
Salen Haroldo Montagu y Diego Bastourre (va de director al BCRA), los secretarios de Política Económica y de Finanzas. Los reemplazan Fernando Morra y Marino Sardi, que ya integraban equipo.
Diego Bastourre, secretario de Finanzas, va a ocupar un puesto en el organismo monetario.
Morra se desempeñaba hasta ahora como subsecretario de Programación Macroeconómica y representante alterno del Ministerio de Economía en el Banco Central (BCRA). Reemplazará, por decisión de Guzmán, a Haroldo Montagu.
Las medidas serán oficializadas a través de un DNU firmado por el presidente ante el aumento de contagios de coronavirus.
Cristina Kirchner inauguró el año electoral. No sólo porque en su discurso de La Plata expuso los argumentos que el oficialismo llevará a la campaña. En los últimos días impulsó medidas económicas que terminaron de correr el velo que disimulaba la orientación del Gobierno. La vicepresidenta intervino mercados que para ella son cruciales en la búsqueda del voto. El de las telecomunicaciones. El de la distribución de luz y gas. El de la salud. Sus determinaciones pusieron en su verdadero lugar a actores que pretendían ser más relevantes. Martín Guzmán se va resignando a que su programa se convierta en un ejercicio académico. Y Alberto Fernández, que es un malabarista de la palabra, intenta poner en un pentagrama más o menos presentable una partitura que se tararea en otra parte. La viga maestra de todo el edificio quedó expuesta: hay actividades estratégicas en las que los precios los fija la política, aunque los costos queden liberados. La promesa de normalizar la economía bajo el signo de la "sustentabilidad", la consigna mágica del ministro de Economía, ni siquiera se menciona. En esta nueva geometría, en la que las reglas generales son sustituidas por la voluntad del que manda, los empresarios deben ser reemplazados por "expertos en mercados regulados". Del futuro de este orden material puede esperarse cualquier cosa, menos inversión.
En un comunicado del ministerio de Economía se confirmó el cronograma preliminar para la licitación de los instrumentos del Tesoro en pesos.
Los brokers coinciden en destacar al sector de materiales de construcción. También en energía y bancos.
Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Diputados y conductor del FR, Carlos Eduardo Rovira, al sostener que "la provincia se prepara para un ecosistema de la economía del conocimiento".
Se comenzaron a aplicar para el personal de salud las 300 mil dosis de la Sputnik V que arribaron el sábado al país. Aún no está autorizada para mayores de 60 años. Llegan nuevas dosis en diez días
En enero, uno de los meses más cargados de vencimientos, el Tesoro deberá cancelar pagos por $237.000 millones.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, puso en marcha la primera Mesa de la Economía del Conocimiento.
Un informe de CEBR adelanta que el gigante asiático desbancará a los Estados Unidos como líder económico mundial y no abandonará el primer lugar durante todo el horizonte de las previsiones, que alcanza hasta 2035.
El Tesoro Nacional cerró el 2020 con un financiamiento extra de 386 mil millones de pesos y logró superar la meta prevista para el último bimestre tras la colocación de deuda realizada en la jornada. Amplía la información Fernando Nolé.
El Tesoro cierra el año con un financiamiento neto por $386.730 millones.
El vicepresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), José María Louzao Andrade, aseguró que además del empleo, las exportaciones en el sector crecerán "en un 10 - 15 por ciento".
Si bien la esperanza primordial es equilibrar el plano sanitario, la campaña contra el covid-19 busca también recomponer las finanzas públicas.
Debe conseguir fondos para pagar una Lede. En lo que va de 2020, el Tesoro emitió títulos en pesos por $2,385 billones.
Los lineamientos dictados por la Vicepresidenta sobre salarios, tarifas y jubilaciones cambian el panorama de la negociación con el FMI.
Así lo sostuvo el Centro de Investigación Económica y Empresarial, producto del hábil manejo de la pandemia que tuvo la potencia asiática.
La actividad sumó así su sexto mes en positivo. En términos interanuales, el EMAE se contrajo el 7,4% y acumula una merma del 11,3% en diez meses.
Gobernadores avanzan con bajas en impuestos locales como Ingresos Brutos o Sellos para fomentar industrias con ventas al exterior. Optimismo tras quita de Nación a derechos de exportación.
Un sondeo arrojó que la economía creció en el mes 0,1% interanual, y es la primera variación positiva en esa comparación tras 16 meses de caída. Y repuntó 2,6% contra octubre
Crece en la medición sin estacionalidad 1,9% contra septiembre. Para Economía, acumula seis meses de crecimiento. Rebote del sector financiero.
De esta forma, supera el nivel de marzo y se ubica sólo 5% por debajo del nivel pre-Covid (febrero) de la serie sin estacionalidad. En comparación a igual mes de un año antes, se contrajo un 7,4%.
Si tuviera que definir en muy pocas palabras cómo termina el peor año de la Argentina diría: Cristina se muestra incontenible, el Presidente parece grogui, Pablo Moyano dio un paso hacia la impunidad, el daño de la cuarentena a la economía se va a empezar a sentir, fuerte, a partir de ahora, y las idas y vueltas sobre las vacunas para aguantar el Covid están generando más miedo e incertidumbre que alivio.La condena a Julio De Vido a cinco años y ocho meses de prisión, como uno de los principales responsables de la tragedia de Once, de alguna manera es una buena noticia. Igual que son una buena noticia dos fallos de la Corte Suprema de Justicia sobre la libertad de expresión. Uno al revocar una condena contra la revista Barcelona por una caricatura contra Cecilia Pando y otra al ratificar el sobreseimiento de periodistas, entre ellos Carlos Pagni, acusados de publicar información confidencial que aparecían en correos electrónicos.
Se logró mediante 39 licitaciones equivalentes a $2,1 billones en nuevas emisiones.
Según la medición de la Cámara Argentina de Comercio, el 73% dice que la situación empeorará. El 50% no podrá pagar el aguinaldo a tiempo.
El Gobierno oficializó ayer la quita de derechos de exportación para el sector. Esperan acelerar exportaciones y multiplicar las fuentes de trabajo.
El ministro de Economía celebró la reglamentación de la flamante legislación, a la que definió como "estratégica". Además, destacó que dinamizará al sector.
Entre la pandemia, la crisis económica global y la argentina, las distintas medidas del gobierno no van a producir un crecimiento en el corto plazo. Las razones de este pronóstico negativo.
Ofrece beneficios fiscales para fomentar las actividades de este sector, como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa y una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales. Además, otorga beneficios adicionales en las contribuciones patronales para las empresas que empleen mujeres, personas con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales.
Los especialistas coinciden en que el producto comenzará a recuperarse, pero desde una base de comparación muy baja. La clave pasará por tratar de consolidar una recuperación que permita dejar atrás el estancamiento.
El año está terminando más parecido a como comenzó. La recuperación sigue siendo heterogénea por sectores y regiones. Los últimos dos meses del año muestran datos positivos.
Este año caerá 10,5% por efecto de la pandemia de coronavirus, pero el próximo prevé un rebote con crecimiento.
Desde el Palacio de Hacienda consideran que el resultado de esta operación muestra una mayor normalización de la situación financiera. El tipo de cambio implícito que surge del canje fue $140,50.
La operación apunta a darle salida a fondos de inversión que quedaron atrapados en pesos y pueden presionar sobre el valor del CCL.
Es un título largo, pero explícito: Cristina Fernández, "golpista"; Alberto Fernández, "eclipsado"; Macri "marca la cancha"; la economía sigue "en terapia". Los cuatro asuntos atraviesan la actualidad de este bendito país.Lo de Cristina "golpista" no es exagerado. Se trata de la conclusión que se puede sacar después de los comunicados de las últimas horas de la Coalición Cívica, por un lado y Juntos por el Cambio por el otro. Tanto el partido de Carrió como la principal coalición opositora calificaron de golpista a la pretensión de Cristina Fernández de voltear a la Corte y proponer una nueva Constitución. O viceversa.
El dato positivo fue la mejora de 12,8 por ciento observada con respecto al segundo trimestre, cuando se implementó la cuarentena más rígida para intentar frenar la expansión del coronavirus.
El dato positivo fue la mejora observada con respecto al segundo trimestre, cuando se implementó la cuarentena más rígida para intentar frenar la expansión del coronavirus.
En la anterior subasta, la administración nacional logró canjear pasivos por el equivalente a $43.000 millones de pesos. Buscan darle salida "ordenada" a fondos internacionales.
Ocupaban en 2019 unas 435.000 personas, generando exportaciones por US$ 6.000 millones, con un superávit comercial final de US$ 2.700 millones.
El Ministerio de Economía anunció un nuevo canje de deuda en pesos por bonos en dólares bajo ley argentina. Se llevará a cabo el próximo martes. Está destinado principalmente a grandes fondos con tenencias de títulos en moneda local.
El Jefe de Estado hizo una suerte de repaso de lo que su su primer año al frente del Gobierno. "Nuestros objetivos siguen siendo los mismos", aseguró.
Alberto Fernández prometió reestructurar los vencimientos y lo logró, evitando así el default. Pero la economía no sólo no repuntó sino que acumuló desequilibrios, en parte por el virus pero también por errores propios.
Por el avance contra el coronavirus despegan EE.UU. y China y cambian las expectativas. Viento de cola para los países emergentes.
La segunda ola de la pandemia golpea con fuerza al país norteamericano. El mercado laboral creó 245 mil empleos netos en noviembre, muy por debajo de las expectativas. Pero Wall Street parece "vacunada de optimismo".
Los expertos aseguran que hay viento de cola, pero los sueldos pierden contra la inflación, hay falta de financiamiento para la inversión y la brecha cambiaria frena las exportaciones.
Tras la polémica entre Felipe Solá y el representante de EE.UU. en el Fondo, la fórmula de jubilaciones y la sanción del impuesto a las grandes fortunas, esta semana retorna el diálogo técnico pero en Washington.
Según un informe del Banco Central, esa es la cifra de desocupados registrados durante las cuarentenas por coronavirus. La mitad es población de riesgo, con más de 64 años.
Buscará insertarse en el mercado con iniciativas tendientes a la generación de trabajo genuino y el fortalecimiento de la producción nacional.
Buscará insertarse en el mercado con iniciativas tendientes a la generación de trabajo genuino y el fortalecimiento de la producción nacional.
Liderarán la comitiva funcionarios de Finanzas, tal como adelantó Ámbito. Quieren darle "profundidad" al mercado a través de la promoción de instrumentos destinados al sector productivo.
Liderarán la comitiva funcionarios de Finanzas, tal como adelantó Ámbito. Quieren darle "profundidad" al mercado a través de la promoción de instrumentos destinados al sector productivo.
La delegación, encabezada por el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, se reunirá con técnicos del FMI, y también con inversores en busca de desarrollar el mercado de capitales.
El Tesoro arrancó el mes con $ 17.400 millones extra para afrontar parte del déficit fiscal. Para atraer el interés de los inversores sin emitir deuda en dólares o con tasas más altas, Economía recurrió a tres títulos atados a la inflación.
Es para mantener intercambios a nivel técnico. Sergio Chodos ya está allá, y se suma todo el equipo de la Secretaría de Finanzas.
El objetivo de la Caeep será visibilizar y proponer soluciones a los problemas productivos "de un sector esencial para la reconstrucción económica de la Argentina", señala el documento de presentación. "Esto significa, en lo concreto, defender la producción nacional", señalan los impulsores.