En la noche del lunes hubo problemas de generación y esto afectó a Edesur y Edelap.Ayer unos 100.000 usuarios se quedaron sin luz, hoy ese número está todavía por encima de 20.000.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Salvador Femenía, agregó que para los comerciantes "la rentabilidad es muy reducida" y que les "cuesta mucho amortizar los costos fijos".
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Salvador Femenía, agregó que para los comerciantes "la rentabilidad es muy reducida" y que les "cuesta mucho amortizar los costos fijos".
Tras el pequeño impulso entre fines de 2024 y el primer trimestre de este año, se registró una caída respecto a mayo del año pasado, indicaron desde el sector.
Un informe privado advierte sobre la consolidación de dos Argentinas: mientras los sectores altos consumen en dólares, la mayoría sigue ajustando sus gastos básicos. En paralelo, sube el desempleo y el poder adquisitivo continúa en caída.
En el primer trimestre del año se observó una marcada recuperación en el consumo de bienes durables y semi durables. En tanto, el consumo de no durables mostró una caída en igual medición.
Según datos del INDEC, el consumo se recupera pero las grandes marcas alegan que es a fuerza de promociones. A su vez, economistas indican que crece el endeudamiento en tarjeta y préstamos.
Scentia reportó una baja del 0,9 por ciento, con hípermercados perdiendo 3 puntos y mejoras marginales en locales barriales. "La malaria es total", dice el sector.
Según informó el INDEC este miércoles, las ventas en supermercados fueron un 0,5% superiores a las de abril.
La Mesa de las Carnes alertó por el bajo stock bovino, la ociosidad industrial y el riesgo de aumentos si mejora el poder adquisitivo. Reclaman incentivos y reformas impositivas.
La Cámara de Distribuidores Mayoristas del NEA advirtió que la retracción interanual osciló entre un 10% y un 12%. Desde el Mercado Frutihortícola de Santiago del Estero señalan enfrentan un escenario de "recesión severa".
A pesar de los descuentos y promociones ofrecidas por más del 90% de los comercios, las ventas por el Día del Padre cayeron 1,7% interanual, medidas a precios constantes. Con un ticket promedio que no logró compensar la pérdida de poder adquisitivo, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento en una fecha clave para el comercio minorista.
Según Focus Market, esto responde al estancamiento en los ingresos de la población, fundamentalmente de la clase media.
Pese a la cautela del consumidor, el gasto promedio subirá respecto a 2024. La indumentaria lidera el ranking de regalos más elegidos, y los centros comerciales abiertos se posicionan como el canal de compra preferido en una campaña marcada por promociones y búsqueda de descuentos.
La demanda de leche del primer trimestre de este año sigue en un nivel 10 por ciento inferior al del mismo período de 2023
El consumo masivo muestra señales de recuperación, pero persisten fuertes diferencias según el nivel de ingresos. Las categorías que más crecen, las que siguen golpeadas y los cambios en los hábitos de consumo.
No estará disponible de forma inmediata. Las empresas deberán adaptar sistemas de pagos.Sin embargo el Gobierno lo informará de manera inminente para que se usen los dólares bajo el colchón.
En abril, el Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,5% en la comparación interanual, un crecimiento desestacionalizado de 0,8%.
Desde la industria de la indumentaria advirtieron que la baja de aranceles tendrá poco impacto en los precios que paga el consumidor. En paralelo, reclamaron baja de impuestos.
El Presidente sostuvo que será "un blanqueo sin pago de impuestos" y admitió que se demoró su anuncio porque no está terminado.Al ser consultado sobre la posibilidad de un origen ilícito, remarcó: "No me importa en lo más mínimo de dónde sacaron el dinero ".
Así lo revela un estudio elaborado por la Universidad de la Plata para la cámara que nuclea a las empresas del sector. Unos 20 impuestos diferentes afectan a la actividad.
Un informe de la consultora Scentia relevó una leve alza promedio del 0,1% para el consumo masivo en general en distritos de todo el país. El rebote de los comercios de cercanía compensó el retroceso en las grandes cadenas.
En el primer trimestre del año, la canasta de consumo masivo presentó una caída de 1,6%, según NielsenIQ, aunque hacia dentro de la misma se destacaron la recuperación de las categorías Cuidado Personal y Limpieza.
Desde CAME indicaron que el bajo poder adquisitivo limitó las compras "y muchos comercios vendieron sólo lo indispensable".
La relación que hay entre las operaciones con plásticos en pesos y en dólares revela que los argentinos prefieren su moneda para las transacciones locales.
El Presidente pidió "abrir los balances del e-commerce" para demostrar que el consumo está "volando", pero los especialistas del área observan solo un "principio de recuperación" si se considera las ventas online.
El Gobierno oficializó los incrementos y aprobó un esquema de ajuste gradual de tarifas por los próximos cinco años, en medio de la caída de la imagen presidencial y la preocupación social por la inflación.
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, expuso cifras que establecen una caída del 11% con respecto al 2023.
El mandatario defendió la apreciación cambiaria y negó la retracción del poder de compra. "La gente usa Mercado Libre", aseguró.
En el mes de marzo, la facturación cayó a 54,6% (vs 70,9% febrero), marcando el impacto de la suba de precios en el consumo, de acuerdo a un informe privado.
Las compras en supermercados y autoservicios bajaron 5,4% en marzo y acumulan una contracción del 8,6% en lo que va del año. Comerciantes advierten que los precios podrían subir con las nuevas listas.
Son datos de la consultora Scentia. Su titular, Osvaldo del Río, dijo que en abril se observa "estabilidad" respecto de la caída del consumo de los meses previos.
Especialistas analizan las consecuencias de la devaluación en la actividad económica. Suba en la tasa de interés, pérdida de poder de compra y acotado margen de suba de exportaciones producto de la caída del precio de commodities.
Los datos volvieron a registrar una caída aunque de manera desacelerada. Fue el tercer peor registro de los últimos 22 años, luego de 2002 y 2003.
En supermercados y shoppings se mantuvieron las bajas en el último trimestre del año.Se vio un repunte en electromésticos y autos y motos.
La falta de planificación estatal provoca una oscilación del precio en góndola que afecta seriamente a las familias productoras.
El estudio realiza un análisis comparativo de las ventas entre 2023 y 2025, mientras que el INDEC evalúa de forma interanual.
El crecimiento de las importaciones pulverizó al superávit comercial. Llega leche de Uruguay y fideos desde Albania, pese a que el consumo masivo no repunta. El uso de la capacidad instalada y una nueva señal de alamar para la industria.
De acuerdo a la CICCRA, en febrero se presentó el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años.
Más allá del valor positivo del segundo mes del año, cabe destacar que la base de comparación del año pasado es baja, menciona el informe de la CAC, que a su vez destaca el alza desestacionalizada frente a enero.
Según datos del INDEC, en el primer mes del año también aumentaron las ventas en autoservicios mayoristas.
Así lo advierten distintos economistas. La canasta básica alimentaria marcó 3,2% en febrero. Anticipan que la carne en marzo estará en torno al 3% o 4%.
Los últimos aumentos salariales están por debajo del 2% mensual.Si bien las ventas de productos masivos se recuperan, siguen por debajo del nivel de 2023.
Un informe de la consultora Scentia relevó un retroceso promedio del 10,2% en distritos de todo el país.
La orden forma parte del último esfuerzo para generar más confianza entre los consumidores, que están optando por ahorrar en lugar de gastar, preocupados por el empleo y las perspectivas de la economía.
El crecimiento interanual fue del 169,3%, el más bajo del último año. Aunque, en la comparación mensual hubo una caída de 0,9% real.
La venta en supermercados bajará al menos 6 puntos contra el año pasado. Las lluvias pegaron fuerte en carne y verduras, que ponen en riesgo el IPC que se conocerá el viernes.
Alcanzó los $13.520.837,10, un 86% más que un año atrás. Fue impulsada por el IVA.
Este descenso puede atribuirse en parte a un clima inusualmente frío, pero también refleja una mayor cautela por parte de los consumidores ante la incertidumbre económica.
Cayeron las ventas internas y el cepo cerró mercados. La Sigen cuestionó el manejo de un fondo fiduciario para acciones de promoción. El enfrentamiento entre dos grandes asociaciones del sector.
En diciembre, el consumo en supermercados cayó 3,3% interanual y 0,3% respecto de noviembre. En el año, la baja fue del 11%.
El canal de venta de estos electrodomésticos es mayormente en el salón de manera presencial, con el 77,6% de las compras concretadas, mientras que el formato online se utilizó apenas en el 22,4% de las adquisiciones.
El consumo masivo no parece acompañar las mejoras en otras variables como la actividad económica o el crédito.
Mientras que las ventas de electrodomésticos y automóviles crecen por encima del año pasado, el consumo masivo no sale del terreno negativo a nivel interanual. Economistas diferencian dos ramas de este indicador. La importancia de la vuelta del crédito.
El costo financiero del programa Cuota Simple es menor a las "cuotas de mercado", aunque hay tasas más competitivas con algunas tarjetas y billeteras digitales.
Luego de un desplome del 17% en 2024, se prevé una mejora para 2025. La desaceleración de la inflación genera un impacto positivo, aunque limitado.
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento o estabilización interanual respecto a los valores de enero de 2024, con una fuerte suba de patentamientos. En el otro extremo, continúa a la baja indumentaria y calzado.
Hubo un desplome interanual en enero, aún comparando contra el primer enero de Milei, donde había caído 3,5. En los barrios, el gasto está más golpeado. Es la primera vez desde 2001 que hay 13 meses seguidos en baja.
Schneider Electric brinda recomendaciones clave para optimizar el uso de la electricidad en hogares y oficinas, reduciendo el impacto del alto consumo y protegiendo los dispositivos ante posibles interrupciones del suministro.
En el último año, hubo una importante retracción de las compras en los supermercados y demás comercios físicos. Sin embargo, la demanda de productos en la web creció 64 puntos por encima de la inflación.
La consultora que mide para los supermercados reportará una baja aún muy fuerte el primer mes del año. Así, el Gobierno ya tendrá dos meses seguidos de baja comparándose contra sus propios números.
Con una demanda de potencia eléctrica de más de 30.000 MW, se superó el registro del 1 de febrero del 2024, cuando el pico fue de 29.653 MW.
Tres fuentes del sector le confirmaron a Ámbito que en las últimas horas hubo llamados de distribuidoras. Les pidieron una reducción del consumo por 48 horas. En el Gobierno explican que no hay déficit de generación y la solicitud corre por cuenta de las empresas.
Por más de tres días consecutivos, la carne aumentó en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, lo que hizo que el mercado convalide los precios. ¿Pero pasará lo mismo en las carnicerías?
Emprendedores industriales señalaron que existe una contracción sostenida de la actividad que acumuló 18 meses.
Las ventas en centros de consumo mejoran entre un mes y otro, pero no a nivel interanual. Supermercados esperan ver resultados a mediados de 2025. Precios con subas cada tres y seis meses, la apuesta para mejorar las ventas.
Los consumos con tarjeta de crédito en moneda extranjera subieron con mucha fuerza en enero pero, además, hay quienes eligen pagar con billeteras virtuales lo que incrementó la demanda de dólar CCL.
Comparando diciembre de 2023 con diciembre de 2024, la caída alcanza el 18%, marcando el mayor descenso en una década desde que existe el relevamiento.
Durante noviembre las ventas en supermercados y mayoristas bajaron 7,6 y 15 por ciento interanual, respectivamente. Crecen los pagos de productos básicos con tarjeta de crédito y los ingresos no mejoran.
Diciembre anotó una baja de 3,4 por ciento interanual, lo que completa un año para el olvido en el consumo popular.
El consumo con tarjeta de crédito en moneda extranjera comenzó recalentarse este verano por el turismo y las vacaciones de los argentinos en el extranjero.