El jefe de Gabinete afirmó que se trabaja en un nuevo "sistema tributario" y que, pese a la suba de alícuotas, "no tenemos ninguna intranquilidad cambiaria".
Riesgo país y categoría de deudor siguen igual. El plan libertario está otra vez en crisis. Los índices de la economía son un desastre, pero los libertarios tienen expectativas de crecer en las elecciones.
Los granos de la cosecha fina mantendrán las menores alícuotas de derechos de exportación hasta el 31 de marzo de 2026. Queda allanado el terreno para que el martes próximo suban las retenciones a la soja y el maíz.
El descuento en nafta se aplicará de 23 a 6 hs, en estaciones con autodespacho.
Desde esta semana habrá rebajas de 5% en la nafta y el gasoil a la noche, como "piloto" en cinco estaciones para extenderlo a todo el país.Con inteligencia artificial, la petrolera puede segmentar sus precios por hora, día, y hasta tener valores distintos en cada estación de servicio.
El Gobierno dio por tierra con la norma, aprobada con gran consenso, para reconstruir la ciudad tras las inundaciones. La oposición insistirá en el Congreso.
"Nuestro trabajo es asegurarnos de que un aumento puntual de la inflación no se convierta en un problema inflacionario", dijo Powell. Bajo la superficie, se aprecia una discusión in crescendo en la Fed que se apresta a tomar estado público.
En abril el precio de una botella representativa fue de $6.605. El precio promedio simple de las etiquetas relevadas por Vinodata se ubicó en $32.733, mientras que el de una botella típica fue de $ 18.300.
El informe habitual que elabora el CIF marca un estancamiento de las expectativas del público y ciertos deterioros en cuanto a la situación personal y de la macro.
Los bancos centrales recalibran sus estrategias monetarias tras el conflicto arancelario y en el medio de la guerra en Medio Oriente. Inglaterra mantuvo las tasas sin cambios.
El dólar oficial cotizó este miércoles a $1.142,50 para la venta en el mercado mayorista y arrastró a los financieros, que se hundieron hasta $30.
Fue luego de que Espert se presentara en un congreso en la UCA. Allí apuntó contra la hija de Cristina Kirchner, lo cual también generó malestar en la sala.
Mercedes-Benz anunció una reducción promedio del 4% en la Sprinter que produce en Virrey del Pino.La marca ahora está en manos de una sociedad local encabezada por Daniel Herrero, expresidente de Toyota Argentina.El sector quedó en la mira del Gobierno, con advertencias en encuentros y mensajes en las redes sociales.
Los especialistas ven demasiados obstáculos para que la "buena noticia" de la baja de la inflación se sostenga con el actual modelo
Las proyecciones privadas marcan que en un año pasó de 52,2% a 34,7%. La indigencia cedió de 18,3% a 7,9% en ese período.
Fueron 12.729 trabajadores.Unos 9.000 afectados eran asalariados registrados.El resto, monotributistas sociales y autónomos.
Distintas consultoras privadas marcaron un fuerte freno en la suba de precios de este sector. El próximo jueves 13 de junio, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de mayo.
Buenos Aires tiene los precios más elevados de siete capitales relevadas de América Latina en complejos 5 estrellas.En los de 4, presenta los más bajos, por la mayor oferta.Los impuestos explican el 45% del precio.
En 2024, la devaluación aportó fuertes ingresos por Ganancias.ARCA perdió $ 57.000 millones en derechos de exportación.También incidió la baja de aranceles a los productos de Tierra del Fuego.
La menor recaudación fue atribuida por ARCA a modificaciones que significaron menor carga sobre los contribuyentes. Pero también se refleja el menor nivel de actividad
Tras el golpe de marzo, las estimaciones prevén que la economía recuperará su sendero de crecimiento. Sin embargo, el perfil de esta reactivación contiene riesgos en términos sociales y de estabilidad macro.
A pesar de la baja temporal en las alícuotas de retenciones, el campo aportaría u$s3.300 millones en el primer semestre de 2025, un 25% más que el año pasado, impulsado por el fuerte aumento en el volumen exportado.
La ministra de Seguridad detalló que la mejora "se explica en un 90% por la baja en el Plan Bandera" de Rosario. La cifra actual se ubica en 3,8 cada 100.000 habitantes.
A pesar de la marcada contracción que afecta a la mayoría de los actores del sector, emerge un atisbo de recuperación sustentado en la construcción como refugio de valor y mejores perspectivas macroeconómicas.
El funcionario presentó su renuncia indeclinable al cargo, la cual se hará efectiva a partir del próximo 31 de mayo."Seguiré acompañando, desde el lugar que me toque", aclaró el hombre cercano a Patricia Bullrich en una carta.
Un informe de la Universidad Austral arrojó una baja del 40% desde 2014. Especialistas señalan que se debe a múltiples factores y que podría afectar al sistema previsional.
La actividad en la zona euro cayó por primera vez en cinco meses debido a la reducción que experimentó el sector servicios. Qué se espera que haga el BCE ante los datos que preocuparon a los mercados.
Una encuesta privada reflejó, además, que casi 7 de 10 consultados no creen en las mediciones que hace el Gobierno de Milei.
La medida de fuerza es liderada gremios fueguinos en protesta por la reducción de gravámenes. Además, las fábricas de teléfonos, televisores y aires acondicionados se encuentran sin actividad hace una semana.
Llegaron a Santa Fe los primeros equipos de la desregulación que se anunció el mes pasado. El ministro de Economía anunció una nueva baja de aranceles y la importación de maquinas ya crece más de un 70%.
Lo anunció este martes el ministro de Economía, Luis Caputo, aunque aclaró que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero 2025.
Tras la publicación del decreto, el fueguino Gustavo Melella lamentó que el Gobierno no haya considerado "las consecuencias negativas en el empleo de miles de fueguinos"."Los industriales tendrán que hacer todo lo que tengan que hacer para preservar las fuentes laborales", sentenció.
La medida, anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni la semana previa a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, marca el inicio de la primera etapa del nuevo esquema de apertura comercial.
Tras el último dato del IPC de abril, la desaceleración en el precio de los alimentos, junto a factores cambiarios y de ingresos, garantizan el proceso de desinflación al menos en el corto plazo.
La última vez que se había registrado un porcentaje tan bajo había sido en 2007, con el 68,5%.En 2019 se registró el récord de participación, con 80%.
Además de la victoria del candidato de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, la baja asistencia a los centros de votación fue una de las noticias de la jornada.
Las consultoras privadas la ubican entre 2,2% y 2%, aunque no descartan que hasta pueda empezar con 1.La caída de los precios de los alimentos frescos es clave en la desaceleración.
Los gremios rechazan la rebaja de aranceles a la importación de celulares y otros artefactos electrónicos que atentan contra el régimen diferencial.Sostienen que están en juego 7.000 puestos de trabajo.
Agustin Coto, legislador provincial, y Santiago Pauli, diputado nacional, salieron a explicar la postura de los libertarios fueguinos. En medio del paro total en fábricas, el gobierno de Gustavo Melella anunció que recurrirán a la vía judicial para frenar la medida.
Distintas plantas del sector amanecieron con medidas de fuerza tras las medidas desregulatorias del Gobierno. El pasado martes, desde Casa Rosada confirmaron un plan para quitar los gravámenes a los dispositivos móviles importados.
Desde la Unión Obrera Metalúrgica estiman que se pueden perder más de 7.000 puestos de trabajo por las medidas de Javier Milei.Las empresas señalan que no tendría más sentido fabricar celulares en la isla.
Los economistas debaten sobre el impacto que las medidas del Gobierno pueden tener sobre el régimen de Tierra del Fuego. El empleo, los precios y la cuestión geopolítica son otros focos de discusión.
"Y eso va a tener consecuencias en la gente", dijo el titular de una de las principales fabricantes junto con Mirgor en Tierra del Fuego.Emplea a 11.000 personas.El régimen de exención impositiva, en la mira.
Pekín y Washington negociaron que China reduciría del 125% al 10% los aranceles sobre productos estadounidenses durante los próximos 90 días.
La industria nacional ya expresó su preocupación por la medida que anunció el Gobierno.Importadores y distribuidores celebraron el anuncio de Manuel Adorni.
En el quinto mes del 2024 hubo ingresos extraordinarios que beneficiaron al fisco que este año ya no se podrán contar. No obstante hay otros ingresos que amortiguarán la pérdida.
El gobierno sigue apostando por la apreciación cambiaria y celebró al inicio de esta semana el salto de las acciones y de los bonos, traccionado por el freno en la guerra comercial.
La buena reacción de los mercados se debe al acuerdo entre Estados Unidos y China por los aranceles. Subieron las bolsas asiáticas y las europeas operan en verde. Wall Street también sube y el Merval suma más de 2%.
Ambas naciones subrayaron "la importancia de una relación económica y comercial bilateral sostenible, a largo plazo y mutuamente beneficiosa", destacando su voluntad de avanzar "en un espíritu de apertura, cooperación y respeto mutuo".
Los recursos del FMI están garantizando un dólar barato y están al servicio del objetivo primordial de la desinflación. De cara a mediano plazo preocupa la no acumulación de reservas.
También revelaron que el 73,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses.
La decisión del jueves era ampliamente esperada, aunque hubo una variedad de opiniones en el Comité de Política Monetaria de nueve miembros: dos votaron por una reducción mayor de medio punto hasta el 4%, y dos votaron por mantener las tasas.
El componente de recaudación que corresponde solo a la Administración Nacional registró un leve incremento real pero está por debajo de la mejora de la actividad.
El Presidente pidió "abrir los balances del e-commerce" para demostrar que el consumo está "volando", pero los especialistas del área observan solo un "principio de recuperación" si se considera las ventas online.
El oficialismo avanzó con el dictamen del Régimen Penal Juvenil en Diputados, una nueva reforma ambiciosa en términos de seguridad.
Bloques aliados respaldaron el proyecto del Gobierno en Diputados para una nueva reforma de seguridad que alcanza a los adolescentes.
En la previa al plenario de comisiones, el massismo se ausenta del debate. Ese sector de Unión por la Patria que tiene un discurso de "mano dura" podría complicarle el panorama a la bullrichista Laura Rodríguez Machado, que aspiraba a saldar el debate esta tarde.
La Iglesia expresó su rechazo a la iniciativa que impulsa el gobierno de Javier Milei de cambios en el régimen penal juvenil. El próximo martes, el plenario de comisiones de Diputados se reunirán para discutir el proyecto del oficialismo.
La reforma del Régimen Penal Juvenil será el principal debate en la Cámara de Diputados, en donde el Gobierno retoma iniciativa.
La variación de precios internacionales devino en una reducción del 4,5% en la petrolera nacional, cuyos valores suelen tomarse como referencia.
El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, que en palabras de Javier Milei "entiende del tema", tampoco rendirá cuentas por el criptogate al Congreso. Los impulsores de la sesión se enteraron de su ausencia por la prensa. Durante la sesión, se hicieron presentes funcionarios de la Casa Rosada.
Así lo confirmó el titular de la compañía, Horacio Marín. Cómo quedan los precios de los combustibles.
La empresa anunció este martes que reducirá 4% en promedio los precios de la nafta y el gasoil.
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, expuso cifras que establecen una caída del 11% con respecto al 2023.
Las consultoras recortaron a la baja sus proyecciones iniciales de entre 4% y 5% y ahora estiman que el dato será menor al 3,7% de marzo.Explican que influyó la baja del dólar en los días siguientes a la salida del cepo y la negociación que se frenó con supermercados por las nuevas listas.
El Presidente se presentó mientras entrevistaban al economista español Huerta de Soto, su máximo referente anarcocapitalista.
La alícuota se reducirá del 3,5% al 2,9%. La iniciativa fue del gobernador Leandro Zdero, quien selló una alianza electoral con La Libertad Avanza. El ministro Caputo había pedido que las provincias disminuyeran la presión fiscal.
Se comprometieron a mantener las tarifas hasta después del receso invernal.Las primeras que se sumaron son empresas de Bariloche, Puerto Madryn y Mendoza.Buscan competir con los viajes al exterior, que vienen creciendo por la estabilidad del dólar.
El Gobierno festeja porque el dólar barato contribuye a controlar a la inflación. Sin embargo, subsisten inconsistencias de fondo.
El tipo de cambio mayorista sigue en retroceso y ya perforó el nivel que tenía antes del debut del esquema de flotación entre bandas.
Según capturas de pantalla difundidas, el mapa utilizado provenía de la librería digital de código abierto Leaflet. Desde la compañía, defendieron el reclamo de soberanía argentina sobre la islas. El hecho sucedió a pocas semanas del discurso del "voto kelper" de Milei.
En marzo, la inflación alcanzó el 3,7%. El economista del Centro de Estudios Económicos de OJF detalló como impactarán las medidas del Gobierno en los precios.
El programa implica conseguir un importante y creciente superávit fiscal en los próximos años cuyo destino es el pago de los intereses de la deuda pública. Si un impuesto bajara tendría que subir otro. Por el lado del gasto, es importante que baje la inflación para evitar la suba de las erogaciones previsionales.
El jefe de Gabinete sostuvo que con el nuevo esquema cambiario el dólar irá hacia "el piso" de las bandas.
La iniciativa que busca llevar a 13 la edad de imputabilidad está al filo de ser llevada al recinto. El pedido del ministro coordinador fue en el marco de su presentación de informe de gestión ante la Cámara que conduce Martín Menem.
En el tercer día de salida del cepo y último de la semana corta, se achica aún más la brecha cambiaria.Los bonos no se recuperan.
El oficialismo porteño dio a conocer las iniciativas con las que aspira a reunir el apoyo de los vecinos en las elecciones de mayo.
El alcalde porteño logró el respaldo de La Libertad Avanza, la UCR y aliados para la firma de dictámenes de mayoría sobre exenciones en Ingresos Brutos, Impuestos de Sellos y simplificación de trámites.
Los surtidores deberían haber bajado 15% sus precios para cumplir el compromiso de las petroleras de alinearse con los valores internacionales. Se desata un debate interno en el sector
La Unión de Promociones le pidió al ministro de Defensa que revea su decisión y que busque una "solución" para terminar con los juicios por crímenes cometidos durante la dictadura. Uno de los exonerados es Horacio Losito, el represor que fue homenajeado la semana pasada en el Senado.
Los alimentos encabezaron las subas con 4,7% y también los servicios regulados.Son datos oficiales, del INDEC porteño.
A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación importante, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999. La falta de obra pública atenta contra la competitividad.
La nueva medición exhibió que el peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación al cálculo previo que había dado 64,3%. De esta manera, actualmente de cada 100 pesos, $58 se van en impuestos, cuando hace unos meses se iban $64.
La Superintendencia de Servicios de Salud intervino entidades, anuló la triangulación y reforzó los controles. Se busca terminar con prácticas distorsivas y garantizar la libre elección de prestadores.
La inflación núcleo, que excluye la volatilidad de los precios de los alimentos y los carburantes, bajó del 2,6% al 2,4%. Esta cifra se situó por debajo de las expectativas del 2,5%.
El exministro de Economía, antes elogiado por el actual presidente Javier Milei, volvió a a cuestionar con dureza la política cambiaria. Marcó las diferencias respecto de la Convertibilidad de los 90.
En la Fundación Protejer se consideran castigados injustamente por el ministro Luis Caputo, ya que dicen que hace 22 meses que los textiles suben menos que otros rubros del IPC. Y anticipan que los precios de la ropa no bajarán.
"Este es el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza", reza una publicación oficial en redes sociales. El índice se ubicó en el 38,1%, según datos del INDEC.
Si bien están en marcha distintos proyecto de inversión para producir vehículos en la Argentina, la mayoría tiene bajo porcentaje de piezas nacionales. En los últimos 15 años se fueron del país 52 empresas.
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local.
En el cuarto trimestre de 2024, la pobreza alcanzó a 746.000 personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de acuerdo a los últimos datos oficiales.