Julio fue el mes previo a que entraran en vigor de manera definitiva los aranceles recíprocos de Trump. En paralelo, la Casa Blanca instó a la Corte Suprema para que revise el fallo que prohibió la mayoría de esos gravámenes.
Ante el riesgo de inflación es importante saber cómo conservar el valor de tus ahorros o incluso incrementarlos.
El gobierno chino aún no efectuó compras de oleaginosa norteamericana, a pocos días de que comience la cosecha en el país del norte. En cambio, prefirió comprarle a Brasil y Argentina por encima de la media.
Sumaron 4.522 en mayo pasado, según el relevamiento del Instituto de Estadística y Censos porteño.Un año atrás eran 3.286.
En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos "incluso si el costo es que digan que soy cruel".
Los incrementos van entre 1% y 1,5%.Las decisiones responden al ajuste parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y otros costos, argumentaron en el sector.
La cifra se desprende de un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que además anticipa un crecimiento de la producción en 13 millones de toneladas.
Se trata de dinero que incluye las transferencias automáticas y no automáticas. Si bien la recaudación nacional total sube 2,4%, al eliminar los fondos de seguridad social, los impuestos caen 5,9%. Con relación al 2023 las transferencias están 12% abajo.
Gobernadores de la UCR y el PRO ya se subordinaron a la exigencia libertaria. Aunque el Gobierno se le dificultan otros acuerdos donde los libertarios le disputaron el territorio a los mandatarios mas colaboracionistas. Estrategias diferentes en las provincias patagónicas y CABA.
El reajuste del piso impositivo no coincide con el IPC semestral del 15,1%, sino que es 7,55%. La diferencia será reintegrada en abril de 2026, sin actualización por inflación.
Incertidumbre, desconcierto y descoordinación marcan el pulso de la City. El rumbo del Banco Central y el Ministerio de Economía genera cada vez más cuestionamientos entre operadores y analistas.
Bajo el eufemismo de "gastos no especificados", esos fondos crecieron exponencialmente y no es posible saber para qué se utilizan. El Ministerio que conduce Bullrich evitó responder el motivo.
Vista Energy ya produce el equivalente a 118.000 barriles por día.Es después de haber comprado la mitad de La Amarga Chica, que es la segunda mayor área de petróleo del país.
El indicador de la FAO, que sigue mensualmente los cambios en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios, promedió 128 puntos en junio, es decir, un 0,5% más que en mayo y un 5,8% por encima del mismo mes del 2024.
La brecha de comercio trepó al 18,7% a u$s71.500 millones, luego de que los datos revisados de abril arrojaran una diferencia de u$s60.300 millones.
Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).Muchas empresas anticiparon ventas para aprovechar las alícuotas de las retenciones reducidas antes de su finalización.
Aún no se confirmó si se pagará en bono de $70 mil. También se incrementaron las asignaciones familiares.
El incremento está contemplado en el cronograma estipulado por el Poder Ejecutivo, tras el fracaso en las negociaciones del Consejo del Salario Mínimo.
En abril el precio de una botella representativa fue de $6.605. El precio promedio simple de las etiquetas relevadas por Vinodata se ubicó en $32.733, mientras que el de una botella típica fue de $ 18.300.
Los valores se verán modificados en todo el país. Responden al ajuste de un impuesto que fue definido por el Gobierno.
Un análisis del Iaraf muestra que mientras cayó la relación Impuestos/PBI en las provincias, subió a nivel del Estado nacional
El costo de la construcción subió 0,5% en abril frente a una inflación del 2,8%. La tenue suba se explica casi en su totalidad por la caída de la mano de obra asalariada que tuvo una baja nominal del 2,6%.
A través de la Secretaría de Trabajo, el Gobierno fijó subas mensuales hasta agosto de 2025. El último incremento se había definido en diciembre de 2024.
Son datos del INDEC. Intermediación financiera y pesca, entre los rubros con mayor recuperación.
Luego de los aumentos de abril, que fueron de entre el 2,2% y el 2,8%, las compañías tendrán una suba en sus cuotas de entre el 3,5% y 3,9%.
Alcanzó un nuevo récord de US$ 473.557 millones según la Secretaria de Finanzas.Se pagaron vencimientos por el equivalente a US$ 12.106 millones en marzo.
El valor se encuentra por debajo de los mismos meses de 2024. Las frutas y verduras fueron los productos que más elevaron sus precios.
Desde el 1° de abril, rige un nuevo esquema tarifario para los boletos de colectivos, trenes, peajes, subtes y el Premetro.
El proyecto Duplicar mide 525 kilómetros, va desde Allen en Río Negro a Puerto Rosales, en Buenos Aires. Será operado por la firma Oldelval. Requirió una inversión de US$ 1.400 millones que fue financiada por las petroleras.
El crecimiento del valor se debe a que los costos de producción son considerablemente más caros. No se descartan más aumentos en el corto plazo.
YPF subió los valores de sus combustibles un 1,75% en promedio y se espera que el resto de las compañías petroleras la sigan en las próximas horas.
Los molinos propusieron abonar 300 pesos por kilo de hoja verde y en plazos que no superen los 60 días.
Según el relevamiento realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), la razón para que el desempleo sea bajo, aún en tiempos de crisis, es la fuerte expansión del cuentapropismo.
La desocupación bajó respecto de trimestres anteriores pero subió en el interanual. A este escenario se suma el crecimiento de la subocupación y de la informalidad.
En febrero y marzo, en forma estacional, son meses donde el rubro Educación por inicio de clases marca subas más elevadas que otros servicios del hogar.
En febrero, la inflación esperada registró una suba pero según la mediana, el IPC esperado de febrero se mantiene en 30%.
El total de hidrocarburos producido durante el año pasado fue de 69.660 barriles. Y en el cuarto trimestre aumentó 52%.
El Enargas publivó los nuevos valores por metro cúbico para trasladar a las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El precio de los cortes, que subieron más de 9 por ciento promedio la primera semana de febrero, empujan el dato del IPC que la Casa Rosada quiere mantener planchado.
La deuda por importaciones se mantuvo como la más relevante, según un informe del BCRA. Sucedió pese a que en 2024 hubo cancelaciones y cierta normalización.