Laura Lavega, referente del sector, advierte sobre el colapso del sistema de atención a personas con discapacidad. Falta de medicación, suspensión de pensiones, instituciones al borde del cierre y una Ley de Emergencia que sigue sin implementarse conforman un escenario que las organizaciones califican como "una emergencia humana".
La expresidenta denunció que "hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py". Dijo que la "operación cuadernos truchos" estaba "en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta" y resurge ahora "justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones".
Los envíos no automáticos a las provincias disminuyeron 70% en lo que va del año respecto del promedio histórico, mientras que la coparticipación está 10% por debajo del 2023.
En octubre, los ingresos por Ganancias aumentaron 12%, mientras que el IVA se mantuvo estable. Con solo dos meses por delante, Economía busca alcanzar el superávit del 1,6% del PBI, ya sin el aporte del Impuesto PAIS.
Los principales bancos festejaron la victoria del oficialismo.Vuelven a apostar por los activos argentinos.Pero creen que falta modificar el esquema cambiario
La dirigencia libertaria se dio cita en el microcentro porteño para seguir los resultados de una elección que sorprendió a propios y ajenos. Con los números puestos, el clima de pesimismo que rodeó al oficialismo en las últimas semanas se transformó en una exultante algarabía.
La dirigencia libertaria se dio cita en el microcentro porteño para seguir los resultados de una elección que sorprendió a propios y ajenos. Con los números puestos, el clima de pesimismo que rodeó al oficialismo en las últimas semanas se transformó en una exultante algarabía.
El acto estuvo encabezado por Mariano Recalde, candidato a revalidar en el Senado, e Itaí Hagman, postulante a renovar en Diputados. El peronismo porteño aspira a renovar la representación parlamentaria.
A través de un video publicado en sus redes sociales, la expresidenta llamó a votar y a fiscalizar en los comicios de medio término de este domingo. La situación económica y la relación con Estados Unidos fueron los principales puntos de crítica a la gestión del presidente Javier Milei.
Esos rubros pertenecen al técnicamente llamado "gasto no indexado", y donde habría que apretar todavía más.El efecto que tendría sobre la economía.
El gasto en transporte subió por encima de la inflación en lo que va del año en los hogares del AMBA. Este aumento se da en el contexto de una baja sostenida en el caudal de pasajeros del transporte público.
Especialistas advierten que el país depende cada vez más de la asistencia internacional para sostener su programa económico, mientras se profundiza el ajuste interno. Blanqueo, RIGI y nuevas dependencias.
El gobernador bonaerense denunció que "en menos de dos años se han perdido más de 200 mil puestos de empleo" y aseguró que el Gobierno "se propuso destruir la producción y el trabajo".
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
La titular del Fondo Monetario Internacional respalda el ajuste y espera que la sociedad argentina también lo haga.
Un informe oficial reveló que las 32 compañías estatales revirtieron el déficit financiero.Tres de las ocho firmas que quiere privatizar el Gobierno son superavitarias.
Hasta mayo de este año las provincias venían recibiendo un 10% más de trasferencias automáticas, pero luego de ello se revirtió la tendencia. Se espera que al final de 2025 reciban lo mismo que en 2024.
La medida para el agro reduciría la recaudación hasta 0,2% del PBI.La mayoría de las erogaciones están indexadas y Economía no tiene margen para recortes.Los gastos en subsidios y salarios públicos, en la mira.
Para compensar el mayor gasto tributario originado por la rebaja impositiva al campo, tendría que terminar el año con un ajuste equivalente a 0,91 puntos del PBI respecto del 2024. Subsidios, salarios y gasto social tendrían que achicarse aún más.
Para compensar el mayor gasto tributario originado por la rebaja impositiva al campo, tendría que terminar el año con un ajuste equivalente a 0,91 puntos del PBI respecto del 2024. Subsidios, salarios y gasto social tendrían que achicarse aún más.
Con la eliminación temporal de los derechos de exportación, el gasto real deberá reducirse en un 0,7 por ciento, estimó IARAF
El candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos pidió discutir los lineamientos del proyecto con la titular de la cartera educativa provincial, Alicia Fregonese.
Los principales estudios privados sobre el presupuesto presentado por el Ejecutivo marcan la inconsistencia de las proyecciones, así como la gravedad de seguir con la actual política económica
El gasto cayó más que la recaudación en términos realesEl ajuste también impactó en la obra públicaEl superávit primario fue del 0,2% del PBI
Con una mayoría que superó los dos tercios, la oposición logró dejar al desnudo las mentiras de Milei sobre los fondos para el Garrahan y las Universidades. El Gobierno intentó varios manotazos de ahogado para blindarse, pero fracasó. Mal debut para Lisandro Catalán. La masiva marcha frente al Congreso fue clave para sostener el resultado.
Con las firmas del Presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía Luis Caputo, el Gobierno presentó la hoja de ruta que enviará al Congreso.
El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que el monto que por cadena nacional el Presidente anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento universitario.
El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas. Pidió al Congreso rechazar el veto al financiamiento que evite una mayor caída del sistema educativo y científico.
La Casa Rosada envió al Congreso su primer proyecto de ley de presupuesto. Incluye recortes al gasto público, menos transferencias a las provincias y ajustes en subsidios y jubilaciones.
Los candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires se reunieron en la sede del Partido Justicialista para poner en marcha la campaña.
Un estudio revela un recorte generalizado en áreas sociales, mientras crece el presupuesto de inteligencia y el peso de la deuda.
Se desprende así de la hoja de ruta acordada en el último staff report con el organismo. La mayor parte de la corrección vendría de una suba en la recaudación.Este lunes el Presidente presentará el proyecto de Presupuesto. "Tendrá déficit cero financiero", confirmaron desde la Casa Rosada.
El organismo ratificó su respaldo al programa económico, pero ató los próximos desembolsos al cumplimiento estricto de las metas fiscales. Para alcanzarlas, el Gobierno prepara un paquete de recortes.
En un mes, el Gobierno cerró cincuenta Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario, que atendían de manera gratuita a personas con consumos problemáticos.
El exministro y candidato a diputado por Fuerza Patria dijo que el sistema universitario argentino "está viviendo el peor ajuste de la historia".
En 20 meses, se perdieron 98.800 empleos privados registrados contra 55.696 en la administración pública nacional
La jornada contará con la habitual movilización de las agrupaciones de la tercera edad, acompañados de organismos de la sociedad civil. En Plaza de Mayo, docentes realizarán clases públicas para exigir por fondos universitarios.
El IERAL plantea que ante un incremento del gasto imprevisto por el Gobierno todavía tiene espacio para más ajuste en el presupuesto. Salarios, transferencias discrecionales y subsidios en la mira.
El gobernador bonaerense volvió a cruzar al Presidente tras la victoria del peronismo en las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.
El Presidente se refirió a las elecciones vendieras y la pelea contra la oposición en el Congreso para perfilar sus objetivos económicos.
Milei sigue sin referirse a la causa por posibles coimas y en la Rosada dicen que los Menem por ahora siguen firmas. Karina dijo en un cato en La Matanza que hay votar a LLA para "que nos dejen de robar". Un sondeo de la encuestadora Proyección marca que el 75 por ciento está al tanto de las filtraciones. En ese marco, habrá nuevos vetos a las leyes que benefician al Garrahan y las universidades.
El BCRA flexibilizó el cálculo de encajes para mejorar la gestión de liquidez diaria de los bancos.
Al cierre de esta edición, los gobernadores consiguieron la ley para coparticipar los ATN. Con presiones, el oficialismo pudo blindar el veto al aumento de jubilaciones.
El gobierno anunció un aumento de 7,5% entre septiembre y noviembre pero desde la comunidad universitaria lo definieron como una rebaja encubierta.
Jaime Reusche, vicepresidente de la calificadora, anticipó que no está previsto que revisen la nota de Argentina este año y descartó un regreso a los mercados en 2025. Elogió el rumbo de Javier Milei, pero alertó por dificultades para acumular reservas.
En una nueva charla del ciclo Visión 360° de Clarín se abordó el desafío de unir el ámbito académico con las soluciones que reclama el mercado.
Referentas de los centros comunitarios denunciaron que les exigen un reempadronamiento y que, por primera vez en 20 años, el Gobierno de la Ciudad no le dará a los merenderos los juguetes que reparten para el Día del Niño.
Los gremios iniciaron una serie de medidas de fuerza, que en algunas instituciones se extenderán toda la semana. Reclaman más fondos y mejoras salariales.
El Presidente suele atacar a sus adversarios utilizando a la discapacidad como insulto. Lo hizo al inicio de su gestión con el gobernador de Chubut Nacho Torres, y reincidió para referirse a la izquierda durante una entrevista con su exnovia Yuyito González. Hasta hubo una resolución en el Boletín Oficial con palabras como "idiota". Las organizaciones del colectivo piden no naturalizar ese tipo de lenguaje.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), realizó un crudo disgnóstico sobre la situación económica que atraviesan las familias debido a las medidas del gobierno de Javier Milei.
Economía dijo que Esteban Marzorati y Marcos Ayerra dejaron sus puestos por "temas personales".Las áreas serán absorbidas por la secretaría de Coordinación de Producción.Los industriales hablan de un "vaciamiento" y "desgobierno".
Son algunos de los puntos que constan en el "Staff Report". Habrá "mayor racionalidad" en el gasto tributario en 2026 y reforma previsional para analizar en 2027. Se habla de "controles mejorados de elegibilidad" para pensiones.
Hubo una reunión a solas del titular de la UIA, Martín Rappallini, y el ministro Caputo. El ajuste en Ledesma, la negociación de Aluar y el campo más aliviado con la rebaja de las retenciones. Ventas de empresas e interesados chinos.
Hogares, sectores vulnerables, empleados públicos, jubilados y provincias, los más golpeados por el abandono del Estado, según lo refleja un informe del Iaraf
Se va el interventor Eduardo González, a pocos días de la asunción de Bárbara Pintelos como subsecretaria de Medios Públicos, que llegó para reestructurar Radio Nacional, la TV Pública y la Agencia de Publicidad.
Durante su discurso en el Jockey Club, el Presidente aseguró que el ajuste fiscal "más grande de la historia" recayó exclusivamente sobre el Estado nacional. Además, denunció que algunas provincias subieron impuestos tras las rebajas impulsadas por el Gobierno.
En la primera mitad del año, en el comportamiento del gasto primario, de cada 10 pesos de incremento, 6 fueron de la ANSES.
El procurador del Tesoro, vinculado al fondo buitre que pretende quedarse con YPF, despedirá 60 funcionarios y cerrará áreas técnicas. El desarme de la defensa del Estado argentino.
A un año y medio del inicio del gobierno libertario, la Fundación Pensar publicó un informe crítico sobre los efectos del programa económico.
El gremio rechaza el cierre de organismos y denuncia desfinanciamiento del Hospital Garrahan. El jueves habrá paros y protestas en todo el país.
Para el Presidente, la motosierra no se negocia. Así lo volvió a dejar en claro frente a la Cámara de Comercio, en uno de los días más negros de su gestión, luego de que el Senado aprobara la emergencia en discapacidad, los aumentos para los jubilados y la moratoria. Los gobernadores lograron media sanción para su proyecto y recrudece la guerra la Rosada.
El jefe de Gabinete salió al cruce de los mandatarios provinciales por haberse reunido para "sacarle fondos al Gobierno nacional"."Se juntan para pedir recursos que dicen que les corresponde, pero la ley establece una cosa distinta", sentenció.
Se trata de una estimación de la Asociación Argentina del Presupuesto Público (ASAP) en base a datos oficiales. Advierten, además, poca efectividad en los programas aplicados.
El viaje iba a ser a Israel, pero fue suspendido por los bombardeos. Varados en los Emiratos Árabes durante cinco días, aprovecharon el tiempo para retratarse como turistas en una de las ciudades más caras del mundo. "Mientras las personas con discapacidad siguen esperando lo que por ley y dignidad les corresponde, ellos están de festejo, riéndose, como si nada", criticaron las organizaciones del colectivo.
Un sector de la UCR criticó el rumbo económico del gobierno de Javier Milei y discrecionalidad del uso de fondos. "Mientras se aplican recortes sobre salud, educación y jubilaciones, el gobierno no muestra la misma austeridad con otros gastos. Se incrementan los fondos destinados a la inteligencia (SIDE)", indicaron.
Según señalan analistas, el déficit de cuenta corriente que prevé el acuerdo con el FMI para todo 2025 es de u$s2.700 millones, pero solo en el primer trimestre ya fue de u$s5.200 millones.
Trabajadores de la universidad pública toman medidas de fuerza en reclamo por la crítica situación. Afirman que los fondos actuales son insuficientes.
Un sector del sindicalismo salió a la calle y confluyó en el Congreso para denunciar "el avance sistemático contra la democracia, los derechos laborales y la soberanía económica" y el "desguace institucional".
La movilización se realizó hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. De esta manera, se manifiestaron más de 70 federaciones.
Shell, Puma y Axion aumentaron el fin de semana.Y ya anticipan otro ajuste del 5% para principios del próximo mes.El factor clave que determinará la evolución de la oferta de combustibles es el estrecho de Ormuz en Irán, por donde pasa 20% del petróleo global.
En mayo, el Gobierno alcanzó un superávit primario de 0,8% del PBI y un superávit financiero de 0,3 por ciento, levemente por arriba de la meta del FMI.
El perfil de la reactivación económica castiga a sectores muy intensivos en empleo y a la mayoría de las provincias con bajo PBI per cápita.
A pesar de la fuerte caída de recursos que registró el fisco en mayo, el gobierno logró mantener el superávit primario y financiero. Para ello congeló el gasto en relación a mayo del 2024.
Según un informe de PwC Argentina, "la reducción de la inflación y la estabilización del tipo de cambio abrieron un margen de maniobra para muchas compañías".
Se centralizarán el INTA y el INTI después del feriado de esta semana.Economía busca ajustar gastos, despedir y modificar el manejo de fondos. Sturzenegger busca pasar aún más la motosierra.Son institutos claves que están en la órbita de Economía.
El jefe de Gabinete y un grupo de mandatarios están reunidos desde las 11 en la Casa Rosada. Malestar por la caída de la coparticipación federal y de la recaudación.
La vocera del FMI, Julie Kozack, aplaudió el plan de "reconstruir reservas" del Banco Central y adelantó que a finales de este mes llegará una misión técnica al país "para discutir la agenda de reformas que se espera de las autoridades".
El canal de noticias IP, del Grupo Octubre, de Victor Santa María, despidió a más de 60 empleados y volvió con programación acotada.
El Presidente habló en el cierre del Economic Forum Madrid, en su gira por España. Celebró el apoyo social al plan de ajuste económico del Gobierno y pidió por la "muerte del socialismo".
Las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina presentaron una carta enviada a los trabajadores del hospital periátrico en la que expresaron su preocupación por la situación que atraviesan. Además, se solidarizaron por el "justo" e "impostergable" reclamo por mejores salarios. "¿Qué nos ha pasado como sociedad que nos hemos vuelto insensibles al dolor de los más vulnerables?", cuestionaron.
La primera medida será una movilización el 25 de junio al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
A diez años del primer "Ni una menos", el colectivo feminista se suma a la movilización de cada miércoles de los jubilados. Además, estarán los trabajadores del Garrahan, los científicos, las personas con discapacidad y los movimientos sociales. Adhiere la CGT.
Si bien la colocación de Bonte 2030 ayudaría a incrementar las reservas netas del Banco Central y modificaría la meta fijada por el FMI, ya que se trata de un bono en pesos, el REPO tendría que superar los u$s1.500 millones para contabilizar en las arcas.
También llegarán delegaciones de los metalúrgicos fueguinos y tareferos misioneros, entre muchos otros sectores. Adentro del Congreso, los diputados opositores buscarán avanzar con un aumento a las jubilaciones y declarar la emergencia en discapacidad ante la resistencia del oficialismo. Afuera, la única respuesta del Gobierno es la amenaza de Bullrich de aplicar el "protocolo antipiquete".
Producto del abandono de la obra pública del Gobierno y de su política de apertura de las importaciones, está en peligro la cooperativa Cooperar 7 de Mayo, una de las tercerizadas de Acindar en Villa Constitución. Habrá una audiencia clave en el ministerio de Trabajo de Santa Fe.
El martes realizarán una nueva asamblea. El Gobierno advirtió que no negocia hasta que no levanten el paro y amenazó con sanciones a quienes protesten.
El salario promedio pretendido en el sector privado asciende a 1.503.863 pesos, según el relevamiento de una agencia de empleo.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires remarcó que hay que "comprender la dimensión del daño que están haciendo".
La presentación fue realizada por asociaciones de personas con discapacidad y de derechos humanos. Además de las marchas, se reclama una ley de emergencia en el Congreso.
"Estamos peor que el año pasado", indicaron desde los sindicatos y alertaron sobre la grave situación que atraviesan. Este viernes habrá paro de 24 horas.
Hasta el momento el gasto acumulado creció 7,7% en los primeros cuatro meses, pero para llegar a objetivo auto impuesto por encima de la meta con con el FMI del 1,3% del PBI, tendrá que subir al 1% en 2025.
Con la lógica de la motosierra, las reformas y la desaparición del Estado, no es de esperar que los momentos duros se terminen.
Luego de un primer trimestre en el que el gasto total había registrado un incremento del gasto real, en abril el Poder Ejecutivo puso freno
Entre enero y marzo hubo crecimiento del gasto aunque de manera decreciente, teniendo en cuenta la baja base de comparación que dejó el 2024. En mayo se espera una caída de la recaudación.