El estudio elaborado por el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres proyectó que en el último trimestre del año pasado la actividad fabril experimentó una merma del 2% anual.
La deuda externa privada totalizó u$s78.882 millones en el tercer trimestre del 2020, lo que significó una baja del 7,6% respecto del mismo período del 2019, informó la entidad monetaria.
El máximo tribunal contó con recursos por casi $ 15.000 millones el año pasado. Hasta noviembre había utilizado poco menos de $ 8.000 millones, apenas por encima de la mitad.
Las 3.065 escrituras totales de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires registradas en diciembre del año pasado representaron una caída del 6% interanual. Sin embargo, en comparación con noviembre de 2020, los actos subieron un 22%.
El promedio de los costos sectoriales estuvo por debajo del IPC, pero la escalada de las materias primas se mostró muy por encima.
Una familia de cuatro integrantes necesitó $54.207 para no ser pobre. En tanto, se requirió $22.680 para no caer bajo la línea de indigencia.
Son 11,4 puntos por encima de la inflación promedio en la Región Metropolitana
En un artículo publicado en National Review, el profesor de la Universidad Johns Hopkins explicó porqué existe una diferencia de 85 puntos con los datos oficiales.
La mayor parte se debió al giro de todas las Utilidades disponibles, que llegaron a $1,6 billones. El resto se completa con el 1,5% del PBI en Adelantos Transitorios y un 0,8% en Letras del Tesoro suscriptas por el BCRA.
Después de dispararse más de 12% en noviembre, el costo de la construcción moderó su marcha alcista en el último mes del año, incluso por debajo del IPC de diciembre (4%).
El 65% de lo movilizado corresponde al despacho de granos, pero también expandieron el traslado de productos de las economías regionales.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, podrá salir al mercado este año a buscar unos 121.017 millones de pesos por sobre lo que el Congreso autorizó para emisiones de deuda en 2021 a través de la Ley de Presupuesto.
Fueron unos $400.000 millones. De no haber sido por los aportes del Banco Central el quebranto habría trepado a los $2 billones. El único gasto que creció el año pasado fue el relacionado con el covid.
El año pasado tuvo un alza del 200%. Salvo turismo, todos aumentaron sus ventas. Las jugueterías lideraron en diciembre. Cómo predecir el comportamiento de consumidores.
El monto de lo que el Estado adeuda aumentó el año pasado: pasó de US$ 323.065 millones a US$ 336.087 millones.
El informe de la la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) señaló que "la cifra no luce tan mal cuando se la pone en el contexto de lo que fue el año pasado en términos de oportunidades para financiar este tipo de bienes".
El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), afirmó que es un dato positivo que la inflación anual haya sido más baja que en el 2019 y discrepó de los pronósticos que arrojan una inflación cercana al 50% en 2021.
Según un relevamiento de los gastos con tarjeta que hace el BBVA, cambiaron los días en que se compra y también las cantidades.
Se prevé que la producción no cubra la demanda por décimo año consecutivo en 2021. La mayor parte se dedica a los convertidores catalíticos de los escapes de los autos, donde ayuda a convertir los contaminantes tóxicos.
El IPC desaceleró su alza anual en 18 p.p. con relación a 2019. Pero advierten por presiones latentes y proyectan que puede superar el 45% en 2021.
Entre los 10 brokers que conforman el top ten se concentró el 39% de las operaciones de bonos que se realizaron en la Bolsa porteña.
Entre los 10 brokers que conforman el top ten se concentró el 39% de las operaciones de bonos que se realizaron en la Bolsa porteña.
Los que cobran la mínima perdieron 0,6% y el desfasaje con la suba de precios llegó a 8,7% en los haberes más altos.
Un sondeo privado detectó una suba promedio del 75% en la carne y del 88% en los precios mayoristas de las frutas y verduras.
La región del Noreste Argentino fue la que mayor inflación detectó en el mes de diciembre con un 5,5% de aumento en los precios.
Prendas de vestir y calzado encabezó los aumentos, con un salto de 60%. Entre los sectores que crecieron más que el IPC se ubican dos de los más afectados por la pandemia y la cuarentena.
Las consultoras privadas estimaron incrementos de entre 3,6% y el 4%, por lo que el acumulado anual cerraría en torno del 35%. Sin embargo los números oficiales se conocerán el jueves cuando el Indec dará a a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Fue producto de una fuerte presión de los precios de los alimentos, que se dispararon más de 14% en plena pandemia de coronavirus. El resultado de 2020 se sitúa por encima del centro de la meta inflacionaria de 4% del Banco Central.
El Ministerio de Agricultura de China elevó sus pronósticos sobre las compras de soja y maíz de la temporada 2020/2021, en medio de un alza de los precios domésticos y de una robusta demanda generada por la recuperación de la industria de producción de cerdos.
A diciembre, había en los bancos casi US$ 16.000 millones del sector privado. En cambio, subieron 84% los depósitos en pesos.
Sin mayores márgenes de maniobra, el equipo económico defenderá el stock de reservas priorizando que el Central no sólo no venda divisas, sino que siga comprando como en diciembre pasado.
El mercado financiero ya no cumple con las exigencias del ahorrista. El plazo fijo ya dejó de ser un producto interesante. Ante este contexto, los desarrollos inmobiliarios aparecen como la mejor alternativa para proteger al inversor.
Según datos oficiales, el crecimiento fue del 84,4%, muy por encima de la inflación de ese período.
Las remuneraciones en 2018 acumularon una caída interanual a octubre de 3,7% en términos reales, en 2019 la caída real acumulada fue del 6,5%, mientras que en 2020 la caída real registrada es del 1,9% a octubre, indicó la UNDAV en base a datos del INDEC.
Esto representa apenas un 18% más de la expansión monetaria del 2019. El BCRA cerró los números del 2020 mostrando que la base monetaria solo creció $574.879 millones alcanzando un total de $2,47 billones.
Desde la Cámara de la Industria remarcaron que durante el año pasado las ventas al exterior habrían alcanzado un récord de 917,2 mil toneladas.
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (ACARA) informó el patentamiento de 2.833 unidades, lo cual representa un 53,9% interanual. Los modelos eléctricos más elegidos fueron el Toyota Corolla y el Toyota RAV 4.
Martín Guzmán adelantó que el IPC del año pasado subió en torno al 35 por ciento. Dijo que se busca una disminución de 5 puntos por año.
El total de los instrumentos alcanzó $168.250 millones el año pasado. La suba estuvo liderada por la expansión del e-cheq, que representó el 72% del volumen operado de los cheques.
Con 257.187 unidades producidas, fue el nivel más bajo desde 2004. Para este año se proyecta una producción de 440.000 unidades.
Las ventas a concesionarios avanzaron 25% en diciembre pero en doce meses la baja fue del 16%. Los niveles se retrotrajeron a 2004, indicó Daniel Herrero.
En Apple no hay recesión. La última semana del 2020, los usuarios gastaron US$1.800 millones en aplicaciones, 400 millones más que el mismo período del año anterior. Por la pandemia, los servicios digitales son esenciales para mantenerse en contacto con el trabajo, la escuela y la familia.
Es por el impacto de nuevos tributos como el impuesto País sobre el dólar y la suba de las alícuotas de Bienes Personales.
Se evaluó el impacto de los cambios que se hicieron a lo largo del año para atender la pandemia de coronavirus.
Entre enero y diciembre, el fisco recaudó $6,6 billones de pesos, un 32,1% más que en 2019.
Se dio producto de una caída del 26% interanual en las exportaciones, "muy golpeadas por la crisis". Las importaciones retrocedieron 13% en el último año.
En diciembre, la recaudación aumentó 38%, y es el cuarto mes seguido que le ganó a la inflación, aunque en todo el año quedaria poco más de cuatro puntos por debajo.
Según la consultora Ecolatina, el deterioro en el intercambio con el principal socio comercial respondió a factores externos, como la crisis de la industria automotriz brasileña y el abaratamiento del real, y a factores internos, como la elevada brecha cambiaria.
Según el índice de la consultora, los principales aumentos se dieron en salud y transporte. Por su parte, los alimentos treparon 4,2% y explicaron la mayor parte de la inflación del último mes del año, debido a su incidencia en el IPC.
Pese a la caída interanual, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) indicó que en diciembre las ventas se recuperaron por séptimo mes, lo que es motivo de optimismo.
Aumentó tres pesos en la apertura. El dólar ahorro cotiza en $ 148. También suben los dólares financieros.
Una vez eliminadas las Lebac se pensaba que había muerto la rabia. Sin embargo, el virus mutó a las Leliq. La carga de intereses por la deuda remunerada del ente monetario sigue siendo una pesada mochila.
La presidenta del PROhizo un balance sobre la gestión del Gobierno durante el 2020 en Twitter.
La producción y las ventas cayeron 40% en 2020 respecto de 2019 por la recesión general y el impacto del Covid-19; aun así, la actividad se ilusiona con el mayor hábito de lectura y el auge del e-commerce
Anunciaron la liquidación de US$ 1.690 millones en el último mes, aunque el tonelaje embarcado se redujo un 40%. En todo 2020 sumaron más de US$ 20.000 millones.
Diciembre registró una suba del 21% en la comparación interanual, aunque el índice cayó 17,4% con respecto a noviembre. Desde el sector destacaron el repunte de fin de año.
El dólar paralelo cerró el año a $166, $88 más que en el final del 2019. En Radio Perfil FM 101.9 Fernando Nolé analiza y amplía la información económica en la última jornada hábil del 2020.
El billete informal cerró en $166, lo que implicó un avance del 111,5% en el año. La diferencia con el mayorista se amplió al 97%.
Según ABECEB, las exportaciones argentinas habrían disminuido 15% durante este año, una caída que se ubica por encima del promedio regional debido, entre otras cosas, al incremento de la brecha cambiaria y de las retenciones.
El Blue sube por quinta jornada consecutiva y en el año acumula un incremento del 120 %. En el formal, la suba nominal ronda el 43 %.
Un sondeo indaga en el pesimismo de la sociedad tras una temporada difícil. La falta de expectativas.
Este martes el Senado empezó a debatir si aprueba o no el proyecto de ley para legalizar el aborto. El intercambio en la Cámara alta comenzó a las 16 y se estima que la sesión superará las 12 horas de duración, por lo que terminará este miércoles a la madrugada.
Para las empresas, la suba fue del 83%, con énfasis en los meses de aislamiento estricto. Caen hipotecarios y crédito en dólares.
Los que fueron usando el cupo mensual de US$ 200 para "hacer pure" sacaron una ganancia en pesos de entre 26% y 48%.- Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 03 de septiembre
La Cámara baja debatirá la nueva forma de actualizar los haberes previsionales, con votos ajustados y oposición que rechaza la quita del parámetro inflacionario. En tanto, la Cámara alta discutirá sobre legalización de la interrupción voluntaria del embarazo -escenario parejo- y el plan de los "1.000 días".
A diferencia de otros años, la mayoría de los políticos no mostraron fotos de su entorno familiar y muy pocos optaron por publicar saludos.
Menores ventas, bajas de precios en dólares de las propiedades y subas en los alquileres fueron algunas postales del año.
El IARAF explica en un informe que hubo este año una mejora de ingresos y una rebaja de gastos superior a lo esperado. Gobierno prevé un Presupuesto en rojo de 8,3%
Es producto de la suspensión de la fórmula, según la oposición. En la última jornada de debate en la Cámara de Diputados, antes de la sesión realizaron fuertes críticas a la nueva movilidad que propone el Gobierno.
Así lo afirmó un ejecutivo de la principal comercializadora china estatal de granos, COFCO, debido a que la reconstrucción del enorme hato de cerdos del país impulsa la demanda de la proteína.
Tanto el Gobierno de Alberto Fernández y los hombres y mujeres del Fondo saben que se necesitan largas jornadas negociadoras para cerrar las líneas generales del potencial acuerdo.
El ministro de Desarrollo Social de la Nación realizó un balance de las políticas alimentarias desarrolladas durante el año marcado por la pandemia. Fue en la reunión de la Mesa Argentina contra el hambre.
Nueva edición del ranking de las personalidades que más gravitan en la vida de los argentinos. La preeminencia de CFK sobre Alberto F y el avance de los duros. Efecto Covid y liderazgos mundiales.
Representantes del sector destacaron que son "números positivos" y remarcaron la recuperación en el nivel de producción.
El organismo prorrogó el horario para la inscripción al plan de regularización debido a los inconvenientes registrados en los servicios en los servicios web.