Si hay un lugar donde la pasión mancomunada de los hinchas de Boca se manifiesta de manera más pura es en La Bombonera, el icónico estadio xeneize, el templo de Brandsen y Del Valle Iberlucea que late con intensidad cada vez que la escuadra boquense hace las veces de local. Sin embargo, más allá del arraigo que tiene con su gente y con el barrio, este coliseo auriazul cuenta con un aspecto a mejorar: su capacidad, que hace que sea complicado para buena parte de sus hinchas llegarse a ver al equipo de sus amores.En gran medida a causa de esta desventaja del actual estadio, inaugurado en mayo de 1940, durante este año, y en el contexto de las nuevas elecciones en el club, se dieron a conocer proyectos con el eje central de ampliar la capacidad de espectadores con la que hoy cuenta.Actualmente, la Bombonera puede albergar unos 57.634 espectadores. Pero existe un plan presentado por el oficialismo boquense, con el presidente Jorge Amor Ameal a la cabeza y Juan Román Riquelme como vicepresidente, que han llamado Bombonera 360 y que estipula una ampliación importante del estadio que lo lleve a poder recibir unos 82.000 hinchas. Y hay, además, otra idea para el coliseo xeneize que presentó Andrés Ibarra, candidato opositor apoyado por Mauricio Macri, que propone construir un nuevo estadio, la Bombonera Siglo XXI, en terrenos de la Casa Amarilla, con capacidad para más de 100.000 hinchas.En este punto es necesario decir que antes de que surgieran estos proyectos, ya se planteó muchos años atrás la necesidad de hacer un nuevo estadio para Boca Juniors. Fue a mediados de la década del '60, cuando la dirigencia boquense de entonces impulsó la idea de realizar un descomunal estadio sobre terreno ganado al río, en lo que era la Ciudad Deportiva de Boca. Esta obra, que incluso comenzó a realizarse y hasta tuvo fecha de inauguración, estipulaba un coliseo con tres bandejas con una capacidad para 100.000 espectadores. Y todos ellos, sentados.Alberto J. Armando y la Ciudad DeportivaPara contar los detalles de la construcción, finalmente fallida, de este inmenso estadio para los hinchas del xeneize es imprescindible hacer mención a quien fuera su mayor ideólogo y promotor. Se trata de Alberto José Armando, presidente de Boca en dos períodos, el último de ellos entre 1960 y 1980. Un hombre tenaz e innovador, que además de sumar éxitos deportivos nacionales e internacionales al plantel azul y oro durante sus mandatos -12, en total-, también quiso expandir la infraestructura del club. Y la manera de hacerlo fue mediante la creación de lo que sería la Ciudad Deportiva."La primera idea de Armando para hacer el estadio fue en 1960 en los terrenos de Casa Amarilla. No habiendo podido conseguirlos, el ingeniero José Luis Delpini, que diseñó la Bombonera, le sugiere ganarle tierras al río", cuenta a LA NACION Guillermo Schoua, historiador oficial del club Boca Juniors.Así, el presidente boquense que, entre otras cosas, fue el creador de la cita para referirse a los hinchas del xeneize como "la mitad más uno", logró obtener por parte del Congreso Nacional una ley en la que se le cedía a Boca una superficie de 40 hectáreas que debían ser el resultado del rellenamiento del Río de la Plata, en un zona ubicada en lo que entonces era Costanera Sur. El área de río sobre la que el club debería rellenar y edificar se encontraba entre la prolongación de la calle Humberto Primo, el extremo sur de la Avenida Costanera y la línea de la ribera.De modo que para la construcción de esa Ciudad Deportiva donde se ubicaría el estadio se le debía ganar tierra al río. El Congreso le había dado como plazo a Boca unos 10 años para realizar todo lo que se tenía que hacer en el lugar, una infraestructura que debía cubrir necesidades deportivas, pero también sociales, culturales y educativas. Siguiendo estas normativas, en el predio, a la par que se iba rellenando, se construyeron, antes de comenzar con el estadio, un anfiteatro para 2000 personas, un autocine, una confitería, un parque de diversiones, pistas de patinaje y canchas de fútbol, tenis, básquet, dos piletas de natación y hasta quinchos con parrillas para los que visitaran la impactante Ciudad.Todo esto se fue construyendo sobre seis islas que se unían entre sí por una serie de puentes curvos con barandas vidriadas. Para dar una idea del empuje y la visión de Armando en el logro de su objetivo de generar ese lugar de la nada, puede decirse que, a través de avisos en los diarios y medios de comunicación, les pedía a los camioneros hinchas de Boca que colaboraran con el proyecto llevando en sus vehículos cargamentos de tierra para hacer el relleno del lugar. A cambio, les ofrecía a los choferes rifas con las que se podían ganar diversos premios, que iban desde ruedas hasta un camión completo. Para el año 1967, un artículo en la revista Siete Días informaba que habían llegado hasta el lugar unos 70.000 camiones con su transporte de un total de 300.000 metros cúbicos de tierra.Así, Boca realizó las obras en la Ciudad Deportiva para múltiples actividades. "Las hizo, las inauguró y se usaron, financiadas por venta de bonos patrimoniales y rifas", dice Schoua. Pero faltaba el estadio.El primer modelo de estadio: futurista y con techoLa séptima isla de todo el complejo ganado al río, ubicada a 1360 metros de la costa, y a 2500 metros de la Bombonera, era la destinada para emplazar el nuevo estadio de Boca. El primer modelo que se pensó para este coliseo había sido planeado un tiempo antes por el ingeniero Delpini, el hombre que había diseñado la Bombonera, y también buena parte de la Ciudad Deportiva.El nuevo estadio proyectado por este ingeniero, como consta en la maqueta que se puede encontrar en los medios de la época, tenía forma de un plato hondo cruzado en la parte superior por dos barras en forma de cruz. Alrededor del campo había un óvalo de unas 40.000 plateas y en una bandeja superior se encontraban las tribunas para albergar unos 100.000 espectadores. La obra, que tenía detalles de diseño futurista, estaba pensada con un techo que podría abrirse y cerrarse según la ocasión, con una estructura en lo alto que imitaba la figura de un tulipán que expandía sus pétalos para cubrir el coliseo y los cerraba para descubrirlo.El proyecto complementario de este estadio de Armando y Delpini era el de no demoler La Bombonera, sino construir en ese espacio, sin cambiar su fisonomía, una serie de viviendas y un centro comercial. En el lugar donde estaba el campo de juego se construiría un gran parque de juegos para niños. Una idea revolucionaria para la época que, años después, realizaría un importante club del Reino Unido."Lo que quería hacer Armando en los '60 lo hizo el Arsenal en Londres en 2006: construyó una cancha nueva (el Emirates) a unos 500 metros y la vieja cancha (Highbury) la convirtió en viviendas preservando parte de las fachadas y estructuras de las tribunas. Hasta mantuvieron el campo de juego como un espacio verde, un jardín comunitario, que era lo que proyectaba Delpini", cuenta, para LA NACION, Luis Marzoratti, estudioso de los viejos estadios de la Argentina que ahora prepara un libro sobre los nuevos estadios de Europa.Pero en 1964, el ingeniero Delpini murió. Y al llegar el momento de la construcción del estadio en la Ciudad Deportiva, para fines de la década del '60, había surgido otro proyecto. Tan faraónico como el primero.Nuevo diseño: tres niveles para 100.000 espectadoresEn este caso, el profesional encargado del diseño y la ejecución del planeamiento fue el arquitecto Carlos Costa. "Queremos organizar una estructura donde los detalles estéticos no estén reñidos con su interés utilitario", dijo el profesional en el año 1971 a la revista Panorama. Poco tiempo antes, el 4 de noviembre de 1970, el club Boca Juniors había anunciado de manera oficial el comienzo de la construcción de este ambicioso coliseo que se levantaría como el resto de la Ciudad Deportiva, sobre el río de la Plata.Ese día se instaló el primero de los 11.500 pilotes que darían sostén al estadio. Diseñado con un estilo de tribunas abiertas, este nuevo estadio de Boca contaría con tres niveles. La bandeja inferior, con capacidad para 10.000 personas. Un segundo estrato, donde estarían las plateas y palcos, con capacidad para recibir 7200 personas y una bandeja superior, destinada a la popular, con la posibilidad de ofrecer un aforo para 82.800 espectadores sentados. Así, la nueva Bombonera -aunque el nombre que llevaría el nuevo reducto nunca se dijo-, tendría una capacidad de exactamente 100.000 espectadores.Sin embargo, en diversas crónicas de la época es posible leer que el estadio tendría una mayor capacidad. Se habla hasta de 120.000 espectadores sentados. El propio Armando, por su parte, en una entrevista que da en medio de un curioso filme argentino llamado Paula contra la mitad más uno, del año 1971, habla de un estadio para 110.000 personas sentadas.El lugar contaba además, entre otras cosas, con 100 palcos para albergar a 1200 periodistas, 30 cabinas de transmisión, las más modernas instalaciones para los vestuarios -baños de inmersión, sala de masajes-y un estacionamiento para 10.000 automóviles. El campo de juego, en tanto, tendría las dimensiones similares a las de la Bombonera, 105 metros por 68 metros -el estadio de Boca cuenta con 105 por 70-, aunque se había pensado también en dejar espacio extra para lograr alcanzar la extensión máxima que el reglamento indica que puede tener una cancha: 120 metros por 90.Más allá de todas estas cifras, el entusiasmo y la fe que tenían en ese entonces los dirigentes en la posibilidad de la realización de semejante construcción para el club era tal que hasta pusieron a la obra su fecha de inauguración. La flamante cancha estaría lista para el 25 de mayo de 1975. Así lo informaron el día de la inauguración y así se leía en los avisos publicitarios que aparecían en las revistas y diarios donde llamaban a los socios e hinchas del club a adquirir abonos de plateas y palcos con una duración de 25 años -y con posibilidad de heredarlos- desde la fecha de apertura.El optimismo reinante cuando se anunció la construcción era tan alto que se pensaba utilizar el nuevo estadio de Boca como escenario para los partidos más importantes de la futura Copa Mundial de Fútbol de Argentina 1978.Se cae el sueño del nuevo estadioCon los ingresos por la venta de abonos, más el desarrollo de rifas -como la llamada "Cruzada de las estrellas"- y bonos patrimoniales, la dirigencia auriazul pensaba cubrir los 5.100 millones de pesos viejos que costaría el total de la obra. Pero no contaban con un detalle: la poca estabilidad de la economía argentina."La propuesta de rellenar terrenos del Río de la Plata para ampliar la superficie utilizable fue innovadora y casi revolucionaria. El gran problema era que se intentó financiar una estructura de gran porte con recursos de los socios, con bonos patrimoniales y rifas en una economía muy inestable. Fueron épocas de alta inflación. La moraleja es que el proyecto tenia sentido pero las condiciones macroeconómicas no eran las adecuadas", asegura Marzoratti."Entre la inflación acumulada en los 10 años del proyecto y sobre todo, los avatares políticos -Armando apoyó a (Agustín) Lanusse, y en 1973 regresó (Juan Domingo) Perón- están las claves por las que no se concretó el proyecto", asevera Schoua.Además, a medida que la obra se iba estancando con los avatares de la economía, surgían más problemas. Muchos socios comenzaron a pedir el regreso del dinero que habían puesto con los abonos, y dentro de la propia dirigencia boquense surgieron posturas en contra del propio Armando, al que acusaron, incluso dentro de la propia Comisión Directiva boquense, de haber hecho mala administración de los fondos recibidos. Denuncias que nunca prosperaron.También había dirigentes opositores y socios que comenzaban a cuestionar las posibilidades técnicas de que pudiera realizarse la construcción. Se le objetaba, básicamente, según cuenta el historiador boquense, "el acceso al lugar por la Costanera y la viabilidad de que el terreno soporte un estadio semejante".Así, según se resume en el documental Ciudad Deportiva, realizado por Lucas Taskar, Maximiliano Acosta, Nicolás y Micael Franciullilas denuncias de fraude que llegaban al club, las objeciones técnicas, más la inflación galopante que se coronó en 1974 con el Rodrigazo, sumado la falta de apoyo político que tuvo Armando, dieron definitivamente por tierra con el proyecto del nuevo estadio.Del sueño del inmenso coliseo auriazul para albergar a más de 100.000 personas sentadas tan solo quedaban en la séptima isla de la Ciudad Deportiva algunos mínimos restos. "Se pusieron 1200 pilotes y se levantó una pequeña tribuna con capacidad para 2000 personas que se hizo para medir tiempos y plazos", dice Schoua.El destino de toda la Ciudad Deportiva fue también en el camino de la decadencia y el abandono, aunque años más tarde, luego de una serie de idas y vueltas legales, su venta serviría para salvar al club de una de sus crisis económicas más intensas. Pero esa es otra historia. Alberto J. Armando, en tanto, falleció, ya fuera de la presidencia de Boca Juniors, el 27 de diciembre de 1988. Tenía 78 años. Más allá de la desazón vivida por no poder implementar su revolucionario proyecto en las tierras ganadas al río, este célebre xeneize quedó en un lugar preferencial dentro del olimpo de los grandes dirigentes del club de la ribera. Como una muestra de ello, en diciembre del año 2000, durante la presidencia del club a cargo de Mauricio Macri, el nombre de la Bombonera pasó a ser el de Alberto J. Armando. Un tributo más que merecido para el hombre que se atrevió a soñar en grande por amor a su club.
El domingo, una casa de subastas vendió uno perteneciente al ex cónsul francés por una cifra récord.La historia detrás de la prenda que simboliza al personaje.
"¿Realmente queremos vivir a los 180 años con dolor, mala calidad de vida y con tratamientos paliativos? Pues la mayoría de la gente supongo que dice que no. Una cosa es la vida y otra cosa es la existencia", reflexiona el Catedrático de Psicología Antonio Cano Vindel
David Fincher vuelve a estrenar una película con Michael Fassbender como protagonista y lo celebramos por todo lo alto
Diversas referencias al superhéroe en las publicaciones del fallecido actor alimentaron teorías sobre su estado de salud mental
MAR DEL PLATA.- Entre 1968 y 1984, el Ente de Calificación Cinematográfica ejerció la censura sobre gran cantidad de películas nacionales e internacionales. Era mucho lo que molestaba a los censores: podían ser escenas con desnudos, golpes o prostitutas o la alusión a suicidios y terrorismo. Creado por el gobierno militar de Juan Carlos Onganía (1966-1970) mediante la ley 18.019, durante sus más de quince años de vida este organismo tuvo distintos directores, el más famoso de los cuales fue sin dudas el mediático Miguel Paulino Tato (1974-1980).La historia de este particular personaje fue contada en numerosas oportunidades: fue canillita y periodista y llegó al mundo del cine como jefe de prensa de la distribuidora Paramount en la Argentina. Nombrado al frente del ente durante el gobierno de María Estela de Perón (1974-1976), siguió ejerciendo su oficio de censor durante la última dictadura (1976-1983) y llegó a prohibir más de 300 películas en el marco de lo que consideraba una tarea de "higiene mental".Ahora, a cuarenta años del retorno de la democracia en la Argentina, la Cinemateca del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) se propuso dar a conocer esos fotogramas que la censura no permitió ver en las salas a través de un trabajo de investigación conjunto con la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo "Beatriz A. Zucolillo de Gaffet", dependiente del Incaa y de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc).Los primeros pasos de este trabajo se anunciaron en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con la presentación del libro Fundido a negro: cine y censura a 40 años del retorno de la democracia, que da cuenta de esta investigación y que incluye además los testimonios de importantes figuras del cine nacional que vivieron esa época como el cineasta Manuel Antín, quien asumió la dirección del Incaa con el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989), la productora Lita Stantic o la actriz Graciela Borges, y otros de cineastas que están activos en la actualidad como Albertina Carri, Mariano Llinás y Nicolás Prividera (el libro se puede descargar gratis en la web del festival). Además, durante la inauguración de la muestra cinéfila se presentó un spot con algunos de esos fragmentos censurados. Otros de ellos también se proyectan aisladamente antes de algunas funciones del festival.Lo prohibido: escenas de adulterio y con hombres vestidos de mujer"Una vez que se cerró el Ente de Calificación Cinematográfica, todos esos fragmentos pasaron a formar parte del Incaa, pero no hay mucha documentación administrativa que dé cuenta de este traspaso. Por eso todavía estamos en etapa de investigación", apuntó Mariana Avramo, coordinadora de la Cinemateca Nacional Incaa, en diálogo con LA NACION. "Lo que estamos haciendo ahora es no solo el análisis técnico de lo fílmico, sino que estamos cruzando esta información con la que tiene la biblioteca para entender del todo el funcionamiento de este ente de calificación", añadió.Lo que se encontró en concreto dentro del acervo de la Cinemateca del INCAA son más de 300 latas con fragmentos de películas censuradas. Si bien se sabía de la existencia de este material, recién ahora se está trabajando en su análisis y preservación y en la reconstrucción histórica de ese trabajo de censura. En algunos casos, los fragmentos encontrados en las latas son escenas completas, mientras que en otros se trata de partes de escenas o solo de planos eliminados dentro de una misma escena.Entre los fragmentos encontrados en las latas hay, por ejemplo, un diálogo de doble sentido en el que Alberto Olmedo habla de "un pito" para referirse a un silbato; una escena de Una jornada particular, de Ettore Scola (1977), en la que el personaje de Sofía Loren habla de terrorismo o partes de la película francesa Primo, prima (Cousin, cousine), de Jean Charles Tacchella (1975) en las que los actores dicen frases como: "En una República no debería haber iglesias", "¿Engañaste ya a tu marido?", "Más tarde quisiera matar a alguien" o "Ella se pavonea con su amante".Suena absurdo hoy -y también lo era en ese entonces- pero estos recortes se enmarcaban en las consideraciones que establecía la controvertida ley 18.019 y que prohibía en sus distintos artículos las escenas o películas que incluyeran "la justificación del adulterio y, en general, de cuanto atente contra el matrimonio y la familia"; "la justificación del aborto, la prostitución y las perversiones sexuales" y "la presentación de escenas lascivas o que repugnen a la moral y las buenas costumbres". También quedaban prohibidas "la apología del delito" y las películas o escenas "que nieguen el deber de defender a la Patria y el derecho de sus autoridades a exigirlo", así como "las que comprometan la seguridad nacional, afecten las relaciones con países amigos o lesionen el interés de las instituciones fundamentales del Estado".Los fragmentos censurados de las películas de Isabel SarliDentro de este amplio abanico, podían caer bajo las tijeras de la censura todo tipo de producciones, pero había algunas, como las de corte erótico protagonizadas por la leyenda del cine nacional Isabel Sarli, que tenían altas probabilidades de ser mutiladas. En una de las latas de la Cinemateca del Incaa, por ejemplo, aparecieron varios fragmentos de Una mariposa en la noche, protagonizada por la voluptuosa morocha argentina bajo la dirección de su pareja, Armando Bo, en 1977."Como había encontrado estos fragmentos en una de las latas me puse a visualizar la película completa, que está subida en cine.ar, y me di cuenta de que en esa versión no están los cortes que encontramos", comentó a LA NACION Georgina Tosi, que trabaja en el área de Conservación de la Cinemateca del Incaa y se ocupa de la inspección y el acondicionamiento de los cortes para poder luego digitalizarlos y proyectarlos. "En la película hay una parte en la que Sarli dice 'Me separé', pero le cortaron la parte en la que explica por qué, por lo que no se entiende nada", añadió. En una de las escenas recortadas -que se puede ver en el spot del INCAA- el marido del personaje de Sarli en la película se aparece en el casamiento vestido de mujer. Algo al parecer inadmisible para los guardianes de la moral de aquella época.Un trabajo de preservación artesanalHasta ahora solo se llegaron a analizar diez de las más de 300 latas de fragmentos que hay en la Cinemateca, de las cuales una entera corresponde a recortes de películas protagonizadas por Sarli. "La mayoría de las latas tiene una etiqueta que dice 'Ente de Calificación' con un número general que luego tiene correlación con la ficha y con el expediente y un listado que enumera una cantidad de películas. Eso no siempre quiere decir que esas películas estén en el interior de la lata, pero ya es una primera aproximación -explicó Avramo-. La ley indicaba qué estaba prohibido, pero encontramos cortes en cuyo caso todavía nos falta entender por qué fueron hechos, ya que a veces no coinciden siquiera con lo que establecía la misma ley", señaló.Otras de las dificultades que enfrentan quienes están trabajando con estos materiales es que esos cortes eran considerados material de descarte, por lo que tampoco fueron conservados de la mejor manera. En algunos casos había etiquetas pegadas sobre las películas, o papeles con cinta adhesiva; también se encontraron con películas sobreescritas con crayón o lápiz o metidas de cualquier manera y a presión dentro de las latas. "Primero hicimos un inventario de todo y revisamos lata por lata para ver en qué estado estaban. Hay latas con una película, latas con variasâ?¦ nos fijamos cómo estaban por dentro, si incluían dentro alguna ficha, si presentaban algún deterioro", explicó por su parte Jazmín Adrover, quien también trabaja en la Cinemateca. "De esta forma fuimos separando los materiales que nos pareció que estaban en mejor estado para empezar por ellos y luego fuimos detallando qué problemas tenían para preservarlos lo mejor posible", añadió.Según explicó Avramo, se trata de un trabajo "hecho a pulmón, muy artesanal", que requiere de tiempo y concentración, pero el objetivo es concluir con el proyecto el año que viene, cuando se cumplen 40 años del fin del Ente de Calificación Cinematográfica, que fue reemplazado en 1984 por la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (CAEC). Esta sigue en funcionamiento hasta el día de hoy y su tarea ya no es censurar ni prohibir, sino calificar las películas con el fin de establecer su aptitud para ser vistas por niñas, niños y adolescentes.La otra pata: la investigación de la Biblioteca de la EnercLa otra pata de este proyecto es la labor de recuperación de la memoria documental que lleva a cabo la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo "Beatriz A. Zucolillo de Gaffet", encabezada por los investigadores C. Adrián Muoyo y Octavio Morelli. Son ellos los que cuentan con gran parte de la documentación -fichas, expedientes- cedida en el traspaso al Incaa o donada a la biblioteca por personas como el cineasta Octavio Getino (1935-2012), uno de los fundadores del Grupo Cine Liberación. El codirector de La hora de los hornos junto a Fernando Pino Solanas estuvo al frente del Incaa entre 1989 y 1990 y cedió una gran cantidad de libros y fotocopias de varios expedientes del Ente de Calificación Cinematográfica, por donde había tenido un breve paso de tres meses como director durante el gobierno peronista en 1973. En ese breve período fueron liberadas a la exhibición una gran cantidad de películas que hasta entonces estaban consideradas prohibidas. Estos materiales también están siendo ahora digitalizados para su preservación.El trabajo recién comenzó y es probable que en el marco de las investigaciones surja información relevante no solo acerca del funcionamiento y el alcance de la censura llevada a cabo por este organismo, sino que también sean redescubiertas muchas películas que, quizá, en algunos casos, nunca llegaron a verse en su versión completa. "Queríamos que este material conociera la luz, decir que está en una institución pública y que hay un compromiso por que estos materiales se vean", destacó por su parte Avramo.
El fundador de la organización Sí por México pidió a la ciudadanía sacar a Morena del poder
"Me fascina. Su existencia ha sido descrita como un poema épico de acción. Su vida sexual fue digna de Arthur Schnitzler. Fue uno de esos hombres poco comunes que impulsan la historia y moldean el destino de su propia época y el de las siguientes generaciones. En un sentido muy concreto, nuestro mundo es el resultado de Napoleón, así como el mapa político y geográfico de la Europa de posguerra es el resultado de la Segunda Guerra. Todos los temas que le conciernen son contemporáneos: los abusos de poder, las dinámicas de la revolución social, la relación del individuo con el Estado, la guerra, el militarismo. Así que mi película no será otra polvorienta pompa histórica, sino un film acerca de las cuestiones básicas de nuestra propia época".Con estas palabras, tomadas del libro de Joseph Gelmis The Film Director as Superstar ("El director de cine como superestrella", 1970), Stanley Kubrick respondía a una pregunta básica, pero no del todo obvia, sobre el proyecto que lo obsesionaba desde hacía años y que debió ser el sucesor de su mítica 2001: una odisea del espacio, pero que terminó quedando por el camino: ¿por qué hacer una película sobre Napoleón?La naranja mecánica: el "film maldito" de Stanley Kubrick que suscitó censuras, escándalos y polémicas alrededor del mundoPorque es una figura enorme que dio forma al mundo en que vivimos, decía el autor de La patrulla infernal, La naranja mecánica y Ojos bien cerrados; porque hasta entonces nadie había hecho "una película a la altura de este personaje". Una opinión que muchos historiadores seguramente discutirían, porque ya existía el insoslayable, desmesurado Napoleón de Abel Gance, de 1927, aunque Kubrick osaba definir a este innovador clásico del cine mudo como "terrible". Y pasarían otros 50 años hasta que una nueva gran producción enteramente centrada en Bonaparte se presentara con la promesa de, ahora sí, plasmar un retrato y un relato proporcional a su protagonista. Es decir, el cine ha recorrido casi un siglo entre la épica del francés Gance y la apuesta del octogenario y temerario Ridley Scott que se estrena en todo el mundo a fines de este mes, con el laureado y cada vez más intenso Joaquin Phoenix a la cabeza y la ascendente y siempre muy buena Vanessa Kirby (de las dos últimas Misión: Imposible) como Josefina. Un film que parece decidido a ocupar ese lugar de obra definitiva, de relato megalómano, de demorada realización del sueño trunco de varios realizadores.Al día de hoy es poco lo que se sabe sobre el Napoleón de Scott: se la define esencialmente como una exploración "de las ambiciones de dominación mundial del protagonista y de la oscuridad que rodea su volátil matrimonio". En una entrevista con la revista británica Empire, Scott propuso una comparación polémica al decir que Napoleón era un poco como Hitler y Alejandro Magno. "A la vez que se destacó por su valentía, su voluntad y su fortaleza, hay muchas monstruosidades en él". Un tanto brutal, pero la idea de fondo se entiende: va a por la construcción de un personaje complejo, contradictorio, "más grande que la vida", y no otra aburrida biopic de manual.Con el guionista David Scarpa (autor de otra de Scott: Todo el dinero del mundo, sobre el secuestro del nieto del multimillonario J. Paul Getty) se plantearon como punto de partida una escena poco convencional: "Napoleón era un jinete y sufría de hemorroides: unas muy doloras venas varicosas en tu trasero. La historia podría haber sido diferente si Napoleón no hubiera tenido un grave ataque de hemorroides el día de Waterloo. Así que por un momento lo imaginamos sentado en el baño. Afuera llueve torrencialmente y él hace sus necesidades. Se levanta y hay sangre. Luego pasa el día en el campo de batalla, sudando y agonizando". Scarpa le preguntó a Scott si no era una imagen demasiado indigna, a lo que el director respondió: puede ser, pero es verdadera. Al final, lamentablemente, la escena fue eliminada del guion "porque resultaba una distracción", pero ya estaba sembrado el espíritu que nutriría el relato: lo grandioso y lo mundano entreverados en un relato que solo puede ser caótico como su imperial protagonista.Conceptualmente al menos (y habrá que ver cuando se estrene), el relato de Scott puede evocar el recuerdo del proyecto de Kubrick que no fue.Hay una anécdota relativamente conocida, que forma parte de la leyenda: en una cena durante la preproducción de La naranja mecánica, Malcolm McDowell -actor protagónico de ese film- le preguntó a Kubrick por qué estaba comiendo un helado y un bife al mismo tiempo. "Todo es comida", le respondió el director, y agregó: "Así es como comía Napoleón".Kubrick decía que su Napoleón estaba destinada a ser "la mejor película jamás filmada". El enorme éxito comercial de su trabajo por encargo en Espartaco le había dado a comienzos de la década del 60 mucho crédito en los estudios, y lo había curtido en la dirección de grandes multitudes y varias estrellas con fama de difíciles (como Kirk Douglas), así que se sentía habilitado para encarar una producción como la de Bonaparte, que se proponía recrear sus batallas más importantes con 40 mil soldados y 10 mil jinetes en escena que le alquilaría al gobierno de Yugoslavia (por un presupuesto relativamente reducido).Tres o cuatro meses de rodaje en exteriores, otro tanto en estudio, planeaba. Había estudiado obsesivamente todos los terrenos en los que libró batalla el general; lamentaba profundamente no poder filmar en los espacios naturales porque muchos habían sido "modificados por el desarrollo urbano e industrial", pero a su vez se mandó a traer tierra de Waterloo "para poder reproducir sus texturas y colores".Un asistente había recibido la misión de seguir literalmente los pasos de su personaje: "Dondequiera que haya ido Napoleón, quiero que vayas vos", le dijo. Reunió 15 mil fotos y 17 mil diapositivas de lugares, objetos y demás. Para Kubrick las guerras napoleónicas eran como un enorme tableau en el que las formaciones se movían de manera "casi coreográfica" y había que reproducirlas con precisión: "son hermosas, como enormes ballets letales. (â?¦) Es extremadamente importante comunicar la esencia de estas batallas al espectador, porque todas tienen una brillantez estética que no requiere una mente militar para apreciarla. Es casi como una gran pieza musical o la pureza de una fórmula matemática. Es esta cualidad la que quiero transmitir, así como la sórdida realidad de la batalla. Hay una extraña disparidad entre la pura belleza visual y organizativa de las batallas históricas y sus consecuencias humanas. Es como ver dos águilas reales surcando el cielo desde la distancia; puede que estén despedazando una paloma, pero si estás lo suficientemente lejos la escena sigue siendo hermosa".A estas alturas, mediados de 1969, Kubrick se había metido de cabeza en la historia leyendo cientos de libros a los que había organizado por categorías -de los gustos en materia de comida de Napoleón a las condiciones meteorológicas de los días en los que tuvo lugar cada batalla-. Contaba con la colaboración del profesor Felix Markham, de Oxford, que dedicó tres décadas y media al estudio de Bonaparte. También encargó la creación de "prototipos de vehículos, armas y vestuario de la época para reproducirlos a escala masiva, todos tomados de pinturas y descripciones escritas con el mayor nivel de detalle".Quería a David Hemmings (que ya había filmado Blow-Up con Antonioni y La carga de la brigada ligera) y a Audrey Hepburn para los papeles principales, y en el reparto a estrellas como Alec Guinness y Laurence Olivier. Aparentemente consideró también a Oskar Werner y a Ian Holm para el papel de Napoleón, y llegó a conversarlo con Jack Nicholson tras el éxito de Easy Rider, aunque antes de filmar con él El resplandor.Como se hace evidente en el guion (un escrito de 148 páginas que puede encontrarse sin dificultad en internet), la sexualidad de este Napoleón era potente incluso para un film del cine sexualmente audaz de los años 70: Josefina y Bonaparte tienen relaciones rodeados de espejos que van del suelo al techo; ella lo traiciona con un amante mientras se escucha a Napoleón en off, en la batalla, declarando su amor y deseo por ella. Esta relación debía ser uno de los ejes pasionales del relato, a la par de la gesta militar: otra de sus escenas más significativas sería la del avance de las tropas napoleónicas sobre una Moscú fantasmagórica, "desierta, sin vida, una ciudad de los muertos, en la que solo se oye el espeluznante eco de los cascos de los caballos".La MGM ya llevaba invertidos 400 mil dólares en este proyecto cuando decidió cancelarlo, en 1971. La decisión se debió no solo a un presupuesto que parecía no parar de crecer, sino a que otras propuestas recientes y afines como el film del ruso Sergei Bondarchuk Guerra y paz, no habían funcionado. Kubrick archivó el material que había acumulado en cajas en su casa de Hertfordshire, donde permaneció oculto durante casi tres décadas. En parte de este archivo se compone el monumental libro Stanley Kubrick's Napoleon: The Greatest Movie Never Made (Taschen, 2011) una edición limitada de mil ejemplares, 3000 páginas divididas en diez volúmenes que reproducen todas las fotografías de la enorme investigación, escenarios, pruebas de vestuario, la correspondencia con expertos e inclusive la carta algo culposa con la que Audrey Hepburn, semiretirada, declinó el ofrecimiento para hacer de Josefina.Jan Harlan, cuñado de Kubrick y su colaborador desde los 70, cree que podría haber sido la película más significativa del cineasta, porque contenía todas sus obsesiones: "las acciones autodestructivas de personas inteligentes, el veneno de los celos y la venganza, las formas en que la brillantez, el éxito y el poder pueden ir de la mano con el ego, la vanidad y el abuso de ese poder. Estos fueron siempre los temas que le interesaron: basta pensar en Lolita, La patrulla infernal, incluso en 2001â?³.¿Es la flamante película de Scott el proyecto inconcluso de Kubrick? No. Aunque, tras la muerte en 1999 del director de El resplandor, el creador de Alien uno de los realizadores a los que le ofrecieron tomar las riendas (también a Michael Mann y a Ang Lee), la película que ahora llega a los cines parte de otro guion. El de Kubrick fue heredado, como el de Inteligencia Artificial hace casi 30 años, por Steven Spielberg, que lleva una década tratando de hacer con él una miniserie. Ahora parece que finalmente ocurrirá: siete costosos episodios para HBO, producidos con la activa colaboración de Christiane Kubrick (la viuda) y su hermano, el citado Jan Harlan.Gracias a la tecnología digital, dice Harlan, "muchas de las escenas pensadas en su momento para hacer con decenas de miles de extras se producirán de otra manera, pero la sustancia de lo que Kubrick quería hacer sigue tan vigente hoy como hace 50 años. Desafortunadamente nada ha cambiado: este sigue siendo el mundo (desquiciado) de Dr. Insólito".Hay bastante acuerdo entre los historiadores en que el Napoleón de Abel Gance es una obra maestra, un film pionero insoslayable de la etapa muda. Después de filmar Yo acuso (1919) y La rueda (1922), Gance se propuso hacer, cómo no, "la película más grande de la historia". Su intención era narrar la vida completa de Bonaparte en seis films de algo más de una hora cada uno, pero terminó rodando 250 horas y tras enloquecer a su montajista para el estreno en París en 1927 consiguió armar una versión de cuatro horas que contaba solo la primera parte de la biografía. La proyección fue un éxito, alcanzando su clímax en el famoso "tríptico" del final, que consistía en tres pantallas puestas una al lado de la otra horizontalmente, como una triple pantalla dividida, una puesta de un nivel de modernidad y sofisticación pocas veces superado, que buscaba darle un cierre incontestablemente épico a un protagonista ídem.Valgan estos datos no como pura trivia cinéfila sino para dar cuenta de que los proyectos grandilocuentes sobre este personaje desmesurado siempre convocaron a artistas grandilocuentes y desmesurados. En los 60, el ministro de cultura André Malraux le propuso a Gance formar parte de un Comité de Honor por el bicentenario de Napoleón y aceptó financiar un rescate del film, que se proyectaría con asistencia del General de Gaulle. Pero parte de la película se había perdido y Gance debió buscar a través de distintas copias varias escenas extraviadas. Acudieron en su ayuda jóvenes cineastas como Claude Lelouch y el Centre du Cinéma, que apoyaban figuras como Truffaut, aunque el verdadero héroe en el rescate fue el historiador inglés Kevin Brownlow, que había quedado hechizado tras ver tan solo una hora del film en su adolescencia. En 1968, en medio de un festival londinense, George Dunning (responsable de El submarino amarillo) le acercó una copia recuperada del tríptico final, con lo que Brownlow inició un largo proceso de reconstrucción. En 1980 se proyectó en Londres una versión de 5 horas con música de Carl Davis.Uno de los grandes logros de esta película fue, dice Brownlow, "que nos permite sentir lo que es ser un general a los 26 años, ser un civil frente a las tropas de ese general y ser un niño en plena revolución francesa. El director te arranca del público y te convierte en un participante activo. Dudo que alguna vez vayamos a ver una recreación de la historia tan auténtica y emocionante".Kubrick disentía: "Sé que la película de Gance se ha ganado cierta reputación entre los cinéfilos. Técnicamente se adelantó a su época pero en lo que hace a historia e interpretación, es muy cruda". Harlan lo secunda: "Es brillante como ejemplo del cine primigenio, pero no logra dar una idea del carácter complejo de Napoleón, de sus defectos y de casi todo lo que era de interés para Kubrick: su filosofía, su insaciable apetito por el sexo y su sed de poder; su relevancia como ilustración de un gran éxito que condujo a la destrucción total debido a la vanidad y su arrogancia vengativa".Una parte de los otros BonaparteY no hay espacio acá, entre los extremos de este arco de casi cien años de proyectos monstruosos, para recorrer las muchas otras representaciones cinematográficas que se hicieron de Napoléon a lo largo del siglo XX, pero hay que alguna que otra difícil de pasar por alto, tanto por los nombres que hubo detrás o delante de cámara. En 1955 se estrenó la de Sacha Guitry, que cuenta los eventos esenciales de la vida del personaje interpretado por dos actores (Daniel Gélin de joven y Raymond Pellegrin de adulto) y donde el propio Guitry hace de Talleyrand, polémico primer ministro francés que narra la historia cuando acaba de enterarse de la muerte de Napoleón. En pequeños cameos aparecen gigantes como Erich von Stroheim (como Beethoven) y Orson Welles como el carcelero británico de Napoleón, Sir Hudson Lowe. En 1970 fue el turno de Waterloo con Rod Steiger, un favorito de muchos. Con Désirée, la amante de Napoleón (1954), Marlon Brando fue el más prestigioso de los actores que ha interpretado al general (al menos hasta Phoenix), acá envuelto en un romance con la futura reina de Suecia. Y no puede ignorarse La historia de la humanidad (1957) en la que la raza humana es juzgada por un tribunal divino, aunque más no sea porque a Napoleón lo interpreta un joven Dennis Hopper, mucho antes de forjarse cierta fama de demente.
Tras la derrota ante Fluminense, los de La Ribera tendrán que volver rápidamente a la senda ganadora si quieren asegurar su participación en la próxima edición del torneo continental e ir en busca de la Séptima.
El gobierno argentino parece ser una herrumbrada embarcación abocada, políticamente hablando, a esquivar el iceberg de la no gestión de Alberto Fernández, que sigue siendo presidente aunque nadie lo note. Se trata de no colisionar de proa con la estela de corrupción del Bandido y su tripulación, capitaneada por Martín Insaurralde, e intentar que nadie se baje del bote electoral de Sergio Massa al menos hasta que se cierren las urnas dentro de dos domingos.En esa metáfora náutica, hasta beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo se han dado cuenta de que hay que tomar los remos por los puños y cumplir los sueños a pesar del mal tiempo político. En los últimos tres años, al menos 1163 personas levaron anclas y se fueron de crucero al exterior -y no precisamente a chapotear aguas limítrofes-, o se tomaron aviones allende la región. ¿Se habrán tentado con algún "chocolate" en el free shop? ¿Les habrán pagado el plan con dólar de cara chica o de cara grande? Las incógnitas las deberá despejar la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, una "marinera" de la cubierta presidencial en la que conviven quienes creen que el 10 de diciembre deberán desembarcar y los que sueñan con seguir a bordo por cuatro años más."No hay viento favorable para el que no sabe qué rumbo seguir", plantean como un mantra avezados deportistas náuticos que suelen señalar que "el mejor capitán es el que se queda en el puerto cuando sabe que habrá tormenta". Y mientras el kirchnerismo trata de que no escasee el combustible para el último tramo de la navegación, hay quienes lejos del puente de mando, aferrados al timón de la oposición, advierten sobre la necesidad de permanecer en "la barca de los valores".En términos náuticos también habló Elisa Carrió sobre esta travesía hacia la segunda vuelta electoral que tanta angustia genera entre los ciudadanos y que nadie puede medir cuántos náufragos políticos generará: "Todos estamos en la misma barca mientras se avecina la tormenta. Los valores de humanismo, democracia, república, desarrollo económico y reconstrucción de la clase media tienen que ser salvados. La barca es de principios, no de personas". Quizá lo más difícil de todo por estas horas sea lograr identificar las voces verdaderas de los cantos de sirena y no hacer agua al sufragar.
Llegó el sábado 4 de noviembre, el día que todos los hinchas tienen marcado en el calendario.Las fortalezas de un equipo que tiene el respaldo de una multitud y del poder de la fe en el "elijo creer".
En septiembre de 1994, las pantallas televisivas de los Estados Unidos recibieron una serie que giraba alrededor de un grupo de doctores y doctoras en su rutina dentro de una sala de urgencias. Pero ningún productor confiaba demasiado en el potencial de esa premisa, que parecía ser solo el capricho de un reconocido director obsesionado con un viejo guion de los años setenta. Sin embargo, esa ficción no solo fue un éxito, sino que se mantuvo al aire por quince temporadas en las que hubo no pocas polémicas y algún que otro salto de fe.Con la firma de Steven SpielbergA comienzos de los años setenta, Michael Crichton había publicado -sin demasiado éxito- algunos libros bajo el seudónimo de John Lange. La escritura y los pagos que recibía por esos trabajos le permitían solventar sus estudios en Medicina en la universidad de Harvard, en donde se graduó con honores. Pero había algo en la literatura que lo entusiasmaba, y la posibilidad de jugar con mundos de ficción le resultaba mucho más atractivo que las salas de emergencia que ya había comenzado a transitar como residente. Por eso, con la intención de fusionar ambos mundos, Crichton escribió en 1974 el guion de una película cuya trama transcurría, a lo largo de 24 horas, en una guardia. Como era de esperar, nadie se interesó por esa idea, principalmente porque Crichton era un desconocido en la industria. Faltarían casi veinte años, para que un popular director cinematográfico decidiera desempolvar ese proyecto.Con el paso de las décadas, Crichton finalmente se convirtió en un escritor dueño de varios best sellers, entre los que se destacó uno llamado Jurassic Park. Ese libro llamó rápidamente la atención de Steven Spielberg, que decidió adaptarlo a la pantalla grande, con un éxito contundente. A partir de ahí, Spielberg y Crichton se volvieron estrechos colaboradores, y el realizador quería hacer otra película basada en alguna adaptación de su obra literaria. El escritor le propuso entonces hacer una película con un viejo escrito suyo, llamado ER Emergencias. Sin embargo, ambos coincidieron en que producir un film basado en esa idea podía ser un riesgo, y decidieron utilizar el guion para presentarlo como un piloto televisivo.Con los nombres de Crichton y Spielberg como principales garantes, la NBC le dio el visto bueno a un piloto de dos horas y le otorgó luz verde a seis episodios del drama médico. "Estábamos intrigados, pero también un poco asustados de meternos en ese mundo", reconocía en ese momento Warren Littlefield, uno de los directivos de la cadena televisiva. En los pasillos del canal, nadie le tenía fe a esa ficción, que debía hacer de la medicina su principal atractivo. Pero la veracidad de los casos presentados y, especialmente, su carismático elenco, cambiaron los pronósticos sobre el que muchos consideraban un título destinado al fracaso.Las certezas de George ClooneyUn proyecto televisivo de la escala de ER Emergencias no se podía permitir ninguna estrella. Los grandes nombres de la televisión pretendían salarios que esta ficción no podía pagar, por lo que los productores comenzaron a buscar actores casi desconocidos que pudieran imprimirle verdad a esa sala de emergencias. El mayor interés recaía en Doug Ross, un complejo rol que exigía a un actor capaz de desplegar drama, pero también de establecer complicidad con el televidente.George Clooney tenía poco más de treinta años, cuando se enteró del proyecto ER Emergencias. Casi como si fuera una casualidad, en 1984 él ya había actuado en una comedia televisiva fallida, que había durado solo una temporada y que también se llamaba ER. Ávido de encontrar una oportunidad de demostrar su talento, Clooney le insistió incansablemente al productor John Wells de tomarle una prueba. "Él me rogó por ese papel. El segundo día de producción, George se apareció en nuestra oficina y nos aseguró que no pensaba irse, hasta que le hiciéramos una prueba de casting. Una vez que le echó mano al proyecto no lo soltó, era como pedirle a un perro que largara un hueso", recordó Wells. Clooney terminó por convencer a los productores, y el rol de Doug Ross quedó en sus manos.Otra actriz muy poco conocida, llamada Julianna Margulies, convenció a todos en su casting y le ofrecieron componer a la enfermera Carol Hathaway, un personaje que originalmente se iba a suicidar en el primer episodio. Margulies sentía que ese rol no tenía futuro dentro de la serie, y por eso se encontraba muy cerca de firmar contrato para una sitcom en otro canal. Pero un consejo lo cambió todo. "De la nada, George me llamó un día", confesó la actriz en una entrevista. "Se jugó el todo por el todo, y me aseguró que a los productores les interesaba desarrollar mi personaje. Entonces me dijo que yo no debía irme a otra serie, porque estaba convencido de que iba a tener una gran oportunidad en la piel de esa enfermera". Poquísimo tiempo después, Margulies recibió el llamado que confirmaba el pálpito de Clooney, y en infinidad de oportunidades la actriz contó que, gracias a ese consejo, su colega salvó su carrera.Entre el resto de los personajes fundacionales también se encontraron el doctor Mark Greene (Anthony Edwards), la doctora Susan Lewis (Sherry Stringfield) y el joven médico John Carter (Noah Wyle), un rol que tendría una enorme relevancia. Pero al margen del talento de sus intérpretes, la otra gran pata en la que se apoyaba la historia, tenía que ver con los casos médicos que presentaba cada episodio. "Puede que torciéramos un poco las reglas, pero jamás las rompíamos. Quizá una intervención que podía tomar diez minutos la condensábamos en treinta segundos, porque sabíamos que ser leales a la realidad era importante por razones que iban mucho más allá de la narrativa dramática", asumió en una oportunidad el guionista Joe Sachs. De manera frecuente, el equipo de guionistas visitaba los hospitales de Los Angeles con el fin de obtener historias y conocer casos médicos que pudieran volcar a la ficción. Y durante todos los años en los que ER Emergencias estuvo al aire, ese fue uno de sus puntos más fuertes.Un estreno desconfiadoCuenta la leyenda que en la NBC consideraban que el piloto de ER Emergencias era un desastre. A ninguno de los responsables de la cadena les gustaba ni el tono, ni la interpretación de los actores; consideraban que el tema era demasiado oscuro, y que el público no iba a interesarse en un drama médico. Pero el periodismo especializado y el público no podía estar más en desacuerdo. Los televidentes se engancharon inmediatamente con la propuesta, y las críticas fueron mayormente elogiosas.Durante los muchos años que estuvo al aire, los récords de ER Emergencias fueron innumerables. Entre ellos se destaca el ser por ocho años consecutivos el "drama favorito del público" en los People's Choice Awards, convertirse en la serie con mayor cantidad de nominaciones a los premios Emmy (en total fueron 375) y, hasta la aparición de Grey's Anatomy, ser el drama médico televisivo de mayor longevidad.A lo largo de sus quince temporadas, la serie tuvo grandes momentos y otros no tanto. Si bien llegó a ser el drama televisivo más costoso en términos de producción (cada episodio requería una inversión de trece millones de dólares), los casi 48 millones de espectadores en Estados Unidos justificaban ese número. Como es habitual en las ficciones tan extensas, el elenco comenzó a rotar a lo largo los años y Clooney fue de los primeros en irse (tentado por el mundo del cine, en una carrera cinematográfica que lo llevaría a ser una de las mayores estrellas de Hollywood). De ese modo, el protagonismo cayó luego en John Carter, o en nuevos personajes como el popular Luka Kovac (Goran Visnjic), Abby (Maura Tierney) o Samantha (Linda Cardellini), entre muchísimos otros médicos.En la temporada número trece, la ficción estuvo muy cerca de ser cancelada, pero la llegada de John Stamos en la piel del doctor Tony Gates pudo revertir esa situación. "Clooney fue el que me recomendó trabajar en ER", confesó Stamos sobre un trabajo que, según él contó, fue uno de los favoritos que hizo en televisión.Finalmente, en abril de 2009, ER Emergencias llegó a su fin. La serie había conquistado al mundo y sus fans se contaban de a millones. Muchos de los actores y actrices que pasaron por ese hospital tuvieron grandes destinos en la pantalla grande y chica, y el género médico obtuvo un inesperado impulso que pronto se tradujo a innumerables ficciones hospitalarias (de Chicago Hope a Dr. House, pasando por Scrubs o New Amsterdam). Y ninguna de ellas hubiera existido sin la influencia directa de ER Emergencias, e indirectamente, sin el apoyo de Spielberg a un guion que tardó veinte años en ver la luz.ER Emergencias se encuentra completa en HBO Max
El ex presidente dijo a sus íntimos que su "límite" es Sergio Massa, pero anticipó que no tomará ninguna decisión individual para apoyar a Javier Milei. Las sospechas que tiene sobre el radicalismo y su expectativa para la reunión cumbre del PRO
"Me dijeron: paga o te rompemos las piernas", relató Nicolo Fagioli, de 22 años. Pidió préstamos a sus compañeros, a los que les mintió. La Federación Italiana de Fútbol lo suspendió por haber realizado apuestas en plataformas clandestinas y el futbolista ahora realizará un tratamiento de "recuperación psicofísica" para volver a las canchas. Leer más
La obsesión de un hombre con la guerra en Israel lo habría llevado a usar su cuchillo militar para cometer el brutal asesinato de un niño de seis años en un barrio cerca de Chicago, Estados Unidos, así como a causarle graves lesiones a su madre, que aún se encuentra hospitalizada mientras lucha por su vida. La comunidad permanece conmocionada al conocer los escalofriantes detalles de las investigaciones.Una adolescente hispana se desmayó en el andén y murió atropellada por el metro de Nueva YorkEl sábado pasado, Joseph Czuba, de 71 años, visitó al pequeño de nombre Wadea Al-Fayoume y a su madre, ambos de origen palestino-estadounidense, en la vivienda que él mismo les alquilaba. Este lunes, el acusado compareció en la corte del condado de Will para responder a las acusaciones que incluyen tres cargos de asesinato, un cargo de intento de asesinato, dos de agresión agravada y dos por cometer un crimen de odio.Según los documentos de la investigación a los que tuvo acceso el canal NBC News, antes de la agresión con arma blanca, Czuba confrontó a la madre del niño, Hanaan Shahin, y le dijo que "estaba enojado por lo que estaba ocurriendo en Israel". La mujer le pidió que oraran por la paz, pero según el expediente, el hombre no estaba dispuesto a renunciar a sus intenciones y se lanzó sobre ellos con un cuchillo dentado.Los agentes de la fiscalía también interrogaron a la esposa del acusado, identificada en los documentos como Mary, y les habría revelado que Joseph Czuba "escuchaba regularmente programas de radio conservadores", por lo que se obsesionó con la reciente escalada de violencia entre el grupo terrorista Hamas e Israel.Otros testimonios apuntan a que Czuba gritaba "los musulmanes tienen que morir" cuando irrumpió en el departamento que madre e hijo habitaban en Plainfield. Un amigo de la familia agredida, Yousef Hannon, contó que se había enterado de que durante los últimos días el hombre gritaba: "Están matando a nuestros niños en Israel. Los palestinos no merecen vivir".En su presentación ante la corte, el defensor público del agresor argumentó que su cliente era un veterano que sirvió en el ejército de Estados Unidos de 1969 a 1973 y tenía problemas médicos, incluido un diagnóstico previo de cáncer de próstata, que podrían dificultar su estancia en la cárcel. No obstante, el juez rechazó estas consideraciones y, en cambio, refirió que el hombre era una amenaza para Hanaan Shahin, que se recupera de las lesiones en un hospital, y "la comunidad en general", por lo que lo envió de regreso a prisión hasta la próxima audiencia del caso programada para el 30 de octubre.El niño murió por 26 puñaladasA pesar del contexto, Hanaan Shahin contó a los agentes que "no tenía ni siquiera un uno por ciento de sospecha de que lastimaría al niño" e incluso el hombre había sido como un abuelo para su hijo, de tal forma que cuando el niño vio que Czuba llegó a la casa, corrió hacia él para darle un abrazo y, en lugar de eso, fue apuñalado 26 veces."Los agentes localizaron a dos víctimas dentro de la residencia en un dormitorio. Ambas víctimas presentaban múltiples heridas de arma blanca en el pecho, el torso y las extremidades superiores", informó la policía del condado de Will, a través de un comunicado de prensa, sobre lo que encontraron en la escena del crimen en la residencia del 16200 de S. Lincoln Highway en el municipio de Plainfield.El barrio hispano de Texas que está en la mira de los conservadores: ¿refugio de inmigrantes indocumentados?En una actualización del reporte oficial, los agentes detallaron que, tras su arribo al hogar, el niño de seis años fue trasladado al hospital en estado crítico, pero no sobrevivió a la gravedad de las lesiones. El domingo pasado se realizó una autopsia donde se comprobó lo brutal del ataque perpetrado por Czuba."El patólogo forense que realizó la autopsia extrajo el cuchillo del abdomen del niño. El niño de 6 años fue apuñalado 26 veces en todo el cuerpo. El cuchillo utilizado en este ataque es un cuchillo de estilo militar dentado de doce pulgadas y hoja de siete pulgadas", indicó la policía en su informe.
"Nací en una ciudad en ruinas: hubo que esperar siete años después de la guerra a que la reconstruyeran. En el inicio de mi vida no encontré cosas hechas, solo conocí fragmentos", dice el escritor francés Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, 1948) cuando se le pregunta por la singular construcción de sus libros.Quignard -que se encuentra en la Argentina para dar la Serie Lecturas Frost, organizada por la Maestría en Escritura Creativa de la Untref- comenzó publicando ensayos y novelas tradicionales como Las escaleras de Chambord (1989) y Todas las mañanas del mundo (1991). En 1994, decidió dejar su trabajo como director de la editorial de Gallimard para dedicarse de manera exclusiva a escribir. "Durante 25 años traté de hacer lo más opuesto a mí, la vida social, y como los barrocos del siglo XVII, a los 45 años, opté por dejar todo. Se pierde dinero, se pierde amigos, pero me permitió concentrarme y ser feliz".A partir de ese retiro, Quignard se embarcó en una serie indefinible, Último Reino, que lleva ya catorce entregas. La última, Les heures hereuses ("Las horas felices") acaba de publicarse en Francia. El hombre de las tres letras, la anterior, fue dado a conocer en la Argentina, como el resto de esos libros, por El Cuenco de Plata.Son obras fragmentarias, pero en contrapunto (Quignard fue violinista, cellista y hoy solo toca el piano, que reserva "para la hora del crepúsculo"). Dentro de ese formato de su pura invención aparecen retazos de muchos géneros: relatos breves, fragmentos líricos o de cartas, reflexiones filosóficas sobre el tiempo y, con ecos psicoanalíticos, lo corporal y prelingüístico. El mundo antiguo, el latino, pero también el medieval, es uno de sus horizontes de referencia.A pesar de la aparente heterogeneidad y de las comparaciones con Montaigne, el escritor francés prefiere considerar los libros de Último Reino como novelas o cuentos. "Escribo saliendo de la noche y de los sueños -dice-, pero entre el relato y el sueño hay algo que llamo cuento, que tiene una estructura más simple".Premio Formentor para Quignard, un escritor que huyó del mundoNieto de un reconocido lingüista (Charles Bruneau) y con formación clásica, Quignard explica su predilección por el mundo antiguo -de Seneca el Viejo al más cercano Duque de Berry- por su desconocimiento de los idiomas modernos. "A diferencia de tantos escritores que conocen muchos, soy monolingüe. Por eso me dedico a trabajar la lengua antes de la lengua, en línea vertical: del francés al francés antiguo, de ahí al latín, al griego y al sánscrito. Siempre estuve obsesionado por descubrir el origen de las cosas. Soy un escritor arqueólogo".El procedimiento para recuperar las astillas de vidas pasadas que nutren Último Reino, sin embargo, no lo aprendió en la tradición europea: "Los relatos japoneses, como los de los budistas o los sintoístas -cuenta Quignard-, me enseñaron a simplificar una vida en unas pocas secuencias. San Agustín perdió a su madre en la niñez, escribía cuando Roma estaba en ruinas, estaba obsesionado por el mundo anterior a su nacimiento. San Agustín está para mí en esos pocos detalles".No es un escritor obsesionado por la lengua. Lo considera una paradoja. En sus libros, busca explorar, en realidad, lo que hay más allá de ella. ¿Una sensibilidad estética cercana? Le gusta pensarse próximo al art brut, el término que acuñó el pintor Jean Dubuffet para designar los dibujos hechos por los niños o los locos. "El arte auténtico no se dirige a ningún destinatario. También la naturaleza funciona de esa forma. Los cuernos crecen en la cabeza de los ciervos sin razón. Supongo que si alguien se interesa en lo que escribo es porque encuentra en mis libros esa autenticidad 'brut' ".El éxtasis de QuignardPara ser genuino, de todas maneras, hay que oponerse a la creencia, tan enraizada, de que se es alguien, de que uno se engendra a sí mismo. "En realidad, somos el fruto de misterioso de un cuerpo, de los padres, de diferentes estructuras que nos preceden. Robamos todo y sin culpa. Quien pretende ser auténtico en otro sentido, miente."La lectura, una pasión más profunda que la escritura, dice el escritor francés, no es para todo el mundo. "Leer significa dejarse invadir por completo por otro". Y pone en contacto esa inclinación lectora con el autismo que le fue diagnosticado en su momento. "El autismo es una desconfianza con respecto a la vida y el poco afecto que nos rodea. Se dice que el alma de un autista es como la espalda cuando se pega a la pared. Bien mirado, esa es la condición de la lectura".Quignard fue muy amigo de Roger Caillois, el introductor de Borges en Francia: "Le gustaba coleccionar piedras. Yo prefiero los jardínes y las plantas" . Y llegó a conocer al autor de Ficciones por medio de otro amigo, el escritor franco-argentino Héctor Bianciotti, aunque apenas se atrevió a hablarle. "Mallarmé -considera- creó la maravillosa aventura del simbolismo, que términó con Borges, que fue el último gran simbolista y el último enciclopedista. No fue un escritor arqueólogo, menos todavía psicoanalítico". La distinción vale por contraste: Quignard y el argentino pueden ser escritores muy distintos, pero los alía su talento para las formas breves.Para agendarEl autor de Todas las mañanas del mundo visita el país invitado por la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, con apoyo de Fundación Medifé, la Fondation Jan Michalski, el Instituto Francés de Argentina y la Embajada de Francia. Este miércoles, a las 19, en el Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco 875). Quignard disertará sobre el proceso de escritura, leerá fragmentos de su obra y dialogará con Silvio Mattoni, poeta investigador y traductor de sus libros; y con Lucía Dorín, escritora, traductora y magíster en Ciencias del Lenguaje y Escritura Creativa. El encuentro es presencial, con traducción en simultáneo y de participación gratuita con inscripción previa en este enlace. El ingreso es por orden de llegada, hasta cubrir la capacidad de la sala.
En Argentina se elaboran quesos azules de primera calidad.Los premiados internacionalmente, los que tienen nombre propio y las innovaciones en las que trabajan los productores.
Cuando en 1992 David Beckham pisó por primera vez un estadio profesional de fútbol no imaginaba que su belleza, su estilo, y su vida privada iban a trascender su destreza deportiva. A los 17 años, sus sueños y objetivos estaban fijados en la pelota, pero una vez que eso empezó a germinar su apellido no solo aterrizó en las portadas de los suplementos deportivos sino también en las revistas de chimentos y en los flashes de los paparazzis. El fenómeno Beckham fue un antes y un después para el ecosistema mediático: la estrella del Manchester United fue la primera en maridar el mundo del fútbol y del espectáculo, algo que encontró su punto más álgido tras su romance con Victoria Adams. Beckham, el documental, estrenado este miércoles 4 de octubre en Netflix, hace un repaso de la vida del excapitán de la selección inglesa en orden cronológico.A lo largo de cuatro capítulos de algo más de una hora cada uno, y en primera persona, el protagonista de 48 años mira a cámara y se dispone a recorrer su estrepitoso camino profesional y mediático. Su infancia en una casa modesta, los inicios de su carrera futbolística, y el revuelo que causó su historia de amor con la Spice Girl son algunos de los ejes más atractivos de su vida y del documental. La producción narra con fluidez cómo el interés que despierta Beckham siempre fue mucho más allá de su faceta como deportista y revela detalles sobre sus hobbies, su hogar y su ambición.Más que un futbolista, un galánA medio camino entre el reality show y el documental, la serie indaga cómo el jugador era cuestionado por su personalidad y sus aires de celebrity. Cuando empezó a destacar dentro y fuera de la cancha, Beckham se preocupó por mantener un perfil alto. Lo cierto es que le gustó volverse un rockstar del fútbol. Si bien su manager intentó protegerlo del mundo exterior, el inglés despertó pasiones irrefrenables entre sus fanáticas que le enviaban toda clase de declaraciones de amor y hasta ropa interior por correo. Ese joven seductor y bien vestido atraía muchísimo a los medios y la exposición de David se les fue de las manos.La chica picante y el niño mimado del fútbol inglés: un romance explosivoLa mezcla entre cultura pop y deportes que derramaban el futbolista y la cantante, cristalizó el romance entre David Beckham y Victoria Adams como un ícono de los 90. Según el relato de Gary Neville, la primera vez que Beckham vio a Victoria fue en la pantalla de una televisión. Ella cantaba en un videoclip de las Spice Girls y él quedó flechado. "Voy a casarme con la chica elegante del vestido negro", le dijo a Gary. Lo que nadie esperaba es que ese deseo disparado al aire se volviera realidad, pero así fue. Un tiempo después, en 1997, se conocieron personalmente en un partido de fútbol benéfico y la atracción fue instantánea.La segunda vez que se vieron, Victoria (conocida como Posh Spice en ese entonces) le escribió su número de teléfono en un ticket de avión y le dijo a David que la llamara. A partir de ese momento, el romance no hizo más que crecer, primero en secreto y después a viva voz. Fue el manager de Victoria quien sugirió que mantuvieran el affaire oculto así que, según cuentan sus protagonistas, solían verse solamente en estacionamientos. Allí fue su primer beso y el inicio de una historia de amor consolidada que hoy, 24 años más tarde, sigue firme.El episodio con Simeone que desató la depresiónEn 1998, David Beckham era el astro de la escena deportiva inglesa. El público no hacía más que halagar su talento y carisma cuando una tarjeta roja en pleno Mundial de Francia dejó su vida patas para arriba. Para el londinense, su expulsión ante Argentina en octavos de final por un cruce con Diego Simeone fue letal. Los medios lo culparon de la derrota y las críticas fueron despiadadas al punto que algunos diarios sensacionalistas cambiaron su apodo Spice Boy por Stupid Boy. Y Beckham cayó en un pozo depresivo que parecía no tener fin. En el documental, Diego Simeone es consultado por el episodio que tanto tormento le causó al londinense "¿Crees que merecía la tarjeta roja?", le preguntan al futbolista argentino, "Absolutamente no", responde sin titubear. Por su parte, Beckham recuerda que el acoso fue tan intenso que recibió amenazas de muerte y de secuestro. El peso del evento también dejó huella en la salud mental del deportista. "No comía, no dormía. Fue "acoso público a otro nivel", revela Victoria, asegurando que su marido estaba "clínicamente deprimido".Los rumores de infidelidad y la angustia de VictoriaOtra de las revelaciones del documental es la mirada de Victoria sobre las consecuencias de los rumores de infidelidades que giraron en torno a la figura del exfutbolista durante su fichaje para el Real Madrid en 2003. En la serie, la empresaria y diseñadora habla abiertamente del tema por primera vez y cuenta cómo atravesó la pareja aquellos tiempos en que la exasistenta personal de su marido, Rebecca Loos, aseguró haber vivido un romance con el deportista. "Fue lo más infeliz que viví en toda mi vida", aseguró Victoria. Tanto ella como su marido, padres de cuatro hijos, negaron siempre las acusaciones de infidelidad. Victoria Beckham, a corazón abierto y mirando a cámara, reconoce que sintió "resentimiento" hacia su esposo tras las afirmaciones que lo relacionaron sentimentalmente tanto con Rebecca Loos como con otras mujeres. "Si soy totalmente honesta, sí, estaba resentida", apunta en la serie.Por su parte, David Beckham también se refirió a las acusaciones de infidelidad en el documental. "Hubo algunas historias horribles que fueron difíciles de afrontar. El deportista reconoce que hubo días en que no sabía cómo hacer frente a la presión mediática. "Me despertaba y pensaba 'cómo voy a ir a trabajar, cómo voy a caminar hasta ese campo de entrenamiento, cómo voy a mostrarme como si no pasara nada'. Me sentía mal cada día ni bien abría los ojos". El matrimonio Beckham negó las acusaciones y decidió en ese momento poner en manos de sus abogados el escándalo desatado, al que se sumó la palabra de Sarah Marbeck, una modelo que también aseguró haber vivido una aventura amorosa con el deportista.La vida después del fútbolTras retirarse del fútbol, Beckham se convirtió en copropietario de Inter Miami y se sumergió dentro de nuevas pasiones, como la apicultura y la cocina. De hecho, la serie comienza con él practicando apicultura, donde se lo puede ver recolectando miel de una colmena de abejas. Otro de sus intereses son los Lego, según le cuenta al director del documental, Fisher Stevens. Hacia el final se lo puede cocinando para su familia en su terraza con esmero y dedicación. "El futbol es una droga muy fuerte, cuando te retiras necesitas compensar esa adrenalina con algo más". Sus hobbies, su veta empresarial y su obsesión por la limpieza son las aficiones que hoy ocupan la mayor parte del tiempo de quien supo ser uno de los futbolistas más reconocidos del mundo.
Una presunta expareja del capo aseguró que la conductora tenía una romance con el narcotraficante y quería tener un hijo con él
El gusto del narcotraficante colombiano por este peligroso animal generó una crisis ambiental que persiste en Colombia
Al prorrogar oficialmente en la jornada el dólar soja 4 el Gobierno dejó a la vista que su nueva obsesión pasa por bajarle la fiebre al dólar Contado con Liquidación (CCL), una variante clave del tipo de cambio que desde hace días viene marcando récords e incluso hoy se opera a un promedio de $834,84, tras avanzar otro 1,5%.Eso se pudo terminar de establecer esta mañana cuando el Poder Ejecutivo publicó el decreto 492/2023 para extender la vigencia del dólar soja hasta el último día hábil anterior a las elecciones pero con una reveladora variante respecto del esquema que estaba disponible hasta el viernes: mientras que en el dólar soja 4, vigente del 5 al 30 de septiembre, los exportadores sojeros que registraran y liquidaran operaciones podían disponer libremente del 25% del total de las divisas generadas, en la prórroga se obliga a las empresas cambiar ese 25% a pesos pero operando CCL.La novedad llega apenas 48 horas después que el Banco Central (BCRA) abriera el camino hacia un desdoblamiento formal del mercado oficial al dejar habilitado además ese canal financiero para operaciones cambiarias realizadas por empresas que busquen ingresar al país aportes de capital o divisas captadas mediante emisiones de deuda en el mercado.Si bien esto también podían hacerlo antes, el problema es que quedaban expuestas a ser excluidas por entre tres y seis meses de la posibilidad de operar en el mercado cambiario oficial de contado, lo que -en el caso de las empresas activas en comercio exterior- complicaba su operaciones y pagos de importaciones. Pero con la publicación de la Comunicación "A" 7852 esa penalidad quedó desde hoy removida, lo que les dejó abierto el camino para que puedan cobrar por los dólares que traigan al país hasta 235% (a valores de hoy) de lo que percibirían si lo liquidan por el mercado oficial.El dólar CCL se usa para ingresar o sacar divisas del país usando para ello activos financieros con cotización pública en pesos y dólares a la vez. Cuando este tipo de cambio se mueve al alza denota que hay más salida que ingreso de divisas, una desbalance sobre el que el Gobierno ahora intenta operar induciendo dos canales de oferta para tratar de acortar la brecha cambiaria, que viene ampliándose sostenidamente en las últimas semanas.Ambas iniciativas están relacionadas con una flexibilización del cepo para determinado tipo de operaciones corporativas derivada de una nueva recaída en una zona de atraso cambiario, tras haberse dispuesto un congelamiento del dólar oficial en $350 desde hace 50 días tras la devaluación post PASO que no derivó en mejora alguna de la competitividad local , a causa de la elevada tasa de inflación doméstica.Al 23/09, las reservas netas del BCRA fueron negativas en USD 4.990 millones: las reservas netas (divisas) o líquidas fueron negativas en USD 11.745 M, USD 3.820 M correspondieron a oro y USD 2.934 a DEG. Las reservas totales se situaron en USD 27.254 M. pic.twitter.com/Zhz7RN7Yph— GERES (@Economiageres) September 28, 2023La nueva señal fue la data principal de la primera rueda de octubre, jornada en la que se operaron de contado unos US$315 millones de los que el BCRA apenas puco captar unos US$3 millones (0,9%).El saldo positivo de sus operaciones obtenido este lunes en este segmento de negocios le permitió alargar a 35 ruedas la racha compradora que exhibe aunque, paradójicamente, los US$1770 millones recomprados entre agosto y septiembre no modificaron la crítica situación de sus reservas propias (o netas) -negativas en torno a los US$5200 millones- ni de la brutas que ya al cierre de la semana anterior perforaron el "piso" de los US$27.000 millones. En lo que va del año, acumula una caída del unos US$17.500 millones.
La Constitución Nacional no es un catálogo de sugerencias, las cuales pueden ser dejadas de lado cuando conviene, sino que es el contrato social que regula la vida de los habitantes de la Argentina, por lo que su contenido debe ser cumplido, sin importar los nombres de las personas involucradas
Desde el mediodía el barrio estuvo repleto de hinchas.Todos están enfocados en el partido de este jueves. Del Superclásico del domingo contra River casi que no se habla.
Con una invasión extraterrestre como telón de fondo, el film explora temas de soledad y trauma a través de su protagonista encarnada por Kaitlyn Dever
Barça y Atlético, con el objetivo de superar la fase de grupos; el PSG busca el título tras 2.000 millones de euros gastados y el Unión Berlín debuta ante el Real Madrid
El tenista asegura que para el serbio hubiera sido una frustración si él lo hubiera superado en Majors."Él ha tenido la capacidad de llevar la ambición al máximo. Yo fui ambicioso, pero de forma sana sin enojarme", dijo.
Geli Raubal tenía 16 años cuando conoció al "Tío Adolf" a finales de la década de 1920. Los íntimos del Führer dicen que fue la única mujer que lo conmovió. Y que luego de su muerte, desarrolló toda su maldad. Los celos enfermizos cuando ella comenzó a mostrarse indiferente. El intento de huir de su lado. Y el sórdido final de la chica
En la televisión, Michael Landon era sinónimo de éxito. Durante los años sesenta y setenta, él protagonizó Bonanza y La familia Ingalls, dos ficciones que fueron grandes hits de la pantalla chica. Por ese motivo, el actor y productor se sentía muy confiado al momento de presentar un nuevo proyecto, sobre un ángel que llegaba a la Tierra para realizar toda clase de buenas acciones. Pero concretar esta ficción no fue nada fácil para Landon, que si bien no tuvo el respaldo que esperaba, eventualmente demostró que su mirada estaba muy en sintonía con aquello que le interesaba al público.Camino al fracasoLandon no quería hacer otro western. Luego de Bonanza y La familia Ingalls, el actor buscaba otro tipo de proyecto. Sin embargo, las ofertas que le acercaban no terminaban de interesarle. Según el mismo reveló en su libro Conversations with Michael Landon, solo le proponían hacer policiales, un rubro por el que no sentía ningún tipo de atracción. Confeso fan de ¡Qué bello es vivir!, Landon encontró inspiración basando su propuesta en ese clásico dirigido por Frank Capra, en el que un hombre interpretado por Jimmy Stewart conocía a un ángel que lo lleva a descubrir una emotiva moraleja. De ese modo, apostaría a la emoción como principal ingrediente de su show pero, según reconoció Landon, los productores no lo veían del mismo modo. "La idea en sí misma los horrorizaba, me decían que ese tipo de relatos no funcionaban", aseguró.Los ejecutivos de la NBC, la cadena en el que siempre había trabajado Landon, odiaban la idea de una trama centrada en un ángel que visitaba distintos pueblos para realizar obras de bien. Sin embargo, la estrella televisiva confiaba en su plan y pensaba que el público se había vuelto tan descreído con respecto a la bondad humana que ver a un ángel haciendo el bien podía ser muy movilizante (en sus propias palabras, llegó a decir que "la gente tenía una percepción muy pobre de la humanidad"). Aunque muchos de los ejecutivos de la NBC le insistían con que esa idea estaba llamada a ser un fracaso, Landon les aseguró: "Yo sé hacer que la gente llore, creo que hay una audiencia que está buscando eso. Y si puedo conmover al público en un capítulo de una hora de duración, la próxima semana van a volver por más".Landon y su compañero idealA fuerza de escucharlo una y otra vez, el presidente de la NBC, Brandon Tartikoff, terminó por darle luz verde al piloto. Sin embargo, en ese punto surgió un conflicto inesperado. El protagonista de la historia, el ángel llamado Jonathan Smith, contaba con la compañía de Mark Gordon, un muchacho que lo acompañaba por su periplo a lo largo de Estados Unidos. Desde la NBC querían que ese rol lo tomara algún joven galán, que tuviera su gran oportunidad al frente de un drama en horario central. Pero Landon se negó de cuajo. Por mucho que le insistían, no podían convencerlo de aceptar a un compañero de elenco que estuviera en sus veintitantos y que fuera objeto de interés para una gran porción del público (especialmente el femenino). Landon estaba encaprichado, y era sabido que el motivo era porque a él no le gustaba trabajar con jóvenes galanes que opacaran su carisma (Guy Williams, por ejemplo, no pudo quedarse demasiado tiempo en Bonanza porque Landon sintió celos profesionales). Pero de ese capricho surgió un gesto de gran nobleza, cuando el actor le dio un ultimátum a los ejecutivos de la NBC, al exclamarles que solo estaría dispuesto a hacer su serie, si lo acompañaba Victor French.French era un viejo amigo de Michael, con quien había compartido pantalla en Bonanza y, especialmente, en La familia Ingalls. Ambos intérpretes congeniaban a la perfección, tenían mucha química y se entendían con solo una mirada. De ese modo, los guionistas reescribieron al personaje de Mark Gordon, para adaptarlo a un hombre de mediana edad. Por su parte, French aseguró que su amigo era verdaderamente un ángel porque había confiado en él para coprotagonizar esa serie, dándole un personaje cálido y no un villano de esos que ya estaba cansado de interpretar.Un éxito inesperadoCon el piloto terminado, las expectativas no podían ser peores. En un pase de prueba para cuarenta ejecutivos de la NBC, 25 no aguantaron ni llegar al final y uno de ellos le aseguró al presidente del canal que el episodio estaba "tan pasado de moda, que se podría haber filmado en blanco y negro".Sin demasiada expectativa, el 19 de septiembre de 1984 llegó a las televisiones de los Estados Unidos el primer episodio de Camino al cielo. Y el éxito fue inmediato. Gracias a la emotiva historia del ángel Jonathan Smith, el rating de la NBC se disparó, y por primera vez en treinta años dicho canal se coronó como el más visto de su país. Poco tiempo después, el presidente de la cadena reconoció estar "orgulloso" de contar en su grilla con una propuesta que resaltara "los valores humanos", a medida que los televidentes no dejaban de sintonizar semana a semana esa ficción.A lo largo de todos sus episodios, la serie se animaba a tocar temas complejos, dramas humanos que no eran los habituales en muchas producciones de la época. La calidez de Landon en la piel del ángel conmovía a los televidentes, y le permitía a ese relato abordar hondos dramas sin golpes bajos. De esa manera, tópicos como el sida, el racismo, el alcoholismo, o la cruda realidad de las familias sin techo, era tratado de una manera respetuosa, en un producto pensado para toda la familia. Lo mismo sucedía con Viet-Nam, un conflicto bélico que si bien había culminado, no dejaba de impactar en el imaginario cultural y social de Estados Unidos. En el marco de la serie, esa guerra golpeaba a través de las secuelas físicas y emocionales que sufrían veteranos o hijos de soldado fallecidos.Camino al cielo fue un título que se distinguió por muchos aspectos, pero uno de los que más destacó fue el hecho de contar con numerosos actores que tuvieran algún tipo de discapacidad. De esa forma apareció un personaje llamado Scotty Wilson, un muchacho cuadripléjico que era interpretado por James Troesch, que tenía esa misma condición. La saga de Scotty se prolongó a lo largo de numerosos episodios, y su trama culminaba con él casado y convirtiéndose en padre de un hijo adoptivo. Por otra parte, Landon también procuraba darle espacio a intérpretes desconocidos, a los que iba a buscar a talleres de teatro con la intención de darles una oportunidad en televisión.Adiós, amigosEn medio de un fuerte descenso de rating, Camino al cielo culminó en su quinta temporada, en octubre de 1989. Pero hubo un golpe mucho mayor a la cancelación de esa ficción, cuando luego de grabar el último capítulo, Victor French fue diagnosticado con cáncer de pulmón. El gran compañero de Landon murió en 1989, y esa pérdida le supuso un duro momento personal y profesional.Decidido a seguir adelante luego de Camino al cielo, Landon comenzó a trabajar en su siguiente proyecto, una serie titulada Us. En esa ficción, la trama giraba alrededor de un hombre que, luego de ser enviado a prisión por error, se dedicaba al periodismo y comenzaba un viaje por los Estados Unidos. Pero ese piloto jamás se llegó a concretar, debido a la repentina muerte del actor en julio de 1991. De esa manera, Camino al cielo se convirtió en el adiós de Landon en televisión, y el testamento definitivo de un artista que apostó por la emoción genuina como el mejor vehículo para contar una historia.
La sisifemia afecta a todo tipo de trabajadores y en todos los cargos, aunque se ve más pronunciado en Profesionales de la Salud, Abogados y Profesionales Legales, líderes organizacionales, Empresarios y Emprendedores, Tecnología e Informática, Finanzas y Banca, entre otros.
BARILOCHE.- Cuando en 1911 Roald Amundsen llegó al polo sur, escribió en su diario que durante la travesía, en la cual conquistaron la meta cinco semanas antes que la expedición rival capitaneada por el británico Robert Scott, "el esquí había sido a veces bueno, a veces malo". Según Roland Huntford, célebre biógrafo de exploradores polares, Amundsen y su equipo "no se veían a sí mismos como exploradores sino como esquiadores; tampoco se sentían particularmente heroicos, sino como quienes simplemente habían corrido más de 740 millas y ganado la carrera de esquí más larga del mundo".Huntford argumenta en su libro Two Planks and a Passion: The Dramatic History of Skiing (Dos tablas y una pasión: la dramática historia del esquí) que la obsesión que el esquí despierta -sea en su versión nórdica o alpina- en casos como el de Amundsen lleva a pensar más en la calidad del deporte vivido que en la situación histórica y extrema que se acaba de atravesar (y que Scott y su propia expedición ni siquiera sobrevivieron para contar).Tres tilos para sobrevivir a todas las tormentasEs paradójico estar leyendo sobre expediciones polares en el Cerro Catedral, donde el debate más acuciante esta temporada parece ser si elegir los tradicionales ositos rellenos de dulce de leche o los delicados bombones de sofisticado diseño con ingredientes orgánicos de las chocolaterías más nuevas (el producto en barra siendo un clásico que no se discute).Pero aún así la historia polar es de lectura fascinante aquí porque tiene tantos puntos de contacto no sólo con el esquí, sino con la Argentina.Huntford saltó a la fama a fines de los '70 cuando rehabilitó con sus libros a Amundsen a costa de Scott. Hasta entonces se denigraba a Amundsen con que hizo trampa usando esquíes y perros en vez de ir a pie y a caballo como Scott, y que no le había dicho a nadie que iba al polo sur para sacar ventaja. Scott, en cambio, se había vuelto un héroe nacional británico al morir junto al resto de su equipo en el viaje de regreso, el autosacrificio como propia recompensa. A mediados de los '70 habían comenzado a aparecer algunas grietas en la narrativa, pero fue con Huntford que el público general se enteró de errores que pueden haber sido los fatales de Scott. Como el agregar un quinto explorador cuando tenían provisiones para cuatro y el haber elegido hombres de una forma menos acertada que Amundsen.Un hombre de Amundsen que le encanta a Huntford es el noruego Olav Bjaaland, a quien reclutó al verlo competir en una carrera de esquí en Francia. Era tan fuerte y veloz sobre las tablas que Amundsen lo mandaba primero esquiando para que los perros corrieran tras él. Cuando llegó al polo, Bjaaland escribió unas breves líneas a su familia, donde simplemente describió al lugar como "tan plano como Mordegal", el lago helado donde practicaba el deporte de chico, y donde, asimismo, "se puede esquiar bien".A sus propios recuerdos, en cambio, Amundsen los escribió en buena parte en la provincia de Santa Fe, en la estancia de Pedro Christophersen, un poderoso empresario pesquero de origen noruego que estaba casado con la nieta de Alvear. Cuando el barco de Amundsen atracó en Buenos Aires rumbo al polo, estaba falto de fondos para continuar la expedición. Christophersen le consiguió el dinero y, en su libro, Amundsen sólo agradece a tres personas: al Rey de Noruega, a Fridtjof Nansen (otro campeón de esquí, por supuesto, además de gran explorador y eventual premio Nobel) que le prestó el buque, y a Christophersen.La frase célebre más asociada a Amundsen es "la victoria espera a aquellos que tienen todo en orden". Desde las pistas de Bariloche es imposible dejar de pensar que a la máxima le debería agregar que siempre hacen falta también "buenos esquiadores y amigos en Buenos Aires". Para las expediciones al fin del mundo y para la vida.
Se trata de la sisifemia y la padecen quienes no pueden desconectarse de sus tareas, incluso en sus días de descanso. Provocada por un alto nivel de autoexigencia, sus consecuencias psicológicas afectan todas las áreas de la vida de la persona. Recomendaciones de expertos para ponerse límites, sin sentirse culpable
Las personas que padecen este trastorno sufren ante el espejo, porque solo ven defectos en su cuerpo, aunque estos no sean reales. Silvina Luna fue tal vez una víctima más de esta búsqueda interminable de perfección, que solo conduce a la insatisfacción, el dolor y, a veces, hasta la muerte
El líder ruso se comparó abiertamente con el zar del siglo XVIII, equiparando la actual guerra de Ucrania con las guerras expansionistas hace unos tres siglos. Ahora, el Papa Francisco evocó la figura del monarca al que el presidente invoca para justificar su invasión y anexión de territorio ucraniano. Leer más
El artista utiliza las redes sociales para hablar sin pelos en la lengua de todo aquello con lo que no está de acuerdo, en especial, a todas las decisiones políticas del gobierno de Pedro Sánchez
Jaume Arbonés lleva casi toda su vida persiguiendo las versiones más raras de este clásico infantil, que puede descargarse gratis en Bajalibros.
Juan Román Riquelme desembarcó en Ezeiza en los días posteriores a la conquista electoral en diciembre de 2019 y lo hizo con la determinación de quien lleva años esperando el momento. De manera involuntaria apagó las luces de Brandsen, y se llevó al Predio la lapicera. "Estoy acá para cuidar a mi club", sentenció. Sus primeras gestiones le fueron otorgando cierto aprendizaje. Con el tiempo configuró un manual de procedimientos. Y ya en su primera excursión por el mercado de pases, decretó un nuevo tipo de cambio: el dólar Román."En los años que llevamos el equipo está compitiendo bien, tenemos la suerte de tener jugadores que en los partidos importantes demuestran su categoría. No tenemos más que palabras de agradecimientos con este plantel. Estamos contentos, aunque escuchamos en la tele que tenemos que traer catorce refuerzos. Pero no, nosotros estamos tranquilos y confiamos en lo que tenemos. Cada tres meses ganamos", declaró Riquelme en una entrevista con ESPN en enero de este año. Pero el contexto genera otra exigencia. Por eso la dirigencia xeneize desembolsó casi 10.000.000 de dólares ahora en incorporaciones para dar el golpe antes de las elecciones de diciembre. No sólo eso: va por más.La clasificación para los cuartos de final de la Copa Libertadores luego de eliminar a Nacional de Uruguay por penales en la Bombonera reactivó deseos en los puestos de marcador central, volante central y extremo. El Consejo de Fútbol tiene tiempo y todavía sueña con Diego Valoyes, un viejo deseo de Riquelme, aunque Talleres no es un club que negocie con facilidad. Los cruces con Racing serán el 23 de agosto en la Bombonera y el 30 en Avellaneda.Mientras transita su cuarto año de mandato como vicepresidente de Boca Juniors, la metamorfosis futbolista - directivo es para muchos un proceso todavía incompleto. Una gambeta o un gol de su autoría podían conseguir la aprobación unánime; sus decisiones fuera del campo o sus formas de negociar, en cambio, atrajeron cuestionamientos. Pero no baja la guardia: por el contrario, el actual es el mercado de pases donde más activo se puso, al punto de concretar su refuerzo estrella (Edinson Cavani, libre de Valencia) y de cerrar la venta más cara de su gestión, la de Alan Varela a Porto, de Portugal, a cambio de 11.000.000 de euros. Entre las transferencias de Varela, Luis Vázquez a Anderlecht (Bélgica) en 7.000.000 -quedándose con una plusvalía del 15% de una futura venta- y Mateo Retegui a Genoa de Italia (le ingresarán US$ 6.000.000 por el 50% de su pase) suma más de 20.000.000.Antes de esta gran apuesta (se insiste, que todavía no se cerró), Riquelme había navegado por siete mercados de pases (y está afrontando el más decisivo) y la mayoría de los futbolistas que eligió llegaron libres o con un costo bajo para el club. El dólar Román parece ser una cotización habilitada solo para transacciones austeras y para compras en el sector de "oportunidades". Hasta el momento no hizo grandes erogaciones por ningún jugador, salvo por el contrato de Cavani, un lujo que hace tiempo quería darse. Aún así, el dirigente se las ingenió para dar batalla en el plano local y hasta ganar cinco de los nueve campeonatos disputados.Pero las negociaciones con el Consejo de Fútbol resultaron para muchos una verdadera odisea. "Con lo que le ofrecieron, Agustín no podía llegar a fin de mes. El salario de Rossi es como el cuarto arquero de Panamá", había declarado Miguel González, representante de Agustín Rossi luego de mantener una reunión con Riquelme en Ezeiza. Es que las pretensiones de los jugadores generalmente no estuvieron en sintonía con las del vicepresidente xeneize. Su mítica idea siempre fue la de armar, con poca plata, un plantel que estuviera a la altura de las circunstancias y con la deseada característica del sentido de pertenencia.Sin embargo, notando que el tiempo le transcurre en sus narices y que la carrera electoral a diciembre se le pondrá intensa, Román modificó esta postura a partir de junio. El plan fue pasar a la contratación de refuerzos de jerarquía. Ya eligió un entrenador con una experiencia y capacidad mayores a los últimos, después fue el turno de los futbolistas. La Copa Libertadores es su obsesión, el certamen por el cual quiere "competir" -importante destacar que ya no se habla de ganar".A esta altura es necesario hacer un análisis de los jugadores que eligió Riquelme, de cómo rindieron, de los futbolistas que vendió Boca en su gestión y, por sobre todas las cosas, cómo funcionó este balance entre compras y ventas. ¿Fue proporcionalmente positivo de acuerdo a los títulos ganados?Durante el mercado de pases de junio 2021 transcurre la escena más dramática y, quizá hasta ahora, más representativa de esta película: acompañándolo con un abrazo de apariencia paternal, Riquelme llevó a Carlos Tevez a la puerta de salida de la Bombonera. Acababa de finalizar la conferencia de prensa en la cual se oficializó la salida del último emblema que tenía el plantel. Boca quedaba sin su líder natural; la conmoción fue total porque recién un año después se confirmaría su retiro de la actividad profesional. En una secuencia posterior, ocurrió la presentación ante la prensa de Esteban Rolón y Norberto Briasco. Ya se había sellado el acuerdo con Nicolás Orsini. Boca sin Tevez y con tres caras nuevas, hasta hoy resistidas, se preparaba para comenzar la pretemporada.Curiosamente, Briasco, Rolón y Orsini fueron los tres primeros jugadores de su gestión por los cuales Riquelme decidió desembolsar dinero de las arcas. Por el 80% del pase de Briasco, el xeneize le pagó a Huracán US$ 3.500.000. Por Rolón abonó US$ 500.000; y por Orsini desembolsó US$ 1.750.000.Nicolás Orsini fue alguien que siguió muy de cerca el propio Román; de hecho había enviado a Raúl Cascini a tratar con Nicolás Russo, presidente de Lanús, pero cuando las conversaciones parecían desvanecerse porque ambas partes simulaban, estratégicamente, cierto desinterés por la negociación, apareció el vicepresidente para cerrar el trato. Estaba convencido que Orsini podía ser "el 9â?³ de su gestión. Le tenía mucha fe. El delantero disputó 36 partidos y apenas marcó tres goles. Hoy tiene un terreno difícil con Cavani, Miguel Merentiel y Darío Benedetto y le buscan salida.Rolón era su otra debilidad. El mediocampista encantó a Riquelme cuando éste jugó en Argentinos Juniors en 2014. Esteban tenía 19 años y maravillaba a todos los entrenadores de las divisiones juveniles por el entendimiento táctico que tenía sobre el juego, además de su marca. Por eso, cuando en Boca se enteraron que podían acceder a los servicios de Rolón ejecutando la cláusula de salida con Huracán por la mitad del valor de su pase, ni lo dudaron. Sin embargo, al día de hoy cuenta muy pocos minutos acumulados como titular (apenas nueve partidos), a causa de una pulseada perdida con su competidor más natural, Alan Varela. De hecho, en el último mercado Riquelme llegó a conversar con Martín Palermo para que éste pudiera utilizarlo en Platense. Pero Rolón, en caso de emigrar, prefería hacerlo a Newell's, donde tendría como DT un viejo conocido: Gabriel Heinze. No se puso ninguna de las dos camisetas. Con Jorge Almirón volvió a estar dentro de la lista de convocados, pero sigue teniendo pocos minutos de participación.Briasco es el otro refuerzo prometedor que salió fuera de foco en la foto que gatilló Riquelme. Desde su arribo, el objetivo de todos en Ezeiza era que el delantero que venía de jugar para la selección de Armenia pueda recuperar el nivel que había mostrado en Huracán, en donde jugó como extremo de un 4-3-3 y logró ser un jugador desequilibrante. Entre Miguel Russo, quien lo hizo debutar como titular en Boca vs. Atlético Mineiro por la Copa Libertadores, Sebastián Battaglia, Hugo Ibarra y Almirón le concedieron 45 partidos. Briasco anotó cuatro goles y sigue teniendo oportunidades, pero (por ahora) no termina de despegar.Los anteriores refuerzos de la gestión RiquelmeEnero 2020: Guillermo 'Pol' Fernández (préstamo con opción); Carlos Zambrano (libre).Junio 2020: Javier García (libre); Edwin Cardona (préstamo con opción); Pulpo González (libre).Enero 2021: Marcos Rojo (libre).Junio 2021: Luis Advíncula (libre); Norberto Briasco (US$ 3.500.000); Nicolás Orsini (US$ 1.750.000); Esteban Rolón (500.000); Juan Ramírez (US$ 3.500.000).Enero 2022: Darío Benedetto (US$ 3.000.000); Oscar Romero (libre); Leandro Brey (US$ 450.000); Guillermo Fernández (US$ 2.000.000); Nicolás Figal (US$ 2.600.000).Junio 2022: Martín Payero (préstamo hasta junio de 2023 con opción de US$ 6.000.000); Facundo Roncaglia (libre); Sergio Romero (libre).Enero 2023: Miguel Merentiel (préstamo hasta diciembre de 2023 con opción de US$ 3.000.000); Bruno Valdez (libre).Lo mejor de Boca ante Nacional¿Es el fútbol juvenil una apuesta de esta gestión?Es inevitable la recapitulación de aquella segunda fecha de la Liga Profesional 2021, en la cual Boca jugó vs. Banfield con una formación constituida totalmente por juveniles. Lejos de ser una decisión institucional por brindarle un rodaje definitivo a los de inferiores, el plantel profesional había protagonizado una escandalosa eliminación de la Copa Libertadores vs. Atlético Minerio y luego de romper la burbuja sanitaria debió permanecer en cuarentena en Brasil. Al césped del Florencio Solá saltaron: Agustín Lastra; Eros Mancuso, Balthazar Bernardi, Gabriel Aranda, Valentín Barco; Ignacio Fernández, Gabriel Vega; Rodrigo Montes, Vicente Taborda, Israel Escalante; Ezequiel Almirón. Muchos de ellos marcharon a préstamo, algunos en libertad de acción, otros permanecieron y continúan luchando su lugar.Más allá del regreso momentáneo de Taborda tras su préstamo en Platense, sólo Valentín Barco parece encaminarse a una consolidación, pero ya como mediocampista, porque Frank Fabra es el lateral titular (y llegó Marcelo Saracchi a cambio de 1.800.000 dólares por el 70% del pase. para competir como 3). Pero vale recordar que Barco también pasó por un conflicto contractual que, luego de varios meses de no ser tenido en cuenta, logró solucionarse a tiempo.Más allá del particular caso de Barco, hoy existen otros cinco futbolistas que han accedido a la consolidación en Primera: Cristian Media y Marcelo Weigandt; Ezequiel Zeballos y Luca Langoni tienen capacidad para integrar el grupo, pero recién están volviendo de sus lesiones, Nicolás Valentini -luego de ser mirado de reojo- lucha por consolidarse.Conocida es la frase en el fútbol "para comprar tenés que vender". Si las compras realizadas tienen cierto cuestionamiento, es necesario analizar las ventas más importantes que concretó Boca en estos años de mandato riquelmeano. Después de lo mencionado con Varela, Vázquez y Retegui, aparece la de Emmanuel "Bebelo" Reynoso al Minnesota por 4,27 millones de euros. Ya en el mercado de 2021/22 ocurrió la partida de Esteban Andrada al Monterrey por 5.000.000 de euros y la de Nicolás Capaldo al Salzburgo por 4,5 millones de euros. En 2022 partieron Gastón Avila al Amberes de Bélgica por 4,4 millones de euros (aunque Boca compartía porcentajes con Central) y Agustín Rossi se terminó yendo por la puerta de atrás al Al Nassr por 1,2 millones de euros.En la temporada anterior, comandado por Daniel Angelici, Boca había vendido a Nahitan Nández al Cagliari por más de 16 millones de euros y a Benedetto al Marsella por 14 millones. Otra realidad mundial, otra realidad que impactó a nivel país también.Más allá de lo que haya dicho el representante de Rossi, el caso del arquero que en un momento hasta peleó para ir al Mundial de Qatar por sus atajadas claves y su alta eficacia para atajar penales, es un fiel exponente de la forma particular que tiene Riquelme para negociar.Lo mismo ocurrió con Cristian Pavón, quien en la época de oro del delantero (incluida su citación para ir a jugar el Mundial de Rusia 2018) llegó a tener una cláusula de US$ 50.000.000. Posiblemente haya sido una exageración de la dirigencia anterior el último monto fijado en su contrato para una salida a Europa, pero Boca lo terminó perdiendo sin recibir nada. La novela con Pavón incluyó declaraciones del padre del delantero contra el Consejo de Fútbol. "Cristian no conoce la voz de los dirigentes. Nunca le preguntaron qué quería hacer, qué pensaba. Lo único que hicieron fue borrarse. Juro que no lo entiendo. Como jugadores son magníficos, han sido muy buenos los del Consejo. Pero de pecho no vas a ganar nada, eh. Hay un destrato terrible", había dicho Walter Pavón en febrero de 2021, luego de que Los Angeles Galaxy quisiera pagar US$ 10.000.000 por el 50% de su pase) y el propio Kichán hizo una especie de silencio stampa desde que se fue de la Ribera a Atlético Mineiro, de Brasil. El padre de Pavón estaba en llamas mientras su hijo se recuperaba de una operación en los tobillos: " No podés tener un jugador por el que estás pidiendo 20 millones de dólares y no le preguntás qué le pasó en los pies. Es un jugador de fútbol, no podés hacerle eso".Para defender la salida de Pavón sin recibir dinero, Riquelme argumentó en febrero de 2022 que, en realidad, fue el propio club de Estados Unidos quien se retiró de la negociación. "El hincha de Boca sabe que le voy a cuidar el club. Yo las cosas las veo muy simple y son muy claritas. Yo personalmente, hace un año, me había puesto de acuerdo con Los Ángeles Galaxy. Cuando eso pasó, ellos nos dijeron 'ahora no queremos hablar más de Cristian Pavón porque le salió una denuncia por violencia de género", había dicho en declaraciones a TyC Sports.No todas las historias terminan en cortocircuito. Uno de los jugadores que tuvo la chance de "segunda vuelta" o de ponerse de nuevo la camiseta de Boca pese a los chispazos en cómo había terminado la primera etapa fue Pol Fernández.La particular forma de negociar del Consejo liderado por Riquelme, muchas veces sin dejar espacio para la contraoferta, generó fastidios también en futbolistas como Lisandro López, Carlos Izquierdoz, Julio Buffarini, Eduardo Salvio y Wanchope Ábila, por dar algunos ejemplos en casos que pudieron haber continuado en Boca o tener una salida más representativa para el club.Juan Román Riquelme entiende mejor que nadie que en diciembre están las elecciones y a esa gala deberá asistir con su mejor ropa. Abandonar el sector de las últimas tallas y revisar prendas de la nueva temporada. Almirón fue su primera decisión, y un par de jugadores con jerarquía fueron sus próximos pasos, pero eso no implica que se deje de lado su forma de negociar particular porque entiende, que, así, protege los intereses del club de muchos representantes u oportunistas. Hace unos meses, ningún integrante del Consejo de Fútbol respondió los mails de un representante que pretendía asistir a la Bombonera con emisarios europeos, hubiera sido el primer puente para vender jugadores, como se suele hacer habitualmente en todos los clubes.Riquelme gestiona a su manera, pero le apunta al futuro. Había intentado también con Arturo Vidal, con Leandro Paredes y Roger Martínez, aunque las respuestas no habían sido positivas, como tantos otros que quedarán en la intimidad. Pero el batacazo lo dio con Cavani, la tercera fue la vencida. No hubo cifras oficiales difundidas por Boca, pero según averiguó LA NACION, Boca le pagaría al 9 uruguayo 3.000.000 de dólares por el vínculo firmado hasta diciembre de 2024. Y va por más..En el actual mercado, el más importante con la mira puesta en las elecciones de diciembre, además de Cavani y Saracchi arribaron Ezequiel Bullaude (volante ofensivo a préstamo de Feyenoord por 18 meses y con una ooción de US$ 4.000.000), Lucas Blondel (lateral derecho de Tigre, a cambio de 1.800.000) y Lucas Janson (extremo de Vélez, que costó cerca de US$ 3.000.000).Sigue buscando un defensor central y otro extremo (Valoyes). En la recta final hacia las elecciones y con la clasificación a los cuartos de final como plus de impulso, se tiran de cabeza a la Copa Libertadores. El "¿Y si te llama Román?" tuvo victorias y derrotas en toda la gestión, pero el dirigente está haciendo horas extras más que nunca: va por el batacazo que le asegure la séptima (y la reelección).
Se crió "a pies descalzos", cocina a querosén y baño afuera de la casa, pero ya compró la mansión campestre de sus sueños. Su universo privado, cómo siente y piensa el flamante delantero de Boca Juniors.
Los expertos recuerdan que si siempre te gustaría tener más color o crees que estar muy bronceado es sinónimo de salud, probablemente deberías replantear tus hábitos de exposición al sol
CR7 es el deportista mejor pago de 2023, sin embargo no puede dejar de compararse con el argentino. Ahora, no se resistió a opinar sobre el campeonato norteamericano de fútbol.
La politóloga reclamó el uso faccioso de las instituciones del Estado para descalificar a Xóchitl Gálvez; llamó la atención a López Obrador, a quien calificó como "machista" y "misógino"
El presidente ruso hizo una analogía entre la rebelión del Grupo Wagner en plena invasión a Ucrania con lo que sucedió hace algo más de un siglo, cuando el zar en decadencia enfrentó la revolución bolchevique
Fue en la primavera de 2018. Todavía transitaban el duelo por la partida de su perro León que, con sus tres patitas, había conquistado a todo el vecindario. Conducían por el camino de la Ribera, en el noreste de provincia de Buenos Aires, cuando vieron un bulto negro que resaltaba sobre el cordón amarillo de la vereda. De un lado pasaban los autos a toda velocidad y, del otro, se encontraba el Riachuelo. Pararon sin dudarlo. "Era una cachorra de apenas un mes de vida. Se dejó agarrar sin oponer resistencia. No sabemos si por la extrema debilidad que tenía o porque entendió que nos acercábamos para ayudarla. Miramos a nuestro alrededor, nos aterramos al ver que estaba a pasos del río y muy a lo lejos vimos alguna que otra construcción precaria de chapa", recuerda Alejandra."Nunca rompió ni una copa", la vio nacer, la cuidó cuando la operaron, la deja entrar a la casa y tiene con ella un vínculo especial"Quizás la habían tirado de un auto o golpeado"No fue difícil encontrar una caja de cartón en ese lugar tan inhóspito. Dentro de ella viajó en auto hasta la veterinaria. Temblorosa, desnutrida y llena de garrapatas recibió los primeros y cuidados. De allí se dirigió con los humanos que la habían rescatado a la localidad de Banfield, a la que se transformaría en su nueva casa. La bautizaron Bambi. Al poco el tiempo, Alejandra y su marido Ignacio supieron que, con un mes de vida, Bambi tenía displasia de cadera severa. "Siempre nos quedó la idea de que pudieron tirarla de un auto o haberla golpeado. A pesar de su debilidad y desnutrición cuando llegó a casa corrió al jardín, exploró toda la casa y se adaptó con una facilidad asombrosa. Era tan pequeña que improvisamos una cucha en la cocina con una caja de cartón y trapos pero por la noche nos conmovió y durmió en la cama entre los dos". Alejandra e Ignacio nunca habían convivido con un cachorro. "Fue un aprendizaje que al principio nos desorientó. Surgieron dudas sobre su cuidado y sobre el manejo de tanta intensidad frente al equilibrio que habíamos experimentado con nuestro perrito adulto", dice ella entre risas. Bambi robaba lo que estaba a su paso, rompía, hacía pozos, era un caos. "Su pasión son los bolsones de arena""Pero, de a poco, nos encariñamos y aprendimos que había que ofrecerle juguetes apropiados y actividades para que descargue su energía, manteniendo fuera de su alcance todo lo que podía romper o era peligroso y enseñarle con paciencia". Después de desparasitarla y cumplir con sus vacunas obligatorias, comenzaron sus paseos. Alejandra asegura que cada paseo con Bambi es una aventura. "Nos arrastra por caminos nuevos y nos contagia su alegría de vivir. Su pasión son los bolsones de arena: es el terror de los albañiles y vecinos en obra. Cuando ve un bolsón, sube a él y se lo adueña como si fuera su playa privada a tal punto que un corralón conocido del barrio la invitó para que juegue en su bolsones y es su sponsor". View this post on Instagram A post shared by ð???Bambið??¾ð??¦ð??· (@bambialbum)También es muy común que en su paseos Bambi se detenga y entre a cuanto negocio encuentra en su camino para conquistar a comerciantes y clientes. La ferretería y el local de artículos de limpieza esperan su visita diaria donde hace control de stock. "Hasta llegó a entrar en el atelier de Milo Lockett y caminar con total impunidad entre sus cuadros y tarros de pintura". Hasta hace poco en Banfield no había parques con caniles. Como la Plaza Martel, cercana a la casa de Bambi estaba entonces en remodelación, el matrimonio presentó una solicitud y un proyecto para la instalación de un canil allí. Así lograron el espacio propio para los perros del barrio. "Fue hermoso verla disfrutar en el mar"Cuando llegó el momento de las vacaciones de verano, el matrimonio no concebía la idea de viajar sin ella. Mar de las Pampas se convirtió en el destino ideal con playas y cabañas. Y, lo más importante, Bambi y otros perros eran bienvenidos. En el verano de 2021, Bambi, Alejandra e Ignacio fueron de vacaciones con Ringo -un perrito rescatado que conocieron a través de Instagram- y su familia. "Cuando nos conocimos personalmente quedamos admirados del hermoso vínculo que se dio entre Bambi y Ringo. Y fue hermoso verlos desafiar juntos las olas del mar, enterrarse en la arena, compartir pollo en el parador y saludarse cada uno desde su cabaña. ¡Fueron momentos únicos e irrepetibles!". Bambi tiene su propia cuenta de Instagram y más de 15.500 seguidores. Al comienzo, Alejandra había pensado la red social de su perrita con el fin de recopilar su fotos y videos. Poco a poco fue sumando seguidores y se hizo cada vez más popular. Entonces enfocaron la cuenta hacia lo gracioso. "Así como hay cuentas de perritos dog models, otros que difunden lugares pet friendly o cuentas de adiestramiento canino, Bambi se convirtió en Dog Smile Influencer". Alejandra e Ignacio confiesan que no son amantes de las redes pero descubrieron que podían usar Instagram como una herramienta valiosa para difundir casos de animales perdidos -sobre todo en Banfield- pedir tránsitos o buscar adoptantes para perritos sin hogar. También empezó a darse un vínculo real con los seguidores virtuales, y tuvieron la oportunidad de ser parte de eventos y cumpleaños de perros. "Bambi llegó a nuestra vida para ponerla patas para arriba. Vino a sacarnos de nuestra zona de confort y eso se lo agradecemos con el alma. Sale a pasear todos los días, nos enseñó a disfrutar de la lluvia y del frio, a cambiar horas de celu o televisión por jugar al frisbee o a la pelota en la cancha del club del barrio. Estamos convencidos de que, paso a paso y huella a huella se puede hacer que este mundo sea un poco más empático cada día".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El candidato a gobernador insiste todos los días con motivar a los dirigentes para no dormirse en los laureles. Asegura que creer que el peronismo gana cómodo esta elección de gobernador puede ser un problema. Dos actos para concluir el proceso, antes de la veda: uno en Río Cuarto -con locro incluido- y otro en Córdoba capital, con fiscales y candidatos. Por su parte, Schiaretti no puede acompañar a Llaryora tanto como quisiera por su aventura nacional en marcha. Leer más
Aunque no está considerada como una enfermedad, es la tendencia desmesurada por la novedad. Se puede manifestar en la búsqueda del último celular del mercado como así también en el deseo de nuevas experiencias y sensaciones. En el fondo, puede esconder vacío e insatisfacción
1984. El año de la distopía imaginada por George Orwell en las páginas de la novela homónima. El año en el que la cultura empezaba a cambiar. En la radio sonaban éxitos como "Self Control" de Laura Branigan, "Jump" de Van Halen, y otros hits de artistas como Tina Turner, Phil Collins, Cindy Lauper y Prince. En tecnología, la presentación de la Macintosh con la publicidad Apple dirigida por Ridley Scott; en cine, el inicio de las franquicias y secuelas que van a dominar el mercado durante décadas: Los cazafantasmas, Gremlins, Indiana Jones y el templo de la perdición, Karate Kid, Footloose, y Eddie Murphy en Un detective suelto en Hollywood. En política, Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos. Un resumen de la cultura de esa época como muestra el montaje inicial de Air, la película que dirigió Ben Affleck sobre las zapatillas Air Jordan. En ese contexto social y cultural, una película de 2 h 40 m sobre un compositor del siglo XVIII no parecía estar destinada a ser un éxito. Pero lo fue.Amadeus nació como una obra de teatro ideada por Peter Schaffer en base a especulaciones y rumores sobre la supuesta rivalidad entre el austríaco Wolfgangus Theophilus Mozart y el italiano Antonio Salieri. El encargado de adaptar la obra para la pantalla grande fue MiloÅ¡ Forman, el director checoslovaco que había ganado el Oscar en 1975 con Atrapado sin salida, el clásico con Jack Nicholson y Louise Fletcher. Como esa película, Amadeus también es un relato sobre la locura que oscila entre el drama y la comedia. Pero los límites borrosos entre lo que fue real y lo que inventa la película son secundarios si se los compara con el impacto cultural que tuvo. Redefinió, en el imaginario colectivo, la figura de Salieri y lo convirtió en un concepto.El argumento, en apariencia, es simple: Salieri es un compositor respetado y venerado por la corte de José II, el archiduque austríaco que era un aficionado de la música y uno de los grandes mecenas del arte para su época. Pero todos los honores que recibe Salieri (del público, de los que "entienden" sobre arte y del emperador) se derrumban cuando aparece una figura bufonesca, grotesca y burda: Mozart. El recién llegado Mozart es la contracara de Salieri: es joven, mujeriego, irrespetuoso, poco serio, vulgar. Salieri es una figura trágica porque es el único que parece darse cuenta de sus propias limitaciones y (peor aún) la genialidad de su nuevo rival. No puede comprender por qué él, siendo un creyente y devoto de Dios, es merecedor de tal castigo.En la reimaginación de Mozart como un enfant terrible, Forman testeó a Kenneth Branagh y Mick Jagger para encarnar a esta versión punk rock del histórico compositor. El rol se lo quedó Tom Hulce, que trabajó en una risa estridente que Salieri interpretaba como otra burla de Dios. Según Hulce, la idea era que, al escuchar la risa, los espectadores pensaran que esa persona brillante era "de una inteligencia subnormal".Celos y obsesiónPero el verdadero protagonista de la historia no era Mozart, sino Salieri. El punto de vista de la película está anclado en ese personaje, que confiesa haber "asesinado" a la voz de Dios. Jack Nicholson y Al Pacino hicieron campaña para ser los elegidos de Forman, pero el papel fue para F. Murray Abraham, que en ese momento estaba trabajando en un rol menor como narcotraficante en Caracortada, el clásico de Brian De Palma. "La obsesión de Salieri tenía que verse reflejada en la cara del actor", explicaba el director. Salieri tiene una expresión mortalmente seria y viste ropas oscuras, en contraste total con las pelucas y atuendos coloridos de Mozart.Para el actor de El gran hotel Budapest y Balada de un hombre común, Salieri no es un hombre celoso: "Es alguien que se siente traicionado, porque es profundamente religioso y siente que hizo todo para Dios. Lo único que pide a cambio es talento. Y de pronto conoce la música de Mozart. Muchas personas se darían por vencidas, pero Salieri se enfrentó al destino".Saul Zaents, mítico hombre de Hollywood que años más tarde se embarcaría en la adaptación de El paciente inglés, se encargó de la producción de la película que tenía que recrear la vida en Viena en el siglo XVIII. La película se filmó en Praga, donde fue el estreno de Don Giovanni y la genialidad de Mozart siempre fue admirada.En el set, casi por accidente, la dinámica entre F. Murray Abraham y Tom Hulce empezó a imitar la de Salieri y Mozart. Tom Hulce y Elizabeth Berridge (la actriz que interpretó a la esposa de Mozart) tuvieron una relación cercana. "Siempre estaban riendo juntos y sentía que a mí me dejaban de lado, empecé a sentir resentimiento del vínculo que tenían", confesaba Abraham. Pero, para trabajar cuando se encendían las cámaras, Abraham admitía que eran los más profesionales: Hulce, intencionalmente, no respetaba el libreto para confundir a Murray.En una producción descomunal como lo es Amadeus, una de las secuencias de mayor impacto visual es la presentación de Don Giovanni. Salieri admite, en secreto, haber acudido a cada performance del clásico en el que un fantasma reprueba y condena la vida de su hijo. La puesta en abismo de la obra no solo refleja la conflictiva relación de Mozart con su padre, un hombre serio y devoto de la fe cristiana, sino también la relación de los espectadores y los críticos con el arte.La realidad y la ficciónEs cierto que Salieri y Mozart se conocieron y trabajaron juntos. Algunos historiadores especulan sobre la gravedad de la rivalidad que existió entre ambos. Mozart compuso su última gran ópera, La flauta mágica, entre vómitos, sudor y fiebre. En su delirio, creía que las visitas de una mujer que le encargó un réquiem para su difunto marido eran las visitas del Ángel de la muerte. En la película, ese rol lo ocupa Salieri, que en una fiesta se viste como haciendo eco de los fantasmas que atormentaban la brillante mente de su enemigo.En los hechos reales, un diario de Berlín acusó a Salieri de haber envenenado a Mozart. Aunque la Corte de Viena desestimó el caso, y el compositor protestó contra la ofensa, la leyenda cuenta que, cuando Salieri intentó suicidarse cortándose la garganta, admitía haber envenenado a Mozart. La película comienza con esa confesión. El hecho, que fascina a los estudiantes de Derecho Penal y se estudia como un caso hipotético hasta hoy, va más allá del veneno porque plantea un problema más serio en cuanto a la presunta responsabilidad del autor del delito. La falta de certezas sobre estos hechos fue lo que motivó a Shaffer en primer lugar para dar rienda suelta a su imaginación y escribir la obra de teatro original.Algunas de las escenas o diálogos que parecen inventados realmente ocurrieron. El emperador José II realmente le corrigió a Mozart, luego de una función de El rapto en el serrallo, que la obra tenía "demasiadas notas". Sin subrayados, no es difícil trasladar la imagen del emperador a la de cualquier productor que trata de revisar el trabajo de un artista.Contra todo pronóstico, Amadeus fue una de las películas más taquilleras del año. La banda sonora llegó al puesto 1 del Billboard, un logro sin precedentes para la música clásica. La película encantó a la crítica y ganó 8 premios Oscar, incluyendo mejor película, mejor dirección y mejor actor para F. Murray Abraham. No es una biopic en el sentido tradicional que acostumbra Hollywood. La versión latina del nombre griego Theophilus, como se llamaba Mozart, tiene dos posibles interpretaciones: el "amante de Dios" o "amado por Dios". Ambas interpretaciones sirven para los dos protagonistas de esta historia.
Agotó en horas tres shows en el Estadio Monumental, con entradas que llegaban a costar más de 150.000, domina los rankings de Spotify hace años y las letras de sus canciones son algunas de las frases que más se repiten en redes sociales: ¿quién es Taylor Swift, la cantante que no para de romper récords en todo el mundo y que desató un histeria inédita en nuestro país? Aquí, algunas pistas para comprender un fenómeno que no para de crecer.La historia artística de Taylor Alison Swift, nacida a fines de 1989 en Pennsylvania, comienza ligada al country, el género que la vio nacer pero que pronto demostró ser un corsé para sus intereses musicales y creativos. Nieta de una cantante de ópera, desde pequeña se mostró interesada por la música y a los 12 años comenzó a componer canciones con su guitarra.Cuando la vocación de la adolescente fue clara, su familia se mudó a Tennessee, la capital mundial del country. Luego de recorrer distintos sellos con sus demos, un concierto en el icónico escenario del The Bluebird Café llamó la atención de Scott Borchetta, un productor que le financió su primer disco. Su olfato no falló: a pesar de no tener una gran estructura detrás, su canción Tim McGraw comenzó a sonar en las radios y su álbum debut vendió más de cinco millones de discos en los Estados Unidos.A pesar de estar rápidamente consolidada en la escena de la música country, Swift decidió probar suerte con sonidos más cercanos al pop con Fearless, su disco de 2008 que le permitió llegar a una audiencia mayor y sonar en las radios de su país. Mientras para algunos críticos era solo una adolescente más queriendo ser una estrella musical, para millones de jóvenes era una nueva voz que, más allá de los géneros musicales, se sentían interpelados por sus letras.Pero no todos supieron ver el fenómeno que iba generando esta rubia: en 2009 ganó el premio de MTV al mejor videoclip, venciendo nada menos que a Beyoncé. En la transmisión en vivo, cuando Swift fue a recibir el galardón, fue interrumpida por Kanye West, quien le robó el micrófono para decir que la cantante de "Single Ladies" debió haberse llevado el trofeo. El escándalo, que fue repetido como meme hasta el hartazgo en redes sociales, la puso en los titulares de todo el mundo y solo hizo que creciera su fama.Really thrilled to tell you this!! Mexico, Argentina and Brazil: We are bringing The Eras Tour to you this year! Sweet angel princess @SabrinaAnnLynn will be joining us on all of the shows! Visit https://t.co/sWLDCJoj1P for more information on your registrations, pre-sales andâ?¦ pic.twitter.com/yraYdo1Q26— Taylor Swift (@taylorswift13) June 2, 2023Allí comenzó una carrera maratónica que aún no ha frenado: con Fearless se volvió la artista más joven en ganar el premio Grammy a Álbum del año y su siguiente producción, Speak Now, debutó en el primer puesto del ranking Billboard con canciones del más puro pop pero que continuaron reflejando su propia vida, sus intereses y temores, afianzando aún más el vínculo con su audiencia joven. Las consecuencias del enfrentamiento con West y con su por entonces esposa, Kim Kardashian, continuarían a lo largo de los siguientes años y serían el tema de su disco reputation.En muchos sentidos, Swift creció en el ojo público a la vez que sus oyentes lo hacían en sus casas, escuchándola. Es tentador vincular sus distintas canciones con momentos de su vida o con relaciones amorosas que tuvo pero lo cierto es que lo suyo no es estrictamente un reality show sino una suerte de diario íntimo a cielo abierto que conecta de manera empática con sus seguidores, que suelen identificarse como swifties.En tiempo de cultura de la influencia, es imposible explicar el fenómeno que genera la cantante sin hacer referencia a lo que sucede en redes sociales. El fandom swiftie es un verdadero ejército online que no solo es experto en la exégesis de sus letras, sino que también crea de manera constante contenido alrededor de su obra. Ella retribuye el cariño de esa comunidad dejando todo el tiempo pistas y claves que anticipan lo que vendrá.Los easter eggs -tal como se lo conoce en inglés- son comunes en sus videoclips, el arte de sus discos y hasta en las fotos de Instagram que publica. Hay todo un lenguaje secreto que solo swifties manejan y que es una suerte de código internacional, aunque se encarna con algunas características propias en cada país. Por estos días, por ejemplo, es común leer en redes expresiones como "hermanas" o "cornudas", que son la manera coloquial y cariñosa con la que algunas swifties se refieren a sí mismas.Las swifties también están atentas a los problemas que atraviesa su ídola quien, a pesar de ser una de las artistas más importantes del momento, no está exenta de sufrir las injusticias de una industria musical que en ocasiones parece detenida en el tiempo. Mientras que en 2014 se enfrentó a Spotify y Apple Music por las regalías que los servicios de streaming le pagaban a los artistas, en 2019 anunció con amargura que el catálogo de sus primeros seis discos había sido vendido a Scooter Braun, manager de Justin Bieber."Scooter me ha despojado del trabajo de mi vida, que no tuve la oportunidad de comprar. Esencialmente, mi legado musical está a punto de caer en manos de alguien que intentó desmantelarlo", escribió en sus redes sociales. Y como cualquier reproducción de su obra llenaría los bolsillos de Braun, las swifties orquestaron un inédito sabotaje a las canciones de su ídola.Desde entonces Swift comenzó a regrabar sus primeros seis discos, una tarea titánica y en la que pocos confiaban pero que demostró ser una de las jugadas más interesantes de la industria musical del siglo XXI. A las canciones regrabadas les agregó en el título la aclaración (Taylor's Version) para diferenciarlas de las versiones originales que ya no eran suyas: volvieron a ser grandes hits. De hecho, es común que muchos fanáticos usen (Taylor's version) en sus usuarios de redes sociales.En paralelo a esta tarea de regrabación, la artista siguió sacando nuevas canciones. Así como en algún momento dejó el country por el pop, en los últimos años gravitó hacia sonidos acústicos y más simples. En julio de 2020 editó Folklore, grabado durante los meses de aislamiento por la pandemia, y ese mismo año, en diciembre, sorprendió con un disco sorpresa, Evermore. Ambos se volvieron éxitos de manera instantánea.Su última placa es Midnights, editada hace algunos meses, que tiene distintas versiones con temas alternativos y bonus track. No solo se convirtió en el disco que más reproducciones tuvo en Spotify en sus primeras 24 horas sino que incluso generó problemas técnicos en la plataforma, que tuvo caídas en su servicio por la demanda. y que la convirtió en la primera artista en tener diez canciones entre los diez temas más populares del ranking Billboard Hot 100.El tour con el que llega a la Argentina en noviembre se llama The Eras y es un resumen de su obra hasta ahora. La gira comenzó en marzo en Arizona y tiene anunciadas fechas al menos hasta noviembre, cuando luego de tocar en River llegue a San Pablo. Son conciertos que duran más de tres horas y que generan en todo el mundo el mismo frenesí que se vive hoy en la Argentina.Sin apelar a los ritmos de moda y sin miedo a enfrentarse a quien sea para mantenerse fiel a sí misma, Swift encarna un tipo de artista que siempre existió pero que pocas veces en la historia pudo estar en la cima de la industria del entretenimiento: alguien genuino, consciente de sí misma y capaz de conectar emocionalmente con una audiencia que ve en ella, a pesar de las diferencias, muchos aspectos en común.
Mientras que hoy las marcas deportivas todavía intentan convencer a los consumidores de que todo lo que hacen tiene su raíz en el deporte, hubo una época en la que eso era cierto y nadie lo dudaba. Durante la década de 1970, por ejemplo, el marketing apuntaba a mostrar al running como un estilo de vida y no tanto como un catálogo de productos. El deporte y la marca se amalgamaban de una forma orgánica. El calzado, de hecho, era muy básico, y había pocas diferencias sustanciales entre lo que una u otra marca tuvieran para ofrecer, porque ni la biomecánica ni los materiales eran algo importante en el desarrollo de productos deportivos. Hasta que llegaron los 80s y, con ellos, las computadoras.¿Qué es lo que hace que un corredor sea mejor que otro? Peter Cavanagh era apenas un estudiante de la Universidad de Londres cuando se hizo esa pregunta, y esa curiosidad sobre los músculos, la marcha y cómo funciona el cuerpo mientras se corre hizo que se especializara en un área que era todavía más rara que los corredores: la biomecánica. En 1975 participó del Dallas Run Study, un equipo multidisciplinario que se dedicó a observar a algunos de los mejores corredores de su tiempo, entre ellos Steve Prefontaine y Frank Shorter.La épocaNo había sensores corporales, ni sensores para el calzado, y las computadoras estaban limitadas a ser herramientas de investigación, no de uso hogareño. Se trabajaba con un cronómetro y una libreta, y los corredores solo podían anotar cuántas millas corrían por semana. Pero Cavanagh consiguió un trabajo extra que sería definitorio en su vida: hacer las pruebas de calzado para la revista Runner's World, por lo que rápidamente su laboratorio de Pensilvania se empezó a llenar de zapatillas. Con toda esa información, Cavanagh escribió The Running Shoe Book, el que quizás sea el primer libro sobre zapatillas modernas de running. En él incluyó una serie de entrevistas a personas que él consideraba importantes en el mundo de las zapatillas, y una de esas personas era Armin Dassler: el hijo de Rudolf, el fundador de Puma.Al poco tiempo, Cavanagh se convirtió en el asesor de ciencias del deporte de la marca alemana. "Armin me motivó y dijo: 'tenés toda esta ciencia, ¿por qué no te enfocás en llevar algo de esta tecnología a los corredores, así vemos si podemos vincular uno de nuestros zapatos con una computadora?'", recordó Cavanagh en 2018. Todo un disparate para cualquier persona cuyo apellido no sea Dassler. Cavanagh se puso a trabajar con un ingeniero eléctrico llamado Heinz Gerhäuser, de la Universidad de Erlangen, cerca de Herzogenaurach. Gerhäuser sabía de innovaciones: es uno de los padres del proceso de codificación de audio en MP3.No se sabe bien porqué, pero las pruebas e investigaciones se trasladaron a California, a la isla de Santa Catalina. El equipo estaba muy orgulloso de la tecnología de la que disponía: una computadora Apple IIE con 48kb o 68kb de RAM. "Nos jactamos, por ejemplo, de que el zapato iba a tener una matriz de marcha con 600 transistores en una pulgada cuadrada, mientras que hoy un iPhone tiene 2000 millones de transistores y una MacBook 20 mil veces más capacidad", dice Cavanagh.AdelantadaPero la cuestión no solo era qué hacer, sino cómo hacerlo. Sumaron una caja de acrílico hecha a medida en el talón de la zapatilla, que contenía un pequeño circuito integrado, algunos cables y una luz led. La probaron y funcionó bien. Para 1985 ya tenían un producto funcional, y la firma se ocupó de patentar el invento, algo que se concretó el 3 de febrero de 1986. El nombre: RS Computer."Mirándolo en retrospectiva, era caro y complicado", dice Cavanagh. Las zapatillas venían con un manual de instrucciones de 45 páginas, un diskette con el software y costaban 200 dólares, una barbaridad para la época, más aún para los parámetros de Puma, que por esos años procuraba obtener su porción del mercado a fuerza de precios bajos. "Era una época en la que la gente no esperaba que las cosas fueran tan intuitivas", dice Cavanagh, "hoy, en cambio, uno compra un aparato o baja una app y lo último que quiere es tener que leer cómo funciona".Las Puma RS Computer eran, en cuanto a la funcionalidad, como un Fitbit (el primer modelo es de 2009), un reloj inteligente o una app. Un dispositivo que, una vez que el usuario terminara de correr, podía conectar a su computadora personal para saber cuánto había corrido ese día, esa semana, ese mes o ese año. Y que calculaba el gasto aproximado de calorías. "Podías programar la distancia que querías correr, y una vez cumplido el objetivo, la zapatilla hacía un beep", recuerda Cavanagh. No fue la primera zapatilla con tecnología -la cápsula Air se introdujo en 1978 en las Tailwind, y las Micropacer habían sido lanzadas en 1984- pero sí una que continúa hasta hoy. Aquella zapatilla adelantada en su tiempo y que casi nadie podía comprar se convirtió en una de las franquicias más reconocibles de la marca alemana, vigente todavía en cada modelo que lleva la sigla RS (Running System)."Con la RS Computer predije que todos iban a querer saber qué tan lejos, qué tan rápido fueron y cuántas calorías consumieron. No sucedió hasta mediados de la primera década del siglo XXI, pero realmente sucedió. Era una tecnología que nadie pensó que necesitaba, y que hoy todos buscan", dice Cavanagh. Y tiene razón: en cada zapatilla con Bluetooth, en cada app de medición y en cada smartwatch que monitorea la cantidad de pasos que damos o de calorías que consumimos, hay algo de ese concepto primigenio de querer saber qué tan buenos somos, con la ciencia como respaldo.
"El primer aviso clasificado de un inmueble en dólares data de 1977, hasta ese año las transacciones se hacían en pesos", explicó Alejandro Bercovich. Leer más
Michael Jordan nació en el 63. El 17 de febrero más precisamente. Fito Páez, se sabe, también nació en el 63: pocos días después, el 13 de marzo, en Rosario. En 1984, el primero debutó en la NBA y ganó su primera medalla olímpica. Era el novato de los Chicago Bulls, con quienes ganaría seis anillos. El otro ya había dejado la Chicago argentina y también debutó, con disco propio, en ese año (el mismo de Clics Modernos de Charly García y del primer lanzamiento de Soda Stereo). Por esos mismos días, en Moscú, un joven ingeniero de sistemas inventaba el videojuego Tetris combinando geometría y pasatiempo adictivo.Fito Paéz y El amor después del amor: qué es realidad y qué es ficción en la serie sobre su vidaLas tres historias, adaptadas en el exitoso modelo audiovisual de ficción basada en hechos reales, son sucesos recientes en las plataformas de streaming: Air, estrenada la semana pasada en Amazon Prime; El amor después del amor, en Netflix; y Tetris, en Apple TV+. Fenómenos de audiencia, especialmente la exitosísima serie local, tienen varias coincidencias además de la sincronía ubicada en ese cuadrante de mediados de los 80 que parece ser el momento definitivo de la cultura pop y su obsesión con el tiempo desde que Marty McFly ajustó los relojes para viajar al pasado en 1985.La "retromanía" justamente es el modo en que los estudios culturales mejor se han aproximado al asunto. Así lo bautizó el crítico Simon Reynolds en su obra de 2011 cuya bajada es más elocuente aun: "La adicción del pop a su propio pasado".Con erudición rockera pero alcance amplio, repasa las diferencias entre los gestos de mera nostalgia (concepto inventado por el médico Johaness Hofer en el siglo XVII, una enfermedad bélica que incluía síntomas como la melancolía), la relectura o reescritura de tiempos pasados y lo típicamente retro. "La intersección entre cultura de masas y memoria personal es donde se engendra lo retro", postulaba Reynolds.Esa cultura pop, fugaz, parece en definitiva mucho más obsesionada por aquel rescate de experiencias colectivas que se vivían como "puro presente" (ya el éxito de Grease de John Travolta marcaba el regreso a los 50) que en adelantarnos o prometernos algún futuro.Cuán nostálgicos podemos ser de algo que no hemos vividoPero hay más coincidencias. La saga de Fito, además de cronicar su vida romántica, usa como escenografía histórica el recorrido desde la explosión de Baglietto y la Trova Rosarina, propiciada por Malvinas, hasta su disco récord del rock nacional (favorecido por la explosión de dólares y la incipiente convertibilidad). La historia del convenio entre Nike y la familia del joven atleta, también gira alrededor de tópicos clave de la cultura de los Estados Unidos: básquet, suburbios, razas. La subtrama de Tetris, decorada por los pixeles de los palacios zaristas y el gris soviético, es la Guerra Fría.En definitiva, si la industria musical, el marketing deportivo y la creación de videojuegos son fenómenos de la máxima vigencia cultural, esta fase de la retromania abreva en algunos asuntos fundacionales, y trata de insinuar cómo eran las cosas antes de que este presente se instale.El derrotero detrás de la firma del contrato con Nike para lanzar unas zapatillas que serían icónicas, la llegada de un productor generoso con chequera millonaria o cuestiones de copyright y conflictos legales entre la URSS y los Estados Unidos atraviesan las no-ficciones como símbolos de una manzana a ser mordida, un pecado con alguna originalidad, ¿una crisálida?, pero también como el instante simbólico en el que, sí, finalmente, algo va a cambiar. Y nada será igual: ni el calzado de billones de jóvenes en el mundo, ni la cultura musical de masas, ni tampoco la relación de niños y adultos con los adictivos videogames.Como sea, la nostalgia ya adquiere dimensión metafísica. En el libro El futuro de la nostalgia, publicado por Svetlana Boym a comienzos de este siglo, se preguntaba cuán nostálgicos podemos ser de algo que no hemos vivido. Y una de las últimas estrellas del pop, Dua Lipa, cuyo mayor éxito es un dúo con Elton John, tituló a su disco Future Nostalgia. ¿Estará el pop actual creando algún retro para el futuro?
Alberto Fernández dio este mediodía su cuarto mensaje por cadena nacional, por fuera de lo que fue el tema Covid-19, la pandemia que en 2020 golpeó al país y lo impuso bajo una larga cuarentena. Durante sus dos primeros años de gestión, recurrió cuatro veces a ese mecanismo, todos por la pandemia.En tanto en los últimos ocho meses Fernández utilizó la cadena para hablar sobre el intento de asesinato a Cristina Kirchner (2 de septiembre del año pasado); dar un mensaje de "soberanía" desde la Antártida (23 de febrero de este año); luego para imponer en la agenda de los medios los presuntos chats que involucraban a jueces y funcionarios en el escándalo de un viaje a Lago Escondido (5 de diciembre de 2022) y finalmente este miércoles, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto de la suspensión de elecciones a gobernador en San Juan y Tucumán. Cerca del mandatario explicaban hoy que la decisión de utilizar la herramienta de la cadena comenzó a tomar forma en el atardecer del martes, luego de que se dio a conocer el comunicado oficial que llevó la firma de Fernández y sentó posición en el tema. Junto a varios de sus colaboradores más cercanos como el secretario general de Presidencia, Julio Vitobello; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el vicejefe de ministros, Juan Manuel Olmos y la portavoz, Gabriela Cerruti, Fernández dio forma a la decisión y parte del contenido. "No hubo dudas que había que salir en cadena", recalcaban.El concepto que inclinó la balanza para el uso de la cadena fue, según reconstruyeron ante LA NACION fuentes que participaron de esas conversaciones, que la "gravedad institucional de la situación" ameritaba hacerlo. Así como para que "la ciudadanía toda tome conciencia de lo que estaba pasando y haga algo con eso, se movilice". "Se tenía que enterar todo el país", insisten.En la Casa Rosada se ilusionan con la posibilidad de que la gente reclame como lo hizo en 2017 ante el fallo del máximo tribunal conocido popularmente como 2x1 que inicialmente benefició a condenados por delitos de lesa humanidad del que hoy casualmente se cumplen 6 años. Admiten sí, ante la consulta puntual, que en un escenario de personas atravesadas por una inflación que el Gobierno no logra controlar, con la consecuente crisis que eso genera, difícilmente haya margen para salir a protestar por lo sucedido. Pero insisten que es "necesario" que la sociedad sepa "lo que sucede porque es realmente muy grave. Somos rehenes de estos cuatro mafiosos", completan.Durante esas mismas horas de la tarde de ayer, Fernández habló con los gobernadores Sergio Uñac y Juan Luis Manzur, alcanzados por la decisión del máximo tribunal. Cerca suyo aseguran que por Vitobello supo que se daría el mensaje oficial de Eduardo "Wado" de Pedro, el ministro del Interior, que en la noche de ayer habló de la situación. Desde el círculo cercano de Fernández buscaban dar de baja cualquier influencia de ese mensaje sobre la decisión del mandatario de también dar el suyo. "Con el comunicado salimos de la urgencia después de la noticia, pero sabíamos desde el primer momento que la gravedad de la situación y la necesidad de comunicarlo masivamente hacían necesaria la cadena, profundizando las respuestas a lo que pasó", explicaban.En ello ubicaban el anuncio de la ampliación del juicio político a la Corte, que se lleva adelante en la Comisión de Juicio Político de la Cámara Baja. Aunque saben que las posibilidades de que el caso prospere y pase al recinto son ínfimas, se ilusionan con que un "sector de la oposición tome conciencia sobre la gravedad de lo sucedido". En referencia a eso, fuentes judiciales ironizaban hoy con que el juicio político del oficialismo a los ministros de la Corte es "móvil e indexable".En Balcarce 50 se refieren a los cuatro jueces del máximo tribunal, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, como "cuatro truhanes" y que son "los árbitros que fallan siempre para el mismo lado". En tren de lecturas hilvanaban que durante el martes declaró en comisión Héctor Marchi, exadministrador del máximo tribunal y hombre cercano a Lorenzetti, que fue removido recientemente de su cargo y que ayer en su exposición apuntó contra Rosatti. "No puede haber sido casualidad que los fallos salieran el mismo día que pasó eso, fue una forma de taparlo", apuntaban al tiempo que cuestionaban que el titular de la Corte haya ido ayer a la mañana al encuentro de Amcham y se hubiera referido a la emisión monetaria.Más allá de los análisis del "después" de conocida la noticia, la realidad es que el oficialismo en pleno se enteró del fallo una vez que salió, por las noticias. Sin ningún tipo de diálogo con la Corte el Gobierno recibió un revés que leyó políticamente, pero del que evitó hacer mea culpa sobre la falta de construcción de al menos una relación que los haya salvado del bochorno de enterarse por los portales de noticias de lo sucedido. "Es imposible tener cualquier tipo de relación con ellos", definían.A poco más de dos kilómetros de Balcarce 50, en el Palacio de Tribunales, fuentes del lugar describían todos los movimientos del oficialismo en el área judicial en lo que va de la administración del Frente de Todos y consignaban desde la falta de un Procurador General hasta la del Defensor del Pueblo, pasando por la vacante de Elena Highton que renunció en 2021 y Fernández no presentó pliego para cubrir hasta para las infructuosas reformas que se impulsaron desde el Gobierno. Lo ilustraban con una frase: "lo difícil no es ganar, lo difícil es ganar con ese equipo".
Sus compañeros de la serie dicen que es imposible trabajar con él, pero aceptan que nadie podría interpretar mejor a Kendall Roy, el frustrado hermano del medio de la serie. La historia de un actor que se aferró a su sueño como a su propia vida y no paró hasta conseguirlo
La cantante estadounidense felicitó a su colega argentina por su nuevo disco y confesó "amar" la canción que contiene un homenaje a su sencillo "Crazy".
John Textor hará un nuevo intento por convencer al jugador colombiano, que se encuentra sin equipo tras su salida de Olympiacos
"¿Qué? ¿1600 pesos el kilo de lechuga? ¿Y la manzana 1300? Bueno, dame tres tomates y una rúcula...¿Cuánto? ¿530 pesos? Mejor no me des nada". Sofía Calderón -de 38 años, diseñadora y madre de dos hijos- volvió el sábado de la verdulería indignada y con una carga de sentimientos inéditos. "Lo peor de la inflación es que te hace sentir vergüenza. Como si solo te pasara a vos. O como si hubieras hecho algo mal. De repente, para pagar las mismas cosas que el mes pasado, sin lujos, empezás a endeudarte. O a achicarte. En casa ya recortamos de todo, desde el gimnasio a compartir las cuentas de las plataformas. Compramos ofertas, siempre alguna promo y solo lo básico. Pero aun así, lo que lográs bajar de gasto con mucho esfuerzo se lo come la inflación. No tenés respiro. No podés bajar la guardia, ni relajarte. Eso a mí me genera mucha angustia. Porque vivo al día. No tengo deudas, pero tampoco mucho margen. Cuando se acerca fin de mes, me la paso haciendo cuentas y pensandoâ?¦ ¿voy a poder pagar? ¿Me va a alcanzar? Es desesperante", cuenta Sofía.No es la única. La inflación no solo golpea las economías familiares. También es un tormento, una preocupación constante en la cabeza de los argentinos, y según describen los especialistas, una fuente de angustia, estrés y trastornos de ansiedad.¿Cómo es vivir con esos niveles de inflación? Hace un mes, un amigo australiano de Eric Thomas, de 41 años, le hizo esa pregunta. Hace dos días, Eric le volvió a escribir. Su respuesta brotaba de las vísceras. Le había llegado el resumen de la tarjeta de crédito, sumado al aumento de las cuotas de los colegios de sus hijos. Ya sabe que cuando cobre el próximo sueldo, la plata va a migrar instantáneamente a otras cuentas, para pagar todos los gastos corrientes. Sin gastos extraordinarios, los cálculos no le cierran: antes del día 10 del mes, el presupuesto familiar se va a evaporar."Vivir con esta inflación es agotador. Te carcome el futuro sin que te des cuenta. Toda tu vida te quedara enorme", fue la respuesta de Eric, que vive en Vicente López, tiene tres hijos y es empleado de un laboratorio.En cualquier ámbito, es un tema de conversación obligado. Y en los hogares, se empiezan a ensayar nuevas prácticas. "Por primera vez, con mi esposo hicimos un excel para ver por dónde se nos escurría la plata. También planificamos para el mes siguiente, incluso la compra en el supermercado. Nos sirvió para negociar en qué recortar: el kiosco, las salidas, el café camino al trabajo. No sé si sirve. Uno lo hace como para sentir que podés controlar algo. Creo que con los aumentos, ese presupuesto no solo está desactualizado, también el ahorro que logramos se lo comió la inflación", relata Marisol Segú, que es docente, tiene 31 años y madre de Nerina, de 11 años, y Ámbar, de 9.En el caso de Jésica Weinberg, la disparada de precios repercutió de un modo impensado. Hace dos años, decidió incursionar en un emprendimiento de pañales: Indias Pañales de Tela. Pensó que iba a tener cierta demanda de madres comprometidas con el impacto ambiental. "Hoy son más las que se pasan a los pañales de tela por el gasto que representan. Ese fue mi caso y por eso empecé a fabricarlos. La inflación hace que cada vez más gente vuelva a los pañales de tela, que ahora son mucho más modernos y con telas que evitan paspaduras", cuenta.Mucho mes al final del sueldo"La inflación genera mucha frustración. Ves cómo se te va la plata y es una sangría que no lográs detener. Un 7% de inflación mensual en un sueldo medio es mucha plata menos al mes siguiente. Ya no llegamos a lo que llegábamos el mes pasado. Esto genera mucha impotencia. Pensemos que somos un país de clase media que aspira al ascenso social y teme al descenso. La clase media ahora atraviesa el proceso de elegir en qué más recortar. Mirar los números más finito y decidirâ?¦ El dilema es cómo optimizamos la estrategia sin resignar calidad de vida. ", plantea el consultor y especialista en consumo Guillermo Oliveto. "Hoy, seis de cada 10 argentinos están viviendo su primera hiperinflación, porque en la anterior no habían nacido o eran muy chicos. Es toda la población de menos de 40 años", dice.El experto señala que este año la clase media ya perdió 10 puntos de su capacidad de compra y la clase baja, 30 puntos. Eso explica por qué muchos argentinos ven su cuenta en cero a los pocos días de iniciado el mes. "Me sobra mucho mes al final del sueldo, se suele decir", apunta Oliveto. Ese fin de mes anticipado, llega cada vez antes. Cerca del día 10 después de cobrar. Significa que habrá que administrar (hacer malabares) el resto del mes hasta volver a recibir el aliciente del nuevo sueldo. Claro que gran parte ya estará nuevamente comprometido."No estamos viviendo una época de no consumo, porque esta crisis coincide con la salida de la pandemia y con una idea de consumo paliativo, gastar como automimo. Hoy se invierte más en bienestar personal que en bienes. Tenemos un tercio de la población que dice, 'como no puedo ahorrar, consumo porque después me voy a arrepentir porque va a salir más caro'. Es otro efecto de la inflación. Pero otros dos tercios de la población viven los aumentos con una sensación de mucho dolor, de achicarse", expresa Oliveto.La inflación es un factor de estrés familiar. En la mesa de la negociación, nadie quiere perder en ese espiral descendente, aquello que siente que le garantiza calidad de vida. ¿Comprar menos alimentos? ¿Bajarse de algunos servicios? ¿Hacer comprar comunitarias? ¿Segundas marcas?"Es un momento en el que se recorta todo lo que no es imprescindible: gastos como salidas, restaurantes, peluquería se empiezan a espaciar cada vez más. Estamos en un nivel en el que los eventos tipo Cyber Monday se usan para comprar alimentos", describe Mariela Mociulsky, CEO de la consultora TrendCity. Todos tienen una estrategia: algunos hacen compras comunitarias, otros, si consiguen una oferta se stockean. "En la negociación se prioriza la educación y la salud. Pero se evalúan otras opciones de colegios y prepagas. No se resigna la conectividad, porque en la pandemia se entendió que era fundamental. Toda esta situación alimenta la angustia. Se vive esta época con falta de ilusión y esperanza. Y esto se suma al estrés postraumático de la pandemia", apunta Mociulsky.Para intentar reflejar de manera cercana la situación que atraviesan tantas familias argentinas, la consultora Focus Market le puso números a la economía de los Simpson. Así, Homero como inspector de Seguridad en la planta nuclear, si trabajara en la Argentina tendría un sueldo de unos 275.000 pesos, mientras que la sumatoria de los gastos de la familia, rondarían los 736.886 pesos. Es decir, que lograría cubrir apenas un tercio de los consumos del hogar."Los Simpson son una típica familia de clase media. No tienen consumos suntuosos. Tienen un auto, toman cerveza, los hijos van al colegio en micro. Tienen una hipoteca, tienen al abuelo en un geriátrico y tienen los servicios básicos. Ninguno de los gastos es loco. Utilizamos este ejemplo y resultó muy gráfico. Esto es lo que está pasando con la inflación en la economía familiar. En materia del gasto hogareño, cae el nivel de ingreso frente a la inflación. Como la clase media no tiene ahorros y no tiene acceso al crédito, lo único que puede hacer es achicarse", explica Damián Di Pace, analista económico y director de Focus Market.La angustia ante lo incontrolable"La gente está atravesando esta etapa con mucha angustia. La vivencia de lo incontrolable desestabiliza. Nos amenaza y nos hace sentir débiles frente al caos. Sentimos amenazadas nuestras seguridades. Hacer cuentas y temer no llegar se transforma en una obsesión. Ocupa un espacio muy grande en nuestra atención y nos priva de mucha energía. Se vuelve una rumiación", explica José Eduardo Abadi, psiquiatra y psicoanalista. "Vivimos en situación de estés, temiendo lo que va a venir. Como si fuéramos a ser impactados por un meteorito, con la sensación de poder hacer poco para evitarlo", agrega.Esta preocupación se traslada a los consultorios de forma constante. Mónica Cruppi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), dice que para algunos, es vivir el eterno loop de la economía argentina. Para otros, sobre todo para la generación que protagoniza su primera experiencia de este tipo, este contexto es generador de trastornos de ansiedad, insomnio y pánico."Se instala un clima emocional de pérdida y duelo, que se sobreescribe en la salida de la pandemia. La inflación empieza a mutilar lo que podemos hacer. Y a la vez, plantea una lucha desigual, porque es poco lo que los ciudadanos pueden hacer para evitar ser impactados. Solo pueden mitigar el impacto", señala Cruppi."La sociedad está fuera de parámetros. Y se hace evidente en el humor social", apunta el consultor Fernando Moiguer, que desde hace más de 25 años estudia el comportamiento del consumo. "Hoy, la clase media es la que más padece esta crisis. En las clases bajas, paradójicamente, hay más recursos solidarios para pasar esta situación. Se recortan antes. Tienen dramáticamente, un entrenamiento para sobrevivir", describe. En cambio, dice Moiguer, la clase media se encuentra ante una incertidumbre nueva. "No tienen recursos internos para administrar un momento como el que vivimos ni los recursos para apoyarse mutuamente cuando a principio de mes se quedan sin plata. Por eso sienten más el desamparo", concluye.
El militante del PAN aseguró que el mandatario busca el desmantelamiento de todos los contrapesos
William Moulton Marston, abogado y doctor en Psicología de la Universidad de Harvard, creó un ícono femenino cuando sólo los hombres eran superhéroes. En su vida privada, todo era escándalo para la sociedad norteamericana de 1930: sexo libre, fascinación por el bondage y poliamor en su casa
No suelen abundar las obsesiones futbolísticas de Juan Román Riquelme. Cuando sucede, impone. Como con Gerardo Martino: hizo trascender que era la primera, segunda, tercera y toda prioridad necesaria para que sintiera el anhelo por tenerlo como entrenador de Boca, aunque desistió. Incluso, al convencer silenciosamente a Marcos Rojo de llegar libre desde Manchester United o al incorporar dos veces a "Pol" Fernández (primer refuerzo de la gestión) porque para él, declare públicamente o en privado, "es la estrella".No es para cualquiera esa lista de privilegio. Sin embargo, hay apellidos integrados que la goma sólo pudo borrar parcialmente a pesar del intento, pero que la memoria impide dejar pasar. Sobre todo, si se trata de alguien que no es considerado hace tiempo, pero de un día para otro reaparece: Jorge Almirón está haciendo pruebas y este jueves tuvo en cuenta a Esteban Rolón, el volante por el que Riquelme insistió durante meses, arribó hace dos años y quedó en el olvido por bajos rendimientos y un reciente contrapunto con el directivo.Es un caso extraño. Hay un enorme trecho entre el entusiasmo interno por su llegada en junio de 2021 y una actualidad en la que se deja ver, a lo sumo, en uno de los palcos de la Bombonera. Es que el convencimiento inicial, salvo que vuelva a tomar forma con el nuevo entrenador, terminará siendo demasiado errado.Riquelme fue detrás de lo que conoció en 2014 (siete años antes) cuando volvió a Argentinos, su inicio y su final como futbolista, y observó cómo Rolón se destacaba en las inferiores del Bicho con 19 años.En las oficinas boquenses se creyó que significarían el resurgimiento de la mejor versión del volante. Su explosión en 2016, de la mano de Gabriel Heinze, le valió ser comprado por Málaga, de España, y luego ser cedido a Genoa, de Italia, pero no impulsaron su carrera en Europa.Optó por Huracán sobre el final de 2020 para retornar al país y, a los pocos meses, Riquelme consultó por su pase. "U$S1.000.000â?³, respondieron, un precio accesible para tal interés. Sin embargo, en Boca se enteraron que seis meses posteriores podían ejecutar la cláusula de salida por la mitad del costo. Decidieron aguardar -con el aval del jugador- convencidos de que tendrían a un '5â?² indiscutido.Sus primeros minutos con la camiseta azul y oro se pusieron a prueba nada menos que en la serie de octavos de final de la Copa Libertadores 2021 perdida escandalosamente frente a Atlético Mineiro. No obstante, no han quedado en la retina partidos destacados del misionero cuando puertas adentro siempre se ha esperado mucho.Los cercanos a Miguel Ángel Russo, por entonces el técnico, daban fe de que lo consideraba como el volante tapón más "táctico" de su tropa. Enseguida, la posta quedó en manos de Sebastián Battaglia, un sabio como N°5 que podía elevarlo. No sucedió y jamás pareció tener la visión de Riquelme y su entorno: "Es el que más oficio y marca tiene para el puesto".Sus competidores (Jorman Campuzano y Alan Varela) jugaron más que el exHuracán. Tan disconforme vivía Battaglia con ellos que, en un pequeño lapso del 2022, probó a Pol Fernández en ese puesto. Hasta esa improvisación efímera, el colombiano era el preferido -sin convencimiento-, pero el dueño definitivo (hasta hoy) fue el juvenil.De los 104 compromisos que disputó Boca a partir de su desembarco, apenas jugó 26 y fue titular en 18. Hugo Ibarra (ocho meses a cargo) le dio 314 minutos, en el reciente interinato de Mariano Herrón no fue opción y en este inicio de Almirón, tampoco. Por eso es que, al ver la formación de este jueves, más de uno se llevó la sorpresa al volver a ver su nombre entre los once y la posición que ocupó.En la línea de cuatro defensores fue el segundo zaguero, posición en la que -según cuentan- no es la primera vez donde lo experimenta. Heinze llegó a utilizarlo como central pero en línea de 3, a un costado del líbero. ¿Juega mañana ante Rosario Central? Probablemente no, pero al menos quedó la puerta abierta a futuro.No es casualidad: la zaga central está siendo un desconcierto constante y es una zona que sufre lesiones (se desgarró Bruno Valdez y faltan semanas para contar con Marcos Rojo), suspensiones (echaron al propio paraguayo y Facundo Roncaglia por Libertadores, y a Nicolás Figal por el torneo) y, en efecto, niveles muy bajos.También es cierto que, en lo que respecta a este año, el Consejo de fútbol tuvo una doble oportunidad de cederlo, pero apareció una controversia que generó cierto cortocircuito y mayor marginación: cuando Riquelme arregló con Martín Palermo para que se lo llevara a Platense, apareció Newell's y Rolón quiso ir a Rosario a reencontrarse con Heinze o nada. Ni a un lado ni a otro. Y hoy hasta le cuesta ir como recambio al banco incluso en partidos que el Xeneize afrontó con suplentes.Hoy en el club hay un nuevo técnico. Almirón hace, deshace, prueba y analiza para consolidar ideas, conceptos y puestos. Ahí, parece, puede radicar la (¿última?) oportunidad para Esteban Rolón: de obsesión a decepción y de desaparecido a ser una alternativa. Quizás, también sea la llave para que Román Riquelme termine acertando, dos años tarde, con la contratación (hasta 2025) de, por ahora, un '5â?² ausente.
Obsesión (Obsession, Reino Unido/2023). Dirección: Glenn Leyburn, Lisa Barros D'Sa. Guion: Morgan Lloyd Malcolm y Benji Walters, basado en la novela Damage de Josephine Hart. Elenco: Richard Armitage, Charlie Murphy, Indira Varma, Rish Shah. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: regular.En todo thriller erótico hay un regla casi tácita: se debe registrar la irracionalidad de los actos despojándolos de una mirada moralista, pero intentando destrabar las razones del magnetismo que conduce a sus protagonistas (una y otra vez) a acercarse en el contexto de lo prohibido. Obsesión, la nueva ficción británica de Netflix de cuatro breves episodios que se posicionó entre lo más visto de la plataforma de streaming, parte de ese lineamiento, pero su relato no solo se le va de las manos a los guionistas Morgan Lloyd Malcolm y Benji Walters, sino que muta en un estudio psicológico de personajes tan abyectos que sus acciones rozan lo inverosímil, incluso dentro de los códigos de esta historia, donde el instinto prima por sobre cualquier pensamiento más sesudo.El primer escollo que encuentra la ficción -basada en la novela Damage de Josephine Hart, editada en 1991- es la construcción de un clima atractivo para ese encuentro bisagra entre los protagonistas, el prestigioso médico William Farrow (Richard Armitage), y la consultora política Anna Barton (la exHappy Valley Charlie Murphy), una joven que está en pareja con el hijo de William, Jay (Rish Shah). Si bien no manejan la misma cadencia, la disrupción que genera la presencia de Anna en la vida de un hombre que parece tener todo resuelto es reminiscente a la que se suscita en el film de Drake Doremus, Pasión inocente, largometraje en el que una joven altera el presente de un padre de familia con su mera presencia en ese entorno.Pero si en aquella producción la atracción iba in crescendo y con los vaivenes propios de la confusión, Obsesión registra de manera vertiginosa ese enamoramiento (si es que podemos considerarlo como tal), y solo necesita de una secuencia que dura apenas cinco minutos para acercar a William y a Anna y persuadir al espectador de que ningún conflicto interno puede surgir a propósito de ese frenesí. En este punto, el thriller tiene varias cartas para jugar, entre ellas, la traición de un padre a su hijo, quien cree haber encontrado en esa mujer a la persona con la que desea pasar el resto de su vida. Lejos de explorar el bullicio que padece William producto de una tentación a la que no tarda en sucumbir, a Obsesión no le interesa el personaje de Jay y mucho menos la forma en la que es engañado desde ambos flancos, desaprovechando así la posibilidad de abrir el abanico y fusionar todas las extrañas dinámicas que se disparan a raíz del affaire de los protagonistas.Como consecuencia, la serie opta por poner la mirada en los encuentros puramente sexuales entre William y Anna que, al menos en un comienzo, prometen un acercamiento a lo que implican las prácticas sadomasoquistas, temática por la que también la ficción se desinteresa rápidamente para luego saltar hacia el otro factor que explora con un poco más de entusiasmo: el trasfondo de Anna y el porqué de un proceder patológico. La interpretación de la talentosa actriz irlandesa Charlie Murphy es lo que mantiene el barco a flote ya que Murphy le brinda humanidad a un personaje roto, con un pasado traumático que le hace repetir un mismo patrón en sus relaciones amorosas y sexuales.En esos momentos, Obsesión logra esquivar la superficialidad imperante para darle espacio al rol más atractivo de una ficción en la que la mayoría de los personajes se encuentran perdidos. Como ejemplo de esto tenemos al rol de "la esposa", que, a pesar de estar personificado por la dúctil Indira Varma, de todos modos nunca puede romper con los esquemas de los que la ficción misma no consigue desprenderse.Asimismo, tampoco contribuye a esta suma de traspiés la apática actuación de Richard Armitage, quien consideró que la mejor herramienta para reflejar el tormento de su personaje era la de permanecer con la mirada esquiva, inerte, con el rostro imperturbable a pesar de todo lo que está sucediendo a su alrededor. Cerca de su final, Obsesión también cae en la trampa de incluir un giro de timón para reacomodar sus piezas y empezar de cero, pero el episodio en cuestión es de una crueldad tan disonante con el relato general, que la serie no solo termina de hundirse sino que además debe navegar por las consecuencias de ese brusco twist que reconfigura a los personajes y los hace proceder de un modo aún más incomprensible de lo que se venía atestiguando.Más allá de que no es requisito que se genere una empatía con esa pareja que actúa destruyendo todo a su paso (a fin de cuentas, la moral no está sobre la mesa), Obsesión tampoco consigue indagar en el motivo por el que esos personajes se entrelazan en loop, con excepción de esos tramos en los que vemos el mundo de Anna por fuera de ese vínculo. Aún así, no es suficiente para que la ficción, que si bien tiene un componente adictivo, adquiera complejidad.Obsesión ya se encuentra disponible en Netflix.
La imponente estructura atlética del chino Zhilei Zhang, de 1.98 metros y 116 kg, no pasará inadvertida cuando ascienda al ring para pelear por el título mundial pesado -interino- de la OMB frente al inglés Joe Joyce, el sábado a la tarde de nuestro país, en el legendario estadio Queen Elizabeth Olympic Park, en Halney, en los suburbios londinenses. Todo lo contrario: el asiático causará asombro e incomprensión.Apodado El hombre más grande de China, Zhang, de 39 años y una ostentosa carrera de 24 victorias (19 KO) y un revés, dará vida a una aventura personal y pugilística ajena a los cálculos de los idealistas más audaces de este ámbito: un atleta chino pujando por la corona de peso máximo.Sin embargo, aquella quimera cristalizada por Xiong Chaozhong, un diminuto guerrero de 47,600 kilos, ganador del primer cinturón ecuménico (el mínimo del CMB) para la República China, en 2012, fue aumentando paulatinamente. Zhang quiere ser el octavo campeón mundial. De lograrlo, desplazaría del sitial de idolatría pugilística absoluta a su compatriota Zou Shiming, cuyos brillantes logros lo catapultaron al cine, participando en Transformer: La era de la extinción.Poco se sabe de la vida de Zhang, de su mujer y su hijo. Practicaba canotaje y se relacionó con el boxeo a los 20 años en la universidad. Y allí comenzó su tuteo con el ring.Zhang vs Joyce: La pelea por el títuloEl match de doce rounds que se efectuará hoy -con televisación de ESPN a partir de las 16- ubicará al vencedor en lista de espera para una pelea titular con el ucraniano Olexsandr Usyk, poseedor también de los reconocimientos de la FIB y la AMB. Usyk debería, en principio, enfrentarse con el croata Filip Hrgovic, único vencedor de Zhang, designado retador oficial por la FIB. View this post on Instagram A post shared by Zhilei Zhang (@zhileibigbangzhang)Zhang emergió en el gran mundo pugilístico al ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008. Fue todo un acontecimiento. Perdió en la final por puntos con el italiano Roberto Cammarelle y estuvo a punto de entrar en la gran historia. Intentó repetir la proeza en los Juegos de Londres 2012 y fue el eliminado por el futuro campeón Anthony Joshua. Como amateur, venció al californiano Andy Ruiz, que alcanzó la corona mundial en 2021 tras noquear a Joshua.El profesionalismo y un drama personalDebutó profesionalmente en 2014. Se radicó en Bloomfield, Nueva Jersey, donde se convirtió en una atracción para los norteamericanos. Zurdo, de ataque, guapo y con poca pegada. En su momento cumbre, tras vencer a Don Haynesworth -cuando consolidó un invicto de 20 combates, en 2018, una noticia desgarradora lo alejó por un año del cuadrilátero. Un diagnóstico maligno en sus tiroides condicionó todo en su existencia. Su vida y su carrera. Una cirugía efectiva lo devolvió al boxeo. Jamás mediatizó su diagnóstico cancerígeno tal lo ocurrido con campeones como Anthony Dirrell y Daniel Jacobs, casi al mismo tiempo. Un par de victorias sobre Andrii Rudenko y Devin Vargas, lo llevaron a lo más alto del ranking. Fue perjudicado en el fallo que lo declaró perdedor ante Hrgovic en su última pelea, en Arabia Saudita.¿Tiene posibilidades de consagrarse ante Joyce? Escasas. Joyce, de 37 años, tiene una exitosa carrera mixta -con peleas AIBA- de 29 triunfos y dos reveses. Es un boxeador veterano y golpeado, con límites en su asimilación. Ganó la corona interina ante el neozelandés Joseph Parker, por KO, en septiembre último.Zhang tiene empuje, pero carece de luces para acercarse a la hazaña. Quizá saque a relucir alguna astucia milenaria de la China para sacudir a la cátedra y a la lógica. Sería un argumento fabuloso en un tiempo de historietas llenas de utopías y fantasías.
La película más taquillera del momento y la serie del año tienen varios aspectos en común, además de haber sacudido la taquilla de cine y el rating de la TV.Super Mario Bros, estrenada la última semana, ya se convirtió en el suceso cinematográfico de la temporada a nivel global, además de batir récords en sus primeros días en cartel.The Last of Us, cuya primera temporada terminó semanas atrás, se apuntó como un fenómeno televisivo desde la pantalla de HBO: superó los 8 millones de espectadores en Estados Unidos y se instaló como el show más visto en la historia de HBO Max en Europa y América Latina.Ambas son, en lo más evidente, exitosas adaptaciones de dos simbólicos videojuegos, con una amplia brecha generacional de estilos y hasta consolas: desde el saltarín Super Mario, creado por Nintendo en 1984, al apocalíptico juego de aventuras lanzado por Sony durante la década pasada en el dominio de PlayStation.Además, en ambas se pusieron en juego poderosas alianzas creativas. El film protagonizado por los hermanos plomeros de Brooklyn combina perfiles complementarios como el productor Shigeru Miyamoto (desarrollador de videojuegos como Mario y Donkey Kong, entre otros, y alto ejecutivo de Nintendo en aquellos 80) con el estudio Illumination de Chis Meledandri (responsables de la saga Minions y Villano Favorito), a los que se suman creador y director de la animación exaltada infantil Jóvenes titanes en acción.En The Last of Us, la mirada creativa de Neil Druckmann (parte de la empresa Naughty Dog que creó el videojuego original) con el reconocido Craig Mazin (responsable de la miniserie Chernobyl, también para HBO) a los que se suman el actor Pedro Pascal y la actriz Bella Ramsay como protagonistas, y la música de Gustavo Santaolalla (también en el juego).¿Qué veo? The Last of Us logra lo imposible: que nos vuelvan a interesar los zombisPero hay un rasgo menos evidente, igualmente contemporáneo en las coincidencias: la fascinación por los hongos.La micofilia pop no es novedosa y acompaña a la cultura popular desde hace décadas (de Lewis Carroll a la música psicodélica, al menos), pero vive hoy un auge que sintoniza, también, con tendencias médicas, alimenticias, filosóficas y hasta cosmovisiones.Algo de eso pudo verse también en la más reciente edición del festival SXSW, en Texas, donde no solo disertó uno de los micólogos más famosos del mundo, Paul Stamets (en cuyo honor acaba de bautizarse una especie fúngica el mes pasado), sino que se presentaron instalaciones basadas en hongos en el marco de investigaciones y discusiones de autorización legal, especialmente en temas de salud mental y tratamientos con microdosis. Menos vinculado con las alucinaciones, y más con el descubrimiento de secretos asiáticos y americanos en la relación con este reino que escapa y excede a la clasificación convencional entre animales y vegetales. Cientos de miles de especies entre las que las levaduras, el moho, o las setas comestibles son los más populares y la penicilina su derivado médico más célebre.Sucede algo curioso en el tándem que va desde el Mushroom Kingdom, el reino ficcional de Super Mario Bros, y los múltiples personajes animados de hongos de la saga de los hermanos Mario y Luigi, al peligroso cordyceps que amenaza a la humanidad en The Last of Us, algo que va de cierta fascinación lúdica al temor por lo desconocido.De hecho, el fenómeno hongos en la cultura actual aparece como el exacto reverso del omnipresente asunto mediático de la inteligencia artificial: mientras el hombre trata de crear máquinas que simulen capacidades mentales, descubre la potencialidad de redes microscópicas con capacidades "mágicas" que generan mucho más que sorpresa.En tiempos de inmediatez, los hongos aportan una temporalidad suprahumana, de magnitudes geológicas (preexisten a casi todas las demás especies) y, en pleno antropoceno, exhiben una "inteligencia natural" para la creación, la supervivencia, la regeneraciónâ?¦Como detalla una voz femenina en primera persona del plural al comienzo del documental Fantastic Fungi (disponible en Netflix): "Trajimos la vida. Estamos en todas partes. Somos la sabiduría de mil millones de añosâ?¦".Super Mario Bros es la película que esperaban los seguidores del clásico de NintendoY mientras el mundo se deslumbra por la capacidad de las máquinas de responder a un chat en lenguaje natural, las redes de comunicación profunda e imperceptible entre las plantas a través de los hongos fascina a los micófilos.La analogía ya existe: se habla de "Wood wide web" para estudiar ese extensísimo mapa de nodos que conecta a los árboles de manera subterránea."El desafío que tenemos hoy es entender el lenguaje de la naturaleza", desarrolla Paul Stamets, convertido en la figura de esta fase de la cultura fúngica."Creo que la naturaleza es inteligente. Que no tengamos la habilidad de comunicarnos con ella, no niega su inteligencia: habla de nuestra incapacidad para lograr comunicarnos".
El presidente revivió el discurso que dio ante los legisladores en 2005
La nueva serie de Donald Glover (Atlanta; Childish Gambino) colisiona fanatismo, redes sociales, pop juvenil y violencia gore.
Vuelve la Copa Libertadores: lo más lindo que tenemos en esta parte del mundo. Vuelve, al mismo tiempo, después de la fiesta inolvidable: la Argentina se pasea como campeón del mundo. Ese orgullo, que no maquilla los desajustes de nuestro torneo doméstico (al mismo tiempo que estamos a punto de recibir el Mundial Sub 20, todo junto, entre imprevisión y oportunismo) debe inflar el pecho del argentino futbolero, incapaz de aceptar que en las últimas tres competencias hubo campeón y subcampeón brasileños. Y no se trata solo de dinero.Desde hace unos 15 años, lo único que les interesa a los equipos de nuestro país -sobre todo, a los poderosos, los que tienen mayores ingresos y recursos- es ganar la Copa Libertadores. No hay término medio. Se trata de la consagración o el destierro. Del Fútbol para Todos a la Superliga, de la Superliga a la Liga Profesional, entre campeonatos y copas domésticas, con cambios repentinos de disputa, 28 equipos y el regreso de los descensos, el juego nacional hace tiempo que es una moneda al aire, apartada de ciertos parámetros de seriedad y previsión. La selección parece nacida en otra tierra.La Conmebol no es una excepción, pero conserva una mística para nuestro medio. Sigue siendo, su copa estelar, la obsesión. Boca logró varios títulos domésticos -el último, una estrella frente a Patronato-, pero sigue añorando al Riquelme de pantalones cortos de 2007. El tiempo es otro: Mariano Herrón reemplazó a Hugo Ibarra. Y se busca desesperadamente un DT con experiencia, sin signos vitales boquenses, esta vez. El Grupo F (Monagas, Colo Colo y Deportivo Pereira), se presenta como un bálsamo.La Copa lo desvela también a River, el mejor de los nuestros en el continente, al menos, en los últimos años, pero que "solo" alcanzó dos estatuillas, en 2015 y 2018, la más grande de todos los tiempos. Ahora, sin el aura de Marcelo Gallardo y con un Martín Demichelis excesivamente audaz para una competencia que no ofrece revancha. El Grupo D (Fluminense, The Strongest y Sporting Cristal) se ofrece como un misterio. Esta noche, a las 19, sube a los 3600 metros frente al entusiasta elenco boliviano.Hay otras historias, tal vez menos ambiciosas. Racing, en el grupo de Flamengo, el campeón; arranca mañana con Ñublense, de Chile, como visitante. Argentinos, campeón en 1985 (hoy, a las 19, con Independiente del Valle) y Patronato, ahora en la Primera Nacional (mañana, con Atlético Nacional), son otros de los integrantes del círculo privilegiado. La Copa Libertadores 2023 tiene todo definido en los 48 partidos de la etapa de grupos, en la que competirán 32 clubes divididos en ocho zonas de cuatro conjuntos. La primera parte de la aventura empieza esta noche, con 5 partidos y acaba el 29 de junio. Como siempre: se enfrentarán todos contra todos en cada zona y los dos primeros avanzarán a los octavos de final. Los terceros pasarán a la misma instancia, pero de la Copa Sudamericana.Los brasileños son (casi) todos muy fuertes: Flamengo, Palmeiras (sobre todo), Inter, Fluminense, Corinthians, Paranaense y Mineiro (dirigido por Eduardo Coudet). Y entre todos, un suceso que se mantiene en el tiempo, con varios intérpretes argentinos: Independiente del Valle, ganador de la Sudamericana y la Recopa Sudamericana 2022, líder de una zona. Son los favoritos, como en las últimas competencias, pero vulnerables: el conjunto ecuatoriano superó a Flamengo por penales en esa última definición. Y en el Mundial de Clubes, el Al Ahly, de Ramón Díaz, le impidió al conjunto carioca alcanzar la final.En total, el máximo torneo continental entregará 207.800.000 de dólares, un 21% más que en la edición del año pasado. Quienes disputen la fase de grupos recibirán 3.000.000 y tendrán un plus de 300.000 por partido ganado. Para quienes lleguen a octavos, el premio será de 1.250.000 dólares; en cuartos, 1.700.000 y en semifinales, 2.300.000. El subcampeón recaudará 7.000.000 más. Y el campeón recibirá un premio de 18.000.000.El 29 de octubre pasado, como viene sucediendo desde hace tres temporadas, dos equipos brasileños disputaron el título, en terreno neutral. El escenario de la definición fue el estadio Monumental de Guayaquil, en Ecuador, donde se hicieron presentes 45.000 hinchas, mayoritariamente de Flamengo, el campeón: un mínimo 1 a 0, con un tanto convertido por Gabriel Barbosa, Gabigol, siempre decisivo. Este año, la finalísima será en el Maracaná. Toda la alegría copera es brasileña. Al menos, de antemano.Brasil saca la cabeza. De 2000 hasta hoy, el fútbol del gigante de esta parte del mundo alcanzó 11 trofeos, sobre 8 de nuestro medio. Como en buena parte de la historia, ambos países son los protagonistas casi exclusivos en América del Sur. Apenas cuatro excepciones que confirman la tendencia: Atlético Nacional en 2016, Liga Deportiva Universitaria en 2008 (dirigida por Edgardo Bauza), Once Caldas en 2004 y Olimpia 2002 (conducido por Nery Pumpido). Uruguay ya no "compite".El fútbol argentino suma 25 títulos y nuestro prestigioso colega, desde ahora, 22. Sigue lejos. Sin embargo, hay que espiar el pasado inmediato -y, sobre todo, la última década-, para tomar nota del retroceso de nuestro medio, que tiene relación directa con los desatinos organizativos, dirigenciales y económicos. En Brasil, se mantienen el Brasileirao, la Copa Brasil y los torneos estaduales. Y recuperan figuras experimentadas, con cierto resto físico. Tal vez, la historia más maravillosa, escrita en Qatar, tenga una continuidad en estas tierras. Un volver a vivir.